LMS

Anuncio
LMS: Expandiendo los horizontes de la educación secundaria
El sueño de la comunicación entre las personas a través de un saber
compartido debe estar al alcance de los grupos de cualquier tamaño, de
manera que interactúen electrónicamente con tanta facilidad como lo
hacen ahora en persona.
Tim Berners-Lee
I. Perspectivas
La ensoñación que despiertan los nacientes paradigmas tecnológicos en aras de conformar al
ciudadano del mundo, a la sociedad del conocimiento en la que la información se vuelve en un
valor de innegable sentido comunicacional, se torna en un idílico mundo de representaciones de
modernidad, equidad y justicia social en el sentido de empujar la igualdad entre los seres
humanos. En este juego de espejos es en el que se mira al reflejo, pero no a la figura, se observa
la tendencia, pero no la realidad. Queda claro que en este engranaje tecnológico, el papel de la
educación resulta necesariamente forzoso dada la escasa reflexión existente en educación básica y
frente al desafío de ampliar las estigmatizadas sesiones de secundaria hacia una visión global.
Es en este plano a 10 años de su consolidación, las nuevas tecnologías, y en particular, el
mundo de internet han enfrentado ya las bizarras voces que auguraban su existencia como
sinónimo de caos y saqueo intelectual, no obstante, imbuidos por el creciente uso de las
computadoras, fueron insertando poco a poco en los hipertextos las incertidumbres que otrora
cuestionaran, envolviéndose poco a poco en el vasto territorio que ofrece la Internet en sus
diferentes formas: diarios de campo, blogs, galerías fotográficas, foros de discusión, páginas de
promoción personal, adentrándose en esta ciber cultura en la que las fronteras se desvanecen y
ofertan sus contenidos a un cada ves mayor número de cibernautas.
Toda innovación tecnológica trae consigo una violenta irrupción cultural. Estamos
acostumbrados a un sedentarismo ideológico en el que por un lado buscamos la mejora de la
sociedad y por otro despertamos cierta añoranza por el “tiempo pasado”. Hablando en un sentido
estricto, toda tecnología, sea cual sea su forma (desde la incipiente invención de la rueda, pasando
por la primera imprenta), es una creación humana y, aunque tarda en permearse a todos los
sectores de la sociedad, es el elemento que ha transformado muchas de nuestras formas de vida.
Pero hablando específicamente de la evolución de Internet, la aceleración ha sido tal que
aún no terminamos de reflexionar sobre algún avance tecnológico cuando, como avalancha, se nos
vienen muchas más innovaciones y nos hacen sentir inundados por sus terminologías, su sintaxis y
su empleo práctico. El siglo XX ha sido el siglo de la aceleración tecnológica, y lo que se vislumbra
en el XXI es una gran promesa de adelantos tanto en la ciencia, como en la medicina y en las
comunicaciones.
Para varios autores (Piscitelli: 2005, Negroponte:1996, Crystal: 2002) el gran valor de esta naciente
evolución de la ciber cultura, la representa el valor de la información. La transformación de la
cultura del libro, por ejemplo, queda rezagada tal y como la conocemos ahora por considerar a
Internet como la imprenta del siglo XXI (Piscitelli: 2005). Grandes volúmenes de información se
suman a diario en la red, nuevas corporaciones comerciales y editoriales apuestan por la
digitalización en contraposición a las librerías tradicionales. De la misma forma, el futuro de las
comunicaciones comienza a abrir sus canales de transmisión online al considerar la reducción de
costos y la automatización que esto representa. En ambos casos el valor es el mismo: la
información, por eso, como lo señala (Negroponte, 1996), estamos en la naciente “sociedad del
conocimiento”.
En este sentido señala Piscitelli:
“Hoy, cuando cuando nos encontramos encaramados en el tsunami de las ciberculturas y
viviendo en el ciberespacio en un renovado hogar, debemos tener presente que los frutos
de las tecnoculturas recién empezarán a cosecharse en las décadas porvenir. Es decir,
nos queda mucho por ver, y es difícil prever de qué modo continuará transformándose
nuestra cotidianidad con la aparición de los nuevos medios.” (Piscitelli, 2005)
Surge así una realidad virtual, no pensada en el sentido de figuras animadas ni video juegos
juveniles, sino un mundo paralelo cuya realidad se comunica y compone por bits, en el que
necesariamente se conforman bibliotecas, tiendas virtuales, portales de noticias, bancos y portales
gubernamentales y usuarios transitando por estos aparadores cibernéticos. Este punto de
encuentro también hace necesaria la aparición de aparatos de salvaguarda de este valor que es la
información, como una policía cibernética y mecanismos de bloqueo ante programas espía.
En pocas palabras, todo un mundo paralelo.
