Volumen 5: Hemerografia.

Anuncio
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -1
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Hemerografia
Autor: Vicente Amezaga Aresti
Volumen V
Compilacion, Edicion y Publicacion
Xabier Iñaki Amezaga Iribarren
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -2
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Hemerografia – Indice contenido Volumen - 5
•
Hemerografia ....................................................................................1
•
Capitulo 1 - Hemerografia Indice Por Orden Alfabetico............................4
•
Capitulo 2 - Hemerografia Indice Por Temas...........................................10
•
Capitulo 3 - Hemerografia Indice Por Reseñas Bibliograficas.....................12
•
Capitulo 4 - Hemerografia Indice Por Paises Uruguay...............................13
•
Capitulo 5 - Hemerografia Indice Por Paises Venezuela.............................14
•
Capitulo 6 - Articulos de Prensa - por temas - Gernika.............................16
•
Capitulo 7 - Articulos de Prensa - por temas - Lengua y Literatura vasca ...38
•
Capitulo 8 - Articulos de Prensa - por temas - Reseñas Biograficas ............84
•
Capitulo 9 - Articulos de Prensa - por Paises – Uruguay............................195
•
Capitulo 10 - Articulos de Prensa - por Paises – Venezuela .......................268
•
Capitulo 11 – El General Juan Uslar- Ultimos Libros editados en Venezuela.372
•
Capitulo 12 – Jesus Muñoz Tebar - Ultimos Libros editados en Venezuela....391
•
Capitulo 13 – los vascos en la Fundacion de Caracas- Ultimos ..................408
•
Indice general de los 9 Volumenes de la presente Obra ...........................414
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -3
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 1.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
Indice Por Orden Alfabetico
•
A un joven vasco. Eusko Gastedi, Caracas, 1965
•
A un joven vasco ante el Aberri. Gudari, Caracas
•
Adiós al . El País, Montevideo, 1956
•
Agur! El Plata, Montevideo, 1946
•
Aguirre, José Antonio. El Universal, Caracas, 1960
•
Aguirre, Lope de. Caracas
•
Albokas. Euzko Deya, Buenos Aires, 1946
•
Aldasoro, Ramón. El Plata, Montevideo, 1952
•
Algo sobre el carácter vasco. Montevideo, 1952
•
Andrés de Urdaneta. El Universal, Caracas, 1965
•
ArambuTu. El Universal, Caracas, 1960
•
Arana Goiri, Sabino. El Universal, Caracas, 1965
•
El Árbol de . El Nacional, Caracas, 1958
•
Aretxabaleta, Lucio. El Universal, Caracas, 1967
•
Arias (Monseñor). El Universal, Caracas, Octubre 7 de 1959
•
Arte Vasco. El Plata, Montevideo, 1955
•
Arteche y su coche. Euzko Deya, Buenos Aires, Julio 30 de 1947
•
Artistas Vascos. Catálogo. Caracas, 1956
•
Arturo Campión. Montevideo, Caracas, 1954
•
Baroja, Pió. El Universal, Caracas, 1956
•
Basáñez, Jesús. El humorismo vasco. El Nacional, Caracas, 1965
•
Begoña de Naguanagua. Eusko Gastedi, Caracas, 1956
•
Belford Hinton Wüson. Revista de la Sociedad Bolivariana, Caracas, 1961
•
El Bilbao de Bolívar. Revista de la Sociedad Bolivariana, Caracas, 1966
•
De Bolívar a... El Universal, Caracas, 1961
•
Bolívar y los vascos. Revista de la Sociedad Bolivariana de , 1964
•
Briceño Perozo, Mario.. Revista del Archivo General de la Nación, Caracas
B
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -4
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
C
•
Cadalso. Caracas
•
Campion, Arturo. El Plata, Montevideo, 1954
•
Canciones de Navidad. Montevideo, 1946
•
Cantemos en vasco. Euzko Deya, México, 1953
•
Carta de Caracas. 1958
•
Las casas solares. El Día, Montevideo, 1948
•
El caso vasco. El Nacional, Caracas, 1962
•
Castelao. El Plata, Montevideo, 1950
•
La comarca y el mundo. El Plata, Montevideo, 1953
•
Comunidad Vasco-a. El Plata, Montevideo, 1944
•
Con libertad no ofendo. El Plata, Montevideo, 1950
•
Congreso de Estudios vascos. El Plata, Montevideo, 1948 ..
•
Contemplación. Leyendo a Victor Hugo. El Plata, Montevideo, 1945
•
Couture... El Plata, Montevideo, 1948
•
Cultura y patriotismo. Euzko Gastedi, Caracas, 1957
•
De los vascos... El País, Montevideo, 1951
•
De nuestra estirpe. Cadalso
•
Defensa de la libertad. El Plata, Montevideo, 1949
•
Dos hombres y un pueblo. El Plata, Montevideo, 1952
•
El día del . El País, Montevideo, 1949
•
Diálogo de actualidad. Buenos Aires, 1944
•
Diálogo de la lengua. Boletín del Instituto Vasco de Estudios Americanos, 1950
•
Diálogos de ausencia... Caracas, 1956
•
Diálogos de emigrados. Euzko Gastedi, Caracas, 1958
•
Diálogos de muertos. Euzko Gastedi, Buenos Aires, 1943 .
•
Disertación sobre pintura vasca. La Mañana, Montevideo, 1951
•
El Dr. Couture. El Plata, Montevideo, 1948
•
Elkano. El Universal, Caracas, 1958
•
En defensa del . Eusko Deya, México, 1955
•
En el décimo aniversario. Montevideo, 1947
•
En el recuerdo de Guernika. Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 30 de 1944; El Plata,
D
E
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -5
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Montevideo, 1944
•
En los Campos Elíseos. Euzko Deya, Buenos Aires, 1943
•
Ensayo sobre el retorno. Euzko Deya, México, 1953
•
Erremin. Narciso de... Euzko Gastedi, Caracas, 1965
•
Esta es la justicia. El Plata, Montevideo, 1951
•
Esto es Pizkunde. Caracas, 1956
•
Estudios Vascos. El Día, Montevideo, 1948
•
Exportación de cacao la Compañía Guipuzcoana. El Farol, Caracas, 1963
•
Exposición... Cabanas Oteiza... El Dia, Montevideo, 1951 ..
•
Franco y la cultura vasca. El Plata, Montevideo, 1952
•
Francisco de Xabier. Euskal Erria, Montevideo
•
Gahndez. El Nacional, Caracas, 1959
•
La "gens" caraqueña de los Landaeta. Boletín Fundación John Boulton, Caracas, 1969
•
Guernika. El Plata, Montevideo, 1950
•
Guernika. El Plata, Montevideo, 1952
•
Habló ayer en la Universidad. La Mañana, Montevideo, 1943
•
Hacia la Libertad. Gudari, Caracas, 1969
•
Hermandad vasca. Euzko Gastedi, Buenos Aires, 1946
•
El Himno Nacional vasco. Aberri, Caracas, 1959
•
Hombres de la Compañía... Boletín Academia de la Historia, Caracas, 1958
•
Honrando a Dardo Regules. El Plata, 1961
•
El humorismo vasco. El Nacional, Caracas, 1965
•
Ibarra Aguerrebere... El Plata, Montevideo, 1947
•
Ideas simples. Euzko Gastedi, Caracas, 1959
•
Ignacio (santo), El Plata, Montevideo, 1945
•
Información Bibliográfica. Revista del Archivo General de la Nación, Caracas
•
Intermedio jovial. Euzko Deya, Buenos Aires, 1943
•
La invasión de Europa. El Plata, Montevideo, 1944
•
Irureta Goyena. Euzko Deya, Buenos Aires, 1947
F
G
H
I
J
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -6
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
•
Jesús de Galíndez. El Universal, Caracas, 1959
•
José Antonio de Aguirre. El Universal, Caracas, 1959
•
Juan de Sarrasqueta. Euzko Deya, Buenos Aires, 1944
•
Juan de Zumarraga. El Plata, Montevideo, 1948
•
Los juegos florales. El Plata, Montevideo, 1949
L
•
Larrañaga. El Plata, Montevideo, 1948
•
Leizaola. Caracas, 1960
•
La Lengua Vasca. Boletín del Instituto de Filología, Montevideo, 1943
•
Lengua vasca. El País, Montevideo, 1944
•
Lengua y nacionalidad. El Nacional, Caracas; Tierra Vasca, Buenos Aires, 1958
•
Leyendo a Víctor Hugo. El Plata, Montevideo, 1945
•
Literatura vasca. Revista Centro Vasco de Caracas, Í957
•
Lope de Aguirre. Caracas
•
Los libros de la Caracas... El Farol, Caracas, 1969
•
Lucio de Aretxabaleta. El Universal, Caracas, 1967
•
Madariaga, Bolívar. El Nacional, Caracas, 1961
•
Martín de Ugalde. El Universal, Caracas, 1967
•
El martirio de Guernika. Montevideo, 1951
•
Miseria y honor. El Plata, Montevideo, 1950
•
Monzón, Telesforo. Urrundik. Euzko Deya, Buenos Aires, 1946
•
Narciso de Oyarzabal. Euzko Gastedi, Caracas, 1965
•
Nicolás de Ormaetxea. Orixe. Euzko Gastedi, Caracas, 1961
•
Nuestro don Pío. El Nacional, Caracas, 1956
•
Orixe. Euzko Gastedi, Caracas, 1961
•
Ormaetxea, Nicolás. Euzko Gastedi, Caracas, 1961
•
El otro nieto del Árbol de . Euzko Deya, Buenos Aires,1948
•
Oyarzabal, Narciso. Euzko Gastedi, Caracas, 1965
•
Los paisajes entrañables. El Día, Montevideo, 1951
•
Palabras de agradecimiento. Euzko Deya, Buenos Aires, 1945
M
N
O
P
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -7
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
•
El pastor bueno. El Universal, Caracas, 1959
•
Pelay Orozco. Un reflejo del... El Universal, Caracas, 1968
•
Política y patriotismo. Euzko Deya, México, 1958
•
El Príncipe de Viana. El Universal, Caracas, 1959
•
Problemas de jóvenes., Euzko Gastedi, Caracas, 1956
•
El próximo congreso... Euzko Deya, Buenos Aires, 1948
•
Publicaciones del cu atri centén ario de Caracas. Revista Nacional de Cultura, Caracas,
•
El pueblo de las ermitas. Euzko Deya, Buenos Aires, 1946
•
El pueblo vasco... Euzko Deya, Buenos Aires, 1943
•
Ramón María de Aldasoro. El Plata, Montevideo, 1952
•
La realidad española bajo Franco. El Plata, Montevideo, 1948
•
Regules. El Plata, Montevideo, 1961
•
Resistir y persistir. Euzko Gastedi, Caracas, 1962
•
Rezaron fervorosamente el rosario. El Plata, Montevideo, 1946
•
El Roble de Colonia. Colonia, 1944
•
Sabremos cumplir. El Plata, Montevideo, 1949
•
San Francisco Xabier. Euskal Erria, Montevideo
•
San Ignacio de Loyola. El Plata, Montevideo, 1945
•
Sarrasqueta. Euzko Deya, Buenos Aires, 1944
•
Se fue un gran amigo. El Plata, Montevideo, 1956
•
Sinfonía de Getxo. Euzko Gastedi, Caracas, 1959
•
Tres emigraciones. Centro Vasco de Caracas, 1966
•
Ugalde, Martín. El Universal, Caracas, 1967
•
Un árbol y un hombre... Euzko Deya, Buenos Aires, 1944 .
•
Un reflejo del país vasco. El Universal, Caracas, 1968
•
Unamuno. El Universal. Suplemento Literario. Caracas, 1967
•
Uraga. Homenaje. El Plata, Montevideo, 1952
•
Urdaneta. El Universal, Caracas, 1965
•
Uruguay y la Unesco. 1954
•
Urrundik. Versos de Telesforo Monzón. Euzko Deya, Buenos Aires, 1946
R
S
T
U
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -8
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
V
•
El vasco Francisco de Vitoria. El Plata, Montevideo, 1950 .
•
Los vascos cantan... El Día, Montevideo, 1947
•
Los vascos en la Literatura castellana. Galeuzka, Buenos Aires, 1946
•
Viajeros extranjeros. Buenos Aires, 1943
•
Víctor Hugo. El Plata, Montevideo, 1945
•
Voluntad de sobrevivir. Euzko Deya, Buenos Aires, 1955
•
Wilson, Belford Hinton. Revista de la Sociedad Bolivariana de , Caracas, 1966
•
Yunque y martillo. Caracas, 1956
•
Xabier, Francisco. Euskal Herria, Montevideo
•
Zumarraga. El Plata, Montevideo, 1948
Y
X
Z
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -9
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 2.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
INDICE POR TEMAS
GERNIKA.
1. En El Décimo Aniversario De La Destrucción De Guernika..
2. Guernica En El 13." Aniversario
3. Gernica En El 15." Aniversario.
4. Gernica En El 17." Aniversario
5. El martirio de Gernika
6. El Otro Nieto Del Árbol De Guernica
7. El Recuerdo De Gernika
8. El Roble De Colonia.
9. Un Árbol y un Nombre son nuevo Testimonio de Guernica
lengua Y Literatura Vasca.
1. Euskera. La lengua vasca
2. La lengua vasca. Conferencia
3. El día del euskera
4. Los vascos en la Literatura Castellana
5. Euskera y patria
6. Congreso de Estudios Vascos
7. Diálogo de la Lengua
8. Cantemos en vasco
9. En defensa del euskera
10.Literatura vasca
11.Lengua y Nacionalidad
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -10
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
La Gran Semana Vasca de Montevideo
Indice de lo escrito y publicado por Bingen Ametzaga durante los meses de octubre, noviembre y
diciembre de 1943 en la prensa uruguaya.
1. La Semana Vasca
2. Los meses vascos
3. Territorio vasco
4. Antropología
5. Música
6. Danzas
7. Juegos y deportes
8. Mitología
9. Religión: herejes y brujas
10.Idioma vasco
11.Literatura euskérica
12.Las Pastorales suletinas
13.Los bertsolaris
14.Escritores vascos en castellano
15.Organización política vasca
16.Tratados con Inglaterra
17.Tratados de amistad v buena correspondencia
18.El árbol de Gernika
19.Democracia y sentido de ¡a dignidad humana
20.Nobleza universal aspectos sociales del Fuero
21.El árbol Maíato
22.La mujer vasca
23.El caserío
24.La industria del hierro
25.Argiñas y arotzas
26.Marinos y descubridores
27.Colonizadores y fundadores
28.Garibai, Urkiza, Alberdi, Larrañaga...
29."Corto en palabras... "
30."Palabra de vasco "
31." Vasco hermano "
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -11
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 3.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
Indice Por Paises
URUGUAY.
1. El pueblo vasco ventila
2. En los Campos Elíseos
3. Intermedio jovial
4. La invasión de Europa
5. Comunidad vasco-uruguaya
6. Palabras de agradecimiento
7. Hermandad vasca
8. "Albokas" y "albokaris"
9. ¡Agur!
10.Rezaron fervorosamente el rosario
11.El pueblo de las ermitas
12.Canciones de Navidad
13.Los vascos cantan y danzan
14.Estudios vascos
15.Las casas solares del País Vasco
16.La realidad española bajo Franco
17.Defensa de la Libertad
18."Sabremos cumplir"
19.Los Juegos Florales Catalanes
20."Con Libertad, ni ofendo ni temo".
21.Miseria y honor de la gramática.
22.Los paisajes entrañables
23.Esta es la justicia que mandan hacer
24.Algo sobre el carácter vasco
25.Franco y la cultura vasca
26.Ensayo sobre el retorno
27."La comarca y el mundo".
28.Uruguay y la UNESCO
29.Voluntad de sobrevivir
30.Arte Vasco
31.Adiós al Uruguay
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -12
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 4.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
Indice Por Paises
VENEZUELA.
1. Diálogos de ausencia y presencia
2. Begoña de Naguanagua
3. Problema de jóvenes
4. Yunque y martillo
5. Esto es Pizkunde
6. Artistas vascos en Venezuela
7. Diálogos de emigrados
8. Carta de Caracas
9. Hombres de la Compañía Guipuzcoana
10.Política y Patriotismo
11.El Himno nacional vasco
12.Ideas simples
13.Sinfonía de Guecho
14.Belford Hinton Wilson
15.El caso vasco
16.Resistir y persistir
17.Exportación de cacao
18.Información bibliográfica
19.Bolívar y los vascos
20.A un joven vasco
21.El humorismo vasco
22.Tres emigraciones
23.El Bilbao de Bolívar
24.Un reflejo del País Vasco
25.Hacia la Libertad
26.Los libros de la Caracas Colonial
27.Publicaciones del Cuatricentenario de Caracas
28.La "gens" caraqueña de los Landaeta
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -13
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 5.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
INDICE
RESEÑAS BIOGRAFICAS
1. Ramon Maria Aldasoro
2. Jose Antonio Aguirre
3. Lope de Aguirre en su Purgatorio
4. Aramburu
5. Sabino de Arana el Libertador vasco
6. Lucio de Aretxabaleta
7. El Pastor bueno Monseñor Arias
8. Artetxe y su coche, el castigo de los dioses
9. Nuestro Don Pio Baroja y Nessi
10.De Bolivar a Zaldivar
11.Madariaga Bolivar y los Vascos
12.De nuestra estirpe Jose de Cadalso
13.Arturo Campion y Jayme Bon
14.Castelao y su Muerte
15.El Doctor Couture
16.Dialogos de Actualidad
17.Dialogos de muertos
18.El Cano, Juan Sebastian
19.Francisco de Xabier
20.Jesus de Galindez
21.San Ignacio y el Euskera
22.Irureta Goyena y los vascos perdida sensible
23.Larranaga, el Eximio Uruguayo
24.Leizaola Cultura y Responsabilidad
25.Urrundik versos de Telesforo Monzon
26.Orixe
27.Narciso de Oyarzabal
28.El Principe de Viana
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -14
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
29.Honrando a Dardo Regulez
30.Juan Sarrasqueta
31.Martin de Ugalde
32.En el Homenaje a la memoria de Don Juan de Uraga
33.Andres de Urdaneta
34.Leyendo a Victor Hugo
35.El Vasco Francisco de Vitoria
36.Viajeros extranjeros en Vasconia
37.Juan de Zumarraga
38.Dos hombres y un pueblo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -15
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 6.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
INDICE POR TEMA
GERNIKA.
En El Noveno Aniversario De La Destrucción De Guernika.......................... 17
En El Décimo Aniversario De La Destrucción De Guernika.......................... 19
Guernica En El 13." Aniversario ............................................................. 21
Gernica En El 15." Aniversario........................... .................................... 23
Gernica En El 17." Aniversario......................... ...................................... 25
El martirio de Gernika............................................................................ 27
El Otro Nieto Del Árbol De Guernica......................................................... 29
El Recuerdo De Gernika ........................................................................ 32
El Roble De Colonia............................................................................... 34
Un Árbol y un Nombre son nuevo Testimonio de Guernica .......................... 36
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -16
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
EN EL RECUERDO DE GERNIKA*
Hoy, día 26 de abril, se cumple el noveno aniversario de la destrucción, por la aviación alemana,
de la ciudad santa de los vascos.
No nos detendremos en detallar el hecho vandálico ya tan bien conocido. No vamos a especular
sobre su especial significación. Ni siquiera nos pararemos en la condenación del diabólico complot
mediante el cual, por cierto tiempo, los criminales consiguieron que buena parte de la opinión
mundial honrada mirase como culpables a las propias víctimas. Todo esto ha sido más que
suficientemente aclarado. Si alguno hay que, a esta fecha, sigue sin rendirse a la evidencia, ese
tal es de la clase de hombres a los que ni los milagros despiertan a la luz de la verdad. Dejémoslo
pues.
Este aniversario nos encuentra en un momento de particular ansiedad para el mundo. La paz ha
nacido enferma. Junto a su cuna, los sempiternos egoísmos, el imperialismo incurable, la
incomprensión y el odio, acechan. El organismo creado para tutelarla corre peligro inminente de
ser convertido en instrumento de semívelados apetitos. Para que la paz subsista, es preciso que la
justicia reine soberana en ese organismo y que lo haga desde el principio y hasta sus últimas
proyecciones. Es la única forma de que se afianze y sea eficaz: sólo así los hombres honrados del
mundo llegaremos a esa fe constructiva que en todos se siente desmayar.
Ante el tribunal de la O.N.U., se ha presentado por estos días una acusación contra el régimen de
Franco. Para nosotros los vascos se trata de que las naciones que aman la paz condenen,
definitivamente, al régimen que llevó a nuestro pueblo, pacífico si alguno, todos los horrores y
crímenes de guerra; se trata de que las naciones que lucharon por la democracia, castiguen al
régimen culpable del crimen cometido en Guernika, símbolo del pueblo democráticamente más
viejo del mundo; se trata de que los pueblos que combatieron contra Hitler y Mussolini no
permitan subsistir a ese régimen que sólo por Hitler y Mussolini pudo nacer y que es su legítimo
heredero y continuador de sus huellas; se trata de que el régimen simbolizado en Franco sea
borrado de la faz de la tierra; no sólo por lo que suponga de peligro; no, únicamente, por el mal
que puede y está presto a hacerse, sino principal y fundamentalmente por el que hizo; por sus
crímenes en cuya lista interminable destaca con sangrientas letras el nombre de GERNIKA.
Sabemos que no hacemos sino enunciar argumentos bien repetidos en favor de nuestra causa;
creemos conocer también algunos de los que están impidiendo su rápida y justa resolución. Lo
que no comprendemos es como puede llegarse a la suma candidez o de hipocresía necesarias
para invocar el principio de la no intervención en favor de un régimen que todos saben que a la
intervención alemana e italiana debe su existencia; lo que no podemos entender es que, por
miedo al comunismo —es minoría en nuestra patria y el último partido numéricamente en el
Estado español—, se siga manteniendo a un régimen, principalmente determinante del crecimiento del comunismo español, y el único que, a pocos años que las cosas sigan por este cauce,
puede llevar como natural consecuencia al sangriento triunfo en la península de las doctrinas de
Lenin. Tanto más dura el franquismo, tanto más las posibilidades de triunfo del comunismo se
acrecen-tan. Esta es la pura y limpia verdad que ningún político responsable puede desconocer.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -17
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Está ahora de moda decir que la democracia y la paz son paralelas e indivisibles. Así es, en efecto.
Pero hace mucho tiempo; desde todos los tiempos, han sabido los hombres honrados que la
justicia es esencialmente indivisible también. Que es tal su naturaleza que cuando a ella en el más
mínimo de sus miembros se la hiere, todo su cuerpo queda vulnerado. Nosotros los vascos hemos
sabido y practicado siempre esta verdad. Representantes de una nación pequeña, pero tan grande
como la que más en democracia, honestidad y sentido humano, alzamos hoy el recuerdo del martirio de Guernica nuestra voz que clama justicia y libertad. Las pedimos para nuestra patria. Y
para todas las patrias del mundo que jamás podrán descansar en la paz mientras que la justicia
por la que claman crímenes como el de Guernica sea satisfecha.
Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 30 de 1944. El Plata, Montevideo, Abril 26 de 1944.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -18
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
EN EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA DESTRUCCIÓN DE GUERNIKA
Difícilmente nación alguna puede presentar un record semejante al de nuestra patria en la historia
de la libertad. Libertad nacional que sirvió a maravilla para que dentro de ella florecieran, fuertes
y lozanas, todas aquellas libertades que hacen la dignidad del hombre.
Si nos colocamos en los tiempos en que Roma señorea casi todo el orbe conocido imponiendo a
varias de las que luego habrían de ser grandes naciones su lengua y sus instituciones jurídicas,
mirad y ved a nuestro pequeño pueblo libre en sus montañas y valles, y salvando en ellos,
juntamente con su independencia, el tesoro de su idioma y leyes propias. Es como una isla
roqueña que resiste victoriosa los embates del mar de la romanización en que todo aparece
sumergido.
Pasan unos siglos y he aquí que se presentan los bárbaros a recoger la herencia de Roma
moribunda. Sus carros de guerra recorren triunfantes las Galias y se adueñan de la Península.
Pero entre las Galias y España, en su rincón del Pirineo, no más inaccesible que el Guadarrama o
los Vos-gos, los vascos resisten siempre. Y el "Domuit vascones" que se repite como un "leit
motiv" en las crónicas de los reyes visigodos proclama, con su reiteración misma, la
inquebrantable independencia de la nación vasca.
Una nueva raza conquistadora aparece en la escena de la historia. Son los musulmanes que en
una rapidísima campaña hacen botín de toda la monarquía visigoda. Pero sus caballos piafadores,
que desde Gibraltar van recorriendo victoriosos todos los campos de España, han de morder el
freno y retroceder al llegar a las fronteras vascas. Allí los veremos durante siglos sin que apenas
logren poner pie en territorio de nuestra patria.
La marea musulmana va cediendo. En una lucha de siglos, los reyes cristianos van empujando a
su tierra de origen a las huestes africanas dominadoras de España. Al ir creciendo en poder, estos
reyes intentan repetidas veces conquistar nuestra libre tierra; pero sus intentos se estrellan
siempre. Es Ordoño cuyas tropas invasoras son destrozadas en Arrigorria-ga, o Pedro el Cruel que
sufre dos tremendos descalabros en Gordexola y Otxandiano o Enrique IV que ve perecer la flor
de su ejército en los campos de Munguia...
Y así, a través de los siglos, en una impresionante historia de no interrumpida libertad hasta hace
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -19
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
poco más de cien años en que los vascos "jamás vencidos" dejan las armas en los campos de
Bergara engañados por promesas solemnes que se habían de cumplir; promesas de respeto a esa
libertad gloriosa, madre de libertades ejemplarizantes simbolizadas en el Árbol de Gernika.
Si después de esta rapidísima recapitulación histórica concentramos nuestra atención en la guerra
que ensangrienta a nuestra patria a partir del 18 de Julio de 1936, podríamos decir que asistimos
a una lucha en que nuestro suelo se ve amenazado, al mismo tiempo, por todos nuestros
enemigos tradicionales; latinos, germanos y moros los tres enemigos históricos de nuestra raza
concurren esta vez en la lucha que sucesivamente y durante siglos movieron en vano contra
nuestro pueblo. Y esta vez conseguirán lo que jamás habían logrado: abatir la libertad vasca. Y
para que su venganza sea perfecta, para que esa libertad que fue un perenne desafío a su innata
soberbia de conquistadores no renazca más, darán a la vieja Euskal Erria el golpe de gracia
hiriéndola en el centro mismo de su alma; aniquilando a la ciudad que es santa para los vascos
por ser el relicario del símbolo de su libertad. ¿Qué otra explicación puede hallarse a la salvaje
destrucción de una pequeña población carente en absoluto de todo valor militar?
Pero entre lo muy poco que se salva de la destrucción y el incendio que todo lo devora, está el
Árbol venerado. Y él sigue alzándose como un símbolo sobre las ruinas y los escombros,
proclamando, contra la victoria pasajera de las armas, el triunfo eterno de la libertad.
No importa que para vergüenza del mundo, de ese mundo atormentado que no encuentra su
camino, sigan teniendo actualidad dolorosa aquellas palabras que Lloyd George escribiera a
nuestro Presidente Aguirre:' 'Del mismo modo que a Ud. me extraña la manera como las naciones
demócratas del mundo permiten que los dictadores europeos aplasten las libertades de un antiguo
y venerado pueblo sin un gesto o una palabra de protesta".
A pesar de todo esto, nuestra esperanza es cada día más fuerte. "Gernika ganará la guerra" decía
nuestro Presidente. Gernika, —añadimos nosotros— ganará nuestra libertad. Porque su sacrificio
removió hasta el fondo las conciencias de los vascos que aún dormían y porque ese sacrificio ha
hecho conocer entre los hombres dignos del mundo entero la inmaculada justicia de nuestra
causa. Y porque, a pesar de todo, seguimos fervorosamente creyendo en aquello que se ha
escrito; "En este mundo de miserias, de egoísmos y traiciones sólo una cosa hay fuerte: la que es
justa".
Montevideo, 1947.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -20
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
GUERNICA EN EL 13." ANIVERSARIO
En junio de 1808, Napoleón I hacía reunir en Bayona a la asamblea constituyente que, a su
imperial dictado, habría de dar a la monarquía española su primer texto constitucional. La gran
novedad que, con respecto a los vascos, esa asamblea ofrecía era la de estar incluidos en su
convocatoria, cuando nunca hasta entonces habían asistido a las Cortes del Reino, y el peligro que
la misma entrañaba para su libertad no pudo menos de alarmar seriamente a la Junta General
vizcaína reunida en Guernica que instaba a su representante en Bayona Juan José María de
Yandiola a hacer todo cuanto a su alcanceestuviera por la conservación de defensa de nuestros
mal llamados "fueros".
No defraudó Yandiola al pueblo en cuya representación actuaba y en su firme y elocuente defensa
de la patria amenazada por la omnipotente voluntad del Capitán del siglo, dijo, entre otras cosas
memorables, éstas que a continuación transcribimos:
"Desde la más remota antigüedad, o más bien desde su primitivo origen ha existido Vizcaya
separada del gobierno general de España, con constitución y leyes propias..."
"Había necesidad en España de una constitución, y V. M. I. y R. ha tenido a bien dársela; pero
Bizcaya tiene una que ha hecho felices a sus naturales por espacio de varios siglos y sin la cual no
podrán existir...
Si por una fatalidad desgraciada, que no es de esperar, quedase ésta suprimida, y comprendida
Vizcaya en la Constitución general del Reino, ¿cómo podría, olvidándose de sí misma, de su
independencia y soberanía, reducirse a un Estado casi nulo?..."
En esta memorable ocasión, como en tantas otras que pudieran citarse, la pequeña república
vizcaína se alzaba ante los poderes del mundo para proclamar su soberanía milenaria y para
recordar que el disfrute de la misma durante muchos siglos había hecho la felicidad de sus
naturales. ¿Con qué derecho o en virtud de qué sombra de justicia se podía atentar contra esa
libertad que a los vascos hacía felices y a nadie podía dañar? "Pro libértate Patria gens libera sit",
esto es, la patria libre para el hombre libre era la gloriosa divisa que los vascos, ya en el siglo XII,
podían fieramente tremolar en aquellas edades de feudalismo e intolerancia. Y el nombre ue
simboliza todas esas gloriosas libertades que son nuestromejor patrimonio es aquél que todos
llevamos, en las entrañas de nuestro corazón: Guernica.
Por eso cuando en octubre de 1936 la comprensión de la República española dio un grande y
justiciero paso en la restauración de nuestro orden jurídico conculcado, hacía ya casi un siglo, por
las desaforadas ansias niveladoras de la Monarquía, el gobierno vasco que se constituyó acudió de
inmediato a Guernica para prestar juramento renovando una tradición secular. Allí, a pocos
kilómetros del frente de batalla, nuestro Presidente José Antonio de Aguirre, "humillado ante Dios,
en pie sobre la tierra vasca, con el recuerdo de los antepasados", juró bajo el árbol de Guernica
cumplir fielmente su mandato, en cuyo ejercicio de derecho sigue y seguirá en el corazón de los
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -21
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
vascos hasta que su pueblo, devuelto al uso de su soberanía, decida libre y democráticamente
otra cosa.
Sin duda que todos esos títulos, que hacen el nombre de Guernica sagrado para todos los
hombres libres, son los que cabalmente concitaron el odio de los totalitarios. Porque no puede
darse otro motivo para que una población, que no ofrecía el menor pretexto estratégico para ello,
fuera bárbaramente bombardeada y criminalmente destruida como lo fue Guernica.
Se cumple ahora un nuevo aniversario de su destrucción y nuestro recuerdo va una vez más hacia
la cuna de nuestras libertades convertida, como ellas, en ruinas humeantes. No hay en esta
recordación deseos de avivar ansias de venganza que maldecimos en nuestro corazón antes de
que puedan siquiera nacer. Nuestro recuerdo de Guernica es de meditación de nuestra felicidad
pasada y nuestra miseria presente. Nuestro recuerdo es de renovación del juramento que nos
hemos hecho lodos los vascos honrados de dedicar cuanto somos y cuanto podemos, sin descanso
y sin desmayo, sin odio y sin miedo, sobre el suelo de la patria o fuera de ella, para que olvidados
estos años de pesadilla, en días queno pueden dejar de venir, renovemos, a la sombra del Roble,
nuestra tradición de libertades que es nuestra más gloriosa herencia. En nuestro recuerdo de
Guernica, nuestro pensamiento vuela agradecido a pueblos como el uruguayo que sintió y sigue
sintiendo fraternalmente nuestra tragedia, y se dirige también a los poderosos de la tierra para
preguntarles si creen que puede ser posible seguir hablando de Justicia, Libertad y Democracia,
cuando se permite que uno de los pueblos más antiguos y auténticamente libres y demócratas del
mundo; uno de los pueblos más tradición almente amantes de la justicia y la paz, siga clavado en
la cruz por el único delito de no haber querido sacrificar en el altar de Tartufo.
El Plata, Montevideo, Abril 29 de 1950.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -22
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
GUERNICA EN EL 15." ANIVERSARIO
El conocido escritor inglés Vernon Bartlett acaba de recorrer España. Y en uno de los artículos que
con esta ocasión ha publicado en el "New Chronicle", Bartlett, que ha visitado Guernica, escribe,
entre otras cosas:
"Y allí, en el mismo corazón de la más vasca de las villas, hay una calle que lleva el nombre del
general Mola, bajo cuyas órdenes, hace quince años, los alemanes llevaron a cabo el más
importante experimento de bombardeo de conjunto, atacando a Guernica, la villa santa de los
vascos y dejándola arrasada casi por completo. En la actualidad es un pueblo pequeño pero
animado, con hermosos edificios en su calle principal, reconstruidos con granito algunos de ellos.
Solamente cuando se penetra en la parte vieja se da uno cuenta de que los borriquillos —por ser
hoy día de mercado— se hallan ramoneando entre las ruinas de los que fueran hogares vascos.
Pero si consigue uno hacer hablar a los naturales del país comprende que sentimiento tan amargo
les inspira el general Franco y su exigencia de que deben considerar a Mola como un héroe
nacional".
Continúa luego escribiendo sobre la corriente de simpatía hacia los ingleses, que pudo comprobar
en todos los vascos con que habló y que lo explica, además de por motivos de antiguo
intercambio comercial y otros, por hondas afinidades políticas, y dice:
"...aquí más que en ningún otro punto de España existe una tradición democrática arraigada en
siglos de historia. Durante muchas centurias, los representantes de los pueblos vizcaínos se
reunían bajo el árbol de Guernica —al igual que los delegados de los cantones suizos— para
decidir cuanto se refiriese a la administración de su pueblo. Y durante siglos también, los reyes de
España juraban respetar los Fueros de Vizcaya que eran, por decirlo así, la Declaración de los
Derechos de los vascos. Además, vizcaínos e ingleses durante siglos han dado una misma
interpretación a las palabras "libertad" y "derechos del hombre"... Pero el edificio del Parlamento
Vasco está vacío. Los Fueros fueron abolidos el año 1876 porque los vascos se hallaban en el
bando que resultó derrotado en las guerras carlistas. La República Española reconoció a los vascos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -23
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
el derecho a regirse autonómicamente. Pero de ello queda tan sólo el recuerdo, pues la autonomía
fue anulada por el general Franco y sus aliados nazis y fascistas. La guitarra con que el vasco
Iparraguirre, durante su errante exilio, solía cantar al Árbol de Guernica se expone muda a la
admiración de los "visitantes".
Y al alejarse de Guernica, el destacado publicista inglés escribe: "La carretera que desde un poco
más allá de Guernica conduce hasta San Sebastián es, a mi modo de ver, no menos maravillosa
que la de las cercanías de Capetown. Pero atravesando pueblitos pesqueros a la orilla de un hosco
mar, la recorrí entristecido y meditabundo. Pensaba con tristeza hasta qué punto nos habituamos
y nos mostramos insensibles ante crímenes tan horribles como el bombardeo y la destrucción de
una pequeña villa. Y meditaba en torno a la dificultad de hallar una respuesta adecuada al
arrogante, al tirano y al demagogo. En aquellos instantes recordaba lo que me dijo un vasco en
Bilbao: "De cada diez de nosotros, hay nueve que odiamos a Franco".
Al cumplirse hoy un nuevo aniversario del bárbaro bombardeo de Guernica, nos ha parecido bien
ceder la palabra al publicista inglés que recientemente pasara por nuestra tierra y a cuyas
ajustadas expresiones poco es lo que nosotros podríamos agregar.
Sí, es cierto que hoy hace quince años los alemanes hitlerianos, principales forjadores de la
victoria de Franco, bombardearon "experimental-mente" a Guernica, dejándola arrasada casi por
completo. Sí, es cierto que aquél era el santuario de nuestra democracia, más antigua que la
inglesa y la suiza; aquél el símbolo de nuestras milenarias libertades arrasadas por Franco y sus
aliados nazis y fascistas. Es cierto que de cada diez vascos nueve odian a Franco, asesino en
Guernica y sobre toda nuestra tierra, de su sangre y sus "derechos del hombre" magníficamente
consagrados en nuestros Fueros. Cierto que el mundo se habitúa y se muestra insensible ante
crímenes tan horribles como el bombardeo y la destrucción de una villa... Pero aún es más
tristemente cierto que "el arrogante, el tirano", sigue sin hallar la respuesta adecuada de la parte
del munco que se dice campeón de la Democracia y la Libertad y que contempla impasible el
prolongado martirio de uno de los pueblos que más cabalmente hayan encarnado esos ideales
sobre la tierra.
El Plata, Montevideo, Abril 26 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -24
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
GUERNICA EN EL 17." ANIVERSARIO
Se cumple un nuevo aniversario de la destrucción de Gucrníca y su recuerdo vuelve una vez más
a nosotros; recuerdo que nunca perecerá en esta generosa tierra oriental donde plazas y parques
de sus principales ciudades llevan el nombre de la martirizada ciudad santa de los vascos.
A la bárbara acción de las alas germanas al servicio de Franco, innecesaria e inexplicable desde
cualquier punto de vista estratégico o político, sólo se le puede encontrar una motivación lógica en
cierto sentido; porque era natural que hitlerianos y falangistas, a los que e! solo nombre de
libertad repugna, escogieran como blanco de sus furores aquella villa indefensa sin valor
estratégico alguno, pero sagrada para todos los hombres dignos por ser el relicario de las más
antiguas libertades de Europa.
Por eso la destrucción de Guernica fue un síntoma y además un precedente, y en este último
aspecto queremos detenernos en nuestra nota de hoy. Porque el arrasamiento de lo que Guernica
simboliza continúa implacablemente. No es ahora la metralla la que actúa; pero el bárbaro instinto
que hace diecisiete años hizo llover las bombas, ese inferior instinto que se goza en destruir por
destruir y en mancillar por mancillar, continúa su obra bestial sobre toda la tierra de los vascos
secularmente libre mientras que, hasta hace pocos años, el árbol de Guernica pudo ser su cabal
emblema.
Es preciso que el mundo sepa —aunque nada esperamos de los poderosos del mundo— que al
pueblo vasco se le está asesinando en su carne y en su espíritu. Es necesario que las Naciones
Unidas se enteren —aunque nada esperemos de ellas— que su pomposa condenación del delito de
genocidio de un pueblo, de nada sirve, por lo visto, cuando el pueblo con el que se está
pretendiendo acabar ha sido siempre, en los largos siglos de su historia, ejemplo en el disfrute de
las libertades propias y modelo en el respeto a las ajenas.
Siguiendo, un plan diabólico —que ya tiene su precedente en aquel proyecto del cardenal Cisneros
de desterrar de Navarra a su pueblo en masa y repoblarlo con andaluces— se estimula hoy la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -25
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
inmigración a tierra vasca de pueblos enteros de la estepa castellana o los yermos extremeños,
para ahogar a la primogénita de las nacionalidades de Europa en su misma fuente. Se asfixia la
precaria vida de la primera de nuestras características, el santo idioma de nuestros apellidos, en
el cual —¡aunque parezca mentira!— está prohibido escribir una línea en la prensa que se edita en
tierra vasca. Se persigue hasta el más elemental ejercicio de los derechos humanos, como lo
atestigua ese proceso de Vitoria celebrado hace unos días por lo que se condena a años de cárcel
a honrados y ejemplares ciudadanos —en ninguno de los cuales cabe siquiera el socorrido
pretexto del comunismo— por el terrible delito —tampoco probado— de haber organizado una
huelga justa y pacífica en la cual no se rompió ni un cristal. Pero no hemos de seguir con la
exhibición de los tristes frutos de la africana mentalidad del franquismo.
Nosotros sabemos que la destrucción de Guernica continúa. Sabemos que mucho mal se nos está
haciendo, parte del cual quizá sea irreparable. Pero conocemos también el temple de nuestro
pueblo, sus increíbles reservas de resistencia y recuperación y sabemos también —¡cuánto dolor
se ahorrará el mundo si ellos lo conocieran!— que los desmanes de toda tiranía son vanos a la
larga. Sabemos que la misma enormidad de los ultrajes ha despertado conciencias vascas que
creíamos ya para siempre dormidas y ha sacudido y puesto en pie para la causa de la libertad a
quellas zonas de nuestra tierra que hasta ahora le habían permanecido indiferentes u hostiles.
Sabemos muy bien lo que decimos. Y por eso, en la larga noche de nuestro infortunio, no se
extingue nunca esta débil lucecita que una mañana cualquiera se agigantará hasta convertirse en
sol radiante. Será el día en que el árbol de Guernica dará, otra vez y para siempre, sus frutos de
libertad al pueblo más viejo de Europa, glorioso en sus cicatrices y sublimado en sus torturas.
El Plata, Montevideo, Abril 24 de 1954.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -26
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
EL MARTIRIO DE GUERNICA
"Arrasaré Vizcaya. Tengo motivos sobrados para ello", nos anunciaba Mola, el organizador de la
gran ofensiva sobre Bilbao en aquellas octavillas que, intimándonos la rendición, llovían de sus
aviones, mucho más pródigos en la lluvia de bombas.
La ofensiva había sido preparada con todos los medios y en coordinación de todos ios elementos.
Un centenar de aviones alemanes e italianos esperaban en sus bases de Vitoria, Burgos, Logroño
y Soria; más de la mitad de ellos fueron pronto dispuestos a distancia de sólo 15 kilómetros del
frente. En las fábricas de Vitoria y Burgos fue distribuido un enorme stock de bombas de
fabricación alemana; desde las de 500 kilos hasta la pequeña incendiaria de aluminio que los
alemanes iban a ensayar y perfeccionar sobre nuestro suelo. Y a esta aviación, predominante
alemana, se sumaban las columnas italianas, las banderas africanas, la legiones del Tercio
Extranjero y, finalmente, tropas españolas, requetés navarros para mayor dolor de la Patria. Y
esas fuerzas, que al comienzo fueron de 85.000 hombres porque se calculó opt¡mistamente por
los franquistas que, con los poderosos medios materiales de que disponían, eran suficientes para
entrar en Bilbao en tres semanas, llegaron a sumar 120.000 hombres —cerca del doble del
ejército vasco— cuando al cabo de 80 días de épica resistencia consiguieron entrar en Bilbao en
un avance en profundidad de 600 metros de promedio diario, ya que del frente a la capital vasca
la distancia media era de 49 kilómetros.
Había que destruir el más formidable testimonio contra la mentira de la "cruzada" franquista que
estaban dando los vascos, pueblo religioso y de orden si los hay; había que pagar a Alemania su
ayuda decisiva al precio del mineral de hierro de Bilbao, y así, el 31 de marzo con el feroz
bombardeo de la villa natal del fundador de Montevideo, la vieja Durango, que quedó
semianiquilada
Ese día, comenzó la terrible ofensiva en el curso de la cual la aviación lanzó 162.000
bombas con un peso total de 2.842 toneladas sobre los campos vascos que carecían en absoluto
de armas aéreas o antiaéreas para contrarrestar este ataque.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -27
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
La vieja patria fue desgarrada hasta sus entrañas; ardieron sus bosques, cayeron destrozados sus
blancos caseríos y, el 26 de abril de 1937, hace hoy justamente catorce años, la aviación alemana
reducía Guernica a una inmensa hoguera en que se consumían los cuerpos de muchos de sus
hijos. Muchos otros yacían en los bordes de las carreteras ametrallados por los cazas en una
persecución implacable. La civilización se cubría de luto y Guernica, símbolo hasta entonces de las
libertades vascas, adquiría, con su martirio, significación universal.
Hemos meditado una vez más en este nuevo aniversario en el bárbaro hecho y nuestra
meditación nos ha llevado a la consideración de uno de los aspectos menos estudiados del
franquismo: el de su aterradora vacuidad espiritual. El crimen de Guernica, todo el diluvio de
sangre, dolor y lágrimas que el levantamiento militar ha hecho correr a todo lo largo y lo ancho
del suelo español, ¿por qué y para qué? Y no nos referimos aquí a sus resultados definitivos que
bien a la vista están: miseria espantosa, tuberculosis generalizada, incapacidad e inmoralidad en
todos los organismos de gobierno, prostitución como nunca fue conocida, esterilidad en las
ciencias, en las letras, en las artes... Todo eso, si no justificación, alguna excusa podría tener al
menos en el ensayo práctico de alguna nueva ideología hecho por sus místicos y fervorosos
adeptos. Pero, ¿puede decirnos alguno cuál es la instaurada por el movimiento "salvador"
triunfante? Difícilmente, a lo largo de la historia del mundo, se habrá dado jamás vacuidad
ideológica como la de ese movimiento que, al precio de la matanza de más de un millón de
ciudadanos y de la miseria y desesperación de la inmensa mayoría del resto, no ha servido para
otra cosa que para destruir la República, imposibilitar la Monarquía y perpetuar en los regios
salones de El Pardo al responsable de toda la catástrofe.
Los trescientos mil vascos que en estos días desafían su poder, en una huelga que es toda una
lección de virilidad, civismo y disciplina, recuerdan una vez más estas cosas a todo el mundo
civilizado que hace catorce años se estremeció ante el crimen de Guernica.
El Plata, Montevideo, Abril 27 de 1951.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -28
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
EL OTRO NIETO DEL ÁRBOL DE GUERNICA
En nuestro número anterior dimos cuenta de la plantación de un retoño del árbol de Gernica en la
plaza del mismo nombre de Montevideo. Completamos hoy dicha información reproduciendo los
discursos que se pronunciaron en el acto. El doctor Vicente de Amezaga se expresó en los
siguientes términos:
"Si plantar un árbol es siempre un acto de cultura, figuraos cuanto más lo será al tratarse de uno
como el que hoy depositamos en la entraña de esta plaza de Gernika".
Tiene este sencillo acto un doble significado: ha creído, de una parte, el Departamento de
Estudios Vascos de la Universidad de Montevideo que me honro en presidir, que le correspondía
auspiciar este acto, inaugurando sus tareas de este año con el homenaje al árbol que durante
siglos dio al mundo lecciones de libertad; hemos querido significar con ello que no concebimos a
la cultura en su total y verdadero sentido, sino fundada y cimentada en la libertad; que no
comprendemos a la cultura vasca sino recibiendo su savia y su vida de la libertad vasca que mejor
que nada este árbol simboliza.
Y tiene para nosotros esta sencilla ceremonia de hoy otro aspecto, otro significado entrañable: el
de un testimonio más, patente y viviente, de la fraternidad vasco-uruguaya que nos inunda a
todos en sus gratos efluvios al contemplar a la tierra oriental, fecunda y generosa, recibiendo en
su seno ese símbolo de nuestra raza.
¡Orientales! Hace años que los vascos venimos soñando con un día que más pronto o más tarde
ha de ¡legar: el de la liberación de nuestra patria. Y soñamos también que cuando el sol de la
libertad ponga sus brillantes reflejos en las hojas de nuestro roble sagrado, ese día será de gozo
supremo en nuestra vieja tierra. Jamás nuestros valles se habrán mostrado vestidos de un verdor
tan nuevo; jamás eJ riquísimo manto de nuestro policromado paisaje se habrá desplegado en un
derroche tal de matices y tonalidades, caricia y regalo de los ojos. Pienso que el murmurar de
nuestros arroyos nunca habrá sido tan sonoro, argentino y jocundo como entonces y hasta el
ronco rugido de nuestro mar bravio se ha de suavizar aquel día en matices de canción cunera,
como arrullando y meciendo a la libertad que vuelve a nacer...
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -29
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pero yo os aseguro, amigos uruguayos, que esa universal exultación de nuestra tierra no podrá
ahogar en nosotros ese sentimiento elemental, ese deber primario en todo pecho bien nacido: la
gratitud. Sí, aquel día de nuestra alegría será también el del buen recuerdo para los amigos fieles
cuya ayuda nos llevó a alcanzarla, los amigos que se ganaron ese nombre abriéndonos sus brazos
cuando nosotras, despojados de todo, recorríamos la vía de la Amargura. Y cutre ellos, entre los
que primer lugar ocupen, vosotros los del Uruguay, los de todas las horas y lodas las
oportunidades.
Permitidme, pues, que cierre estas pobres palabras con estos dos gritos que tantas veces ya han
salido hermanados de mi garganta: ¡Viva el Uruguay!, ¡Gora EuzkadÜ"
El doctor Adolfo Berro pronunció las siguientes palabras:
"El Departamento de Estudios vascos de la Universidad de Montevideo decidió aceptar el
ofrecimiento que su digno y entusiasta colaborador Dr. Miguel Báñales hizo de un roblecillo que
desciende del histórico, tradicional y glorioso árbol de Guernika, para plantarlo aquí, en esta pla/a
mon-tevideana que lleva el nombre ilustre y magnífico del pequeño gran pueblo, sacrificado
cínicamente por la violencia inaudita y vandálica del totalitarismo".
¡Arbolito de recordación insigne, une en fraternal corriente tu savia euskara con los fecundos
jugos de esta tierra uruguaya, amante como tu patria lejana por la distancia, y tan cerca, sin
embargo, de nuestro corazón, de los principios democráticos y de las libertades humanas!
¡Crece lozano, roblecito de Guernika, en esta fértil tierra nuestra, en esta sonriente plaza de
Montevideo, bajo el dorado y fúlgido sol oriental que acariciará tus ramas, hoy leves como tiernas
avecillas, mañana nudosas y recias como manos gigantescas de labriego; crece lozano, roblecito
de Guernika, y lleva en tus ramas lejos, muy lejos, bien cubierto de tus hojas verdeoscuras, para
que a la sombra paternal de tu fronda rumorosa, jueguen los niños montevideanos en fraterna
ronda, y aniden los pajarillos en tu ramaje trémulo, y todos, pájaros y niños, canten a la vida
sana, ahitos de alegría y ebrios de sol!
¡En tu savia se fundirán los jugos substanciosos de la vieja, homérica tierra éuscara, con los de
esta nación joven y libre del Plata inmenso, y levantarás, roblecito de Guernika, tu copa
desafiante y altiva frente al empuje del recio pampero y de la salobre sudestada, símbolo de la
fraternidad de dos pueblos cuyo trabajo se ha fundido en este suelo uruguayo como tu savia
misma, en odio a las servidumbres y a las tiranías y en ansias formidables de libertad!
¡Roblecito de Guernika en tierra charrúa, serás símbolo y ejemplo de la reciedumbre de la raza
indómita, de la honradez proverbial de sus hombres, de su indeclinable amor al trabajo, de su
constancia y su ardimiento a través de milenios de historia, de su habla concisa y suave como la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -30
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
dulce serenidad de los valles pirenaicos, de su respeto profundo e inconmovible a los derechos
sagrados del hombre!
Roblecillo de Guernika, en tierra uruguaya, hemos de pedirte, con las estrofas de tu himno altivo y
glorioso, que "permanezcas siempre en eterna primavera, cual vieja flor inmaculada, que te
apiades de nuestros corazones y que nos brindes tu divino fruto por la eternidad".
Euzko Deya, Buenos Aires, Mayo 20 de 1948.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -31
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
EL RECUERDO DE GERNIKA
Hoy, día 26 de abril, se cumple el noveno aniversario de la destrucción, por la aviación alemana,
de la ciudad santa de los vascos.
No nos detendremos en detallar el hecho vandálico ya tan bien conocido. No vamos a especular
sobre su especial significación. Ni siquiera nos pararemos en la condenación del diabólico complot
mediante el cual, por cierto tiempo, los criminales consiguieron que buena parte de la opinión
mundial honrada mirase como culpables a las propias víctimas. Todo esto ha sido más que
suficientemente aclarado. SÍ alguno hay que, a esta fecha, sigue sin rendirse a la evidencia, ese
tal es de la clase de hombres a los que ni los milagros despiertan a la luz de la verdad. Dejémoslo
pues.
Este aniversario nos encuentra en un momento de particular ansiedad para el mundo. La paz ha
nacido enferma. Junto a su cuna, los sempiternos egoísmos, el imperialismo incurable, la
incomprensión y el odio, acechan. El organismo creado para tutelarla corre peligro inminente de
ser convertido en instrumento de semivelados apetitos. Para que la paz subsista, es preciso que la
justicia reine soberana en ese organismo y que lo haga desde el principio y hasta sus últimas
proyecciones. Es la única forma de que se afianze y sea eficaz: sólo así los hombres honrados del
mundo llegaremos a esa fe constructiva que en todos se siente desmayar.
Ante el tribunal de la O.N.U., se ha presentado por estos días una acusación contra el régimen de
Franco. Para nosotros los vascos se trata de que las naciones que aman la paz condenen,
definitivamente, al régimen que llevó a nuestro pueblo, pacífico si alguno, todos los horrores y
crímenes de guerra; se trata de que las naciones que lucharon por la democracia, castiguen al
régimen culpable del crimen cometido en Guernika, símbolo del pueblo democráticamente más
viejo del mundo; se trata de que los pueblos que combatieron contra Hitler y Mussolini no
permitan subsistir a esc régimen que sólo por Hitler y Mussolini pudo nacer y que es su legítimo
heredero y continuador de sus huellas; se trata de que el régimen simbolizado en Franco sea
borrado de la faz de la tierra; no sólo por lo que suponga de peligro; no, únicamente, por el mal
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -32
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que puede y está presto a hacerse, sino principal y fundamentalmente por el que hizo; por sus
crímenes en cuya lista interminable destaca con sangrientas letras el nombre de Guemica.
Sabemos que no hacemos sino enunciar argumentos bien repetidos en favor de nuestra causa;
creemos conocer también algunos de los que están impidiendo su rápida y justa resolución. Lo
que no comprendemos es como puede llegarse a la suma candidez o de hipocresía necesarias
para invocar el principio de la no intervención en favor de un régimen que todos saben que a la
intervención alemana e italiana debe su existencia; lo que no podemos entender es que, por
miedo al comunismo —es minoría en nuestra patria y el último partido numéricamente en el
Estado español—, se siga manteniendo a un régimen, principalmente determinante del
crecimiento del comunismo español, y el único que, a pocos años que las cosas sigan por este
cauce, puede llevar como natural consecuencia al sangriento triunfo en la península de las
doctrinas de Lenin. Tanto más dura el franquismo, tanto más las posibilidades de triunfo del
comunismo se acrecen-tan. Esta es la pura y limpia verdad que ningún político responsable puede
desconocer.
Está ahora de moda decir que la democracia y la paz son paralelas e indivisibles. Así es, en efecto.
Pero hace mucho tiempo; desde todos los tiempos, han sabido los hombres honrados que la
justicia es esencialmente indivisible también. Que es tal su naturaleza que cuando a ella en el más
mínimo de sus miembros se la hiere, todo su cuerpo queda vulnerado. Nosotros los vascos hemos
sabido y practicado siempre esta verdad. Representantes de una nación pequeña, pero tan grande
como la que más en democracia, honestidad y sentido humano, alzamos hoy el recuerdo del
martirio de Guernica nuestra voz que clama justicia y libertad. Las pedimos para nuestra patria. Y
para todas las patrias del mundo que jamás podrán descansar en la paz mientras que la justicia
por la que claman crímenes como el de Guernica sea satisfecha.
Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 30 de 1944. El Plata, Montevideo, Abril 26 de 1944.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -33
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
EL ROBLE DE COLONIA
"Al verme a mí, árbol pequeño y humilde, alzarme solitario en el centro de esta plaza, aquí en el
corazón de la antigua y noble ciudad de Colonia, han de ser, sin duda, muchos los que entre
sorprendidos y curiosos me pregunten: ¿quién eres tú?"
"Y yo, árbol pequeño y humilde, les debo contar mi historia: historia que no sabe de guerras y
conquistas; historia que desconoce esclavitud y tiranía; historia que aborrece deslealtad y
traición; historia en la que no caben falsas grandezas y caducos oropeles; historia de un pueblo
que fue siempre pueblo; historia forjada etl siglos de amplia, generosa y ruda libertad"
"Al otro lado de los mares, allá entre las verdes montañas de la vieja Euzkadi hay, en Bizkaya, un
roble viejo, fuerte y noble, como ella y como su ley".
"Es un roble a cuya sombra los varones de la libérrima Bizkaya se reunían desde inmemoriales
tiempos: antes que la villa de Gernika que, más tarde, le dio nombre se fundara, él exitía ya".
"El existía mucho antes de que tantas orgullosas ciudades de la vieja Europa se fundaran. Antes
de que se edificaran sus Cortes y Parlamentos. Y, siglos antes de que la Revolución francesa
lanzara su grito de generosa rebeldía; anticipándose en centurias a la libre Inglaterra que iba a
admirar al mundo con sus constituciones democráticas y a la férrea independencia de los cantones
suizos, este roble daba sombra a los rudos vascos que bajo él se reunían generación tras
generación en aquellas Cortes soberanas que eran un himno perenne entonado a la independencia
de la patria y a la dignidad del hombre".
"El fue signo de libertades, palacio de la Justicia y templo de la más antigua democracia europea.
Cuando en el viejo Continente los pueblos yacían en degradante vasallaje, el pueblo vasco —todo
el pueblo— se reunía al pie de este árbol para darse sus leyes soberanas, por eso fue saludado
con respeto, lo mismo desde la serenidad del Capitolio de Washington, que desde el seno de
aquella Convención francesa que se agitaba borrascosa".
"Y cuando, pocos años después, los ejércitos de esa Convención al mando de Moncey entraban en
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -34
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Gernika, la tropa formada rendía al árbol sus armas vencedoras".
"La tiranía, naturalmente, lo aborreció. Y cuando las fuerzas del mal comenzaron su criminal
desborde en Europa, un diluvio de bombas y metralla redujo a cenizas la ciudad santa de los
vascos".
"Pero una mano divina salvó de la destrucción a aquel roble. Y, entre las ruinas de su ciudad
amada, él sigue viviendo, signo de libertad y testigo de la más tremenda de las injusticias".
"Yo soy un hijo de ese roble. Hace ya muchos años que un cantor errabundo de las libertades
vascas que moró muchos años en estas tierras había entonado aquella estrofa generosa:
"Ernán da zabalzazumunduan frutua". (Da y propaga por el mundo tu fruto de libertad).
"Yo soy uno de esos frutos. Por eso me han escogido para que habite en esta tierra; en esta tierra
donde tanta savia vasca ha fructificado; en esta tierra que es, ante todo, tierra de libertad".
"Por eso mis raíces se hunden en ella con una especial delectación; ¡encuentran siempre tan ricos
jugos!; por eso mis ramas se lanzan cada día con más ímpetu a los cielos; las auras que las
acarician y los vientos que las sacuden son siempre auras y vientos de libertad".
"Renuevo vasco en tierra uruguaya, yo quisiera que vierais en mí esa identificación, que siempre
supo ser perfecta, del tronco vasco con la tierra oriental. Aqui donde los hijos de vascos no
podrían ser contados con todas las hojas de todas mis ramas, yo he sido colocado como un
símbolo de aquello que, después de la sangre, une más a los uruguayos y a los vascos: el culto a
la libertad".
"Esta es mi historia. Historia modesta, pero limpia, vieja, recia y noble de este árbol pequeño y
humilde que veis alzarse solitario en el centro de esta plaza, aquí en el corazón de la noble y
antigua ciudad de Colonia del Sacramento".
Colonia, Uruguay, Setiembre 10 de 1944
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -35
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
GUERNIKA
UN ÁRBOL Y UN NOMBRE SON NUEVO TESTIMONIO DE GUERNICA
"Pocas cosas más tristes, señores, entre los espectáculos de la naturaleza que el de la
contemplación de un árbol que muere. Más, mucho más triste, más encogedor del ánimo que esos
paisajes desérticos, que esos panoramas polares en los que pareciera que la vida nunca existió o
que por ventura se hubiere, hace siglos, para siempre extinguido, son para mí esos otros
jalonados por árboles cuyas raíces secas, cuyos troncos retorcidos, cuyas ramas desnudas, están
señalando el tremendo momento en que el supremo poder de fecundación de la naturaleza ha
dejado de ser.
Pero si es triste y desolador el espectáculo del árbol que muere, nada por contra, tan alegre, tan
tonificante, tan promisor como la contemplación de los árboles que nacen; de los árboles que con
ocasión de esta hermosa fiesta vemos hoy surgir a la vida.
Parece que se alzaran como una promesa de vida larga y fecunda; parece que se levantaran
ofreciendo tantas esperanzas risueñas como sus hojas de un verde simbólico; parece como que
sus ramas jóvenes fuesen capaces de cobijar todos los mejores auspicios para la tierra en que
nacen y para el hombre que les ayudó en su desarrollo; parece como si asistiéramos al nacimiento
de seres humanos; parece que, como en el nacimiento de éstos, nos brotaran también a nosotros
en el pecho las raíces de una honda alegría que no de otra cosa procede sino de una como
comunicación de vida, de una como participación en una perpetua renovación de nuestro existir.
Por todo esto, es hermosa esta Fiesta del Árbol que hoy estamos celebrando. Lo es hermosa para
todos los corazones; pero, lo es, sobre todo, para los de los vascos y descendientes de vascos de
este Departamento de Colonia para quienes tiene esta fiesta una honda y especialísima
significación.
Habéis plantado hoy aquí un retoño del árbol de Gucrnika. De aquel árbol que daba cobijo a la
libertad y a la democracia y al sentido de dignidad humana de los vascos, ya en aquellos siglos en
que la esclavitud, el vasallaje y el menosprecio de la persona humana en sus masas populares,
eran la triste herencia de Europa y del mundo.
He ahí al nieto de aquel roble cantado en recias estrofas por Tirso de Molina; he ahí, el vastago de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -36
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
aquel roble a quien el poeta inglés Wordworth consagrara un célebre soneto; he ahí al árbol
saludado desde la tribuna de la Convención francesa por Tallien; el mismo a quien, poco después,
las armas triunfadoras de esa misma Convención, a su paso por Gernika, habían de presentarse
reverentes; el mismo cuya efigie, emblema de la más antigua libertad, adorna el Capitolio de
Washington.
Colocado aquí en tierra uruguaya, él es eí símbolo más perfecto de la feliz comunión de la savia
vasca con la tierra oriental. Colocado aquí, él ha de ser, vascos y descendientes de vascos, él ha
de ser para vosotros un perpetuo recordatorio de vuestro origen y de los deberes que ese origen
os impone.
Como el árbol debéis lo mejor de vuestros frutos a la tierra que os sustenta: no se los regateéis;
sed siempre —no hace falta que yo os lo encarezca— sed siempre los mejores entre los mejores
de los uruguayos. Pero como el árbol también, no olvidéis nunca la modalidad de vuestros suelo
de origen: que el sello vasco simbolizado en ese roble os distinga siempre.
Vascos y descendientes de vascos del Departamento de Colonia: por primera vez desde que hay
memoria de los hombres ese roble ha dejado de dar en su tierra frutos de libertad. Y las fuerzas
del mal desencadenadas un día sobre Europa redujeron a cenizas la ciudad santa de los vascos
intentando arrancar para siempre las raíces de la libertad allá en su tierra más propicia. Pero su
intento fue vano. Los vascos no renuncian ni renunciarán jamás a su derecho; derecho santificado
por los siglos. Y en tierra vasca y fuera de aquella tierra, en Europa y en América, desde la gran
república del Norte hasta la más pequeña de las del Sur, resuena en los pechos de los vascos el
grito de restauración. Es empresa santa a la que —sean cuales fueren sus opiniones— no puede
oponerse ningún pecho digno y porque es empresa a la que todos los vascos dignos están
llamados, yo estoy seguro, plenamente seguro, de que formaréis en ella, en lugar de preferencia,
vosotros los vascos y descendientes de vascos el Departamento de Colonia.
Euzko Deya, Buenos Aires, Setiembre 20 de 1944. Discurso en Colonia, Uruguay.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -37
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 7.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
•
Cantemos en vasco .............................................................................. 39
•
Congreso de Estudios Vascos.................................................................. 42
•
Diálogo de la Lengua ............................................................................ 41
•
El día del euskera ................................................................................ 44
•
En defensa del euskera ........................................................................ 46
•
Euskera y patria .................................................................................. 49
•
Euskera. La lengua vasca ..................................................................... 50
•
La lengua vasca. Conferencia ................................................................ 61
•
Lengua y Nacionalidad ......................................................................... 66
•
Literatura vasca ................................................................................... 67
•
Los vascos en la Literatura Castellana ..................................................... 69
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -38
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
CANTEMOS EN VASCO
Entre las primeras manifestaciones del genio nacional, juntamente con el idioma y el
derecho privados, aparece la música propia como característica inconfundible de cada
grupo étnico separado.
No había de ser excepción en todo el pueblo vasco. Raza dotada de una honda
sensibilidad espiritual; saturada de profundo sentido religioso; mecida en su cuna por
los misteriosos ecos de la montaña y los arrullos y rugidos del mar, su alma ha sido
modelada por los siglos para la expresión de sus inquietudes y tristezas, de sus
amores y alegrías, de sus desconsuelos y esperanzas en una modalidad auténtica y
exclusivamente propia, sin que esto excluya las influencias y préstamos inevitables
nacidos del comercio y connivencia con otros pueblos.
Así lo establece esa pura gloria de nuestra música que se llama el P. Donostia al
afirmar que, aparte de ligerísimas concomitancias con la música popular burgalesa, no
hay relación entre la música popular vasca y la de los pueblos que nos rodean,
recordando a este propósito el juicio de Enrique Goma: "la música vasca es completa y
normalmente europea, y como tal incompatible con Andalucía o Castilla". Como,
añadimos por nuestra cuenta, la cultura vasca originariamente franco-cantábrica,
auténticamente europea, difiere radicalmente de la capsiense de raíces africanas.
Y es bella, muy bella, nuestra música popular. Había de serlo como eco del alma de
raza tan antigua, misteriosa y original; había de serlo, y con diversidad y riqueza, al
traducir, desde las bravas costas de Bizkaya hasta los altos valles de la dulce Zuberoa,
la infinita polifonía de la montaña y el mar en esa tierra bendita de nuestra sangre en
que en cada recodo del camino canta las bellezas de un paisaje diferente la voz clara y
cristalina de un riachuelo distinto.
Y las palabras de sus canciones son siempre sencillas y limpias como el agua que
corre. Motivos del campo y el monte, la naturaleza y el mar como en "Goiko
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -39
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
mendian"1, "Itsasoan laño dago", "Orízeko izarr ede-rrak", "Txori urretxindorra", "Uso
zuña", etc., etc. Simples onomatopeyas y temas de oficio como en "Arrankan-írinkumtrinkum
mai/luareti ol-sa", etcétera. Otras conmemoran acontecimientos de relieve
local o general como "Alostorrea", una de las joyas más preciosas de nuestra literatura,
o el no menos hermoso cantar de Bereterrexe.
Y en todas ellas, desde las amorosas hasta las báquicas en que restalla la alegría del
vasco ante los presentes de Dionysos, como regla general rarísima vez inobservada, el
buen gusto natural y la corrección más exquisita dando la mano y vistiendo con su
noble ropaje a las más tiernas y efusivas manifestaciones del sentimiento o los
espontáneos brotes del ingenio agudo y festivo. Así en "Nik bai dut maiteño bat"2,
"Ene maiteak begiak d¡-fu", etc., etc.; así en "Ezdafilosoforik", "Goizianon", "Txakotin",
etcétera. Gemelos son los frutos del espíritu nacional limpio y noble: y si en euskera no
se blasfema y las danzas vascas son altos exponentes de virilidad y decencia tanto
como de gusto artístico y culto a la sana alegría, las canciones vascas rarísima vez
podrán ofender los oídos con los acentos del mal gusto y la grosería: que es más fino
que todo eso el espíritu del vasco y nunca pudo pensar que enturbiando sus aguas
había de dar sonido más grato a la fuente.
Desde nuestra llegada a América, hemos asistido a varias fiestas y reuniones vascas y
—lo decimos sin la más remota intención de ofender a nadie en particular y solamente
llevados del afán de contribuir en la medida de nuestras fuerzas al remedio de un mal
que estamos viendo que por desdicha es casi común a todos —rara ha sido la vez que
no hayamos salido de ellas con una íntima sensación de tristeza al comprobar el
decaimiento a que nuestras canciones han llegado aquí. Corriendo parejas con la
decadencia de nuestra lengua, signo el más triste y cierto del abatimiento de nuestra
personalidad nacional, la canción vasca va desapareciendo de los labios de los vascos
de América desplazada por la extraña, que a menudo aparece en su forma más
peligrosa, esto es, disfrazada con tintes localistas con los que pretende nada menos
que tomar carta de naturaleza vasca. Por esto es que la tristeza que nos ha atacado
muchas veces al comprobar la ausencia en labios vascos de nuestras típicas y
hermosas canciones haya sucedido frecuentemente, el estupor y la indignación
después, al ver anunciadas como vascas y vibrando como tales en las gargantas de
nuestros hermanos, canciones que ni por su música exótica ni por su letra en idioma
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -40
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
extraño y el mal gusto de ésta, cuando no su manifiesta grosería, pueden ser tomadas,
en modo alguno, como canciones vascas, esto es, como ge-nuinas y típicas
manifestaciones de nuestro espíritu nacional.
Nada más lejos de nuestro ánimo que el pretender que quien quiera que sea,
compatriota o no, deje de entonar las canciones que le plazcan. Pero contra la
mixtificación de nuestro espíritu; contra esta falsificación de uno de nuestros valores
más íntimamente estimados y más significativamente nuestros, hemos de alzarnos
siempre con indignación. Como vascos por dignidad y patriotismo, simplemente como
hombres por aquello de Horacio Mann: "Dondequiera que encuentres una mentira,
acaba con ella".
Abandonar lo propio por lo extraño, signo es generalmente de degeneración. Pero
cuando lo propio que se abandona es mil veces más precioso que lo extraño que se
adopta ¿cómo calificar ese proceder?
Al resurgimiento de nuestras canciones hemos de dedicar nuestros mejores esfuerzos.