Al hacer referencia a estos aspectos, lo único que queda de relieve es la gran necesidad de abrir
caminos de reflexión, con un espíritu crítico, propositivo, tomando conciencia de la inflexión
histórica que nos tocó vivir para indagar sobre los posibles caminos los cuales nuestras futuras
generaciones habrán de recorrer. Existe además la necesidad de allanar o por lo menos
comprender la estructura de dichas sendas con la intención de plantear proyectos educativos que
no degeneren en una tendencia totalmente mecanicista o tecnologizada, sino que partan de
principios pedagógicos actuales cuyos constructos tracen el rostro humanizado de cada alumno y
le permitan descubrir muchas más habilidades y conocimientos más allá de la simple operación de
una computadora. El nivel de compromiso didáctico debe responder a estas implicaciones,
explotar la capacidad creativa, representar un desafío para el estudiante y fomentar en éste la
autoestima y un desarrollo pleno. Por tal motivo el compromiso se duplica al pretender un uso
2
racional, adecuado, social y humano de las herramientas que ofrece la computadora, así como el
software del cual podamos echar mano.
Por otro lado, para el docente conformar dentro de sus paradigmas la figura de la computadora
como una herramienta de trabajo resulta ahora innegable. La misma sociedad con sus diferentes
mecanismos comienza a ejercer presión en la actualización de los profesores en cuanto al uso de
la computadora e internet. En cierto sentido resulta razonable dicha exigencia si consideramos la
tendencia a preparar mejor a los alumnos para la vida; no obstante esta preparación aún no nos
queda del todo clara.
Al docente le queda clara esta idea, e incluso tiene la mejor intención de ejercerla en beneficio de
sus alumnos. Acepta sin discutir que necesita actualizarse, que la Internet es como una “gran
enciclopedia” de donde se pueden tomar recursos para la clase; sin embargo es consciente de la
gran barrera tecnológica a la que se enfrenta con un nuevo lenguaje, actividades extra clase que le
representarán una inversión y una disminución en el salario, así como una nueva planificación que
las incluya y cuando todo esto pase, seguirá con la incertidumbre si su enseñanza fue realmente
efectiva. El docente objetará entonces que no tiene tiempo. No, tiempo tiene, lo que no quiere es
volverse subordinado de otras estructuras, y mientras esto pasa, el cerco de presión social sigue
en aumento.
Por ello el papel de las nuevas tecnologías como el uso de la red, requieren interfaces sencillas que
no requieran docentes programadores, sino operadores que cuenten con herramientas con
sentido didáctico para los maestros. Hay que aclarar que los maestros no muestran resistencia al
cambio, sino incertidumbre, no se oponen al cambio, sino que no cuentan con el espacio ni con las
herramientas claras para el ejercicio de su labor ni proyectos colaborativos que resulten
atrayentes para su materia y finalmente, muchos de ellos traen tras de sí una larga tradición oral y
de inmovilidad didáctica. Piscitelli señala que “hasta ahora, el ciclo de introducción de nuevas
tecnologías de la información en la escuela ha sido tan previsible como inútil, y tal vez por eso los
resultados dentro de las aulas suelen ser tan magros. Frente a esto, es usual que comience la
búsqueda de los responsables del fracaso…” (Piscitelli: 2005, pag 93)
Existe por otro lado la tendencia a dotar a las escuelas de equipos sin capacitar a los mentores
cayendo en el extremo opuesto del problema. Los equipos siguen en las aulas como un
acompañante más, como un sabio al que difícilmente le sacamos respuestas, como una especie de
rival que en un momento dado es capaz de dar resultados imposibles al cálculo humano o de
presentar vistosas imágenes que superan por mucho el estático esquema que el profesor ha
dibujado en el pizarrón. Hay que reconocer que sin este encuentro planificado, sin la capacitación
que debe darse con antelación, el resultado puede ser una especie de clase híbrida en la que los
alumnos no tendrán un resultado pleno en el aprovechamiento de la sesión, percatándose además
que el maestro carece del conocimiento del manejo del equipo de cómputo, lo que le pone en
evidencia, y mucho maestros prefieren una sana distancia para salvaguardar su imagen.
Ahora bien, es necesario aclarar que para tener una sesión provechosa no es obligado el uso de
nuevas tecnologías, ni siquiera algo tan básico como una calculadora. La figura del profesor sigue
3
teniendo tanta relevancia que mientras logre despertar en los alumnos el deseo por aprender,
mientras les otorgue seguridad y el desarrollo de competencias y habilidades, habrá cumplido
cabalmente su misión. Lo más importante es que todo material didáctico posea el intrínseco valor
de ofrecer al alumno una comprensión mayor; el uso del equipo de cómputo debe tener dicho
sentido: ser una herramienta que facilite el trabajo del docente, no que se lo complique.
Tenemos entonces a la mano a los protagonistas de este fenómeno sobre los cuales enfocaremos
nuestro objeto de estudio:
II. Objetivos
Ya que hemos hecho un recorrido por una gran cantidad de aspectos que rodean a nuestro objeto
de estudio, es momento de delimitar específicamente los puntos sobre los que se centrará el
esfuerzo de este proyecto de investigación, el cual gira en cuatro áreas de trabajo que se
mencionarán a continuación:
a. El punto de arranque que involucra este proyecto y que conforma esta investigación
parte de hacer un análisis de la situación que se vive en las secundarias en el empleo
del equipo de cómputo por parte de los maestros con sentido didáctico. Esta revisión
forzosamente incluye la opinión de los docentes en cuanto a la importancia que le
otorgan al uso de los equipos de cómputo e Internet como herramientas propias de su
labor. Descubrir las tendencias e influencia social en torno a la escuela permitirá
desarrollar una visión objetiva sobre las necesidades específicas de los docentes
respecto al uso y dominio de los equipos de cómputo, así como de la idiosincrasia
gremial hacia la implementación de nuevas tecnologías en el aula. En todo caso, no se
trata de proponer una educación a distancia, tal y como esta planteada en los LMS,
sino una enseñanza complementaria, es decir, con clases presenciales (normales) y
adicionalmente con actividades extra clase con el apoyo de los LMS.
b. Hacer un breve repaso sobre el papel que esta tomando la educación a distancia,
reflexionando sobre la importancia que ésta determinará a futuro como mundo
4
globalizado, así como de la ventana de recursos que ofrece Internet, el origen y
desarrollo sintetizado del e- learning que nos permita comprender mejor su papel
histórico y los tropiezos que ha enfrentado. Baste recordar como lo señala (Kaplun,
2006):
c.
Vale recordar que el término se desarrolló al igual que otros “e”: e-mail (correo electrónico), ecommerce (comercio electrónico), que aluden al correo o al comercio que utilizan Internet para
desarrollar parte de o todos sus procesos. Pero, a mi modo de ver, el término resulta
problemático. Porque puede contribuir –y de hecho ha contribuido– a confundir los problemas
en juego en el campo. Por un lado, porque puede reforzar la tendencia a ubicar el centro en lo
tecnológico y no en lo pedagógico que ya mencioné. Por otro lado, el término e-learning puede
dar a entender –y de hecho hay quienes lo piensan– que estamos frente a un tipo de
aprendizaje “
Hacer una comparación entre los distintos tipos de LMS que se ofertan en la red, haciendo una
selección entre tres de ellos para analizar su estructura, funcionamiento e interfaces que
ofrecen tanto al usuario (alumno) como al administrador (docente) los cuales se enrolarán en
una interactividad con funciones específicas. No obstante, por la vastedad de plataformas que
circulan por la red, es necesario hacer esta delimitación a aquellos cuyas características
resulten viables para este proyecto. Para tal efecto, se tienen seleccionadas las siguientes LMS:
d. El objetivo final de este trabajo de investigación es el que busca integrar todas estas
herramientas y realidades educativas con el plano pedagógico, adoptando un enfoque
constructivista que incorpore todos estos elementos en una propuesta educativa
viable que fomente el trabajo colaborativo de los docentes a partir de proyectos
escolares, asesorados por un especialista en el área informática (operador o
administrador) cuya función no resulte aplastante, sino sólo orientadora y con un
carácter integrador para armonizar un buen equipo de trabajo. Además es necesario
analizar la óptica sobre las que están sustentadas cada LMS, detectando el marco
teórico sobre el que fueron concebidas para concluir con su funcionalidad en la
construcción de currículos con contenidos específicos y sustentables.
III. Metodología
A fin de lograr un trabajo que siga una línea, la metodología de investigación se centrará en una
investigación cualitativa, que recopile información no tan sólo estadística, sino de sentido social y
humano. La observación generada de los espacios escolares se guiará paralelamente con la
investigación documental y brevemente la etnografía virtual, que será un recorrido por algunos
LMS y el desarrollo de materiales, actividades y resultados de los estudiantes inscritos, verificando
su estructura pedagógica y los alcances de cada actividad.
5
La selección de una metodología implica en este caso una jerarquización de contenidos específicos
para el área pedagógica y el área informática, dado que este acercamiento requiere
retroalimentar las necesidades docentes para que el diseño de las actividades respondan
significativamente a los alumnos (Ausubel).
En este sentido, los elementos que involucran este proceso quedan manifiestos en el esquema
presentado por (Avila Baray, 2003):
Primer Nivel de
Abstracción.
Observación
Hacerla precisa
y consistente
Segundo Nivel de Abstracción
Cuerpo de conocimientos ya
existente
Planteamiento del Modelo
Conceptual.