Es ésta una de nuestras labores más interesantes y de más eficacia después de la del
resurgimiento del idioma nacional. Y no exige, como éste, tiempo, perseverancia y
circunstancias que a todos es difícil exigir. ¿Quién no puede, y en muy poco tiempo,
familiarizarse con un centenar de cantos vascos escogidos? Que ellos florezcan siempre
en nuestros labios, seguros de que, al hacerlo, contribuimos de modo eficacísimo al
per-filamiento de nuestra verdadera personalidad nacional, hoy tan frecuentemente
desdibujada. Que ellos perfumen nuestras reuniones y fiestas, y acompañen nuestros
ratos de soledad y el ritmo de nuestro trabajo.
A esta labor de resurgimiento de nuestras canciones invitamos a todos los vascos.
Muévanos a ella el patriotismo; el sentido de dignidad de nuestra estirpe; el simple
buen gusto en último término.
Euzko Deya, México, 1953.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -41
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
CONGRESO DE ESTUDIOS VASCOS*
Ante la brevedad y fragilidad de la vida; frente a la serie de calamidades y desastres
de toda índole y que de todas partes nos amenazan y estrechan, los hombres se han
movido siempre en tres direcciones fundamentales: la del placer fácil e inmediato en
cuyo seno buscamos el olvido de los cuidados torturantes:
"Dum loquimur, fugerit invido actas: carpe diem..."
como escribió el más seductor apologista de esta secta filosófica: la de la
desesperación que tanto puede ser pasiva como activa, nihilismo o aniquilamiento y,
finalmente, la cristiana, la que acepta la lucha por dura que sea, tomándola en un
sentido trascendental de etapa preliminar a una existencia definitiva. O apegarse a la
tierra o hundirse en el abismo o elevarse a los cielos; esas son, en definitiva, nuestras
tres actitudes posihles.
Como en los hombres, así en los pueblos. Porque hay en la historia de estos momentos
terribles en que el infortunio y la catástrofe se presentan de tal manera, dominándolo
todo, saturándolo todo, que la sociedad sacudida hasta sus cimientos mismos ha de
hacer, en uno u otro sentido, una elección que no por, en apariencia, inconsciente es en
definitiva cierta y decisiva. Ejemplos para ilustrar lo enunciado nos ofrecen en
abundancia las páginas de la historia.
Pocos tan dramáticos como el que en estos años la vieja Euskal Erria nos brinda. Todas
las calamidades físicas y morales se diría que han llovido sobre ella en estos dos
tremendos lustros. Para que esas calamidades tan terribles en sí mismas se hagan
sentir con redoblada fuerza, he aquí que el recuerdo del bien perdido —que es como la
esencia misma del dolor—, aparece como obligado acompañante de cada uno de sus
presentes males, como la atmósfera propia en que todos ellos se mueven y le acosan.
Y para que termine de sentirlos en manera más acerba, la conciencia de sufrirlos
contra toda justicia. Que algo nos ayuda a soportar nuestras desgracias, el sabernos,
en alguna manera, culpables de ellas.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -42
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pero no nos falta entre ese cúmulo de males algo que, en cierto modo, nos consuela de
ellos. Es la resolución inquebrantable del pueblo vasco de no abandonarse a la
banalidad ni a la desesperación; de dar el pecho a todos los desastres y acudir
varonilmente a la entraña misma de la llaga con el único remedio que nos resta porque
nadie puede arrebatárnoslo. La fe. Nuestra tradición y antecedentes no nos permiten
otra solución y a ella acudimos con una esperanza que desborda todos los límites de
nuestro infortunio.
Hace años que en el cielo de nuestra cultura no han brillado otras luces que las de las
grandes fogatas alimentadas con miles y miles de libros cuyo único delito era el de
estar escritos en lengua vasca o versar sobre temas vascos. La persecución a nuestra
cultura ha sido tenaz e implacable. ¿Es que habíamos de renunciar para siempre a toda
esperanza de resurrección?
Los vascos, envueltos en las ruinas de la actual catástrofe patria y sintiendo que quizá
nos hallemos al borde de otra guerra aún más catastrófica, han resuelto que no; que
no se puede en ninguna cincunstancia renunciar a la lucha en cobarde suicidio
colectivo. Y han organizado como en los días felices, con la fe robusta y la esperanza
sin fisuras de los días felices, un Congreso de Estudios Vascos que celebrará sus
sesiones de alta cultura en la semana del 12 al 19 de setiembre en Villa de Biarritz.
Sí, con el recuerdo de la patria en duelo y la sensación de un mundo que cruje sobre
nuestras cabezas, nos reuniremos en Biarritz para estudiar amorosamente,
empeñosamente, con el pensamiento puesto en el renacimiento de nuestra tierra. Mil
veces nuestra tarea sería desbaratada, otras tantas volveríamos con el mismo celo a
reunir los materiales dispersos de nuestra casa solar derrumbada por el huracán de la
injusticia, porque es el nuestro un empeño mil veces santo.
Nos acompañarán en ese Congreso muchos hombres de ciencia, muchos hombres de
buena voluntad de todas las nacionalidades que aman a nuestro pueblo y que sienten
como propia su tragedia. Destacarán en ese Congreso muchos hijos y descendientes
de vascos que son honra de la cultura en estas sus patrias americanas.
Y desde esta orilla del Plata, nos acompañará lo mejor del Uruguay, los intelectuales
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -43
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que ya han enviado sus trabajos al Congreso: las personalidades e instituciones
culturales de mayor jerarquía que han hecho o han de hacer presente al mismo su fervorosa
adhesión. Y estará allí con nosotros en espíritu el pueblo oriental entero, tan ilustrado como
valiente, nacido para vibrar ante toda lucha de justicia y toda empresa de cultura; para tender su
mano de gaucho noble a quien limpiamente como el vasco combate por la más pura de las
causas: la libertad de su espíritu que nadie podrá sojuzgar jamás.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -44
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
EN DEFENSA DEL EUSKERA
Tratar En español del problema del euskera es cosa que hace tiempo dejó de interesarnos. Porque
la experiencia nos dice que ello ha servido casi exclusivamente para dos cosas: o una desmedida
alabanza a nuestro idioma al que se alimentaba de flores en su lecho de enfermo, o un tejer de
lagrimeantes párrafos en torno a la pérdida del mayor de nuestros tesoros, etc., etc. En resumen,
y salvadas siempre las buenas intenciones, puro sentimiento inoperante y cómoda sustitución del
requerido esfuerzo en lengua propia por la fácil loa o el aún más fácil lamento en la extraña.
Pero si Esto es así, si hace tiempo que nos llegó la hora de escribir menos sobre el euskera y más
—todo lo posible— en euskera de lo cual la revista "Euzko Gogoa" nos da el más alto de los
ejemplos—, es obvio que todavía las circunstancias nos imponen muchas veces el recurrir al
castellano para tratar de hacer algo eficaz por nuestra lengua. Los ponderados trabajos que los
cultos compatriotas Jesús de Garriz y Yoseba de Rezóla han publicado recientemente en estas
mismas columnas y con el mismo título que encabeza estas líneas son prueba de ello, y nos
animan a terciar, pues, como muy bien dice Rezóla, se puede estar o no conforme con el último
manifiesto del VIII Congreso de Estudios Vascos, pero ante un S.O.S. como el que el mismo
representa no se concibe la falta de reacción de los patriotas vascos.
Porque la angustia del momento no autoriza, ciertamente, actitudes de abulia. Está en trance de
muerte la primera de nuestras características nacionales, está en juego sencillamente el ser o
dejar de ser vascos. Y la Historia, por otra parte, nos dice que cuando un idioma muere es casi
invariablemente para no resucitar más. El creer que a la recuperación de la independencia política
ha de acompañar la del idioma, aunque éste haya ya fenecido, se nos antoja, con perdón, la
mayor de las candideces. Si alguna vez parece que ha ocurrido así, caso de Israel por ejemplo, es
porque cuando se proclamó la independencia, hacía mucho que la batalla por el idioma hebreo
estaba ganada, merced, sobre todo, a la heroica y sabia labor de Ben Yehuda y sus seguidores, de
modo que el Estado judío pudo contar para su integración con la poderosísima arma del idioma
propio. Es decir, que éste ha ayudado tanto a la consolidación de la independencia, como ésta
ahora contribuye a robustecer la vida del milenario verbo de la raza.
Por otra parte, hay que tener el valor de decir que si la situación política actual es
extremadamente desfavorable al euskera y la recuperación de nuestra libertad nos daría un
eficacísimo instrumento para trabajar por su vida plena, aparte de que la angustiosa realidad no
permite esperas, la verdad, la trágica verdad es que el peor enemigo del euskera no es el poder
foráneo que lo oprime, sino la inercia de los vascos que no hacemos por él lo que estamos
obligados y lo que, la mayoría de las veces, nadie nos podría impedir. Creemos que en pocos
casos como en el nuestro, las siguientes autorizadas palabras de Karl Wosler cobran acentos de
una más tremenda verdad: "Una palabra, una fortuna lingüística fenecen sólo porque el interés
espiritual del hablante se aparta de ellas, no porque otras palabras hermanas u otras lenguas
enemigas las derriben en tierra, ni porque las aprietan en un rincón del mapa lingüístico".
Por nuestra parte, leímos con toda la atención que se merece el manifiesto de Estudios Vascos y
encontramos, en general, inobjetables todas sus declaraciones. Pero, con toda sinceridad,
encontramos también en ellas, —y perdónesenos si la falta de información nos hiciera aparecer
injustos— cierta falta de concreción. No basta con establecer —muchas veces se ha hecho ya—
que es preciso trabajar por el euskera en la familia y en la escuela, en la calle y en la iglesia, en el
teatro, en la radio, en la prensa, en todas partes, en fin. Lo que tenemos que saber es cómo
hemos de trabajar en cada caso, cuáles son nuestras mejores posibilidades en cada uno, con qué
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -45
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
recursos contamos para ponernos a la obra. En una palabra, situar el problema vivo y palpitante
"hic et mine"; concretar un plan de acción eficaz e inmediato.
Y como se trata de cosa que nos duele en el corazón y sobre la cual tanto y tanto tendríamos que
decir a riesgo de terminar con la paciencia de todos los presuntos lectores, atrepellamos aquí para
concretar en unos pocos párrafos lo que, a nuestro modo de ver, es más eficaz y factible hacer pro
euskera en los momentos actuales. Al hablar de lo factible, claro es que realísticamente dejamos
de lado cartas de triunfo tales como la escuela primaria, la primera de todas, pero, por ahora,
desgraciadamente inaccesible, y nos limitamos a unos pocos campos de acción en que creemos se
puede operar intensamente. Estos campos serían el libro, el periódico y el teatro.
a.- EL LIBRO- Una de las mejores iniciativas en marcha es para nosotros la que encara la
integración de una lista de 500 suscriptores con lo que quedaría asegurada la edición frecuente de
libros de los que tenemos tan urgente necesidad. En ellos se manifestarían nuestros mejores
escritores —en ninguna época hemos contado con tantos y tan buenos— animados a la producción
por la seguridad de la salida de sus obras. Y así llega-riamos cuanto antes a lo que tanto
necesitamos, a la unificación del euske-ra literario, para que, definitivamente, sea el instrumento
de cultura nacional que debe ser. Estimamos, pues, que es piedra fundamental de la
reconstrucción esukérica el encontrar estos 500 suscríptores.
b.- EL PERIÓDICO.— A una con el euskera de los mejores escritores, ha de marchar el popular, el
que, en definitiva, ofrece la sustancia y la riqueza que los buenos escritores han de administrar
para el común provecho. Ese euskera ha de encontrar su vía en el periódico, si no es posible por
ahora el diario, el semanario por lo menos —pensemos en aquel "Argia"— que tenga entrada en
todos los hogares euskaldunes y se haga indispensable para la información casera y popular. No
sabemos aún qué será ese "Luberri" cuya aparición se anuncia, pero sí pensamos que, apoco
viable que se muestre, nuestra obligación es apoyarlo hasta donde podamos, con la mira puesta
en convertirlo en algo más aproximado al ideal que perseguimos.
En esto del periódico es donde quisiéramos recoger las inquietudes que nos llegan a través de
amables comunicaciones de Manuel de Irujo, que nos trasmite copia de una carta de denso
contenido que sobre literatura infantil euskérica suscribe Gonzalo Nardiz. Como muy bien dice
éste, disponemos de un instrumento poderoso para la restauración del euskera si sabemos
aprovechar la colosal voracidad infantil por las revistas que sema-nalmente se ofrecen hoy en día
a la insaciable curiosidad de los niños del mundo entero. Esta revista, que nos parece fácil de
editar, daría a unos cuantos miles de niños vascos "un lenguaje euskérico al día" y los convertiría
de fervorosos lectores en "auténticos laboradores del futuro euskera".
c.- EL TEATRO.- Este es otro de los campos de actuación euskérica en que creemos que
actualmente más se debe insistir, porque los ensayos han demostrado que los euskaldunes son
muy aficionados, sobre todo al aire libre en plazas y frontones y que ahora, mediante el micrófono
alcanza posibilidades de que antes carecía. Contamos en este plano con valores como Larzabal y
otros, y no faltan elementos para la integración de los cuadros dramáticos necesarios. Y goza el
teatro de la ventaja de que la audición y la lectura se complementan, pues no hay duda de que
aquélla lleva a ésta que, a su vez, es estimulada por la primera.
d.- DIRECCIÓN.- Creemos que reducida nuestra acción, hoy por hoy, al libro, el periódico y el
teatro, mucho se puede hacer por la vitalización de nuestro idioma a través de estos tres medios
—selección, niños, pueblo— con una condición: la de encauzar todo lo posible las energías y
unificar cuanto se pueda las dispersas iniciativas. De nada nos va a servir esa magnífica idea de
los 500 suscriptores de libros si, como ya tenemos noticia, se trabaja con ella en dos lugares y
direcciones distintas... ninguna de las cuales llegará a la meta, porque si es posible que unidos
lleguemos a los 500, es más que dudoso que de la competencia salgan 1.000. En lugar de las 30
revistas en la inmensa mayoría de las cuales la vida del euskera es anémica, nos conformaríamos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -46
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
con media docena plenas de savia y que respondan a una estimulante realidad. En una palabra,
creemos que lo primero que se impone para una eficaz labor pro-euskera es la concreción de
esfuerzos que se realizan o puedan realizarse en Euzkadi y en el exterior, mediante una
Organización, una Dirección, un Secretariado o como quiera llamársele, integrado por algunas
personas de probada responsabilidad que, penetradas de la capitalísima importancia del
problema, se dispongan a consagrarle lo mejor de su tiempo y energías.
Es preciso que estas personas cuenten con algunos pocos colaboradores capaces y lo
suficientemente retribuidos como para que no les distraiga de su trabajo ninguna otra
preocupación; es preciso para ello que ese Comité rector disponga de fondos —he aquí el
problema de los problemas— y que actúe a un ritmo que no decaiga, instigando y vigilando el
cumplimiento de los objetivos fijados; impulsando las iniciativas particulares con cuya fecundidad
hay que contar siempre, coordinándolas, y sumando, en fin, su acción a las de cualquier otro
organismo que, en cualquier plano, trabaje por nuestro idioma. Y creando sin cesar, conciencia
colectiva alrededor del problema.
Sabemos que estamos pidiendo algo muy difícil, algo que muchos reputarán imposible. Pero, a
grandes males, grandes remedios. Sinceramente creemos que mientras no lleguemos a constituir
una Organización así; económicamente fuerte, técnicamente capaz y de actuación continua hacia
metas definidas, salvo que la vuelta a nuestra autodeterminación se produzca muy en breve, nada
podrá impedir que el euskera siga, a ritmo acelerado, su triste marcha descendente de estos
años, pese al ejemplar heroismo de unos cuantos luchadores y para eterna vergüenza de los
vascos, sobre todo de los pudientes que en su mano tuvieron la salvación del verbo de la raza.
Euzko Deya, México, 1955.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -47
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
EL DÍA DEL EUSKERA
En el año 1545 resonó en tierra vasca un grito generoso: era el navarro Bernardo Dechepare que,
al publicar en esta fecha el primer libro impreso de lengua vasca, instaba a sus compatriotas al
cultivo literario de su idioma y a hacerlo conocer fuera de nuestras fronteras como la primera de
nuestras características espirituales y uno de los más puros y ricos valores de nuestro acerbo
racial: "Euskera, abil mundu guzira" (Lengua vasca, ve a todas partes del mundo), cantaba
Dechepare, exclamando en otro de sus entusiastas versos: "Euskaldun den gizon orok altxa beza
burua" (Que todo hombre que habla el vasco levante la cabeza). Pudo ser el libro de Dechepare
heraldo de nuestro Renacimiento en aquellos siglos de emancipación de lenguas nacionales
europeas, pero las circunstancias lo quisieron de otro modo. Hacía poco más de treinta años que
se había consumado la ruina y división del glorioso Estado vascón —Navarra— núcleo y centro de
nuestra nacionalidad por obra y gracia de la felonía, "por vía de maña y furto" para emplear las
mismas palabras del usurpador. La pequeña parte de Navarra, en que Dechepare escribía, giraba
ya en la órbita de Francia; la parte principal del antiguo reino recibía, a ritmo acelerado, el espíritu
de Castilla, y plumas navarras de aquel siglo, como Malón de Chaide y Estella, o vizcaínas como la
de Ercilla o guipuzcoanas como la de Garibay, juzgaban ya a la lengua de sus apellidos, a la
"lingua navarrorum", como la llamara el rey vascón Sancho el Sabio, como menos apta para
vehículo de su inspiración y de la galanura de sus conceptos.
Fueron vanos también otros generosos intentos renacentistas como los de Axular y Oihenart,
siquiera la obra de aquél plasmará en su libro Gero que continúa siendo, hasta el día de hoy, la
obra cumbre de nuestra literatura. Vanos también, aunque nunca totalmente infructuosos, los
esfuerzos que a principios del siglo XVIII realizó el brillante trío Larramendi-Mendiburu-Kardaberaz
al que debemos obras fundamentales —la primera gramática, el primer diccionario, el primer
tratado de retórica en vasco...— El movimiento de resurrección eficaz y pleno no llegaba. Por una
aparente paradoja, él no se produjo hasta fines del pasado siglo, es decir, hasta que la
consumación de la ruina de las libertades vascas hizo estremecer al alma misma de la raza, presa,
durante siglos, de un suicida letargo.
Coincidió también esta época con el desarrollo y esplendor de los estudios filológicos en Europa,
determinando que sabios de todos los rincones de la misma iniciaran una peregrinación científica
que aún perdura, atraídos a nuestra tierra por el misterioso encanto de una lengua a la cual no se
le conocen madre ni hermanos y que ya era vieja, con vejez de siglos, cuando ninguno de los
idiomas nacionales de la actual Europa había soñado en nacer. Eran el alemán Guillermo de
Humboldt, y el francés Luis Luciano Bonaparte, el holandés Van Eys, el italiano Trombetti, el inglés
Dodgson, el húngaro Ribary, el ruso Nicolaus Marr y el austríaco Hugo Schuchardt, para no citar
más que a un puñado de hombres eminentes de los diversos países europeos. El interés que en
estos extranjeros suscitaba nuestro idioma, si no llegó a conmover las capas populares,
indudablemente sirvió de acicate a muchos estudiosos vascos que hubieran de sentir el rubor de
que gente de fuera viniera a descubrirnos el mejor de nuestros tesoros, ignorado de nosotros
mismos. Pero había otra motivación más poderosa y amplia: el pueblo, a su brusco despertar
sacudido por el latigazo de la pérdida de las libertades seculares, fue comprendiendo rápidamente
que ellas no tenían mejor tutor ni más poderoso amparo que el idioma propio. Y la lucha por la
dignificación y cultivo de éste comenzó a un ritmo desconocido en los siglos precedentes. Las
prensas vascas comenzaron a gemir en una continua producción de gramáticas y diccionarios,
manuales de conversación y prontuarios: tomos de poesía que con Lauaxeta, Orixe, Lizar-di...
alcanzaron cumbres líricas nunca hasta entonces soñadas; obras de teatro, novelas, periódicos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -48
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
íntegramente redactados en lengua vasca o aquellos en que la sección en esta lengua era nutrida
y vigorosa. El euskera iba escalando posiciones definitivas para ocupar el pueblo que le
corresponde en el concierto universal de las letras y las ciencias, cuando nos llegó la guerra...
Pero no evocaremos negras sombras en este día de alegría y esperanza. Sólo haremos constar,
una vez más, que son maravillosas las reservas de vitalidad de los pueblos y que es con la
violencia y con la persecución como se mata su alma. He aquí que al cabo de años en que el
silencio de la muerte parecía haberse señoreado para siempre de nuestra tierra, los vascos de
todo el mundo acuerdan celebrar el comienzo de la gran cruzada por la resurrección del verbo de
la raza. E instituyen como día simbólico el 3 de diciembre, es decir, la festividad de uno de
nuestros hombres de proyección universalista más eminente, Francisco de Xabier, aquel santo
navarro de corazón de fuego que, muy pocos años después de que su coterráneo Dechepare
publicase su libro, moría en las soledades de su misión china pronunciando sus últimas palabras
en el mismo idioma que aprendiera las primeras en el regazo de su santa madre, "la triste María
de Azpilicuela".
Recordamos hoy lo que decía aquel patriota irlandés que, al considerar la lucha terriblemente
desigual que su pueblo mantenía por entonces con el coloso británico, manifestaba que si era
cierto que las fuerzas de éste eran capaces de aniquilar su patria, el pueblo irlandés esgrimía
contra él un arma que le hacía invencible: la esperanza; una esperanza que llenaba la tierra y los
aires de Irlanda y podía surcar y surcaba los mares de todo el mundo sin que la poderosa flota de
Albión pudiera contralorear su marcha. Y esta esperanza triunfó.
Así es también la nuestra en este día que dedicamos al verbo de nuestra raza, con una fe en su
destino triunfal que no hay poder humano capaz de quebrantar, con un amor en nuestros
corazones hecho de todos los más puros y poderosos amores que en pecho de hombre puedan
latir.
Con esta esperanza acometemos nuestra empresa. Y en ella triunfaremos. Por que si es proverbial
en estas tierras, amigos uruguayos, nuestra tenacidad en todo lo que emprendemos, pensad la
que habremos de poner en este negocio en el que nos jugamos entero el honor de nuestros
propios apellidos.
El País, Montevideo, Diciembre 2 de 1949.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -49
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
EL "DIALOGO DE LA LENGUA"
El generoso grito de exaltación de nuestro idioma nacional lanzado en 1545 por Dechepare con el
primer impreso en lengua vasca no fue ciertamente un hecho aislado de este tipo en el ambiente
de la Europa de entonces. Correspondía, por el contrario, plenamente al espíritu renacentista
glorificador de la naturaleza y que, en el aspecto que aquí nos ocupa, se traducía en la liberación
de las lenguas nacionales del yugo del latín que hasta entonces reinaba como indiscutido
soberano. Bembo, Maquiavelo y Trissino en Italia; Du Bellay en Francia, Valdés en España, fueron,
entre otros, los portaestandartes de esta lucha por la dignificación de los idiomas maternos en la
primera mitad del siglo XVI.
Habiendo releído estos días a Valdés, se nos ocurre que no serán inútiles algunos comentarios a
su clásico "Diálogo de la lengua", bien fijando nuestra atención en diversos pasajes en que
directamente se trata de nuestro idioma, bien en otros en que la similitud de los problemas
planteados con los nuestros de entonces y aun de ahora, hace útil una consideración del
pensamiento de Valdés sobre los mismos.
El principio renacentista, a que arriba aludimos, es enunciado por Valdés clara y rotundamente al
establecer, en las primeras páginas de su libro, que: "Todos los hombres somos más obligados a
ilustrar y enriquecer la lengua que nos es natural... que no la que nos es pegadiza". Un
compatriota y coetáneo suyo —Cristóbal de Villalón—, escribía también estas palabras: "La lengua
que Dios y naturaleza nos han dado no nos debe ser menos apacible que la latina, griega y
hebrea". Es el mismo espíritu que inspiraba a Dechepare cuando por aquellos mismos años
exclamaba: "Heus-kaldun den gizon orok altxa beza buruya".
Hay que señalar asimismo en Valdés el criterio de la naturalidad, apoyado también en una de las
ideas fundamentales del Renacimiento, como enseña Menéndez Pidal: ' 'El estilo que tengo —dice
— me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar
vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente puedo, porque a
mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación". "Hablar o escribir de suerte que vuestra
razón pueda tener dos entendimientos, en todas lenguas es muy gran falta del que habla o
escribe".
Siguiendo este criterio, Valdés toma como autoridad del idioma los refranes del vulgo "los más
dellos nacidos y criados entre viejas tras el fuego" —cómo nos recuerda esto al "Atsotitzak" de
Oihenart— y el habla común y usual. Lo cual no obsta a que Valdés sepa distinguir muy bien entre
lo popular y lo plebeyo y que se apoye más en el criterio de selección que en el de invención,
limitando la introducción de neologismos con un juicio del que mucho podríamos aprender los
vascos.
Se refiere por primera vez directamente a nuestra lengua al tratar de cuál fuese la primitiva
española, diciendo que: "Lo que por la mayor parte los que son curiosos de estas cosas tienen y
creen es que la lengua que hoy usan los vizcaínos es aquella antigua española. Esta opinión
confirman con dos razones harto aparentes. La una es que, assi como las armas de los romanos
quando conquistaron la España no pudieron passar en aquella parte que llamamos Vizcaya, assi
tampoco pudo passar la lengua al tiempo que, después de haberse hecho señores de Spaña,
quisieron que en toda ella se hablasse la lengua romana. La otra razón es la disconformidad que
tiene la lengua vizcaína con qualquiera de todas las otras lenguas que el día de oy en España se
usan. Por donde se tiene casi por cierto que aquella nación conservó juntamente con la libertad su
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -50
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
primera lengua". Dice a continuación que fue él de esa opinión en un tiempo, pero que después se
inclinó a pensar que "la lengua, que en España se hablaba antiguamente, era assi griega como la
que agora se habla es latina", para concluir manifestando que: "... si alguno querrá dezir que la
lengua vizcaína es en España aún más antigua que la griega, yo tanto no curaré de contender
sobre lo contrario". Como vacilante vasco-iberista lo podemos clasificar, por lo tanto.
Se ocupa luego del elemento árabe depositado en el castellano por la invasión y los siglos de
convivencia, expresando que: "aunque para muchas cosas de las que nombramos con vocablos
arábigos tenemos vocablos latinos, el uso nos ha hecho tener por mejores los arábigos que los
latinos" y cita entre otros el caso de azeite que ha prevalecido sobre olio. Bien sabido es que, en
vasco, este último fue, por el contrario, el que tomó carta de naturaleza.
Examina a continuación la causa de que en España "se hablassen las otras cuatro maneras de
lenguas que oy se hablan, como son la catalana, la valenciana la portuguesa y la vizcaína" y,
después de explicar esto, principalmente por la diversidad de señoríos o reinos existentes en la
Península, expresa esto con respecto al euskera: "De la vizcaína querría saberos dezir algo; pero
como no la sé ni la entiendo, no tengo que dezir della sino solamente esto: que, según he
entendido de personas que entienden esta lengua, también a ella se le han pegado muchos
vocablos latinos, los qua-les no se conocen, assi como por lo que les han añadido como por la
manera con que los pronuncian. Esta lengua es tan agena de todas las otras de Spaña, que ni los
naturales della son entendidos por ella poco ni mucho de los otros ni los otros dellos". Es de
lamentar que un espíritu tan fino y cultivado como el de este gran humanista no se hubiera
interesado por el estudio de nuestro idioma; podríamos deberle preciosas noticias.
Desgraciadamente, sólo nos toca constatar una vez más un hecho que sigue repitiéndose casi sin
excepciones; el de la innata incompatibilidad de los compatriotas de Valdés con nuestra lengua
nacional.
Se ocupa éste, más adelante, del caso del reino de Navarra, —del que poco antes había dicho que
"a su despecho" está bajo la corona de Castilla— para explicar como "aviendo sido casi siempre
reino de por sí, se habla la lengua castellana". No necesitamos detenernos en su explicación, pero
sí en señalar la exageración manifiesta en que incurre, pues, por la forma en que se expresa,
cualquiera podría deducir que el castellano era en la época de Valdés el habla natural y general de
Navarra. La verdad es que, ni como lengua advenediza que es en aquel antiguo reino vascón, se
hallaba aún tan extendida; no pasaba, entonces, afortunadamente, de ser el idioma de una
minoría. Puede consultarse con provecho sobre este interesante tema los trabajos de Ángel
Irigaray, aparecidos en la R.l.E.V. (Octubre-Diciembre de 1935 y Enero-Marzo de 1936), y el de
Manuel de Lecuona (R.I.E.V., Julio-Septiembre de 1933), que por referirse, este último, al euskera
en Navarra a fines del siglo XVI, es decir, unas décadas después de la aparición del libro de
Valdés, viene muy al caso. Resulta de este estudio que de 536 pueblos de Navarra, 451 son
"bascongados" contra 58 erdeldimes, lo que nos da un porcentaje aproximado de 900% de '
'bascongados" y esto después de casi 80 años de incorporación a la corona de Castilla. Es
indudable que cuando escribía Valdés, esa minoría castellana era mucho más reducida.
Únicamente el hecho de la vieja erderización de importantes núcleos poblados del sur, como
TUdela, Tafalla, etc., y la superficial de Pamplona, junto con la oficialidad del romance, podían dar
a Navarra una fisonomía castellana capaz de engañar al que sólo superficialmente —cuando no
parcialmente— veía las cosas. Aquí viene bien citar la "Gramática de la lengua vulgar en España"
(Lovaina, 1559) en la que se establece que el "vazquense" es "la lengua de la Biscaia, de la
Provincia (quiere decir Guipuzkoa) i de Navarra".
Sobre la observancia de los artículos escribe Valdés que: "tenemos por averiguado que un
extranjero, especialmente si no sabe latín, por maravilla sabe usar propiamente dellos, tanto que
ay muchos vizcaínos en Castilla que, después de aver estado en ella quarenta o cinquenta años, y
sabiendo del resto muy bien la lengua, muchas veces pecan en el uso de los artículos". Falta que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -51
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
suponemos es la misma en que siguen incurriendo los vascos "erdeldun-berris" de hoy en día.
A la observación de su interlocutor, el italiano Marcio, de que "a la u y a la o nunca acabo de
tomarles tino porque unos mesmos vocablos veo escritos unas vezes con la una letra y otras con
la otra" contesta Valdés diciendo que "la mayor parte desle error nace de los vizcaínos, porque
jamás aciertan quándo an de poner la una letra o quando la otra". Muy exagerado parece en esto
Valdés. No parece que los vascos hayan podido influir hasta el punto que señala. Que en el
vocalismo en general, el vasco haya seguido más fielmente que el castellano al latín en las voces
tomadas a éste haciendo de portu, bortu (puerto), de computu, kontu (cuento), de hortu, ortu
(huerto), etc., etc., manteniendo la u final primitiva contra la o adoptada por el castellano y no
conformándose tampoco con éste en la diptongación en ue de la o breve, uno de los rasgos
fonéticos que, como enseña Menéndez Pidal, mejor caracterizan a los romances españoles, da
alguna base, sin embargo, a la observación de Valdés.
Al ser preguntado éste más adelante por qué escribe con h casi todos los vocablos grafiados en
latín con/contesta que "de la pronunciación aráviga le viene a la castellana el convertir la/latina en
h". Sabido es que no es ésta la opinión de los modernos filólogos que suponen raíz vascona en
esta pérdida de la/lo mismo del lado de Castilla que del de Aquitania. No se olvide que ya nuestro
compatriota Quíntiliano manifestaba que la /"produce un sonido que casi no parece propio de voz
humana, o por mejor decir, absolutamente nada de ello tiene". Sin duda que sus vascos labios
eran tan refractarios a su pronunciación como lo son los de sus compatriotas de hoy en día. En las
voces tomadas del erdera esa/cuando es inicial desaparece: fum'le = onil, furca = urka, forma =
orma, etc., o se hace bop, que es lo que sucede también cuando es intervocálica: for-tia = bortia,
faba = baba, falso = palso, infernu = impernu, etc., etc.
Al desechar vocablos como zaguero, cubil, cobijar, erguir, verter, etc., nos demuestra una vez más
Valdés que no es el gusto particular, por depurado que se le suponga, el que da patente de vida a
las voces cuya existencia y vigor dependió, depende y dependerá siempre del uso común, único
soberano en esta materia.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -52
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
SOBRE LA LENGUA VASCA
Edozein lorek bere usaia; txori bakoitzak bere soiñua: aberri guziak beren ikuntza, euskera gure
odolaren urriña ta gure abendaren abots zar ta sendoa da. Bizi dedilla beti gure biolz ezpainetan.
Cada flor tiene su aroma; cada pájaro su canto; cada nación su idioma. Es el euskera como el
aroma de
nuestra raza y el himno antiguo y recio de nuestra estirpe. Que él siempre viva en nuestros
corazones y
en nuestros labios.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -53
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
LA LENGUA VASCA
Palabras pronunciadas por el Dr. Adolfo Berro García. Señoras, señores:
Tengo la honda satisfacción de ofrecer la prestigiosa tribuna de nuestra Universidad, en nombre
de la Sección Filología del Instituto de Estudios Superiores, al ilustre profesor Dr. Vicente de
Amezaga, que nos va a hablar, apercibido con las armas pacíficas de la elocuencia, con su
profundo dominio de la grande y noble lengua vascuence y de su entusiasta afección por su
pueblo natal, el laborioso y honrado país vasco.
El doctor de Amezaga, que desde hace años ejerce la docencia activa en la enseñanza del idioma
vascuence, que ha realizado hondos estudios de la vieja habla peninsular, que ha colaborado
ahincadamente en los trabajos de la Academia de la Lengua Vasca, que ha escrito obras en prosa
y verso en lengua éuscara y que, finalmente, ha traducido o vertido al idioma vasco muchas otras,
puede, a justo título, ofrecernos un panorama objetivo de los caracteres y estructura de la
hermosa y arcaica lengua pirenaica.
Nos hará ver los originales aspectos del euskera, la misteriosa lengua que, hablada en Iberia
desde los más remotos tiempos, no posee caracteres que la aproximen siquiera a las demás
lenguas del continente europeo, —y cuyo origen se pierde en la bruma de las edades que fueron
—. ¿Nació en la propia tierra ibérica o vino desde el occidente misterioso y esquivo? ¿Fue acaso la
Atlántida famosa de las narraciones y las leyendas la que acunó el viejo idioma, como habría
acunado también a las lenguas autóctonas americanas habladas por las grandes culturas de
nuestro Continente? La ciencia no ha podido pronunciar aún su última palabra. Pero la pronunciará
algún día, que para el progreso humano los siglos no cuentan más que los minutos en nuestra
breve y efímera existencia.
Lengua ruda y áspera, pero de claras y majestuosas sonoridades, es lengua varonil y fuerte,
tajante como una cuchilla y dulce cuando se ablanda en el cantar campesino en sus valles y
quebradas. Se ha dicho siempre, y la ciencia demuestra su incontestable verdad, tal pueblo, tal
lengua. Y porque fue heroico y valiente al defender su suelo y trabajador y altivo en la paz, su
lengua debió ser como es: pujante y viril a la vez que
La Lengua Vasca. Conferencia pronunciada en el Salón de actos de la Universidad de Montevideo.
Reproducida en Boletín de Filología del Instituto de Estudios Superiores de Montevideo. 1943.
Tomo IV N." 5. Conterenda en el Centro Vasco de Caracas, Junio 14 de 1961, Capítulo del Hombre
Vasco.
suave y melódica. Lengua que sirvió al pueblo que desafió, encrespado entre sus breñas, a todas
las invasiones bárbaras, que rodaron por sobre sus valles sin poder detenerse. Y así siguieron su
ruta al sur los alanos y los suevos, los vándalos y los visigodos. La íierra vasca, euskal-erria, agitó
a los vientos del Cántabro su enseña victoriosa y libre como las nubes que desflecan sus cumbres
y besan los valles apacibles y rientes. Heroico pueblo, macho como el que más, tú has sido el
ejemplo en la historia de libertad y de trabajo, de honradez y de acción. Por eso te aman los
hombres libres de la tierra, por eso miran a ti los que ansian para el mundo el triunfo de la
democracia. Y porque forjaste en esta mi patria uruguaya, redonda y pequeña como un corazón,
la ruda labor campesina al fulgor de tu honradez tamizada en el crisol de los siglos, porque fuiste
en ella ejemplo de vida sana y fuerte, de moral robusta como tus robles, y llevo en mi sangre por
mis ascendientes navarros la herencia milenaria de tus rebeldías y tus amores, de tu sencillez y tu
hidalguía, —porque en el fluir de mis venas arde todavía el impulso de las olas del Cántabro y del
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -54
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
viento áspero de tus peñascos y jarales—, siento el afecto profundo y grande de lo que está en
nosotros, —en nuestra patria—, en este terruño nuestro, por cuanto más pequeño, más amado.
Oigamos, pues, al profesor Amezaga, vasco auténtico y patriota denodado, —oigamos lo que nos
va a expresar del euskera, la recia habla pirenaica, y oigámosle con cariño porque en el habla de
ese pueblo está encerrado su extraordinario amor a la verdad y su infatigable impulso de trabajo,
con cuyos dones derramaron sobre las lomas y los valles de esta tierra americana afanes de
superación, ansias de libertad, fe en el porvenir.
Profesor Amezaga, quedáis en el uso de la palabra.
Señoras, señores:
Mis primeras palabras, señoras y señores, han de ser, necesariamente, para
agradecimiento. Agradecimiento profundo a las autoridades universitarias a cuya
debo el ocupar de nuevo esta alta tribuna: agradecimiento, muy sentido, al doctor
este retoño de vascos, este hombre tan cordial como sabio siempre, y al que
palabras que me ha dirigido— habéis visto, ciertamente, más aún que sabio, cordial.
expresar mi
benevolencia
Berro Garcia,
hoy —en las
En nombre propio, en nombre de mi país, del que ocasionalmente soy en este momento un
modesto vocero, muchas gracias.
Voy a hablaros, con palabras que a muchos de vosotros sonarán a nuevo, del idioma más viejo
que en el mundo se habla.
I.- ANTIGÜEDAD DEL EUSKERA
Porque es antiguo, señores, nuestro idioma vasco. Las lenguas romances que fueron brotando
como flores nuevas del gigantesco cuerpo descompuesto del romano imperio no habían hecho aún
su aparición. El español, el francés, el italiano, el portugués, el gallego, el catalán provenzal... no
habían soñado aún con sus primeros balbuceos, y nuestro idioma era ya viejo, con vejez de siglos,
en nuestra vieja tierra vasca. Aquellas tribus etrusco-sabinas, que iban a engendrar muy pronto a
la Ciudad señora de ciudades, no habían podido aún imaginar siquiera que, con sus rudos acentos,
Marco Tulio habría de llegar un día a la perfección del período armonioso y rotundo; Virgilio, a las
cumbres supremas del sentimiento y la elegancia; Horacio, a lo profundo de los secretos de ese
arte sutil que enseña a considerar cada palabra aislada como a una piedra preciosa, que colocada
y engastada en el lugar preciso que ese mismo arte exige, hace de la unión de todas una joya de
suprema maravilla, y ya nuestro idioma — hacía siglos— había dado nombre a las cumbres, a los
valles, a los ríos de nuestra vieja tierra. La lengua griega, esa lengua a la que André Chenier pudo
sin injusticia llamar:
"Un langage sonore aux douceurs souveraines, Le plus beau qui soit né sur de lévres humaines",
estaba muy lejos de haber llegado a la suprema perfección de los conceptos de Platón; a la
elocuencia fuerte, concisa, perfecta, inigualada de De-móstenes; a las cimas altísimas de la poesía
accesibles sólo a las alas de águila de Hornero, y nuestro idioma era ya viejo, con vejez de siglos
en nuestra vieja tierra vasca. Todos los idiomas del fecundo tronco indoeuropeo, desde el alemán
de que ya Tácito nos hablara, hasta el sánscrito venerable, son de nacimiento posterior al vasco.
Para encontrar la infancia de éste es preciso remontarse a la época pre-aria. Allá, en los albores
de la civilización, hay una época oscura en que los hombres habitan en cavernas, viven de la caza
y la pesca; más tarde se inician en el pastoreo y asoma una agricultura rudimentaria. Esos
hombres se valen de unas armas e instrumentos toscamente fabricados en piedra. Los nombres
de esas armas e instrumentos aizkora (hacha), aizto (cuchillo), aizturrak (tijeras), azkon (fiecha,
dardo), azagai (jabalina), izkillu (arma), ezpata (espada), ezten (punzón), azpil (plato), etc., etc.,
llevan codos el elemento aitz (peña, piedra), que indica la materia de que estaban fabricados. Y
esos nombres, que este pueblo de la época lítica usaba, son los mismos que hoy en día los vascos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -55
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
corrientemente empleamos.
Pueden darse muchas otras pruebas de la antigüedad de nuestro idioma. Su originalidad en el
concepto del nombre de Dios: Yaungoikoa, literalmente, el señor de lo alto; el sistema vigesimal
—manos y pies— de su numeración; la semana vasca primitiva que, a juzgar por las palabras que
hoy sirven para designar lunes, martes y miércoles, astelen, astearte, asteaz-ken, literalmente,
principio, medio y fin de semana, constaba de tres días —lo cual no fue obstáculo para que en la
que hace unos meses celebramos en Montevideo la estirásemos a quince—; la palabra aberatz
(rico), literalmente, el que abunda en ganados, porque éste es el signo de la riqueza en los
pueblos pastores. Posteriores a éstos son los agricultores que han dejado su huella en el año
vasco. Porque habéis de saber que los nombres de los meses en euskcra para nada están influidos
de la nomenclatura romana, que pasó lo mismo a las naciones latinas que a las germánicas.
Nuestros nombres se refieren todos a las faenas del campo o fenómenos atmosféricos que las
determinan. Así, v. gr.: enero es ilbeltz, o sea, el mes negro; marzo es epaii, o sea, el mes de la
poda; abril es yorraii, o sea, el de la escarda; julio, uztail, el de la cosecha; noviembre, az'¡, el de
la sementera, etc., etc.
Terminemos este capítulo de la antigüedad del vasco recordando aquel párrafo del profesor André
Lefevre: "El finés, el magyar y el turco, han sido depositados en Europa por invasiones cuya fecha
nos es conocida; pero, el establecimiento al pie de los Pirineos occidentales del euskera y de los
que lo hablan, es un hecho anterior a la Historia y que ni la Antropología ni la Etnografía pueden
explicar".
II ORÍGENES
Lo que hemos dicho de la antigüedad del vasco nos lleva como de la mano al problema cuyo
interrogante creo ya ver el rostro de muchos de vosotros. ¿Cuál es el origen del euskera, de
dónde viene, cuál es su madre, cuáles sus parientes?
Esta es, señores, la esfinge que hasta ahora no ha encontrado a ningún Edipo entre la multitud de
sabios que a ella se han acercado.
Quatrefages escribió que ei euskera es un idioma alófilo, esto es, separado de todos los demás
como la raza que lo habla. Pero no todos se han contentado con esto y las hipótesis para
emparentar el vasco con alguno de los idiomas o grupos de idiomas conocidos son innumerables.
Así, Mahn creyó en un parentesco con los idiomas del Nuevo Mundo. Abbadíe pretendió hallar
semejanza entre el vasco y lenguas de México y el quichua. Charencey sostuvo la semejanza del
vasco con el algonquín del Canadá. Uhlenbeck lo ha relacionado con los idiomas de América del
Norte. Witney aseguró que hay en la estructura del vasco más relación con las lenguas
americanas que con las europeas. Han sido muchas veces intentadas las comparaciones con el
aimará, el quichua y el guaraní. Pero ya Julien Vinson, en 1876, dio un golpe definitivo a estas
supuestas relaciones. El estableció, claramente, que no existe parentesco alguno entre el vasco y
las lenguas americanas. El vasco, dice, únicamente podría ser catalogado entre los idiomas
americanos por su carácter aglutinante y polisintético. Las afinidades —añade— que puedan darse
entre el vascuence y algunas lenguas americanas son más o menos extensibles a otros idiomas
europeos y asiáticos; son puramente externos y se explican perfectamente por la igualdad de
desarrollo o decadencia.
Una teoría muy seguida en el siglo pasado, y que aún hoy en día cuenta con entusiastas
mantenedores, es la del iberismo. Los vascos, según Hum-boldt y los de su escuela, seríamos los
representantes de los iberos, es decir, de los primitivos habitantes de España. Habría habido una
época en que el euskera fue el idioma de toda la península. Las sucesivas invasiones fueron
barriéndolo, hasta arrinconarlo y reducirlo al pie de los Pirineos occidentales, donde hoy se
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -56
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
mantiene.
Esta teoría, aparte de la seducción que sobre ciertos espíritus haya podido ejercer por motivos no
siempre puramente científicos, se basa principalmente en la existencia en distintos lugares de la
península ibérica de nombres toponímicos que parece pueden ser explicados por el euskera.
Contra ella cabe objetar: en primer lugar, que no sólo en la Península sino fuera de ella, en Europa
y otras partes del mundo existen nombres que pueden explicarse, más o menos forzadamente,
por el idioma vasco; en segundo lugar, que las inscripciones llamadas ibéricas, por Hubner y otros
estudiadas, no han podido ser descifradas por el euskera; finalmente, que no se sabe gran cosa
de los iberos ni de su idioma: pretender resolver el problema del vasco por el ibero es querer
aclarar un enigma por medio de otro.
El parentesco con el celta puede decirse que hoy en día ha sido desechado por completo.
Muchos autores, como Lcnormant, han creído ver una relación entre acadianos y vascos. Otros
como d'Abbadie comparan al vasco con el georgiano. Trombetti, por primera vez, estudió las
semejanzas del euskera con el camitico. Konrad Ostir halla relación entre el vasco y el camitico y
el semítico. Nikolaus Marr emparenta al vasco con algunas lenguas caucásicas. Sayce comparó al
vasco con la antigua lengua de caldea. Guillermo Lcibnitz intenta descifrar al vasco por el copto.
Wiseman opinaba que había afinidad entre el vasco y el antiguo egipcio. Schuchardt ha
comparado al vasco con el núbico. Las afinidades con las lenguas de la familia eslava han sido
objeto de los estudios de Topolovsek, y el príncipe Luis Luciano de Bonaparte lia revelado las
supuestas analogías del vasco con las lenguas finesas.
Todas estas teorías y otras que con ellas forman legión os darán idea del misterio que sigue
envolviendo al origen de la lengua vasca. Misterio que algún día, quizás no lejano, tenga su
solución; misterio que apasiona a los sabios de casi todas las naciones. Habéis oído ya muchos de
sus nombres: podría añadir otros. Dejadme que os cite sólo, como ejemplos típicos entre los
franceses, al príncipe Bonaparte, caballero andante de la señora Euskera; entre los alemanes de
Stempf, de quien la pasión euskeráfila se apodera hasta el punto de convertir a aquel negociante
de vinos radicado en Burdeos, en uno de los primeros estudiosos de nuestros viejos textos; entre
los ingleses a Dodgson cuyo nombre ha sido registrado en todo hotel o posada de nuestros
pueblos euskaldunes; entre los rusos a Nikolaus Marr, el que fue ministro de Cultura del gobierno
bolchevique y que para aprender nuestro idioma se encerró por unos días entre los muros del
colegio de Padres Jesuítas de Loyola; entre los austríacos, al no hace muchos años fallecido Hugo
Schuchardt. Este hombre, príncipe de la moderna filología europea, escribía al meritísimo vascófilo
Julio de Urquijo algo que los vascos por gratitud y por orgullo no podremos nunca olvidar. Hasta in
articulo morüs —escribía— su estudio predilecto sería el de la lengua vasca. Palabras que los
vascos no debemos olvidar por gratitud y por orgullo, y por algo más. Porque ellas pueden
servirnos de precioso estímulo, ¡si alguno necesitamos!, para amar, por sobre todas las cosas, al
idioma que por miles y miles de años fue el vehículo de los sentires y quereres de incontables
generaciones de antepasados; al idioma que dio su nombre al pueblo en que nacimos, a la casa
en que nos criamos, a los ríos y a las fuentes, a los prados y a los montes en que de niños
jugamos y que de mayores amamos; a la tierra verde de nuestra raza santificada por los huesos
blancos de nuestros mártires y la sangre roja de nuestros héroes; el idioma que ha sido el mejor
escudo de nuestra libertad milenaria; al de nuestros padres recios y honrados, al de nuestras
santas. No podemos, señores, los vascos de esta generación, resignarnos a ser el eslabón roto de
aquella cadena de oro que enlaza nuestro presente ansioso de adelanto y progreso con nuestro
magnífico pasado de libertad irrenunciable. No estamos los vascos, señores, ni podemos estar
resignados a que pueda escupírsenos a la cara, con justicia, aquel tremendo apostrofe de
Shakespeare: "Sois como el indio vil que arroja una perla que valía más que toda su tribu".
III.- ESTRUCTURA ¥ CARACTERÍSTICAS
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -57
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Es hora ya de exponeros, con toda la concisión que la naturaleza de esta conferencia reclama,
ciertas ideas fundamentales por las que podáis venir a conocer, en líneas generales, la estructura
y las características de nuestro idioma.
Habéis de saber, en primer término, que del millón y medio de habitantes con que actualmente
cuenta el País Vasco, escasamente la mitad hablan el euskera. Los habitantes no euskaldunes
corresponden a la gran masa de extraños que la inmigración ha arrojado sobre nuestras tierras en
el transcurso de estos ciento cuatro años, desde que nuestras libertades nos fueron arrebatadas,
o a vascos que habitan comarcas de donde el euskera ha sido desplazado ya de antiguo, y,
principalmente, en este último siglo.
Nuestro idioma, resto de aquél que, como quiere una de las más autorizadas teorías modernas,
cubrió en épocas pre-arias todo el suelo de Europa, o en todo caso, y sin recurrir a teoría alguna,
el mismo que con su pueblo se extendía desde el Ebro al Carona, natural asiento histórico de
nuestra nacionalidad, ha quedado reducido, geográficamente, en nuestros días, a Guipúzcoa, algo
más de media Bizkaya, menos de media Navarra y el norte de Alaba dentro de los territorios del
país llamado vasco-español, y las regiones de Zuberoa, Benabarra y la mayor parte de Laburdí en
el denominado vasco-francés.
Hay que hacer nota, antes de pasar adelante, que el euskera se divide en varios dialectos. La
clasificación más autorizada y generalmente admitida es la que considera tres grupos dialectales:
vizcaíno, vascon y pirenaico. El primero, integrado sólo y exclusivamente por el vizcaíno, hablado
en el antiguo Señorío y pequeñas zonas de Alaba y Gipúzcoa. El segundo grupo, el vasco, abarca
el guipuzcoano, el labortano y el nabarro septentrional. Finalmente, el pirenaico lo integran el
zuberoano y el benabarro. La palma de la producción literaria se la lleva el segundo en el que se
ha escrito —en su variedad laburdina— la obra cumbre de la literatura clásica vasca: el "Gero" del
célebre Pedro de Axular. En este dialecto también y en su variedad alto-nabarra escribió el
guipuzcoano Mendiburu que ha sido llamado el Cicerón vasco. Por su posición central —como el
toscano en Italia o el castellano en España— este dialecto está llamado a ser el de la ansiada
unificación.
Hay que advertir que, aunque se dan estas diferencias dialectales, ellas no son tan grandes como
por algunos se ha proclamado: en lo fundamental, el idioma es uno.
Se ha hablado mucho de la dificultad del euskera, y corre por ahí la conseja de que el mismo
Diablo, luego de permanecer siete años en Euzka-di, hubo de alejarse desesperado porque no lo
pudo aprender. Esto me parece, señores, que es suponer demasiado tonto al diablo, como no sea
una manera de hacer ver su impotencia contra un idioma en que la blasfemia no existe, contra
una lengua limpia y digna por naturaleza. Bien pudo decir, en este aspecto, el culto sacerdote
vascólogo, don Patricio de Orkaizte-gi, que a medida que el euskera pierde un metro lineal, la
religiosidad y las buenas costumbres pierden, en Euskadi, un metro cuadrado.
No es cierto —y no creo que merezca la pena de rebatir el disparate— que el euskera sea
inaprendible, ni siquiera que presente dificultades demasiado grandes. Testigos somos de lo
contrario muchísimos vascos de la actual generación, que, nacidos en tierras donde nuestra
lengua había desaparecido o estaba en trance de desaparición, como ocurría en mi pueblo, donde
se iba con la generación de nuestros padres, lo hemos aprendido perfectamente y con esfuerzo
que, para mí, nunca fue grande. A medida que lo aprendía, me parecía como si me fuera
encontrando a mi mismo. Jamás estudio alguno me fue tan grato y tan fácil. Pero, para que no
tildéis de parcial, en este asunto, a mi opinión, ved lo que dice el reputado lingüista francés Henri
Gavel: "El euskera es un lenguaje muy hermoso. Su sistema gramatical es muy simple y muy
lógico. Por otra parte, no hay nada rígido en su construcción gramatical y la riqueza de sus sufijos
permite la formación de numerosos derivados. Todas estas características hacen del idioma vasco
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -58
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
un lenguaje sencillo".
Para daros una idea fundamental y lo más clara posible del vasco, os lo voy a presentar
exponiendo su gramática en las cuatro partes en que, de niños, nos enseñaban que se halla la
gramática dividida: analogía, sintaxis, prosodia y ortografía. La analogía, que enseña a conocer
las palabras aisladas; la sintaxis, que nos da las reglas, conforme a las cuales esas palabras
aisladas han de concertarse para formar oraciones correctas y cabales; la prosodia, que nos
enseña a pronunciar esas palabras, y, finalmente, la ortografía que nos da las normas para
escribirlas.
Empezando por la ortografía, puedo deciros que difícilmente encontraréis otra que presente
menos dificultades que la vasca. Y esto, porque en el sistema adoptado por la Academia de la
Lengua Vasca y seguida umversalmente en el país —excepto en la parte vasco-francesa, donde
esperamos que no tarde en arraigar— se ha adoptado el simple principio de que cada signo
corresponde a un sonido y cada sonido es representado siempre por el mismo signo.
No hace muchos días me decía un amigo que al hojear un libro vasco se había visto abrumado por
la extraordinaria abundancia de kas. Indudablemente, las kas tienen que parecer muchas a los
acostumbrados a un idioma como el español, donde esa letra apenas se escribe. Pero, tened en
cuenta que en nuestro idioma la k hace los oficios desempeñados en español por tres letras: esa
misma k, más la c y la q, letras, estas dos, que en nuestro alfabeto no existen. La h con leve
sonido aspirado sólo vive en los dialectos pirenaicos, existiendo la c ni la h, tampoco empleamos
la ch.
No usamos la/porque el sonido por ella representado no vive, salvo rarísimas excepciones, en
labios vascos. La causa de la carencia de este sonido la explican algunos por un supuesto
prognatismo de la raza. Yo prefiero acudir a la autoridad de mi compatriota, el vascón Quintiliano,
quien, en aquellas famosas "Instituciones Oratorias", que compuso para enseñanza de los jóvenes
—y no jóvenes— romanos, decía en su latín más o menos esto: "la letra/... produce un sonido que
casi no parece propio, de voz humana, o, por mejor decir, absolutamente nada de ello tiene". El
influjo de su idioma materno le hizo, tal vez, formular esta dura condenación de la/
Tampoco escribimos la v por la misma razón de que no existe en nuestros labios. La g suena
siempre suave. No hay acento ortográfico.
Sin acento y sin haches, sin posibles problemas entre bes y ves, entre ges y jotas, creo que la
ortografía vasca ha de presentarse como un verdadero ideal a tantos mortales para quienes
escribir una carta es someterse al más duro y cruel de los suplicios.
En cuanto a la prosodia, sólo os diré que son muy pocos los sonidos vascos que os puedan ser
extraños. La tz que suena como la doble z que tiene un sonido muy semejante al de la ch francesa
o al representado por sh en inglés.
Desconocemos los vascos, lo mismo que vosotros los criollos, ese sonido fuerte representado por
la z o c española, única lengua, por cierto, de todas las neolatinas que lo posee.
No hay ninguna palabra vasca que comience por r fuerte ni suave.
Los grupos de consonantes son opuestos al genio del euskera. Lo general y normal es que
consonantes y vocales concurran en la palabra en número parecido y apoyándose mutuamente.
Este espíritu igualitario rige también en la acentuación, pronunciándose todas las sílabas con igual
o aproximada intensidad. Esta es la regla general que no excluye excepciones propias de ciertas
comarcas o que obedecen a la necesidad de dar un matiz significativo distinto a las mismas voces.
Se nota también cierta tendencia general a cargar un poco más el acento sobre la última sílaba,
pero no puede llegar a decirse que en vasco existan palabras agudas propiamente dichas, como
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -59
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
tampoco existen las es-drújulas. Sin embargo, la influencia española ha hecho tales a algunos
apellidos y nombres de lugar, que en labios euskaldunes castizos no lo son. Así Amézaga, Yéregui,
Uríbarri, etc., etc.,
Y vamos con la sintaxis. Los que están acostumbrados a leer en las sucesivas ediciones del
diccionario de la Academia española aquella acepción de vascuence: "Lo que está tan confuso y
oscuro que no se puede entender", o aquéllos que recuerden, p. ej., las disparatadas razones con
que el vizcaíno Sancho de Azpeitia replica a don Quijote antes de trabarse con él en descomunal
batalla, es muy explicable —si no conocen la lengua vasca— que se hayan formado un concepto
bastante pintoresco, pero, desde luego, completamente equivocado de la misma. A juzgar por la
forma en que Cervantes, que por tan divino modo hizo hablar a don Quijote, hace expresarse al
vizcaíno, pudiera llegar a pensarse que los de esta nación cuando —en su idioma— quieren
comunicar sus conceptos, arrojan al azar las palabras, como el jugador que, tras agitar los dados
en su cubilete, los lanza sobre la mesa en la espera de un golpe afortunado. Y sin embargo, nada
más lejos de la realidad. La construcción vasca nada tiene que ver con esa supuesta anarquía. Las
palabras vascas se conciertan en la frase con arreglo a normas claras y precisas; sin excepciones,
las más de las veces y excluyendo, al mismo tiempo, toda rigidez.
Hace pocos días releía yo en la introducción de la magnífica "Historia de la literatura inglesa" de
Taine este luminoso concepto: "En el fondo no hay lenguas, sino únicamente hombres que
coordinan palabras según las exigencias de sus órganos y la forma original de su espíritu".
¡Coordinar palabras con arreglo a la forma original de su espíritu! Esto es lo que hacen los vascos.
Y lo que no puede hacerse es pretender que las coordinemos conforme al espíritu de los demás. A
mí no puede extrañarme que, a los que hablan castellano p. ej., pueda parecer difícil, y aún
enrevesada, la construcción vasca si vienen a aplicar a nuestro idioma el espíritu del suyo del que
es tan diferente, y, generalmente, tan opuesto al nuestro. Pero la cuestión no es ésa. Se trata,
simplemente, de saber si el euskera, conforme a su espíritu, posee un conjunto de normas
concretas y precisas, con arreglo a las cuales las palabras deban coordinarse para formar frases
ciaras, precisas, revestidas de sonoridad y elegancia, —o dichas normas no existen. Los que
conocen la lengua vasca poco pueden tardar en decidirse por la más rotunda afirmativa.
Como no podemos descender aquí a la exposición de las reglas, daremos como una condensación
de su espíritu traducido en estos dos párrafos de Arana Goiri y Campion.
Dice Arana Goiri: "La sintaxis más característica del euskera establece este orden: Todo-parte;
Sustancia-accídente, Género-especie; Poseedor-poseído; Continente-contenido; Naturalezacircunstancia".
Dice Campion: "La posposición es de uso general en euskera; se pospone el adjetivo al
sustantivo; se posponen las terminaciones que sirven para formar los nombres; se posponen los
sufijos que marcan las relaciones de éstos; se posponen las partículas relativas y conjuntivas al
verbo; se pospone la cosa poseída al agente poseedor en el genitivo; se posponen las palabras
que marcan una modificación de tiempo, de modo, de lugar, etc., en la acción expresada y se
pospone el verbo a todos los demás miembros de la frase por él acabada y concluida con
majestad ciceroniana".
Ocupándonos ya de la analogía, diremos, en primer término, que en el léxico vasco hay que
distinguir el genuino y el de acarreo. En un idioma tan antiguo, que ha visto nacer y extinguirse
tantas civilizaciones históricas, es natural que se note el mayor o menor inñujo de ellas
representado por voces de su acervo. La lengua celta, la griega, la latina, la arábiga, las
neolatinas, han ido depositando voces en el caudal euskérico. Las romances destacan por su
número e importancia. Y como lo han ido haciendo en distintos períodos de su formación y de su
historia, de ahí el gran interés que para el estudio de estas lenguas tiene el euskera, importancia
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -60
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
ya recalcada por Menéndez y Pidal.
En cuanto al léxico genuino y propio del euskera, naturalmente, que es distinto y sin analogías
con el de otros idiomas. Pero no os dejéis intimidar; con unos cientos de palabras y unas docenas
de sufijos contaréis, en seguida, con elementos como para defenderos airosamente en la lectura y
en la conversación. Y aquí viene el hacer resaltar la facilidad y la fecundidad de nuestro idioma en
la creación de nuevas palabras. Caeríais en el más grande de los errores, si por haberle visto tan
antiguo llegarais a suponer el euskera anquilosado y estéril. Todo lo contrario; él se presta,
naturalmente, a la creación de nuevas voces con una facilidad que no ya los idiomas modernos,
sino ni siquiera el socorrido griego, están muy lejos de alcanzar. El euskera en manos de literatos,
que lo conozcan a fondo y lo amen, ofrece posibilidades magníficas para plegarse a las nuevas
ideas y traducirlas y expresarlas concisa y diáfanamente. En este aspecto le pueden ser aplicadas
aquellas palabras del sabio Schuchardt, en el congreso de Estudios vascos de Gernika: "Vascos,
sois antiguos, pero no viejos; yo os saludo como se saluda a la aurora". No es este aspecto el
menor, aunque no, ciertamente, el primero, mirando al cual los vascos nos aferramos al idioma de
nuestro pasado milenario, considerándolo como el verbo por excelencia de nuestro porvenir de
plenitud.
Cuenta el euskera con un vasto y completo sistema de prefijos, infijos y sufijos, estos últimos,
sobre todo. Hay sufijos que sirven, exclusivamente, para la formación de sustantivos. Otros para
la de adjetivos. Otros para la de los adverbios. Otros que se utilizan para el sistema de relaciones
gramaticales que, en otros idiomas, se expresa por medio de preposiciones. La misma
conjugación no es sino un vasto y admirable sistema de afijación.
Muchos de vosotros habéis oído hablar, sin duda, del maravilloso verbo vasco. Su perfección ha
hecho pensar a los espíritus superiores en épocas desconocidas en que nuestro pueblo habría
llegado a alcanzar una civilización maravillosa. Sea de esto lo que fuere, el hecho es que, por su
poder sintético y la riqueza de sus formas, se impone al espíritu del estu-dioso. En una sola
flexión se reúnen los elementos indicadores de tiempo, modo, sujeto, complemento directo, etc.,
etc., sin contar con que esa misma flexión es capaz, a su vez, de recibir sufijos que traducen otras
diversas relaciones. Una es la forma de la conjugación respetuosa, otra la de la familiar; unas son
las flexiones cuando nos dirigimos a un varón y otras cuando nuestro interlocutor es del sexo
femenino. No os asuste, sin embargo, este aparato. La decadencia de las lenguas se encarrila por
la simplificación de las formas. Esa ley ¡alai se está cumpliendo hace ya tiempo en la nuestra, de
modo que podéis tener la seguridad de entender y ser entendidos sin necesidad de llegar a
dominar todo ese complejo y rico sistema de nuestra conjugación. Aprendidas las flexiones de los
dos auxiliares ser y hacer, se emplean siempre de la misma manera, pudiendo decirse con el
tratadista López Mendizábal que la conjugación es única en sus dos formas transitiva e
intransitiva. Por otra parte, no hay verbos irregulares. ¡Qué lejos estamos en esto, lo mismo que
en las declinaciones, de la complicada maraña de clases, tipos y excepciones de las gramáticas
latina y griega!
A grandes rasgos, torpe y desmañadamente, he bosquejado ante vuestra indulgente atención la
imagen de mi lengua patria. Antigua como ninguna, pero de enormes posibilidades futuras, de
origen desconocido y original estructura, sigue viviendo en labios de mi pueblo. Ved cómo la ha
contemplado el maestro Campión: "Alzase solitaria y aislada de las demás, en un rincón de
Europa, con el prestigio de la vejez, la poesía del misterio, la majestad de las ruinas. Royóla y
desgastóla el tiempo, pero sin destruir su estructura de gigante. Hoy es idioma humilde, habla
familiar de unos millares de aldeanos y pescadores, ¿qué le hace?, aun coronada de silvestres
violetas y amapolas, ella es reina, sí, reina. Y puede dar a las orgullo-sas advenedizas que le
rodean y le disputan el aire la respuesta de aquel vasco al Montmorency orgulloso de su milenaria
nobleza: Yo no dato. Y aun más todavía. Mostrar sus brazos limpios de toda huella de
servidumbre, la tersura de su originaria y nunca interrumpida libertad y decir a los desdeñosos:
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -61
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
"¡No miréis por encima del hombro a mi pobreza: soy dueña de una joya que con todos vuestros
tesoros no podréis comprar jamás, yo no gemí ni me encorvé sobre la gleba germánica, ni en el
harem del sarraceno, ni en la ergástula del romano!".
IV.- PASADO, PRESENTE Y PORVENIR
¡Signo de libertad! Eso ha sido y es para nosotros el euskera. ¡Qué bien le cuadran a ella, vascos
que me oís, aquellos nobles versos de Mistral: "Langue d'amour, en toi est la patrie, en toi la
liberté...!" ¡Signo de libertad! Con tal carácter la vemos fielmente reflejada a través de todas las
vicisitudes de nuestra historia.
Cuando la obnubilación de nuestro sentido nacional nos conduce a la disgregación, de una parte,
y, de la otra, a uniones que repugnan al genio de nuestra estirpe, vedlo ahí, fraccionado, como
queriendo dar lamentable testimonio en su división dialectal de aquella suicida separación de lo
que la naturaleza quiso uno: refugiándose en el seno del pueblo humilde que nunca lo abandonó,
cuando los reyes vascones poderosos —¡qué importa que Sancho el Sabio le llamase lingua
navarrorum!— le desterraban de sus cortes donde todo extravío tenía su asiento y todo
extranjerismo hacía su habitación.
Tenemos que llegar al año 1545 para encontrar el primer libro impreso en lengua vasca —"Linguae
vasconum primitiae"— y con él el grito generoso de Bernardo de Etxepare: "Euskara, yalgi adi
kanpora; euskara, hábil mundu guzira" (Sal, lengua vasca, ve a ser conocida del mundo entero).
Pero este grito entusiasta, que llamaba a todos los vascos al cultivo de su idioma sin par, apenas
si es escuchado. Los vascos más capaces siguen acudiendo a extrañas lenguas que estiman más
aptas para la expresión de sus conceptos. Era la decadencia nacional que lo arrastraba consigo
todo, empezando por la lengua que es como la evidencia misma de la estirpe. Cierto que hubo
chispazos aislados, como los que brotan de los pechos beneméritos de los Larramendi, Mendiburu
y Cardaberaz, de los Astarloas y Mo-gel, de los Chaos y Abbadie; pero esto no bastaba. Tuvo que
llegar, en el siglo pasado, el golpe despiadado de la pérdida de nuestras libertades; tuvo que venir
la persecución y el desprecio; tuvieron que llegar aquellas legiones de notarios que no entendían y
no podían dar fe de la voluntad de los testadores; aquellos ejércitos de maestros que
desconocían, en absoluto, el idioma de los niños a quienes venían a instruir; la proscripción en la
escuela, en la que, con el infamante sistema del anillo, se pretendía ahogar la voz de nuestra
sangre, para que ésta, por fin, se despertase de su letargo de centurias. Se rebelaba la sangre al
contemplar estúpidamente perdida aquella libertad a través de tantos milenios conservada. Y con
aquel vigoroso despertar que clamaba por nuestra libertad conculcada, vino el alumbramiento de
las conciencias vascas que comprendieron que no había salvación posible para el espíritu vasco
fuera de las vías fecundas del verbo de la raza. Y vino el Renacimiento. La labor era enorme.
Había que levantar en cada año de fiebrosa tarea lo que cada siglo de inconsciencia había
destruido en su lenga pero profunda labor de descomposición. Difícil, muy difícil era la tarea, pero
también, por ello mismo, ¡qué seductora para los pechos vascos! Y las primeras asociaciones
fueron surgiendo. Y fueron apareciendo las primeras publicaciones y revistas que iban haciendo
realidad el grito generoso de Etxepare. En Gipuzkoa la revista "Euskal Erría" va dando calor a una
floración de poetas euskéricos que se llaman Bilinch, Baroja, Arzac, Artola... En Nabarra:
Campión... Campión, aquel joven diputado fuerista a quien un amigo no vasco increpa: "No te
oigo hablar más que de los vascos y de sus fueros y derechos y ni siquiera conoces el vascuence!"
Cuatro años después de haber tenido que devorar en silencio estas palabras, Campión las
devuelve, en magnífica reacción vasca, estampando su nombre en la portada de la "Gramática de
los cuatro dialectos literarios de la Lengua Vasca".
La reacción del Padre Arriandiaga fue algo por el estilo. Nacido en el pequeño pueblecito
euskaldun de Elantxobe, había ingresado, aún niño, en una orden religiosa. La estancia
prolongada durante varios años en conventos de Castilla hicieron que olvidara su idioma natal. Al
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -62
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
cabo de esos años de ausencia, vuelve a su país y su madre vuelve a verlo. Figuraos las ansias de
esa madre que durante tanto tiempo no había podido ver a su hijo más que con esa doble vista
del espíritu que sólo a las madres les ha sido concedida. El joven religioso siente desgarrarse su
corazón al darse cuenta, de pronto, de que, desconocedor de su idioma natal, no puede
entenderse con su madre que, ignorante de todo otro, multiplica en euskera las frases que son,
para el hijo, como tesoros perdidos de ternuras infinitas. La resolución cuaja en aquel mismo
momento, rápida y firme. Aprende de nuevo su idioma y pronto llega a ser uno de sus primeros
cultivadores.
En Biskaia ha nacido un hombre que consagrará por entero una dilatada vida de trabajo al
resurgimiento del euskera. Funda las revistas "Ibai-zabal" y "Euskalzale", escribe novelas,
cuentos, poesías y piezas dramáticas en vasco: recorre uno por uno los pueblos euskaldunes y
publica su monumental Diccionario vasco-espafto-francés; la Morfología, Euskalerriaren Ya-kintza.
Miles de canciones y refranes, todo un tesoro euskérico es recogido y preservado del olvido por el
celo infatigable de don Resurrección María de Azkue, director de la Academia de la Lengua Vasca,
respetable y queridísimo amigo mío a quien desde estas tierras envío un emocionado saludo.
Contemporáneo de él, pero muerto en la flor de la edad, es Arana Goiri, el de Abando; aquel
joven de espíritu seráfico que dio un empuje inigualado y comunicó su verdadero sentido a los
estudios vascológicos. Porque, como decía en unos Juegos Florales celebrados en la ciudad de
Fuenterra-bía, su mantenedor, el fino literato vasco Mourlane Mitxelena, cuando hablamos del
euskera no se trata para nosotros de una "santa reliquia" o de una curiosidad arqueológica, de
nuestra vida se trata. Por eso, añadía este escritor, más que a los grandes sabios y profundos
lingüistas que bucean con científica curiosidad en los misterios del euskera, amamos y preferimos
en nuestro corazón a aquellos otros que como "Kírikiño" —el más popular y sabroso periodista
vasco— lo hablan y lo escriben y lo viven en toda ocasión y en todo momento.
Este nuevo espíritu iba dando frutos de salvación. Se crean cátedras de euskera en las capitales
vascas; se abren escuelas en que nuestro idioma ocupa el puesto de honor que le es debido; y,
tras la fundación de la benemérita "Sociedad de Estudios Vascos", surge "Euskaltzaindi", la
Academia de la Lengua Vasca. En la capital de Gipuzkoa abre sus clases la Academia de
Declamación. Nacen periódicos escritos, por vez primera, totalmente en vasco. Se multiplican las
revistas como "Antzerti" que da a luz docenas y docenas de comedias escritas en vasco, "Euskal
Esnales", "Euzkerea", "Gure Herria", destacando entre todas la "Revista Internacional de los
Estudios Vascos", altísimo exponente de nuestra cultura. La sociedad "Euskaltzaleak", en
Guipúzcoa, promueve concursos literarios y torneos poéticos en los que destacan valores nuevos
de la clase de un "Li-zardi", un "Loramendi", un "Lauaxeta" y tantos otros poetas exquisitos, sin
olvidar a "Orixe" que en su retiro montañés compone el poema épico "Euskaldunak" (Los vascos)
que el advenimiento de la guerra no nos consintió gustar.
La guerra truncó esta espléndida floración de la literatura vasca. El estruendo bélico apagó las
voces de nuestros "bertsolaris". Ante los piquetes de ejecución cayeron hombres como el
sacerdote José de Ariztimu-ño, corazón de apóstol, fervoroso patriota, cerebro y motor del
renacimiento euskérico en Guipúzcoa; cayó el ejemplar sacerdote José de Markiegui por el solo
delito de haber amado mucho a la lengua de sus apellidos y de haber escrito en ella libros, tan
peligrosos, sin duda, para el nuevo orden, como su primorosa obrita "Vida de San LuisGonzaga";
cayó el delicado vate Esteban de Urkiaga que, poco antes de morir, componía un bello soneto a la
Madre de todos los desamparados; cayeron muchos otros pronunciando sus últimas palabras de
piedad y heroísmo en la misma limpia lengua en que allá, en las lejanías del Asia, nuestro gran
Francisco de Xabier murmuraba las suyas postreras...
Que todo sea perdonado; los vascos podemos perdonarlo todo, hasta que, como decía el gran
escritor Francois Mauriac, se nos haya insultado y calumniado, como a Cristo, en la misma cruz en
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -63
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que se nos clavó. Los vascos podemos perdonarlo todo. Lo que no podemos, en manera alguna,
es renunciar a nada de nuestro patrimonio nacional. Convencidos de lo inconmovible de nuestros
limpios derechos, marcharemos siempre aferrados a ellos en procura de esa libertad cuyo alboreo
creemos ya ver brillar.
Hacia la libertad varaos. Libertad que a nadie daña y a ninguno debe ofender. Libertad que es un
abrazo más estrecho con todos los pueblos libres del mundo. Libertad que tanto significa como
floración plena de todas nuestras características y en cabeza de ellas de la lengua de nuestros
apellidos. Sobre ella edificaremos nuestra libertad. Porque para que ésta traduzca fielmente
nuestros anhelos de un futuro pleno de sustancia vasca; para que firmemente nos sustente y
oriente en proyección de eternidad, no podríamos encontrar cimiento más sólido que el que nos
brinda esta roca de nuestro idioma que, a través de un pasado de milenios, ha resistido
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -64
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
EL DÍA DEL EUSKERA
En el año 1545 resonó en tierra vasca un grito generoso: era el navarro Bernardo Dechepare
que, al publicar en esta fecha el primer libro impreso de lengua vasca, instaba a sus
compatriotas al cultivo literario de su idioma y a hacerlo conocer fuera de nuestras fronteras
como la primera de nuestras características espirituales y uno de los más puros y ricos
valores de nuestro acerbo racial: "Euskera, abil mundu guzira" (Lengua vasca, ve a ' todas
partes del mundo), cantaba Dechepare, exclamando en otro de sus entusiastas versos:
"Euskaldun den gizon orok altxa beza burua" (Que todo hombre que habla el vasco levante la
cabeza). Pudo ser el libro de Dechepare heraldo de nuestro Renacimiento en aquellos siglos
de emancipación de lenguas nacionales europeas, pero las circunstancias lo quisieron de otro
modo. Hacía poco más de treinta años que se había consumado la ruina y división del
glorioso Estado vascón —Navarra— núcleo y centro de nuestra nacionalidad por obra y gracia
de la felonía, "por vía de maña y furto" para emplear las mismas palabras del usurpador. La
pequeña parte de Navarra, en que Dechepare escribía, giraba ya en la órbita de Francia; la
parte principal del antiguo reino recibía, a ritmo acelerado, el espíritu de Castilla, y plumas
navarras de aquel siglo, como Malón de Chaide y Estella, o vizcaínas como la de Ercilla o
guipuzcoanas como la de Garibay, juzgaban ya a la lengua de sus apellidos, a la "lingua
navarrorum", como la llamara el rey vascón Sancho el Sabio, como menos apta para vehículo
de su inspiración y de la galanura de sus conceptos.
Fueron vanos también otros generosos intentos renacentistas como los de Axular y Oihenart,
siquiera la obra de aquél plasmará en su libro Gero que continúa siendo, hasta el día de hoy,
la obra cumbre de nuestra literatura. Vanos también, aunque nunca totalmente infructuosos,
los esfuerzos que a principios del siglo XVIII realizó el brillante trío Larramendi-MendiburuKardaberaz al que debemos obras fundamentales —la primera gramática, el primer
diccionario, el primer tratado de retórica en vasco...— El movimiento de resurrección eficaz y
pleno no llegaba. Por una aparentt paradoja, él no se produjo hasta fines del pasado siglo, es
decir, hasta qu< la consumación de la ruina de las libertades vascas hizo estremecer al alm
misma de la raza, presa, durante siglos, de un suicida letargo.
Coincidió también esta época con el desarrollo y esplendor de los e tudios filológicos en
Europa, determinando que sabios de todos los riñe nes de la misma iniciaran una
peregrinación científica que aún perdui atraídos a nuestra tierra por el misterioso encanto de
una lengua a la que no se le conocen madre ni hermanos y que ya era vieja, con vejez de
siglos, cuando ninguno de los idiomas nacionales de la actual Europa había soñado en nacer.
Eran el alemán Guillermo de Humboldt, y el francés Luis Luciano Bonaparte, el holandés Van
Eys, el italiano Trombetti, el inglés Dodgson, el húngaro Ribary, el ruso Nicolaus Marr y el
austríaco Hugo Schuchardt, para no citar más que a un puñado de hombres eminentes de los
diversos países europeos. El interés que en estos extranjeros suscitaba nuestro idioma, si no
llegó a conmover las capas populares, indudablemente sirvió de acicate a muchos estudiosos
vascos que hubieran de sentir el rubor de que gente de fuera viniera a descubrirnos el mejor
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -65
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de nuestros tesoros, ignorado de nosotros mismos. Pero había otra motivación más poderosa
y amplia: el pueblo, a su brusco despertar sacudido por el latigazo de la pérdida de las
libertades seculares, fue comprendiendo rápidamente que ellas no tenían mejor tutor ni más
poderoso amparo que el idioma propio. Y la lucha por la dignificación y cultivo de éste
comenzó a un ritmo desconocido en los siglos precedentes. Las prensas vascas comenzaron a
gemir en una continua producción de gramáticas y diccionarios, manuales de conversación y
prontuarios: tomos de poesía que con Lauaxeta, Orixe, Lizar-di... alcanzaron cumbres líricas
nunca hasta entonces soñadas; obras de teatro, novelas, periódicos íntegramente redactados
en lengua vasca o aquellos en que la sección en esta lengua era nutrida y vigorosa. El
euskera iba escalando posiciones definitivas para ocupar el pueblo que le corresponde en el
concierto universal de las letras y las ciencias, cuando nos llegó la guerra...
Pero no evocaremos negras sombras en este día de alegría y esperanza. Sólo haremos
constar, una vez más, que son maravillosas las reservas de vitalidad de los pueblos y que es
con la violencia y con la persecución como se mata su alma. He aquí que al cabo de años en
que el silencio de la muerte parecía haberse señoreado para siempre de nuestra tierra, los
vascos de todo el mundo acuerdan celebrar el comienzo de la gran cruzada por la
resurrección del verbo de la raza. E instituyen como día simbólico el 3 de diciembre, es decir,
la festividad de uno de nuestros hombres de proyección universalista más eminente,
Francisco de Xabier, aquel santo navarro de corazón de fuego que, muy pocos años después
de que su coterráneo Dechepare publicase su libro, moría en las soledades de su misión china
pronunciando sus últimas palabras en el mismo idioma que aprendiera las primeras en el
regazo de su santa madre, "la triste María de Azpilicueta".
Recordamos hoy lo que decía aquel patriota irlandés que, al considerar la lucha terriblemente
desigual que su pueblo mantenía por entonces con el coloso británico, manifestaba que si era
cierto que las fuerzas de éste eran capaces de aniquilar su patria, el pueblo irlandés esgrimía
contra él un arma que le hacía invencible: la esperanza; una esperanza que llenaba la tierra y
los aires de Irlanda y podía surcar y surcaba los mares de todo el mundo sin que la poderosa
flota de Albión pudiera contralorear su marcha.
Y esta esperanza triunfó.
Así es también la nuestra en este día que dedicamos al verbo de nues tra raza, con una fe en
su destino triunfal que no hay poder humano capaz de quebrantar, con un amor en nuestros
corazones hecho de todos los más puros y poderosos amores que en pecho de hombre
puedan latir.
Con esta esperanza acometemos nuestra empresa. Y en ella triunfaremos. Por que si es
proverbial en estas tierras, amigos uruguayos, nuestra tenacidad en todo lo que
emprendemos, pensad la que habremos de poner en este negocio en el que nos jugamos
entero el honor de nuestros propios apellidos.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -66
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
El País, Montevideo, Diciembre 2 de 1949.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -67
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
LITERATURA VASCA
A pesar de poseer la lengua más antigua de las habladas en Europa, no contamos,
desgraciadamente, los vascos con ningún "Kalevala" o poema similar. El "Altobizkar'ko Kantua",
que pudo pasar algunos años por algo asi como nuestra pequeña "Chanson de Roland", resultó
apócrifo y los primeros monumentos literarios en lengua vasca no aparecen hasta los siglos XIV y
XV. Su tema es, casi exclusivamente, la lucha de banderizos que por entonces asolaban el país.
En el siglo XVI cuando la corriente literaria se inicia. Corriente cuyo caudal nunca es muy
abundoso y cuyo sonido peca, sin duda, de monótono, pero que es, de todos modos, más digno
de estudio de lo que por parte de los mismos vascos ha sido hasta hace poco en que no sólo se ha
comenzado a concederle la estima que merece, sino a engrosar ese caudal con aportaciones que
de día en día aumentan en riqueza y calidad.
Ciñéndonos a hechos y nombres señeros, vemos que en el siglo XVI, el Renacimiento, exaltador
de la naturaleza y por ende de las lenguas nacionales, encuentra indudable eco en el clérigo bajonavarro Bernardo De-chepare que en 1545 publica su Linguae Vasconum Primitiae, colección de
poesías en que predominan los temas religiosos y los amorosos, sin que De-chepare, como vasco
auténtico, dejara de cantar a la libertad: "Libertada ñola baita gauzetakohobena - gathibutan
egoitia hala pena gaitzena" (Como la libertad es la mejor de las cosas, así hallarse cautivo es la
más recia de las penas). Hay en Dechepare mucha expresividad y colorismo y nunca olvidaremos
el generoso impulso que le llevó a escribir su libro: "Heuskal-dun den gizon orok altza beza
buruya" (Que todo el que habla vasco levante la cabeza).
El segundo poderoso movimiento de este siglo, la Reforma, da origen a otro de nuestros primeros
libros. Juana de Albert, la reina calvinista de Navarra, hace que Juan de Lizarraga, ministro de esa
secta, publique en 1571 la traducción vasca del Nuevo Testamento en una versión en la que, si el
léxico es, en general, poco aceptable, ofrece, en cambio, un verdadero tesoro de formas verbales.
El tercer hecho es la Contrarreforma, que inspira otro género de literatura; son los catecismos
que, siguiendo las prescripciones del Concilio de Trento, van apareciendo en las imprentas vascas
desde Bilbao a Bayona. Así el de Sancho Elio (1561), el de Betolaza (1596), etc., etc.
Al entrar en el siglo XVII prosigue la publicación de catecismos (Ma-terre, 1617, etc., etc.);
aparecen libros de devoción como el de Argainaratz (1641) y otros, todo lo cual va preparando la
aparición del Cero, obra cumbre de nuestra literatura, que ve la luz en el año 1643. Su autor,
Pedro de Axutar, es un magnífico escritor en cuya pluma el verbo racial adquiere vida intensa y
maravillosas resonancias. Su manejo del euskera es magistral y en sus imágenes, comparaciones
y proverbios hay una intensa filtración de la vida de la campiña vasca que presta su aroma a los
pensamientos filosóficos y moralistas de la antigüedad con que Axular esmalta profusamente su
obra. La poderosa personalidad literaria de Axular se patentiza en la pléyade de escritores que, de
más o menos cerca, siguen sus huellas, ya en su mismo siglo como Pouvreau (1656), Harizmendi
(1658), Gaztelu-zar (1686), Mongongo Dassanza (1692); ya en el siglo XVIII, Joannes Et-xeberri
(1712) el más fervoroso de sus seguidores y escritor muy altamente dotado, Xurio (1718),
Haraneder (1749), Larregui (1775), Mihura (1778), Baratziart (1874)... y así en el dialecto
laburdino hasta nuestros días con Joamalegui, Arbelbide, etc., etc.
La segunda gran figura del siglo XVII es Arnaldo de Ohienart que en 1657 dio a la estampa
"Atsotitzak", hermosa colección de refranes muy rica en formas verbales sintéticas, colección que
viene a aumentar nuestro caudal paremiológico al cual habían ya contribuido Garibay (1592), Ja
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -68
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
edición anónima de Amberes (1596) verdadero tesoro de léxico, la de Voltaire (1620), la de Isasti
(1625) y otras como la Salguiz, etc., etc. Pero donde resplandece el genio de Ohienart es en sus
"NeurtHzak", colección de poesías en las que se muestra como maestro difícilmente superado por
nadie en el género ligero.
El siglo XVIII se nos ofrece con tres grandes figuras: Larramendi, el impulsor; Kardaberaz, el
difusor; Mendiburu, el artista. Larramendi es autor de la primera gramática, El imposible vencido o
arte de la lengua vasca, (1729) y el primer diccionario. Diccionario Trilingüe (1745). Kardaberaz
es el gran difusor con sus manuales de piedad de que inunda a toda Guipúzcoa; lástima que en él
la corrección no esté a la altura de la fecundidad. Pero el verdadero artista, el literato de esta
benemérita triada de jesuítas guipuzcoanos es el Padre Sebastián de Mendiburu, llamado el
Cicerón vasco por su elocuencia y que en sus tratados, p.ej. "Jesus'en amore nekei dagoz-ten
zenbait otoitz-gai" (Pamplona, 1759), por la fluidez y la pureza de su léxico, juntamente con la
riqueza de sus formas verbales, se coloca muy cerca de Axular en el puesto de honor de las letras
vascas. Otros escritores se dan en esta época entre los cuales no dejaremos de citar a Juan
Bautista de Aguirre, el de Asteasu, cuyo Emkusaidiak puede citarse como una de las hermosas
obras escritas en lengua vasca.
El siglo XIX lo consideramos en tres tercios. En el primero se da el florecimiento de la prosa
vizcaína. La visita de Guillermo de Humboldt a nuestra tierra y los contactos que principalmente
en Durango y Marqui-na establece con los Astarloas y Moguel, respectivamente, dan impulso a un
movimiento euskerista que en el aspecto literario se manifiesta, sobre todo, en don Juan Antonio
de Moguel y Urkiza que, entre otras cosas, nos ha legado su Perú Abarca en el que se manifiesta
como maestro y señor del dialecto vizcaíno, a través de los rústicos interlocutores de sus diálogos.
Su sobrina Vicenta publicó sus Ipuin onak, colección de cincuenta fábulas. No podemos dejar de
citar aquí a Pedro de Astarloa (Urteco dome-ca...), Fr. Bartolomé de Santa Teresa, autor de
Icasiquizunac y Olgueta, y cumple recordar a Fray Pedro Antonio de Añibarro, que con su Eskuüburua nos dio una joya clásica de la modalidad vizcaína.
Por el segundo tercio del siglo, a la terminación de la primera guerra carlista, se crea un ambiente
sentimental que da origen a un florecimiento poético en el que descuellan Echegaray, Egaña,
Artola, Otaegui, Serafín Baroja, Iparraguirre y Vilinch. Por esta misma época en el norte del Bidasoa se instituyen Juegos Florales y surgen poetas como Mendibil, Diba-rrart, Larralde y otros entre
los que descuella Elizanburu. Y al tiempo que esto sucede en Laburdi, en las montañas de Zuberoa
el formidable Etchaun, que ha sido llamado el Villon vasco, va convirtiendo en ardiente flor de
poesía su vida desgarrada.
En el último tercio del siglo XIX, a la terminación de la segunda guerra carlista, otro movimiento
vasquista se manifiesta con más ímpetu y consecuencias que el anterior. Ya no es sólo cosa
sentimental que, desde luego, vuelve a manifestarse en la obra de José Manterola, impulsor de
Juegos Florales y editor del Cancionero de su nombre; hay que citar la labor de gran interés
realizada por la revista "Euskal Erna" que agrupa a poetas y prosistas; hay que destacar que del
dominio casi exclusivo hasta entonces de la poesía épica y lírica, se pasa al cultivo de la
dramática, de la que en nuestra lengua apenas se había hecho nada fuera de las "Pastorales" que
desde el siglo XVI venían representándose, casi con exclusividad, en la región de Zuberoa, y en la
que a los saínetes de Marcelino Soroa sigue la fecunda producción de Toribio Alzaga, formándose
así una escuela de dramaturgos entre los que corresponde citar a Barrióla, Inzagaray, etc. Y, sobre
todo, hay que saludar la aparición, en los últimos años del siglo XIX, de Sabino Arana, el hombre
a quien más debe el renacimiento del euskera, notable filólogo y poeta, pero, sobre todo, el que al
atacar con inmortal aliento la empresa del Renacimiento vasco, dio al estudio de nuestras letras
un sentido trascendental del que hasta entonces había carecido. Coetáneo de él, aunque
trabajando en otra dirección, aparece el gran obrero de la euskeralogía don Resurrección María de
Azkue con sus numerosos y fundamentales trabajos científicos y literarios. Con ellos el gran
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -69
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Campíón y otros ilustres cultores de nuestra lengua que en el año 1918 ve la fundación de su
Academia o "Euskaltzaindi".
Esta época es altamente promisora. Aparecen las novelas de Domingo de Aguirre Kresala, vivida
pintura de nuestros pueblos del litoral, y Garoa, en que el sabor del monte vasco impregna el
alma del lector. Tenemos a Evaristo de Bustinza, chispeante cuentista y periodista inigualado hasta
la fecha. La prensa vasca acoge a nutridas secciones en lengua patria y salen a luz revistas como
"Jaungoiko Zale", "Zeruko Argia", etc., etc. o semanarios como "Argia", íntegramente redactados
en vascuence, mientras, por su parte, el periódico "Heuskalduna" seguía en su fecunda labor al
norte del Bidasoa.
La floración de poetas es espléndida: Aizkibel, Manterola, Jáuregui, Arrese, Sagarzazu, P.
Rentería, etc., etc. Se hacen importantes traducciones como la magistral que del Nuevo
Testamento nos da el Padre Olabide, la bellísima que de "Mireia" de Mistral debemos a Nicolás
Ormaetxea, el gran maestro contemporáneo de nuestras letras que traduce también El Lazarillo
de Tbrmes, mientras que Zinkunegui pone en vasco El Criterio, de Balmes; José Arregui traduce el
Intermezzo de Heine, etc.
Y así llegamos al período 1930-36, llamado "la generación de Aitzol", el pseudónimo del sacerdote
don José de Ariztimuño, gran promotor de las letras vascas, y en que éstas llegan a su punto
culminante en los llamados "Días de la poesía vasca" en los que sucesivamente fueron alcanzando
el símbolo ramo de plata poetas como Esteban de Urkiaga, Joaquín de Zai-tegui, Francisco de
Echeberría, Xabier de Lizardi, Joaquín de Bedoña, Luis de Jáuregui... De esta época es también el
tomito de poesías Barne-Muinetan con el cual Orixe se coloca en el plano de los grandes poetas
místicos.
La rebelión militar del año 36 vino a ahogar ese florecimiento y hemos debido pasar negros
lustros en los que parecía que la suerte del euskera y de sus letras estaba sellada para siempre.
Pero ha venido la reacción, poco a poco al principio y de modo esporádico; cada vez más fuerte
luego y en forma más organizada. Si algunos poetas de la generación del 36 como Bedofla,
Lauaxeta y Lizardi —el más grande de todos— han desaparecido, ahí tenemos a Orixe que, con su
hermosísimo poema "Euskaldunak", se ha alzado con el cetro de nuestra épica. Numerosas
poesías sueltas ha publicado estos años marcando nuevos rumbos, especialmente en la métrica. Y
junto a su magistral traducción del Misal, nos acaba de dar una versión de las Confesiones de San
Agustín, que es una nueva contribución de oro que hace al idioma nacional vasco. No podemos
dejar de citar en este rápido bosquejo a Telesforo Monzón-Olaso, el finísimo vate de "Urrun-dik", y
Salvador Mitxelena, el autor de "Arantzazu", hermoso poema religioso de honda raíz popular. Y
que no quede sin mención la hermosa antología Milla euskal olerki eder, en que el P. Onaindia nos
ofrece las flores de cinco siglos de poesía vasca.
Los escritores euskéricos aparecen cada vez más perfectos y abundantes. Nunca se ha escrito
tanto sobre tal variedad de temas y con tal corrección. Se siente el idioma que cada día se va
haciendo más dúctü en las plumas de sus cultores que se agrupan hoy, en su inmensa mayoría,
en las columnas de las dos grandes revistas "Eusko Gogoa" y "Egan": la primera con más
preocupación por los problemas de alta cultura; la segunda, sin desdeñar dichos temas, se
propone empresas de orden más práctico. Es mucho el bien que ambas están haciendo y la
trascendencia de su esfuerzo ha de verse antes de mucho. Que Dios bendiga a las dos y a otras
que como "Ze-ruko Argia", "Arantzazu", etc., cumplen una labor muy encomiable.
AI calor de estas revistas y de otros focos de euskerismo como el monasterio de Arantzazu y el de
los benedictinos de Belloc; de editoriales como Itxaropena y Ekin, etc., toman vuelo los poemas
del fino Iratzeder, del inquieto Mirande, del fecundo Etxaniz, de Aresti, Erkiaga, Aurraitz, tantos y
tantos otros de igual mérito que harían interminable esta relación. Brotan novelas de guerra como
Ekaitzpean, de Eizaguirre; psicológicas como Joainixio, de Irazusta; biográficas como Joanak Joan,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -70
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de Etxaide, o policíacas como Amabost egun Urgain'en, de Loidi; ensayos filosóficos como los de
Zaitegi o Lafitte, o literarios como los de P. Villasante, Kortabi-tarte, Arrue, Lecuona, Lojendio;
sesudas críticas como las de Luis Michelena, crónicas como las de Andima de Ibinagabeítia... Con
la pena de omitir muchos nombres dignos de ser citados —spatüs exclusus iniquis—, hemos de
terminar este trabajo, gozosos en la esperanza de que los días gloriosos de las letras vascas han
llegado a un punto que, como el germinar de las fuerzas naturales, nada podrá ya detener.
Así tendrá que ser para corregir esa desviación de siglos en los que abandonando el cultivo de los
campos patrios, nuestros hombres más dotados acudieron a fecundar extrañas lenguas con la
energía de sus potencias creadoras y la gracia de su estilo. No hablemos de Quintíliano y
Prudencio, pero ¿quién de nosotros no ha lamentado el que la obra de un Gonzalo de Berceo no
haya sido plasmada en el idioma que todavía se hablaba en el pueblo donde vio la luz el primer
poeta de nombre conocido en lengua castellana? Algo parecido podíamos decir del canciller Ayala
del que arranca aquella curiosa dinastía de sobrinos constituida por Pérez de Guzmán, el Marqués
de Santillana, Gómez Manrique y Jorge Manrique, aunque, desde luego, ninguno de ellos fuese
euskaldun. Vasco de estirpe fue también Fray Antonio de Guevara, el heraldo dei barroquismo
literario, e igualmente Alonso de Ercilla, el más excelente de los épicos en lengua castellana.
Vascos y escritores contemporáneos de él, los eximios místicos Malón de Chaide, Diego de Estella
y Alonso de Orozco. Igualmente el famoso Juan de Huarte, autor del Examen de Ingenios, y de
estirpe vasca tenemos en el siglo XVII a Sor María de Agreda y Arana y a la "décima musa" Sor
Juana Inés de la Cruz. Y en el XVIII brillan los dos máximos fabulistas en lengua castellana
Samaniego e Iriarte. De nuestra estirpe proceden Espronceda y Larra, Echegaray y Caldos. Y
pasando por el poeta TVueba y el grupo de románticos vascos constituidos por Navarro Villoslada, Araquistain, Goizueta, Vicente Arana, llegamos a Campión, Iturralde, Olóriz, Iturribarria,
Arzadun, Maeztu, Salaverría, Bueno, Bengoechea, Grandmontagne, etc., hasta terminar con las
dos grandes figuras de Miguel de Unamuno y Pío Baroja.
Ellos y otros del norte del Bidasoa como Duvergier de Hauranne, Garat, Chaho, Lande, etc.,
hablan bien de la contribución que nuestros compatriotas han sabido prestar a la gloria de
extrañas lenguas. Reconozcamos que mucho de ello era inevitable y pongamos todo nuestro
esfuerzo para que no tenga por qué volver a suceder. Y el camino no es otro que el del patriotismo
que, sin desestimar nada de lo foráneo, nos haga comprender que en nuestro propio verbo, tan
apto como el que más para la expresión de todos los matices del pensamiento, tenemos los
vascos el vehículo cultural que más nos cuadra y el único que nuestro pleno desarrollo nacional
reclama.
Revista Aniversario del Centro Vasco de Caracas, 1957.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -71
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
LENGUA Y NACIONALIDAD
Nos vimos ingratamente sorprendidos con la aparición en un diario caraqueño de un artículo en
que gratuitamente se arremete contra la lengua vasca. Aumenta nuestra sorpresa al ver que el
articulista, en quien no tenemos reparo en reconocer una ágil y culta pluma, adolece de una abso luta falta de información sobre el tema de que trata.
Claro que se ha provisto de un autorizado mentor que es vasco y se llama nada menos que Miguel
de Unamuno. Pero el articulista debe saber que don Miguel, por tantos títulos ilustre, en ningún
modo lo es por su obra lingüística o filológica. Y lo que hace más concretamente al caso, que en
cuanto a conocedor del idioma vasco, nunca pasó de mediocre. No habiendo aprendido de niño, es
cierto que de mozo dedicó un tiempo a su estudio. Pero ni llegó nunca a hablarlo bien, ni en la
escritura pasaron sus obras de tal cual poesía de buena voluntad. Con este bagaje se lanzó a opositar la cátedra de idioma vasco creada por la Diputación de Vizcaya, y en esa competición fue
netamente superado. Al poco se extrañó a tierras de Castilla y apenas si se dedicó ya más al
cultivo de la lengua de sus treinta y dos apellidos, como él decía. Ocurría esto pocos años antes
de que escribiera ese trabajo en que se ampara el articulista para sostener su tesis que concreta
en varias afirmaciones que pasamos a examinar.
La primera es la "ineptitud del euskera para convertirse en lengua de cultura". Pero da la
casualidad que desde la época en que Unamuno escribió eso, se han vertido al idioma vasco
cantidad de obras de valor universal. Y Virgilio, Cicerón, Ovidio, Plinio el Joven, Hornero, Sófocles,
Esquilo, Shakespeare y Juan Ramón Jiménez, por no citar más que algunos nombres señeros,
nada han perdido en la expresión de sus altos conceptos al ser éstos revestidos de nuestra vieja
lengua que, por el contrario, está demostrando una maravillosa capacidad para ser empleada en
todos los campos de la cultura. Si por la incuria de los gobernantes, comenzando por los reyes de
Navarra —pese a aquel "lingua navarrorum" estampado por Sancho el Sabio—, el euskera fue
desplazado de los documentos y actos oficiales —como lo era, sin ir muy lejos, el propio inglés por
aquel tiempo—, la feliz reacción operada de tiempos de Unamuno acá hace que, entre otras cosas,
y pese a las actuales adversas circunstancias, contemos con dos revistas de alta cultura, "Eusko
Gogoa" y "Egan", en las que poetas, que nada tienen que ceder a los de otras lenguas, dan voz
alada a sus estremecidos sentires; en que muy estimables dramaturgos origínales hacen vibrar a
sus personajes junto a los que cobran vida en versiones de Sófocles y Sha- kespeare; en que el
divino Platón nos deleita con la miel de sus diálogos; en que se escuchan las lecciones de la
clásica filosofía de Santo Tomás o las discusiones sobre el movimiento existencialista, etc., etc.
Pase que Una-muno no acertara en su tiempo a prever todo esto, pero nos parece imperdonable
que quien hoy en día se lance a escribir sobre el euskera lo ignore.
Dejando, por un momento, las muletas, se lanza el articulista por su cuenta a formular esta
pregunta: "¿Quién habla hoy vascuence en el país vasco?" Pues mire, señor, lo habla más gente
que en tiempo de Unamuno. Y no porque sus fronteras no hayan retrocedido ante la inhumana
persecución de las dictaduras de Primo de Rivera y Franco que llegó incluso a arrancar las
inscripciones vascas de las lápidas funerarias, —dictaduras de las cuales, por cierto, el articulista
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -72
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
se muestra, en este punto al menos, como un entusiasta colaborador—, sino porque el aumento
de la población así lo establece. Y en cuanto a eso de que "esa lengua todavía se conserva a duras
penas en algunas apartadas aldeas del país", hemos de enterarle de que aún son cientos los
pueblos en que el euskera vive como idioma único o casi.
Y si desea ejemplos concretos, ahí tenemos a Eibar, progresiva población de donde salen toda
clase de productos industriales, desde armas, hasta bicicletas y máquinas de coser, y cuyos
treinta mil habitantes no tienen otro vehículo de expresión que el vasco. Y la más cosmopolita de
nuestras ciudades, San Sebastián, donde a pesar de los millares de extraños caídos allá en estos
lustros, se puede oir hablar el vasco por todas partes.
La última afirmación —ésta la vuelve a tomar de Unamuno— es más estupenda aún. Resulta que
* 'el pueblo vasco no tiene cultura indígena propia ya que su religión, su arte, su ciencia, sus
industrias, todo es recibido de los pueblos que lo rodean". He aquí por donde, de un olímpico
plumazo, se nos despoja, no ya sólo de nuestro incomparable arte popular, sino que nos
enteramos de que Zuloaga, Arteta, los Zubiaurres, Anchieta y docenas y aun cientos de artistas
así no son nuestros, y de que, por lo visto, la religión, la ciencia y las industrias de los pueblos
que nos rodean son exclusiva propiedad suya. Como si esa religión, por ser la católica no fuese
ecuménica, universal y como si en ella no contásemos los vascos con exponentes como Loyola y
Javier que, por cierto, si por algo, aparte de su santidad, se distinguen es por su impulso de
universalidad que les venía de la misma entraña de su raza; como si la ciencia no fuese también
universal y no estuviera representada en nuestro país por altas figuras, a pesar de que el Estado
español sistemáticamente niega a los vascos —una de las regiones de menor analfabetismo y más
alto porcentaje estudiantil universitario— y cifras cantan —una triste universidad como si en el
aspecto industrial no diera la casualidad de que han sido los vascos quienes salieron de su
pequeño rincón para construir el Metro madrileño, los altos hornos de Sagunto, los astilleros de
Cádiz y las grandes obras mediante las cuales las antes estériles aguas del Ebro y el Duero se han
convertido en fecunda energía eléctrica.
Por lo que hace a ruralismo e internacionalismo, vemos que al articulista le vuelve a fallar
lamentablemente la información. Pueblo el vasco asentado a las orillas del mar, éste nos enseñó
los caminos de la convivencia humana en lección que no hemos olvidado jamás. Por algo salió de
nosotros, junto con Elcano, el primero que puso en cinturón a la tierra, el P. Vitoria, fundador del
derecho internacional.
Pero el torrente de cosas que vienen a la pluma ha de encontrar barre ra en la consideración que
debemos al paciente lector. Terminaremos, pues, con esto. Además del glorioso nombre de
Bolívar, hay otro ilustre que hermana a los vascos con Venezuela: el de Humboldt. Por los mismos
años, más o menos, en que Alejandro alternaba sobre este suelo sus sabias investigaciones con
sus paseos de viajero enamorado, su hermano Guillermo, no menos ilustre, recorría pueblo a
pueblo el país vasco de cuya lengua llegó a ser uno de los primeros panegiristas. Fue él uno de los
grandes lingüistas prendidos en el hechizo de nuestro idioma y cuyos nombres forman una
impresionante lista que se extiende desde el príncipe Bonaparte hasta el holandés Van Eys; desde
el inglés Webster hasta el italiano Trombetti; desde el austríaco Schuchardt hasta el ruso Nicolás
Marr, por no citar sino algunos.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -73
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Guillermo Humboldt en quien, por cierto, como lingüista, se encuentra la definición exacta de que
el lenguaje no es el invento de algunos individuos sino la obra de una nación entera, conoció el
país vasco hasta la entraña, en su idioma, en sus hombres, en sus ciudades y en sus pueblos y
por ninguna parte vio esa "estrecha ruralidad" que el articulista —que tal vez nunca lo haya
visitado— quiere descubrir ante los ojos de los lectores venezolanos. Y conociéndolo muy bien,
pudo escribir: "... todos los dichos efectos que produce el sentimiento de una libertad bien
ordenada y de una perfecta igualdad de derechos se encuentran evidentemente expresados en el
carácter de la nación vasca. Ella es el único país que he visto jamás en que la cultura intelectual y
moral sea verdaderamente popular; en que las primeras y las últimas clases de la sociedad no
estén separadas por una distancia inmensa; en el que la instrucción y las luces de las altas han
penetrado, al menos hasta cierto punto, hasta las bajas y en que la honradez, la franqueza, el
inocente candor de éstas no ha llegado a ser extraño a las altas".
El Nacional, Caracas, Mayo de 1958 Tierra Vasca, Buenos Aires, 1958.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -74
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
EUSKERA Y PATRIA
La primera entre nuestras características por su singularidad y hermosura; la primera en el
derecho a nuestro afecto porque ella ha preservado como ninguna a nuestra nacionalidad de la
corrupción y disolución con que de fuera era constantemente amenazada, ha sido también la
lengua la que en la jerarquía de los valores espirituales ordenados por el instinto popular ha
ocupado siempre el puesto de honor. Euskal Erria es el nombre con que secularmente el pueblo
vasco viene denominándose a sí mismo: Euskalduna es el nombre con que los vascos se
reconocen entre sí. "El pueblo del vascuence" significa el primero, "el que posee el vascuence"
quiere decir el segundo. Está claro que los vascos no supieron encontrar para distinguirse del
resto de los hombres y los pueblos una mejor característica; está claro que al no existir en lengua
vasca más que un nombre para designar a los nacionales: "euskaldun", esto es, el que posee el
vascuence, no se les ocurrió siquiera pensar a nuestros antepasados que pudiera llegar un día en
que se dieran en desoladora proporción los hijos desheredados del signo esencial de la estirpe.
Y sin embargo, ese día ha llegado. Días que parecen de plenitud en e! resurgimiento de nuestra
vieja patria muestran en desolador contraste a nuestro verbo, en constante declinación que, si
pronto no es contenida, significará su muerte y la ruina inevitable de nuestra nacionalidad.
Porque, es triste decirlo, pero estamos en la época de la exaltación de lo "vasco" y del olvido de lo
euskaldun". Y no hay razones con que esto pueda abonarse, porque no las hay para justificar el
suicidio. La culpa es nuestra, de cada uno de nosotros que, agotándonos quizá con todo empeño
en lo secundario, estamos dejando que lo sustancial se nos vaya de entre las manos en
irremediable pérdida. Y no hablemos de situaciones de violencia y de la acción de agentes
externos y enemigos, lodo eso no tiene sino un relativo valor porque muy bien ha podido escribir
Karl Vossler que: "Una palabra, una forma lingüística, una lengua fenecen sólo porque el interés
espiritual del hablante se aparta de ellas, no porque otras palabras hermanas u otras lenguas
enemigas las derriban en tierra, ni porque las aprieten en un rincón del mapa lingüístico, ni
porque las hundan en el tufo de la catagíose o las levanten a la zona glacial de la anaglose".
Estampamos las anteriores mal hilvanadas reflexiones a la vista de una carta que en la sección
"Asteko Berriak" de Euzko Deya último aparece. No que la carta en sí sea una fuente de
amargura; todo lo contrario; esta carta, que el señor Mix, polaco residente en Nueva York escribe
a núestro meritísimo amigo López Mendizábal en correcto y hasta jugoso euske-ra aprendido en
muy breve espacio de tiempo, sólo alegría puede causarnos y sólo felicitaciones para este nuevo
euskaldun del que, por lo que puede verse, nuestro idioma tiene derecho a esperar mucho. Pero
es el contraste que inevitablemente se presenta a nuestro espíritu el que hace que éste se llene
de amargura. Porque el señor Mix da la razón de su interés por el vasco y del esfuerzo que ha
hecho para poseerlo: una de sus abuelas era vasca. Y nosotros inevitablemente tenemos que
pensar en los miles y miles de vascos que portan con orgullo sus apellidos sonoros y proclaman
dondequiera a su patria y pareciera que no se hubieran parado nunca un momento a considerarlo.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -75
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
LENGUA V NACIONALIDAD
Nos vimos ingratamente sorprendidos con la aparición en un diario caraqueño de un artículo en
que gratuitamente se arremete contra la lengua vasca. Aumenta nuestra sorpresa al ver que el
articulista, en quien no tenemos reparo en reconocer una ágil y culta pluma, adolece de una
absoluta falta de información sobre el tema de que trata.
Claro que se ha provisto de un autorizado mentor que es vasco y se llama nada menos que Miguel
de Unamuno. Pero el articulista debe saber que don Miguel, por tantos títulos ilustre, en ningún
modo lo es por su obra lingüística o filológica. Y lo que hace más concretamente al caso, que en
cuanto a conocedor del idioma vasco, nunca pasó de mediocre, No habiendo aprendido de niño, es
cierto que de mozo dedicó un tiempo a su estudio. Pero ni llegó nunca a hablarlo bien, ni en la
escritura pasaron sus obras de tal cual poesía de buena voluntad. Con este bagaje se lanzó a
opositar la cátedra de idioma vasco creada por la Diputación de Vizcaya, y en esa competición fue
netamente superado. Al poco se extrañó a tierras de Castilla y apenas si se dedicó ya más al
cultivo de la lengua de sus treinta y dos apellidos, como él decía. Ocurría esto pocos años antes
de que escribiera ese trabajo en que se ampara el articulista para sostener su tesis que concreta
en varias afirmaciones que pasamos a examinar.
La primera es la "ineptitud del euskera para convertirse en lengua de cultura". Pero da la
casualidad que desde la época en que Unamuno escribió eso, se han vertido al idioma vasco
cantidad de obras de valor universal. Y Virgilio, Cicerón, Ovidio, Punió el Joven, Hornero, Sófocles,
Esquilo, Shakespeare y Juan Ramón Jiménez, por no citar más que algunos nombres señeros,
nada han perdido en la expresión de sus altos conceptos al ser éstos revestidos de nuestra vieja
lengua que, por el contrario, está demostrando una maravillosa capacidad para ser empleada en
todos los campos de la cultura. Si por la incuria de los gobernantes, comenzando por los reyes de
Navarra —pese a aquel "lingua navarrorum" estampado por Sancho el Sabio—, el euskera fue
desplazado de los documentos y actos oficiales —como lo era, sin ir muy lejos, el propio inglés por
aquel tiempo—, la feliz reacción operada de tiempos de Unamuno acá hace que, entre otras cosas,
y pese a las actuales adversas circunstancias, contemos con dos revistas de alta cultura, "Eusko
Gogoa" y "Egan", en las que poetas, que nada tienen que ceder a los de otras lenguas, dan voz
alada a sus estremecidos sentires; en que muy estimables dramaturgos originales hacen vibrar a
sus personajes junto a los que cobran vida en versiones de Sófocles y Shakespeare; en que el
divino Platón nos deleita con la miel de sus diálogos; en que se escuchan las lecciones de la
clásica filosofía de Santo Tomás o las discusiones sobre el movimiento existencialista, etc., etc.
Pase que Una-muno no acertara en su tiempo a prever todo esto, pero nos parece imperdonable
que quien hoy en día se lance a escribir sobre el euskera lo ignore.
Dejando, por un momento, las muletas, se lanza el articulista por su cuenta a formular esta
pregunta: "¿Quién habla hoy vascuence en el país vasco?" Pues mire, señor, lo habla más gente
que en tiempo de Unamuno. Y no porque sus fronteras no hayan retrocedido ante la inhumana
persecución de las dictaduras de Primo de Rivera y Franco que llegó incluso a arrancar las
inscripciones vascas de las lápidas funerarias, —dictaduras de las cuales, por cierto, el articulista
se muestra, en este punto al menos, como un entusiasta colaborador—, sino porque el aumento
de la población así lo establece. Y en cuanto a eso de que "esa lengua todavía se conserva a duras
penas en algunas apartadas aldeas del país", hemos de enterarle de que aún son cientos los
pueblos en que el euskera vive como idioma único o casi. Y sí desea ejemplos concretos, ahí
tenemos a Eibar, progresiva población de donde salen toda clase de productos industriales, desde
armas, hasta bicicletas y máquinas de coser, y cuyos treinta mil habitantes no tienen otro vehículo
de expresión que el vasco. Y la más cosmopolita de nuestras ciudades, San Sebastián, donde a
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -76
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
pesar de los millares de extraños caídos allá en estos lustros, se puede oír hablar el vasco por
todas partes.
La última afirmación —ésta la vuelve a tomar de Unamuno— es más estupenda aún. Resulta que '
'el pueblo vasco no tiene cultura indígena propia ya que su religión, su arte, su ciencia, sus
industrias, todo es recibido de los pueblos que lo rodean". He aquí por donde, de un olímpico
plumazo, se nos despoja, no ya sólo de nuestro incomparable arte popular, sino que nos
enteramos de que Zuloaga, Arteta, los Zubiaurres, Anchieta y docenas y aun cientos de artistas
así no son nuestros, y de que, por lo visto, la religión, la ciencia y las industrias de los pueblos
que nos rodean son exclusiva propiedad suya. Como si esa religión, por ser la católica no fuese
ecuménica, universal y como si en ella no contásemos los vascos con exponentes como Loyola y
Javier que, por cierto, si por algo, aparte de su santidad, se distinguen es por su impulso de
universalidad que les venía de la misma entraña de su raza; como si la ciencia no fuese también
universal y no estuviera representada en nuestro país por altas figuras, a pesar de que el Estado
español sistemáticamente niega a los vascos —una de las regiones de menor analfabetismo y más
alto porcentaje estudiantil universitario— y cifras cantan —una triste universidad como si en el
aspecto industrial no diera la casualidad de que han sido los vascos quienes salieron de su
pequeño rincón para construir el Metro madrileño, los altos hornos de Sagunto, los astilleros de
Cádiz y las grandes obras mediante las cuales las antes estériles aguas del Ebro y el Duero se han
convertido en fecunda energía eléctrica.
Por lo que hace a ruralismo e internacionalismo, vemos que al articulista le vuelve a fallar
lamentablemente la información. Pueblo el vasco asentado a las orillas del mar, éste nos enseñó
los caminos de la convivencia humana en lección que no hemos olvidado jamás. Por algo salió de
nosotros, junto con Elcano, el primero que puso en cinturón a la tierra, el P. Vitoria, fundador del
derecho internacional.
Pero el torrente de cosas que vienen a la pluma ha de encontrar barrera en la consideración que
debemos al paciente lector. Terminaremos, pues, con esto. Además del glorioso nombre de
Bolívar, hay otro ilustre que hermana a los vascos con Venezuela: el de Humboldt. Por los mismos
años, más o menos, en que Alejandro alternaba sobre este suelo sus sabias investigaciones con
sus paseos de viajero enamorado, su hermano Guillermo, no menos ilustre, recorría pueblo a
pueblo el país vasco de cuya lengua llegó a ser uno de los primeros panegiristas. Fue él uno de los
grandes lingüistas prendidos en el hechizo de nuestro idioma y cuyos nombres forman una
impresionante lista que se extiende desde el príncipe Bonaparte hasta el holandés Van Eys; desde
el inglés Webster hasta el italiano Trombettí; desde el austríaco Schuchardt hasta el ruso Nicolás
Marr, por no citar sino algunos.
Guillermo Humboldt en quien, por cierto, como lingüista, se encuentra la definición exacta de que
el lenguaje no es el invento de algunos individuos sino la obra de una nación entera, conoció el
país vasco hasta la entraña, en su idioma, en sus hombres, en sus ciudades y en sus pueblos y
por ninguna parte vio esa "estrecha ruralidad" que el articulista —que tal vez nunca lo haya
visitado— quiere descubrir ante los ojos de los lectores venezolanos. Y conociéndolo muy bien,
pudo escribir: "... todos los dichos efectos que produce el sentimiento de una libertad bien
ordenada y de una perfecta igualdad de derechos se encuentran evidentemente expresados en el
carácter de la nación vasca. Ella es el único país que he visto jamás en que la cultura intelectual y
moral sea verdaderamente popular; en que las primeras y las últimas clases de la sociedad no
estén separadas por una distancia inmensa; en el que la instrucción y las luces de las altas han
penetrado, al menos hasta cierto punto, hasta las bajas y en que la honradez, la franqueza, el
inocente candor de éstas no ha llegado a ser extraño a las altas".
El Nacional, Caracas, Mayo de 1958 Tierra Vasca, Buenos Aires, 1958
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -77
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
LENGUA Y LITERATURA VASCA.
LOS VASCOS EN LA LITERATURA CASTELLANA* GONZALO DE BERCEO
Por el laudo arbitral de 1177, seguido del deslinde de 1179, se resolvió definitivamente, a favor de
Castilla, la larga disputa sostenida con el reino de Navarra sobre la posesión de la Rioja. Quedó así
el reino vasco injustamente despojado de un territorio al que títulos históricos y raciales
indiscutibles proclamaban parte suya. "La Navarra extrema" la llama aún el médico alemán
Gaspar Stein, que en 1610 recorrió la Península. Con anterioridad a él (en 1466) Rosmithal, el
viajero checo, escribía: "Dos millas antes de Burgos acaba Vizcaya y empieza España". La lengua
vasca, que "en la Rioja se habló por muchos siglos y aún se hablaba en tiempo de Sancho Garcés,
llamado el Noble y el de Peñalén"', y que aún pervive en la abundante y clara toponimia de esta
región, está diciendo, con voces cuyos ecos repiten los muros que en Santa María la Real de
Nájera se alzaron para custodiar el eterno sueño de los reyes de Navarra, cuál es el origen y cuál
el idioma de los antiguos pobladores de esta comarca.
Dos partes hay que considerar en la Rioja: la Alta y la Baja, ambas de gran interés para la historia
de nuestra cultura.
La Rioja Baja —Calahorra y territorios comarcanos que hacían parte del convento cesaraugustano
—, fue la parte de Vasconia más intensamente romanizada. Vencida la heroica resistencia de los
calagurritanos2, éstos se romanizaron totalmente ofreciendo a las letras latinas los dos autores en
esta lengua que, con justo título, podemos reclamar los vascos: en el siglo I, Quintiliano, el
primero que en Roma abrió tienda de elocuencia; en el IV, Prudencio, el príncipe de los poetas
cristianos. Esta zona fue poseída por los árabes hasta mediados del siglo XI.
Distinta fue la suerte de la Rioja Alta. Su suelo no fue ocupado por los árabes y el idioma vasco
originario se conservaba en ella fresco y vivo en la época en que el referido laudo de 1177 la
transfirió definitivamente a Castilla. Más de medio siglo después de su ocupación definitiva por los
castellanos, por los años 1234 al 39, el alcalde de Ojacastro ponía en prisión al Merino real por la
pretensión de éste de que los naturales se expresaran en los juicios en castellano siendo así que
su idioma era el vasco''.
La Rioja fue, de antiguo, gran foco de cultura monástica. No venios que en el viaje hecho a
Navarra por San Eulogio (siglo IX) y al regreso libros que habían caído ya en olvido entre los
mozárabes y que produjeron una especie de renacimiento4, se citan monasterios riojanos; pero,
de todos modos: "La biblioteca de la Abadía de Santa María la Real de Nájera (fundada en 1052)
debía de ser rica en obras clásicas puesto que en 127Ü podía prestar a Alfonso el Sabio "quince
libros de letra antigua" entre los que figuraban ejemplares de Donato Stacio, Boecio, Prudencio,
Ovidio, Virgilio, etc."5- Por el mismo tiempo, la abadía de Albelda prestaba al rey Sabio una
"Farsalia", de Lucano, y unas etimologías, de San Isidoro.
Este cenobio de Albelda, que existía ya bajo el dominio de los sarracenos, fue dotado el año 924
por el rey Sancho de Navarra y, hacia 950, tenía 200 monjes y sostenía un importante escritorio;
en este escritorio, el año 976, el monje Vigila produjo un famoso códice de Concilios con la adición
al cronicón llamado Albelden se6.
Otro centro monástico floreció también desde 927 en la Rioja, del que particularmente tenemos
que ocuparnos aquí: el de San Millán de Bercco o de la Cogolla. Estaba situado cerca de la
frontera de Castilla y, aunque en 1002 fue incendiado por Almanzor, Sancho el Mayor puso todo su
celo en restaurarlo rápidamente. Este monasterio, "El Escorial de la Rioja", aumentó en esplendor,
revelado, entre otros aspectos, en e! famoso escritorio en el que tantas obras valiosas se
archivaron y copiaron y de las que aún se conservan tantos códices, principalmente de tipo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -78
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
mozárabe, así como el "Cartulario" que encierra tesoros de lengua e historia vasca que están aún
por agotar.
En este monasterio se redactan a mediados del siglo X aquellas glosas que constituyen el primer
texto conocido del romance español; el monje autor de este primer texto romance era vasco,
seguramente navarro, y entre esas glosas romances estampa dos en euskera, que constituyen
también el primer texto escrito vasco conocido: "guec ajutu ez dugu" y "izioqui dugu".
En este monasterio, cosa de dos siglos después, batía sus alas la dulce y grave musa de Gonzalo
de Berceo, de quien vamos a ocuparnos a continuación.
A fines del siglo XII, por los años en que Castilla, continuando su política imperialista y
arruinadora de la unidad vasca, conseguía separar de la corona vascónica los estados de
Guipúzcoa y Álava, como antes lo había hecho con la Rioja, nace en un pueblecillo de ésta, el
mismo "ond San Millán fue nado", Gonzalo de Berceo (probablemente en 1198).
El mismo nos dice que: "en San Millán de Suso fue de niñez criado" y a nosotros nos place
imaginarnos al mocito corriendo por los campos próximos al monasterio, saltando los varios
arroyos que corren por la pequeña planicie rodeada entonces de espesos montes. El muchacho es
sano y gusta de corretear por aquellas arboledas donde aquí y allá ofrecen sus frutos los granados
y perales, los manzanos y las higueras. En estos deportes —o quirolas, como él en vasco sabe
decir—, se ejercitaba en su niñez, contenido en sus travesuras por la visión de "Don Bildur",
fantasma que, tal vez, sus padres euskaldunes —¿es que él no lo fue?— imaginaron a este fin.
Los años van pasando y Gonzalo es ya un mozo grave que gusta del retiro y la meditación. Siente
misteriosos "arduras" que le hacen buscar la soledad. Miradle ahí, sentado en ese prado "verde e
bien sencido de flores bien poblado" que es lugar codiciable para un hombre cansado. ¿Cansado
de qué? se pregunta Gonzalo, mientras proyecta su mirada a la lejanía, allá a las cumbres de la
sierra de la Demanda que le hurtan de esa parte el horizonte, o al pétreo pico de la "Cuculla" o
Cogolla, de que recibe su nombre el Monasterio. Muy pronto su vocación está decidida y la vida de
Gonzalo queda vinculada a la del monasterio riojano.
Aquí su vivir tiene una doble proyección: de un lado, es el apartamiento, la meditación, las largas
horas que en la iglesia o en la celda su alma pasa embebecida en lo divino; de otro lado, el bullicio
y las novelerías de los romeros que pasan y pagan su hospedaje en el monasterio famoso
refiriendo sus andanzas y recuerdos; tal vez es uno que hace pocos años estuvo en la de las
Navas donde Sancho de Navarra, olvidando, generoso, viejos agravios, ayudó decisivamente a
Alfonso VIII de Castilla y León contra la morisma, conquistando para Navarra las cadenas de su
escudo; quizá se trate de otro que, con los ojos cargados de visiones que pasan pronto a nutrir la
fantasía del joven Gonzalo, relata las místicas hazañas con que van asombrando y conquistando al
mundo los jóvenes hijos del de Asís y el de Guzmán.
Pero Gonzalo ha aprendido a leer, y en el refugio cogollense de la cultura ha entrado en relación
con el mundo de la literatura universal. Ama apasionadamente la estada en la biblioteca del
monasterio, que le atrae irresistiblemente con la seducción de aquellos viejos códices que le abren
un mundo nuevo lleno de cosas bellas y grandes que los iletrados no pueden ni siquiera
sospechar. Y Gonzalo, envuelto en aquel ambiente de espiritual sosiego, frente a los anaqueles de
la sala de lectura donde se atesoran aquellos textos de las Escrituras y de los Santos Padres,
repletos de sustanciosa doctrina, legendarias narraciones y colecciones de tradiciones piadosas
que exhalan su perfume de candor y crónicas contemporáneas que, quizás, descansan en el
mismo estante donde yacen algunas raras reliquias de la cultura grecorromana, lee, lee siempre...
Nuestro mozo ha llegado a los 23 anos; es ya diácono; el que no profesara en el monasterio, el
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -79
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que viviera más bien como un vínculo de los monjes de la Cogolla y sus paisanos, los legos de la
comarca, hizo que comparara más de una vez interiormente la gran riqueza espiritual de los
primeros con la penuria cultural de sus feligreses. De esta comparación surgió en él una idea que
marcaría un rumbo decisivo en su futuro: hacer partícipes de aquellos tesoros encerrados en los
preciosos códices a aquellos comarcanos suyos con quienes tanto gustaba de conversar. Ellos le
contaban sus vidas humildes; tal vez le llamaban para que concurriese como juez en sus
diferencias o como testigo en sus pleitos. El joven diácono se sentía muy cerca de ellos. Era,
además, la época en que Santo Domingo (m. 1221) y San Francisco (m. 1226) habían
revolucionado el antiguo concepto monástico: cada uno debe buscar su salvación procurando la de
sus prójimos. Y, ¿quiénes podían invocar con más títulos ese nombre que sus compatriotas,
aquellos hombres de Berceo, aquellos de la Rioja toda, a quienes tan frecuentemente tenía
ocasión de tratar en las visitas de ellos al monasterio o en las de él a los pueblos comarcanos?
Gonzalo se propone, pues, que sus compatriotas participen de los tesoros espirituales de aquellos
códices latinos; él los traducirá y los hará asequibles a todos. Y hará más: llevado de su
patriotismo y de un certero instinto que le dice que ningún ejemplo influirá mejor sobre los
riojanos que el dado por sus propios santos, se lanza a traducir y versificar la vida de éstos. Y así
compone la del varón de Cañas, Santo Domingo de Silos o la del hijo de Berceo, su glorioso
compatriota San Millán o la de la virgen de Villa Vellayo, la bendita Santa Oria...
En la "Vida de Santo Domingo de Silos", primera que compuso, comienza Gonzalo declarando su
propósito vulgarizados
"Quiero fer una prosa en román paladino, En qual suele el pueblo fablar a su vecino".
Esto quiere decir que el romance dominaba ya en Berceo y sus alrededores; pero estamos
seguros, sin embargo, de que el euskera, siempre perdiendo terreno, se hablaba en las cercanías,
si es que en el mismo Berceo parte de la población no era aún bilingüe. Nos lo dicen los
vasquismos que aparecen aquí y allá en la lengua de Berceo, esa lengua "que parecía haber
formado él mismo con elementos diversos", al decir de Ernest Merimée, nos lo certifica el que casi
por los mismos años (1230) en que el de Berceo publicaba su "Vida de Santo Domingo", el alcalde
del lugar riojano de Ojacastro, a no muchos kilómetros de allí, ponía en prisión al Merino real,
según ya dijimos, por la pretensión de éste de que los naturales se expresaran en los juicios en
castellano, porque el euskera y no el "román paladino" era el lenguaje propio de aquellos riojanos.
Gonzalo de Berceo, para componer estas "Vidas", como hará con las que después escribió, se
inspira en un texto latino que le sirve de guía: "Vita Beati Dominici" de Grimaldo (m. 1090),
monje de Silos, compañero del Santo. La fidelidad y el respeto de Berceo hacia el texto original
son tan grandes que cuando no tiene seguridad absoluta de lo que lee advierte con encantadora
simplicidad sus dotes de mediano lector y latinista:
"609. Non departe la villa muy bien el pergamino ca era mala letra en cerrado latino, entender no
lo pudi...".
Siguiendo, pues, fielmente, la narración de los hechos del original, como tantas veces nos lo
advierte en el curso de esta "Vida", Gonzalo nos cuenta cómo el sacerdote riojano Santo Domingo,
prior de San Millán, enemistado con su rey natural García de Navarra, emigra a Castilla donde por
encargo del rey Fernando (hermano de García) restaura el caído monasterio de tierra de Silos
"que salva la frontera... contra Extremadura". Gonzalo llama "bon rey don Fernando" al de
Castilla, mientras que, después de varias alabanzas preparatorias, tacha de codicioso al navarro
en su pretensión sobre los tesoros de la Abadía a la que se opuso Domingo:
"El rey don García de Nágera señor. Fijo del rey don Sancho el que dicen mayor, Un firme
caballero, noble campeador. Mas para Sant Millán podrie ser mejor".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -80
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Así conviene a la narración de la vida de santo Domingo; así Grimal-do narra los sucesos; ¡lástima
que Gonzalo, desviándose por un momento de su guía y recordando cómo el "bon rey don
Fernando" mató a su hermano en Atapuerca (1054) y despojó a Navarra de parte de sus
territorios, no hubiera señalado más justicieramente de qué lado anduvo la codicia, la secular
codicia que hizo que él naciera castellano en lugar de vasco!
Pero si nuestro poeta sigue tan ceñidamente al manuscrito que le guía, hasta el punto de que
cuando éste falla no se atreve a completar por su cuenta el texto, la expresión, la forma —y en
ella está la esencia poética— es totalmente suya. Son imágenes felices, evocaciones que surgen
de los hechos de la vida cotidiana, dichos de la gente del pueblo con quien tanto gusto da tratar, y
que engarza oportunamente en sus versos; sabe, frecuentemente, ver con los ojos de la
imaginación escenas y cosas que en el texto latino aparecen secamente delineadas y a las que él,
al transportarlas al romance, consigue dar animación y vida; es decir, que cuando más se aparta
de su guía es cuando, generalmente, más verdadero poeta se muestra.
Esto se ve, aún mejor si cabe, en la segunda de las "vidas" escritas por Berceo, la de San Millán,
compuesta pocos años después de la primera (1234).
Si aquí también hubo de tomar una base escrita7 y ninguna mejor que la suministrada por los
documentos del mismo monasterio, natural es que al narrar la vida de este santo, cuya juventud
se había desarrollado en aquel monte poblado de áspera maleza, en el que, siendo un niño, sólo
San MÍ-llán se aventuraba a entrar. Gonzalo recordará sus temores infantiles hacia aquellos
parajes —guarida quizá de "Don Bildur"— y deplorando no estuvieran escritas tantas cosas
relativas a su amado santo como él había visto. —"Esto vi por mis ojos e so ende certero"—, se
decidiera a insertarlas en el cuerpo de sus versos:
"Otra cosa retraen mas non la escribieron,
hí muestran los forados que las sierpes ficieron.
las peñas foradaron cuan fincar no pudieron".
"La Vida de Santa Oria", es la última de las tres de santos riojanos y la postrera que Berceo
compuso8. Era el otoño del año y de su vida:
"Los días son non grandes, anochezrá privado, escribir en tiniebra es un mester pesado".
Y Berceo escribe en el portalejo de la celda en que la virgen riojana hija de García y Atnuña había
muerto emparedada. Poseído, más que nunca, de místicas visiones, Gonzalo, que espera
dulcemente su tránsito, nos da en esta obra una descripción del cielo gozando del cual contempla
Santa Oria a los buenos vecinos de su pueblo.
Ya presbítero, había compuesto "El Sacrificio de la Misa", en cuyo poema se le ve, sencillo como
siempre, sintiéndose halagado por la augusta potestad de que se ve revestido.
Compone también, siempre según la misma técnica y manera, el "Martirio de San Laurencio", otro
santo de tan antigua veneración entre los vas-cones. Este poema, desgraciadamente, nos ha
llegado incompleto.
Es en la segunda época de su vida cuando Berceo compone sus obras mariales: Milagros de
Nuestra Señora y Duelo de la Virgen.
Son los años en que, con Santo Tomás de Aquino, el escolasticismo triunfa plenamente, haciendo,
entre otras cosas, resaltar la figura de la Virgen María, superior a todos los ángeles y los santos;
así, pues, la supremacía escolástica coincide con el florecimiento de la literatura mariana. Berceo,
cuyo espíritu, por otra parte, parece tan naturalmente "mañano" no podía sustraerse a esta
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -81
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
poderosa corriente que se haría sentir bien fuerte en su monasterio tan atento a las pulsaciones
de la vida de la cristiandad, y escribe, entre los años 1252 y 1260, sus obras mariales.
En estas obras nos place considerar a Berceo en un simpático aspecto, en el que ya ha sido
examinado; el de juglar
Es menester, para empezar, no perder de vista el ambiente de la época. El relato no va dirigido a
un lector o a un público meramente contemplativo; se lo compone pensando en la "moralidad", es
decir, en la enseñanza que se supone será mejor lograda si la palabra va directamente a los que
escuchan, allá, por ejemplo, en la iglesia o en el atrio de San Millán, en que los feligreses o los
romeros se hallan reunidos.
Berceo comienza su narración rimada con el mismo estilo que el del juglar en la plaza pública:
"Amigos e vasallos de Dios Omnopotent, si vos me escuchásedes, con vuestro cosiment, querría
vos contar un buen aveniment".
El espíritu de juglaría de Berceo es, como dice Menéndez Pidal, tan sincero como el de San
Francisco de Asís. Hay que tener presente que, como decíamos al principio, el principal objeto de
los poemas de Berceo es el de llevar al pueblo los tesoros espirituales encerrados en los códices
latinos del monasterio; el público, pues, para el que él escribe, es el mismo para quien cantan los
juglares; si en los otros poemas lo quería así, ¡cuánto más en éstos en que se trata de hacer
conocer a sus coterráneos los maravillosos poderes de la Gloriosa!.
Por eso Gonzalo, su humilde juglar, tiene, más que nunca, ante sus ojos, al público iletrado para
quien hizo su trabajo y se dirige a él con fórmulas juglarescas para pedir atención o para anunciar
un descanso en la sesión de recitado público: "Señores, si quisiéredes atender un poquiello".
"Señores e amigos, por Dios e caridat, oíd otro mirado fermoso de ver-dat", y, con afortunada
frase, define su arte al hacer la sencilla petición de aquel "vaso de bon vino" que seguramente
nunca le supieron negar las vides generosas de la Rioja. Tampoco la Gloriosa habrá dejado de
saciar para siempre su otra sed: aquella de amor dulce, universal y fraterno de que siempre sufrió
en la tierra su candoroso juglar.
Berceo es una prueba de que la poesía romance de los clérigos no nace, como por algunos se ha
creído, en lucha contra la de los juglares, sino, al contrario, como una consecuencia y modificación
de ésta10.
Así vemos que Berceo sólo se distingue de ios juglares antiguos por el uso de una versificación
regular. Es la llamada "cuaderna vía", sisícma de versificación de origen francés adoptado por los
rimadores del "mester de clerecía".
La cuaderna vía emplea cuartetos de alejandrinos monorrímos, o sea, versos de catorce sílabas
divididos en dos hemistiquios iguales, acentuado cada uno en la sexta sílaba.
Se puede decir que Berceo, primer poeta conocido en lengua castellana, es también el primero
con quien en esa literatura aparece el nuevo modo de construir versos sujetos a la medida y
consonancia características de la cuaderna vía, y otro caso más en que vemos a los vascos
sirviendo de introductores en Castilla de las novedades de la cultura francesa. Porque difícilmente
se habrá escrito en España ningún poema de esa clase antes de que Berceo comenzara su
producción. Y en todo caso, el Alexandre han sido compuestos, más o menos, por los mismos
años, no hay duda de que, a pesar de que el que compuso el primero se envanece con la novedad
de su obra, anunciándola como "un romance de nueva maestría" y de que el autor del segundo,
Juan Lorenzo Segura, clérigo de Astorga, se jacta diciendo:
"Mester trago fermoso, non es de joglaria, a silabas cuntadas, ca es grant maestría".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -82
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Berceo, que de nada de esto presume, es el más perfecto de todos ellos.
Acabamos de releer la obra de Berceo. Y abandonamos con pena la compañía de este poeta
primitivo y candoroso al que imaginamos, otra vez, niño entregado a sus "quirolas" en los prados
del monasterio navarro, cohibido en sus travesuras por la sombra de "Don Bildur". Le vemos ya
hecho diácono platicando con los romeros que buscan su "zatico", mezclado, quizá por curiosidad
trovera, con un grupo de "arlóles" prestos, si es preciso, a blandir la "azcona". Nos lo
representamos en el escritorio de la Cogolla devorando los preciosos códices o, ya en su celda,
ardiendo en celo de que aquellos tesoros sean repartidos entre sus pobres compatriotas los
iletrados; lo vemos recitando sus versos candorosos al público sencillo agrupado en el atrio del
monasterio... Y, junto con un sentimiento de dulce ternura por el juglar bueno y candoroso,
ingenuo y humilde, un dejo de honda amargura se posa gravemente en nuestro pecho al pensar
en los compatriotas euskeldunes de Gonzalo que no recibieron su parte en la generosa
distribución del tesoro; al pensar que, quizás por muy poco, perdimos con Berceo un poeta cuya
obra, de haber sido escrita en vasco, tendría para nosotros un valor cuyo alcance, en todos los
aspectos, podemos hoy muy bien apreciar.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -83
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 8.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
•
Andres de Urdaneta
•
Aramburu
•
Artetxe y su coche, el castigo de los dioses
•
Arturo Campion y Jayme Bon
•
Castelao y su Muerte
•
De Bolivar a Zaldivar
•
De nuestra estirpe Jose de Cadalso
•
Dialogos de Actualidad
•
Dialogos de muertos
•
Dos hombres y un pueblo
•
El Cano, Juan Sebastian
•
El Doctor Couture
•
El Pastor bueno Monseñor Arias
•
El Principe de Viana
•
El Vasco Francisco de Vitoria
•
En el Homenaje a la memoria de Don Juan de Uraga
•
Francisco de Xabier
•
Honrando a Dardo Regulez
•
Irureta Goyena y los vascos perdida sensible
•
Jesus de Galindez
•
Jose Antonio Aguirre
•
Juan de Zumarraga
•
Juan Sarrasqueta
•
Larranaga, el Eximio Uruguayo
•
Leizaola Cultura y Responsabilidad
•
Leyendo a Victor Hugo
•
Lope de Aguirre en su Purgatorio
•
Lucio de Aretxabaleta
•
Madariaga Bolivar y los Vascos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -84
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
•
Martin de Ugalde
•
Narciso de Oyarzabal
•
Nuestro Don Pio Baroja y Nessi
•
Orixe
•
Ramon Maria Aldasoro
•
Sabino de Arana el Libertador vasco
•
San Ignacio y el Euskera
•
Urrundik versos de Telesforo Monzon
•
Viajeros extranjeros en Vasconia
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -85
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
JOSÉ ANTONIO DE AGUIRRE, O LA LEALTAD
Algorta, 1905 - París, 1960
El día 7 de octubre de 1936, un joven abogado, representante de Vizcaya en el
Parlamento de la República en Madrid, prestaba juramento de su cargo de Presidente
del Estado Autónomo Vasco: "Humillado ante Dios; en pie sobre la tierra vasca, con el
recuerdo de los antepasados, bajo el árbol de Guernica", según la fórmula rezaba
traducida al idioma español.
Como él mismo escribiera después: "Cualquier extranjero que después de presenciar el
poder ítalo-alemán de Franco se hubiera asomado aquella tarde a Guernica y hubiese
visto aquel Gobierno de hombres jóvenes presentándose solemnemente a su pueblo, y
aquellas tropas de voluntarios mal equipados desfilando con la bandera que hasta
entonces había sido menospreciada, hubiese pensado que se trataba de una
concentración de locos o de niños jugando a mayores. Pero los vascos comprendíamos
plenamente la trascendencia de aquel momento histórico en el que Euzkadí, la nación
que fue siempre democracia y nunca dejó de serlo, volvía a renacer a la vida de la
libertad, y precisamente en los momentos en que empezaban a triunfar en Europa
doctrinas rail veces más abyectas que el feudalismo, al cual nuestros antepasados
nunca habían permitido brotar en nuestro suelo".
En esas líneas está la razón profunda de aquel histórico momento de Guernica. Pero,
ya antes de llegar a él, la vida entera de Aguírre había sido como un solo momento;
tanto se componía de momentos inspirados todos por e¡ mismo indeclinable espíritu
que le impulsaba en rectilínea trayectoria a través de su existencia toda: el de la
lealtad.