Redefinición
de la
metodología
Redefinición
Cuerpo de
conocimientos
Tipo de Investigación
Duda
Procede
el Modelo
Conceptual
Probabilidad de replantear el
Problema.
Identificación del Problema de
Investigación
NO
Cualitativa
SI
¿Se tiene
suficiente
información y
conocimientos
sobre el estado
actual del
problema.
Cuantitativa
IDEAS
Elaboración de:
Interfase
NO
SI
Revisión de la Literatura
Elaboración del Propósito
de Investigación
Modelo de Investigación
Diseño de Investigación
METODOLOGIA:
. Método de Investigación
. Diseño de muestra
. Determinar tamaño de muestra
. Procedimiento de muestreo
. Selección y obtención de
muestra
. Hipótesis de Investigación
. Plan de Pruebas
. Enfoque y Contexto de
Investigación
Preguntas de
Investigación
Propósitos
Objetivos
Modelo
Conceptual
Planteamiento
del problema
RESULTADOS
PLANTEAMIENTO DE:
. Problema
. Preguntas de investigación
. Objetivos
. Hipótesis
. Limitaciones y supuestos
. Relevancia
. Beneficios esperados.
Determinar el tipo de investigación
(exploratoria, descriptiva, correlacional
o experimental).
Operacionalización
de variables.
Premisas
y
delimitacion
es
Definición
terminada
¿La
metodología
es adecuada para
alcanzar los
resultados
ETAPA ANALITICA:
esperados?
. Revisión exhaustiva de la literatura
. Construcción del Marco Teórico.
SI
NO
Planteamiento
de subproblemas
Resultados
esperados
Hipótesis
6
Diseño de Invest igación
Redefinido
Tercer Nivel de Abstracción
Recolección de los Datos
Hipót esis
específicas
Prueba de
hipótesis e
inferencia
estadística
Interpretación
Análisis de
Resultados
.
.
.
.
Conclusiones,
recomendaciones
e implicaciones
Crit erios de válidez
Confiabilidad
Reproducibilidad
Represent at ividad
Plan det allado
M et odología
redefinida
A t ribut os,
localización,
y acceso a
los dat os
de la investigación
Líneas de invest igación a
mediano y largo plazo
Cuarto Nivel de Abstracción
Presentación de Resultados
Elaborar el
report e t écnico
de invest igación
Present ar el
Informe de
Invest igación
Publicación de un Artículo
en una Revist a con A rbitraje
Nacional o Int ernacional
Figura
1.3 El resulta
ProcesodedelaInvestigación.
El enfoque
entonces
convergencia de elementos necesarios cuya finalidad es el
Fuente: Sandoval (1997) y propia.
análisis de los LMS y el responder con suficiente claridad a las preguntas de investigación de este
proyecto que son las siguientes: ¿Qué es un LMS?, ¿qué es educación en línea?, ¿de qué manera
puede un LMS mejorar la práctica docente en secundaria?, ¿cuántos LMS existen en la red y qué
características tienen?
IV. Alcances
Es necesario visualizar las limitaciones que se tendrán de antemano en este proyecto de
investigación. La primera de ellas es en referencia al estatismo del sistema escolar, adaptado a la
pasividad de sus mandos medios, lo cual repercute en los directores y por consecuencia en los
docentes. Esta cultura de la inmovilidad dificultará el desarrollo de las actividades que involucre
que los alumnos realicen tareas extra clase con la supervisión de los docentes y un adecuado
estímulo para el desarrollo de los contenidos.
Además, la barrera del idioma en la mayoría de los LMS en su función de administrador, será un
desafío a vencer en el que será probable la redacción de un manual de referencia para los
docentes que se involucren en el diseño de actividades vía LMS, así como la instalación y un lugar
en un servidor remoto que sea necesario para la concreción de cada LMS.
7
El alcance final de este proyecto de investigación se vislumbra en su título: LMS expandiendo los
horizontes de la educación secundaria. Expandir es la clave, es el desarrollo conjunto del docente y
del alumno que beneficie el proceso de aprendizaje, facilitando la labor docente con actividades
complementarias a la clase y fortaleciendo en el alumno valores como el análisis, la
responsabilidad y la capacidad de investigación personal. Dichas habilidades seguramente
resultarán benéficas para su posterior encuentro con la educación media y superior y para acceder
con mayor plenitud al mercado laboral.
Bibliografía
Avila Baray, L. (2003). Introducción a la metodología de la investigación. Chihuahua: Editores
Mexicanos Unidos.
Kaplun, G. (2006). Aprender y enseñar en tiempos de internet. Madrid: Gedisa.
Negroponte, N. (1996). Ser digital. México D.F.: Editorial Océano de México, S.A. de C.V.
Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
8
Descargar