Lo primero de todo, Aguirre fue leal a su herencia nacional. Entendió siempre, y con
todas sus consecuencias, la perogrullesca verdad de que los hombres no nacemos por
generación espontánea ni en varios sitios a la vez. Procedemos de raíces que han
bebido por siglos sus jugos vitales de una tierra en que abrimos los ojos por vez
primera y el amor a la cual, por tanto, es simple cuestión de hombría de bien. Amor de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -86
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
predilección que no
" Este articulo es muy significativo pues se escribe inmediatametile al fallecer el
Lendakari Aguirre. Como patriota y amigo íntimo, Aniezaga se conduele. Escribirá más
sobre Aguirre (ver Bio Bibliografía) pero todo queda resumido en su capítulo del
Hambre Vasco. excluye otros amores, pero que ha de estar siempre por encima de
ellos; amor que es fuente de los más puros goces y de los más dolorosos sacrificios,
como lo es todo amor que tal nombre meraca.
Hijo de un pueblo que ostenta una
historia de libertad que, sin jactancia alguna, podemos decir que difícilmente es
igualada por otro alguno, y que, después de incontables siglos de este goce no hacía
todavía uno que la había perdido, la lealtad imponía a Aguirre, como a todos sus
compatriotas conscientes, el luchar por la recuperación de nuestra específica herencia,
arteramente arrebatada. Y si, con el prurito de universal nobleza que siempre nos
aquejó, el feudalismo nunca pudo entrar en nuestra tierra; y si, con un catolicismo por
todo el país sentido y vivido, la Inquisición no había podido ser implantada entre
nosotros, libre siempre en su espíritu como materialmente lo fue de los poderes de
Roma, germano y árabe, hubiera sido absurdo suponer que, al renacer, tras breve
ocaso, a la vida de la libertad, pudiéramos pensar siquiera en sumisiones ni en pactos
ni en componendas con la averiada "doctrina" que los falangistas españoles venían a
imponernos, aunque apoyados esta vez, simultáneamente, por los representantes de
los tres poderes que, históricamente y por separado, habían intentado en vano
subyugarnos, es decir: los alemanes de Hitler con sus "Heinkel" y sus "Kun-ker"; los
romanos de Mussolini con sus numerosas divisiones de "voluntarios" escoltados por los
"Caproni", y la morisma empeñada en la fantástica empresa de una "cruzada" con que,
precisamente ellos, iban a imponer la civilización cristiana al pueblo quizás más
cristiano de Europa.
Contra lodo esto teníamos que luchar los vascos, en enorme
inferioridad de condiciones y, sin alternativa posible porque, para usar palabras de
Tho-mas Paine, se puede pedir a los hombres que pongan en juego vida y fortuna para
mantener sus derechos, pero seria absurdo pedirles que se pongan a luchar para
sostener que no los tienen.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -87
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Y esas tropas voluntarias mal equipadas de que habla Aguirre, con su bandera al
frente, se batieron gallardamente contra las potencias de ¡a invasión y la regresión. Y
los hombres de Intxorta y Sabigain, de Peña Le-mona y Sollube, entre otros muchos,
están ahí para decir al mundo la he- i roica epopeya que los gudaris vascos supieron
escribir con su sangre eal aquellas desiguales luchas. Y si en alguna otra de esas
batallas, como la] memorable de Artxanda, el cuerpo de Aguirre no quedó tendido para
siempre sobre la tierra vasca, no fue porque dejara de lanzarse a la muerte, con] el
mismo heroico empuje que lo hicieron sus gudaris. Sencillamente, i que entendió que
ello entraba, como tantas otras cosas, en lo que la lealtad a su cargo demandaba.
Esta lealtad lo llevó, después de la derrota militar, a mantenerse en el exilio, en todo
momento y circunstancia, como bandera viva de la unidad de los vascos en el
propósito de la recuperación de la libertad nacional. El Gobierno que en torno a Aguirre
se constituyó en Guernica no ha dejado de existir un solo momento.SÍ algunos de los
hombres han cambiado por obra de los años, las fuerzas políticas a que respondían y
que representan los varios sectores ideológicos del país y la abrumadora mayoría de su
población, siguen en sus puestos. Y, junto al católico, se agrupan los Consejeros del
poderoso Partido Socialista de Euzkadi, los de Acción Vasca, Partido Republicano, etc.,
con el mismo ejemplar fervor e inquebrantable espíritu de unidad que el primer día y
que es el que en otro que ahora podemos ver muy cercano, ha de conducirnos a la
recuperación de lo que en estos tristes veinte años de opresión se nos niega a sangre y
fuego.
Si esto ha sido y es posible; si hombres de tan dispares ideologías han permanecido y
permanecen tan férreamente unidos en los años de desgracia, dando un ejemplo que
bien quisiéramos hubiera sido en otras partes imitado, no hay duda de que,
fundamentalmente, ello se debe al maduro espíritu de responsabilidad, de los partidos
políticos vascos que siempre han sabido estar a la altura de la hora. Pero no sería justo
dejar de reconocer que, si la unidad ha sido posible es porque siempre, a la cabeza y
como símbolo de ella, ha estado un hombre dispuesto a todos los sacrificios para
mantenerla. Un hombre en quien sus compañeros de Gobierno, trocados
invariablemente, todos los que al principio no lo fueron, en sus cordiales amigos, han
podido ver siempre un símbolo vivo de la lealtad para con todos.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -88
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Esta lealtad a su herencia nacional y a su pueblo; esta lealtad a sus propias
convicciones y a las de sus colaboradores de todos los colores; esta lealtad a su
juramento de Guernica, a sus compañeros del Gobierno Vasco y a los de la República,
lealtad ejemplar y que resplandece entre otras altas cualidades del Presidente Aguirre,
como una de sus más nobles prendas, es la que ha de llevarnos, en la unidad y el
esfuerzo común, a la meta codiciada. Aquella meta en que la libertad es el premio que
nunca más nos será arrebatado, porque ella no ha de ser fruto de la fuerza o del azar,
sino natural producto del esfuerzo consciente de los corazones limpios que, como el de
Aguirre, lo mismo ante los embates de la fuerza, que ante las seducciones del fácil
acomodo, han sabido ser siempre, humilde pero firmemente, leales a sí mismos.
El Universal, Caracas, Marzo de 1960.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -89
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
ANDRÉS DE URDANETA
Desde Carlyle y Emerson, el culto a los héroes, a los grandes hombres que con su vivir
modelaron la vida de sus pueblos, señalando dimensiones humanas superiores en la virtud
y en el saber, en el valer y en el hacer, es algo que cada vez apasiona más al hombre
quien, por otra parte, siempre llevó dentro de sí esta disposición a admirar a un semejante
ante cuya exaltación se siente un poco mejor y más capaz de levantarse él también sobre
su propia esfera.
Así nos sucede hoy al evocar la figura de Andrés de Urdaneta en este año de 1961 en que
se conmemora el IV centenario de su descubrimiento de la ruta de vuelta en el Pacífico
desde las islas de Oriente al Nuevo Mundo que, durante más de cuarenta años, tantas
vidas y tanto esfuerzo y predecesores suyos costó.
Andrés de Urdaneta, cuyo apellido tan hondas resonancias suscita en esta tierra en que
floreció, con gloria, sangre de esa misma estirpe, nació en la villa de Ordizia (Villafranca)
de Guipúzcoa, el año de 1508. Una visión esquemática de su extraordinaria existencia la
podemos obtener considerándola en tres etapas fundamentales.
La primera que se extiende hasta 1535, comienza en 1525 en que Urdaneta, apenas un
mozo aún, sienta plaza en aquella expedición que parte para las Molucas "donde nasce el
clavo de giroflé", como él en su "Relación" escribe, y que va al mando del Comendador Fray
García de Loaisa. Conocidas son las peripecias de esa navegación, los cadáveres de cuyos
jefes va recibiendo el mar implacable.
Primero será Loaisa; tras él, Sebastián de Eícano, el hombre que primero dio la vuelta al mundo y
que desde el principio distingue a su joven paisano, uno de los siete compatriotas que firman su
testamento y en el que aparecefavorecido Urdaneta, quien igual aprecio va mereciendo de los
sucesivos jefes que no hacen sino reconocer las extraordinarias aptitudes del joven nauta que
pronto encuentran ocasión de manifestarse, en todo su valor, en aquellos años de constantes
dificultades y peligros en las Molucas donde, en las luchas con los portugueses, con los indígenas
y las que surgen entre los mismos compañeros de expedición, se revelan en él aquella serie de
sorprendentes facetas que conforman su personalidad: diplomático y guerrero, consejero y
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -90
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
amigo de los reyes de Tidore y de Gilolo; apto como nadie para hacerse de los secretos de
la navegación por los recovecos de aquellas islas y como nadie también conocedor de los
idiomas de sus habitantes.
Todo lo aprende y se hace a todo. Y cuando, en 1535, regresa
de las Molucas, el joven poco más que un grumete que había embarcado en la nave de
Elcano, era ya el hombre Urdane-la que, en aquellos años de dura formación, se había
forjado para todas las trascendentes empresas que, sobre mar y tierra, le aguardaban.
La segunda etapa comienza cuando, tras breve estada en la patria, embarca en 1538 para
el Nuevo Mundo donde sus actividades se ejercitan en dos direcciones totalmente disímiles.
En los catorce años primeros, es decir, hasta 1552, recorre tierras, principalmente las de
México, en donde, según sus palabras: "me fueron encomendados cargos de calidad, así en
los casos de la guerra que se ofrecieron, como en tiempo de paz". Sabemos, en efecto, que
aunque su viaje a América fue a persuasión de don Pedro de Alvarado, Gobernador de
Guatemala, quien veía en Urdaneta el guía ideal para su proyectada navegación a través
del Pacífico en busca de nuevos campos de riqueza, las circunstancias hicieron que ni esta
navegación ni otras en que debió tomar parte principal se realizaran. Lo hallamos, por
estos años, en varias empresas guerreras en Jalisco, Guadalajara y otras partes y, de
pronto, en 1552, sobreviene su entrada en religión en cuya decisión se han querido ver
influencias ya del obispo Zumarraga, ya de Fray Gerónimo de Mendieta.
Mas fácil parece ser que obrara en él la de Diego de Olarte que, además de compatriota suyo,
como los dos anteriores, fue muy su amigo y cuyo ejemplo, como el de quien después de haber
sido destacado soldado de Hernán Cortés enterraba todas sus ambiciones terrenales y quizá sus
remordimientos de conquistador en el silencio de un claustro, hubo de mover más que
ningún otro a Urdaneta quien, tras un año de noviciado, hacía su solemne profesión el 20
de marzo de 1553, en la Orden de San Agustín en la que pronto destacó por su
extraordinaria inteligencia y su libertad de pensamiento que le hizo, entre otras cosas,
identificarse con Fray Luis de León al declarar a raíz del arresto de éste: "A la verdad que sí
lo queman pueden quemarme también a mí, porque pienso exactamente como él".
Urdaneta, entregado por completo a sus estudios teológicos y a los deberes que los altos
cargos que desempeñó en la Orden le imponían, había realizado por entonces el mayor
viraje en redondo en su vida de extraordinario navegante.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -91
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pera entonces surge lo inesperado. Felipe II quiere asentar su dominio en las Islas Filipinas
—que llevarían su nombre— y asegurar para ello una base en el Nuevo Mundo, mediante el
descubrimiento, para el viaje de vuelta a éste, de la ansiada ruta de occidente a oriente. Y
como sabe que el fraile ex-navegante sigue siendo, en frase del Virrey de México, don Luis
de Ve-lasco, el hombre "más hábil y experto en el arte de navegar entre todos los
entendidos en él así en la Nueva como en la Vieja España", se da el extraordinario caso de
que el anhelo del Rey va a golpear a la puerta de su celda para confiarle la dirección de la
importante empresa. Esta, naturalmente, ha de llevar un jefe militar, pero el tal será
escogido por el propio Urdaneta, como ya [o dan a entender las palabras del dicho Virrey al
hablar a Felipe II del nombramiento de Legazpi para tal cargo: "no se ha podido elegir
persona más conveniente y más a contento de Fray Andrés de Urdaneta, que es el que ha
de gobernar y dirigir la jornada, porque son de una tierra y deudos y amigos; y
conformarse han".
Lo que sigue es conocido. Urdaneta, arrancado de su quietud monástica, después de
protestar contra la pretendida conquista, pues para él era claro que las Filipinas estaban
entre los territorios prometidos a Portugal por Carlos V en 1529, se somete al mandato de
sus Superiores y, en su "Memoria" al Rey, expone el plan del viaje. Este se inicia en
noviembre de 1564 y en febrero de 1565 la expedición llega a las islas en donde el
comprensivo proceder, siempre observado por Urdaneta y Legazpi para con los indígenas,
ha merecido que se escriba que "La conquista de las Filipinas apenas se menciona en la
historia, precisamente porque es la más humana en los anales de la colonización".
Pero la estancia de Urdaneta había de ser breve. Tenía ahora ante sí a su máximo empeño.
Y, a pesar de la conmovedora carta que firma toda la oficialidad del campo de Cebú, con
Legazpi a la cabeza, pidiendo al Rey no les prive de quien en la ida y en la estada en las
islas había sido "luz, consuelo y amparo de todos", afronta la incierta ruta de regreso, con
lo que ha de hacer buenas las.palabras del Virrey mexicano: "Después de Dios se tiene
confianza que... (Urdaneta) será causa principa! para que se acierte con la navegación de
la vuelta para Nueva España". Y acertó, guiando la nave no ya sólo como piloto, sino como
dice el cronista Grijalva, en muchas ocasiones, como simple marinero. Y a través de
vientos, corrientes, arrecifes, con un saber sólo igualado, en aquel buque de enfermos, por
su constitución de hierro y su inquebrantable voluntad, la llevó a su destino y fijó, para el
futuro, el ansiado derrotero.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -92
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Mairin Mitchell, la admirable investigadora y escritora inglesa a la que el embrujo del mar
ha llevado a componer ya varias hermosas historias de navegantes y navegación,
principalmente sobre temas ingleses y vascos, nos ofrece en su última obra1 una amplia y
certera visión de la vida y obra de Urdaneta a cuya lectura debemos las líneas que
anteceden.
El Universal, índice Literario, Caracas, Agosto 24 de 1965.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -93
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
ARAMBURU
Pocas herencias más ingratas y difíciles que las que las dictaduras dejan. A los pocos
años de alegre derroche que muchas veces sirve para dar una falsa apariencia de
prosperidad; al período de rígido orden que no es tal sino sustitución del debido estado
de conciencia que individual y colectivamente impone desde dentro a cada ciudadano
el sentido de la responsabilidad, por aquel otro status en que la reglamentación hace
callar las voces de protesta o de simple disconformidad con lo ordenado por el superior
cerebro que ha de pensar por todos y para todos; a la acumulación, en una palabra, de
tanta y tanta cuestión cuya resolución fue durante años y años artificiosamente
diferida, ha de suceder un período que todos desean, naturalmente, breve, de
reordenación de valores, de realista fijación económica, de encararse con cada
problema vivo y presente y luchar con él, a brazo partido, sabiendo que el solucionarlo
es obra del diario esfuerzo y que nadie en las cosas humanas contó nunca ni contará
jamás con una universal panacea en la que de antemano están consignadas las
inmutables soluciones.
Este período de ingrato y arduo laborar en que forzosamente ha de huirse del oropel
de las brillantes realizaciones y ha de pasarse por ello, tantas veces, por el vía crucis
de la incomprensión y aun el desprecio, es el que actualmente estamos viviendo en
Venezuela; el que en tantos otros países hemos conocido, y el que habrán de sufrir
otros que en carne viva nos duelen, cuando la caída de los déspotas, que hoy de su
soberana voluntad hacen ley, vuelva a dejar en manos del pueblo, juntamente con el
ejercicio de su dignidad recobrada, la responsabilidad de pensar y resolver, entre
todos, las preocupaciones y tareas que de todos y de cada uno son.
Así sucedió en la República Argentina donde un régimen inicuo sembró la corrupción y
la subversión de valores por todo el país; donde el hombre que se autoerigió en el
único cerebro pensante y voluntad actuante de la nación consiguió algo que parecía
increíble si los regímenes dictatoriales no nos hubiesen ya enseñado a creer en los más
inverosímiles disparates. Consiguió que uno de los países más ricos y prósperos de la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -94
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
tierra; un Estado de ya proverbial riqueza y que, en los años inmediatamente
posteriores a la terminación de la guerra mundial, pudo todavía constituirse en poco
menos que el granero del mundo que hambreaba, llegase, al terminar los
* Aramhuru, Pedro Eugenio, residente en Argentina (- 1970). En 1960 visita Venezuela
y es recibida en el Cemro Vasco de Caracas. En mayo de 1970 fue secuestrado. Dos
meses más tarde, apareció su cadáver en Timóte, cerca de Buenos Aires. años del
régimen que quiso disfrazarse de protector de las clases desheredadas, fervoroso de
espíritu nacional y pleno de paternales ansiedades, al borde de la miseria económica,
el desastre financiero, la subversión social y el caos político.
Afortunadamente para ese gran país, la Providencia, además de otras bendiciones,
puso a su frente en el difícil período de reconstrucción a un hombre de los que al hacer
culto de su propia honra, hacen, a la vez, la honra del pueblo a que pertenecen. Un
hombre de clara mente, enérgica voluntad y limpio espíritu libre de ambiciones o
dominado, quizás, con toda la fuerza de su recio carácter: la de trabajar por la
elevación de su país sin pensar para nada en la elevación propia; imponer el orden
democrático llamando a los conciudadanos a las propias responsabilidades, para lo
cua!, entre otras cosas, había de convocar a elecciones generales cuya pureza se
encargó inflexiblemente de mantener, poniendo así en marcha el libre juego de la
voluntad ciudadana en el ejercicio de ese fundamental derecho; naciéndose él
voluntariamente a un lado en una designación para la que, sin duda alguna, contaba
con el cordial y decidido apoyo de la mayoría; y prometiendo entregar inmediatamente
el poder a quien la voz del pueblo designase por mandatario.
Y lo cumplió así. Y en estos tristes años en que la condición humana pareciera
rebajarse hasta los suelos en tanto ambicioso y ambiciosillo, en tanto dictador y
dictadorcillo como viene avergonzando al mundo, el general Pedro Eugenio Aramburu
fue y es nada más y nada menos que todo un hombre, a cumplir simple y
sencillamente con la palabra que dio; venciendo dos veces al vencerse a sí mismo y
dando testimonio, una vez más, del valor de esa institución que desde tiempos
antiguos adquirió caracteres casi sagrados y relieves de figura jurídica en las orillas de
El Plata: la palabra de vasco.
Al pensar en este hombre que estos días nos honra con su presencia, hemos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -95
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
recordado, más de una vez, aquellas encendidas palabras de su otro compatriota,
también de su misma estirpe, el ilustre Esteban Echeverría: "Los esclavos o los
hombres sometidos al poder absoluto no tienen patria, porque la patria no se vincula
en la tierra natal, sino en el libre ejercicio y pleno goce de los derechos ciudadanos...
Acordaos que la virtud es la acción, y que todo pensamiento que no se realiza es una
quimera indigna de un hombre... Gloria a los que trabajan dignamente por hacerse
dignos hijos de la patria: de ellos será la bendición de la posteridad. Gloria a los que
no transigen con ninguna especie de tiranía y sienten latir en su pecho un corazón puro
y libre y arrogante".
El Universal, Caracas, Febrero de 1960.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -96
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
EL PASTOR BUENO. MONSEÑOR ARIAS*
Lo recordaremos siempre. Con el buen recuerdo que en nosotros dejan esas presencias
bienhechoras que vamos hallando en el camino de la vida y que labran, en definitiva, la
mejor parte de ella.
Lo recordamos en la bondad de su corazón. Aquella su radical bondad con que sabía
comprenderlo todo mejor aún, si cabe, que a través de su clara inteligencia. Porque si
ésta es luz capaz de las más profundas revelaciones, no actúa como el fuego del
corazón que nos funde y moldea a imagen y semejanza de nuestro prójimo haciendo
nuestros, no sólo sus pesares y sentires, sino, lo que aún más vale, los motivos y
razones más íntimos de ellos.
Lo pudimos ver así, una y otra vez, identificado con nuestros propios problemas. Con
la tragedia de nuestro pueblo vasco, uno de los más sólidamente cristianos del mundo,
sacrificado a las inconfesables ambiciones de quienes, para poder mejor satisfacerlas,
se proclamaron campeones de la Cruz. Como si ésta, símbolo de la libertad de las
almas, pudiera, en ningún caso, servir para legitimar la tiranía y justificar el genocidio;
como si Cristo no fuera, ante todo, libertad; esa libertad que dignifica a los pueblos
como a los hombres al constituirlos en dueños de la elección de sus propios caminos;
como si Cristo no fuera, por sobre todas las cosas, amor radicalmente incompatible con
toda forma velada o confesada de régimen de fuerza.
Era Monseñor Arias esencialmente un hombre de su pueblo. Un venezolano de corazón
que sentía en lo más hondo de !a entraña el palpitar de todos los problemas, las
zozobras y las angustias de las clases más desamparadas del país. Como sabía sentir
en su alma, naturalmente demócrata, todas las heridas y ofensas que a la dignidad de
su pueblo se hizo en negros días padecer. Por eso, alerta siempre a sus necesidades
espirituales y temporales, sabía acudir con su palabra y con sus obras al remedio de
ellas. No fue nunca — y ahí están sus valientes pastorales para testimoniarlo — de la
clase de aquellos pastores a los que las Escrituras llaman "perros mudos" ni de "los
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -97
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que se apacientan a sí mismos", sino de los que saben bien que su misión es apacentar
a su rebaño. Y al servicio de éste consagró su vida que giró entera bajo el signo de la
sencillez. El alto dignatario de la Iglesia fue siempre fiel reflejo del hombre que
conocimos a través de un alma pura y transparente; incapaz en su sencillez de
concebir siquiera desviaciones de conducta motivadas en factores de conveniencia o
complicaciones de diplomacia. Era uno de esos hombres limpios a los que posee por
entero la verdad y llevados de ella a nada saben temer ni a ninguna otra cosa aspiran
sino a que esa verdad resplandezca, seguros de que, en fin de cuentas, no hay gloria
alguna que así pueda coronar al hombre como la rectitud de su conducta, ni política
tan sabia como la que, huyendo de pretendidas sutilezas, endereza siempre sus pasos
por la luminosa vía de lo justo y de lo honesto.
Su desaparición nos afecta hasta lo más hondo, pues sabemos bien lo que con su
pérdida todos hemos perdido; por eso su recuerdo perdurará siempre en nuestros
corazones que lloran por el Pastor y el amigo. Pero las palabras sobran ya. Más
autorizadas que las nuestras han señalado, por otra parte, justicieramente, el volumen
y la hondura de la obra por Monseñor Arias realizada o puesta en vías de ejecución.
Frente a ella hemos de ahogar nuestra pena, recordando la consoladora sentencia de la
Escritura: "Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor. Ya desde ahora dice
el Espíritu que descansen de sus trabajos, puesto que sus obras los van
acompañando".
El Universal (?), Caracas, Octubre 7 de 1959.
* Monseñor Arias era Arzobispo de Caracas. Fue gran amigo de los vascos. Murió cu un
accidenle de coche.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -98
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
DE BOLÍVAR A ZALDIVAR*
Por: Salvador de Madariaga
Con motivo de mi reciente artículo sobre los vascos y el sentido común, un vasco de
allende el mar me recuerda a Mendel. Característico. Porque las leyes de Mendel se
aplican a plantas y animales, y yo hasta ahora no había ni soñado que un vasco fuera
un mero animal. Vamos a ver si nos entendemos. Un vasco es un hombre, y un
hombre es un animal (que suele ser) racional, es decir, un ser cuyo cuerpo animal
cobija un espíritu, donde vibra lo divino. Lo que hay de animal en el vasco es lo que
rige la ley de Mendel. Pero lo que hay de espíritu, no. Y por lo tanto, la ley de Mendel
no se aplica o se aplica muy poco al vasco como vasco, puesto que lo vasco es más
espíritu que cuerpo.
Dicho de otro modo, no hay raza vasca, como no hay raza española ni raza francesa;
aunque hay razas blanca, amarilla y negra; pero lo que hay son formas del espíritu
humano moldeadas por la historia a través de siglos de convivencia en los crisoles
territoriales que son las naciones delimitadas por la geografía. De modo que los vascos
del sur de los Pirineos son españoles y los del norte son franceses, por obra y gracia de
la historia. Vascos y catalanes, por vivir unos y otros sobre el Pirineo en sus dos zonas
más transitables, han recibido influencias históricas de ambas naciones: Francia y
España. Navarra fue francesa y el Rosellón español. Pero al fin venció en ambos casos
la historia articulada en la geografía, y hoy es el Rosellón francés y la Navarra
españolisima.
Si damos por evidente que la evolución de la vida tiende siempre hacia mayor espíritu
y menor animalidad, se puede medir el grado de progreso y desarrollo de una actitud o
ideología según vaya su tendencia hacia el espíritu o hacia la animalidad. Vistas así las
cosas, el vasco que afirma ser dos veces español por ser vasco está más adelantado en
su evolución humana que el vasco que dice que él no es más que vasco; porque el
primero se da cuenta de que los vascos con los gallegos, castellanos, leoneses,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -99
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
catalanes y demás "naciones" españolas han creado algo original y único en la historia,
que es lo español, creación espiritual; mientras que el vasco que
* Inseríamos el artículo de Madariaga, Salvador (1886- 1978), replicado por Arnezaga.
Damos así al lector alcance más cumplido de una polémica de prensa que conmoción!)
por «sos días y por igual a venezolanos y vascos. A estos último.!, porque Madariaga
escribió una biografía de Bolívar que fue prohibida en Venezuela.
No es más que vasco quiere encerrarse en lo que hay de común entre las cuatro
variedades hispanas y las tres francesas, siendo asi que esto de común no es ya lo
espiritual e histórico sino lo animal y físico y sujeto a la ley de Mendel. De modo que
estos vascos nada más que vascos se creerán todo lo católicos que quieran, pero no
entienden la esencia del homenaje de Jesucristo que está en \& primacía de lo
espiritual sobre lo carnal.
Se trata, pues, de un caso de retroceso o de retraso infantil. La historia de Europa ha
consistido precisamente en crear espíritus nacionales armónicos con grupos humanos
distintos y a veces enemigos. Francia, Inglaterra, Suiza, son casos elocuentes. El suizo
de Lausanne que prefiera irse con los franceses de Savoya a seguir conviviendo con los
suizos germánicos de Zurich sería civilizado, que ha preferido ser francés siendo así
que física y lingüísticamente es alemán.
En España, pues, los vascos separatistas son lo contrario de los vascos autonomistas.
Estos son la gente más avanzada e inteligente, la que ve el sentido de la evolución
humana hacia siempre más espíritu, más convivencia, más libertad, más armonía en
las diferencias. Pero los separatistas no se han enterado de lo que es la evolución ni el
progreso. Aspiran a deshacer lo que las once o doce naciones españolas medievales
han construido en el curso de los siglos, que es el espíritu español; y prefieren
encerrarse en una especie de rebaño exclusivo racial, es decir, animal, sin espíritu
alguno. Se trata de algo muy parecido al terrible episodio retrógrado que padeció
Alemania (país hecho de sajones, polacos, daneses, francos, húngaros y Dios sabe
qué), cuando Hitler la convirtió al evangelio animal de "Sangre y tierra". Ya sabemos
cómo terminó aquella tragedia.
No es cosa insinuar que los vascos separatistas van a convertirse en unos nazis sanguinarios. Son
por lo general excelentes sujetos y no va por ahí la cosa.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -100
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Se trata de señalar que la actitud y el pensamiento racista que es el meollo del separatismo vasco
es esencialmente de índole anti-espiritual y aún animal; y, por lo tanto, a la vez contraria al
progreso y al cristianismo.
Si insisto tanto en este aspecto del problema vasco que consiste en distinguir lo
autonomista y civilizado de lo separatista y cerril, es porque considero lo vasco como el
elemento fundamental de lo español. "El alcaloide de lo español" lo llamaba Unamuno.
Yo prefiero otra imagen. Para mí lo vasco es el tronco de la encina española, que da
tres vigorosas ramas, lo leonés, lo castellano y lo aragonés, y de estas tres sale toda la
florida y fructífera periferia. Si metemos la sierra separatista en lo vasco, se secará
España entera. Y por eso creo mucho más grave el separatismo vasco que los demás
separatismos, porque se trata del tronco mismo de nuestro país. Y no sólo se secaría
España entera, sino el vasco también; porque lo vasco español respira, florece y
fructifica en España y sin España se moriría.
De modo que no abusemos de Mendel, y (al menos para estas cosas del nacionalismo),
leamos más historia y menos biología. No sigamos insistiendo en que Bolívar era vasco
por la ley de Mendel (y aún en que yo lo soy y niego a Mendel por declararme más
bien gallego), porque no tiene sentido este argumento. Ya en mi anterior artículo hice
valer que de los sesenta apellidos de Bolívar sólo a lo más ocho son vascos; de modo
que, aún con Mendel en la mano, Bolívar sólo sería vasco en un trece por ciento. Pero
Bolívar no es un producto mendeliano; es una creación histórica hispan o-americana,
un espíritu venezolano, criado, amamantado, fermentado, destilado en el ambiente de
Caracas y de San Mateo. Si algo de español hay en él, a mi ver, como ya lo insinúo en
mi libro, su mirada honda y la forma y expresión de su rostro en reposo, siempre
melancólica y añorante, se me antojan esencialmente gallegas. El vasco, además, en lo
físico, es forzudo, musculoso y hasta corpulento. Bolívar era de poco cuerpo. Todo lleva
a confirmar que en él dominaba el espíritu sobre la carne.
Y para terminar, no insistamos tanto en sacar consecuencias vasquis-tas de un mero
apellido, porque si a los apellidos nos vamos a fiar, el exdictador cubano se llamaba
Fulgencio Batista Zaldívar, que no sólo es vasco sino que hasta rima con Bolívar. De
modo que Mendel y en verso.
El Universal, Caracas, Abril de 1961.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -101
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
DE NUESTRA ESTIRPE. JOSÉ DE CADALSO
Nacido en 1741 y muerto en 1782 es Cadalso —según Azorín— "uno de los más
simpáticos ingenios del siglo XVIII; resúmese en su obra — acaso mejor que en otra
alguna— todo el espíritu de aquella centuria... Cadalso viajó por Francia, Alemania,
Inglaterra; conocía las lenguas de esos países; admiraba sus literaturas. Fue poeta y
costumbrista. Entre sus poesías hay algunas muy delicadas —como las que titula
Letrillas pueriles—; la crítica social la hizo en Eruditos a la violeta, en las Cartas
marruecas y en los Anales de cinco días. De todos esos libros, el más importante es el
segundo.
Originario de una noble familia vizcaína, nació, sin embargo, fuera de Euzkadi
muriendo a consecuencia de la explosión de una granada ante la sitiada plaza de
Gibraltar. La firmeza e independencia de su genio vasco, unidas al conocimiento de las
culturas nacionales que sus viajes le proporcionaron, hicieron de él un crítico duro,
pero justiciero, de los valores históricos y sociales de la España en que le tocó vivir.
Son en España, dice, "muchos millares de hombres los que se levantan muy tarde;
toman chocolate muy caliente y agua fría; se visten; salen a la plaza; ajustan un par
de pollos; oyen misa; vuelven a la plaza, dan cuatro paseos; se informan en qué
estado se hallan los chismes y hablillas del lugar; vuelven a casa; comen muy
despacio; duermen la siesta; se levantan; dan un paseo al campo; vuelven a casa;
refrescan; van a tertulia; juegan a la malilla; vuelven a su casa; cenan y se meten en
la cama".
Esta crítica, como advierte Azorín, es precursora de la más honda de Fígaro, de
Mariano José de Larra, otro retoño de nuestra estirpe que dentro ya de la revolución
romántica afirma su personalidad de modo aún más definido y bravio. Los vascos con
Cadalso en el siglo XVIII, Larra en el XIX y Unamuno en nuestros días, muestran en la
España moderna las figuras sucesivas de los grandes descontentos. Quisiéramos, en
otra ocasión, ocuparnos de este sugestivo tema.
Ciñéndonos a Cadalso, diremos que, a pesar de haber nacido y vivido lejos de la tierra
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -102
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de sus padres, guardaba para ella un especial cariño como puede apreciarse a través
de diversos pasajes de las Cartas marruecas, la más importante de sus obras, como
dijimos. Así dice en la XXVI: "... los cántabros —entiendo por este nombre todos los
que hablan e! idioma vizcaíno— son unos pueblos sencillos y de notoria probidad.
Fueron los primeros marineros de Europa y han mantenido siempre la fama de
excelentes hombres de mar. Su país, aunque sumamente áspero, tiene una población
numerosísima, que no parece disminuirse con las continuas colonias que envía a
América. Aunque un vizcaíno se ausente de su patria, siempre se halla en ella como se
encuentre un paisano suyo. Tienen entre sí tal unión, que la mayor recomendación que
puede uno tener para con otro es el nuevo hecho de ser vizcaíno, sin más diferencia
entre varios de ellos para alcanzar el favor de poderoso que la mayor o menor
inmediación de los lugares respectivos. El señorío de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y el
reino de Navarra tienen tal pacto entre sí que algunos llaman a estos países las
provincias unidas de España".
De la originalidad y peculiaridad de la nación vasca da testimonio rotundo en su carta
LXVII: "Desde tu llegada a Bilbao no he tenido carta tuya y la espero con impaciencia,
para ver qué concepto formas de esos pueblos en nada parecidos a otro alguno.
Aunque en ia capital la gente se parezca a la de otras capitales, los habitantes de las
provincias y del campo son verdaderamente originales. Idioma, costumbres, traje, son
totalmente peculiares sin la menor conexión con otros".
A la antigua y jamás domeñada independencia de los vascos rinde tributo en su carta
III: "...la fortuna de Roma, superior al valor humano, la hizo señora de España como
de lo restante del mundo, menos algunos montes de Cantabria, cuya total conquista no
consta de la historia de modo que no pueda dudarse".
En la carta IV se refiere a la pericia náutica de los vascos: "Cuatro pescadores
vizcaínos en unas malas barcas hacían antiguamente viajes que no se hacen ahora
sino rara vez y con tantas y tales precauciones que son capaces de espantar a quien
los emprende".
En la LVII hace una referencia a lo mismo: "...Pilotos holandeses, vizcaínos,
portugueses, que navegaron con tanta osadía como pericia y, por consiguiente, tan
beneméritos de la sociedad, quedan cubiertos con igual velo".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -103
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
En la II habla de la variedad y diversidad de gentes que pueblan la Península: "Un
andaluz en nada se parece a un vizcaíno; un catalán es totalmente distinto de un
gallego; y lo mismo sucede entre un valenciano y un montañés".
¡ Lástima grande que no hubiera conocido mejor a su patria! Tres años antes de que
Cadalso escribiera sus Cartas había sido fundada la sociedad vasca de Amigos del País
(1765); para él, tan ardiente enamorado del progreso y de prosapia vasca, había en
las filas de esa sociedad un puesto de honor. Porque esta sociedad laboraba con el
mismo espíritu que hacía escribir a Cadalso aquellas frases: "Trabajemos en las
ciencias positivas para que no nos llamen bárbaros los extranjeros". "Haga nuestra
juventud los progresos que pueda: Procure dar obras al público sobre materias útiles.
Deje morir a los viejos como han vivido"
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -104
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
ARTURO CAMPION Y JAYME-BON, (1854-1937)
Se ha cumplido recientemente el primer centenario del nacimiento de este patriarca de
las letras vascas, y en todas las partes del mundo donde existen colectividades
procedentes de aquel país se han celebrado actos en homenaje al ilustre compatriota
que se nos fue; en todas partes, menos en la propia Euskal Erria, en su Navarra
idolatrada, donde tal clase de demostraciones ha sido prohibida.
Porque Arturo Campión, gloria de nuestras letras y caballero intachable, prototipo de
caballero cristiano, como por allí gusta decir, cometió reiteradamente un pecado por el
que hubo de pagar con molestias y vejaciones durante el último año de su vida que fue
el primero de la sublevación militar. Ni su venerable ancianidad —ochenta y tres años—
ni el respeto y consideración que la dignidad de su vida y la jerarquía de su obra
impuso siempre a amigos y adversarios le salvó de la saña de la tiranía franquista
porque era precisamente su pecado el último que ésta podía y puede perdonar, que el
de Campión no era otro que amar mucho a su patria y hacer de su vida entera una
continua añoranza de sus glorias y un perpetuo suspiro por su libertad.
Desde su primer escrito hasta el último, en sesenta años de dedicación sin tregua a su
ideal, y a lo largo de setenta y dos obras impresas y tres más que a su muerte dejó
listas para ¡a imprenta, la vida de nuestro compatriota no fue sino eso: una antorcha
encendida que el exceso de su amor mantuvo siempre en alto para ejemplo y guía de
sus conciudadanos en el camino de la recuperación nacional.
Desde su primera juventud vivió soñando siempre con su Navarra gloriosa. Aquella a la
que el Dante proféticamente previniera: "...e beata Navarra se s'armasse del monte
che la fascia" (Paraíso, XIX, 143-4); aquélla a la que Shakespeare ensalzara en la
primera de sus comedias: "Navarra shall be the wonder of the world" (Love's Labour's
Lost, 1. 1); aquélla de la estirpe vasca de los Sanchos, el Mayor engendrador de los
reinos; el Sabio que llamaría al euskera "lingua navarrorum", el Fuerte, quebrantador
de las cadenas de las Navas de Tolosa; aquélla de la afrancesada corte de los
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -105
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Teobaldos con sus trovadores, sus cruzados y sus delicias del palacio real de Olite;
aquélla en que la influencia castellana compite con la del norte e inspira al glorioso e
infortunado príncipe de Viana, con referencia a los Estados que codician nuestra tierra,
la elocuente divisa que hubo de añadir a sus armas y en la que se ven dos lebreles que
se disputan un hueso por ambas extremidades y cuyo mote reza "Utroque roditur"; aquella
Navarra de los héroes de Amayur, de los leales que ante la invasión castellana prefirieron caer en
el campo de batalla o, como la familia entera de Francisco de Xabier, morir navarros en el
destierro antes que perder su nacionalidad en la propia tierra... hasta llegar a la
Navarra doliente de sus días, casi olvidada de sí misma y que en las dos guerras
carlistas del pasado siglo, en medio de las cuales nació Campíón, perdió por completo
su libertad, pasando de glorioso reino soberano a provincia repartida entre los dos
poderosos vecinos, para que se cumpliera el triste presagio del Príncipe de Viana.
El amor empujó a Campión, que ya hombre no conocía la "lingua navarrorum", a
estudiarla y poseerla hasta convertirse en una de sus primeras autoridades. El amor lo
llevó por el campo de nuestra historia a través de los diez tomos de sus "Euskarianas"
donde el culto a la verdad, la erudición y la elocuencia corren parejas. El amor fue su
guía en sus novelas y cuentos, verdaderas reconstrucciones históricas algunas como
Don García Almorabid, El bardo de Itzatzu, La visión de Don Carlos, príncipe de Viana,
El coronel Villalba, etc., etc., y amor y dolor pusieron sus manos en obras como
Blancos y Negros, La bella Easo, Pedro Mari, El último tamborilero de Erraondo, etc.,
etc. Diputado por Navarra, senador por Vizcaya, Don Arturo mucho más que político
fue eso: uno de los más gloriosos artesanos de la cultura vasca que prestigió como
Presidente de la Sociedad de Estudios Vascos, Presidente Honorario de la Academia de
la lengua vasca, Académico de las de la Historia y Ciencias Morales y Políticas de
Madrid y otros altos cargos que por sí solos hablan de la jerarquía del hombre que
perdimos, cuya pluma de subidísimos quilates nunca buscó la gloria al precio del
descastamiento.
La secular desviación de Navarra fue el gran dolor de Campión. Los últimos meses de
su fecunda y dilatada vida se tornaron aún más dolorosos, cuando la villanía y la
insensatez tendieron sobre toda nuestra tierra tinieblas más espesas aún que las que
velaban los ojos ya casi totalmente ciegos del ilustre maestro. Se diría que la Fatalidad
quería coronar con sus más punzantes espinas su vida mostrándole, al fin de ella, la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -106
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
ruina de todo aquello para lo que él, ardiente y generosamente, vivió.
Cuando pensamos en ello, nos sentimos desconsoladamente tristes. Pero, al fin y como
siempre, triunfa en nosotros la esperanza. Ya mirando a Navarra donde después del
sonado incidente del alcalde de Navascues, es el de Alio el que acaba de enmarcar y
poner en su despacho, como un título de honor, el úkase de destitución dictado contra
él por el Poncio foraneo, con esta acotación: "Destituido por defender los Fueros de
Navarra"; ya sobre esta generosa tierra oriental, al recordar al primero de sus hijos
que casi con los mismos años de Campión, y cuatro antes de que éste naciera, muere
en aquella quinta de Ibiray, incapaz seguramente de pensar en su sociedad y olvido,
que al desaparecer oscuramente de este mundo dejaba para siempre a su nombre la
herencia de la gloria y a su patria la corona de la libertad.
El Plata, Montevideo, Agosto 20 de 1954. Euzko Deya en el Uruguay, Montevideo,
Setiembre 30 de 1954.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -107
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
CASTELAO* A SU MUERTE
Estamos hoy junto al dolor de Galicia que llora la muerte de su hijo más esclarecido,
Alfonso Rodríguez Castelao; estamos junto al dolor de Galicia que es hoy también
nuestro propio dolor.
Porque debemos mucho a Castelao. Le debemos, en primer lugar, el regalo
inapreciable de su amistad cuyo recuerdo será siempre una de las cosas buenas de
nuestra vida. Porque era la de Castelao una de esas presencias bienhechoras que
reconcilian al hombre con el hombre mismo. Escritor, erudito, dibujante, humorista,
todo ello de subidísimos quilates, era por encima de todo eso, o diríamos mejor como
base y sustento de todo ello, un corazón generoso, un alma cristalina, una conciencia y
una conducta de aquéllas que en definitiva son las que dan la medida del valor de un
hombre.
Le debemos también el descubrimiento de Galicia. No la conocíamos o la conocíamos
mal hasta que la pudimos contemplar a la luz del enamorado corazón de este hijo de
excepción que con su doble vista de patriota y de poeta, penetraba sin esfuerzo y sin
fatiga hasta la entraña misma del alma de su pueblo en todas sus facetas. Entonces
conocimos la verdad gallega, la terrible yerdad de un pueblo bueno, laborioso y noble,
rebajado de su propio nivel por siglos de un centralismo insaciable; la trágica verdad
de una raza que ha de ver a sus hijos, hombres de trabajo y empresa, forzados a una
agotadora e incesante emigración de sus dulces tierras, porque en ellas sus sudores
sólo sirven para llenar ajenas arcas; la verdad maravillosa también de una patria
olvidada, arcaica y original en cuyo saudoso verbo reyes y trovadores supieron revestir
la alteza de sus conceptos en el que gimió el enamorado Macías y la divina Rosalía
entonó sus cantos de amor, de dolor y de esperanza; ese verbo que fue grito de dolor
en los magníficos versos de Curros Enríquez y resonó con acentos proféticos en las
vibrantes estrofas de Eduardo Pondal.
Nosotros, hombres de otra raza, aprendimos con Castelao a querer hondamente a
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -108
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Galicia, pueblo que, en siglos de dolor y de martirio, no ha podido aún encontrar, por
los caminos de la Historia, la senda de su auténtica y aún no revelada grandeza.
¿Pues, y Galicia, que no le deberá? Nada hay que quitar a los precursores como
Faraldo y Brañas, ni a la legión de patriotas que tras ellos va creciendo, ni a los
mártires como el insigne Alejandro Bóveda que la tiranía franquista ha alzado para
siempre a la adoración fervorosa de los corazones gallegos. Sin restar nada a ellos,
podemos decir que habrá que llegar a Castelao para que el alma gallega encontrase a
su máximo intérprete; a un hombre que la encarnase plenamente en altura y en
hondura; a uno que fuese como Castelao lo ha sido y lo será ya siempre, más que un
hombre, un compendio y un símbolo; un forjador de pueblos y un líder sin siquiera
proponérselo; un ser en el que estaba toda entera y desbordante, caliente y viva el
alma de Galicia. Porque eso ha sido, en resumen, Castelao: todo un pueblo y una
patria.
Por eso ésta se duele hoy; por eso visten de luto los campos gallegos; llora su cielo
con aquella lluvia, incesante, evocada en los versos de Rosalía:
"Cómo chove muidiño, Cómo muidiño chove; Cómo chove muidiño Pol - a banda de
Laiño, Pol - a banda de Lestrobe"
Llora hoy su dolor Galicia, pero sabiendo que es este dolor de aquellos que han de
convertirse en alegría. Porque hombres como Castelao jamás han vivido en vano para
el pueblo que los vio nacer. Su ejemplo, su obra, su recuerdo quedan para siempre
como fuerzas tutelares de la tierra que amó tanto. Los bárbaros poderes que hoy
martirizan a ésta pasarán al desprecio y al olvido; pero el recuerdo de este hombre de
la libertad, de este hombre supremamente inteligente, bueno y amable; de este
hombre que pasó por el mundo con la conciencia de un justo; el corazón de un apóstol
y la sonrisa de un niño, se hará cada día más y más presente, más vivo y actuante en
el alma de Galicia, el amor a la cual, puro, pleno y sin reservas, fue la suprema razón
de su existencia.
El Plata, Montevideo, Enero 11 de 1950.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -109
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS.
ARTECHE Y SU COCHE. EL CASTIGO DE LOS DIOSES*
Ejemplos escalofriantes de la más negra ingratitud o del más absoluto desprecio a lo
que parece debiera sernos más caro los vemos, oímos y leemos todos los días. Desde
aquella víbora de la fábula que atentó contra su generoso bienhechor, pasando por el
hijo que deja consumirse de hambre a su madre o el esposo que se juega a una carta
a su dulce cónyuge sin tener para con ésta ni la mínima atención de comunicárselo
previamente, son infinitos los casos de esta especie que nos va deparando la vida a los
que ya llevamos hecho por ella un recorrido que bien quisiéramos más corto. Pero, a
pesar de todo eso, el estupor nos dejó de piedra al ver en la prensa montevideana el
siguiente anuncio: "Ford Sedan 31 dos puertas. Patente todo año, perfecto estado,
gomas nuevas. Un solo dueño. Ver en Yi 1706".
l,o cual en vulgar romance quería decir que Pedro Artetxe vendía su coche.
Su coche, sí: aquel monumento histórico ambulante que por ser heredado de su
abuelo, según unos, o de su bisabuelo, según otros no menos veraces cronistas, podía
considerarse como una verdadera joya familiar; su coche, sí, el de los 58 atropellos,
andar chirriantes y resoplar asmático; aquél que por estar tan indisolublemente unido
a sus andanzas parecía ya formar tanta parte de su persona como Rocinante de D.
Quijote o el rucio de Sancho Panza, ha sido puesto a la venta por su ingrato dueño
mediante un vulgar anuncio económico de prensa, fríamente, despiadadamente...
Por la estima que aún reservamos para Artetxe preferimos —aunque la ocasión los
brinda en abundancia— eludir todo comentario. Permítasenos solamente hacer aquí un
llamado a la generosidad de todos los vascos de América para que mediante una
generosa contribución, ese coche sea rescatado y puesto en lugar seguro hasta que
llegue el momento de guardarlo para siempre en el Museo nacional vasco que lo
espera.
Un reciente sábado, el venerado locomóvil hizo su último viaje con Artetxe al volante.
Con su vacilante andar de abuelo conducía a cristianar a un recién nacido vasquito. Y
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -110
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de trecho en trecho, se oía un ahogado llanto que nadie podía asegurar que fuese del
niño que comenzaba o del coche que terminaba la carrera de su vida...
El lunes, Artetxe, que se hallaba charlando con unos amigos en el hotel de "El Globo",
se mostraba al despedirse particularmente obsequioso: "Tengo sitio para unos cuantos;
así que como la tormenta está por descargar, aprovechen la ocasión". Y al decir esto
brillaba en sus ojos la luz de un orgullo incontrolado.
Artetxe y cuatro de sus amigos salieron a la calle con las primeras gotas de la lluvia.
Frente a la puerta del hotel se hallaban estacionados dos magníficos coches. Artetxe se
fue hacia el más grande y sacando una llave de su bolsillo intentó abrir la portezuela.
Ante su fracaso la mirada incrédula de sus amigos se tornó en una carcajada general.
Pero, él, murmurando: "Aún no lo conozco bien", se fue al otro coche negro,
acharolado de cuatro puertas, magníficos asientos de cuero, etc, etc., y la llave esta
vez hizo su oficio.
Artetxe se puso al volante y los amigos se acomodaron mudos de
asombro ante tal ostentación de lujo. Pero, el arranque no respondía: "Está frío el
motor", murmuraba el flamante propietario. Pero los minutos pasaban veloces y
aquello no tenía trazas de arrancar nunca. "El piso mojado... la cuesta"... aventuraba,
de vez en cuando, tímidamente, Artetxe. Pero era ya tarde y los amigos tenían prisa.
Uno tras otro fueron saliendo para tomar los autobuses que pasaban veloces por su
lado como burlándose del reluciente coche inservible en el que, al cabo, quedó solo
Artetxe.
Y una hora después, mientras el viento silbaba y la lluvia barría la calle la terquedad de
nuestro amigo conseguía, por fin, que el coche arrancase, aunque, para nueva ironía,
se volviese a parar, esta vez definitivamente, a un ciento de metros de su casa. Sólo a
la generosidad y los brazos robustos de unos buenos vecinos se debió el que, por fin,
pudiera ingresar en el garage que parecía mirarlo como a un usurpador.
En la negra noche los truenos seguían retumbando. Y Artetxe creía encontrar en ellos
un acento inusitado. Resonaban a modo de estruendosas carcajadas; carcajadas
formidables con que los dioses que tienen a su cargo el castigo de los que violan las
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -111
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
eternas leyes de la amistad y la gratitud celebraban su primer fracaso automovilístico.
Euzko Deya, Buenos Aires, Julio 30 de 1947.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -112
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
EL DOCTOR COUTURE EN LA ACADEMIA DE LETRAS DEL URUGUAY
Para los que arrancados de la paz de nuestros hogares por el vendaval de la injusticia,
caminamos por el mundo a un forzado ritmo espiritual, la recepción del doctor Eduardo
Couture en la Academia Nacional de Letras, uno de los actos de más alta jerarquía
intelectual que estos años hemos podido presenciar, ha sido como una restitución
momentánea a los tiempos perdidos y de los cuales ya hasta el sabor habíamos
olvidado; baño de serenidad en los manantiales más puros del espíritu, que obró en
nosotros como un bálsamo de mágica virtud. Con estas pobres líneas —única moneda
que podemos ofrecer—, queremos pagar, en algún modo, ei verdadero regalo espiritual
que recibimos.
La jerarquía del acto la determinaron sus tres actores principales que en bello y
armónico juego pusieron cada uno lo mejor de sí mismo en el cuadro y límite de sus
propias funciones..
Porque el Presidente señor Raúl Montero Bustamante fue, ante todo y por todo eso, el
Presidente: la figura señorial decorada y embellecida por los años "Fortúnate senex...",
que con sus palabras de apertura dio el tono adecuado al acto, un tono del que desde
ya se comprendía que éste no podía salir. Palabra reposada, palabra segura, intérprete
siempre fiel del concepto y plegándose a éste con la gracia y la severidad de una
túnica clásica. "¿De dónde diablos ha sacado usted ese lenguaje?", preguntaban a Macaulay
unos amigos por los tiempos en que el eximio hombre de letras británico
comenzó a asombrar a su país y pronto al mundo, con la seducción de su prosa
incomparable. De donde lo sacó ya lo sabemos, y, del mismo modo cuando
escuchábamos al autor de La Ciudad de ¡os Libros, una de las plumas mejor cortadas
del Uruguay contemporáneo, sentíamos bien de dónde nos venía aquel fluir sabio y
reposado de sus conceptos que resonaban en el Salón de Actos con ecos de pórtico
helénico.
Tocóle el turno a continuación al presentante doctor Dardo Regules. El "orador por
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -113
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
antonomasia" le había llamado el Presidente y así es, en efecto, ya que en Regules la
definición clásica se cumple por maravillosa manera. Por que sus conceptos claros,
precisos, agudos; porque sus enumeraciones con las que, sabio arquitecto del
discurso, va colocando a cada parte de éste en su propio lugar y proporción debida,
para mayor solidez y gracia del conjunto; porque sus síntesis deslumbrantes,
verdaderas luces focales con las que de un golpe nos hace ver la totalidad del edificio
levantado por su mente y su palabra, el "dicendi peritus", en una palabra, no valdría
demasiado si no llevase la firma, la rúbrica y el sello autenticador y valorizante del "vir
bonus" que es, ante todo y por encima de todo, este gran señor de la palabra, "Integer
vitae scelerisque purus".
Y liego la vez del recipiendario que ya, en sus primeras palabras, el recoger el temblor
de emoción puesto por Regules en sus conceptos de bienvenida hizo vibrar los pechos
de todos los circunstantes en su mismo tono emocional. Y luego, con palabras aladas,
fue desgranando una de las hermosas piezas oratorias que en esos años hayamos
tenido ocasión de escuchar. Los párrafos sucedían a los párrafos preñados de enjundia
y vestidos de claridad y de hermosura como diamantes purísimos tallados por un
magistral artífice. Tras cada párrafo el orador se replegaba unos segundos en las
entrañas mismas de su mente de las que enseguida volvían a salir las palabras raudas
y armoniosas como una bandada de palomas mensajeras.
El doctor Couture, que sucedía en su sillón al extinto maestro Irureta Goyena, comenzó
con ejemplar modestia diciendo que al artista sucedía el artesano. Y nosotros
pensamos en seguida que si se ha dicho con verdad que el obrero del oficio más
humilde se convierte en un verdadero artista cuando pone en cada momento de su
trabajo todo su afán de superación, el nuevo académico, consagrado con la fuerza de
una vocación irreprimible a una disciplina de la que el representante había confesado
que, contra su antigua opinión, no era algo meramente adjetivo sino pleno de
sustantividad; formalmente una técnica, pero fundamentalmente una filosofía, una
moral y una política; un hombre así con una mente poderosa, capaz de adivinaciones
fundamentales, un espíritu así hábil para razonar tan bellamente sobre lo justo y tan
justamente sobre lo bello, había de ser necesariamente un artista y un maestro digno
sucesor de aquél cuyo hueco venía a llenar. Las armas de Aquiles serían llevadas
dignamente por este otro gran campeón de la causa del Derecho.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -114
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
En su acabada semblanza de Irureta Goyena puso el doctor Couture todo el afecto y el
respeto de un discípulo y todo el arte de un maestro del saber y el exponer. Y nosotros
asistíamos con emoción apenas contenida a este acto académico de suprema jerarquía
que era glorificación de un uruguayo hijo de nuestra raza por otro de cuyas venas
corre también la sangre de nuestra estirpe. Y en aquel ambiente de alteza intelectual y
de serenidad insuperable, en aquel caminar, a impulsos de la palabra del nuevo
académico, por las cumbres mismas de lo Bello y de lo Justo donde los aires son puros
y bañan todo nuestro ser y lo impregnan de nobles anhelos de perfección en el Bien,
en la Verdad y en la Belleza, nos sentíamos por momentos sacudidos por dos dulces
emociones: la del vasco, legítimamente orgulloso de que de nuestra estirpe brotaran
en tierra oriental estos magníficos retoños y la del sincero amigo de este pueblo
vinculado ya para siempre a la entraña misma de nuestro corazón, que, pequeño
físicamente, es ejemplarmente grande en las dimensiones del espíritu y lo ha de ser
cada día más por hombres como el doctor Couture que con su hondo saber, su brillante
exponer y su acción esclarecida muestran a sus conciudadanos y al mundo entero que
es en la realización del derecho, la justicia, la libertad y la paz donde los hombres y los
pueblos pueden encontrar únicamente los caminos de la verdadera grandeza.
Euzko Deya, Buenos Aires, Julio 10 de 1948.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -115
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
HONRANDO a DARDO REGULES
Vicente de Amezaga, aquel exilado vasco compañero de los Presidentes del Gobierno vasco
Aguirre y Lei?aola, que vivió algunos años en nuestro país conquistando el aprecio y el afecto de
todos los espíritus democráticos, y que se halla hoy en Venezuela, ha escrito sobre la personalidad
de Dardo Regules, en "El Universal" de Caracas, la bella página que reproducimos en seguida.
Nos sorprende dolorosamente la noticia del fallecimiento del doctor Dardo Regules, procer figura
del Uruguay contemporáneo, quien en la vida política y social, en el Senado y en el Ministerio, en
la tribuna pública y en la cátedra universitaria, en el periódico y en el libro, ha sido siempre una
alta presencia que resonaba con inconfundible acento en la noble tierra de Artigas. Su brillante
personalidad puede ser desdoblada en múltiples facetas de las cuales queremos recordarle hoy en
las tres que para nosotros mejor le configuran: hombre del Uruguay, hombre de Cristo, hombre de
la Libertad.
Como uruguayo, Regules gozó del privilegio de formarse en aquella generación que creció
escuchando a los maestros serenos: Zorrilla de San Martín, Rodó y Vaz Ferreira. Si su militancia
católica y sus maravillosas dotes de orador nos hacían muchas veces sentir en él resonancias del
genial autor del Tabaré, también en otras como aquellas sesiones de la Academia de Letras, baños
de serenidad en los manantiales más puros del espíritu, al oírle desgranar sus discursos de
impecable arquitectura, creíamos ver asomar, entre las marmóreas frases, el cincel de aquél que
supo proclamar que el hablar bien es una de las más altas formas de ser bueno; así como en
muchas de sus penetrantes observaciones se nos antoja percibir ecos del gran pensador y
sentidor que nos legó el Fermentarlo.
Regules era un uruguayo enamorado de su tierra y su pueblo, orgulloso, y con razón, de aquel
maravilloso asilo de las luces y la libertad. Sabía muy bien que no hay para el hombre alimento
que iguale al que le brindan sus propias raíces telúricas y conocía la profunda sabiduría de la
sentencia bíbilica: "Bebe del agua de tu aljibe". Pero, como sucede a todos los hombres que son
honradamente de su pueblo, sentía también como suyos los problemas de los pueblos todos,
sobre todo aquellos en cuya raíz se debatía el supremo negocio del hombre: la libertad. Y,
uruguayo de punta a punta, era también, podríamos decir que simultáneamente, americano
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -116
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
integral.
Para él América era el Continente de la Esperanza, asiento y punto de partida de una futura
humanidad mejor; y hasta qué punto se hallaba embelesado con esta idea lo muestran, entre
muchas otras, estas palabras dichas en Bogotá, donde acudió, en abril de 1948, como Presidente
de la Delegación del Uruguay a ia IX Conferencia Panamericana: "Podemos pensar con orgullo y
con responsabilidad que la única zona en el mundo donde hay una esperanza de paz es América, y
que la única garantía para la paz vuelve a ser América y sólo América en el mundo entero".
Su vida se proyectaba recta hacia Cristo, hacia Jesús, como él gustaba de decir. El luminoso Jesús
de ios Evangelios era para él no sólo el verdadero Dios, sino, naturalmente, e! más alto paradigma
humano al que había que procurar imitar siempre en sus supremas virtudes de pureza y
comprensión. Y así, desde las raíces de una juventud vivida con ejemplar pureza, fue hilando su
vida con el esfuerzo diario de la caridad y la tolerante comprensión. Este presentaba a todos el
espectáculo de una conducta diamantina contra la que tenían que embotarse los dardos de
cualquier adversario filosófico o político, el que, al cabo, había de rendirse ante ella y ofrecerle el
homenaje de un respeto tan honroso para el oferente como para Regules mismo. Y era de ver
cómo al reconocido líder del partido católico uruguayo se acercaban, impulsados del respeto y del
afecto, los hombres de las más antagónicas ideologías, quienes, si sabían bien que no cabía
esperar de su firmeza la más leve dejación de sus ideas en lo que éstas tenían de fundamentales,
sabían aún mejor que trataban con un hombre que siempre tendría para las ajenas no sólo el
máximo respeto sino la más generosa comprensión. Y se dio el caso de que un Presidente de la
República, reconocidamente agnóstico, en un acto que hablaba muy alto de su honestidad política
y su inteligencia, llamara a Regules a ocupar el Ministerio del Interior, como la mejor garantía de
unas elecciones generales que, efectivamente, fueron modelos de integridad. Y, cuando al dejar el
Ministerio, le fueron insistentemente ofrecidos cargos de representación exterior como para
colmar la ambición de cualquiera, Regules, que no era hombre de fortuna, se reintegró
sencillamente al seno de su pequeño partido y al ejercicio de su bufete, expresando, con
agradecimiento, pero con noble dignidad, que esperaba poder seguir viviendo de su trabajo, sin
tener que deber nada a la política. Y siguió saliendo siempre de entre las salpicaduras de ésta y su
cotidiano dialogar con cuanto adversario se le presentaba en el camino, limpio con aquella
limpieza que aprendió del Jesús de los publícanos y las pecadoras.
Era Regules un hombre de la Libertad. Todos los que lo conocieron saben bien que el amó a la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -117
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
libertad. "El más grande invento de Dios", segün las magníficas palabras de Peguy, era su pasión
dominante. Su profundo sentido cristiano complementario, si así lo podemos decir, por su integral
oriental i dad, le hacían sentir la dignidad del hombre en ese su don más exceiso, con una
emoción religiosa y humana en la que vibraba su espíritu entero. Por eso lo vimos presente
siempre en toda causa en que había que defender una libertad amenazada; por eso él, tan cordial
y tolerante siempre, permanecía clavado en inflexible postura ante toda forma y color de
dictadura, mostrando su mayor intransigencia ante las que pretenden cubrir, con el más sagrado
manto, el estercolero que es su esencial habitación. "Yo puedo concebir que se fusile y deporte a
la Siberia en nombre del materialismo histórico —le hemos oído más de una vez decir—, pero lo
que jamás admitiré es que se torture y se fusile en nombre de Cristo". Y valientemente arrancaba
la máscara de la tiranía que avergüenza a España, haciendo ver a sus correligionarios, los
católicos del Uruguay, que "Franco proclama que sirve a la Iglesia, cuando la única verdad es que
se está sirviendo de ella"; por eso él, por cuyas venas no corría una sola gota de sangre vasca,
estaba, en cuerpo y alma, con la causa de nuestro pueblo y presente siempre, lo mismo en las
visitas del Presidente Aguirre que en la reciente del Lendakari Leizaola.
Con su pérdida todos hemos perdido mucho. Nosotros lamentamos hoy, sobre todo, la
desaparición del amigo bueno, cordial y sabio al que debemos tantas horas luminosas. Y, en estos
momentos transidos de dolor, sólo un consuelo podemos hallar; el mismo que invocaba para sí en
una ocasión semejante: "...esta hora sería inconsolable, si una fe interior no nos iluminara el
misterio que se cierne sobre los horizontes, y no nos asegurara la esperanza de un reencuentro
final, donde nos diremos de nuevo todo lo que nos dijimos en la vida, pero también todo lo que no
nos dijimos".
El Universal, Caracas, 1961. El Plata, Montevideo, 1961.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -118
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
DIALOGO DE ACTUALIDAD*
URTZIZALE.- Sí, mis dilectos amigos, el cristianismo es en nuestra raza solamente algo
injertado, superpuesto, postizo; en el fondo, los vascos seguimos siendo paganos hasta los
tuétanos.
YAINKOZALE.' ¡Pagano el pueblo de los misioneros, el de san Ignacio y san Francisco, el de
Berrio-Otzoa y Garikoits!...
URTZIZALE.- Ya sé que somos fértiles en misioneros como lo hemos sido en aventureros y
navegantes, son tres categorías que proceden de la misma raíz centrífuga de nuestra raza.
Pero, no es por ahí por donde puede juzgarse nuestra religiosidad: mirad, más bien a la
entraña de nuestro pueblo: esa sensualidad que desborda en una de las cocinas más
sabrosas y exquisitas del mundo —digan los franceses lo que quieran—; esa sed inagotable
de lo blanco y de lo tinto; ese bien nutrido repertorio de canciones báquicas que están
siempre buscando un pretexto para brotar de nuestros labios y esa afición irrefrenable a la
cabriola que hasta ha servido para definirnos como pueblo, creo yo que no cuadran a
gentes tan preocupadas como debieran por las penas del infierno.
YAINKOZALE.- A esto podríamos oponer nuestra escrupulosidad en el cumplimiento de los
ritos funerarios.
URTZIZALE.- De raíz eminentemente pagana, mi docto amigo...
YAINKOZALE.- ¿Y de cuál procedían nuestros herejes? Aquellos "iluminados" de Durango
que mirándose el ombligo llegaban a contemplar la Santísima Trinidad, aquel Duvergier de
Hauranne, lumbrera del triste jansenismo y hasta Miguel de Unamuno, el del sentimiento
trágico de la vida, ¿no eran acaso bien vascos y amasados con levadura auténticamente
cristiana?
URTZIZALE.- ¡Bah, bah! Excepciones mi docto amigo, todo lo notables que queráis, pero
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -119
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
excepciones tan sólo. Usted sabe bien que en esa su tristeza pseudo cristiana, Unamuno
era un vasco tan descastado como lo fue desgraciadamente en otras facetas.
' tn lengua vasca, Urtzizale: F-l mitologisla; Yainkozale; Teocrático.
YAINKOZALE.- Según eso nuestro adornado y pomposo Malón de Txaide y quizás el
elegante Diego de Estella le parecerán a usted paganos disfrazados.
URTZIZALE.- No tanto y no apuremos, le ruego, las citas de individualidades, por otra
parte, tan fuertemente extranjerizadas. Cuando hablamos de nuestro pueblo hemos de
acudir, si queremos ser lógicos, a la parte más grande y más típica de él.
YAINKOZALE.- Como, por ejemplo, a aquel fruto espontáneo de las brujas. Aquellas
"sorgiñak" que tanto quehacer dieron al Consejero de L'Ancre al otro lado del Bidasoa y a la
Inquisición de Logroño en éste.
En el fondo ellas no eran otra cosa que las intérpretes del culto a la naturaleza tan
arraigado en nuestra raza que no ha podido en veinte siglos de cristianismo desprenderse
de él. Sigue habiendo, usted lo sabe, "basa-jaunes" solitarios en el fondo de nuestros
bosques más espesos, y, en los arroyos de nuestras montañas, las "lamiñak" siguen
peinando con sus peines de oro y no hay concilio que hasta la fecha haya hecho desistir a
la dama de Amboto de sus acostumbrados viajes. Y las brujas abundan entre nuestras
mujeres. Usted, amigo mío, bien lo sabe.
YAINKOZALE.- ¿Acaso en todo esto hay otra cosa que desviaciones o degeneraciones del
arraigado sentimiento religioso popular?
GIZARTEKO.- ¿Me permiten más, amigos? Para mí, nuestro pueblo milenariamente pagano
aceptó y asimiló el cristianismo con una sinceridad de que no es posible dudar. ¿Qué
quedaron restos de los antiguos ritos? Bien; valga para los pueblos como para los hombres
la flamante teoría freudiana de los inconscientes. ¿Que nos propasamos un tanto en eso de
los placeres de la mesa? Verdad. Pero no hay por ello por qué rasgarse los vestidos. No se
los rasgó el Divino Maestro, que asitía a las bodas y banquetes de los hombres. Creo que
con sus palabras y conducta condenaba estas cosas mucho menos que los ayunos de los
fariseos...
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -120
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
YAINKOZALE.- Cuidado, amigo Gizarteko, cuidado...
GIZARTEKO.- No lo pase por mí, amigo Yainkozale; me alimento de Evangelio tanto como
de pan; no he visto nunca la incompatibilidad entre esos dos alimentos, como nunca lo vio
nuestro buen pueblo. Uno de los preceptos de nuestro santo máximo fue el de que los
Padres de la Companía comiesen bien. No creía, como buen vasco, en la eficacia de los
religiosos anémicos. Hemos sabido siempre conciliar el disfrute de los bienes naturales con
el de los celestiales y ése ha sido nuestro gran acierto. Nuestra fe robusta nos ha permitido
ser naturalmente tolerantes porque era fe apoyada cada día en la moralidad de unas
costumbres que ella misma engendró. No necesitábamos acudir a la quema de herejes
como espectáculo que nos distrajera del de nuestra relajación y llegamos a deslindar como
nadie los límites de las cosas de Dios y las del César. Los apoderados que una vez en
Gernika habían ordenado que se arrancase la tierra que el obispo de Calahorra,
contraviniendo lo dispuesto, había pisado en el recinto de la casa de Juntas, que se
quemara esa tierra y se aventaran sus cenizas, eran los mismos que habían comenzado la
reunión oyendo reverentemente la misa y proclamando el dogma de la Inmaculada
Concepción. Y una de las cosas más consoladoras en nuestra actual tragedia es la perfecta
comunidad de pensamiento y sufrimiento de la inmensa mayoría de pueblo y clero. Esa es
para mí nuestra raza: enamorada de la naturaleza, inquebrantablemente fiel a su fe;
pagana en lo antiguo, amigo Urtzizale; cristiana ahora, dilecto Yainkozale; humana
siempre, hermosamente humana.
Euzko Deya, Buenos Aires, Julio 30 de 1944.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -121
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
DOS HOMBRES Y UN PUEBLO
Hemos acudido estos días a diversos actos de los organizados en honor a dos ilustres hijos
del país: el maestro Vaz Ferreira, y el escritor Montero Bustamante. Acabamos de leer
bellos y medulares estudios a ellos consagrados, y hemos escuchado de labios autorizados
y de los de los propios homenajeados altas lecciones de ésas que se posan en el corazón,
como el pájaro cantor sobre la rama, para deleitarnos y elevarnos, fuera y por encima de la
realidad cotidiana, con la irresistible seducción de sus acentos inspirados.
Sobre lo que sabíamos de Vaz Ferreira hemos aprendido muchas cosas más. No es ocasión
de repetirlas en estas columnas honradas, hace pocos días, por las más prestigiosas
plumas del país en homenaje al maestro. Nuestro propósito es más modesto y concreto.
Admiramos en Vaz Ferreira la armoniosa fusión del filósofo con el hombre, del pensamiento
con la acción, de la verdad creída y predicada con la conducta vivida, su unidad de
actuación pública y privada. Y cuando consideramos su fundamental devoción democrática
que le ha hecho no rehuir n¡ soslayar jamás sus responsabilidades cívicas, nos podemos
explicar muy bien el no encontrarnos ante un filósofo cerrado y. sistemático, el vernos ante
un pensador que necesariamente hubo de preferir al positivismo de Spencer, el
intuicionismo de Bergson que predica que la vida ha de ser vivida; un filósofo naturalmente
apasionado por las formas más dignas de esa vida necesariamente buscadas por los
caminos de la libertad; un filósofo con cuyas lecciones en esa esfera vamos aprendiendo a
conocer cuanto debe este magnífico Uruguay democrático de nuestros días. Y junto al
filósofo, el "sentidor", el ser profundamente humano capaz de todas las formas más nobles
y sutiles de simpatía, ubérrimo en tesoros de ternuras, propugnador de las "soluciones de
piedad", Por lejos que pueda estarse a veces de la luz y dirección de su pensamiento como
nosotros en aspectos fundamentales lo estamos, jamás puede uno sentirse ajeno al
entrañable calor humano que lo informa y vivifica.
La ciudad de los libros fue uno de los que primero cayeron en nuestras manos recién
llegados al Uruguay; de los primeros y de los mejores en su clase también. Con él
tomamos contacto espiritual con Montero Bustamante, de quien apenas sabíamos nada.
Desconocíamos por entonces su hermoso canto de Lavalleja, pero pronto pudimos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -122
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
percatarnos de que así como a éste ios dioses le acordaron el "faceré scribenda", el
"scribere legenda" era la parte de Montero que no le seria quitada ya más. E! escribir fue
siempre para él no sólo oficio sino servicio y en la sublimación de éste, su natural señorío
fue acrecentándose hasta convertirlo en ese gran señor de las letras que admiramos. Pocos
habrán cuidado tanto del decoro de su pluma, pocos de revestir sus pensares y sentirse
con ropaje más rico y austero a la vez; pocos habrá que empleen un castellano tan límpido
y correcto sin alardes académicos ni juegos de pirotecnia. Humanista nato, la tersura y
serenidad de los mejores modelos ha estado siempre ante sus ojos e inspirado sus mejores
páginas.
Pero éstas derivan también de otra fuente; que no es el suyo señorío de letras solamente,
ni, desde luego, tan sólo el físico que a primera vista se descubre en su noble continente y
transparentes manos, sino aquél que, en definitiva, es el único que cuenta: el de la
conducta, el que nos manda —para vivir como señores— obedecer con los actos a la norma
interior libre pero irrevocablemente aceptada. La pureza de su vida armoniza por modo
maravilloso con la nitidez de su estilo y es consuelo y estímulo para los que comulgamos
con él en una misma fe que los años y los sinsabores no hacen sino acrecer. Pero nos
vamos alejando demasiado del objeto que nos propusimos al comenzar a redactar esta
nota que no era, ciertamente, decir de Vaz Ferreira y Montero Bustamantc cosas que otros
han dicho y dirán mil veces mejor que nosotros pudiéramos. Nuestro fin no era sino el de
señalar que, además de esas dos esclarecidas figuras, ha habido otra, estos días, que se ha
ganado una vez más el respeto y el cariño del observador: el pueblo oriental. Porque como
ya lo señaló una voz elocuente en la sesión de la Academia de Letras, alrededor de estos
dos hombres, agnóstico el uno, creyendo el otro, se ha congregado estos días lo más
selecto de la intelectualidad uruguaya, sin distinción de matices filosóficos, ni religiosos,
con una espontaneidad ejemplar. Cierto que ellos cosechan lo que sembraron: cariño y
comprensión.
Pero no ha sido esto sólo y la madurez cívica del Uruguay ha brillado una vez
más de modo glorioso. No hablemos de tolerancia, que se ha vuelto ya vocablo para uso
casi exclusivo de los intolerantes. Lo que yo he visto en todas esas reuniones era mucho
más que eso: adhesión cordial, vibración fraterna, respeto y estimación leal del valer de
aque! con quien, sin duda, se discrepa en puntos fundamentales, pero en el que se ve,
ante todo, un alto valor humano y un hijo meritorio de la patria común.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -123
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Para los que arribamos a estas playas lanzados por el vendaval de la intolerancia más cerril
que el mundo ha conocido, los actos de estos días han constituido un espectáculo sobre el
que ciertamente muchas veces volverá nuestro recuerdo, ávido de estas emociones por las
que el hombre encuentra en sí mismo lo más puro y mejor de su propio ser.
El Plata, Montevideo, Octubre 23 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -124
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
ELCANO, JUAN SEBASTIAN*
Cetaria, 1476 - Pacífico, 1526
El 6 de este mes de setiembre se cumple un nuevo aniversario de una de las hazañas más
memorables que han realizado los hombres. Es el día en que, a bordo del navio "Victoria",
llegaban a San Lúcar de Barrameda, de donde casi exactamente hacía tres años habían
salido, 18 hombres que después de 14.000 leguas de navegación, siempre rumbo al Oeste,
habían dado, por primera vez en la Historia, la vuelta al mundo.
En la mañana del día 9, los ciudadanos de Sevilla fueron testigos de una de las escenas
más extrañas que jamás pensaran contemplar. Diez y siete hombres, cada uno de ellos
"más enflaquecido que cualquier viejo y consumido caballo de alquiler", según palabras de
Pedro Mártir de An-gleria, cojeando, descalzos, vestidos solamente de jirones de camisas y
sosteniendo una vela encendida en su débil mano, se arrastraban en una tambaleante fila
tras su jefe, Juan Sebastián de Elcano. Iban a cumplir los votos, hechos en el mar, de
marchar como peregrinos a Santa María de la Victoria en Triana y a la Antigua en Sevilla. Y
no iban solamente en acción de gracias por su liberación de las tempestades, sino en
penitencia "por haber comido carne los viernes y celebrado la fiesta de Pascua en lunes,
debido a haber perdido un día en su cuenta". Eran hombres de fe sencilla y sin fisuras.
Con razón se ha podido escribir que la hazaña de Elcano constituyó para sus
contemporáneos una maravilla mayor que la que el lanzamiento del primer satélite
terrestre representó para mucha gente el pasado año de 1957. "En nuestra edad de los
navios impulsados por energía atómica, en posesión de toda la ayuda conocida para la
navegación, es difícil concebir todo lo que implicaba las gestas del "Victoria", un velero de
80 toneladas. Sin cronómetro o sextante, poseyendo solamente un muy imperfecto
conocimiento de la longitud, con cuadrantes que ahora se sabe eran inexactos, en días en
que el fenómeno de la variación del compás era entendido por pocos relativamente, Elcano
y sus hombres tenían que enfrentar en el mar azares no soñados por los marinos de hoy.
Para la tripulación del "Victoria" en su viaje de regreso, no había costas amigas en que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -125
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
reavituallarse, en el mejor de los casos los nativos podían ser inamistosos, en el peor caníEile artículo se escribe en ocasión de la publicación del libro citado de Mairin Mitcliell Y
también existía el riesgo de ser capturados por los portugueses. No es, quizá, decir
demasiado que al superar estos azares, el "Victoria" con su capitán y tripulación, cumplió
exitosamente la más grande hazaña en la historia de la navegación marítima".
Tomamos las anteriores palabras del libro de Miss Mitchell que acaba de aparecer1. Nos
cuenta la autora en la primera página de la introducción que en el Festival Británico
inaugurado en 1951, los que conocían el nombre del navegante que cumplió con éxito este
viaje estaban admirados al ver, en la sección consagrada a descubrimientos, el nombre de
Drake inscrito como el del primer circunnavegante.
"Oh, pero si no fue Drake, fue Magallanes", oí notar a un asombrado visitante.
Pero no era ni el uno ni el otro. Y Miss Mitchell, en el deseo de reparar la falta de que la
vida de quién navegó por vez primera alrededor del mundo estuviera aún por escribirse en
idioma inglés, se lanzó a ese empeño del que ha sabido salir airosa con un libro en el que
los valiosos materiales recogidos en los archivos de Sevilla, Lisboa, Simancas y San
Sebastián, y los abundantes datos consultados en el estudio de una rica bibliografía, son
iluminados y jerarquizados por un espíritu en el que campean un estricto amor a la verdad
y un profundo cariño hacia la persona y el pueblo de su biografiado. SÍ, además de esto,
tomamos en cuenta la experiencia de la autora en historias marítimas, sus acreditados
dotes de novelista, y el adorno de un estilo que, en su fluidez y amenidad, invita
constantemente a la lectura, habremos hecho justicia a esta obra tan bien lograda.
La autora sitúa a Elcano en aquella brillante constelación de vascos nacidos en los últimos
años del siglo XV o primeros del XVI, entre los que Loyola y Xabier, Urdaneta y Legazpi
brillan como astros mayores. No descuidará el aclarar que el apellido de su héroe era
Elcano y no Cano como, por ignorancia, ha sido muchas veces escrito. Su pueblo natal de
Guetaria aparece descrito en párrafos que revelan toda la amorosa solicitud que a su
conocimiento dedicó la extranjera visitante. Al emprender el relato de los preparativos en
demanda de las islas Molucas, no dejará de hacer constar que la compra de las cinco naves
sobre las que habría de correrse la aventura fue encargada a la Casa de Contratación de
las Indias en la que el tesorero, el contador jefe y otros seis contadores eran paisanos de
Elcano, y aun alguno de ellos como Ibarrola, pariente. Arlieta, natural de Le-queitio,
hermano del famoso almirante Iñigo, jugaba un papel predominante en la organización de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -126
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
la expedición. No es, pues, extraño que las cinco naves construidas en norteñas playas —la
"Trinidad", elegida por Magallanes como capitana, pertenecía a Artieta, y la "Victoria",
primera en rodear al mundo, fue construida en Zarauz— se encontrasen en Lequeitio para
de allí salir hacía Cádiz, después de haberse procurado en el norte la mayor parte de su
equipo. Este fue completado con la artillería y el armamento venido casi enteramente de
Vizcaya y la pólvora que llegó de Fuenterrabía.
Una vez partida la expedición de San Lúcar, se nos da cabal noticia sobre el accidentado
viaje, con el motín suscitado contra Magallanes, detestado, en su condición de portugués,
por todos los capitanes españoles, motín en el que toma parte Elcano. Vemos después el
naufragio del "Santiago", la deserción del "San Antonio" y la llegada al Pacífico de los otros
tres navios que, en la soledad del mar inmenso, han de padecer las torturas del hambre, la
sed y el escorbuto hasta que, después de cien días de navegación, puedan aprovisionarse
en su arribo a las Marinas. De allí, siguen a Filipinas donde, al desembarcar en Massava, el
acto de toma de posesión se rubrica con solemnes formalidades entre las que hay una que
hace exultar el corazón de Elcano: el baile de la "ezpata-dantza" que, a instancia del
Capitán General, ejecuta un grupo de sus paisanos como espectáculo que se brinda a los
nativos.
Desgraciadamente, al llegar a la próxima isla de Cebú, la fiesta se torna en duelo,
es la muerte de Magallanes en Mactan a manos de los indígenas. Es sin embargo, cuando
el destino, hasta entonces oscuro de Elcano, comienza a perfilarse.
Los incidentes se prodigan hasta la llegada a las Molucas donde el raja de Tidore sella su
alianza con el Emperador cargando los dos navios que aun restaban, "Trinidad" y "Victoria",
con las codiciadas especies. El objeto del viaje de Magallanes había sido cumplido.
Pero el de Elcano comenzaba en ese punto en que decide, al mando del "Victoria",
emprender el regreso navegando siempre hacia el Oeste. Sabía bien lo que quería y al ser
dueño de la acción es donde el gran capiíán de Guetaria alcanza todas sus dimensiones.
Era preciso un hombre de sus conocimientos náuticos, de su experiencia de mar, de su
voluntad inflexible, de sus dotes de mando, para superar aquellos ciento cuarenta y ocho
días en que, sin reavitualiarse, rehusando lanzar al mar un solo quintal de su precioso
cargamento, testigo y premio del cumplimiento de la expedición, ha de hacer frente a
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -127
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
tormentas y penalidades sin cuento que van reduciendo su tripulación hasta dejarla en
treinta hombres. Trece de éstos serán tomados presos por los portugueses en la forzosa
arribada a Cabo Verde. Y Juan Sebastián de Elcano, con los diez y siete que aún quedan,
cadáveres vivientes a los que sólo puede comunicar energía para cumplir la etapa que
resta el saber que ella es corta y la postrera, arriba, por fin, al puerto de donde hacía tres
años había partido.
La hazaña más grande de los fastos marítimos quedaba cumplida.
El Universal, Caracas, Setiembre 15 de 1958.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -128
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
EL PRINCIPE DE VIANA* (1421-1461)
El destino parece haber marcado ya con un sello de melancolía al joven príncipe que habita
el regio castillo de Olite, castillo o, para mejor decir, palacio que su abuelo Carlos III de
Navarra había erigido. Reputándose descendiente directo de Carlomagno y de San Luis,
había en este buen rey, no sin razón llamado el Noble, y que "tomando consejo de algunos,
de ninguno se dejaba gobernar'', una innata inclinación hacia todo lo que fuera aumentar el
lujo y magnificencia de su corte. Y ninguna muestra mejor de ello que este palacio de Olite
donde ahora podemos ver paseando al Príncipe, que ora discurre contemplando el huerto
de los Baños donde las plantas exóticas reinan con su chillona policromía; ora las diversas
torres, diferentes por su perfil y por sus varios y pomposos nombres —la de la Joyosa
Guarda, la de los Cuatro Vientos, la de las Tres Coronas, la de los Lebreles, etc. etc.—; ora
por el verdadero parque zoológico que allí se ha logrado formar con sus graciosos ciervos y
deformes camellos, jirafas y jabalíes, osos y leones; ora por el jardín de los toronjiles
poblado por el triunfo de los pavos reales y los olímpicos cisnes de nieve. Hay mucho que
ver y admirar allí y en el esplendor de tantos dorados aposentos que justifican el asombro
de aquel viajero alemán von Harff que después de visitar allí al príncipe, en su recorrido de
diversas cortes europeas, dijo que no creía que rey alguno habitara palacio de semejante
suntuosidad.
El príncipe Carlos, hijo del matrimonio de doña Blanca de Navarra, hija de Carlos el Noble,
con el infante de Aragón don Juan, había nacido en Peñañel el año de 1421 y recibió el
nombre de su abuelo que, como para contrarrestar ese nacimiento en tierra extraña,
ordenó se le enviaran seis nodrizas navarras, una por cada merindad del reino. Juzgaba, al
parecer, el rey, que era preciso que quien nacía llamado a ser soberano de Navarra,
mamase el jugo vital de las sanas y auténticas hijas de la tierra.
Y la predilección de su abuelo se volvió a manifestar muy pronto cuando, en enero de
1423, otorgó en lúdela carta real por la que se instituía el Principado de Viana en honor de
su nieto de quien ya las Cortes del Reino reunidas en Olite seis meses antes (junio 1422)
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -129
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
juraron guardar la persona, honor y estado como futuro rey de Navarra.
Todo parecía sonreír alrededor del príncipe de quien un escritor de la época nos dice: "Fue
bello" y cuya dulzura y simpatía juntamente con la nobleza y delicadeza de su espíritu son
prendas por todos reconocidas. "Muy sabio, muy sutil, muy agudo y muy claro de
entendimiento; gran trovador, grande y buen cantador, cavalgador, cumplido en todo amor
y gracia... todo el tiempo de su vida amó mucho el estudio", según un contemporáneo
suyo. Su biblioteca, lugar de sus delicias, constaba de un centenar de volúmenes en vitela,
la mayoría escritos en latín que son libros de historia, derecho y teología. El Principe los
guarda y acaricia como verdadero hombre del Renacimiento que domina el italiano y el
francés, así como el catalán en el que alternan con el altísimo poeta Ausias March. Era su
más grande placer conversar con hombres sabios y eruditos y su Crónica de los Reyes de
Navarra, su traducción de la Etica de Aristóteles y otras obras suyas nos dan testimonio de
sus talentos y sus afanes.
Nacido en real cuna y dotado de tan altas prendas de carácter y entendimiento todo hacía
presagiar para don Carlos una de las más felices y fecundas existencias. Pero la vida pronto
se torna cruel para este pequeño Hamlet, como con acierto se le ha llamado, que, apenas
salido de la adolescencia, ha de enfrentarse con los fantasmas de la duda que le deparan
un destino de guerras y luchas civiles, enredos políticos, destierros y prisiones y una
temprana muerte lejos de su patria.
La dureza y la irrefrenable ambición de su padre va engendrando nubes de tormenta en el
horizonte que a duras penas logra mantenerse en calma, gracias a la bondad de su madre
doña Blanca sobre cuyo corazón se moldea el de nuestro príncipe. Pero a la muerte de ella
(1441) la ruptura entre padre e hijo se hace inevitable. La sospecha, pronto hecha
realidad, de que su padre va a casarse atormenta al Príncipe que sabe, por otra parte, que
así que su progenitor contraiga nuevo matrimonio perderá el usufructo de viudedad,
institución jurídica navarra a la que don Juan pretende asirse para seguir reinando, como
efectivamente lo hace, nombrando al Príncipe lugarteniente.
Acepta éste a regañadientes, pero pronto (1442) protesta ante las Cortes reunidas en Olite contra
esa usurpación de sus derechos cometida por su padre que se apodera del gobierno. Las segundas
nupcias que al año siguiente (1443) contrae con doña Juana Enríquez, hija del Almirante de
Castilla, acaban de envenenar la disputa, pues la madrastra lo fue en la peor acepción que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -130
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
corrientemente se da a la palabra. Navarra se divide en dos bandos: beamonteses y
agramonteses y la sangre de sus hijos corre a raudales sobre el suelo patrio debilitándolo y
preparándole como a fruta madura para el bocado de la ambición castellana.
El Príncipe es derrotado en la batalla de Aibar y hecho prisionero. Puesto finalmente en
libertad, la firma del rey don Juan de un tratado con su yerno el conde de Foix, mediante el
cuai don Carlos es excluido del trono, enciende otra vez la lucha con nueva derrota del
Príncipe que lia de tomar la ruta del destierro. Cuando después de su estancia en tierras de
Francia e Italia, desembarca en Barcelona (1460), el amor con que es recibido por los
catalanes es tal que, al ser detenido y desarmado delante de su padre en Lérida, Cataluña
entera se levanta a favor del Príncipe y el Rey ha de ordenar su libertad (1461) haciendo
entonces su segunda entrada realmente triunfal en Barcelona. La corriente de mutuo afecto
era tan poderosa entre don Carlos y Cataluña que, como lo dijo expresamente el arzobispo
de Tarragona, "Estaban aparejados (los catalanes) a poner sus personas y bienes y toda la
patria por la defensa del Príncipe, y por su justicia, honra y estado; visto que el bien y
daño eran comunes del principe y de Cataluña". Porque en la prisión de don Carlos los
catalanes veían, además del patente contrafuero, el oculto propósito del Rey de terminar
con el espíritu de independencia de Cataluña. Los catalanes convirtieron al Príncipe en
bandera viva de todas sus reivindicaciones. Y, por un momento, los destinos de vascos y
catalanes parecían llamados a ser regidos bajo una égida común en la que se abrazasen los
hombres de uno y otro extremo del Pirineo.
Desgraciadamente, el Príncipe vino a morir ese mismo año frustrando tantas hermosas
esperanzas. Pero dejando un recuerdo que catalanes y vascos reverenciamos en común y
alzamos sobre nuestras cabezas cada ve¿ que, en la lucha por la libertad de nuestros
respectivos pueblos, se mancomunan nuestros esfuerzos.
El Universal, Caracas, Abril 2 de 1959.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -131
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
EL VASCO FRANCISCO DE VITORIA* (1486-1546)
Se cumple hoy el cuarto centenario de la muerte de este genial vasco, a quien se reconoce,
ya sin titubeos, como verdadero fundador del Derecho Internacional.
Nacido en Vitoria, capital del Señorío de Álava, toma de dicha ciudad su nombre al ingresar
en religión en la Orden Dominicana. Respecto a cual fuese el suyo verdadero no hay
certidumbre, aunque algunos autores señalan que se llamaba Francisco de Gamboa (V.
José de Alemay en su Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Buenos Aires, 1941). Respecto a
la fecha de su nacimiento hay disputas, señalándose las de 1483 y 1486. No se conserva
retrato alguno suyo, y, fiel a las características raciales que tan acusadamente en él
resplandecen, incurrió en uno de nuestros defectos capitales y que a la larga tantos daños
nos ha acarreado: la manía de no escribir. Fueron sus alumnos los que recogieron sus
explicaciones de cátedra; Vitoria les dictaba sus puntos esenciales y les ordenaba rehacer
más tarde esas notas para, de acuerdo a ellas, resolver los casos propuestos. Por esto se
llaman "relecciones".
Estas Refecciones que han llegado a nosotros en número de trece fueron editadas por
primera vez en Lyon, el año 1557 y han ido apareciendo en diversas ediciones a través de
los siglos XVI, XVII y XVIII. Modernamente se han hecho publicaciones parciales a base de
sus dos "Re-lectiones" de carácter más internacionalista, es decir, la "Relectio de Indis" y la
"Relectio de Jure belli".
Vitoria, que había profesado en Burgos en el convento de San Pablo, es enviado por sus
superiores a París donde, en el Colegio Máximo de la Orden en la calle Saint Jacques,
permanece unos 26 años, primero como alumno y después como profesor en el propio
Colegio, doctorándose de Teología en la Sorbona. En 1522 es trasladado al Colegio de San
Gregorio de Valladolid y de allí a cuatro años, habiendo obtenido, en brillante oposición, la
renombrada cátedra de "Prima Teología" en la Universidad de Salamanca, pasa a esta
ciudad donde enseña hasta su muerte.
No era el de Vitoria ingenio de los que se gastan en sutilezas y disquisiciones vanas. Vasco
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -132
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
en esto como en todo, los hechos de la vida cotidiana atraían su atención; él los analizaba
y se servía de ellos para exponer sus opiniones propias y sacar sus conclusiones prácticas;
nada más lejos de su espíritu, como dice Menéndez Pelayo, que "los degenerados
nominalistas, que en su juventud alcanzó en la Universidad de París". Y como por aquellos
días la atención de los teólogos y moralistas era suscitada por las cuestiones que planteaba
la conquista del Nuevo Mundo recién acabado de descubrir, Vitoria se siente naturalmente
subyugado por aquel tema y él le sirve de base en su discurso de apertura del año
académico de 1532. Ponía con él los primeros cimientos al futuro Derecho Internacional.
No consienten los límites de este trabajo una exposición ni siquiera sintética de la obra del
ilustre tratadista vasco. Con Galíndcz1 podemos establecer que son tres los principios
fundamentales de la doctrina vitoriana: 1° libertad de todos los pueblos, 2.° solidaridad
entre todos ellos y 3." sanción contra el injusto agresor.
Es particularmente valiente su defensa de los pueblos recién descubiertos frente a sus
conquistadores; ni el poder imperial ni el papal, afirma el fraile vasco, —enfrentándose con
el coro absolutista e imperial español del siglo XVI— pueden ser jamás títulos legítimos
para despojar de su independencia a un pueblo libre.
Jules Vuy ha mostrado que al construir Rousseau sus teorías políticas pensaba en su país
natal. No parece muy difícil establecer que al formular Vitoria sus doctrinas, el espíritu
nacional vasco, de una tradición de libertad tan gloriosa como poco conocida, hablara por
su boea. Así lo entendemos los vascos que vemos en Francisco de Vitoria una de nuestras
más puras y autenticas glorias nacionales; una de las expresiones más fíeles de nuestro
secular y peculiar espíritu de libertad. Por eso, cuando ésta vuelva a nuestra patria hoy
oprimida por la tiranía que execró Vitoria, ha de ser una de las tareas más justicieras y
fecundas de los hombres del Renacimiento vasco, el fervoroso estudio de su personalidad y
de su obra.
El Plata, Montevideo, Agosto 12 de 1950.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -133
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
FRANCISCO DE XABIER
Xabier, Navarra, 1506 - Shang-ch-van, 1582
Los primeros años del siglo XVI marcan una de las épocas más tristes de nuestra historia
patria con la ruina de la soberanía nacional de Navarra y la división territorial de ese reino
entonces consumada y que aún perdura.
"E beata Navarra, s'armasse del monte che la fascia!" (Paradiso, XIX) había cantado dos
siglos antes el Dante previendo, con la profctica intuición de los vates, los moríales peligros
que amenazaban al reino vascón estrechado por dos vecinos poderosos. Pero la armadura
de los ricos pirenaicos no era bastante: que en las naciones, como en los individuos, la
única fortaleza inexpugnable es aquélla que radica en las potencias incoercibles del
espíritu. Y el de Navarra venía siendo trabajado hasta los tuétanos por el virus de la
descomposición interna.
La obnubilación de la conciencia nacional, gravísimo mal en gran parte debido a la falta de unidad
del organismo vasco que solamente con Sancho el Mayor y su hijo García alcanzó plena
expresión; la política de secesión de Alaba, Vizcaya, y Guipúzcoa que durante los siglos XII y XIV
se siguió por los reyes de Castilla y concluyó por dejar a Navarra abandonada a sí misma, sin su
natural salida al mar y condenada ya por ello a una previsible decadencia; la acción de esa misma
política en la vida interna de Navarra atizando la lucha sangrienta de los banderizos, convirtiendo
a la parcialidad beaumontesa en el principal aliado de las fuerzas foráneas prestas al asalto y a su
cabecilla, el conde de Lerín, en el Quisling de la época, habían preparado el terreno más
que suficientemente para el acto final del drama.
Castilla y Francia luchaban por el predominio europeo. El reino navarro, situado entre
ambos poderosos enemigos, hacía esfuerzos desesperados para mantener su neutralidad.
¡Qué bien viene aquí el recuerdo de la divisa del Príncipe de Viana! —sugestiva figura del
Renacimiento, traductor de Aristóteles, amigo de Eneas Silvio, Lorenzo Valla y Ausias
March, pintor, músico y poeta, amador y gustador de las cinceladas joyas, los muebles
preciosos y los antiguos códigos— ¡qué bien viene aquí el recuerdo de la divisa del
desgraciado heredero del trono navarro: un hueso roído por dos lebreles! Porque es
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -134
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
entonces cuando llega el momento en que uno de estos dos lebreles, que ya había minado
el terreno con sus acostumbrados procedimientos de "trato (traición) y furto" que en
secretos documentos recomendara a sus agentes del interior del reino vasco, pone en
marcha contra éste a un poderoso ejército castellano al mando del duque de Alba que
invade Navarra por el valle de la Burunda. Era el 21 de julio de 1512 y el 24 del mismo
mes capitulaba Iruña (Pamplona) y en mes y medio de campaña toda la ocupación estaba
consumada. compañía de aquella noble viuda que, en documento tan poco apropiado para
expansiones sentimentales como es un recibo, da fe de su inmensa tragedia al firmarse:
"La triste María de Azpilicueta".
A partir de los dieciocho años, la vida de Francisco es demasiado conocida para que nos
detengamos aquí en detalles. Son los años de la Universidad, del encuentro decisivo para
su vida con el otro gigante vasco, Ignacio de Loyola, su conversión, su maravilloso
apostolado en las Indias y el Japón.
AI conmemorarse el cuarto centenario de la muerte del gran Santo, hemos querido poner
el acento sobre la naturaleza y el carácter íntegramente vascos del gran hijo de Xabier. Del
Xabíer nacido cuando Navarra era aún Estado independiente, tan independiente en el orden
internacional como hoy día lo es el Uruguay. Del Xabier hijo, para mayor simbolismo, de
padre y madre naturales respectivamente de las dos zonas en que hoy aparece repartida
Navarra. Del Xabier que al dar en París sus datos personales para la ficha universitaria dice
expresamente cantaber, es decir, vasco. Del Xabier que sin las armas homicidas del
cruzado, sin otros dolores que los que a sí mismo se causa al entregarse por entero al bien
de sus prójimos, se lanza a llevar la luz de la verdad cristiana a los pueblos que la
desconocen. Del Xabier que hospedado en el hospital de Coa dormía sobre una estera
tendida junto a los enfermos más graves, visita a los presos, acude al hospital de leprosos
y recorre las calles llamando con una campana a los niños a los que explica el catecismo.
De! Xabier que sufriendo en Cochin de no poder comunicarse con los nativos, "por ser su
lengua natural malabar y la mía bizcaína", no demora en aprender lo necesario para
ejercitar su apostolado en el idioma del país.
Dei Xabier que conociendo en carne propia los atropellos y vejámenes inherentes a todo régimen
de conquista, eleva valientemente su voz al rey de Portugal denunciando los abusos de sus
ministros y funcionarios en el trato con los indígenas: "Ya sabrías castigarlos severamente si les
hallares menos fieles y solícitos en la cobranza de los bienes del fisco". Del Xabier que, en la hora
sublime de su tránsito, da testimonio de su raza hablando en la lengua aprendida en el regazo de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -135
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
su madre en el rincón vasco del castillo familiar.
Por las circunstancias de su nacimiento; por la aureola de lealtad patria que a toda su
familia envuelve; por su fe forjada en el heroísmo y la comprensión de los dolores y
problemas humanos; por la idiosincrasia de su genio; por su fidelidad inquebrantable a su
tierra, a su sangre y al verbo de su raza, el santo Francisco de Xabier es una de las figuras
más altamente representativas y una de las más puras glorias que la nación vasca ha
ofrecido al mundo en los largos días de su historia.
Euskal Erria de Montevideo, Montevideo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -136
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
JESUS DE GALINDEZ*
Madrid, 1915 - New York, 1956
Se cumple hoy el tercer aniversario de la desaparición del Delegado del Gobierno Vasco en
los Estados Unidos y Profesor de la Universidad de Coiumbia Dr. Jesús de Galíndez.
Patriota vasco integral, cristiano fervoroso y católico sin desmayos ni fisuras, luchador
incondicional de la causa de la democracia y la libertad, cualquier hombre está en el
derecho de disentir de las creencias y opiniones de Galíndez en los aspectos enunciados.
Pero, lo que nadie honradamente podrá negarle jamás es la total y absoluta sinceridad de
sus convicciones, la limpieza de su vida y la conducta rectilínea que siempre siguió en
todas las etapas de ella.
Del patriota que amó con pasión de hijo enamorado a la tierra que lo vio nacer da
testimonio, entre otros mil, ese magnífico libro que se llama La Tierra de Ayala en que la
riqueza exhaustiva de la documentación conjuga maravillosamente con las ternuras y
delicadezas que el amor al rincón nativo va poniendo, aquí y allí en los puntos de su pluma.
Y del amor a ese rincón donde sus ojos nuevos de niño se extasiaron tantas veces en la
contemplación de paisajes que habían de perseguirle con su embrujo a lo largo de toda su
vida, se levanta a la devoción del país en su totalidad, amado con ese amor de selección
que cada hombre cultiva en lo sagrado de su corazón para hacia aquella tierra que Dios
quiso darnos por patria.
Como jurista que era, por vocación y preparación, estudió no sólo diversos puntos de
derecho internacional como lo hace en su volumen Principales conflictos de leyes en la
América actual, sino, quizá, más a fondo aún, el derecho privativo vasco que, después de
la lengua, es, seguramente, la más recia de nuestras características. Así lo hace en su libro
El Derecho vasco, volviendo, en su otro volumen Aportación vasca al Derecho
Internacional, a buscar en las fuentes de ese derecho, siguiendo en su proyección a través
de diversas corrientes, para terminar estudiando con amoroso empeño a dos frutos de
excepción de nuestra estirpe: el Padre Vitoria, fundador del Derecho Internacional y Simón
de Bolívar, el gigante venezolano que en el Congreso de Panamá acomete la empresa de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -137
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sembrar,
* Su desaparición lúe hondamente sentida, en el mundo vasco del Exilio. Amezaga dedicó 3
Galíndez artículos en cada uno de los años de su desaparición. En 1957, ante Delegados de
la República de Sto. Domingci, hizo una magnífica disertación que se recogió en su libro El
Hombre Vasco. según lo entiende Galíndez, la semilla por Vitoria legada. Y no sólo en estas
obras, sino a través de todos los actos de su vida pública, y en centenares de artículos de
diarios y revistas, proclama limpia e inequívocamente Su inquebrantable adhesión a la
causa de la patria que lo vio nacer, para hacerlo, hasta el último momento, en su
testamento, hallado después de su desaparición, en el que también, por cierto, testimonia
solemnemente en su fe religiosa nunca claudicante y de la que el mejor de los testigos es
su conducta privada de una honestidad a la que ninguna calumnia puede alcanzar, y que
es, en definitiva, lo que, por encima de alabanzas de amigos, dicterios de enemigos y
propias declaraciones, ha de valemos en la hora en el que el infalible Juez emita su
sentencia.
Soldado fiel del ejército de la Libertad, luchó en el frente de Madrid donde le sorprendió la
guerra y, más tarde, en la Brigada Vasco-Pirenaica, contra la absurda coalición de fuerzas
hitlerianas, fascistas, marroquíes y falangistas a las que se dio en la aberración de hacer
figurar como ejército de una Santa Cruzada. Y cuando la guerra cesó en la Península y los
caminos del exilio lo condujeron a Santo Domingo, primero, y a Estados Unidos, después,
Galíndez continuó con su pluma luchando en las avanzadas de la armada de la libertad y la
democracia.
Había mucho que hacer por esta causa en América. Entendía Galin-dez, además
rectamente, que la causa de la libertad es indivisible; que forma un solo cuerpo que herido
en cualquiera de sus miembros en todos ellos queda vulnerado y que no es digno de
llamarse hombre libre aquél que se contenta con serlo él o con que su propio país lo sea.
En sus años de residencia en Santo Domingo vio mucho y calló mucho, pero todo lo allí
observado hubo de ponerlo más tarde a contribución para producir ese volumen
documental que le había de servir para doctorarse en Filosofía en la Universidad de
Columbia y que se llama "La era de Trujillo". Pero, en vísperas de recibir ese doctorado —
que más tarde le había de ser otorgado "in absentia" ante 6.158 alumnos que concurrieron
para rubricar con su reverente presencia la irreprochable legitimidad del título así conferido
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -138
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
— Galíndez desapareció.
—
Y fue, primero, la etapa del misterio, luego la de las más absurdas especies y calumnias,
para comenzar, por fin, la tercera, aquélla en que la luz, cada vez más ampliamente, se va
expandiendo, al ligarse el caso de Galíndez con una serie de muertes violentas —Murphy,
De la Maza, etc, etc— que suman ya ocho cadáveres que están pidiendo justicia.
Justicia reclamamos y reclamamos incansablemente los amigos y compatriotas de aquel
hombre idealista y puro a quien un día una mano criminal hizo desaparecer en las sombras.
La reclamamos todos los hombres para quienes esa palabra de Justicia es algo más que un
vago sonido y que creemos en ella con todas las potencias de nuestra alma, como creemos
en la Libertad, en la democracia y en la dignidad y altos destinos del hombre sobre la
tierra.
No pedimos venganza ni tenemos interés en acusar a nadie. Pero si tenemos que decir que
los hombres de corazón sin doblez no acabamos de entender por qué los pasos de la
Justicia son en este caso tan lentos que pareciera que, a veces, se niegan a marchar. Es
preciso que esta impresión que lleva la turbación a las conciencias honradas sea borrada de
una buena vez. Porque mientras la justicia no sea hecha, no sólo estaremos jugando
peligrosamente con el honor de América, sino sintiendo que resuenan, con el fragor de una
voz acusadora, aquellas palabras que un día escribiera Jefferson, aquel gran padre de la
patria americana: "Ninguna nación, por poderosa que sea, puede menos aún que ningún
hombre, ser injusta impunemente' '.
El Universal, Caracas, Marzo 11 de 1959.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -139
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
1RURETA GOYENA V LOS VASCOS. PERDIDA SENSIBLE
Asistíamos el pasado día al sepeüo de los restos del doctor Irureta Go-yena. La voz del
avezado y elocuente representante del Poder Ejecutivo sonaba quebrada por auténtica e
indisimulada emoción que comunicaba una nueva belleza a sus magníficos conceptos. Esa
voz nos anunciaba, desde el comienzo, el gran duelo de la patria oriental por el
derrumbamiento de una cumbre.
Y así es, en efecto. En el foro, en la cátedra, en ia tribuna, fue Irureta, siempre, figura de
proporciones no comunes. Hombre de sustancia y de doctrina, de reflexión y de estudio,
era al mismo tiempo un humanísta de raza a quien la vocación y el estudio de los mejores
modelos condujeron pronto al dominio de su instrumento. Tenía el culto de la forma y el
sagrado respeto del verbo, resplandor del espíritu, y sabía, con Rodó, que decir las cosas
bien es una de las formas de ser bueno.
Maestro de varias generaciones de orientales cuya devoción le ha de seguir más allá del
sepulcro, fue Irureta Goyena un varón consular del Uruguay. Mucho y bien se ha dicho ya
de él en este aspecto y mucho más habrá de decirse en los días que vendrán. No es para
nosotros ese empeño. En esta modesta nota, nuestra ambición no pretende alcanzar más
que a un ligero bosquejo del Irureta vasco.
Porque lo era íntegramente por su sangre y a primera vista acusaba, lo mismo física que
espíritu alíñente, los rasgos más característicos de nuestra raza. Y proclamaba orgulloso
esta oriundez, si bien, nacido en esta patria uruguaya había de declarar que en él, el jus
solí superaba al jits sanguinis, el sortilegio del suelo al talismán de la sangre.
Lo proclamaba así en aquel brillante discurso con que hubo de inaugurar la Semana
Cultural Vasca; aquella hermosa pieza oratoria en la que comenzaba diciendo que era
natural que en el se cumpliese la sentencia del Fuero de Vizcaya de que "el tronco vuelve al
tronco y la raíz a la raíz" y que, por lo tanto, al hablar de los vascos lo había de hacer
elogiosamente, además que el hacerlo así es "ceñirse a la tradición, ajustarse a los
cánones, repetir un estribillo y hacerse eco de un juicio que parece engastado en el cráter
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -140
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
mismo de la verdad".
Y arrancando en su magnífica disertación, ponía de relieve la incalculable antigüedad de
nuestra raza —de ia suya—, hecho que —decía— bastaría él solo para merecer la
consideración de la humanidad; recalcaba la singularidad de nuestro idioma persistiendo a
través de los milenios, en luchas constantes con los enemigos de fuera y los salteadores de
dentro sobre su reducida área; se agitaba su leonina cabeza para proclamar que en la
historia de los vascos no hay conquistas ni sojuzgamientos, ni anexiones ni otras proezas
de la misma laya obtenidas con el filo de la espada, "que han servido deplorablemente en
el curso de la civilización, para equilatar el valor de los pueblos y determinar su jerarquía".
Cantó a nuestra democracia conocida antes y practicada mejor que pueblo alguno de ¡a
tierra; explicó el singularísimo concepto de la universal nobleza de los vascos; destacó las
hazañas de los hijos de Euzkadi por mares entonces ignorados y en los desiertos de
América donde se les encontró siempre en vanguardia en la acción civilizadora por resistir
el vasco, más que nación alguna, salvo ía inglesa, "los espasmos, los destellos abismales,
los secretos nocturnos, las alucinaciones mortales de la soledad". "Es un pueblo —decía—
que ha salvado su alegría después de haber vivido tantos años en este gran naufragio de
ilusiones, de estímulos, de ensueños, y de ideales que constituyen la vida. Canta, baila y
ríe como hace tres mil años, cubre las sombras con tules color de rosa, quiebra el silencio
con himnos triunfales a la esperanza, apaga los gemidos con arpegios de zampona y
redobles de tamboril, y con los venenos mismos de la muerte elabora triacas milagrosas
para perpetuar y ennoblecer la vida".
Y así todo su discurso que era una sucesión de conceptos nobles y reales revestidos del
máximo decoro formal, era, contra sus palabras iniciales, el triunfo del jus sanguinis que
reclamaba en él sus imprescindibles fueros, según la inmortal sentencia de Pomponio:
"Jura sanguinis nullo jure - Ci-vili dirimí possunt"; era la revelación de su savia vasca que
inconteniblemente se manifestaba en él, de pronto, en una lujuriante floración; era para
nosotros, para muchos de nosotros, la renovación y la reafirmación de afectos y emociones
enraizadas en el centro mismo de nuestra vida y que la palabra soberana de Irureta
Goyena hacía vibrar de nuevo con sus latidos más nobles...
Por todo ello, en estos días en que los orientales viven con el espíritu en duelo por la
pérdida de una de sus máximas figuras contemporáneas, los vascos nos acercamos a la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -141
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
tumba del doctor Irureta Goyena con un sincero pesar en el pecho y una cristiana oración
en los labios.
Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 10 de 1947.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -142
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
JUAN DE ZUMARRAGA*
Durango 1463 (?) - 1548
Hoy 3 de junio se cumple el cuarto centenario de la muerte del primer obispo de Méjico,
Fray Juan de Zumarraga, gran figura de la raza vasca y la civilización americana,
introductor de la imprenta en este continente. Había nacido en 1463 en Durango (Vizcaya),
el mismo lugar en que, al correr de los años, iba a ver la luz primera Bruno Mauricio de
Zabala, el fundador de Montevideo, y, tras profesar en la Orden franciscana en el célebre
monasterio de Arantzazu, su talento y méritos le hicieron ascender en su carrera religiosa
hasta llegar en 1527 a ser presentado por el Emperador Carlos V para obispo de México,
dignidad en que fue constituido por Clemente Vil en 1530.
Los veinte años —1528 al 48— de su vida mexicana están llenos de fecundas empresas
apostólicas que han perpetuado su nombre. En estas breves líneas, nosotros sólo le
consideraremos en dos aspectos que especialmente le caracterizan: como amante de las
luces y como protector de los indios.
En cuanto a lo primero, ello aparece, entre oíros hechos, en la fundación del famoso colegio
de la Sania Cruz de Tlatelolco debida a la iniciativa de Zumarraga, según en cédula especial
hubo de reconocer la reina y resplandece, sobre todo, en su preocupación y esfuerzos por
la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo. Se ve ya en 1533 a nuestro prelado
presentando al Consejo de Indias un memorial en el que se pide el envío de la imprenta a
América; se le puede contemplar en 1534 en su regreso del viaje a España navegando en
compañía del impresor Esteban Martín, primero de su oficio que pisó tierras americanas; lo
podemos considerar, finalmente, el año 1539 cuando, de acuerdo con el virrey Mendoza,
contrata la venida del impresor lombardo Juan Pablos con una imprenta completa y los
tipógrafos necesarios, todos los cuales llegaron para que la gloria de los vascos en este
punto inicial de la cultura americana fuese compleía, en la nave de nuestro compatriota
Miguel de Jauregui. Zumarraga dio a los impresores como local la casa llamada *-de las
campanas" inmediata a la residencia episcopal y allí apareció la primera obra impresa en
América a la cual siguieron otras varias mandadas imprimir por Zumarraga.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -143
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
El segundo aspecto enunciado lo ilustraremos brevemente con dos hechos: e! uno, lo
encontramos el año 1529 cuando habiendo salido Ñuño de Guzmán, presidente de la
Audiencia mexicana, a la conquista de los indios chichimecas, Zumarraga, antes que la
expedición partiese, declara que tal empresa es injusta. El otro cuando en 1546 concluye
una asamblea de obispos del vireínato que adopta, a favor de los indios, resoluciones
análogas a las establecidas por el inmortal P. Vitoria en sus relaciones.
Dos años más tarde terminaba el ilustre franciscano vasco su vida ejemplar declarando en
el testamento otorgado la víspera de su fallecimiento que "Nada le inquietaba sino el
quedar adeudado con su buen mayordomo Martín de Aranguren".
Entre los miles y miles de vascos que vinieron desde el dia mismo del descubrimiento a
fecundizar con su esfuerzo las tierras vírgenes de América, pensamos que serán muy raros
aquellos cuyos nombres están inscritos en las listas de conquistadores y opresores; si los
hay, preferimos no recordarlos. Pero, en cambio, nunca dejaremos de reclamar, como una
de las mayores glorias de nuestro pequeño pueblo la nómina impresionante de navegantes,
fundadores, colonizadores y misioneros que cumplieron una obra fecunda marcándola
inconfundiblemente con el sello de su raza que supo adelantarse en siglos a todas las de
Europa en su culto a la libertad, la democracia y la dignidad del hombre. Recordemos hoy
solamente, entre los juristas, al padre Vitoria, inconmovible defensor de los derechos de los
pueblos recién descubiertos; citemos en la grey de los poetas a Ercilla que con rendida
admiración escribe la gloriosa epopeya de la nación araucana; miremos en las filas de los
caudillos a Bolívar, el Libertador por antonomasia y en las pacíficas huestes de los
civilizadores religiosos, al saludar la obra ingente de un Lasuen en California, un Anchieta
en el Brasil, o un Larrañaga, entre nosotros, dediquemos hoy un recuerdo de homenaje y
gratitud a Juan de Zumarraga, el vasco ejemplar que trajo a América la imprenta para que
con ella viniesen la luz y la verdad engendradoras del bien supremo de la Libertad, así en
los pueblos como en los hombres.
El Plata, Montevideo, Junio 3 de 1948.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -144
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
EN EL HOMENAJE A LA MEMORIA DE DON JUAN URAGA*
Señores: Es el dolor un torpe artífice de frases. Las que nuestro muy querido Juan Uraga
se merecía son para que las diga quien pueda conservar la mente más serena y el espíritu
menos afligido que lo que los nuestros se hallan por la pérdida de aquel amigo verdadero.
Porque eso fue Uraga para nosotros: un amigo verdadero. Amigo en las horas fáciles del
aplauso y la alegría, amigo en los difíciles trances del consejo y de la reprensión cordial.
Tenía fundamentalmente el don de la simpatía y estaba especialmente dotado para la
tolerancia y la comprensión; con esto fácil le era hacer amigos. Pero poseía algo más difícil
que eso, algo más raro de haliar. Que en la amistad, como en la fortuna, hay algo aún más
difícil que el adquirir y es el saber conservar. Le ayudaban a conseguirlo dos condiciones
que singularmente le adornaban: fidelidad y prudencia. Todos sabíamos que secreto
depositado en Uraga, aun en lo mínimo, estaba tan seguro como dentro de nuestro mismo
pecho. Todos sabíamos también que en él no sólo la traición era inconcebible, lo era
asimismo el dicterio, la murmuración, la crítica malévola. Yo nunca le oí — virtud más que
extraordinaria es ésta— hablar con malevolencia de ningún amigo; por ello podía estar
seguro, como lo estabais todos, de que en su presencia, siempre nuestras ausencias serían
respetadas. Y nada como esto ayuda a la conservación de la amistad.
Y es que ésta, como lo establecía el orador romano, estriba fundamentalmente en la virtud;
sólo los hombres buenos son capaces de ser verdaderos amigos. Por eso lo pudo ser Uraga
que era esencial y radicalmente un hombre bueno: nada menos que eso. Bueno, no sólo en
su carácter y en su trato, sino en su conducta, en su vida de una honestidad cristalina. Era
de la estirpe de aquellos viejos vascos que honraron a nuestra raza en América, como en
todos los lugares adonde fueron, porque creyeron siempre que la Fe sin obras es cosa
muerta, que de nada sirven las palabras, ni las etiquetas, ni las solemnes profesiones si la
conducta no responde plenamente a ellas. Y la consecuencia de sus ideas con su vida fue !
a característica principal de este hombre, bueno, sencillo, generoso, cordial... que murió —
no deja de ser un aspecto digno de ser recordado— miembro de la Comisión de
Beneficencia de "Euskal Erria" en la que con tanto celo laboró estos años.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -145
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
* Aunque se publicó, como aquí lo señalamos, en prensa, ésie fue el discurso emocionado
(a modo de oración fúnebre) en el Cementerio de El Ruceo, en Montevideo.
Y este amigo verdadero, este hombre bueno, fue también un desterrado. Fue —y no
queremos dejar de subrayar el hecho— el primero cronológicamente de los que arribaron a
estas generosas playas uruguayas arrojados de nuestra patria por la convulsión provocada
por la rebelión militar. Y es un honor para nosotros poder alzarlo aquí como un símbolo de
la causa vasca que por hombre como Uraga se justifica plenamente en el corazón de todas
las personas honradas.
Uraga era un desterrado y un patriota. Ni el que anteriormente hubiera pasado aquí
muchos años —quizá los mejores de su juventud—, ni que aquí tuviera tantas relaciones
cercanas de familia a las que amaba con toda la efusión de su pecho y por las que
igualmente era correspondido, ni el que su exilio se desarrollase en esta singular tierra de
libertades a la que todos tan unidos nos sentimos, podía evitar que con frecuencia el dolor
de la ausencia le atenazase y la nostalgia de la tierra natal pusiese en su espíritu velos de
tristeza que no hay sol alguno capaz de disipar. Porque ésta es la condición del desterrado
y ésta lo fue en todos los tiempos, Ulises, retenido en la isla de Calipso y pudiendo gozar
de todos los deleites que el amor de una inmortal podía ofrecerle, soñaba, sin embargo,
todos los días con volver a ver el humo de las cabanas de su tierra.
Es que el destierro, asociado al patriotismo, pone en las cosas —aun en las más humildes—
que añoramos colores que el iris no conoce, indefinibles contornos, mágicos matices que
jamás pincel de pintor genial alguno pudo captar; recónditas e inefables armonías que
escaparon y escaparán siempre de las sutiles redes del pentagrama; sublimes motivos de
atracción, adhesión y entrega que nunca poeta inspirado alguno pudo plasmar en palabras,
que jamás filósofo ninguno podrá reducirlos a razón, pero que los sentimos hondo, muy
hondo en nuestro espíritu como un llamado de la sangre y como un grito de la tierra que
está golpeando siempre en nuestros oídos como el eco de una canción desesperada. Y esto
hace algunas veces la grandeza del desterrado y esto es lo que hace siempre su miseria.
La sintió muy hondo Uraga. ¡Cuántas veces hemos hablado de estas cosas! ¡Volver a la
tierra natal! Besaría en su polvo más humilde como se besa la reliquia santa de una
madre... Pero no seré yo quien intente ahora traduciros ese estado frecuente de su ánimo.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -146
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
La canción que en seguida vais a escuchar, su canción favorita, nos dirá de todo ello mucho
más de lo que pudieran hacerlo estas mis pobres palabras desgarradas.
El Plata, Montevideo, Febrero 22 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -147
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
LARRAÑAGA, EL EXIMIO URUGUAYO PERTENECIENTE A NUESTRA ESTIRPE
Desde la alta y serena cátedra de la Academia Nacional de Letras fue dictada una lección
de singular jerarquía, sobre la figura procer de Dámaso Antonio Larrañaga. Concebida con
inteligencia y amor, dicha con la naturalidad, el calor y la vida que sabe comunicar a sus
discursos el ilustre disertante, fue, de principio a fin, una pieza perfecta en total armonía
con el tema, el autor y la tribuna. Y perdónenos la ejemplar modestia de Monseñor
Barbieri, estos conceptos que no son elogio sino justicia. El, preclaro hijo del Pobrecito de
Asís, sabe mejor que nosotros que no es en las alabanzas de los hombres donde hay que
buscar a la perfecta alegría.
De las muchas cosas bellas y ejemplares que allí escuchamos, destacaremos en estas
breves líneas su magnífica definición del "hombre de letras". Tantas y tan bellas se han
dado que parecía difícil añadir nada de nuevo. Y, sin embargo, el disertante supo hacerlo
con fortuna con sólo proyectar luz sobre una faeeta que rara vez hemos visto considerada
en estos casos: la de la generosidad. No basta el ingenio, no es suficiente la erudición. El
docto, el humanista encerrado en su torre de marfil, agudamente aquejado de narcisismo
intelectual; el avaro de sus conocimientos, el que los crea o atesora para sí solo, para su
particular deleite nunca será, pese a la riqueza de ellos, un eabal hombre de letras. Tan
cierto es que no hay bien perfecto si no lo comunicamos y los de belleza y verdad que en el
cultivo de las letras se engendran, crecen y se perfeccionan a medida y proporción de la
generosa comunicación que de ellos hace su afortunado poseedor.
Esto lo sintió y practicó bien Larrañaga y de ahí su grandeza. No fue el suyo, por cierto, un
espíritu mezquinador de sus dones, avaro de sus tesoros, replegado en el goce de sus
conocimientos. Por naturaleza e instinto, fue generoso; lo fue también por su profesión,
obediente al precepto paulino: "Quien tiene ciencia dé ciencia..." Estudió a la estrella y al
sapo, a la rosa y al gusano, al hombre y a la sociedad; los temas más diversos fueron cebo
para su insaciable curiosidad científica y este estudio prendió en su espíritu una luz que ya
no había de apagarse más ¡Que de maravillas alumbraba ella! ¡Qué purísimos goces
brotaban de su contemplación! Pero esta luz y estos goces era preciso comunicarlos en ía
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -148
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
medida de lo posible; era necesario llevar este bien, cuanto antes, al común disfrute. Vivía
Larrañaga en una sociedad pobre aun en conocimientos, en el seno de una patria naciente
en la que todo o casi lodo estaba por hacer: Universidad, escuelas especiales, bibliotecas...
De todo esto carecía el país y a remediar tanta orfandad había de acudir Larrañaga con su
vasta ciencia y su celo infatigable. El que fue en su época el hombre más sabio del Río de
la Plata pudo por esto mismo y por su patriotismo acendrado ser el más eficaz colaborador
de Artigas. Bien lo comprendió éste, a la vista de los esfuerzos de Larrañaga, al dar su
célebre consigna: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes". Sentía bien el
Precursor el valor del mito de Minerva naciendo de la cabeza de Júpiter, armada de todas
armas.
En esta hermosa conferencia que recién escuchamos al mismo ilustre disertante en el salón
de actos de la Universidad, estudiaba éste en Larrañaga, fundador de la cultura uruguaya,
al patriota y al demócrata. Todas estas facetas de su espíritu tienen seguramente la misma
generosa raíz. Había en Larrañaga una mente lúcida, pero había mucho más; esa luz se
había hecho calor y ese calor energía en un proceso generativo de belleza, verdad y bien y
ello le llevaba a volcarse, en una total entrega, al progreso y bienestar de sus
conciudadanos, a su dignificación y elevación; ello condujo a este ejemplar sacerdote a ser
el ardoroso demócrata que en él admiramos.
Pero cuando llegamos a esta consideración, un torrente de emociones nos sacude y nos
grita que es este aspecto de Larrañaga el que, tal vez, más reciamente acusa su filiación
racial. Aquí vemos a plena luz al vastago del pequeño pueblo vasco, que resolvió, sin duda
mejor que otro alguno, el difícil problema de dar a Dios y al César su justo tributo, en una
maravillosa armonía de religión y democracia, de fe y de libertad. Es el pueblo del que,
fruto auténtico, genuino e inconfundible, nació aquel Padre Vitoria que supo enfrentarse a
Emperador y Papa en defensa de los derechos de la gente americana. Pero no sucumbamos
a la tentación de fáciles citas. Huelga hacerlas a la vista de ese clero vasco que es nuestro
orgullo porque él se ha ganado el respeto y simpatía de todos los hombres dignos,
creyentes o incrédulos, con su adhesión heroica a la causa del pueblo y su cruenta
inmolación en los altares de la libertad.
El Plata, Montevideo, Setiembre 7 de 1948. El Día, Montevideo, Setiembre 20 de 1948.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -149
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
LEIZAOLA: CULTURA V RESPONSABILIDAD*
San Sebastián-Donoslia, 1826-1988
Están ya un poco lejanos aquellos días en que dos jóvenes patriotas vascos, a raíz de
haberse lanzado a las calles de Gernika con un cartel en que se leía "Queremos la
Universidad vasca", fueron detenidos e inmediatamente conducidos, esposados como
criminales, y a pie, entre parejas de la guardia civil, que oportunamente se iban relevando,
desde la villa santa, donde se estaba celebrando uno de aquellos memorables Congresos
de Estudios Vascos, hasta la de Bilbao. La clásica incomprensión española — que en el
espíritu de la Inquisición de ningún modo fue ni es allí monopolio de los poderes
eclesiásticos— daba una vez más brutal respuesta a una demanda que sólo simpatía o, en
el peor de los casos, comprensión podía despertar en cualquier país civilizado.
Pero, si en la demanda nada de reprobable había, menos excusa podía aún encontrarse
para tal trato en las personas de los jóvenes, ambos de moral inmaculada y de dotes
intelectuales poco comunes. Para referirnos sólo al que hoy nos ocupa, diremos se trataba
de un joven que licenciado en Derecho a los 19 años había ya adelantado brillantísimas
pruebas de su valía en varias oposiciones en las que invariablemente hubo de obtener los
primeros puestos, ya en la Diputación de Guipúzcoa, ya en el Ayuntamiento bilbaíno, ya en
las primeras oposiciones celebradas en Madrid para la constitución del Cuerpo de
Secretarios de Administración Local, donde obtuvo el número uno de la promoción de la
primera categoría. Y, continuando con su brillante carrera, tras haber sido elegido Diputado
a las Cortes Constituyentes en 193O y reelegido más tarde en las de 1933, llegó el
momento en que, desempeñando la cartera de Justicia y Cultura del Gobierno de Euzkadi,
constituido en 1936 bajo la presidencia de José Antonio de Aguirre (G.B.) en Gernika, se
halló en condiciones de tomar la única cumplida venganza de aquel agravio que en Gernika
le fue inferido creando, en pleno fragor de nuesta guerra, la Universidad vasca. En nada
disminuye los méritos de esta creación la fugacidad que las circunstancias impusieron a la
obra. Ella, lo mismo que tantas otras realizadas en aquellos azarosos días —la puesta en
marcha de docenas de escuelas puramente euskéricas, la edición de los textos a ellas
adecuados, la guarda y conservación de nuestros tesoros artísticos, tantas otras cosas que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -150
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
en el plano meramente cultural entonces se hicieron— apenas si, desgraciadamente,
alcanzaron a dar fruto, por el rumbo que las circunstancias bélicas tomaron, pero no hay
duda de que, en su gestión, el Consejero hizo cuanto humanamente entonces podía
hacerse y esto es lo que cuenta.
En ese ministerio, a lo largo de toda la guerra, en Euzkadí y en el exilio, tuvimos ocasión de
conocer de cerca al hombre l.eizaola a quien hasta entonces sólo habíamos ahondado en la
faceta intelectual. Sabíamos del hombre que, especializado en temas económicos y
sociales, era, al mismo tiempo, un estupendo conocedor de la literatura euskérica y un
incansable escudriñador de los rincones de nuestra historia.
Conocíamos su profunda preocupación por la revalorización de nuestra cultura y la
exaltación de todos los aspectos universales de nuestra vida pasada y presente; su pasión
por la jerarquización de nuestro idioma hasta elevarlo como instrumento de cultura a las
altísimas cimas donde aletea el espíritu en sus más puras vibraciones y las ideas se
revisten de ese ropaje sutil en cuyo tejer hallan sus delicias las mentes superiores;
sabíamos, y entonces lo supimos mejor, del hombre cuya prodigiosa memoria le permitía,
en cualquier oportunidad, describirnos bien la regia estampa de doña Toda de Navarra con
todos los avalares y episodios de su larga y fecunda existencia, o la del gran conductor
guipuzcoano Domenjon de Andia, otra de sus grandes admiraciones, para —entre
bombardeo y bombardeo— realizar de pronto una nueva evasión a través de los tiempos y
contarnos como allá, por las tierras natales de los ascendientes de Bolívar, hubo de crearse
la Colegiata de enarruza con estos y aquellos detalles —siempre nombres y fechas al canto
— del papel que en vuestra vida religiosa, cultural y social esa institución realizó. En
cualquier otro momento propicio surgiría de pronto una disertación sobre las vías romanas
en nuestro suelo, las influencias culturales de los monasterios navarros o los azares de la
lucha en nuestra frontera de moros, para desde allí, en estupendo salto cronológico,
situarnos espiritualmente en su Donostía natal y recordarla por los días de Vi-linch, el
delicado poeta, en la declamación de algunas de cuyas estrofas euskéricas encontraba
evidente delectación. Conocíamos y tuvimos ocasión de conocer mejor esta faceta tan
típica de su personalidad que, por lo demás, a través de sus libros fácilmente se descubre,
pero hubimos de aprender también otras lecciones aún más altas, puesto que con los
hechos y no con las palabras nos fueron dadas; conocimos al hombre de la
responsabilidad, el que nunca supo rehuirla en tantos difíciles y amargos momentos como
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -151
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
la gestión de la cartera de Justicia hubo de procurarle en los tremendos días del Bilbao
bloqueado, donde entre el resonar de las armas había que luchar no menos contra la
silenciosa obra de la traición; donde pese a todo había que atender, porque así lo
reclamaba nuestro buen nombre, a la humanización de la guerra; donde, cuando agotada
la capacidad de resistencia, hubo de ordenarse la evacuación, para que ésta se realizara
con el decoro que a través de la lucha siempre había sido mantenido, quedó al frente de los
que asumieron tan sacrificado servicio, sencillo e impasible como siempre, el Consejero
Leizaola quien de milagro se salvó de caer en las manos del enemigo que ya franqueaba las
puertas de Bilbao.
Y conocimos ese su profundo sentido de responsabilidad en el destierro
de Francia, ya como encargado que fue de preparar la emigración a América de los exilados
vascos, ya en sus afanes para rescatar los niños evacuados a Rusia, ya en la atención a los
de las colonias de Inglaterra y otras partes, ya en su decisión de quedarse en Francia,
corriendo con todos los riesgos de la ocupación alemana.
En los años que han pasado después, siempre al lado de nuestro llorado primer Lendakari
José Antonio, y en constante toma de pulso de las corrientes de pensamiento y acción
dentro de Euzkadi, de una parte, y de los problemas europeos, de la otra, sus naturales
talentos y temple moral no han podido sino acendrarse. Por eso saludamos con íntima
satisfacción su elevación a la presidencia del Gobierno vasco; por eso lo recibimos con el
máximo afecto y esperanza en su próxima visita aquí. Porque, en su dignidad de Lendakari,
esperamos mucho de su mente esclarecida; porque lo esperamos todo de su insobornable
sentido de responsabilidad.
Euzko Gastedi, Caracas, Diciembre 12 de 1960.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -152
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
LOPE DE AGUIRRE EN EL PURGATORIO
Oñale, 1518 - Barquisimeto, 1561
¡Dios, qué largo caminar! El Perú quedó muy lejos y esta vía del Marañón pareciera no
tener fin. Y es imposible volverse por el camino andado en el que había que chapotear
entre la sangre. Adelante, pues, que yo, Lope de Aguirre, "no soy hombre que ha de tornar
atrás de lo que con tanta razón comencé...".
Pero Lope siente que con el caminar se le va acabando el vivir. Y allá, por los días de
Valencia, con la lucidez del que pronto ha de perderla, la memoria de su vida se le pone
delante, como un fantasma que le acompañará hasta el fin. Y escribe su testimonio en la
carta famosa: "Lope de Aguirre natural vascongado... en la villa de Oñate vecino... En mi
mocedad pasé el Océano a las partes del Pirú por valer más con la lanza en la mano y por
cumplir con la deuda que debe todo hombre de bien... Estoy cojo de una pierna derecha de
dos arcabuzazos que me dieron en el valle de Chuquinga con el mariscal Alonso de
Alvarado... En el año cincuenta y nueve dio el Marqués de Cañete la jornada del río de las
Amazonas a Pedro de Ursua, navarro o por mejor decir francés, y tardé en hacer navios
hasta el año de sesenta en la provincia de los Motilones que es en el Pirú... Aunque estos
navios por ser la tierra donde se hicieron lluviosa, al tiempo de echarlos al agua se nos
quebraron lo más de ellos, hicimos balsas y dejamos los caballos y haciendas y nos
echamos el río abajo con harto riesgo de nuestras personas... Luego topamos los más
poderosísimos ríos del Pirú, de manera que nos vimos en Golfo Dulce.
Caminamos deprimera faz trescientas leguas del embarcadero donde nos embarcamos la primera
vez.Caminando nuestra derrota pasando todas estas muertes y malas venturas en este río
Marañón, tardamos hasta la boca del que entra en el mar, más de diez meses y medio;
caminamos cien jornadas justas, anduvimos mil y quinientas leguas".
¡Y qué rojas esas leguas! Aún las sigue caminando el espectro de don Pedro de Ursua a
quien "...no diré más de que lo matamos, muerte, cierto, bien breve. Y luego a un
mancebo de Sevilla llamado don Fernando de Guz-mán, le alzamos por nuestro rey... Y
porque no consentí en sus insultos y maldades me quisieron matar... y yo maté al nuevo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -153
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
rey, y al capitán de su guardia y al teniente general y a cuatro capitanes, y a su
mayordomo y a su capellán clérigo de misa, y a una mujer de la liga contra mí, y a un
comendador de Rodas, y a un almirante, y a dos alférez y a otros seis aliados suyos. Y con
intención de seguir la guerra adelante y morir en ella... nombré de nuevo capitanes y
sargento mayor, y quisiéronme matar y los ahorqué a todos".
...No le arredra esa trágica enumeración. Está viviendo momentos en que sólo puede
decirse la verdad porque siente que se acerca a la última jornada. En ella, su puñal hiere
de muerte a su hija Elvira, "porque cosa que yo tanto quería no viniese a ser colchón de
ruin gente", y, abrazado al cuerpo aún tibio de ella, muere Lope, tras de recibir el "buen
tiro", de su desertor marañón Galindo. Desde aquel punto, su alma en pena es el espanto
del caminante que a deshoras atraviesa los campos desiertos de Venezuela.
Pero esa alma ha de ser juzgada en la otra vida. Y he aquí que nos es dado imaginar su
proceso, gracias al tremendo libro postumo de Papini El juicio final, libro por el que desfila
un coro de figuras mundiales cuyos perfiles han quedado marcados en la Historia por las
más tremendas pasiones. El florentino de nuestros días, a semejanza de su paisano el
desterrado inmortal, acerca a nuestros ojos los más grandes pecadores de todos los
tiempos, clérigos y legos, hombres y mujeres, protagonistas del crimen y el latrocinio, el
escándalo y el deshonor...
Y Lope de Aguiíre forma parte de ese coro. El Ángel que lo presenta en juicio lo amonesta:
"Tú sabes, Lope de Aguirre, por qué inhumanos excesos a todos pareció infame tu vida. No
sólo fuiste uno de los más feroces aventureros que jamás hayan ensangrentado el Nuevo
Mundo, sino que traicionaste a tus cómplices, te rebelaste contra tu rey y llegaste hasta el
punto de matar con tus manos a tu propia hija".
Comparece entonces esta que, aun comprendiendo las razones de su padre, le reprocha
que le quitara la vida porque ella "no tenía aún dieciocho años, me llamaban hermosa,
sentía en mí un deseo escondido, pero mucho más cálido de amar y ser amada... Hubiera
tenido ciertamente dolores, afrentas y desgracias como todos los seres nacidos de mujer,
pero, a la vez, también habría gozado de la luz del sol, de la belleza de lo creado, de los
suaves afanes de la pasión. ¿Qué podías tú saber si yo estaba dispuesta a pagar un solo
día de amor y de alegría con mil de tristeza y de penas?"
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -154
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Lope confiesa que fue una fiera sin ley y sin frenos: "Yo no podía aceptar jefes ni amos, ni
monarcas. Había nacido para matar y mandar... Era una fiera y como bestia, amé, odié y
maté".
Pero la fiera que para Papini fue el Tirano, era muy capaz de amor, de puro amor. Ahí está
su hija a quien —cada hombre mata a lo que ama. según el verso de Wilde— inmoló en
acto de puro amor. Nos lo dice él mismo, con su ronca voz que se quiebra, a pesar suyo, de
ternura, cuando declara: "Tú eres la única criatura del mundo que me había quedado; lo
único que yo era capaz de amar. Sabía qué estragos habrían cometido contigo aquellos que
me odiaban y eran fieras como yo. Cuantas veces había usado de mi espada, mi puñal o mi
arcabuz, había gozado. Sólo aquella vez, cuando hube de matarte de aquel modo, como
una cordera despavorida y aterrada, sufrí como antes no había sufrido jamás. Pero de lo
que hice no sufro remordimientos. Créeme, hija mía, que no podía darte aquel día mayor
prueba de afecto que el ahorrarte las vergüenzas de la vida. Dios, que ve y conoce más
que nosotros, borrará, quizás, algunos de mis pecados en gracia de aquel último dolor".
Sólo Dios sabe si aquella última muerte de Lope, más dolorosa para él que la suya propia,
no fue, efectivamente, sino desesperado acto de puro amor. Queremos creerlo así. Porque
siempre nos será grato, al evocar la figura del discutido guipuzcoano que a través de los
siglos camina su interminable camino de lodo y sangre, con su negra bandera en la que
flamean las dos rojas espadas, pensar que el fuerte Caudillo de los Marañones, para quien
la fama ha sido, tal vez, más injusta e inmiserícorde que lo fuera él mismo, era tan capaz
como el primero de uno de los amores más limpios y tiernos por los que el corazón del
hombre puede latir.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -155
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
LUCIO DE ARETXABALETA*
Recordamos a Lucio de Aretxabaleta en los ya lejanos días de nuestra juventud cuando
encarnando, con insuperable emoción, la figura de "Pedro Mari", supo dar perennidad al
mito sobre los escenarios de la tierra vasca que se sentía conmovida hasta el hondón de sí
misma en aquellas representaciones reveladoras de los aspectos más profundos y
desconocidos de su propio ser.
Después, a lo largo de los años de su vida de patriota, siguió siendo siempre el mismo.
Porque Lucio de Aretxabaleta, hombre de una causa santa, no era de la clase de aquellos a
quienes fortuna ni reveses puedan cambiar. Cuando nos trajeron la guerra, la recibió
sirviendo a su pueblo en el alto puesto que su gobierno le confió. Y, al llegar lo inevitable,
lo aceptó en silencio, como siempre, y, con el corazón sangrante hubo de dejar a su tierra
ocupada y a la Europa enloquecida, tomando los únicos caminos de esperanza que el
mundo ofrecía a los expatriados. Y compañeros fuimos en aquel viaje pensado de quince
días y que duró quince meses, de temor continuo y de angustiosa espera, sobre las aguas
del Atlántico, en tierras del Senegal y en los campos de concentración de Marruecos.
Al llegar a América el destino nos separó. Cuando, al cabo de unos años, volvió a reunimos
lo encontramos aqui como tenía que estar: al frente de toda actividad y presente en toda
ocasión en que se tratase de servir a la causa de su pueblo de la que nada podía desviarlo;
de su pueblo al que ha estado representado en Venezuela de la mejor manera en que un
hombre puede representar a los suyos: con una conducta siempre limpia y recta y como
jefe de una ejemplar familia a la que dedicó su trabajo y a la que ilustró con su proceder. Y
como nadie hay tan capaz como el patriota que de verdad lo es de comprender y amar a
todas las otras patrias, al llegar aquí muy pronto se sintió ganado por el generoso calor de
Venezuela a la que, con su invariable condición de hombre de trabajo, ha estado sirviendo
en varias calificadas empresas y en todo momento en las últimas décadas de su vida.
Dios ha dispuesto que, al estremecerse las entrañas de Caracas, la tierra venezolana reciba
los restos de este vasco ejemplar y de su buena esposa Miren. Aquí quedan, llorándolos,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -156
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sus hijos, igualmente firmes en el servicio de Venezuela y de Euzkadi. Aquí lamentamos su
desaparición todos los que, de cualquier parte y condición, fuimos amigos de aquel hombre
que, ferviente enamorado de su tierra nativa, supo hacer florecer, al servicio de la de su
adopción, sin cacareos ni relumbrones, las sencillas pero difíciles virtudes de una
honestidad sin tacha, una dedicación sin mengua y una lealtad sin fallas.
El Universal, Caracas, Agosto 9 de 1967.
* Arelxabaleta, Lucio y Tximxurreta, Miren Kathcriñe, ambos mutuos en el terremoto Je
Caracas, julio 29, 1967. Aretsabaleta fue Presidente del Centro Vasco de Caracas, Directivo
en mucha? de sus Juntas Directivas, Delegado del Gobierno Vasco en Venezuela.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -157
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
MADARIAGA, BOLÍVAR V LOS VASCOS*
Hace pocos días, un amigo nos mostró un recorte de diario con un articulo del señor
Salvador de Madariaga que confesamos se lo devolvimos sin acabarlo de leer. Entre las
varias cosas que nos hicieron repelente su lectura recordamos la insinuación allí lanzada de
que los vascos son los principales mantenedores del régimen de Franco. ¿Fundamento de
este aserto? Pues la docena y media de ellos que ocupan puestos prominentes en el tal
régimen. Pero el señor Madariaga, que tantas cosas sabe, debe saber muy bien que ese
reducido grupo de figurones no responde a ninguna masa apreciable de opinión dentro de
su propio país. Se trata de individuos aislados, y tan aislados que ninguno, absolutamente
ninguno de ellos —y desde aquí los retamos para que nos desmientan si pueden—, jamás
han obtenido, ni menos podrían obtener hoy, en unas elecciones libres, cargo alguno de
representación popular. Algunos de los más viejos de ellos sirvieron ya a la dictadura de
Primo de Rivera; los otros no nacieron a tiempo para eso; si hubieran podido, sin duda, lo
hubieran hecho también. Porque casi todos ellos pertenecen a esa categoría de hombres
que, desgraciadamente, se da en todos los pueblos y todos los climas y responden
perfectamente al título en un tiempo tan en boga en España de "Moros leales". El señor
Madariaga sabe o puede saber perfectamente esto, como perfectamente sabe también que
en todo el ámbito del estado español no hay oposición tan unánime, cerrada y compacta al
régimen que avergüenza a España y a Europa como la representada por el pueblo vasco,
desde la extrema izquierda hasta la imponente masa católica del país encabezada por su
admirable clero. ¿A qué viene, pues, la falaz sugerencia?
Habíamos olvidado ya esas cosas, cuando, en un artículo que aparece en "El Universal" de
ayer, vemos que vuelve el señor Madariaga al campo de sus, para nosotros,
incomprensibles fobias, para hablarnos del separatismo vasco, la supremacía de lo
espiritual, las leyes de Mendel, la verdadera raíz de Bolívar y unas cuantas cosas más que
sintetizamos como sigue:
En primer lugar, de ningún modo pueden aceptar los vascos ese separatismo tan del gusto
del señor Madariaga que consiste en dividir a Euzka-di en dos porciones, concediendo la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -158
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
una de ellas, definitivamente, a Francia y entregando la otra a España, "por obra y gracia
de la historia". En primer término, porque la historia no es algo estático o que se detenga
al con Réplica de Amczaga. juro del modo mágico del señor Madariaga, quien
gustosamente hubiera intentado tal petrificación de vivir en los gloriosos días de la
emancipación de América. Por la historia, pudo Navarra, por ejemplo, ser en un tiempo
francesa, en otro española y actualmente parte de uno y otro estado. Pero lo que antes que
estas cosas históricamente fue y está ya dispuesta a volver a ser para siempre es,
simplemente, vascona.
No hará falta que pasen muchos años para verlo. En segundo término porque en la historia se han
dado aquellas maravillosas instituciones de Derecho Internacional que se llamaron "Trabajos de
Buena Correspondencia", en virtud de los cuales los vascos de uno y otro lado del Btdasoa se
comprometían a seguir en sus relaciones fraternales cuando los Reyes de Francia y España se
declaraban la guerra. Y, en tercer término, y dejándonos ya de historias, porque cuando hoy en
día un vasco del sur del Bidasoa se traslada a la tierra del norte de dicho río —y lo decimos por
experiencia personal que, naturalmente, para el señor Madariaga resulta imposible— se encuentra
con un paisaje y una gente tan entrañablemente suyos como los que ha dejado en la otra orilla.
No sabemos por Qué el señor Madariaga va a exigir a los vascos un separatismo que
desgarra a su patria para darles en compensación, sin duda, una de esas ramas leonesas,
castellanas, etc., a las que podemos estimar en todo lo que humanamente valen, pero ante
las cuales queda perfectamente fría nuestra emoción nacional.
En segundo lugar, resulta que los vascos, aunque "son por lo general excelentes sujetos",
están poseídos por una doctrina cuyo meollo es "esencialmente de índole antlespiriíual y
aun animal", vibran con "lo animal y lo físico" y "no entienden la esencia del mensaje de
Jesucristo que está en la primacía de lo espiritual".
Es decir, que cuando p.ej. Luchan primordialniente por su idioma, "sangre del alma" en frase de
Unamuno, por salvarlo del aniquilamiento a que quiso condenarlo Franco, y hacen florecer en ese
idioma poetas y prosistas como nunca en él se dieron antes, y traducen al mismo las obras de los
clásicos universales, etc., etc., resulta que están luchando a impulsos de la animalidad contra los
valores del espíritu; cuando, movidos de otra de sus fundamentales preocupaciones,
demandaban y demandan al estado español, en todos los tonos, el establecimiento en el
país de una universidad siempre negada —y piénsese que es el pueblo de menos analfabetismo y
de mayor densidad estudiantil de toda la Península—, están también pecando gravemente contra
la primacía de lo espiritual; cuando los admirables 339 sacerdotes firmantes del conocido
documento salen a la palestra a jugarse enteros por la libertad y la dignidad del hombre y el
ciudadano, sólo piensan, por lo visto, en "lo animal y lo físico" y "no entienden el mensaje de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -159
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Jesucristo". ¿A qué seguir?
Pero don Salvador hace un estupendo descubrimiento. Por el podemos enterarnos de que
Bolívar no es vasco sino venezolano, aunque, eso si, un venezolano con "melancolía y
añorante expresión" de gallego. No sabíamos que hubiera nadie que, habiendo saludado la
historia del Héroe, pusiera en duda su venezolanidad. Pero cordialmente concedido esto,
nos permitirá el señor Madariaga que le digamos que cuando un vasco se exalta hasta
considerar suyo a Bolívar, al conjuro de un apellido que proclama su origen de una tierra
comarcana a aquella de Guernica, santuario de las libertades más antiguas y hasta ayer
más religiosamente respetadas de toda Europa, poniendo, al mismo tiempo, como
ponemos todos por sobre nuestras cabezas al Libertador, tiene que resultar mucho más
simpático y perdonable en su evidente exageración para cualquier venezolano que el señor
Madariaga para quien el más grande de los hijos de esta tierra no fue sino uno de los
máximos traidores de la Hispanidad; otro conde San Julián trasplantado a esta orilla del
Atlántico.
Pero no merece la pena de cansar más al paciente lector. Déjese ya el señor Madariaga de
dar lecciones a quien no se las pide, pues aunque bien sabemos que ha sido capaz de
dárselas al propio Shakespeare, de ninguna manera alcanzamos a reconocer los títulos de
su magisterio. Porque, como español, sólo es un hombre que, cuando la tragedia dividió en
dos bandos tnortalmente enemigos a su patria, él se declaró... neutral; para pontificar
sobre el problema vasco le sobran prejuicios y le faltan conocimientos y, sobre todo,
emoción; como escritor ni nosotros ni nadie le negará erudición, oficio y fecundidad de
pluma. Nadie tampoco se decidirá a afirmar que de entre los millones de cuartillas por esa
pluma producidas haya salido una obra en la que el "quid" divino haya impreso el sello de
la perennidad.
El Universal, Caracas, Mayo 4 de 1961.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -160
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
MARTIN DE UGALDE
Unamuno y e! Vascuence, Con traen sayo. Editorial Vasca EKIN. Buenos Aires, 1966.
Recuerdo bien el gesto, entre de asombro y disgusto, con que el buen amigo y eminente
profesor de Derecho y por entonces Decano de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de Montevideo, doctor Justino Jiménez de Aréchaga, me manifestaba un día
haber leído ciertas páginas de Unamuno: "¿Cómo un vasco ha podido escribir eso?" me
preguntaba, al referirse al deseo reiteradamente expresado por don Miguel en La cuestión
del vascuence, de que éste muera y lo haga cuanto antes, porque se pierde sin remedio y
porque conviene que se pierda, puesto que no podría servir de medio de expresión a un
pueblo que quiera entrar de Heno en la vida cultural moderna.
Para tratar de hallar explicación a esto que tan extraño parecía al jurisconsulto uruguayo,
hay que comenzar por fijarse en que Unamuno nace en 1864, entre las dos guerras
carlistas, y que cuando, en 1876, el término de la segunda señala también el de las
libertades vascas, es aún un muchacho de aquella generación que vive el estado de
confusión típico de un pueblo en derrota. Existe en éste una minoría rápida en adaptarse al
nuevo estado de cosas que se impone al país; otra que, con Sabino de Arana a la eabeza,
emprenderá la penosa ruta del resurgimiento integral, y entre ambas gira la desorientada
masa de los que aún no saben bien lo que han perdido porque, por una u otra razón, nunca
lo conocieron. Se mueven éstos buscando entre nieblas el rayo de luz y sueñan algunos
con héroes nacionales como los legendarios Altor y Lekobide; hay para quienes la lengua
vasca es un "patois", mientras que no faltan otros que ven en ella el idioma prístino, sin
tacha ni mancha, que hablaron Adán y Eva en el paraíso terrenal; de música nacional
apenas si conocen masque "zorlzikos" dulzarrones, y así en todo.Unamuno fue de éstos. No tuvo
al cuskera por su primera lengua y aunque sabemos que en su juventud "estudiaba con todo
ahínco el vascuence", nunca llegó a dominarlo.
Su fracaso como profesor del mismo a que aspiró, junto con otras circunstancias, lo alejó del
país en el conocimiento de cuya historia jamás, por otra parte, se esforzó en adentrarse.
En vano se buscará su nombre entre los de los sabios nacionales y extranjeros que, a partir
de 1918, cada cuatro años, y hasta poco antes de la guerra, se reunían en aquellos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -161
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
magnos congresos culturales promovidos por la Sociedad de Estudios Vascos. Se
planteaban y debatían en ellos problemas vitales para el país, desde los de lengua e
historia a los de ciencias sociales, puras y aplicadas, desde los de enseñanza, orientación
profesional y enseñanzas especiales hasta los de organización de la siempre pedida y
eternamente negada Universidad vasca; desde los de sanidad y medicina hasta los
artísticos en sus varias manifestaciones... Pero Unamuno, pese a sus grandes talentos de
ensayista, de poeta y de novelista y otros que Dios quiso darle, no podía hacer figura allí
donde se reunían, para hablar p.ej. de la lengua de su pueblo, hombres de otras tierras
como el príncipe de los lingüistas europeos Hugo Schuchardt, como Menéndez Pida!,
Davies, Meyer-Lubke, Navarro Tomás, Uhlenbeck, Urtel, etc. Porque la verdad es que, a
pesar de su cátedra de griego y de su conocimiento de varios idiomas, Unamuno nunca fue
ni pretendió ser un lingüista. Esto, unido a su defectuoso conocimiento del euskera, resta
mucha autoridad a sus categóricas manifestaciones sobre el problema del idioma vasco. Y
algo más triste que todo eso será siempre el pensar que quien decreta sentencia de muerte
contra un idioma sea, precisamente, un hijo eminente del pueblo que lo habla.
Sobre estas cosas y muchas otras más relativas al tema se extiende en su libro Martín de
Ugalde, en un documento estudio cuyas notas dominantes son la serenidad en el
enjuiciamiento y la pena ante el extravío, en esta materia, de un compatriota al que todos
respetamos y admiramos. Escribe Ugalde en esa prosa clara y ajustada a la que nos tiene
acostumbrados en sus laureadas producciones narrativas. Prosa, por cierto, pareja a la que
en lengua vasca emplea en sus libros como Sorgiñaren urrea (El oro de la bruja) que acaba
de aparecer y con lo cual dobla el valor de su réplica a Unamuno. Porque es el ejemplo vivo
y actuante de un vasco que no se resigna ni resignará nunca sino ante lo inevitable y nos
da, con sus obras, una noble lección de la voluntad de vivir.
¡Qué lejos estamos de aquel Unamuno que —comentando "Alma" de Manuel Machado—
después de escribir aquello de "Yo, hijo de la raza vasca, amiga de la montaña que hay que
trepar y del océano que hay que domar con los remos, amiga del cielo gris y de la acción
enérgica, releo lo que dice este hombre de "la raza mora vieja amiga del sol", ese hombre
de los que todo lo ganaron y todo lo perdieron, ese hombre cuya voluntad se ha muerto
una noche de luna...".
¡Qué lejos de aquel Unamuno quien, después de esta exaltación de la voluntad de su raza y
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -162
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de la constante de la suya propia de no morir, alza la voz para pedir que sus compatriotas,
en lugar de luchar hasta el último minuto, decreten ellos mismos la muerte de lo que él
más de una vez llamó la "sangre del alma".
El Universal. Suplemento Literario, Caracas, Abril 23 de 1967.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -163
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
DIALOGO DE MUERTOS
El canciller Ayala, Fernán Pérez de Guzmán, el marqués de Santillana, Gómez Manrique y
Jorge Manrique.
EL CANCILLER AYALA.- Heme aquí felizmente reunido con la que me place llamar mi
"dinastía de sobrinos". Bien curiosa, por cierto, en los anales de las letras castellanas y
quizás única en las de todos los países. Que si el don poético rarísimante se hereda de
padre a hijo, quisiera yo saber cuándo ha sido ostentado por cuatro generaciones seguidas
de sobrinos tan ilustres como vosotros. Y permitidme esta pequeña vanidad, ya que bien sé
que nuestro mérito es, propia naturaleza, en todo independiente de aquel que en mí
pudiera haber.
PÉREZ DE GUZMÁN.- Creo que restáis importancia a vuestra innegable influencia en
nosotros, ilustre tío. Al menos, por lo que a mí hace, me parece deber tanto a vuestra
sangre como a vuestras enseñanzas aunque éstas no bastaron a aprovecharme en lo
político, pues, si vos tuvisteis la singular fortuna de privar con cuatro reyes tan dispares y
aún mortales enemigos como D. Pedro y D. Enrique, mi estrella se eclipsó para siempre en
la corte y hube de buscar alivio en el retiro a la saña de mi enemigo el Condestable.
Historiador como vos fui o lo pretendí, al menos, en mis Generaciones y Loores; moralista
y didáctico, a vuestra semejanza, en mis Proverbios y Virtudes. El resto de mi obra se lo
llevan las composiciones poéticas en cuya estructura, como sabéis, di preferencia a los
metros cortos en los que vos primero habíais destacado.
MARQUES DE SANTILLANA.- En ellos, tío Guzmán, compuse yo lo que fue lo mejor de mi
obra, según veo lo que me ha sobrevivido allá en la tierra, donde, por cierto, se me acusa
mucho de no haber vacilado jamás en cambiar de partido cuando me pareció oportuno,
adaptando mi conducta a los intereses del momento. No sé si esto se atribuirá a herencia,
con todo respeto sea dicho, de vos, ilustre canciller.
CANCILLER AYALA.- Es propio de los que disfrutamos de esta existencia de beatitud aceptar
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -164
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sin envanecimiento las alabanzas y considerar con inalterable ecuanimidad los cargos que
se nos hacen. En cuanto a éste que parecéis apuntar, contestaré con haceros recordar
aquel célebre romance que comienza: "Si el caballo os han muerto...". Vos sabéis con qué
ocasión fue compuesto.
GÓMEZ MANRIQUE.- Todos lo sabemos y ello basta y sobra para vuestra honra. La mía
anduvo también en canción por los dichosos pleitos políticos a que, por lo visto, todos los
de nuestra sangre hemos sido tan aficionados. De mi enemigo D. Alvaro no me pesa ni la
que mostré después al Impotente. Me enorgullezco de figurar entre los primeros propugnadores
de la Gran Isabel y si de algo pudiera arrepentirme, sería de haber contribuido tan
eficazmente a su boda con el hijo del rey de Aragón, aquel Fernando que nunca pudo ni
podrá arribar a estas moradas en cuyas puertas vela la Justicia y se estrellan la maña y la
intriga. Por lo demás, no hay que decir, tío Santillana, lo que os debo, pues, como es bien
sabido, vos me iniciasteis en el arte de trovar.
JORGE MANRIQUE.- Y vuestras trovas, tío Gómez, tan ricas en enseñanzas morales, fueron
modelo para mí, último de esta "dinastía de los sobrinos". La muerte quísome joven para
sí. Pero para cuando vino "a llamar a mi puerta" había yo tenido tiempo para cantar sus
triunfos sobre nuestras vanaglorias en aquellas Coplas que se hicieron famosas. Los que
han descubierto una singular analogía entre el tono general de ellas y cierto paso de
vuestro Rimado de Palacio, ilustre canciller, debieron haber remontado más en su
razonamiento y haberos buscado a vos en mí, a través de la cadena con que el parentesco
nos une a los cinco que aquí estamos. Creo que nuestra dinastía representa algo individual
y colectivamente en la vida y las letras de Castilla.
CANCILLER AYALA.- Esc es mi mayor orgullo, pero también causa, al mismo tiempo, de
remordimiento para mí. Porque sabéis que yo, a quien habéis honrado proclamándome
cabeza de esta gloriosa y singular dinastía, nací en el año 1332 del Señor. Ahora bien, en
ese mismo año mi patria Alaba, hasta entonces libérrima, se había incorporado a la corona
de Castilla con pacto que, si bien salvaguardaba sus libertades, había de ser también,
necesariamente, principio y fuente de una influencia que ininterrumpida y calladamente iba
filtrándose en la entraña de mi pueblo. Yo fui uno de tantos —y quizá de los más culpables
por primeros— que en política, armas y letras me desnaturé y llevé todo mi caudal a
extraño solar y a idioma extraño a aquel que floreció en mis labios en mi dulce Alaba natal.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -165
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Todos los éxitos que tuve en mi carrera al servicio de un estado extraño, se me aparecen
ahora como otros tantos robados al natural mío que abandoné por parecer pequeño a mi
ambición. Sólo la inconsciencia —general en mi época— con que obré, podrá hacer ante
mis compatriotas excusable mi pecado.
Euzko Deya, Buenos Aires, Mayo de 1943.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -166
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
NARCISO DE OYARZABAL (S. XVIII)
Según este viejo papel que hoy nos viene a las manos, Narciso de Oyar-zabal, natural de la
villa de Astigarraga, en la provincia de Guipúzcoa, había estado sirviendo en la isla Trinidad
a las órdenes inmediatas del Gobernador desde el año 1779 y, como se certifica,
"desempeñaba en el celo, actividad y desinterés que es notorio, las diferentes comisiones y
encargos que han puesto a su cuidado en el ramo de población de dicha isla".
Pero "los continuos viajes que ha tenido que hacer a toda la isla tanto por tierra como por mar, en
desempeño de las órdenes y encargos que se le han confiado y que siempre ha tenido que
costear a sus expensas..., junto a las fatigas que igualmente le ha acarreado la comisión de
Capitán de Indios de la parte Este de ella que también ha desempeñado, le han postrado
de tal suerte que le es ya imposible poder continuar más al servicio de S.M., pues a más de
las casi continuas enfermedades que siempre ha sufrido, está en el día tan falto de vista
que ha llegado hasta el infeliz extremo de no poderse manejar por sí solo. En este conflicto
—sigue diciendo Oyarzabal en su petitorio al Rey de Guipúzcoa y España— ocurre a los Rs.
Ps. de S.M. el exponente implorando la gracia de que... se digne concederle su retiro con el
mismo sueldo de 25 pesos mensuales de que goza, en atención a su cortedad y a que
ahora más que nunca necesita ese auxilio para su subsistencia con los achaques que
experimenta adquiridos en servicio de V.M. extendiéndose a la gracia hasta permitirle que
pueda pasar libremente a disfrutar de ella en su Patria y que se entienda con la Tesorería
de aquella Provincia el pago al suplicante, etc., etc."
Episodio vulgar de una de tantas vidas olvidadas es éste, y, sin embargo, he aquí que nos
punza y nos hiere en los adentros su lectura y del humilde papel sentimos que surge y se
perfila ante nosotros la figura de Oyarzabal que poco a poco va tomando familiares
contornos y, con su dulce voz de ciego, empieza a contarnos su breve historia...
Es un mozo lleno de vida y desbordante de ilusiones este Narciso de Oyarzabal que, con
plaza de grumete, sale del puerto de Pasajes allá por el año 1750 en uno de los navios de
registro de la Compañía Guipuzcoana que todos los años parten hacia las costas de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -167
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Venezuela en procura Oyarzabal, ya con el pie en el navio que ha de devolverle a su
Patria, sueña y sueña con la tierra nativa... Y con sus sueños soñamos nosotros en su dulce
y doliente soñar.
Euzko Gastedí, Caracas, I965 (?).
" Amezaga en esta recreación poética nos acerca ya al teína humano de la Compañía
Guipuzcoana de Caracas. A sus hombres. Luego se dedicará a "Juan Vicente de Icuza". como él ha
cambiado también, pero ¡qué importa! Astigarraga será para él siempre Asligarraga y para su
pueblo Gyarzabal será siempre el mismo también.
Que derriben casas, que abran calles, que vengan nuevos pobladores, aunque sean de ajena
estirpe; todo eso podrá dolemos, pero todo ello no puede apartar del amor a su tierra al
que es un hombre de ley. Y él, Narciso de Oyarzabal, lo es, como lo fue siempre y así lo ha
de demostrar. ¿Que a lo largo de su vida pareció un desertor y así lo han hecho llegar a sus
oídos más de cuatro de sus paisanos? Pues ahora, con su regreso, con su definitivo y
entrañable regreso, verán cómo él nunca estuvo ausente de verdad cómo él nunca pensó
en desertar.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -168
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
ORIXE* Nicolás Ormaetxea
Desde fines del siglo XIX había palidecido ya la estrella de los adoradores del euskera del
Paraíso y, con los sólidos trabajos de Campión, Arana Goiri —el hombre a quien más debe
el Renacimiento euskérico—, Azkue y Urquijo, se iniciaba una nueva era que, sobre todo,
en las dos obras fundamentales de Azkue —Diccionario y Morfología— brindaba los más
firmes fundamentos a la edificiadón futura.
Esta había de encarnar, principalmente, en un hombre como Nicolás de Ormaetxea quien,
nacido el año 1888 en el pueblecito de Oreja, allá junto a la raya de Navarra, mamó la
variedad central del idioma —dialecto vascón— y reunía en su compleja personalidad, tan
representativa en muchos aspectos de su no menos complejo pueblo, junto a la natural
fluencia de expresión castiza de aquella sociedad de pastores y carboneros con quienes
convivió en su infancia y primeros años de juventud, el riquísimo bagaje de cultura
humanista que su privilegiada inteligencia le permitió conquistar en sus años de noviciado
en la Compañía de Jesús.
El hombre enamorado de la suprema concisión de Horacio y de la pastoril nauta de Teócrito se
encontraba, por una parte, conocedor profundo de los modelos clásicos, y, de la otra, del lenguaje
popular euskérico más puro. Sólo le faltaba lo que pronto sus años de servicio en Euskaltzaindi
(Academia de la Lengua Vasca), fundada en 1919, le otorgaron: la oportunidad de dedicarse al
conocimiento exhaustivo de nuestros clásicos en todos los dialectos y del habla viva también de
todos ellos, en la que había de embeberse en las labores del "Erizkizundi" y otras de la Academia,
y que hicieron de él ya de por vida un estudiante de euskera, como modestamente solía él decir, y
no dejaba de ser verdad, sin que por eso dejara también de serlo el que se constituyese al mismo
tiempo en el más grande de los maestros.
Con este enorme bagaje de cultura humanística y, sobre todo, de conocimiento
vascológico, Orixe se abocó de lleno a la tarea que el tiempo estaba demandando: el
cultivo literario intenso del euskera, de un euskera fundado a la vez en el habla viva y en el
aporte de nuestros clásicos de todos los dialectos para llegar a hacerlo resonar como un
instrumento nuevo,
Como el ágil instrumento de cultura nacional de que tan necesitados estábamos los vascos.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -169
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Nada de perder el tiempo en lucubraciones sobre el supuesto origen anti-diluviano del
euskera, su extraordinaria condición de idioma isla, y, menos aún, de dedicarlo a la fácil
tarea de las etimologías baratas. Para salvar de la muerte al euskera la primera labor es la
de hacerlo apto para las necesidades de la vida actual; en lugar de hablar tanto sobre el
euskera en erdera lo que urgía y urge es tratar en euskera de todos los temas que la
compleja vida moderna nos ofrece y capacitarlo, hasta el límite, para todas las labores
culturales del hoy y del mañana. El hombre montaraz, y por nacimiento y por su formación
en el limitado círculo de pastores y carboneros, entendía perfectamente que, sin desdeñar
un punto esa entrañable forma de vida, había otras como la más profunda de la ciencia o la
más elevada del arte cuyos caminos el euskera tenía que recorrer si queremos que sea un
instrumento idiomático vivo.
SÍ hemos de trazar un rápido bosquejo de su vida la consideraremos primero en su etapa
de Bilbao donde, entre sus labores de la Academia y de redactor euskérico del diario
"Euzkadi", brotan obras como Santa Cruz apaiza, en que arroja las más favorables luces
sobre la figura del terrible guerrillero carlista; la castiza traducción (al euskera vizcaíno) del
Lazarillo de Tormes y la magistral del Mireya de Mistral. El artista disponía ya de un
instrumento adecuado que, sin embargo, se cansaba de perfeccionar y con él se lanzó, en
la etapa siguiente en su retiro de Uitzi, a plasmar, tras Borne Muinetan (en euskera
laburdíno) que da la talla de su capacidad como gran poeta místico, su obra de más
aliento, el poema "Euskaldunak" en el que, a lo largo de doce rail versos distribuidos en
quince cantos, describe la vida del pueblo vasco en el acontecer de un ciclo anual. Es la
obra de un gran poeta y de un gran patriota; de un hombre para quien el vivir de su pueblo
en sus formas más típicas no tiene secretos porque se ha acercado a ellos con esa luz que
sólo sabe engendrar el calor del corazón. Se trata de una obra maestra, de segura
perduración y de imprescindible lectura para todo el que quiera auscultar el espíritu de
nuestro pueblo. Fue para nosotros una tarea, quizá dura, pero honrosa la traducción literal
y total de esta obra al castellano, empresa en la que tuvimos el aliento y la ilustración del
autor, amigo y maestro.
En Uitzi le sorprendió la sublevación franquista y, tras de sufrir duro trance en la prisión de
San Cristóbal, pudo huir a Laburdi donde, aparte de sus valiosas colaboraciones en "Eusko
Jakinua" y "Gernika", dio cima a la traducción de Urtze guzitco Meza Bezperak, llamada a
influir poderosamente sobre los destinos del euskera, y donde, entre otras tantas cosas, ha
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -170
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
cumplido, como muy bien dice Luis Mitxelena, ' 'El milagro de una versión absolutamente
fiel del "Lauda Sion Sanvatorem" en la misma medida que el original —en realidad tiene
dos versos menos— sin soslayar ninguna de las dificultades que ofrecía este comprimido
teológico". Y de modo similar en otros cantos e himnos litúrgicos.
A esta etapa del norte del Bidasoa sucede la de América donde el prosista nos ofrece, en
sus colaboraciones de "Eusko Gogoa", aquel tratado de mística: "Kito'n arrebarekin", hecho
brotar de sus conversaciones allí con su hermana monja y en el cual desde las evocaciones
hogareñas se va elevando hasta las cumbres donde aletea el espíritu de su admirado San
Juan de la Cruz. Al mismo tiempo, publica ensayos de Metafísica y Estética donde el
pensamiento de Platón, Plotino, Hegel y Croce cobra nuevas irisaciones al ser desenvuelto
en el rico ropaje euskérico de nuestro escritor quien, como poeta, nos va dando también
sus visiones de la tierra americana: "Bolivia'ko zabaldian", "Pichincha sumendiari", etc, etc,
o desnuda su alma en la serie de "Getsemaní", de cuyos poemas podemos decir muy bien
con palabras de Mitxelena que "en sus poesías de tema místico se ha traslucido siempre,
dentro a veces de una aparente sequedad, una honda emoción que con los años se ha ido
expresando en un tono cada vez más abierto y más sincero. Tal vez se encuentre en estos
poemas, compuestos en un verso sobrio y simple, la manifestación más alta de la
personalidad de Orixe".
Tras la etapa americana, viene la última marcada por el retorno a Euz-kadi donde nos
ofrece la magnífica traducción de las Confesiones de San Agustín; después su ingreso en
Euskaltzaindi como miembro de honor; su triunfo de mayo de este mismo año al ser
laureado en Tolosa en el homenaje a Lizardi que, como se sabe, era una de sus grandes
admiraciones y, por fin desde Añorga, el tránsito hacia los prados de eterna bienandanza
tan soñados por su mística alma.
Euzko Gastedi, Caracas, Setiembre de 1961.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -171
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
NUESTRO DON PIÓ BAROJA Y NESSI (1872-1956)
Se extinguió la vida de don Pío. Esa vida de la que brotaron tantas para el mundo de la
imaginación; ya con raíces reales como la de Avirane-ta, ya enteramente fantásticas como
el Jaun de Álzate, en uno de los más ricos y pintorescos retablos ofrecidos por la novela
contemporánea.
Comenzó la de nuestro autor en Donostia. Allí el tormentoso mar de los vascos imprimió en
él su garra y le enseñó a sentir las que luego serían páginas tan maravillosas como las
Aventuras del Capitán Chimisía, Las inquietudes de ShantiAndia o aquel Ángelus tan
empapado de unción religiosa como de salitre marino. Aquel maravilloso Ángelus en que,
por una vez al menos, la reciedumbre del sentimiento religioso de su raza sacudió a Baroja
hasta los huesos. Y no menos le hicieron vibrar los paisajes patrios, sobre todo, aquel valle
del Bidasoa que, según una de sus características boutades, quería constituir en república
libre "sin moscas, sin frailes y sin carabineros", aquel valle en cuyo lugar de Bera hizo
morada en que se acunaron varios de los mejores hijos de su espíritu, como ese "Jaun de
Álzate" que es para nosotros una de las más entrañables creaciones ba-rojianas.
A Baroja se le ha reprochado muchas veces el no tener estilo; más aún, el no tener
gramática, el no saber escribir. La verdad es que aparecía en las letras españolas como un
desconcertante fenómeno. Porque, en efecto, como dice Azorín, uno de sus más fieles
amigos e ilustres admiradores: "¿Qué relación existe entre el estilo de Baroja y el de los
novelistas españoles, sus antecesores? Quien lea una novela de Pereda, de Alarcón, de
Fernán Caballero, y luego otra de Baroja, experimentará, sin duda, una impresión extraña".
"¿Qué relación puede existir entre la modalidad retórica, convencional, de casi toda la
literatura novelesca del siglo XIX y la manera de Baroja? Ninguna". El secreto está, sin
duda, principalmente, en Baroja mismo, pero es preciso mirar bien al fondo. "Ser vasco —
escribió una vez Ortega y Gasset— es, sin más, una renuncia nativa a la expresión verbal".
Nadie puede dudar de que hay en esto una exageración que el mismo ilustre autor de ella
hubiera sido el primero en reconocer; pero también hay en ello algo de verdad. Porque si
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -172
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
no hay necesariamente implicada mudez, la verdad es que —y a lo largo de lecturas de los
mejores autores del siglo de oro español puede fácilmente recogerse el concepto, una y
otra vez reiterado— nunca gozaron los paisanos de Baroja y del que esto escribe renombre
de facundos.
Sin embargo, había error en esta conceptuación. Porque si bien es verdad que
en éste, como en muchos otros aspectos, hay una gran distancia de nuestro hombre de
tipo representativo a uno que igualmente lo sea del espíritu latino, no faltan tampoco en
nuestra viña los verbosos, chachareros y charlatanes. Lo de "corto en palabras" nos vino de
otra causa. Hablaban nuestros compatriotas, los que conocieran Tirso, Cervantes, Espinel,
etc., un lenguaje prestado, un idioma mejor o peor aprendido en su estada en Castilla,
idioma tan radicalmente distinto del suyo, sobre todo en la sintaxis, que el ser elocuentes
en esas condiciones suponía algo que sólo en muy contados casos podía ser conseguido.
Pues bien, algo de esto sucede con Baroja. Es cierto que éste aprendió desde niño el
castellano, pero en un ambiente bilingüe en el que no hay que olvidar a su padre, don
Serafín, que tan merecido nombre ha dejado en las letras euskaras por sus poemas en
distintos géneros. La influencia que todo ello haya podido tener en nuestro novelista, del
cual conocida es la afición a insertar trozos de cantares o poemas en lengua vasca en sus
obras, no queremos ponderarla nosotros. Mucho mejor será dejar la palabra a él mismo,
que nos dirá: "Si en las ciencias exactas y físico-matemáticas no se determina fácilmente,
aunque exista, un carácter de raza o de nación, en las demás ramas del saber, sí; en la
historia, en la filología, en la literatura y en el arte la raza rezuma, se siente el impulso
étnico de una manera clara y precisa". Y esto otro, aún más concluyeme: "... el devenir del
País Vasco sería no borrarse del todo en la latinidad, sino dar a su cultura un carácter
propio peculiar no latino. No es extraño que, pensando así, yo haya tenido la aspiración de
dar un matiz no latino, poco retórico y poco elocuente de precisión y de sequedad dentro
de la literatura española".
Después de esto se nos antoja un poco aventurado aquello de Ortega de clasificar a
nuestro autor como un típico continuador de uno de los aspectos más representativos de la
novela española: la picaresca. No creemos que la afición de don Pío a animar figuras de
tipos errantes y aventureros autorice más esa suposición que la de aquellos que lo
consideran fuertemente influido por los novelistas rusos. No negamos uno ni otro influjo,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -173
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
como el de Dickens y otros que pueden señalarse. Pero en una personalidad tan fuerte y
rica como la de Pío Baroja, en una personalidad cuya nota dominante es la sinceridad
absoluta y la rígida lealtad para consigo mismo, creemos debe andarse con mucho tiento
en esto de las influencias exteriores, y, sobre todo, cuando éstas parecen estar más lejos
del centro y raíz de su intimidad psicológica.
Se ha dicho que uno de los pocos escritores a quien Baroja admira es Nietzsche. Y cuando
recordamos al filósofo alemán de "la voluntad de poder", el del super-hombre, el que decía
que "vivir de un modo peligroso es sacar el mayor placer que puede dar la existencia", el
cual, sin embargo, según juicio de Unamuno, que nos parece profundamente acercado, no
fue sino un hombre terriblemente dominado por el miedo, no podemos menos de pensar en
Baraja, que predicando que "La acción por la acción es el ideal del hombre fuerte"; que "No
hay que respetar nada, no hay que aceptar tradiciones que tanto pesan y entristecen" y
cien frases más, tan terribles y demoledoras como éstas que con sobrada frecuencia pone
en boca de sus desgarrados personajes, no es en el fondo sino la antítesis de todo ello. Un
hombre de corazón transido de humanidad que le salta del pecho, como un pájaro, para
entonar en Mari Beltza su sonata más delicada y más pura; que se le abre como una
granada madura en Elizabide el vagabundo para ofrecer el decantado jugo de la más
cordial comprensión; un hombre que dotado de ojos maravillosamente capaces de captar y
copiar toda clase de tipos y tierras, cuando retrata a los de su estirpe pone en su obra un
temblor de ternura que no hay palabra fuerte ni concepto duro que alcancen a ocultar lo
que está ocurriendo en el hondón de su alma.
Y éste es para nosotros el Baroja que nunca morirá.
El Nacional, Caracas, 1956. Euzko Gastedi, Caracas, 1956.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -174
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
RAMÓN MARÍA DE ALDASORO*
Poco más de dos meses han transcurrido desde que pasó por Montevideo prometiéndonos
un pronto regreso que ya no podrá más cumplir. Y pasó, como siempre, repartiendo
abrazos y dejando una estela de cuentos y anécdotas que eran las delicias de su ingenio
siempre alegre y cordial.
Porque Aldasoro se manifestaba siempre así. Temporalmente, sin duda, pero también por
algo más profundo que los que le trataban poco difícilmente podían ver y lo explicaba
aquella vieja canción vasca que tantas veces le hemos escuchado canturrear:
"Begiak parrez, parrez, biotza negarrez".
(Los ojos riendo, riendo y el corazón llorando).
Y es que cuando se ha sufrido y visto sufrir tanto y se posee la excepcional emociónalidad
de Aldasoro, mal disimulada por su exuberancia física, la risa se convierte en un arma de
pudor y en una defensa con que la naturaleza ocurre a remediar un estallido que sin ella se
tornaría a veces en inevitable.
Aldasoro fue político por temperamento y lo fue desde muy joven con la profunda y total
devoción democrática. Ocupó altos puestos en el Parlamentó y la Administración del Estado
Español. Y cuando la rebelión militar vino a inundar de sangre y dolor las tierras de la
patria y el Gobierno vasco autónomo se constituyó para defender nuestra tradición de
libertades, pasó de inmediato a ocupar en él un puesio de honor del que sólo la muerte le
ha podido hacer desertar. Durante la guerra cumplió siempre con un alto sentido de
responsabilidad y eficacia. En el exilio, sus extraordinarias dotes de inteligencia y simpatía
le granjearon muchas y valiosas amistades que, por su medio, quedaron para siempre
vinculadas a nuestra causa. Y ello muy especialmente aquí en el Uruguay donde su espíritu
vibraba más que en parte alguna al conjunto de este maravilloso clima de libertad que es el
pan bendito del espíritu que en nuestra tierra nos robaron y cuyo regusto no podrá ya
abandonarnos más.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -175
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Nacido en el corazón de Euzkadi, en aquella Tolosa donde el euskera sigue teniendo sus
más puras resonancias, sintió con los años cada vez más fuerte el llamado de la tierra a la
que supo honrar en verdadero vasco con una vida privada intachable y a ¡a que se
mantuvo fiel en una absoluta consecuencia, acrecentada, si cabe por el transcurrir del
tiempo, pese a toda la serie de desgraciadas contingencias que parecieran venir de
propósito para acabar con todas nuestras reservas de perseverancia.
Su muerte es un golpe más que recio, hondo y repercute en nuestro espíritu, pero no para
quebrantarlo sino para remachar aún más en él nuestra voluntad de perseverar en la lucha
por la libertad y la dignidad de nuestro pueblo. Ese es su testamento y su mandato
imperativo, como lo fue para nosotros y lo sigue siendo el de los millares de vascos que le
antecedieron en su inmolación por la libertad.
Hemos perdido un gran amigo y la democracia vasca un noble campeón. Pero en nuestro
corazón no hay dolor que prevalezca contra la esperanza ni desgracia capaz de abatir
aquella fe que resplandece, serena e inconmovible, en las sencillas palabras que en nuestro
pueblo suelen dedicarse a los seres queridos que nos dejan: "Agur ta gero arte": ¡Adiós y
hasta luego!
El Plata, Montevideo, Febrero 6 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -176
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
SABINO DE ARANA GOIRI: EL LIBERTADOR VASCO*
Abatido, 1865 - Sukarríela, 1903
El día 26 de este mes se cumplirán cien años del nacimiento, en la pequeña república
bizcaína de Abando, de este hombre cuyo recuerdo se venera como el de un apóstol y un
mártir a lo largo y a lo ancho de toda Euskal Erria.
Porque Sabino de Arana Goiri fue, por encima de todo, un hombre puro, de total pureza,
rico, sacrificó toda su fortuna al ideal al que consagró todo su ser; fuerte, perdió su salud
entre los múltiples encarcelamientos y persecuciones que hubo de sufrir a través de una
vida vivida bajo el signo de una conducta rectilínea; una vida de esas que honran a la
condición humana porque contra ella, ni la incomprensión ni la mala fe ni el odio, que no
perdieron oportunidad de hundirle su acero hasta la empuñadura, se atrevieron a esgrimir
la calumnia que ni por un momento hubiera podido ensayar su mordedura en aquella alma
cristalina, en "aquel hombre singular todo poeta", como dijo de él Unamuno.
Tenía Arana Goiri once años cuando, en 1876, se consumó el último atentado contra las
libertades vascas de las que bien se puede decir que, si en su milenaria antigüedad habían
hecho la honra del pueblo que de ellas supo disfrutar, eran, ante todo y por encima de
todo, de la altísima condición de las que a nadie ofenden ni a nadie pueden dañar. Porque
no era sólo que, a través de las mil contingencias de la historia, el pequeño pueblo vasco
tuviera el privilegio o la fortuna de mantenerse siempre invariablemente libre; no es que, a
través de varias invasiones que asolaron y subyugaron la Península, el gladio romano, la
francisca goda y el alfanje musulmán se mellaron contra los riscos de una tierra cuya
gente, sin mezcla alguna de tales invasores, siguió constituyendo una sigularísima nación
—"tierra apartada", como dicen los viejos documentos—, en su sangre, en su idioma, en
sus leyes y en todas las expresiones más íntimas de su alma; había mucho más que eso: si
ese pueblo jamás fue conquistado por nadie, tampoco nunca intentó señorear a otro
alguno. Tras la derrota de los invasores castellanos en Arrigorriaga, el gesto simbólico del
jefe bizcaí-no Jaun Zuria que clava su daga en el árbol Malato, límite allí de la tierra
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -177
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
* Muchos artículos y una conferencia impartió Amezaga sobre Sabino Arana Goiri, (Abando,
186J - Sukarricta, Bi/kaia, 19Ü3), llamado el Libertador vasco. Insertamos este articulo, el
dei Centenario de su nacimiento, por pareeernob el más significativo. Un capitulo de su
libro E! Hombre Vasco eslá dedicado a Arana. vasca, basta para frenar en seco el ímpetu de
sus huestes en la plena embriaguez de la victoria; cuando Sancho VI, el rey de Navarra,
recupera el territorio que por el de Castilla le había sido usurpado, al llegar al límite de su
tierra, clava también sus armas victoriosas en el tronco de un árbol, mientras dice: "Hasta
aquí es el reino de Navarra".
Era una tradición milenaria de libertad que había enseñado a ese pueblo la verdad sencilla pero
profunda de que sólo pueden merecer ser libres los que saben respetar la libertad ajena. Este era
el pueblo donde, en los siglos de una Europa dividida en castas, todos sus hijos eran igualmente
nobles y nunca se conoció la esclavitud; donde, religioso hasta los tuétanos, la Inquisición no
pudo arraigar y en cuyas soberanas cortes de Gernika —que comenzaban con la firmación del
dogma de la Inmaculada Concepción— no podían tomar parte los clérigos, llegándose en las
juntas de Guípuzkoa hasta a retirar los poderes al delegado a quien unas horas antes de la sesión
se le hubiere visto hablando eon un sacerdote; porque ese pueblo había aprendido bien a dar al
César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, como lo supo enunciar con su "Papa non est
domínus civilis aut tempolis totius orbis", el Padre Vitoria, aquel gran hijo de su sangre,
sangre que habló con inigualable grandeza en un Bolívar, libertador de naciones y en un
Lavigeric, figura descollante en la abolición de la esclavitud.
El tesoro de las libertades vascas se acababa de perder. Las dos guerras carlistas dieron
ocasión al enemigo que de antiguo acechaba y que en las cortes españolas asestó el golpe
mortal. En vano la voz del tribuno vasco Glano se alzó para gritan "Lo que yo prometo a un
hombre armado, lo cumplo aunque luego lo vea desarmado", aludiendo a las promesas
hechas por el "ayacucho" Espartero a los batallones carlistas concentrados para la traición
de Bergara. Olano pudo ver que entre los parlamentarios españoles, sólo la voz del
marqués de Viluma supo señalar noblemente el camino del honor.
Cuando Arana Goiri llegó a su juventud se encontró, pues, eon un pueblo que, perdido su
rumbo, se despeñaba por el precipicio de su desnacionalización. Y él se dio a la tarea
sobrehumana de detenerlo en su marcha suicida y ponerlo en el camino de la salud. Toda
su fortuna, toda su energía, la luz de su privilegiada inteligencia y el calor de su purísimo
corazón Jos entregó sin reservas en una lucha de todos los días que no terminó hasta el de
su muerte, todavía en plena juventud, a los 38 años, agotado en e! combate desigual. Fue
el precio pagado por el Héroe para que el renacimiento vasco se pusiera en marcha con
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -178
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
pujanza incontenible. El estudio y enriquecimiento del idioma propio, de la historia, de
todas las peculiaridades nacionales fue apasionando a los mejores hijos del país y el
movimiento político y social que, como el filológico y el histórico, habían sido por él
iniciados, fue rápidamente conquistando, una a una, a rodas las regiones vascas. Y hoy,
tras una guerra en la que, con su nombre y el de la Patria que él proclamó, en los labios,
sus compatriotas murieron a millares en los frentes de batalla y ante los pelotones de
ejecución; hoy en que todo el pueblo vasco padece bajo el látigo y la mordaza impuestos
por la total vaciedad ideológica de la estirpe de los que llamaron criminal a Martí y fusilaron
a Rizal, la semilla sabiniana, con la silenciosa virtud de las fuerzas naturales, va
germinando en los corazones de la inmensa mayoría de toda la juventud de Euzkadi para
estallar en cualquier momento en una victoriosa floración que los tristes poderes de la antilibertad
serán impotentes para detener; porque ya lo proclamó Bolívar: "El pueblo que ama
su independencia al fin la logra".
Mientras esperamos, con iodos los hombres de buena voluntad, que ese hecho de justicia y
de reparación no tarde, saludamos, con todo nuestro amor y nuestra gratitud, en este
centenario de su providencial nacimiento, a Sabino de Arana Goiri, aquel hombre-pueblo
cuyo corazón seráfico supo dar con su sacrificio, nuevo calor, nuevos ideales y nueva vida a
la patria más vieja de la vieja Europa.
El Nacional, Caracas, Enero 28 de 1965.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -179
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
SAN IGNACIO Y EL EUSKERA*
Es un siglo triste nuestro siglo XVI. A sus comienzos el reino de Navarra, destinado a ser el
fundamento y aglutinante del gran Estado vasco, había caído a los golpes de las luchas
intestinas hábilmente explotadas en pronto provecho por aquel rey sin moral ni escrúpulos
a quien llamaban el Católico. La conquista del astuto y pérfido aragonés pudo consolidarse
porque ya los nabarros —en sus clases rectoras, sobre todo— se habían extraviado
lamentablemente, en los caminos de su propio espíritu. "Feliz Na-barra —había cantado dos
siglos antes Dante— feliz Nabarra, si se armase del monte que la cerca". Pero el genio del
florentino que al escribir esto presentía ya la amenaza cernida sobre el reino pirenaico, no
acertó a decirnos que Nabarra, si quería conservarse, había de apelar a un arma aún más
poderosa que sus montañas abruptas, la de su propio espíritu del que iba, poco a poco,
vaciándose. Nabarra y Euskadi toda.
Que la caída no fue sólo del cuerpo vasco lo vemos claramente en nuestros más poderosos
exponentes espirituales de la época. Son Diego de Es-tella, Malón de Chaide y Alonso de
Orozco, entre los místicos; es Ercilla en la poesía, Juan de Huarte en la filosofía; con
aquellas lumbreras del saber divino y humano que se llaman Vitoria, Azpilicueta, Bañez de
Arta-zubiaga, Menchaca, Arriga, etc. Es inútil pretender encontrar a través de todos ellos
una línea expresada en lenguaje de su estirpe. No constituye una excepción a esto San
Ignacio.
Y, sin embargo, este siglo pudo ser el de nuestro Renacimiento como lo fue el de otros
países. Mediando el mismo, un clérigo de la Baja Nabarra, Bernardo de Etxcpare, había
lanzado en el primer libro impreso en lengua vasca su grito de resurrección y de esperanza.
"¡Heuscara oraindafio egon bahiz imprimitu bagaric, Hi engoiti ibilliren mundu gucíetaric".
Euskera
tú, que hasta ahora
has permanecido sin imprimir
conocerás en adelante
la totalidad del planeta
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -180
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pero fue la voz que clamaba en el desierto. En el mismo año de 1545 en que aparecía el
libro de Etxepare, se abrían las sesiones del Concilio de Trento en que tanto había de influir
el espíritu de Ignacio. De las prescripciones de este Concilio nacen unas humildes muestras
de nuestra literatura en idioma vasco, los catecismos. El primero, el de Sancho de Elio se
imprime en Pamplona en 1561. Diez años más tarde, y en campo bien opuesto al
ignacismo, germinaba una obra de mucho más aliento: la traducción vasca del Nuevo
Testamento debida a Juan de Leizarraga. El y sus colaboradores trabajaron en esta obra
por mandato de la calvinista reina de Nabarra Juana de Albret. Desgraciadamente, y para
vergüenza de todos, habían de pasar cerca de cuatro siglos para que un hijo ilustre de San
Ignacio y de Euzkadi, el Padre Ramón de Olabide (G.B.), diera la necesaria réplica eon la
publicación de su magnífico "Itum Berria", obra que marca época en los anales de la
cultura vasca.
Si queremos señalar un momento en que se pueda ver a los Padres de la Compañía
empeñados en una labor fecunda de resurgimiento y difusión del euskera hemos de
trasladarnos al primer tercio del siglo XVIII en que destaca la figura del P. Larramendi
(1690-1766). El escribe la primera gramática de la lengua vasca. "El imposible vencido" y
publica también aparte de otros trabajos relacionados con el vasco su Diccionario Trilingüe.
Creador de voces arbitrarias, nadie a pesar de sus equivocaciones puede negar a
Larramendi la gloria de gran impulsor de nuestras letras. Reproduzcamos en su honor unas
líneas de una carta que dirige al P. Mendíburu: "¿ez da lotsagarri, itz egin bear digutela
euskaldunai Euskal Errietan, ez guziok dakigun izkuntzan, ez gure erriko, gure gurasoen
izkuntzan, baizikan Gaz-telauen izkuntza errotean?"
Como colaborador y continuador del Padre Larramendi tenemos a su hermano en religión el
Padre Kardaberaz que inunda Gipuzkoa con sus libros de devoción escritos en vasco. Cierto
que Kardaberaz es generalmente un escritor descuidado en su léxico; pero le redime la
abundancia de su producción y el haber escrito con su "Euskeraren berri onak" algo así
como la primera retórica en vasco, al modo que Larramendi publicó la primera gramática y
el primer diccionario.
Completa la trinidad de los jesuítas euskeráfilos de esta época el Padre Sebastián de
Mendiburu (1708-1782), para nosotros, la figura más simpática y, desde luego,
literariamente, la más alta de las tres. Natural de Oyartzun, el P. Mendiburu, durante su
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -181
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
estancia en Medina, había llegado casi a olvidar su lengua nativa. La recobró sin embargo,
poniendo en este segundo aprendizaje un empeño en llegar a la entraña de la lengua que
le convirtió en uno de los maestros de nuestras letras. Publicó en 1747 su Je-susen
Biotzaren Debozioa, en 1759 sus preciosos Oíotz Gaiak y, en 1762, el Euskaldun Onaren
Bíztera. Aunque, para hacerse comprender mejor de todos, Mendiburu, deliberadamente,
recurre a veces a un léxico menos puro, la riqueza de su verbo, la abundancia de su
vocabulario y la elegancia de su sintaxis no le abandonan nunca, haciendo de él uno de los
escritores al que tiene que estudiar a fondo quien, de veras, quiera conocer los recursos de
nuestro idioma. Mendiburu que, aunque guipuzcoano, pertenecía dialectalmente a Nabarra,
fue también el gran misionero euskaldun de esta región cuyos principales pueblos recorría
todos los años durante los meses de verano. En la iglesia de San Cernin de Pamplona sus
sermones constituían otros tantos llenos, pues hasta la gente que entendía con dificultad el
vasco acudía a oirle. No poca parte en el extraordinario éxito del llamado "Cicerón vasco"
tenía su extendida fama de santo y hasta la elegancia y nobleza de su figura.
En 1767, cinco años después de publicado su último libro y cuando seguramente se
preparaba a dar los últimos toques a otros que dejó manuscritos, el Padre Mendiburu hubo
de tomar e¡ camino del destierro. Así lo disponía aquella Real Orden de Carlos III, cuyos
fundamentos permanecían sepultados "en su real pecho". Después de grandes peripecias,
fue a dar a Córcega y, más tarde, a Bolonia donde unos años después murió.
Las lágrimas de los vascos que le acompañaron en su camino de Iruña a Donostia, donde
embarcó, lloraron la pérdida para las letras vascas de uno de sus más ilustres cultivadores.
El Plata, Montevideo, 1945.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -182
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS.
JUAN SARRASQUETA
Esta es la verdadera efigie de Juan Sarrasqueta. Nacido en Elgueta — el primer pueblo que
se encuentra bajando del cielo, según los naturales de allí dicen— vino joven al Uruguay
donde, lustro tras lustro, ha venido alternando su vasco oficio de herrero con su vasquísimo
arte de txistulari. La misma mano recia que había arrancado al hierro, allá en el yunque,
sonoras vibraciones, gustaba también, en sus ratos de descanso, de robar al txistu sonoro
aquellas viejas melodías que los pájaros de nuestras montañas depositaron para nuestro
deleite en sus oscuras entrañas. Y así, año tras año, más de cuarenta lleva ya aquí —ha
contribuido Sarrasqueta con su trabajo y con su arte y con sus doce hijos, nueve de los
cuales viven, al progreso y engrandecimiento de esta tierra que es, como para tantos
vascos, su segunda patria.
Setenta años acaba de cumplir este vasquito de tez rubicunda y alegres ojos inquietos. Y
formando con Mitxelena y Arín la banda de txistularis de nuestra capital, sigue sin
desmayos, lanzando a los aires, para recreo de nuestros jóvenes y regalo de los que ya no
lo son, las notas que un día aprendieron de aquel pajarillo que cantaba en la punta de la
rama del manzano de Aldape.
¡Urte askotan, Sarrasketa!
Euzko Deya, Buenos Aires, Noviembre 10 de 1944.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -183
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
"URRUNDIK", VERSOS DE TELESFORO DE MONZÓN* Bergara, 1905 – Bayona, 1981
Recordamos muy bien aquel día gris y lluvioso de invierno de 1940 en que, por primera
vez, tuvimos noticia directa de los versos de Telesforo de Monzon-Olaso. Los oímos de los
labios de su autor más bien cantados que recitados, parte de ellos en la habitación de
nuestro hotel, otros en la terraza de un café, en fin, mientras errábamos ambos, bajo la
lluvia intermitente, por las calles y plazas de aquella Marsella bajo cuyos duros mistrales
esperábamos ansiosos la ocasión de huir del infierno de Europa.
Y fueron para nosotros una revelación: la de un poeta nuevo que surgía espontáneo, con
voz fresca y armoniosa, cantando en el viejo idioma de los vascos nostalgias de paz y
hazañas de guerra; de aquella guerra que muchas veces nos había parecido engendrada no
más que para hacer enmudecer para siempre la voz de nuestro pueblo.
Lo volvimos a oír luego, ya en Marsella mismo, ya en el Senegal, ya en el barco que nos
trajo a tierras de América. Y después de nuestra separación en las mejicanas, nos seguían
llegando noticias de que Monzón, cada vez más encariñado con su obra —que era la de su
propio descubrimiento—, seguía cantando, produciendo versos sin cesar y cuidándolos y
limándonos con el primor propio de su alto espíritu, todo fervor patriótico por dentro e
irradiando al exterior aquel gusto exquisito que sabe aristocratizar los temas más humildes,
pero que no se compadece jamás con la estridencia del tono ni el adocenamiento en la
expresión...
Y he aquí los versos del de Olaso: parte de ellos; los que el autor ha recopilado en un
primer libro que bajo el nombre de Urrundik, (Desde lejos) lleva por subtítulo "Bake-Oroi",
esto es, "Recuerdos de paz". Recorrámoslos rápidamente, lector.
Comienzan con "Bakartasun", es decir, "Soledad" a la que invoca el poeta para que puesto
el espíritu en sosiego libre de odio y tristeza, plantas exóticas en el clima vasco, venga el
amor, el mismo que le hizo peregrino, a inspirar sus estrofas que cantarán a Euskal Erria, al
amparo de la Virgen de Arantzazu a quien hace la ofrenda de sus poemas que exaltan el
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -184
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sacrificio de los gudaris:
"Gudari orren egintza, bertsoinriak eskeintza Nun arkia! Andra Mari berau bezin lora
garbí?".
En "Bakean", "Ludi barrena" y "Azkaíasun naia", cania contra supuestas inclinaciones del
espíritu vasco: el apego a la tierra que, sin embargo, no le impide derramarse
pródigamente por todo el mundo y su amor a la paz que, a veces, ha de ser sofocado por
su fiera pasión por la libertad, porque:
"Naiz bakekoa, ez da euzkal-gogoa belauniko yaioa".
Sigue "Osíoak bidean", linda composición tras la que viene "Artzai gaztearen abestia" (El
canto del joven pastor). Como poesía pura por la elegancia de su corte, la gracia de sus
imágenes: "Udaberri-neskaíilla, ne-rekin, alzo pipilinpausa billaguar illa...!!!", y aun en el
aspecto técnico, por lo bien cuidado de sus versos: "Alboka artuta goizero-yaikitzeke dala
Bero, —ñola larrera ardíekin—, hitzaren gain, alai, arin...", reputamos a este poema como
uno de los mejores del libro.
Viene después el romance del caballero, el fraile y la pastora; una especie de serranilla
impregnada de fina gracia y del sano espíritu de la tierra. Como engendrada en el canto,
nos parece aún mejor para cantada que para leída. Quizá influya en este juicio nuestro el
haberla conocido por primera vez cantada de los labios del autor. Nos hacemos la ilusión de
que por el canto será popularizada y que la aventura de] marquesito de Oñate, allá en los
riscos de Arantzazu, será uno de los temas más saboreados en esos "Bertso berriak" que
habrá que revivir y dignificar en nuestra futura etapa vasquista. Y señalemos, de paso, que
en este aspecto pocos pueden realizar una obra tan simpática y eficaz que la de Monzón.
Y como el espacio apremia, tendremos que hacer una más rápida revista de las
composiciones que siguen: "Katalin", sentimental poema en que se narran los amores del
pobre maestro de Zegama prendado por la bella Katalin:
"Katalin dantzari mendi-lora garbi... kopetan izerdi, aoan marrubi, illetan gari..."
El filósofo —y excelente compuesto— "Erreka alboko zurgiñola" en el que las aguas del río,
"Ta artean... errekako ura-ba dator ta ba diua...", van marcando el ritmo de la vida;
"Itzastar, ume bi", fina estampa de la dramática vida de nuestros pescadores; "Baserriko
apaiza" en la que el alma se baña en la paz de nuestros campos; "Bertsolariak" en la que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -185
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sendos representantes de esta y aquella modalidad de nuestra vida exaltan sus
preferencias por el mar o la tierra en una clásica pugna de bertsolaris; "Es-kuzko
pelotaldia", plástica descripción del deporte nacional vasco con aquel esculpido final:
"Oyu, irríntzi ta txalogaz, doiazte txapelak, egaz! Orman bizkarrak yarriaz mutillak bai
izardiaz, bitsa aoan artzen arnas"
"Perratzallearen umea" cuyo sencillo asunto lo constituyen los amores del mozo cantero y
la hija del herrador; "Tropikotik", que aparece un poco desplazada en este grupo de
composiciones con las que estábamos viviendo en el corazón de Euskal Erria y "Lurrari", en
que el poeta canta a la tierra, la casa, la familia y el apellido, las cuatro ramas del árbol
vasco.
Vienen luego unas estampas del pueblo natal del poeta: "Bergara" de la que nos
ocuparemos especialmente al final de este recorrido; "Astoak berriketan", que comienza
humorísticamente para caminar con la nostalgia de las mañanas domingueras de Bergara y
"Egizko gertaera bat" en que se recuerda un episodio de la vida bergaresa.
Después tenemos el grupo de "Abizena" en el que realza la significación y el valor de
nuestros apellidos mostrando a un abuelito que ya no teme a la muerte porque puede
hacer danzar sobre sus rodillas al iiietito que perpetuará su estirpe; "Kondia ta baratzaia",
anécdota que refleja el verdadero sentido de la democracia vasca; "Txoria ta belatza",
apólogo en que se resume la lucha de Euzkadi con el estado español que pretende ahogar
nuestro espíritu. "Batasuna", en que recuerda nuestro gran error histórico —el separatismo
intravasco— y exhorta a sacrificarlo todo por la unidad salvadora y "Pizkunde", en que, en
torno al episodio del traslado de los huesos de Sabino, predice la resurrección de la patria,
terminando el volumen con "Adiskide bi", poema de entre la guerra y la paz, puente entre
este volumen y el prometido "Guda-Oroi" (Recuerdos de guerra).
Habíamos dejado aparte deliberadamente al poema "Bergara" y esto por estimarlo, quizás,
el más representativo de la personalidad del poeta aunque falten, naturalmente, en él
facetas que pueden hallarse en otros de este libro.
En "Bergara", tenemos los temas capitales, los grandes amores que fecundan la musa de
Monzón: el del pueblo en que nació y lejos del cual su corazón no halla calor: "Bergara tik
urtenda pozik gabe nabil, —iñun ene biotzak artu ezik bero".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -186
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
El poeta gusta de contemplar a su pueblo en el silencio de la noche y nos da la razón de
ello en esta hermosa estrofa:
"Maite degtin andrea, lotan ha da eder antzeko semca pozkarri, seaskan dala ager, antzeko
zoriona dakar biotzera, .sorterria, baketsu, lotan ikustea!"
Con legítimo orgullo, recuerda el puesto de honor ocupado un día por Bergara en el campo
de la cultura vasca:
"Euskalerri ta nunaitik ere, sendi gorenetako mutil azkarrenak etorri izanak dirá Bergara ra
ikasle. ospetsuak izanik ango irakasleak".
Y llega a soñar con que en el Renacimiento vasco Bergara sea un dia nuestra Atenas:
"Amets auxe ¡zana det: Bergara izan kabi...!
En Bergara se asestó con el abrazo de Espartero y Maroto aquella alevosa puñalada a la
libertad vasca, uno de los más grandes ideales por los que late el corazón de nuestro
poeta:
"Salduak izan dirá besarkada artzean Yainkoaren Semea Euskal Azkatasun!"
Pero hay otra cosa que pesa tanto sobre el corazón de nuestro cantor como la pérdida de la
libertad y es la del euskera que, abandonado ya de antiguo por los mejores ingenios del
país, se nos va de entre las manos como la nieve que se derrite al sol o como el agua que
corre por la pendiente:
"Euskera degu, urtutzen ari zaigun elur goitik-bera datorren erreka baten ur..."
Este es el peligro más grave y el que más rápidamente ha de ser conjurado si queremos
vivir como nación:
"Bestela alperrik degu dendar, irrintzi ta abertzaletasunez gezurretan yantzi Euskera
aupatutzeko ez ba gera gauza, gure euskotasun guzti... degu gezur utsa..."
Si así es, si con todo nuestro cacareado vasquismo no servimos para levantar al euskera a
su debido puesto, todo ese vasquismo es postizo y nuestras prédicas patrióticas... música
celestial.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -187
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Tenemos, pues, en el poema "Bergara" los tres grandes amores de Monzón: Euzkadi,
Euskera y Bergara. Sus versos son de la hermosa factura que podemos apreciar en otras
composiciones no destinadas al canto como "Ka-talin", "Itxastar ume bi", "Adiskide bi", etc.
El lenguaje en Monzón es siempre puro, pleno de savia popular, con el mínimo empleo de
erderismos ni neologismos, libre de esfuerzo y de rebuscamiento. Elegante y conciso, hay
alguna que otra vez que extrema esta característica —supresiones del auxiliar verbal, etc.,
— pero no recordamos ningún caso en que ello apareje oscuridad; ha sabido aprovechar en
su justa medida las grandes lecciones de Lizardi y Orixe, que creemos sean los maestros a
quienes más debe; nos referimos al lenguaje y a la técnica del verso, pues por lo que
respecta a los temas y enfoques de sus producciones, su espontaneidad y originalidad son
absolutas. Esto se ve sobre todo en lo anecdótico para lo que está dotado: sus poemas de
esta clase son primorosos cuadros que vivirán lo que el idioma.
En resumen, un gran poeta vasco que surge... "hereda nascentem órnate poetam"; una
sólida esperanza para el porvenir del euskera que por ingenios así ha de vivir y un hermoso
libro cuyo intrínseco valor realzan las preciosas ilustraciones de Aranoa y cuyo contenido
ponen al alcance de los vascos erdeldunes y del público latino-americano las
interpretaciones de Iñurrategui.
Se lo recordamos, con especial empeño, a todos nuestros compatriotas del Uruguay.
Euzko Deya, Buenos Aires, Enero 10 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -188
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
VIAJEROS EXTRANJEROS EN VASCONIA*
A su tiempo y autorizadamente fue comentado en estas columnas el último libro con que
nuestro querido y erudito amigo Eneko enriquece el acervo de la cultura patria. Nosotros
después de felicitarle cordialmente por la aparición de este volumen en que tantas cosas
interesantes hemos tenido ocasión de aprender, vamos a limitarnos aquí a dar publicidad a
unas cuantas notas que al correr de la lectura íbamos tomando. Si ellas sirven para
incrementar el interés de los estudiosos en la lectura de Eneko y si a éste mismo en algo
pudieran ser útiles para una segunda edición que, según tenemos entendido, prepara, nos
sentiremos muy satisfechos de nuestra modesta labor.
La frontera de España.
El P. Bel! visitó nuestra tierra en 1633. Al hablar del túnel de S. Adrián dice que por allí ha
de pasar cualquiera "que por aquella parte quiera entrar (a) España", (pág. 28).
El peregrino alemán Yon ffarffque pasó por Euskal-Erria hacia 1445 escribe en su itinerario:
"Iban de Viana a Logroño, una legua. Ciudad que pertenece al rey de España; aquí se
pasa, sobre un puente de piedra, el río que se llama Ebro en que termina el reino de
Nabarra y del otro lado comienza el país de España" (pág. 64).
En otro lugar (pág 65) refiriéndose al puerto de S. Adrián dice: "allí está el límite de
España territorio y lengua y comienza el país vasco territorio y lengua y también otras
vestimentas de hombres y mujeres y las leguas y las millas vienen a ser más largas". Esto
no obsta para que más adelante cite el rio Beobia —error por Bidasoa— como delimitador
de los reinos de Espafla y Francia.
El viejo checoslovaco Rosmithalatravesó el país en 1466. En su diario escribe que llegaron
a una ciudad Saris, que para Fabié es Villasana de Meno y para Eneko, Valmaseda, y dice:
"Desde esta ciudad se va a España". En la traducción de Fabié se lee: "Dos millas antes de
Burgos acaba Vizcaya y empieza España" (pág. 132).
" Hace aquí mención al libro de Eneko Mitxelena Viajeros extranjeros en Vasconia, Buenos
Aires, Ekin, 1942.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -189
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Todas estas citas nos recuerdan aquello de Cervantes en su comedia Dña. Catalina de
Oviedo:
"...¿Y es Vizcaya? Allá en la raya de Navarra, junto a España?" //.- SHAKESPEARE.
Además de "bilbo" y "bílboes" encontramos en su vocabulario "har-lot" y "harlotry". Esta
voz "harloy" tiene en inglés la significación de "ramera". El arcipreste de Hita usa la forma
"arlota" denotando más bien "tercera": "¡Ay quanto mal que saben estas viejas arlotas!" El
diccionario inglés de Abbott da como origen de esta voz a la vieja francesa "arlot". Por
nuestra parte uno de los documentos más antiguos en que recordamos haberla leido es en
el "Poema de los Albigenses" de nuestro compatriota Guillermo de Tudela. Pero en ese
poema la palabra "harioy" que aparece con cierta frecuencia no se aplica a mujeres, sino a
hombres en el sentido de "canalla", "chusma" "tropa irregular", etc. Nos quedamos, en
definitiva, sin saber aún el verdadero origen de nuestro popular arlóte ya que parece muy
difícil su derivación del tema "arlo" tarea, cuestión, etc.
III.- WORDSWORTH WENTWOKTH WEBSTER.
Después de la aparición de su libro en el que insertaba el soneto del vate "lakista" dedicado
al árbol de Gernika, publica Eneko en Euzko De-ya (10-2-43) otros dos del mismo autor.
Nos eran conocidos por haberlos visto en Wentworth Webster que los trae en su estudio
"Prudencia et les Basques" que constituye el N.u 3 del tomo V del "Bulletin Hispanique"
Gulio-septiembre 1903, Burdeos). Del segundo hace tiempo ensayamos una traducción al
euskera.
Dice Eneko que "el poeta inglés quiso estimular la reacción de los vascos contra las tropas
napoleónicas dueñas de Vasconia por aquella época". Es muy posible. Wentworth Webster
trae en el citado estudio, principalmente dedicado a ritos funerarios vascos, este párrafo de
Laborde ("Itineraire de l'Espagne") que traducimos: "La música y la apariencia de alegría
presiden el entierro de los niños. Cuando éstos mueren antes de la edad de la razón son
llevados a descubierto al lugar de la sepultura revestidos de blancos hábitos y la cabeza
adornada de una corona de blancas rosas; el cortejo va precedido de músicos; un
monaguillo lleva la cruz; el cortejo en tumulto manifiesta su alegría como para atestiguar la
felicidad de la inocencia. La madre domina su dolor ofreciendo al cielo su resignación. Sea
cual fuere la pena que pueda sufrir el bizcaíno, su fe le hace impasible y pronuncia
tranquilamente: "Dios lo quiere". Añade a continuación el vascófilo inglés que el citado
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -190
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
pasaje ha dado evidentemente materia a Wordsworth para los dos sonetos que
seguidamente inserta. La fecha de la aparición del libro de Laborde —1809— y la de esos
sonetos —1810— refuerza mucho esa razonable suposición.
En el citado estudio, Webster se refiere a Rosmital "un viajero alemán en las provincias
vascas en 1465" que habla de "cirios encendidos, de oraciones hechas ante las tumbas
adornadas de flores". Es lo mismo que vemos en Eneko (pág. 131).
Cita también a Larramendi que habla mucho en su Corografía de las ofrendas de cera y pan
hechas al clero por las mujeres de Guipuzkoa, no soiamente en los funerales, sino al
séptimo, noveno y al de treinta días después y también al primero y segundo aniversario.
Estas ofrendas eran hechas al principio en la tumba misma. Inserta las condenaciones de
varios concilios a estas prácticas y detalla la intervención de las Juntas Guipuz-koanas, en
varias fechas, para terminar con los abusos a que daban lugar.
También se refiere a la costumbre de las plañideras, "adiagilleak", en Guipuzkoa, en
Bizkaya "erostariak" (¿eriotz-t-ariak?). Cita la existencia de estas prácticas en Osse y
Lescun, dos aldeas del valle de Aspe limítrofes al país vasco, donde a esos lamentos
fúnebres llaman "aurosto" (¿del vasco "erostari"?) e inserta la condenación de tal
costumbre por el tercer concilio de Toledo y su prohibición por el Fuero de Bizkaya.
Afirma que se encuentra entre los vascos de la parte de España la vieja costumbre de que
Hornero, —Odisea, 11, 96-100—, y Virgilio, —Eneida, IX 486-9— hacen mención. Una
madre para sus hijos, una hija para sus padres, una recién casada para su marido o para
ella misma, hila y teje cada año un trozo de paño o de la tela mortuoria, o del sudario, que
se llama en vasco "Mestidura" o "Meztituta" (sic). Esos lienzos eran bendecidos en la iglesia
el jueves o viernes santo para asociarles a la representación de la muerte y al sudario del
Redentor. Aquí cita Henao que trac algunas estrofas de un poeta bizkaino. Martín de
Amezaga, muy noble y algo antiguo, según dice, y que hablan de esto:
O nobles matronas, o Cántabras Zales.
Hiláis nuestra tela, un tanto cada año y estando ya hilada, tejer la mandáis, y para mortaja
al fin la guardáis; uso inaudito, curioso y extraño.
Que para libraros del Diablo tacaño, maldito enemigo, contrario tan fuerte, cada año
memoria facéis de la muerte desviayos, viviendo, de todo su daño.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -191
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
IV.- NOGREN.- (pág. 46). Nos parece, con perdón de Eneko, que en un libro de viajes
extranjeros en Vasconia, merece un poco más de cabida este original vascófilo británico
aunque no fuese más que por aquello que dice Azkue —creo que en el prólogo de su
monumental diccionario— de que no hay fonda ni hotel de nuestra tierra que no haya
registrado su nombre.
K- WALTER SCOTT.- (página 46). Su nombre nos trae a la memoria una traducción al
euskera de su Halídon-Hill, obra de nuestro gran olvidado Eleizalde. La leímos en la revista
"Euzkadi" y aunque un poco dura y salpicada de algunos neologismos innecesarios, entre
los que incluimos flexiones sintáticas como no usuales —sabida es la pasión del gran
patriota vergarés por las mismas—, nos hizo sentir hondamente, en más de una ocasión,
por sus bellezas de expresión y de situación v.g. la heroica intervención del ladrón lióle
Harley: "lapur zinbako carña eskotalandar zin-tzoa"', y porque siendo su tema, como es
sabido, la tragedia de Escocia, empujada a la ruina por la lucha fratricida de sus hijos,
creíamos ver en aquellos lamentables episodios un fiel retrato de nuestra gran desdicha. No
en vano puso Eleizalde en otra de sus obras como lema: "Arrotzak doguz doan baiña
Euzkadi gogoan"2.
VI.- WALDO FRANK.- Lo de este escritor (pág. 43) sobre la supuesia pobreza del euskera
en el que niega existan palabras para expresar Dios y espíritu y el concepto del tiempo
cronológico parece relacionado con aquella desdichada intervención de Unamuno en el
parlamento español en que, entre otras cosas, aseveraba que el euskera carece de
Términos abstractos. De contestar a esto cumplidamente se ocuparon Leizaola en el mismo
parlamento y Aitzol en su folleto "La muerte del euskera y los profetas de mal agüero".
Por nuestra parte nos limitamos a copiar aquí esto que el erudito P. Feijóo escribió
refiriéndose al castellano: "Asimismo padecemos bastante escasez de términos abstractos,
como conocerá cualquiera que se ocupe algunos ratos en discurrir en ello".
Euzko Deya, Buenos Aires, Abril 20 de 1943.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -192
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
RESEÑAS BIOGRAFICAS
LEYENDO A VÍCTOR HUGO (1802-1885)
Es el año 1843. Víctor Hugo, que está disfrutando en Pasajes de unos de los días más
tranquilos y felices de su vida, ha hecho esta tarde, como casi todas, una larga caminata
por nuestras montañas. Ha subido hoy a un escarpado pico y nos cuenta lo que ha divisado
desde su cima. "Descubro un inmenso horizonte. Todas las montañas hasta Roncesvalles.
Todo el mar, desde Bilbao a la izquierda; todo el mar desde Bayona a la derecha. Escribo
estas líneas acodado sobre un bloque en forma de cresta de galio que forma la arista
suprema de la montaña. En esta roca lian sido grabadas hondamente con un pico estas
tres letras a la izquierda: L.R.H., y estas dos a la derecha: V.H. En torno a esta roca hay
una reducida meseta triangular cubierta de prados calcinados y rodeada de una especie de
foso abarrancado. En una quiebra diviso una florecilla. La he cogido".
Al llegar aquí, suspendemos la lectura. Nuestra imaginación, como el autor de "Hernani",
está ya sobre un pico de nuestras montañas. Sobre un alto pico que nos permita ver, como
en un mapa en relieve, todas nuestras montañas; sobre un pico desde el que podamos
divisar delante de nosotros, a izquierda y derecha, el mar; nuestro mar. Porque, ¿qué
contemplación completa podríamos gozar de nuestra patria si no viéramos a los dos juntos,
tierra y mar?
Es un mar verde oscuro éste que hoy miramos. El cíelo está sombrío, sopla el noroeste y
sobre el lomo de las olas hinchadas cabalgan cendales de espuma que van a morir al pie
del acantilado. Tienen algo de beso y algo de mordisco estos embates de nuestro mar; algo
de juego y algo de lucha, o mucho de los dos. El mar, este mar verde oscuro, es el eterno
enamorado de nuestra tierra, tan verde también. Un enamorado constante que con sus
caricias y sus iras seculares va cincelando caprichosamente las rocas de nuestro litoral.
Pero la fuerza y el influjo de las olas no se detienen en estas rocas. De la espuma del mar
que en ellas muere surge una virtud, un hechizo que no hay barrera material que pueda
detener. Esta virtud y este hechizo marchan tierra adentro, bañan en sus efluvios al "mutil"
cuyo caserío cuelga de la cumbre de la montaña y, descendiendo a los valles más bajos y
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -193
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
apacibles, hacen también nacer en los hijos de sus moradores la pasión del viaje y la
aventura, del peligro y del azar. Se llamarán Etxaide o La Cosa esos muchachos, se
llamarán Elkano u Okendo, Churruca o Re-kalde, Shanti Andia o Tximista... no importa
como se llamaran. Acaso nunca se supieron ni sabrán los nombres de los mejores de entre
ellos.
Fue siempre el mar nuestra gran vía de expansión; el complemento necesario de nuestra
raza. Encerrada en valles angostos, viviendo sobre una tierra poco fecunda y en un
reducido espacio, nuestra gente tuvo que escuchar siempre con fuerte anhelo la canción
del mar inmenso. Este nos trajo riqueza muchas veces, con más frecuencia dolor. Pero no
nos dio lo que, a través de él, no supimos buscar bien: el fundamento necesario y robusto
que pudo haber sido para el gran Estado vasco siempre malogrado. Pensamos en esto y en
otras muchas cosas en este nuestro contemplar de hoy. Contemplar que se prolonga hasta
que las sombras de la tarde van cayendo y expanden su neblina sobre el horizonte. Una
última mirada entonces para contemplar nuestro mar verde oscuro, mientras resuenan en
nuestro corazón los ecos de la bellísima canción del rincón de Guetaría:
Itsasoan laño dago, Bayona'ko barraraño...
Y al lanzar también nuestra última mirada sobre las montañas cuyos caseríos empiezan a
elevar al cielo, como una plegaria, el humo de sus hogares, sentimos que una oleada de
ternura nos invade; oleada de ternura sobre la que van flotando las últimas palabras de la
bella canción:
Nik zu zaitut maiteago, txoriak bere umea baño...
El Plata (?), Montevideo, Julio 10 de 1945.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -194
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 9.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY – INDICE.
1. El pueblo vasco ventila
2. En los Campos Elíseos
3. Intermedio jovial
4. La invasión de Europa
5. Comunidad vasco-uruguaya
6. Palabras de agradecimiento
7. Hermandad vasca
8. "Albokas" y "albokaris"
9. ¡Agur!
10. Rezaron fervorosamente el rosario
11. El pueblo de las ermitas
12. Canciones de Navidad
13. Los vascos cantan y danzan
14. Estudios vascos
15. Las casas solares del País Vasco
16. La realidad española bajo Franco
17. Defensa de la Libertad
18. "Sabremos cumplir"
19. Los Juegos Florales Catalanes
20. "Con Libertad, ni ofendo ni temo"
21. Miseria y honor de la gramática
22. Los paisajes entrañables
23. Esta es la justicia que mandan hacer
24. Algo sobre el carácter vasco
25. Franco y la cultura vasca
26. Ensayo sobre el retorno
27. "La comarca y el mundo"
28. Uruguay y la UNESCO
29. Voluntad de sobrevivir
30. Arte Vasco
31. Adiós al Uruguay
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -195
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ADIÓS AL URUGUAY
Después de unos meses de ausencia que pensábamos breve, he aquí que la vida nos fija —¡qué
sabe uno para cuanto!— lejos de tierra oriental.
Esto es corno un desgarrón en el alma; una tristeza muy honda en la que pareciera fuéramos a
hundirnos sin encontrar el fin jamás. Si el buey brama cuando se le separa de aquél con quien
araba, cómo no gemirá nuestro espíritu al despedirse de compañía tan deleitosa como esa tierra a
la que el tiempo, sellando la consustanciación de efectos, convirtió en nuestra segunda patria.
Entramos en ella predispuestos a quererla y la fuimos queriendo cada vez con más arraigada
pasión. Para nosotros que llegábamos huérfanos de patria, ella se ofrecía tierra generosa; para
nosotros hambrientos y sedientos de Justicia, ella se nos aparecía maravillosamente grande en su
culto a esa Justicia que hoy, por todas partes, los poderosos del mundo se empeñan en ignorar;
para nosotros soldados en derrota del ejército de la Libertad, ella resplandecía como un milagroso
oasis donde el hombre, si no es libre, deja de ser estimado como hombre; donde los tiranos
temblarán siempre, aún viéndola pequeña, como se encoge siempre, ante la integridad de la
virtud, la más osada de las villanías.
En ella fermentó cien veces nuestro espíritu con la visión de la protesta espontánea de todo un
pueblo, ante toda injusticia y toda sinrazón cometida no importa donde ni contra quien. En ella
nos nacieron hijos de nuestra sangre que, en cualquier parte que vivan, pregonarán siempre
orgullosos su condición de orientales, como proclamarán siempre su ciudadanía uruguaya sus
padres en cualquier rincón del mundo a que los azares de la vida los arrastren.
Llegamos como lo que somos, sin tapujos ni disfraces: hombres de Cristo, vascos y demócratas. Y
para nosotros se abrieron siempre todos los brazos y hubo efusión en todos los labios y reflejos de
simpatía en los ojos que no saben mentir. Y lo mismo en los de nuestra estirpe que en los que en
ella no están enraizados, e igual que en los creyentes en los que no comulgan con nuestra Fe, se
nos abrieron los corazones, en un generoso impulso de solidaridad humana, en un natural
movimiento que impone ese culto a la dignidad del hombre que tan profundamente siente el
uruguayo y que es base de roca de su ejemplar democracia y de su triunfante libertad; ¡Libertad!
el mayor invento de Dios, como hermosamente dijo Peguy.
Se nos abrieron todas las puertas y nos movimos y trabajamos en la Universidad, en el Instituto
de Estudios Superiores y en el Ministerio de Instrucción. Y pulsamos la vida oriental en el
Parlamento, en la Academia de Letras, en el Ateneo, en la calle, en las tribunas populares, en las
redacciones de los diarios; en todas a las que acudimos. Que si en éste en que escribimos
anclaron más que en otro alguno nuestros afectos y afanes, en otros fue parecido, y ninguno nos
rehusó su atención. Sin olvidar nunca, como bien nacidos, nuestra condición de vascos, fuimos en
todas partes, simplemente, un uruguayo más.
La suerte nos deparó vinculaciones que revalorizaron nuestra vida, dieron nuevos impulsos a
nuestros afanes y alumbraron vías nuevas a nuestras ideas y sentimientos. Hombres de gobierno
y de la oposición, sabios profesores, inspirados poetas señores del verbo y jerarcas de la pluma,
hombres del campo y de la ciudad. No recordamos de enemigos; si alguno se siente tal, sepa por
nuestra parte, su deuda estaba ya perdonada desde antes y desde el fondo del corazón.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -196
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
El alejamiento de tantas preciosas amistades cava en nuestra vida un vacío que nos será difícil,
muy difícil de colmar. Asoman a los puntos de la pluma nombres muy queridos de preclaros
orientales que con su amistad ennoblecieron nuestro vivir, y tras ellos, en luminosa teoría,
comienzan a desfilar por nuestra memoria tantos y tantos otros. Pero cuando queremos
aprehenderlas, he aquí que las brillantes figuras se difuminan. Ya no son éste y el otro sino una
sola cosa, la única que yo puedo ver en estos instantes: el Uruguay.
Pero el corazón se anuda, la voz se quiebra, se nublan los ojos y las lágrimas caen... no nos
avergonzamos de ellas. Adiós, Uruguay. Todas las bendiciones que el corazón de un hombre pueda
desear para aquello que más ama, las invoca hoy para ti éste que aprendió a amarte mucho y que
ya, sea lo que sea que la vida le depare, no podrá dejar de amarte jamás.
El Plata, Montevideo, Abril 3 de 1955.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -197
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO
En este acto en que Galeuzca inicia su vida pública; en este acto de conmemoración de Guernica,
me corresponde dirigir breves palabras, muy gratas por ser de reconocimiento, pero, por eso
mismo, no tan fáciles de pronunciar. Palabras que debo dirigiros como vasco y como de Galeuzca
en Montevideo.
Como vasco, vayan mis primeras palabras a los amigos gallegos y catalanes que tuvieron la
exquisita delicadeza de querer que la iniciación de la vida pública de Galeuzca en Montevideo
coincidiera con esta conmemoración de Guernica, que tiene para nosotros un significado tan
hondo.
Esta lluvia que ahora está cayendo me recordaba, contemplando estas flores, que gallegos y
catalanes depositaron frente al monumento a Guernica aquella otra que cubre constantemente
como un velo los campos verdes y los valles húmedos de Galicia, y que nos trae continuamente el
recuerdo de aquellos versos de la divina Rosalía de Castro (1837-1885):
"Como chove miudinho, como, miudinho, chove. Como chove miudinho pol-a banda de Lainho,
pol-a banda de Lestrove".
Y quería figurarme yo que esta lluvia era una ráfaga que venía de la tierra de Galicia para que sus
botas cayeran sobre esas flores a fin de que, en esta conmemoración de Guernica, fueran, en su
ofrenda, más frescas, más jugosas, rnás lozanas...
Es la misma lluvia que ennegrece, a través de los siglos, las piedras sagradas de Compostela; es
la misma lluvia que satura de saudades el espíritu gallego, y que, al mismo tiempo, va
manteniendo ese verde manto de verdura que cubre el cuerpo santo de Galicia.
Está ausente el sol que nos habían de traer los amigos de Cataluña; aquel sol mediterráneo con
resplandores helénicos; aquel sol que hizo hervir la sangre de Auzias March, el más grande de sus
poetas, en la expresión de los afectos del amor humano; aquel sol que abrasó y purificó la
entraña de Mosén Cinto, que también en vuestro lenguaje catalán supo cantar con versos áureos
las inefables exquisiteces del amor de Dios; aquel sol que se refleja en las costas catalanas, y que
colma de frutas sus espléndidas planas; aquel sol que fue quemando como a un gran cirio que
iluminó a su tierra a aquel gran varón de Cataluña que se llamó el Presidente Maciá; aquel sol que
templó el espíritu de aquel otro Presidente, que quiso morir con los pies descalzos para
afianzarse, por última vez, en mejor y más íntimo contacto con aquella tierra que fue toda la
razón de su existir.
Yo quisiera que un reflejo de ese sol diera también sobre esas flores, para que ellas tuvieran más
riqueza en sus matices, más generosidad en su aroma. ¡De todas maneras, amigos catalanes,
amigos gallegos; muchas gracias!
¡Y muchas gracias también —y no por no haberlas expresado primeramente, menos sentidas— a
vosotros, uruguayos, a vosotros, autoridades y pueblo del Uruguay; autoridades que habéis dado
todas las facilidades posibles; pueblo del Uruguay, que habéis venido a prestar vuestra
generosidad y apoyo a este acto magnífico. Autoridades y pueblo del Uruguay, para quienes
parece que fueran connaturales todas las empresas justas y todas las causas nobles!
Y si en alguna persona, si en alguien tuviera que concretarse este agradecimiento al Uruguay, que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -198
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
esa persona sea esa gran figura, esa mente clara, ese corazón de fuego, este gran vate Carlos
Sábat Ercasty... que de modo tan maravilloso, con su altísimo acento supo hablarnos de la
libertad, y de la significación de Guernica en la Historia de la Humanidad.
Muchas gracias, pues, a todos; y nada más. -Euzko Deya, Buenos Aires, Mayo 5 de 1945.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -199
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
¡AGUR!
Los vascos del Uruguay, que sienten cada vez más hondo el anhelo de convivencia a que la voz de
la sangre les llama, comienzan hoy a publicar esta modesta hoja que aspira a ser vocero de
nuestra colectividad, reflejo de nuestra vida social, vehículo de nuestras inquietudes culturales y
lazo de unión, en fin, de la gran familia vasca que enraizada en la tierra fértil y amada del
Uruguay no olvida ni puede olvidar aquellos verdes valles, aquellos agrestes picos y el mar hondo
y bravio que encantaron la infancia de tantos vascos de aquí, de sus padres y abuelos.
Nace esta hoja con calor de hermandad vasca. Al servicio de todos los compatriotas sin excepción.
Con eso esperamos que la reciba como suya todo vasco, sea cual fuere su ideología, en cuyo
pecho la voz de nuestra vieja raza, recia y noble, canta aquella canción de siglos que los
corazones bien nacidos no saben nunca desoír. ¿Qué importan y representan ciertos matices y
diferencias disociadoras ante la unidad fundamental que imponen los valores básicos de la raza,
patrimonio común de todos los vascos? Y si es evidente que es muchísimo más lo que nos une
que aquello que pudiera separarnos, la gravedad de la hora, el momento de crisis suprema por
que nuestro pueblo atraviesa —como que se juega en estos momentos el ser o no ser—, seguros
estamos de que ha de servir de aglutinante de todos los hijos de nuestra estirpe que si ha visto
inconmovible, a través de los siglos, como se mecían las cunas de los grandes imperios europeos
y como se cavaban después sus sepulturas, no pueden ahora, seguramente en el periodo de
mayor iluminación de su conciencia, resignarse a morir. Por eso, firmes en nuestra determinación,
llenos de esperanza y encendidos en fervor fraternal, nos dirigimos a los vascos todos con nuestro
clásico saludo: Agur, yaunak ta erdi.
Y nos dirigimos ¿cómo no? a los uruguayos. A los hijos de este admirable país cuyos destinos rige
actualmente un ilustre retoño de nuestra vieja raza, el doctor don Juan José de Amezaga al que
los vascos tantas atenciones debemos. Como somos deudores de tantas a las autoridades
uruguayas de todo orden. Para todos ellos nuestro saludo de afecto y gratitud. Para todos ellos y,
sobre todo, para el buen pueblo del Uruguay. Para este pueblo que en todo tiempo y ocasiones
tuvo de nosotros un concepto superior. Para este pueblo que nos ha distinguido siempre sólo con
amor de predilección que sólo creemos los vascos retribuir.
A uruguayos y vascos todos va nuestro saludo en este momento de nuestra aparición: Agur,
yaunak, —un saludo y medio. Porque como en verdad
se ha dicho, si dos saludos podrían parecer adulación, ruindad parecería el no brindar más que
justamente uno a aquéllos a quienes ocupan lugar de preferencia en nuestro corazón.
El Plata, Montevideo, Marzo 20 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -200
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
"ALBORAS" Y "ALBOKARIS"
Mucho más restringido y menos característico que el "txistu", que es, podríamos decir, el
instrumento musical vasco por excelencia, es la "alboka": una especie de dulzaina o, propiamente,
el albogue, que se compone de dos cuernos de novillo unidos por su extremidad mediante dos
cañitas provistas de tres agujeros la una y cinco la otra.
Lo esencial de este instrumento es otra cañita diminuta provista de una pequeña lengüeta que
vibra al paso del aire y produce un sonido semejante al del corno inglés.
El maestro Azkue de quien tomamos la anterior descripción hace notar que los artistas de la
alboka no desinflan los mofletes desde la primera a la última nota de la pieza; durante todo este
tiempo, la respiración es nasal. Y, a propósito de la resistencia pulmonar de los "albokaris", recoge
un viejo cuento cantado que viene a ser como sigue:
Había en el valle vizcaíno de Arratia un albokari muy orgulloso de la potencia de sus pulmones el
cual apostó con un convecino a que recorría, montado, la calle más larga de París, sin por un solo
momento dejar de tañer su alboka. El premio de la apuesta consistía en un hermoso mulo cuyo
color varía según las distintas fuentes de tradición; según unos era blanco: "mando zuria", para
otros era rojo: "mando gorria"; finalmente en opinión de otros, el codiciado mulo era gris: "mando
urdiña"
He aquí, pues, que el albokari y su convecino, picado el primero en su punto de honra y ambos
empujados irresistiblemente de la vasca manía de la apuesta, salen de su valle nativo y atraviesan
ríos, trasponen montañas, recorren llanuras de extensión nunca hasta entonces por ellos
contemplada y, por fin tras la larga peregrinación que se adivina, llegan a la capital de Francia.
Una vez allí, y enterados de cual era la calle más larga de la ciudad, montan en sendos mulos y el
artista que abría la marcha, bien rellenados los pulmones del aire parisiense, comienza su sonata
que repetía y volvía a repetir y tantas veces que, habiendo empezado a sonar sus primeras notas
por la mañana, seguían las últimas sin interrupción, haciendo vibrar el aire de París ya entrada la
noche, según nos lo dice el cuento:
"Goizean Parisién, gabean Parisen ¡au da Parisko kaleen luzea! auxe kale au pasata baneuko,
atzeko mando gorri au neurea".
Esto es: "A la mañana en París, a la noche en París, ¡Oh qué largura la de estas calles parisienses!
Si tuviera pasada esta calle, este mancho rojo de detrás sería mío".
Pero de nada le sirvió al albokari su extraordinaria potencia. Su antagonista —que debía de ser
hombre de alma atravesada—, desesperado al ver que perdía la apuesta se le adelantó y le cubrió
el cuerno por donde salía el aire y el sonido, y el albokari, sofocado, desinflados sus mofletes que
de rojos se tornaron pálidos, cayó de la cabalgadura sin vida.
Y, por obra de una odiosa traición, éste fue el triste fin de aquel famoso y poderoso artista
arratiano digno, ciertamente, de mejor término.
Pero su raza no ha terminado en nuestra tierra. Aquí están los poderosos albokarís de la Burunda,
cuyos sonidos, según verídico testimonio de Errea, pusieron en serio peligro los techos, tabiques y
paredes maestras del edificio del "Laurak Bat".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -201
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
En las romerías que para los días 6 y 7 del próximo abril ha organizado el Comité de Ayuda a los
Vascos de Francia tendrán los montevideanos ocasión de ver cómo los árboles del hermoso campo
del "Euskaro Español" vibran agitados como cañas por el ciclópeo aliento de estos rústicos artistas
vascos. - Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 20 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -202
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ARTE VASCO
No deja de ser notable lo sucedido en el país vasco en relación con el arte de la pintura en el que
sin contar hasta el pasado siglo con una verdadera tradición, carente de figuras geniales se
levanta en nuestros días en un germinar maravilloso en el cual tanto o más que las cimas señeras,
siempre necesariamente escasas, es de admirar la plétora de notables artistas que se está dando
en una espléndida floración.
El pasado es indudablemente magro. Fuera de la estirpe vasca de Zur-barán y Goya, los pintores
destacados anteriores al siglo XIX quedan reducidos al tafallés Juan Navarro, el vizcaíno Francisco
de Mendieta, el zumayano Baltasar de Echave que tanto pintó para las iglesias mejicanas y el
azcoitiano Ignacio de Iriarte, uno de los más famosos paisajistas de su tiempo y gran amigo de
Murillo al que tanto recuerda muchas veces en su manera de tratar el color. Lo dicho no excluye,
claro está, la existencia de muchos otros dignos de no ser olvidados.
Pero la poderosa corriente pictórica vasca no comienza hasta aquellos artistas nacidos en el
primer tercio del siglo XIX como Pancho Bringas y Eduardo Zamacois que unidos a Plácido
Zuloaga, Barroeta y Lecuona forman el grupo de precursores. ' 'Ellos son los primeros —dice el
consagrado crítico Juan de la Encina— que dirigen la atención hacia la vida vasca como activo
elemento de sugestión artística". Mas era preciso que sobre el academicismo indígena de estos
precursores actuaran otras fuerzas para que se verificara la gran revolución, el salto gigantesco
que la pintura vasca ha dado, salto que, según Dunix, va de la nada al ser pleno. Era preciso que
las ráfagas revolucionarias del impresionismo llegaran a Bilbao dentro de la caja de colores,
verdadera caja de sorpresas, del inquieto Guiard. Eran las mismas ráfagas de aire puro y
renovador que traía al mismo tiempo a Guipúzcoa desde Bruselas aquel otro impresionista
inefable, asturiano vasquizado, que se llamó Darío de Regoyos. "Es el momento —dice Kaperotxipi
— en que la mayoría de los pintores vascos se empeñaron en pintar sus cuadros con dibujo clásico
y paleta moderna. Es el momento en que nació a la vida fecunda el arte vasco cuyas
características principales son el sentimiento de las armonías grises que parece ser uno de sus
tónicos y el que envuelven, en sus mejores momentos, lo mismo las violencias de Zuloaga y
Regoyos que los alquítaramientos de Juan de Echevarría; el realismo costumbrista, que aparece
con Bringas, es cultivado por Lecuona bajo las formas flamenco-neerlandesas y a cuyo servicio
puso Guiard La-rrauri un dibujo formado en los modelos de Ingres y Degas". "Es un arte cuya
gran musa inspiradora, nos sigue diciendo Juan de la Encina, es la tierra vasca, esa tierra cuyos
campos, mar y poblados poseen un carácter tan incisivo, tan peculiar, propio e inconfundible, esa
tierra que, en una palabra, es tan "expresiva" que los artistas, aún los más reacios a la
observación concreta, se sienten al vivir en ella penetrados por su espíritu". "En el color, les ha
dado los grises, los azules, violetas, o los pálidos, las armonías melancólicas o tenebrosas. En la
forma el estilo escueto, anguloso, rígido a grandes rasgos sintéticos, pero animados por íntimas
cadencias rítmicas. La ondulación clásica es ajena a los vascos. Su ritmo predilecto es quebrado".
"Tal es la trama del arte vasco, las tendencias y formas generales en que se sustenta. Dentro de
ella se mueven temperamentos bien diversos; pero todos, sean cuales fueren sus constituciones
espirituales, participan de un modo o de otro del espíritu y manera de las dos tendencias
capitales, la clásica española y el moderno arte francés". Si a esto se añaden otros aspectos
complementarios con el de la casi total ausencia de extravagancias, la falta de escuelas que no
impide, por cierto, una superior unidad, y hasta si se quiere —algo de verdad suele haber en las
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -203
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
especies malignas— eso que se ha dicho de buenos dibujantes y malos coloristas, tendremos una
visión de conjunto bastante aceptable del arte vasco.
En cuanto a las individualidades, son de sobra conocidas las más importantes. Zuloaga la figura
más universal, aunque no desgraciadamente la más vasca entre nuestros artistas, de los cuales,
por cierto, casi ninguno ha seguido su tendencia. Con él, Pablo Uranga de cuya gran amistad y
trato con Zuloaga junto con su imaginación sorprendente y rapidísima ejecución surgió la
divulgada fábula de que era quien en realidad pintaba los cuadros firmados por el eibarrés;
Aurelio Arteta al que Kaperotxipi llega a calificar como "el más grande pintor de todos ios pintores
vascos"; los hermanos Ramón y Valentín Zubiaurre en cuyos pinceles puso Dios el maravilloso don
de expresión que negó a sus lenguas, los Arme, caso excepcional de cuatro hermanos, los cuatro
grandes artistas; Manuel Losada de quien Julián de Tellaeche, tan agudo crítico como
excelentísimo pintor, de nuestros tipos marinos dice que "empleó el pastel con un dominio de la
técnica que acaso le hubiera envidiado el propio Degas"; Elias Salaverría "ese vasco de Lezo —
escribía Marañón— que recorre el mundo con su país a cuestas"; Gustavo de Maeztu el cordial e
impetuoso; el elegante Joxe Mari de Uzelay, Jenaro de Urrutia, dueño absoluto del dibujo; el gran
Juan de Aranoa, una de las cumbres de nuestra plástica, y tantos y tantos otros de parecidos
méritos cuyos nombres, con los de escultores, grabadores y dibujantes, harían interminable esta
nota.
La cual no es otra cosa que un débil reflejo de la deleitosa lectura del libro Arce Vasco de Flores
Kaperotxipi que la benemérita editorial vasca "Ekin" acaba de lanzar al público. Lo menos que
puede decirse de este libro es que era un libro necesario que llena cumplidamente un hueco y que
constituye una caudalosa fuente de información de inapreciable interés para el gran público. Pero
puede decirse mucho más. Porque Kaperotxipi, pintor profesional y escritor temperamental, como
lo definió Felipe Urcola, rehuyendo deliberadamente el tono doctoral y las sistematizaciones
académicas, escribiendo "en mangas de camisa" como él dice, sabe llevar a los puntos de su
pluma fresca y saltarina un conocimiento del tema en el que muy pocos lo podrán igualar. Y algo
más aún; algo sin lo cual la luz intelectual de poco vale: el calor del corazón. Ese corazón en el
que Kaperotxipi hundió siempre, hasta lo más hondo, sus pinceles para dejarnos luego en sus
cuadros "el pueblo dichoso que yo conocía, ese pueblo vasco que me gusta pintar: gente feliz,
sencilla y fuerte, honrada y limpia, de la montaña y del mar".
Euskal Erria, Montevideo, Mayo de 1955. El Plata, Montevideo, Mayo 5 de 1955.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -204
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
EN LOS CAMPOS ELÍSEOS, EUSKALDUN V VASCO. DIALOGO DE MUERTOS
Euskeldun.- Aquí, en este bosquecillo de laureles siempre verdes, sentados sobre el blando
césped, podemos conversar. Os confieso que tengo verdadera sed de oiros a vos que acabáis de
llegar de nuestra vieja tierra. Y no sólo porque los varios siglos que hace que la abandoné parece
que no han hecho sino acrecentar en mí el gusto de oir hablar de ella, sino porque, con toda
franqueza, ni el tiempo transcurrido ni la serenidad que perpetuamente baña nuestra existencia
en estos campos de beatitud han podido jamás aquietar en mi espíritu el anhelo de conocer la
opinión —buena o mala— que de nosotros se tiene en la que fue nuestra patria terrena. Tal es la
condición humana.
Vasco.- Con la misma franqueza de nuestra raza os contesto que hubiera preferido que no me
preguntaseis tal cosa. Porque pertenecéis a generaciones de las que tiene bien pobre concepto la
actual de nuestra tierra. Y con razón yo creo.
Euskeldun.- Nuevo sois, como nuevo habláis. El sereno ambiente de estos lugares os curará muy
pronto de esos ímpetus. Pero, decidme, ¿de qué se nos acusa?
Vasco.- Pudierais preguntarme mejor de qué no sois acusados. La ruina de la patria, la tragedia de
nuestra nación a punto de extinguirse, ¿a quién se debe? Vuestras culpas, o si lo preferís nuestra
inexplicable inconsciencia, hicieron posible que, contra el clamor de la sangre que la exigía, la
unidad de la patria nunca fuera realizada. Desunidos, debilitados, arrojados en brazos del extraño
que parecía respetar en nosotros unas libertades que en el fondo de su alma odiaba ya que sólo
esperaba el momento oportuno para dar el golpe mortal, habíamos de llegar por fatal proceso a
esta situación desesperada. Poseísteis del Carona al Ebro un dilatado solar, más que suficiente
para dar asiento a un gran estado, y fuisteis dejándolo achicar hasta que quedara reducido a algo
así como siete cantones y todavía en ésta su pequenez pudiera haber conservado un rango
decoroso, si la gallarda marina que fue desde inmemoriales tiempos lo mejor de nuestro
patrimonio hubiera, al servicio de ese estado chico pero unido, dilatado sus fronteras más allá de
los mares, al modo de Holanda o Portugal. Que no es menor nuestra tradición marinera que la de
estos países. Y no es menor aunque, a primera vista pueda parecerlo, pues por vuestras culpas
las más gloriosas de nuestras hazañas aparecen disfrazadas con extrañas banderas. Nuestros
fundadores no fundan para nosotros ni descubren para la patria ni para la patria conquistan
nuestros conquistadores.
Euskeldun.- ¿Quisierais que hubiéramos sido un país engendrador de aves de rapiña, al estilo de
Roma?
Vasco.- No, que eso repugna a lo más íntimo del vasco. Pero si no teníais el derecho de conquistar
a nadie, estabais, en cambio, en la obligación de preveniros contra toda conquista. Y fácil era de
entender que vuestra falta de unión y perpetuas discusiones os habían de conducir o habían de
conducirnos a nosotros, vuestros descendientes, a este trance que ahora lamentamos.
Euskeldun.- ¡Qué difícil es siempre para los pueblos como para los hombres alcanzar el justo
medio! Nuestro amor excesivo a la libertad dañó, tal vez mortalmente, a nuestra libertad misma.
Nuestra incapacidad para extender nuestras fronteras a expensas de la justicia hizo que la
injusticia hiciera retroceder las nuestras. Pero, esto aparte, yo quisiera que antes de juzgarnos
tuvierais presentes las palabras de otro vasco que vivió antes que nosotros. Fue Quintiliano, gloria
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -205
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de la vascona Calahorra, quien en su claro latín escribió algo como esto; que es difícil siempre
hacer entender a generaciones que vendrán después de la nuestra las razones que justificaron
nuestra conducta. Nuestras culpas han sido grandes; terribles ciertamente nuestros yerros, pero,
no sé por qué me parece que hay mucho de precipitación en vuestro fallo. Yo creo que no habéis
todavía investigado lo bastante como para condenarnos sin apelación en la forma que lo hacéis.
Yo no sé si habéis pensado que tal vez nosotros no hayamos dicho nunca ni obrado jamás en la
forma que plumas extrañas prentenden. Tal vez ha habido casos en que al actuar como
actuábamos no hacíamos sino obedecer a una terrible necesidad no de vosotros suficientemente
conocida.
Vasco.- ¿Por qué no escribisteis nuestra historia?
Euskeldun.- Falta fue nuestra y no lo niego. Pero yo os digo, a mi vez, ¿y por qué vosotros no la
rehacéis? ¿Qué os parecería que yo me alzase ahora en acusador y dijera que no veo en vosotros
demasiada afición a ésa y otras parecidas labores? Os quejáis de nosotros y tenéis razón en
mucho, pero no olvidéis nunca que os dejamos una herencia que como todas comporta derechos y
obligaciones. Es fácil el recuento de las deudas y muy cómodo echarnos en rostro los deberes que
nuestras culpas o negligencias os impusieron, pero es justo también y os agradeceríamos mucho
que supieseis reconocer que en medio de nuestras culpas y desdichas, con una patria disminuida
en sus límites y maltrecha en sus libertades hemos sabido transmitiros un legado que es todo
nuestro orgullo; la sustancia misma de la nación en nuestra sangre no contaminada y el verbo
original de nuestra estirpe que en medio de nuestras culpas y desgracias nunca dejó de florecer
en nuestros labios. Yo quisiera que, con la franqueza de que al principio de nuestra conversación
blasonábamos ambos, me dijeseis si vosotros estáis poniendo en la conservación de estos tesoros
"sine quibus non" de nuestra nacionalidad, el celo práctico que nosotros calladamente
desplegamos.
Vasco.- De eso quisiera yo que hablásemos.
Euskeldun.- Ya lo haremos; pero no hoy. Atardece y hemos de retirarnos de aquí. Mañana, y en
este mismo sitio, si os parece, reanudaremos nuestra pláticas.
Euzko Deya, Buenos Aires, Mayo 10 de 1943.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -206
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
CANCIONES DE NAVIDAD
Nueve veces ya, desde que dejamos nuestra tierra, ]a Estrella refulgente ha detenido su carrera
para alumbrar la gruta de Belén. Nueve años ya en que al retornar estos días del nacimiento de
Cristo, nos llega de la patria lejana el eco dulce y torturador de nuestra vieja canción navideña:
"¡Ator, ator, mutil etxera!...".
¡Navidades lejanas de mi infancia! Florecen en mi vieja casa los cristianos afanes de estos días.
Las figuras del Nacimiento son sacadas de su retiro, desempolvadas y cuidadas con amor... Y,
¿cómo olvidar el viaje ritual con mi padre a la estrada de Piñaga que cría en sus taludes el musgo
más suave y lustroso que en ningún sitio se pueda encontrar? Y en la noche sagrada, junto al
Nacimiento, cantábamos los más chicos golpeando panderetas que sólo esa noche se nos ocurría
tocar. Todo el resto de la familia nos aplaudía y obsequiaba y todos nos sentíamos felices, en la
mesa abundante, dulcemente poseídos del espíritu de la alegre Navidad.
¡Navidad de la guerra! Han pasado muchos años y hace ya medio que latinos, germanos y moros,
los tres seculares enemigos de nuestra raza, esta vez juntos, han traído a nuestra tierra la guerra
siempre maldita y que aborrece sobre todas las cosas al espíritu de la Navidad. No hay esta noche
estrellas en el cielo, ni canciones en los hogares, ni resuenan jubilosas las sirenas de los barcos
anclados en la ría cercana. Sólo oscuridad, silencio, escasez y tristeza, ¡en una noche de Navidad!
¡Navidades del destierro! Nevadas las de Europa en Donibane Garazi, entre los muros de la vieja
ciudadela, y en París y en Marsella donde aulla el mistral. Después la extrañeza de aquella noche
tropical en La Habana; más tarde la de Buenos Aires y luego éstas del Uruguay. Navidades
agridulces, fiestas de los que se amaban y han sido separados y han puesto toda su vida en un
terco y continuo añorar. Navidades agridulces forjadas de recuerdos, tristezas y esperanzas en las
que, como un "leit-motiv" que punza allá dentro del pecho, escuchamos mil veces las palabras de
la canción dulce y torturadora: "¡Ator, ator, mutil etxera!...".
¡Navidad de la paz! Tras los nueve años de prueba, ella se acerca, por fin. Y, ¡qué hermosa, qué
hermosa nos figuramos a esta nueva Navidad! Se esfumó la negra tiranía y en el cielo de la patria
brillan con renovada fuerza las luces de la libertad. He aquí a los vascos dueños de sus destinos
como en los siglos incontables y he aquí que vuelven a reunirse los hermanos separados por
largos años de dolores, para gozar en común de la paz anunciada por los ángeles y los hombres
de buena voluntad. Y en el dolorido cuerpo de nuestra Euzkadi resplandecen como enormes rubíes
las recientes cicatrices y de la tierra sagrada que cubre a nuestros mártires y héroes innumerables
se alza un himno grandioso de libertad y victoria, de perdón y de paz.
Y en todos los hogares de la vieja Euskal Erria nace un júbilo nuevo. Y en el nuestro nos reunimos
¡por fin! con todos nuestros hijos a los que habré mostrado antes donde crece en la estrada de
Piñaga el musgo suave y lustroso que mi padre me enseñó a recoger. Y los chicos tocan la
pandereta y cantan en nuestro sagrado euskera junto al Nacimiento. Y yo canto y bailo con ellos
después de haber rezado con ellos por los que, aquí en la tierra, no nos acompañarán ya más. Y
nuestra alegría ya no es jamás turbada por los ecos de la vieja canción que durante nueve años
nos ha venido hiriendo en lo vivo de la entraña: "¡Ator, ator, mutíl etxera!..."
Montevideo, Diciembre 25 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -207
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -208
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
LOS VASCOS CANTAN Y DANZAN..*
El "Comité Pro Ayuda a los Vascos en Francia", que viene desarrollando en el Uruguay tan
entusiasta y eficiente labor, ha organizado últimamente, a beneficio de los fines perseguidos por
dicha institución, un concierto y dos romerías vascas. Instintivamente, el Comité ha buscado sus
más eficaces colaboraciones en aquellos aspectos más típicos del espíritu vasco: el canto y la
danza.
Porque el vasco canta siempre; en la alegría y en el dolor, en los banquetes y en la iglesia, junto a
la cuna en que se mece el niñito reacio al sueño o en la triste "gau-illa" en que se velaba el cuerpo
muerto del familiar o amigo que se fue, el canto brota del pecho vasco como algo que está en lo
más profundo de su naturaleza. Los alegres murmullos de los arroyos que pasan brincando sobre
sus lechos de piedra; los rugidos de su mar bravio, el ronco acento de los torrentes que bajan de
las cumbres pirenaicas y los silbidos del viento que sopla a través de los bosques centenarios,
parece le prestan esas notas dispares que el vasco sabe concordar en su pecho creando una
música popular particularmente rica y original, admiración de propios y extraños: ella es tan
propiamente nuestra y nos distingue de todas las naciones del mundo, como nuestro idioma
alófilo nos cataloga aparte de todas ellas.
Uno de los aspectos más característicos de la música vasca es el ritmo llamado de "zortziko" o de
cinco por ocho. Se trata de un compás de los llamados de amalgama, porque entran en una parte
del valor de tres corcheas y dos en la otra. De aquí la gran dificultad de su medida para los
extraños. El zortziko "Miramar" del gran violinista navarro Sarasate no lo miden bien jamás los
extraños, aunque se trate de los mejores artistas'".
Claro que el 5/8 "no es exclusivamente nuestro, pues lo compartimos con griegos, lapones,
lituanos, fineses, etc.", pero "ello no resta originalidad a nuestros zortzikos cantados o danzados,
ya que no es la medida del 5/8, sino la forma peculiar de emplearla lo que determina la
singularidad de nuestros aires típicos"^.
La primera recopilación de melodías populares vascas es la hecha por Pedro de Albéniz en 1824
para el libro de danzas vascas de Iztueta, libro éste que, según Charles Bordes, constituye un
documento "peut-étre un¡-que dans la bibliographie du Folk-Lore". Después, las colecciones se
han sucedido a través de Michel, Mme. Villehelio, Salaberri, Santesteban, Az-kue, P. Donostia,
Guridi, Usandizaga, Almandoz, P. Madina, Uruñuela, Mokoroa, P. Olazaran, Sorozabal, Busca
Sagastízabal, etc.
Los que asistieron al reciente concierto del Club Uruguay pudieron escuchar algunas de estas
melodías a través de las magníficas voces de la soprano Erauskin y el bajo Algorta. Sus motivos
son de lo más variado: ya se trata, en "Urrundik", de la nostalgia del pastor que solitario en la
cumbre contempla el monte lejano que le hurta la vista de su pueblo natal, de cuyas campanas
cree ya oír el eco; ya en "Lo..." es la dulce invitación al sueño que la madre hace al hijito que
mece en la cuna; lo mismo es la romántica puesta del sol que se hunde en el mar convertido en
un globo de oro, que la sátira contra aquellas tres señoritas de San Sebastián que sabían coser
bien pero beber mejor...; ya narra un sucedido como en el "Ne-re amak ba'leki!" de Iparraguírre,
o su tema es el sentimiento amoroso que bate dulcemente sus alas en el "Goizeko izarra"... Sobre
todos los sentimientos, sobre todas las circunstancias; en la contemplación de la naturaleza o en
el recuerdo de cosas, más o menos dignas de memoria, el vasco concibe una canción.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -209
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pero si el vasco canta siempre, hay otra modalidad que por igual le distingue: su natural
entusiasmo por la danza. Ya el P. Larramendi nos hacía ver a los chiquilines danzando en brazos
de sus madres o nodrizas al escuchar el son del tamboril. Antes que él, Voltaire nos había
clasificado como "un pequeño pueblo que brinca y baila en lo alto del Pirineo". La letra de una de
nuestras más lindas y típicas melodías, aquélla que nos hace conocer al "pajarito que canta en la
misma punta de la rama del manzano del caserío Aldape", termina con esta interrogación: "¿nork
dantzatuko ote du soñutxo orí?", esto es, "¿quién bailará al son de esa música?", porque al vasco
le parece natural que no se desaproveche la ocasión de trenzar unos ágiles pasos que brinda con
su tocata el simpático pajarito.
Hay danzas de todas clases: unas para bailarines sueltos, otras para coros; alegres las unas,
tristes las otras; las hay solemnes, hieráticas; satíricas y grotescas también. Pero, en general,
puede decirse que una feliz combinación de dignidad y alegría preside a la mayor parte. Cuando
Víctor Hugo, por el año de 1843, se detiene en la plaza guipuzcoana de Pasajes, contempla con
admiración al pueblo que baila. Son ellas, entre otras, las humildes bateleras Pepa y Pepita, "dos
bellas hermanas que tienen algo de puro y noble. La mayor posee un aire casto, la pequeña
virginal. Se creería ver bailar a una madona, frente a frente de una diana''. Los muchachos que
con ellas danzan son pescadores y labradores; sin embargo, Hugo al pintarlos "fuertes, hermosos,
curtidos del sol", no deja de advertir que son respetuosos y tiernos en sus gestos con estas
muchachas púdicas. Es la natural dignidad de la raza que rechaza desde lo más íntimo de su ser
las contorsiones simiescas y los pasos lúbricos de ciertos bailes modernos. Porque el vasco siente
bien que la danza no es solamente agilidad y belleza sino que, como escribía Platón, "imita las
palabras de la Musa". De ahí que el respeto y la dignidad se impongan; pero, ¿es que ellos
espantarán a la alegría? Nunca han pensado tal cosa los vascos. Cuando Jovellanos visitó nuestro
país a fines del siglo XVIII pudo escribir: "allí es de ver un pueblo entero, sin distinción de sexos y
edades, correr y saltar alegremente en pos del tamboril".
Este es nuestro pueblo, nuestro verdadero pueblo; aquél en que sus autoridades, vestidas de su
indumento más solemne, dan el ejemplo en las fiestas danzando las primeras los ágiles pasos del
"aurresku". Este es nuestro pueblo, tal como lo habéis podido ver, hermanos uruguayos, en las
romerías de los pasados días 6 y 7 en el campo del Euskaro Español, danzando incansablemente a
los sones de tamboriles, dulzainas y acordeones, con esa alegría que en el vasco nunca se agota,
porque él sabía, mucho antes de que el pensador lo expresara, que sólo hay dos cosas por las que
el hombre deba estar triste: el remordimiento y la enfermedad. Y nuestro pueblo, pese a sus
desgracias presentes, sigue, en general, siendo sano y dueño de una conducta que no sabe
engendrar remordimientos.
El Día, Montevideo, 1947.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -210
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ALGO SOBRE EL CARÁCTER VASCO
Con motivo de una amable nota aparecida el pasado día en las columnas de este diario y en la
que se recogían algunas de las sagaces observaciones hechas por el prestigioso médico y escritor
doctor Isidro Más de Ayala a su reciente paso por nuestra tierra, se nos ha pedido por queridos
amigos algunas puntualizaciones que con el mayor gusto pasamos a exponer.
En primer lugar, con respecto a aquello de: "Bondadosos en extremo o enojados con acción que
carece de escala explosiva. Parece que en la caja de cambios de los vascos no hubiera segunda
velocidad", la observación parece muy exacta. Por lo menos, es el concepto que se viene
repitiendo de nuestra gente desde los escritores españoles del Siglo de Oro, de cuyo más ilustre
representante Miguel de Cervantes Saavedra son aquellas palabras: "Son unos benditos como no
estén enojados y en esto parecen vizcaínos como ellos dicen lo son" ("La señora Cornelia"). Es
casi lo mismo que ha venido a decir en nuestros días Julíen Vinson que vivió cincuenta años entre
nosotros: "Son amables y simpáticos, más irascibles y peligrosos en el calor de su excitación".
Pero no estamos conformes con aquello de que "la caja de cambios de los vascos no está provista
de marcha atrás". Porque esto es repetir en lenguaje del día aquel viejo tópico de la terquedad
vasca que nunca hemos podido admitir. Puede hablarse, con toda verdad, de entereza y ahí
tenemos, entre tantos, ese magnífico espécimen de Ignacio de Loyola o recu-rrirse, quizás con
más acierto, al "rectilíneo" de Ortega y Gasset ("Rectilíneo de alma como de rostro, el vasco es
una de las más nobles variantes que en Occidente ha dado la voluble planta de Adán"). Pero ese
concepto de terco —que en una superficial visión tan fácil es de confundir con el de rectilíneo—
difícilmente puede rezar con el vasco que es uno de los pueblos que, en todos los actos de su
vida, más uso hace de la cabeza; de la poca o mucha que le haya cabido en suerte. El que nuestro
pueblo no sea rencoroso ni vengativo, como, para honra nuestra, lo reconocen todos los que nos
han estudiado bien, creemos prueba bastante lo que decimos. Creemos también que del contraste
de nuestro carácter con el ciertamente más voluble de los dos grandes pueblos latinos que nos
rodean ha podido nacer ese tópico de nuestra terquedad. Aunque lo cierto es que entre las notas
constitutivas del tipo vasco, tal y como se deducen de la literatura española del siglo XVII y
podemos considerarlas en estudios tan amplios y logrados como el de Miguel Herrero García
("Revista de Estudios Vascos, Oct. Diciembre, 1927), para nada aparece eso de la terquedad.
En cuanto a la comparación del carácter vasco con el riojano y el aragonés creemos, con todos los
respetos, que no está acertado el amable comentarista. Se trata de regiones fundamentalmente
distintas de nuestra raza. Y, concretamente, lo que se ha dado en llamar "terquedad aragonesa"
poco o nada tiene que ver con nuestro carácter, como no sea en el extremo sur aragonizado de
Navarra.
Y por lo que se refiere a que el carácter vasco sea "semejante al navarro" creemos simplemente
es un "lapsus calami". Porque tanto valdría decir que la idiosincrasia montevideana es semejante a
la uruguaya. Navarra, en efecto, no sólo es una de las seis regiones que constituyen la vieja Euskal Erria, sino que, tal vez, la primera y principal: el cogollo de esa antiquísima e insular
nacionalidad pirenaica cuyo corazón, como dice Rodney Gallop, "está puesto en una sola cosa, a
saber persistir".
Montevideo, Noviembre 17 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -211
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -212
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
LAS CASAS SOLARES DEL PAÍS VASCO
Las hay por todos los ángulos de nuestros valles y recovecos de nuestras montañas, esmaltando
con el blanco de sus fachadas y el rojo de sus tejados el verdor de nuestro paisaje. De piedra,
siempre de piedra, material prístino y noble, como un brote natural de la tierra de la que no se
sabe cuándo nacieron porque en ellas se ha detenido el tiempo.
Allá arriba, entre las puntas de unos picados y un raleado bosquecillo de robles o encinas, está la
casa "Etxegarai" o "Goikoetxea". La bruma se desgarra, quizás, en los riscos de esta cumbre y a
través de sus cendales las viejas paredes cobran un encanto que nadie podría explicar. Reina una
gran paz aquí y se diría que todo es puro en esta altura como el aire que la acaricia. El amplio
saliente de los aleros nos habla de protección y la ancha portada nos brinda hospitalidad. Hay un
balcón corrido, de recia madera; bajo él, la piedra del escudo solariego que pregona la universal
nobleza de los vascos. Se oye amortiguado el tintineo de las esquilas del ganado que pace la
húmeda hierba en el prado contiguo; algo más lejanos, suenan los golpes acompasados de la
guadaña con que el "etxekoyaun" siega en la ladera el verde helécho o la argoma florida que
servirá de cama a los rumiantes.
Tal vez, ahora unce dos de éstos a la carreta de macizas ruedas — gurdi—, que colma con una
carga de argoma que hará armoniosa su marcha por el angosto camino de la montaña. Tan
angosto y tan hundido, muchos trechos, en la tierra, que más que vía parece trinchera. Por ella
desciende el gurdi a través de mil zigzaguees, con su terco rechinar. La bruma se va disipando a
medida del descenso y el sol brilla ya franco cuando la carreta se detiene en su punto de destino
que puede ser el caserío "Etxe-berri" o "Etxebeste", rodeado de rubios maizales o emergiendo
entre la maravilla de un verdadero bosque de manzanos en flor. A la puerta de Et-xeberri está
sentado el abuelo —aliona— fumando con delicia su pipa de barro y reconfortándose con la tibia
caricia del sol. Su mirada ya cansada adquiere por momentos brillo nuevo al posarse en la
bulliciosa bandada de nietos que juegan allí cerca bajo su vigilancia, porque ¿quién concebiría un
auténtico caserío vasco sin abundancia de niños y sin la presencia de tres generaciones cuando
menos?
Podemos seguir al gurdi en su viaje imaginario o podemos, sin él, hacer nosotros una
peregrinación sentimental por nuestras casas pobladoras. Aquí tenemos a este caserío al que
llaman "Larrañaga" porque es característico en él la amplia era —larraña— donde las mieses son
trilladas; más allá se ve aquel otro que lleva el nombre de "Zabala" porque está asentado en una
amplia explanada. ¿No veis algo más abajo de él, ya en la estrecha vega en la que crecen los
alisos, aquella vieja casa? Se llama por eso "Al-záibar". Y si queréis cruzar el curso de agua que
baña esa vega, es muy posible que junto al viejo puente de piedra del que cuelgan guirnaldas de
hiedra encontréis otro caserío que, por vecino al puente, se llama "Zubi-ría" o "Zufriategui", tal
vez. Y hallaréis dominando un pedregoso barranco a la casa "Achucarro" y un jaro o pequeña
espesura de árboles jóvenes, a cuya sombra el ganado sestea, os indicará el asiento de la casa
"Berro". Un pastizal os explicará porqué se llaman así los de la familia "Larre'',' 'Larrea" o
"Larreta" que en aquellas tierras hicieron afincamiento; una ferre-ría os declarará el nombre de
los "Pagóla" o "Sarasola"; un molino el de los "Bolívar" o "Eyarabide"; una iglesia el de los
"Eleizalde"; un encinar os denuncia a "Artega"; un robledal a "Aretxaga"; donde aquellos alisos
crecen se asienta "Alzaga", en un bosque de abedules "Urkiza"; sobre aquel terreno cimero se
edificó "Garai", en el otro piezarroso "Alberdi", en el extremo de la peña "Azkuenaga", etcétera;
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -213
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
nuestra excursión se tornaría inacabable.
¡Casas vascas, seculares casas vascas cuyos flancos fecundos no hay vejez capaz de agostar! De
vosotras, en generaciones incontables, han ido surgiendo los hombres esforzados que, a través de
las montañas y los mares, llegaron a las tierras vírgenes para unirse material y místicamente a
ellas en esa pléyade de navegantes y misioneros, fundadores y colonizadores que, fuera de la
patria, han constituido la prolongación más gloriosa de nuestra estirpe.
En los más de los casos, su arquitectura es humilde; sus líneas-hablan de sencillez y sus piedras
de fortaleza y todo ello de originalidad. Un extranjero hablando de ella ha podido con justeza decir
que "No es española ni francesa, ni de un estilo de Renacimiento español, ni de un estilo gótico
francés siendo un poco a la vez de todo ello; ella es vasca en su conjunto y en su detalle".
De estas casas, de las más feas de ellas, podrá siempre en último término decirse que son las
ostras que ocultan y protegen las mejores de nuestras perlas. A ellas, a las agrietadas y
destartaladas de ellas, corresponde con toda justicia aquello de que ' 'el viento y la lluvia pueden
penetrar, pero no el rey", porque la casa vasca, en siglos de universal feudalismo, era ya refugio
inviolable en el que, según las recias palabras de nuestro Fuero, "ni Prestamero, ni Merino, ni
ejecutor sea osado entrar a hacer ejecución alguna".
En rigor, la casa vasca trasciende lo material; es, como ya se ha observado, mucho más que una
cosa, es casi una persona, sujeto de derechos y obligaciones' 'con un estado civil inscripto sobre la
puerta y que en lugar de recibir el nombre del propietario, le da el suyo" (O'Shea).
Las casas vascas se construyeron para la perpetuidad; para asiento de una estirpe que, a través
de la institución del heredero, ha de perdurar siempre allí como nexo sagrado entre muertos y
vivos. Sobre este sencillo y fundamental concepto se alzan las instituciones más notables del
Derecho vasco.
El fuego del hogar arde en estas moradas rústicas sin que, a veces, se le haya dejado nunca
extinguir. Verdadero santuario de la raza es su sacerdotisa la mujer, la "etxekoandre" o señora de
la casa, como el vasco respetuosamente llama a su esposa, consagrando así, rotundamente, su
hegemonía dentro de las paredes de la mansión familiar. Y tenemos que confesar que nunca hubo
señorío mejor ejercido. Esta delegación de su poder en el interior de la casa que el esposo hace
espontáneamente a la mujer, ese severo respeto hacia ella en que el padre educa a sus hijos, ha
sido siempre y es aún la mejor escuela de virtudes de la raza; podríamos decir que si hay un
género de virtudes —esa fiera pasión por la libertad y la dignidad humana, por ejemplo— en que
aparecemos como deudores a nuestros padres, quizá las que más valen porque ellas son en suma
la verdadera roca sobre la que únicamente puede con solidez edificarse —la rectitud, la honradez,
la limpieza, la tenacidad—, las hemos recibido los vascos, con la primera papilla, de las manos
santas de una mujer.
¡Casas vascas! Allí estáis vosotras las más viejas de mi pueblo nativo cuyos nombres son mis
propios apellidos a través de tantas generaciones. Suelo repetir esos nombres como una
armoniosa letanía que tiene sobre mí un mágico poder de evocación: Arrigunaga y Artega; Sarri,
Piñaga, Ar-nabar; Ibatao, Zuazo, Elorri.
Sí, alli estáis vosotras, recias como siempre, sumando un siglo más a los que pasaron por
vuestras piedras venerables...
Y esta evocación siento que hace brotar dentro de mí algo que es como una profunda llamada de
la tierra; la tierra de la que surgieron estas casas pobladoras que fueron generosas en dar sus
hijos a un mundo que nacía... Pero esta llamada de hoy tiene un nuevo sentido, un matiz de
angustia que me grita, como sin duda ha de gritar a todo vasco, que aquella tierra siempre libre y
hoy ultrajada por la tiranía y la invasión extraña necesita con urgencia de sus hijos, de todos los
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -214
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
hijos por el mundo dispersados, para que no se derrumbe para siempre la magna obra que al
precio de tenaz trabajo de siglos construyó y conservó la nación vasca: !a casa solar.
El Día, Montevideo, Noviembre 19 de 1948.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -215
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
COMUNIDAD VASCO-URUGUAYA
Los actos celebrados el pasado día con motivo de la inauguración en Montevideo de la Plaza
Guerníca han sido para nosotros ocasión de una satisfacción profunda. No sólo porque todo lo
programado se cumpliera con la exactitud prevista y con la deseada brillantez. No, únicamente,
por el esplendor y autoridad que prestaban al acto las autoridades nacionales y municipales allí
congregadas; los hombres representativos de las ciencias y las artes; las más altas
representaciones de distintos Estados y las varias delegaciones de distintos grupos nacionales o
políticos. Eso, con ser mucho; eso, con merecer de nuestra parte una gratitud que nace de las
raíces mismas del corazón, no puede hacernos olvidar el hecho para nosotros más entrañable de
todos, con serlo muchísimo los señalados: la presencia del pueblo uruguayo que en
representación numerosa y selectísima dio al acto un calor, una vibración, un sentimiento de
solidaridad fraternal que fueron los que hicieron de él, en intensidad pocas veces conseguida, una
verdadera fiesta del espíritu y un regalado goce para el corazón.
Leíamos ayer, precisamente, aquellas palabras que el Dr. J. P. de Castro, ministro plenipotenciario
del Uruguay, ante el gobierno francés pronunciara en cierta ocasión: "Los vascos en general son
considerados como el necplus ultra de la inmigración y se ven allá (en el Uruguay) disputados y
solicitados por todas partes". Palabras que nos han hecho pensar, una vez más, en la excepcional
acogida que nuestra raza ha tenido siempre en este generoso país; palabras que nos ayudan a
explicar esa intensa vibración, esa fraternal acogida que todo lo nuestro encuentra aquí.
El elemento vasco ha contribuido mucho, sin duda, a la formación del Uruguay y lo ha hecho
siempre con una honradez y un sentido constructivo que las claras inteligencias de los criollos no
podían dejar de ver y sus corazones de apreciar. Pero, aún hay más: que el vasco no sólo aportó
sus iniciativas y trabajo a la tarea de la estructuración del país; se dio a sí mismo, fecundando al
árbol de la nacionalidad uruguaya con torrentes de savia que corre abundante y sana por todas
sus ramas, en proporción tal que nosotros, nuevos aquí, no hubiéramos sospechado. Es muy
posible que no haya oirá nación en que el elemento vasco se dé en tan alta proporción como en
ésta.
Y esto explica ya muy bien ese sentido de solidaridad, esa corriente de simpatía que todo lo vasco
despierta aquí. Y cuando lo vasco es algo tan entrañable y tan genuino, tan reciamente evocador
de los sentimientos ancestrales como lo es el roble de Guernica, ¿qué de extraño tiene que del
fondo de los corazones, allá donde se repliegan pudorosos los sentimientos más delicados y
profundos, brotan, cuando el llamado imperioso de la sangre lo exige, esos efluvios de cordialidad
y simpatía en que-el ambiente de la Plaza de Guernica aparecía bañado?
Y más cuando a la comunidad de sangre acompaña la identidad en el ideal. Porque late en ambos
pueblos, hondo y sincero, el culto a la libertad. Y la noble pasión por la justicia en la que saben
ver los pueblos pequeños la raíz y la razón de su fortaleza.
El Plata, Montevideo, Mayo 30 de 1944.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -216
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
'CON LIBERTAD, NI OFENDO NI TEMO"
Si por alguna característica hubiera que definir al pueblo uruguayo, nadie dudaría en señalar ésta:
su pasión por la libertad. Es ella tan general que ninguna persona, grupo o partido puede
pretender su exclusiva, para mayor honra de todos; tan intensa y vigorosa que reina aquí
indiscutida sobre todas las demás tendencias del espíritu; tan espontánea que ella marca por
doquier el verdadero clima y natural ambiente del país. Cualquiera que llegue a éste, puede de
inmediato certificar la verdad de lo que decimos. Los que llegamos de una patria, cuna y refugio
secular de libertades ahora mancilladas por una bestial tiranía, estamos en especiales condiciones
de apreciar y valorar este tesoro que Dios quiera conservar para siempre en esta tierra
privilegiada.
Pero es natural que el observador quiera explicarse la causa y la razón de este fenómeno,
desgraciadamente, poco menos que un hecho aislado en esta América Latina, feudo de espadones
sín pudor y sin conciencia.
Muchas veces hemos pensado que una de las razones fundamentales de este noble culto de la
libertad brota naturalmente de la pequenez de la República. Desde Aristóteles, sabemos que la
pequenez es una de las condiciones que acercan el Estado a su ideal. Y no sólo porque facilita la
perfección de la tarea de gobierno, sino porque los estados pequeños, imposibilitados
naturalmente de buscar su gloria a expensas de la libertad de los vecinos, se acostumbran a
sentir, en lo más hondo del espíritu, que el único camino de su grandeza —y el de la grandeza de
todos— es el culto de la propia y de la ajena libertad. Es el bien máximo que hay que defender en
todo momento y todo lugar, contra todo y contra todos, con cuerpo y alma, con uñas y dientes, si
se quiere merecer la subsistencia.
Hemos pensado también que una afortunada selección del elemento humano poblador de estas
tierras podría ser una de las concausas de este hecho feliz. Y es indudable que ello también ha
contribuido poderosamente en su concreción.
Pero estas y otras razones, que pudieran ser valederas, ceden hoy en nuestro espíritu, ante la
consideración de la personalidad del Padre de la Patria, el forjador de la nacionalidad.
Cuanto más leemos y releemos de su vida y de sus hechos, más y mejor descubrimos la auténtica
grandeza de este espécimen humano del que el Uruguay puede con profunda razón enorgullecerse
y al que, indudablemente, debe, en el aspecto que estamos estudiando, mucho más de lo que un
examen superficial pudiera hacer creer.
Porque en Artigas, por encima, muy por encima del Jefe, el Protector, el Caudillo, está el Hombre
cuya vida entera de punta a punta está dictando una soberana lección de que la libertad es para el
espíritu del hombre tanto como el aire para sus pulmones, la luz para sus ojos y la sangre para su
corazón. En sus hechos y en sus palabras que abundantemente pudiéramos citar, aprendemos que
la libertad, como hace veinte siglos lo escribió Pablo de Tarso, es el mismo espíritu de Dios; que
por ella es el hombre lo que es, ya que ella lo diferencia de ese bruto en que los tiranos quieren
convertirlo; que ni la vida es tan preciosa ni la paz tan dulce como para ser compradas al precio
de las cadenas de la esclavitud. Así pudo escribir Artigas que "queriendo ser libres, la multiplicidad
de enemigos sólo servirá para redoblar nuestras glorias", porque "nada habrá capaz de hacernos
variar; las peores circunstancias, el mundo entero empeñado en combinarse para que los
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -217
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
orientales abandonen el trono de su libertad, no será capaz de separarlos de su primer
sentimiento. Su augusta voz tronará siempre en torno de nosotros, avisándonos que ella sólo
puede presentar al hombre la grandeza que le es propia. El honor, la justicia, todo nos está
gritando que nacimos libres". Por ello "... es preciso que no permitamos que tantas pérdidas y
desvelos se prodigasen sólo para sostener una tiranía nueva. Yo voy a continuar mis sacrificios,
pero por la libertad", porque "mi decisión por la libertad de los pueblos será siempre superior a
todos los contrastes" y "para mí, nada es tan obvio como dejar a ios pueblos en su libre elección",
ya que "amar su libertad es de seres racionales, perderla es de cobardes" y "los orientales no han
olvidado sus sagrados deberes".
No necesitamos multiplicar las citas. Más que de sus dichos, surge de los hechos la personalidad
de Artigas como la de un Iluminado de la Libertad. Una de las máximas figuras que el cielo ha
enviado a los hombres por tierras de América con ese divino mensaje. Libertad de los hombres,
libertad de los pueblos. Respeto sagrado al hombre blanco, indio o negro. Religioso respeto a las
patrias grandes, chicas, débiles o poderosas. Conciencia de la profunda dignidad del hombre;
conciencia del valor moral de los pueblos, entidades naturales anteriores y en muchos aspectos
superiores al Estado.
Esta es la lección de Artigas. El gran ejemplo que con su vida pura y heroica forjada en el
sacrificio y el culto a los más nobles ideales humanos, viene ofreciendo a sus compatriotas y al
mundo este gran Hombre-pueblo.
Que esta lección y este ejemplo sigan siempre iluminando la ruta del Uruguay para que nunca
deje de ocupar el puesto de vanguardia que hoy, de pleno derecho, le corresponde en el concierto
de los pueblos libres. Todos los cuales podrían adoptar con honor ese lema, uno de los más
hermosos que hombre alguno haya podido ofrecer a su patria: "Con libertad, ni ofendo ni temo".
El Plata, Montevideo, Setiembre 20 de 1950.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -218
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
DEFENSA DE LA LIBERTAD
Una vez más. esta admirable República del Uruguay sale a la palestra, armada de todas las armas
del espíritu, en defensa de la dignidad humana y los derechos democráticos en peligro en todo el
Continente. Porque, a través de éste y en sospechoso sincronismo o sucesión, los golpes de fuerza
militares florecen y las dictaduras se instalan sobre los pueblos indefensos, amenazando convertir
a estas tierras de todas las esperanzas en odioso reducto de las potestades liberticidas.
Gran bien del hombre es la libertad y difícilmente puede hallarse tesoro que le sea equiparable
porque, como dice la Escritura: "Creó Dios desde el principio al hombre, y lo dejó en manos de su
consejo". La Suprema Sabiduría, que marcó órbitas inmutables a los astros y fijó límites intraspasables al mar, no supo cómo hacer resplandecer mejor la nobleza de nuestra condición que
reconociendo en nosotros, como supremo distintivo, una inteligencia y una voluntad capaces de
escoger y seguir sus propios caminos.
Pero los dictadores no lo entienden así. Ellos que, para sangriento sarcasmo, se alzan, a veces, al
poder y en él quizá se mantienen, invocando supuestas asistencias divinas, comienzan por
enmendar lisa y llanamente su alma al Dios que nos quiso libres, encargándose, impulsados por
no sabemos qué misteriosos imperativos categóricos, de pensar y querer ellos solos por el pueblo
entero. Con una ciencia a ellos infundida, tal vez en los matorrales del Chaco, tal vez en las
chumberas del Riff, ellos saben y sólo ellos todo lo que a todos y cada uno de sus conciudadanos
conviene y todo lo que, por lo tanto, éstos deben querer y hacer. El Partido único, el Sindicato
único, la Prensa única no son sino diversas manifestaciones de la sabiduría y providencia de estos
nuevos númenes que han venido a corregir y completar la obra del Creador, estableciendo
paralelamente a las leyes inmutables que éste fijó a la materia, las que ellos para el espíritu han
ideado.
Esta parodia que fuera grotesca, si no se alzara de todas partes bajo el signo de odio y la sangre y
dejara también en todas, como herencia ineluctable, la miseria y la ruina, se yergue en nuestros
días de punta a punta de América amenazando de muerte a la raíz misma de la razón de ser de
estos pueblos. Para combatirla, se ha levantado gallardamente en estas tierras orientales la
llamada ' 'Junta Americana de Defensa de la Democracia".
El primer acto con que el pasado día ésta dio fe de vida pública no pudo ser más brillante y
promisorio. Varias de las personalidades más desrallantes del país, sin distinción de partidos, y,
junto a ellas, otras de los países vecinos, alzaron sus voces prestigiosas y elocuentes en la tribuna
del Ateneo, denunciando valientemente el tremendo peligro que acecha a la civilización
americana. Con ellas el señor Presidente de la República, en gesto de democrática ejemplaridad,
quiso rubricar que el Uruguay entero, de su base a su cúspide, sostiene y propulsa el naciente
movimiento porque ello está en la esencia misma de la orientalidad. Y esta voz no podrá ser
desoída.
Miramos nosotros a este movimiento con toda la simpatía de que somos capaces y quisiéramos
poder estimularlo hasta el límite de sus posibilidades, sintiendo solamente que las nuestras sean
tan chicas para arrastrar, ya más de dos lustros, el peso de una inhumana tiranía. Pensamos,
naturalmente, una vez más, en nuestro pueblo y recordamos, una vez más también, aquella frase
del doctor Francisco Bauza citada por uno de los ilustres oradores del acto del Ateneo:
"Entendamos, señores, que la libertad es como el sol: o sale para todos o no sale para ninguno".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -219
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Esta solidaridad en la libertad la entendió muy bien, para gloria nuestra, en siglos pretéritos
aquella institución del árbol Malato por la que los ejércitos vascos victoriosos supieron —en aún
más grande victoria— detener sus pasos al llegar a la frontera de su tierra; la entendió
magníficamente aquel genuino representante de nuestro espíritu racial, el P. Francisco de Vitoria,
al enfrentarse al Emperador y Papa en su defensa de las libertades del mundo americano. Y lo que
el cultísimo ingenio de éste predicó, lo interpretó, ciertamente guiado no más que del instinto que
latía en sus venas, el astro popular del bardo Iparraguirre que al entonar su himno famoso al
Árbol de nuestras libertades plasmó, en su más bella estrofa, el anhelo secular de ios vascos de
que los frutos del Roble bendito fueran no sólo para ellos, sino para todos los pueblos del mundo.
Por todo ello, al acercarse este Domingo de Resurrección, fecha en que los vascos de todo el
mundo, con fe que no hay tiranía capaz de quebrantar, celebramos el Día de la Patria, el día de
nuestras mejores esperanzas y nuestros más caros anhelos, saludamos con el corazón abierto al
pueblo del Uruguay que por instituciones como ésta de la "Junta de Defensa de la Democracia"
afirma una vez más, rotundamente, su solidaridad esencial con lo que constituye la más noble
vocación y más alta herencia de los hombres y los pueblos: la Libertad.
El Plata, Montevideo, Abril 10 de 1949.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -220
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
EL PUEBLO VASCO VENTILA UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE
Largos siglos de desorbilación nacional habían llevado al pueblo vasco al borde de su disolución.
Inconsciente de sí mismo, políticamente mul-tifraccionado, sin una orientación superior que más o
menos constantemente le fuera marcando los caminos de salud y alumbrando los manantiales de
agua viva en que los pueblos fuertes sacian su sed de perfeccionamiento y perduración; desviado
fundamentalmente en sus sendas culturales al abandonar, con dejación total para estos fines, a su
idioma propio, único que por ser expresión auténtica de su ser podía reflejarlo y hacerlo conocido
y amado en todas sus facetas; este pueblo que por su originalidad e intrínseca fortaleza y su
magnífica ubicación en Europa, entre el Ebro y el Garo-na, a caballo sobre el Pirineo y
ampliamente asomado al mar parecía destinado a jugar un papel de primer orden entre las
naciones del viejo mundo, vio como iban estrechándose sus fronteras y, terco en su división, fue
con mortal indiferencia entregando poco a poco su albedrío, sin que los esporádicos chispazos de
reacción que de vez en cuando se aprecian fueran bastante a sacudirle de una vez y
definitivamente de su secular letargo.
El instinto vital se refugió en lo más íntimo de la subconciencia vasca. Allí donde los agentes
externos apenas operan, allí donde la voz de la naturaleza se hace oir con acentos apenas
perceptibles pero distintos, sonaba, tímida, pero con sonido de siglos, la voz de la raza. Voz que,
con el hormigueo de la sangre, hablaba al pueblo humilde y sencillo del crimen del
descastamiento, del bochorno del abandono del verbo propio, de la indignidad de la entrega en
manos extrañas de facultades que Dios confiere a cada pueblo por el simple hecho de su
diferenciación básica, que es obra de El. Y, cuando todas las defensas políticas fallaban, cuando la
violencia, la "maña y furto" de los de afuera y la ceguera o la traición de los dirigentes y la misma
indiferencia externa del pueblo parecía que condenaban a la nación vasca a una muerte
irremediable, esa voz, ese mensaje que el pueblo escuchaba sin apenas comprenderlo, fue
salvando a la raza.
Pero, para que de un modo total y definitivo la salvase, era preciso que ese mensaje íntimo y
callado se articulase y adquiriese resonancias de plenitud; era preciso que, abandonando la
morada interior de la subconsciencia, vibrase al libre aire de los campos vascos, expandiendo sus
ecos sonoros de monte en monte y de calle en calle a través de la tierra toda la patria.
Al Renacimiento vasco le cupo esa tarea y ese honor. El pueblo vasco fue oyendo voces claras y
fuertes que le hablaban de sí mismo como nunca antes había oído hablar; entre asombrado y
confuso, fue comprobando que aquellas voces, que muchas veces resonaban con agriores de
estridencia, le decían lo mismo, exactamente lo mismo, que aquella otra que casi apagada, que
medio ahogada, le venía murmurando secularmente dentro del pecho.
Entre esas voces resuena, con acento inconfundible, plena de sinceridad, engendrada con toda
pureza y revestida de la más alta autoridad, la de nuestro presidente Aguirre Lekube. Y, por el
momento histórico en que resuena, por su denso contenido y hasta por la sobria belleza de su
forma es en su último mensaje de Navidad, verdadero documento histórico, donde ha encontrado,
a nuestro juicio, una de sus más afortunadas articulaciones.
Muchos puntos abarca este documento que ha sido ya y está destinado aún a ser muy comentado
y estudiado. Nosotros, en nuestra modestia, nos ceñiremos aquí a uno solo que creemos
fundamental y digno de que se insista sobre él. Nos referimos al dilema de ser o no ser en que las
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -221
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
circunstancias han colocado a nuestro pueblo.
Porque se da la trágica paradoja de que en los tiempos en que el pueblo vasco arrastraba una
existencia inconsciente, su substancia nacional era rica de toda riqueza y su verbo, aunque
descuidado y silvestre, florecía en los labios de todos sus hijos. Han tenido que llegar las luces y
favores del Renacimiento vasco para que ellas iluminen a una raza que se iba y para que nuestro
corazón se despedace ante el peligro de la extinción total del idioma de nuestros apellidos. Un
conjunto de circunstancias desaparecidas se ha dado para que esto sea así. La guerra última, con
su secuela de atropellos y persecuciones, de muertes y destierros de vascos a millares, y de
saturación por elementos extraños de nuestra vieja tierra, ha sido la última catástrofe que. nos
está tocando presenciar.
Y ante este pavoroso espectáculo, nuestro Presidente urge más que nunca la unión de los vascos
todos. Porque sólo la unión de todos puede salvarnos.
Porque se juega la vida misma de nuestro pueblo y ante esto no caben apartamientos,
interferencias ni neutralidades. Podía cada vasco tener las opiniones políticas y sociales que le
cuadren, pero ante el problema apremiante de la vida o muerte de nuestro pueblo no cabe opinar.
Porque no se trata aquí de formas y modelaciones, éstas vendrán a su hora; se trata de la
substancia misma, de la inapreciable substancia nacional que se nos va entre las manos. No es,
repetimos, fundamentalmente un problema de política o sociología el que tenemos delante, sino
una cuestión, pura y simplemente, de honor y dignidad. Porque si la raza se extingue y la casa
solar se desmorona, el vasco que no ha contribuido a su resurgimiento, lo mismo que el que
activamente laboró en su ruina, quedará marcado para siempre con el estigma de la infamia; por
que si el cuskera se va, no se irá solo sino llevándose consigo a la tumba el honor y la vergüenza
de nuestra estirpe.
Reflexionemos, pues, todos sobre nuestra responsabilidad en este momento decisivo para los
destinos de nuestra gran familia. V que cada uno, recordando al apóstol de las gentes, se apreste
a hacer entrega a la justa causa de su pueblo, de palabra: quien ciencia, ciencia, quien virtud,
virtud y riqueza, quien riqueza tenga. Y seamos a todos saludable recordar que si hoy estamos en
el momento de la responsabilidad, mañana, en un mañana quizás más próximo del que
pensamos, sonará para nosotros, inexorable y justiciera, la gravísima hora de la rendición de
cuentas.
Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 10 de 1943.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -222
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
EN LOS CAMPOS ELÍSEOS, EUSKALDUN Y VASCO. DIALOGO DE MUERTOS
Euskeldun.- Aquí, en este bosquecillo de laureles siempre verdes, sentados sobre el blando
césped, podemos conversar. Os confieso que tengo verdadera sed de oiros a vos que acabáis de
llegar de nuestra vieja tierra. Y no sólo porque los varios siglos que hace que la abandoné parece
que no han hecho sino acrecentar en mí el gusto de oír hablar de ella, sino porque, con toda
franqueza, ni el tiempo transcurrido ni la serenidad que perpetuamente baña nuestra existencia
en estos campos de beatitud han podido jamás aquietar en mi espíritu el anhelo de conocer la
opinión —buena o mala— que de nosotros se tiene en la que fue nuestra patria terrena. Tal es la
condición humana.
Vasco.- Con la misma franqueza de nuestra raza os contesto que hubiera preferido que no me
preguntaseis tal cosa. Porque pertenecéis a generaciones de las que tiene bien pobre concepto la
actual de nuestra tierra. Y con razón yo creo.
Euskeldun.- Nuevo sois, como nuevo habláis. El sereno ambiente de estos lugares os curará muy
pronto de esos ímpetus. Pero, decidme, ¿de qué se nos acusa?
Vasco.- Pudierais preguntarme mejor de qué no sois acusados. La ruina de la patria, la tragedia
de nuestra nación a punto de extinguirse, ¿a quién se debe? Vuestras culpas, o si lo preferís
nuestra inexplicable inconsciencia, hicieron posible que, contra el clamor de la sangre que la
exigía, la unidad de la patria nunca fuera realizada. Desunidos, debilitados, arrojados en brazos
del extraño que parecía respetar en nosotros unas libertades que en el fondo de su alma odiaba
ya que sólo esperaba el momento oportuno para dar el golpe mortal, habíamos de llegar por fatal
proceso a esta situación desesperada. Poseísteis del Carona al Ebro un dilatado solar, más que
suficiente para dar asiento a un gran estado, y fuisteis dejándolo achicar hasta que quedara
reducido a algo así como siete cantones y todavía en ésta su pequenez pudiera haber conservado
un rango decoroso, si la gallarda marina que fue desde inmemoriales tiempos lo mejor de nuestro
patrimonio hubiera, al servicio de ese estado chico pero unido, dilatado sus fronteras más allá de
los mares, al modo de Holanda o Portugal. Que no es menor nuestra tradición marinera que la de
estos países. Y no es menor aunque, a primera vista pueda parecerlo, pues por vuestras culpas
las más gloriosas de nuestras hazañas aparecen disfrazadas con extrañas banderas. Nuestros
fundadores no fundan para nosotros ni descubren para la patria ni para la patria conquistan
nuestros conquistadores.
Euskeldun,- ¿Quisierais que hubiéramos sido un país engendrador de aves de rapiña, al estilo de
Roma?
Vasco.- No, que eso repugna a lo más íntimo del vasco. Pero si no teníais el derecho de
conquistar a nadie, estabais, en cambio, en la obligación de preveniros contra toda conquista. Y
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -223
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
fácil era de entender que vuestra falta de unión y perpetuas discusiones os habían de conducir o
habían de conducirnos a nosotros, vuestros descendientes, a este trance que ahora lamentamos.
Euskeldun.- ¡Qué difícil es siempre para los pueblos como para los hombres alcanzar el justo
medio! Nuestro amor excesivo a la libertad dañó, tal vez mortalmente, a nuestra libertad misma.
Nuestra incapacidad para extender nuestras fronteras a expensas de la justicia hizo que la
injusticia hiciera retroceder las nuestras. Pero, esto aparte, yo quisiera que antes de juzgarnos
tuvierais presentes las palabras de otro vasco que vivió antes que nosotros. Fue Quintiliano, gloria
de la vascona Calahorra, quien en su claro latín escribió algo como esto; que es difícil siempre
hacer entender a generaciones que vendrán después de la nuestra las razones que justificaron
nuestra conducta. Nuestras culpas han sido grandes; terribles ciertamente nuestros yerros, pero,
no sé por qué me parece que hay mucho de precipitación en vuestro fallo. Yo creo que no habéis
todavía investigado lo bastante como para condenarnos sin apelación en la forma que lo hacéis.
Yo no sé si habéis pensado que tal vez nosotros no hayamos dicho nunca ni obrado jamás en la
forma que plumas extrañas prentenden. Tal vez ha habido casos en que al actuar como
actuábamos no hacíamos sino obedecer a una terrible necesidad no de vosotros suficientemente
conocida.
Vasco.- ¿Por qué no escribisteis nuestra historia?
Euskeldun.- Falta fue nuestra y no lo niego. Pero yo os digo, a mi vez, ¿y por qué vosotros no la
rehacéis? ¿Qué os parecería que yo me alzase ahora en acusador y dijera que no veo en vosotros
demasiada afición a ésa y otras parecidas labores? Os quejáis de nosotros y tenéis razón en
mucho, pero no olvidéis nunca que os dejamos una herencia que como todas comporta derechos y
obligaciones. Es fácil el recuento de las deudas y muy cómodo echarnos en rostro los deberes que
nuestras culpas o negligencias os impusieron, pero es justo también y os agradeceríamos mucho
que supieseis reconocer que en medio de nuestras culpas y desdichas, con una patria disminuida
en sus límites y maltrecha en sus libertades hemos sabido transmitiros un legado que es todo
nuestro orgullo; la sustancia misma de la nación en nuestra sangre no contaminada y el verbo
original de nuestra estirpe que en medio de nuestras culpas y desgracias nunca dejó de florecer
en nuestros labios. Yo quisiera que, con la franqueza de que al principio de nuestra conversación
blasonábamos ambos, me dijeseis si vosotros estáis poniendo en la conservación de estos tesoros
"sine quibus non" de nuestra nacionalidad, el celo práctico que nosotros calladamente
desplegamos.
Vasco.- De eso quisiera yo que hablásemos.
Euskeldtm.- Ya lo haremos; pero no hoy. Atardece y hemos de retirarnos de aquí. Mañana, y en
este mismo sitio, si os parece, reanudaremos nuestra pláticas.
Euzko Deya, Buenos Aires, Mayo 10 de 1943.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -224
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ENSAYO SOBRE EL RETORNO
¿Qué le parecería, amigo mío, si filosofásemos un poco sobre nuestra vuelta a Euzkadi? Creo que
es oportuno hacerlo: nuestro viaje ha durado mucho, estimo que lo suficiente como para que se
hayan cumplido los fines que determinaron a la Providencia a lanzarnos a peregrinar. Estos no
eran otros, tengo para mí, que el enseñarnos a conocer fundamentalmente a nuestra tierra. Sí,
amigo mío, no me haga Ud. ese gesto: la verdad es que allí la conocíamos aún bastante
imperfectamente. Pero ahora, ya es otra cosa; ahora quiero decir que, cuando cumplamos la
última etapa de nuestro viaje en nuestro propio país, estaremos en condiciones de hacer de éste,
con todas las garantías de solidez y duración, la nación libre y digna con que hemos soñado
siempre.
Pensamos, pues, en la vuelta. Porque nosotros somos de los vascos que vuelven. No venimos a
América, o a otras partes del mundo, a hacer dinero o a cumplir cualquier otra hazaña, y a afincar
aquí. No; venimos por la vil razón de que poderes extraños nos echaron de nuestra tierra, razón
que de vil se convierte para un vasco en capital en el sentido de hacerle volver a ella, por encima
de todo. V hemos de volver, además, porque cuando nos hicieron dejarla estábamos precisamente
entregados con alma y vida a una tarea sobre todas noble; la de hacer de nuestra Patria, en todos
los órdenes, una tierra que ninguno de sus hijos digno, del nombre de tal, pensase en abandonar
con carácter definitivo. Y como de ese empeño no hemos desertado un minuto, a pesar de nuestra
ausencia, y, menos que nosotros, la inmensa masa del pueblo sufriente que allí quedó, y como
algo me está diciendo acá dentro —el fundamento lo ignoro— que ya los días de la opresión están
contados, vayamos meditando un poco en la vuelta porque el hacerlo, por vía de preparación,
creemos que vale la pena.
Y primeramente, digo, ¿qué encontraremos allá? Llevemos el ánimo bien preparado a los cambios
profundos, así en lo espiritual como en lo físico. En este mismo aspecto que parece el menos
susceptible de mudanza, hagámonos desde ahora a la idea de que el pueblo a que volveremos, no
es exactamente el que dejamos. El paisaje que nos era familiar no será ya quizá el mismo,
porque, sin darnos cuenta, habremos cambiado de ángulo de visión y de sentido de perspectiva. Y
ni el río de nuestro pueblo natal será el mismo río, dando en esto la razón al viejo Heráclito, ni los
montes serán ya los mismos montes, talados, tal vez, o transformados de otra suerte. Habrá
muchos, y éstos serán bien desgraciados, que al buscar su casa natal, ni rastro encuentren de
ella. Este correrá a donde estaba la placita que fue el escenario de las maravillas de su infancia y
ya no la podrá ver rnás; aquél que durante todos estos años había hecho eje de sus sueños
aquella fuente, aquella esquina, aquel rincón, girará desesperado al ver que le han sido
arrebatados para siempre.
Claro es que serán muchos —¡ojalá lo fueran todos!— los que tornarán a gozar de sus tesoros,
corno serán muchos también, y entrarnos en otro terreno, los que hallen intactos sus círculos
familiares y de amistad, pero aquellos otros tantos que al volver ya no encuentren esperándolos
unos brazos de madre que bastan ellos solos para guardar toda la esencia entrañable de la casa,
la familia, el pueblo, la tierra y la vida entera, y aquellos que perdieron no sólo su familia, sino
además esos amigos de siempre que son una prolongación familiar. Todos los que volvemos nos
encontramos con una generación entera crecida en nuestra ausencia que nos desconoce y a la que
en absoluto conocemos. Pero no sigamos más por ahí, y vayamos hacia la segunda y más
enjundiosa de estas cuestiones, ¿cómo nos encontrarán?
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -225
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Aquí tenemos que considerar dos hechos: uno d del arribo que nos queremos figurar en masa a
Euzkadi de esíos cientos y cientos de familias vascas muchísimas de ellas nuevas o casi que
esperan impacientes la señal del retorno, y en segundo lugar el choque espiritual inevitable, al
menos en los primeros momentos, entre la Euzkadi Peregrina y la Sufriente. Porque ésta verá
llegar a gente distinta de la que aguardaba y, por nuestra parte la tragedia será que, pese a
nuestras previsiones, nunca nos podremos dar bien cuenta de lo diferentes a nosotros mismos
que estos años de destierro nos han tornado.
No estará, pues, de más que nos vayamos haciendo a éstas o parecidas meditaciones para que,
cuando el momento llegue, podamos siquiera decir algo como esto:
"Compatriotas: cuenta Chesterton en uno de sus maravillosos ensayos que estando un día en su
amado rincón de Battersea, haciendo el equipaje para unas vacaciones, entró en su habitación un
amigo que le preguntó a dónde iba. Chesterton le explicó, tan elocuente y paradójicamente como
él sabía hacerlo, que su destino era Batíersea mismo. Era cierto que partía vía París, Belibrt,
Heilderber, Francfort... pero este vagar por el mundo no tenía, en definitiva, otro objeto que el de
encontrar una isla que se llama Inglaterra y en ella un lugar placentero llamado Battersea de
cuyos encantos habría de gustar como nunca con sus ojos renovados por ese vagar.
"Pues bien, compatriotas, también un día nosotros salimos de Euz-kadi. Y si nos preguntáis cuál
era nuestro destino os habremos de decir que, ciertamente, Euzkadi mismo. No importa que en
nuestras maletas podáis ver a docenas la estampa de las aduanas de Europa, África y América.
Nosotros, viajeros forzosos, no salimos a ver las hermosas ciudades europeas cargadas de
civilización, ni las africanas saturadas de misterio, ni las de América, febriles de progreso: no, lo
que nosotros en nuestro viaje hemos buscado es Euzkadi y he aquí que la hemos hallado para
siempre. Es cierto que la miramos ahora con ojos nuevos, pero si vierais con qué ojos tan vivos,
tan despiertos, tan henchidos de entusiasmo y de pasión. Os aseguramos que os podemos decir
de ella muchas cosas que vosotros no habéis visto jamás. Es verdad que en muchas también la
encontramos diferente, pero estamos seguros de que esas diferencias como otros aspectos que
sólo la vida conjunta enseña, vosotros hermanos, nos lo habéis de explicar muy bien para que
entendamos y amemos todo lo que digno de comprensión y amor sea.
"Y de este modo la trágica experiencia, diversa en los modos, pero en el fondo común a todos,
nos servirá a unos y a otros para identificarnos más y más en el amor de nuestro pueblo y para
entre todos construir sólidamente una Patria bella y próspera, libre y digna. Una patria de la que
no tenga que salir jamás ningún vasco por imperio de la tiranía extraña y de la que no tenga que
emigrar nunca uno de nuestros hermanos por la compulsión, aún más odiosa, de la injusticia, el
hambre o la incomprensión culpable de sus propios compatriotas".
Euzko Deya, México, Mayo 1 de 1953.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -226
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ESTUDIOS VASCOS
Secularmente las montañas fueron baluarte y asiento de nuestra libertad. Venidos a ellas en
épocas que, por antigua, la Historia se esfuerza vanamente en fijar, aparecen los vascos como
producto espontáneo de esas montañas desde cuyas cumbres tuvieron el privilegio de contemplar,
siempre libres, el nacer y el morir de los imperios poderosos y el flujo y reflujo de las grandes
civilizaciones. Y dentro de esa independencia, en el seno de esa libertad nacional, fueron
germinando y florecieron para gloria de nuestra estirpe aquellos "Fueros" admirables de los que
los conceptos de libertad, democracia y dignidad del hombre fueron ejercitados, cumpliéndose así
la noble divisa de los Infanzones de Obanos:' 'Pro libértate Patria gens libera sit", es decir, "Por la
libertad de la Patria sea el pueblo libre".
Fueron las montanas el baluarte de nuestras libertades contra el enemigo siempre en acecho. Ya
lo vio el Dante en aquellos sus versos que eran para nosotros como un grito de alerta:
(Paradiso, XIX)
"... beata Navarra
Se s'armasse del monte che la fascia!"
Pero lo que los vascos no vieron claro es que la libertad, supremo bien espiritual, no puede
defenderse sólo por medios materiales. En el seguro de su fortaleza, no advirtieron que sus
cimientos mismos iban siendo minados por el espíritu extranjero. Y tres siglos más tarde, otro
poeta soberano, con la intuición genial de los vates —Deus es in nobís— pareció decirnos que
habían llegado tiempos que harían vanas nuestras tradicionales defensas; que ninguna de éstas
podría ser de tan formidable poder como las que el cultivo y desarrollo de las potencias
incoercibles del espíritu nos brindan. Este es el mensaje de Shakespeare que, al comienzo de su
"Love's La-bour's Lost", cuando atribuye al rey navarro el propósito de entregarse con un grupo
de sus más íntimos amigos y condiscípulos al estudio, hasta convertir su corte en una academia
—"our court shall be a little academe"— enuncia triunfalmente el fin de esos esfuerzos:
"Navarre shall be the wonder of the world".
Pero los vascos no lo comprendieron así. Y vino una desviación de siglos durante los cuales el
espíritu de la raza perdióse lastimosamente en un vagar en campos extraños. Y abandonando
nuestro natural instrumento de cultura que no era ni podía ser otro que la lengua original y
propia, depósito y archivo fidelísimo de nuestra vida milenaria y, por lo tanto, apta como ninguna
para reflejarla en toda su riqueza y variedad, en toda su intensidad y amplitud, para crear, en una
palabra, la única verdadera cultura vasca posible, los más brillantes de nuestros ingenios se
dieron a la tarea de enriquecer más y más extrañas lenguas y ajenas culturas. Mientras tanto, en
el huerto abandonado de la casa solariega, apenas sí, acá y allá, lograban crecer algunas plantas
lozanas, en lucha constante contra la maleza.
El poderoso movimiento renacentista vasco, que tuvo su iniciación en las postrimerías del pasado
siglo, supo ver claro. Comprendió muy bien que si la salvación había de venir, era preciso
desembarazar las rutas del espíritu. No teníamos ni tenemos arma más formidable que la de la
propia cultura que no es otra cosa que cultivo constante, ahincado y fervoroso de aquellas
peculiaridades por las que, como pueblo, somos lo que somos. A pesar de la fundamental
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -227
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
desorientación señalada, no obstante los inmensos vacíos que "la trahison des clercs" dejó en
nosotros —a salvo siempre el meritorio esfuerzo de "Los Amigos del País"— la fidelidad del pueblo
había salvado valiosísimos materiales con los que se podía intentar exitosamente la reconstrucción
total: una raza pura, en cuanto así puede hablarse, y dotada como tal de un genio inconfundible;
un idioma sin parentesco con otro alguno, objeto de la curiosidad científica mundial y lo que más
vale y es menos conocido, con una capacidad intrínseca como instrumento cultural que en nada
cede a la de cualquiera de las lenguas "sabias"; instituciones jurídicas que son, quizá, junto con la
lengua los principales exponentes de nuestro pueblo; un exquisito y abundante repertorio de
música igualmente privativa, arte popular, danzas, etc. Y junto al acervo tradicional, lo que la
necesidad de marchar con la hora y el progreso común del mundo impone: enseñanza y
orientación profesional, pesca y navegación, industria, agricultura... Eran, a la verdad, muchos,
importantes y complejos los temas que habían de ocupar a los Congresos de Estudios Vascos.
El primero de éstos se celebró en Oñate el año 1918. Los claustros de la vieja Universidad de
plateresca fachada y las pulcras calles de la señorial villa vieron turbado su reposo por una
muchedumbre de estudiosos que coincidió allí en memorable manifestación científica y patriótica.
Allí nació la "Sociedad de Estudios Vascos", que había de ser poderoso motor de nuestra cultura;
allí "Euskaltzaindi", la Academia de la Lengua Vasca, institución tutelar suprema de nuestro
idioma; aquél fue el punto de arranque de nuestros Congresos culturales que habían de secundar
en Iruña (Pamplona) el año 1920 y cuyo objetivo, ya especializado, era el de Enseñanza y
Cuestiones Económico-Sociales. En 1922 veía la villa de Gernika la reunión del tercer Congreso
dedicado al estudio de la Lengua Vasca con una extraordinaria concurrencia de lingüistas
extranjeros. En 1926 Gasteiz (Vitoria) contemplaba el celebrado para estudiar temas de
Orientación Profesional en lo que colaboraron destacadísimos especialistas europeos; en 1930 se
celebró en Vergaraeldedicadoa/IríePopw/ory en 1934, en Bilbao, tuvo lugar el consagrado a
Ciencias Naturales.
El anunciado para 1936, dedicado a Historia Vasca, no pudo celebrarse por el estallido de la
rebelión militar española que trajo a la noche sobre nuestra Patria. Desde entonces, no un
Congreso de Estudios Vascos, la más débil e inocua manifestación de nuestro espíritu fue y
continúa siendo de tal forma combatida a sangre y fuego en nuestra antigua tierra libre que, al
correr de los años, parecía como que, por primera vez en la Historia, el poder bárbaro, la fuerza
alimentada de un odio insaciable, había de prevalecer sobre las aladas potencias del espíritu
hechas para respirar climas de comprensión, de amor y de paz.
Pero eso no podía ser. Y he aquí que en el territorio continental de la vieja Euskal Erria,
patrocinado por altas autoridades de la República Francesa; con el entusiasmo motriz de nuestros
hermanos del norte del Bt-dasoa y de tantos altos valores del sur que con ellos conviven estos
años; con la colaboración invalorable de numerosos sabios de toda Europa, y con la cooperación,
finalmente, de los vascos y descendientes de vascos de estas libres repúblicas de América, la villa
de Biarritz va a contemplar la reanudación de nuestras magnas asambleas de cultura nacional.
Será éste de Biarritz un congreso memorable que servirá de nexo entre la etapa inicial pasada y
una futura plena de promesas, y también de balance y recopilación de todos los trabajos que los
vascólogos nacionales y extranjeros hayan realizado estos catorce años de forzado silencio.
Con los ojos del espíritu, impregnados de dulces añoranzas y esperanzas risueñas contemplamos
ya esa semana de mediados de setiembre en que el dorado otoño vasco se anticipa en nuestra
tierra empapándola de inigualable belleza y serenidad. Ya nos parece escuchar a nuestros típicos
instrumentos musicales que preludian el acto llamando a los patriotas estudiosos en cuyos pechos
se ha encendido una nueva y radiante luz de esperanza y dando la bienvenida a los científicos de
todas las nacionalidades que vienen a ayudarnos en nuestra tarea —¿hubo jamás otra más noble?
— de reconstrucción de nuestros valores que no podíamos, sin indignidad, dejar que se perdieran
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -228
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
en el desprecio y olvido: "Agur, Jaunak, agur ta erdi..."
Y las jornadas culturales comienzan y se prosiguen a un ritmo de colmena laboriosa a la que nada
puede detener en su vital afán, porque los vascos tienen plena conciencia de lo que estas labores
significan. "Antes conquistaré a Esparta la guerrera que a Atenas la sabia", pudo decir Filipo de
Macedonia, y nosotros hemos conocido bien cuan profunda y aleccionadora verdad hay en esas
palabras. No serán ya las montañas sino nuestro propio espíritu cultivado en todas sus facetas y
dimensiones quien hará invencible a nuestra patria. "Asmoz ta Yakitez" es el tema de la Sociedad
de Estudios Vascos, esto es, "Por el pensamiento y por el saber". Porque como reza el mote
heráldico de la vieja casa vasca, de donde ese lema se tomó, el chico puede vencer al grande, el
bajo alcanzar al alto y el débil igualar al fuerte, "Asmoz ta yakitez"; por el pensamiento y por el
saber.
El Día, Montevideo, Agosto 8 de 1948.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -229
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
FRANCO V LA CULTURA VASCA
Un buen amigo nos entrega un ejemplar del último número de la revista "El Pilar", órgano de los
españoles franquistas del Uruguay. En dicha revista aparece un suelto anónimo en que comienza,
pleno de espíritu evangélico, hablando de "la tontería de algunos", para terminar, a la vuelta de
unos renglones, nombrándonos un par de veces. La tesis sustentada a través del artículo en
cuestión es la de que todo lo que se ha dicho en estas columnas de El Plata, respecto a la
persecución por Franco de la lengua y cultura vascas es falso, según se prueba por estos tres
hechos capitales: en España se publican libros escritos en vasco; se publica igualmente el "Boletin
de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País" y, finalmente, acaba de crearse una cátedra
de vascuence en Salamanca. Veamos el valor de estos hechos.
Recordemos la primera etapa de la actuación "cultural" franquista en nuestra tierra. Era la época
en que la lengua vasca fue radicalmente proscrita de la prensa, las escuelas y los templos: aun de
los templos, píos señores de "El Pilar", donde todos los fieles no conocían otro idioma. Era la
época en que las casas editoriales vascas eran saqueadas y sus stocks, como la de López
Mendizábal en Tolosa, quemados en un auto de fe; esos stocks que, como en el caso de la
Editorial Diocesana de Vitoria, estaban casi exclusivamente integrados por millares de catecismos
y libros religiosos. Era la época en que se fusilaba al dignísimo sacerdote don José de Aristimuño,
una de las mentes más claras y una de las voluntades más tensas y eficaces al servicio de la
cultura vasca que hayamos conocido en nuestra tierra. Era la época en que caía igualmente
fusilado aquel joven de corazón seráfico, Esteban de Urkiaga, nuestro poeta laureado y uno de los
más finos que haya producido nuestra lengua; su último poema allá en su trágica noche en la
capilla de la prisión de Vitoria fue un soneto a la Virgen. Era la época en que caía también bajo los
fusiles de Franco, entre tantos otros, el P. José de Markiegi que si "nunca hizo campaña contra
España, de palabra ni de obra", como dolorido exclamaba el Obispo Monseñor Múgica, tenía en su
contra el ser un primoroso cultor de la lengua de sus apellidos en la que había escrito cosas tan
peligrosas para la religión y la hispanidad como aquella su deliciosa vida de San Luis Gonzaga. Era
la época en que en la España de Franco, que, según ustedes, "fomenta todo lo que su tierra tiene
de variedad", un diputado de Murcia venía a nuestra tierra para fundar en San Sebastián un
semanario, "Domingo", en el que se decía, ultrajando en su propia casa a los vascos que no
podían defenderse, que el euskera es una jerga. Era la época en que en la España de Franco que,
según "El Pilar", "siente a gala y orgullo el desenvolvimiento de sus peculiaridades regionales", la
prensa, que no podía insertar una línea en lengua vasca, informaba de las multas infligidas a hijos
del país que habían tenido la osadía de hablar en vasco en un tranvía. Era la época en que a su
vuelta de Francia, los emigrados vascos eran encarcelados en una barraca allá en Fuen-terrabía en
cuyas paredes había rótulos de este tenor: "Si eres español, habla en español". Era la época...
pero aunque ella esté aún bien cercana, vengamos a años posteriores.
Tres hechos son los determinantes de esta segunda etapa. El primero, la noble reacción de un
grupo de intelectuales vascos que heridos, como bien nacidos, en sus más sensibles fibras por
aquella suma de iniquidades, dan vida a ese "Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos
del País'' que aplaudimos de todo corazón. No, porque, como maliciosamente sugiere "El Pilar",
"tanto debe servir al señor Amézaga", pues honradamente no recordamos que hasta la fecha
hayamos tenido oportunidad de servirnos de él, sino porque se trata de un esfuerzo meritorio en
pro de nuestra cultura que aplaudiremos siempre, venga de donde venga; porque se trata de una
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -230
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
revista que puede figurar en primera línea entre las varias que los vascos desperdigamos por el
mundo y publicamos a costa de Dios sabe cuánto esfuerzo y sacrificio.
El segundo hecho es que Hitler perdió la guerra. La fobia antivasca de los falangistas hubo de
revestir nuevas formas y pareció darse un ablandamiento en la persecución. Pero ésta continuaba
y así por ejemplo, en 1947, según fotocopia que tenemos ante los ojos, se recuerda a la dirección
del "Boletín de la Acción Católica de la Mujer", en Guipúzcoa, que, "por orden de la Superioridad
(Ministerio de Educación Nacional), queda terminantemente prohibido el vascuence en esa
publicación", lo que, por cierto, no es un caso aislado. Siguen también por esa época sin
derogarse las disposiciones del general Martínez Anido limitando la predicación en lengua vasca. Y
más tarde ya casi a la entrada del 1950 se produce la afrenta más salvaje que se haya hecho a
nuestra lengua y raza. Un sujeto llamado Genaro Riestra, titulado Gobernador Civil de Vizcaya,
dicta un úkase en virtud del cual, y según fotocopia que tenemos a disposición de quien quiera
verla, "se requiere a los familiares y propietarios de las tumbas donde figuren inscripciones en
vascuence, para que sean retiradas las losas y sustituidas las citadas inscripciones por oirás en
castellano".
La reacción es callada pero profunda en nuestro país. Fuera, en Norte América, ello coincide con el
tercer y último hecho que queríamos señalar:
la demanda angustiosa de dólares por Franco. Cartas como aquélla que el profesor G. W. Elderkin
de la Universidad de Princetown dice al senador de New Yersey, M. Alexander Smith, comentando
la bárbara hazaña del Riestra, que ello constituye "una de las más grandes violaciones de los
derechos humanos que se pueda imaginar" y que "ante tal sacrilegio y ultraje si el gobierno
americano decide conceder algún dinero al régimen franquista o reforzar de cualquier otra manera
a ese monstruo medieval, podré decir entonces que nuestro país ha perdido su propio respeto".
Hacen tentarse la ropa al dictador. Y viene entonces, ya en nuestros días, esa serie de aparentes
concesiones a nuestra lengua y cultura. Se abre la mano a la edición de libros euskéricos; el
embajador Lojendio pronuncia en La Habana un discurso en vasco, en San Sebastián se celebra
una Semana Vasca, en Salamanca se crea una cátedra de vascuence que tanto entusiasma al
órgano de Franco en estas tierras... En el decreto ministerial que crea esa cátedra se dice: "La
lengua vasca es una de las antigüedades hispánicas venerables que nos permite reconstituir lo
que fue el antiguo Occidente pre-latino y pre-indo-europeo". A la vista de esas palabras y otras
igualmente reveladoras, el conde de Peñaflorida debió de sentir que algo se revolvía en su pecho
de digno descendiente del que fue primera figura de la Sociedad Vascongada, cuando en esa
semana vasca celebrada recientemente en San Sebastian ha dado indirecta pero clara respuesta
con este párrafo: "El vascuence, única sobreviviente de la época pre-romana, es la lengua más
antigua de Occidente, pero es también una lengua viva y de acción; debemos evitar que ella
muera en lugar de limitarnos a hacer arqueología". Porque ha visto claro, tan claro como otros,
que en el ánimo del gobierno franquista no hay contradicción entre la persecución al euskera y la
creación de una cátedra en Salamanca, ya que ésta no tiene que ver con su porvenir sino con el
pasado; porque ha sentido hondo, tan hondo como nosotros, que encima de todos esos
respetables motivos de curiosidad científica el euskera es para los vascos voz de la sangre, tesoro
entrañable y amado que recibimos vivo de labios de nuestros padres y que hemos de legar vivo a
nuestros hijos, mientras quede en nosotros sangre bastante para que la vergüenza coloree
nuestras caras.
Porque los vascos sabemos —y es bueno que nuestros buenos amigos uruguayos lo sepan
también— que a pesar de esas concesiones "para la exportación" con que ahora pretende engañar
Franco, la persecución continúa. Porque si el texto vasco del discurso de Lojendio ha podido ser
reproducido en los diarios de La Habana, del pronunciado por el señor Arrue en la Semana Vasca
de San Sebastián conocemos una línea del original PORQUE SIGUE RIGUROSAMENTE PROHIBIDO
EL EUSKERA EN LA PRENSA de nuestra patria. Porque mientras el pío "El Pilar" se nos presenta
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -231
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
aquí convertido en campeón de nuestro idioma, allá SIGUE EN VIGOR LA PROHIBICIÓN ESPECIAL
de emplear el vasco, dictada contra media docena de revistas en Guipúzcoa. Porque mientras se
instituye una cátedra de euskera para los estudiosos de Castilla, alia en nuestro país NO SE
PUEDE ABRIR UNA ESCUELA EN LENGUA VASCA para los hijos de aquella tierra donde nunca
tuvieron nada que ver los Riestras y los Francos.
"El Pilar" parece creer que hemos degenerado tanto que se nos puede engañar con eso de la
cátedra ¡en Salamanca!, como a pobres indígenas que entregan gozosos su oro a cambio de unas
cuentas de vidrio. - El Plata, Montevideo, Noviembre 17 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -232
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
HERMANDAD VASCA
Una nueva vida comenzó para nosotros en aquel lindo pueblo del Pirineo benabarro.
Habíamos llegado, flacos los cuerpos y los nervios rotos, cargados los ojos de espantosas visiones
de guerra, y fue aquel verdeante y pintoresco pueblo con sus antiguas murallas decoradas de
verdura, su altiva cindadela y su río limpio y sonoro en el que las ágiles truchas nadaban
innumerables, reposo y olvido, paz y pan gustados intensamente con una fruición nueva. Pero
había más, mucho más.
Cuando nuestra expedición llegó —unos cientos de niños y unas docenas de adultos, encargados
de ellos—, todo el pueblo se hallaba en la estación. Los grupos de niños, un poco adormilados por
la fatiga del viaje y la proximidad de la noche, fueron ordenándose perezosamente; uno de los
mayores cuidaba de cada grupo. Y, después de recibir el saludo y las primeras instrucciones de las
autoridades locales, la caravana, entre las miradas de simpatía y curiosidad de la mayor parte del
pueblo y las de desconfianza y aún animosidad de algunos, se dirigió lenta y ordenadamente hacia
nuestra residencia. Era la ' 'citadelle'', la antigua ciudadela asentada sobre una pequeña colina
que domina al pueblo y cuyos muros reedificados por Vauban se alzan sólidos aún rodeados de
secos fosos. Por el puente levadizo, penetramos en la fortaleza. Era ya de noche y las lechuzas
cobijadas en los grandes árboles del patio central graznaban nerviosas al sentir súbitamente
turbada su tranquilidad de años.
Y como mejor pudimos, corrigiendo, poco a poco, las muchas deficiencias de nuestro improvisado
alojamiento, fuimos organizando nuestras vidas en aquella primera etapa de nuestro destierro.
Dentro de nuestra residencia la labor era ardua: había que luchar contra muchas dificultades
materiales; había que procurar que los niños recibiesen instrucción y educación adecuadas; había
que atender a la vida espiritual de niños y mayores; a la salud física de todos. Cuidaban de la
primera veinticinco maestros; tres capellanes atendían a la segunda y un medico y varias
enfermeras se preocupaban por la última. Y así, entre problemas de enfermería o cocina, de
instrucción o de higiene y de tantos otros que surgen de la súbita convivencia de seiscientas
personas a quienes el azar ha reunido en un plan de vida que nunca habían podido imaginar, se
iba desarrollando nuestro vivir.
Este tenía otra importante faceta: la de nuestras relaciones con el pueblo. Entendimos, desde el
primer momento, que nuestra especial situación nos vedaba toda propaganda y discusión.
Entendimos que era falta de conocimiento, errada información, lo que movia a los pocos que no
nos miraban bien, y decidimos que no teníamos que hacer sino una cosa muy simple para
deshacer aquella actitud: mostrarnos tales cuales éramos, claros, transparentes, esmerándonos
en nuestra conducta más que nunca. Porque comprendimos que no iban a ser nuestras palabras
sino nuestro vivir recto, honesto y claro lo que convencería a aquellos hermanos que no nos
conocían, la sangre común haría el resto.
¡Y qué bien y qué rápido lo hizo! ¿Dónde estaban ahora aquellos rostros esquivos, aquellas
miradas desconfiadas y hasta agresivas del principio? Nuestros paseos al pueblo eran visitas de
hermanos; las autoridades iban prodigando sus atenciones y deferencias; eran cada vez más
frecuentes y amables sus visitas; el párroco solicitaba, cada vez más a menudo, la ayuda de
nuestros sacerdotes que eran llamados también por los de los pueblos comarcanos. Todos estaban
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -233
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
ya bien convencidos de que no éramos los "gorri izigarriak" que al principio algunos habían soñado
y cuando, a los pocos meses, grupos de nuestros niños bajaron por Navidad al pueblo portando el
clásico " Yayotza" y entonando las viejas canciones de nuestra raza, la colecta amplia y generosa
con que el vecindario respondió, vino a decirnos que era ya nuestro, total y definitivamente, el
corazón de aquel pueblo.
De aquel pueblo, que se había también ganado lo mejor de nuestro corazón y al que gustamos
contemplar desde lo alto de nuestra residencia, sumergido en la paz y el silencio semi-velado, a
veces por las nieblas que descienden de los picos del cercano Pirineo, y arrullado por los
murmullos del Errobi que marcha saltando sobre su lecho de rocas.
Hoy aquel pueblo, como tantos otros de la Euskal Erria del Norte, padece en su carne hermana los
zarpazos del hambre, el frío y el dolor, herencia de una guerra atroz.
Es preciso hacer todo lo posible para aliviar esto. A ello estamos obligados muchos vascos por
simple gratitud; todos, por el mandato, nunca más indeclinable que en esta hora de la hermandad
vasca.
Euzko Deya, Buenos Aires, Febrero 26 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -234
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
'ALBORAS" Y "ALBOKARIS"
Mucho más restringido y menos característico que el "txistu", que es, podríamos decir, el
instrumento musical vasco por excelencia, es la ' 'albo-ka": una especie de dulzaina o,
propiamente, el albogue, que se compone de dos cuernos de novillo unidos por su extremidad
mediante dos cañitas provistas de tres agujeros la una y cinco la otra.
Lo esencial de este instrumento es otra cañita diminuta provista de una pequeña lengüeta que
vibra al paso del aire y produce un sonido semejante al del corno inglés.
El maestro Azkue de quien tomamos la anterior descripción hace notar que los artistas de la
alboka no desinflan los mofletes desde la primera a la última nota de la pieza; durante todo este
tiempo, la respiración es nasal. Y, a propósito de la resistencia pulmonar de los "albokaris", recoge
un viejo cuento cantado que viene a ser como sigue:
Había en el valle vizcaíno de Arratia un albokari muy orgulloso de la potencia de sus pulmones el
cual apostó con un convecino a que recorría, montado, la calle más larga de París, sin por un solo
momento dejar de tañer su alboka. El premio de la apuesta consistía en un hermoso mulo cuyo
color varía según las distintas fuentes de tradición; según unos era blanco: "mando zuria", para
otros era rojo: "mando gorria"; finalmente en opinión de otros, el codiciado mulo era gris: "mando
urdiña"
He aquí, pues, que el albokari y su convecino, picado el primero en su punto de honra y ambos
empujados irresistiblemente de la vasca manía de la apuesta, salen de su valle nativo y atraviesan
ríos, trasponen montañas, recorren llanuras de extensión nunca hasta entonces por ellos contemplada y, por fin tras la larga peregrinación que se adivina, llegan a la capital de Francia.
Una vez allí, y enterados de cual era la calle más larga de la ciudad, montan en sendos mulos y el
artista que abría la marcha, bien rellenados los pulmones del aire parisiense, comienza su sonata
que repetía y volvía a repetir y tantas veces que, habiendo empezado a sonar sus primeras notas
por la mañana, seguían las últimas sin interrupción, haciendo vibrar el aire de París ya entrada la
noche, según nos lo dice el cuento:
"Goizean Parisién, gabean Parisen ¡au da Parisko kaleen luzca! auxe kale au pasata baneuko,
atzeko mando gorri au neurea".
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -235
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Esto es: "A la mañana en París, a la noche en París, ¡Oh qué largura la de estas calles parisienses!
Si tuviera pasada esta calle, este mancho rojo de detrás sería mío".
Pero de nada íe sirvió al albokari su extraordinaria potencia. Su antagonista —que debía de ser
hombre de alma atravesada—, desesperado al ver que perdía la apuesta se le adelantó y le cubrió
el cuerno por donde salía el aire y el sonido, y el albokari, sofocado, desinflados sus mofletes que
de rojos se tornaron pálidos, cayó de la cabalgadura sin vida.
Y, por obra de una odiosa traición, éste fue el triste fin de aquel famo so y poderoso artista
arratiano digno, ciertamente, de mejor término.
Pero su raza no ha terminado en nuestra tierra. Aquí están los poderosos albokaris de la Burunda,
cuyos sonidos, según verídico testimonio de Errea, pusieron en serio peligro los techos, tabiques
y paredes maestras del edificio del "Laurak Bat".
En las romerías que para los días 6 y 7 del próximo abril ha organiza do el Comité de Ayuda a los
Vascos de Francia tendrán los montevideanos ocasión de ver cómo los árboles del hermoso campo
del "Euskaro Español" vibran agitados como cañas por el ciclópeo aliento de estos rústicos artistas
vascos.
Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 20 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -236
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
INTERMEDIO JOVIAL
¡Aufa, aufa! Yo soy el Genio alegre que preside las innumerables romerías de la verde Euzkadi.
Desde junio a octubre, yo reino en las plazas de los pueblos, junto a las viejas iglesias y en las
campas arboladas donde se cobijan las humildes ermitas que amo tanto.
Filósofos sabihondos, hombres suficientes, os dirán de mí cosas extrañas: Que mi espíritu es
pagano, que tengo patas de chivo; que por mis venas corren mezclados sidra, vino y "txakoli"...
No les creáis. En realidad, yo no soy sino un honrado genio; un genio sencillo y benévolo
rebosante de humanidad. Por eso mi mayor alegría es ver alegres a los hijos de los hombres.
Yo me cuelo por los agujeros del "txistu" e infundo en el "txistulari" un brío que no hay cansancio
que pueda apagar. Cosquilleo en los pies a los jóvenes y, al momento, se sienten acometidos de
incontenibles deseos de bailar. Y mi espíritu travieso sabe cómo desarrugar el ceño a los graves, y
pone agilidad en las piernas de los viejos que, gracias a mí, olvidan por un día que lo son.
¡Aufa, aufa! Yo soy el Genio alegre que preside las innumerables romerías de la verde Euzkadi.
Yo enseñé a las autoridades a danzar las primeras en nuestras fiestas. Porque la autoridad, para
serlo bien, es preciso que sepa dar ejemplo de regocijo cuando llega para todo el pueblo la hora
de la expansión.
Sé corresponder a su fineza. Por eso nunca olvido, entre las cabriolas y las ruedas del "aurresku",
la "reverencia" obsequio que hago de mi único momento de solemnidad a aquellos hombres
comprensivos que, sentados entre los chuzos clavados en tierra, miran las evoluciones de los
bailarines con una secreta envidia, que es preciso que enmascaren con sus rostros graves.
A mí se debe la sagrada institución del "Gurdiondo". El pellejo de vino llega inflado y orondo sobre
el carro. A su lado se coloca la litúrgica taza de porcelana. Y es de ver con qué fervor mis fieles
escancian en cumplimiento del tradicional rito. Nunca se dio el bochornoso caso de que, al final de
la fiesta, quedara en el generoso "zagi" gota aprovechable.
¡Aufa, aufa! Yo soy el Genio alegre que preside las innumerables romerías de la verde Euzkadi.
MÍ aliento tiene sabor a pollo, merluza y pimientos fritos. Mi voz, notas de "txistu", algazara y
pandereta, y ronroneo de acordeón. Mi saludo es el "santzo" en que se dispara la alegría; mi
despedida el "irrintzi" de innumerables ecos.
Una vez me arrastró la tentación de visitar romerías lejanas. Vi ojos lascivos y caras cansadas;
disputas que comienzan en soeces blasfemias y terminan en navajas homicidas. Y salí huyendo de
allí con la nostalgia de mis mozos sanos y de mis amables bertsolaris que se encargan de
desvanecer ingeniosamente con sus finas estrofas todos los posibles motivos de contienda entre
los romeros.
Mi alegría es generosa y mi goce nunca es padre de dolor. Por eso los que bailan animados de mi
espíritu pueden, al día siguiente, con el mismo ímpetu, volver a bailar. Los irrintzis lejanos de mi
despedida son, al mismo tiempo, anuncios de mi próxima visita.
¡Aufa, aufa! Yo soy el Genio alegre que preside las innumerables romerías de la verde Euzkadi.
Euzko Deya, Buenos Aires, Julio 10 de 1943.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -237
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
LA INVASIÓN DE EUROPA
Llegó por fin el esperado día. Trocados los accidentes aunque no el fondo de la historia, he aquí
que la Europa esclavizada pone sus esperanzas de liberación en una invasión que termine con la
tiranía de los germanos, sus eternos invasores. Y la feliz iniciación de las operaciones, tan difíciles
de suyo, hace que esa esperanza dilate los pechos de todos los hombres de buena voluntad que,
sea cualquiera su credo, color o raza, aman la justicia y aborrecen la tiranía.
"Toca a gloria, compañero, que ha nacido una ilusión", podemos ahora decir con el vate máximo
de la Inglaterra eterna. Que ha nacido la ilusión de que la tremenda pesadilla que hace años
atenaza nuestros corazones se disipe; la ilusión de que hemos entrado, de un modo definitivo, en
la última etapa de la tragedia horrorosa que padecemos; la ilusión de que estamos en el principio
del fin de las matanzas, las hambres, las persecuciones y los martirios; la ilusión de que está muy
próximo a su fin todo eso que hace de los hombres bestias y se halla muy cercano aquello único
que al ser humano eleva sobre su propia esfera: la justicia y la caridad, la libertad y el trabajo
fecundo, virtudes que sólo pueden brotar, con la fuerza de las cosas naturales, en la tierra
abonada por la paz.
Leíamos hoy en un periódico de Montevideo que cuando al Presidente de la República le dieron la
noticia de la invasión y le pidieron que concretase en una frase la impresión que acababa de
recibir, el doctor Amezaga contestó lo que sigue:
"Si se confirman esas noticias, yo espero que el éxito de la invasión restablecerá rápidamente la
paz que tanto necesita el mundo para realizar la obra de justicia que reclaman todos los hombres
libres".
Así esperamos nosotros, los vascos. Y por eso, hacemos los votos más sentidos por que los
aliados tengan el éxito, más rápido y rotundo, en la formidable operación a que hoy han dado
comienzo. Que las naciones unidas obtengan a la brevedad posible el triunfo que las operaciones
de desembarco hoy felizmente iniciadas presagian. Triunfo que esperamos sea el de la justicia
para todos los hombres libres y para todos los pueblos que, como el nuestro, lucharon siempre
con dignidad y fiereza por desarrollar su vida bajo el signo de la Libertad.
El Plata, Montevideo, Abril 10 de 1944.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -238
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
LOS JUEGOS FLORALES CATALANES: TRIUNFO DEL ESPÍRITU
Es trágica siempre la lucha que las potencias del Espíritu han de sostener contra la fuerza bruta,
celosa, consciente o inconscientemente de la supremacía de aquéllas; trágica y trascendental
porque, así en los hombres como en los pueblos, la Vida misma, en la plenitud de su significado,
no es otra cosa, en última instancia, que el resultado de esa contienda.
En esa lucha, la vida de los pueblos se articula y organiza y plasma en su idioma peculiar que es
como el archivo viviente y el depósito y tesoro de su Historia. El genio del pueblo va obrando a
través de los siglos sobre el idioma propio, infundiéndole sus características y vinculando en él
modalidades inconfundibles, y el idioma, a su vez, lograda su plenitud, actúa sobre el espíritu
popular imponiéndose a él como el cauce adecuado y el molde y el órgano genuino y necesario de
sus manifestaciones. Es por lo que con toda verdad pudo decir Bluntschli: "La lengua es el bien
más esencialmente propio del pueblo, la manifestación más neta de su carácter, el lazo más fuerte
de la cultura común".
Los pueblos conocen esta verdad; saben que el idioma propio es la natural base de su cultura y el
mejor estribo y defensa de su personalidad; saben que cambiar la lengua es cambiar de alma,
trocar el tesoro inapreciable que recibieron de generaciones incontables de antepasados
juntamente con su carne y su sangre, por algo que valga —y jamás se demostrará que un idioma
vale en si más que otro cualquiera—, es cosa ajena, elaborada en mentes y corazones en los que,
naturalmente, nunca tuvieron asiento los calientes sentires del hogar y de la patria.
El pueblo catalán conoce bien todo esto. Con una tradición secular gloriosa enraizada en las rocas
mismas del Pirineo y que desde allí se dilató por tierras y mares al galopar de sus almogávares y
al navegar de sus galeras, los catalanes saben que el habla de Lull y Sabunde, de Ausias y Metge,
de Verdaguer y Maragall, con su acento "de oro y de hierro", como felizmente lo calificó el
mantenedor de los Juegos e ilustre vate oriental Sabat Ercasty, suena con tantos títulos al
respecto y a la estima de todo hombre culto como cualquier otro pueda sonar. Y saben aún más,
saben, porque tienen sólida conciencia de ser un pueblo y una patria, que con filósofos o sin
filósofos, con poetas o sin ellos, la lengua que aprendieron en la cuna y recibieron con el apellido
de sus padres; la que moldeó la vida de sus payeses y dio cauce y expresión a los dolores y a las
alegrías del más humilde de sus "rabassaires" es para ellos sagrada porque en ella está, como en
ninguna otra cosa, el alma misma de Cataluña: "En vos es tot", podrían decirle con las palabras
de fuego de Ausias March.
Esta ejemplar adhesión de los catalanes a su idioma patrio, pese a todas las vicisitudes y
persecuciones, se ha venido manifestando en años pasados, entre otras cosas, en la celebración
de los Juegos Florales de la Lengua catalana que recogen una tradición de la poesía y belleza bien
conocida. Pero desde el año 1939, es decir, desde que con la implantación de la tiranía franquista,
Cataluña pasó a ser tierra ocupada, fueron proscriptos de su lugar de origen; la fuerza bruta, una
vez más, se enfrentaba con las delicadas realizaciones del Espíritu.
Pero éste no se rindió. Expulsado de la tierra catalana, sus alas impalpables lo fueron trasladando
a otros lugares del Viejo y el Nuevo Mundo donde la poética y patriótica tradición siguió su curso
incoercible como el de la Vida. Y estos días en el Uruguay —patria de adopción de todos los
hombres nacidos para ser libres— hemos podido asistir al magnífico espectáculo de estas justas
espirituales, organizadas por el "Casal Cátala" de esta ciudad.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -239
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
El éxito ha sido definitivo. De América y Europa; de Cataluña y de fuera de ella, llegaban en
cantidad y calidad impresionante los trabajos literarios con que los catalanes, mudos en su propia
tierra o peregrinos por todas las del Mundo, rendían su tributo de adhesión inquebrantable al
verbo de su raza. Era un homenaje más caliente que nunca, más emocionado y a la par más firme
a la Cataluña sufriente, la novia eterna de los más dulces ensueños, la amorosa madre de flancos
siempre fecundos, que llegaba de todos los pechos catalanes como el eco de la canción de todas
las lanzaderas de sus telares, de todos los martillos de sus talleres, de todas las hoces de sus
segadores, de todos los torrentes del Pirineo, de todas las olas de su mar azul... Y cuando
nosotros que asistíamos emocionados a aquel espléndido triunfo del Espíritu oímos que el primer
premio, la Flor Natural, había sido concedido a una poetisa —señorita Mercedes Rodo-reda—
refugiada en Francia y que el accésit lo había ganado un poeta cuyo nombre no podía darse
"porque residía en Barcelona"... sentimos algo, no sabemos si asco o desprecio, vergüenza o
piedad por ese régimen bárbaro y absurdo, inculto y feroz que sueña en sofocar indefinidamente,
con moros y guardias civiles, y ansia irrefrenable de vida propia y libertad que late, como ei don
más excelso de Dios, en el fondo del aíma de todos los hombres y todos los pueblos.
El Plata, Montevideo, Setiembre 14 de 1949.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -240
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ESTA ES LA JUSTICIA QUE MANDAN HACER
Parecería que en quince años de recorrer incesantemente la vía dolo-rosa, el pueblo vasco hubiera
agotado ya todas las formas y grados posibles de sufrimiento. Arrastrado y envuelto en una
guerra para la que no dio sombra de pretexto y que no pudo prever ni eludir; caminando en un
tiempo por las rutas del destierro cerca de la cuarta parte de sus hijos; sufriendo el resto, en la
que hasta entonces fuera la tierra más libre del mundo, los desmanes de una tiranía que ha
impuesto allí la hipocresía en la religión; la enfermedad y la ruina en los hogares; la inmoralidad
en la administración; el terror en todas partes; una tiranía que se ha posado sobre nuestra patria
como el gusano más repugnante sobre la rosa más pura...
Pero nuestro pueblo no ha cedido jamás. Con una tradición de libertad que no se improvisa; con
una fe inquebrantable en el futuro que hunde sus raíces en la voluntad actual unánime de sus
hijos que en vano se pretende amordazar; con un caudal vivo de ideas madres, ideas corno las
quería Víctor Hugo con boca para gritar, con dientes para morder, con uñas para aferrarse y
arañar; ideas de libertad que son como la esencia misma y la razón de ser de su personalidad
milenaria, el pueblo vasco sigue en la brecha sin ceder un punto y en ella seguirá hasta ver el
derrumbe del franquismo al que desprecia y aborrece desde el fondo mismo de su corazón.
El triunfo obtenido por nuestro pueblo, en las últimas huelgas y movimientos de protesta que
alcanzaron su culminación en ia de Pamplona, aún no tan bien valorada como se merece en sus
orígenes y alcances, ha sacado de sus quicios al tirano que, a ía persecución fría y despiadada en
el interior contra los presuntos responsables, ha unido su firme decisión de concluir con lo que él
estima el foco y dirección de todos esos movimientos: el núcleo central del legítimo Gobierno
vasco situado en París.
Hace ya más de un mes, Franco dirigió un ultimátum al Gobierno francés diciéndole que si no se
entregaba el edificio 11, Avenue Marceau, dispersando los servicios vascos allí centralizados,
cerraría todas las escuelas francesas que hay en España y que tienen un cuadro de 80 profesores
y de 5 a 6.000 alumnos; pondría dificultades a los comerciantes e industriales franceses radicados
en Madrid y en otras parles y no cedería en llegar incluso a la ruptura diplomática. El fruto de esas
amenazas es ya conocido de nuestros lectores, la prensa de estos días da cuenta de cómo el
Presidente Aguirre ha sido desposeído de su sede en el número 11 de la Avenida Marceau. V lo ha
sido en virtud de un mandamienlo de ejecución dictado por el Tribunal Civil del Sena que se
fundamenta en la sentencia dictada por ese mismo Tribunal el año 1943 en plena ocupación
alemana; la misma ocupación que hizo posible la extradición y fusilamiento del Presidente Companys, de nuestro compatriota Zugazagoitia y de otras victimas del ensañamiento franquista.
Recordamos bien esa casa 11, Avenue Marceau. En ella trabajábamos con nuestro Gobierno
cuando el peligro nazi amenazaba devorar a Francia y Europa entera. Y en aquellas horas de
supremo peligro, ¡os vascos que en aquella casa estábamos nos inscribimos como voluntarios en
las filas del Ejército francés. No se trataba de pagar ni de pedir favores: entendíamos que era un
simple, pero imperioso deber. La causa de Francia era la nuestra; era la de todos los hombres
libres que queríamos seguir viviendo en una línea de dignidad. La irresistible invasión alemana nos
dispersó a todos y, al amparo de ella, los franquistas recibieron nuestra sede de manos de los
nazis; era natural. Como lo fue que después que la liberación de París fuese encabezada por aquel
tanque que llevaba el nombre simbólico de "Guernica"; que después que el propio General De
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -241
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Gaulle prendiera las más altas condecoraciones militares en nuestra bandera bicrucífera y en el
pecho del comandante Ordoki y otros muchos de la Brigada vasca "bravos entre los bravos", la
sede de Marceau volviera inmediatamente a nosotros, sus legítimos poseedores.
Pero ahora, ¿qué ha pasado aquí? Pedimos a nuestros amigos uruguayos que reflexionen bien
sobre ello, porque es un agravio inmenso el que, dirigido contra nosotros, se ha inferido de hecho
a todos los hombres honrados y libres con la consumación de esta iniquidad. Con Marcean o sin
Marceau, seguirá lo mismo nuestra lucha de la que ciertamente no hemos de desistir por esta ni
ninguna otra contrariedad. Pero si esto puede pasar en el mundo democrático, si en él los mejores
pueden ser así atropellados sólo por ser los más débiles, cuando lanzamos esas hermosas
palabras de "justicia", "democracia", "libertad", "frente anlitotalitario", etc., etc., ¿a quién
pretendemos engañar?
Y entiéndase bien que no acusamos a Francia. Ella representa algo muy grande y muy alto en
nuestro espíritu. Nunca la confundimos con sus gobernantes que entregaron a Companys; nunca
la confundiremos con su actual Minstro de Justicia Rene Mayer, acreditado amigo de los
franquistas.
El Plata, Montevideo, Julio 3 de 1951.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -242
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
"LA COMARCA ¥ EL MUNDO"
Refiere Chesterton que estando un día en su entrañable rincón de Bat-tersea haciendo el equipaje
para un viaje de vacaciones, entró en su habitación un amigo que le preguntó adonde iba.
Entonces Chesterton hubo de explicarle, en su más personal estilo paradójico, que su destino era
Batter-sea, precisamente. Cierto que él salía, vía París, Belfort, Heildelberg, Francfort..., pero este
peregrinar por diversas partes de Europa no tenia, en definitiva, otro objeto que el de hallar una
isla denominada Inglaterra y, dentro de ella, un placentero lugar que responde al nombre de
Battersea, en cuyas maravillas, renovadas por ese peregrinar, habían de recrearse como nunca
sus ojos.
Esta anécdota chestertoniana ha visitado más de una vez nuestra memoria mientras leíamos el
último y delicioso libro del doctor Couture, cuyo título es el que encabeza estas líneas. Porque el
libro, en suma, es eso: el viaje de un uruguayo que sale de su país con destino al país mismo; la
experiencia de un oriental que después de haber elaborado en esta tierra un original y agudo
análisis de sus valores característicos, sale a recorrer el mundo para comprobar, mediante el
conocimiento y contraste con tierras extrañas y la contemplación de la suya propia en perspectiva
de distancia, la verdad de aquel previo análisis.
Libro es éste que vale por su exposición preliminar en la que nos muestra a la comarca con su
paisaje que "por su falta de espectacularidad no atrae a las grandes masas humanas, pero en
cambio retiene a quienes se aproximan"; habitada por "hombres de espíritu polémico que no
creen en hombres providenciales", pero "que están de acuerdo en el valor de la democracia como
forma suprema de convivencia humana"; de acuerdo "en cuanto al bien supremo de la libertad" y
de acuerdo también en que "ésta frente a la mesa sin pan y al hogar sin fuego es un sarcasmo" y
que, finalmente, "la educación tiene un significado superior al derecho". Libro es éste que se nos
ofrece, esencialmente, como el acendrado producto de una doble vigilancia: sobre la
contemplación y sobre la expresión.
En cuanto a la primera, bien sabemos de su dificultad. Pocas cosas, en efecto, muestran mejor el
perfil petulante de nuestra época como ese torrente de libros, escritos a plazo prefijado y hasta
con predeterminado número de miles de palabras, en que se pretende servirnos la sustancia y el
espíritu mismo de no importa qué región. ¡Cómo sí el apoderarse del cuerpo y el alma de un país,
el describir con verdad su paisaje y, sobre todo, el desentrañar y explicar su idiosincrasia, no fuere
uno de los objetivos más difíciles que puede proponerse un escritor!
No cayó en él Couture, que de antemano conocía las limitaciones que su propia experiencia habría
de ofrecerle, y de ese conocer brotó la indeclinable vigilancia que impuso a su contemplación.
Había que ir a la entraña misma de tas cosas siempre que esto fuera posible, que ya lo dijo
Thoreau: "It is not worth while to go round the world to count the cats in Zanzíbar", pero
buscándola, más bien, en el pequeño detalle iluminador, persiguiendo a la verdad en el impacto de
lo típico sobre nuestro espíritu previamente desnudo, había que hacer a un lado guías turísticas y
clichés manidos; había que soslayar mil cosas de consagrada importancia y asirse a aquella
emoción que repentinamente nos sacude, a aquella reflexión que, sin que sepamos por qu4 se
pone a martillear en nuestro espíritu, para construir con materiales tan frágiles en apariencia el
edificio de nuestra particular visión, tanto más valiosa cuanto más particular. Nada de materiales
extraños, nada de poner los pies en extrañas huellas. Y así, con esta inflexible vigilancia sobre su
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -243
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
propio contemplar, nos da Couture, como bellas piezas de orfebrería primorosamente labradas,
sus visiones de Camagüey, la bella durmiente o de Taxco, un pueblo en las nubes, de Washington,
la ciudad en el bosque, o de Quebec y su ángel, de la aldea en el camino, del himno de piedra de
Chartres, del problema del bien y del mal en Siena, del miedo en San Giminiano, o aquella
bellísima "confidencia en el Pin-cio..."
Y tras la recapitulación de lo contemplado en el mundo, viene el volver los renovados ojos al
Uruguay, la comarca entrañablemente amada que recobra ahora todo su profundo sentido y
plenitud. País donde "casi todos los servicios públicos pertenecen a la comunidad y no a intereses
privados", donde "el Estado paga sin litigar las indemnizaciones por accidentes de trabajo"; donde
"el presupuesto de enseñanza es el doble del de los armamentos, el ejército, la marina y la
aviación reunidos"; "país de tradicional respeto a las libertades esenciales humanas", "que no
sueña con expansiones territoriales, pero que puede crecer en altura y profundidad..." cuando el
desarrollo de su voluntad corra parejo con el de su inteligencia.
En cuanto a la vigilancia sobre la expresión, ella se transparenta en cada párrafo de este libro,
legítimo de un hondo meditador que nos brinda sus ideas como una deslumbrante colección de
piedras preciosas talladas con magistral artesanía. La frase, en efecto, aparece siempre moldeada
a la medida exacta del concepto. Nada de efusiones verbosas propias sólo para ocultar el vacío o
el lugar común; nada de "impudores líricos". Ni esperemos tampoco que la deformación oratoria,
tentación que podría operar sobre este gran señor de la tribuna, dañe a la expresión cabal y justa.
El lenguaje es siempre modelo de sencillez y claridad, es decir, espejo de sobria elegancia. Lo
cual, naturalmente, no quiere decir que del altísimo regalo espiritual que con este libro nos hace
Couture se hallen ausentes los tremantes dardos de la más pura emoción que el autor deja
clavados en nuestros pechos, allá en la Piazza della Signoria, de Florencia o en el mirador del
Pincio, o el delicadísimo aroma poético de que están ungidas algunas descripciones de paisajes
por los que, en algún momento, se nos antoja haber visto pasar la nazarena figura de Juan
Ramón, caballero en su "platero"...
El Plata, Montevideo, Julio 17 de 1953.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -244
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
LA REALIDAD ESPAÑOLA BAJO FRANCO
He aquí, amigo lector, una historia verdadera. Más rica en episodios que una bien fabricada
novela; más sustanciosa en su moraleja que la más ejemplarizadora de las fábulas, lleva sobre
aquéllas y éstas la inmensa ventaja de su verdad integral. Verdad exacta y minuciosa en todos los
detalles que se siguen y en otros muchos que hemos debido omitir. Razones obvias nos vedan el
dar los nombres así de personas como de lugares que nos son bien conocidos y que en su
momento, si es preciso, saldrán a luz. Y basta de preámbulo.
Se trata de un buen vasco al que la rebelión militar española sorprendió lejos de su pueblo en una
ciudad dominada desde el primer momento por los facciosos. Llegó un buen día en que la policía
franquista le detuvo y, hechas las averiguaciones del caso, vino a saber que se trataba de un
afiliado al Partido Nacionalista Vasco representando al cual era edil en su pueblo. Esto bastó para
que de inmediato recayera sobre él pena de muerte. Pero como la ejecución de ésta se fuera
dilatando y nuestro compatriota hiciera mientras tanto méritos en la cárcel así por su buena
conducta como por el trabajo de sus manos de hábil mecánico, un favorable informe del director
de la penitenciería le salvó la vida haciendo que su pena fuera conmutada por la inmediatamente
inferior, o sea la de treinta años de reclusión. Cuando llegó a cumplir siete y medio de éstos, se
halló con que, por la aplicación de la Ley de Redención de Penas por el Trabajo, tenía legal-mente
cumplidos quince años de su condena o sea la mitad y entonces por aplicación de la Ley de
libertad condicional, se halló libre. Bueno, libre en esa libertad en la que viven hoy en el Estado
español varios centenares de ciudadanos que, al sentir en todo momento suspendida sobre sus
cabezas la espada de Damocles cuyo hilo puede ser cortado por la menor imprudencia, descuido o
malquerencia, han de vivir en tal enmascaramiento espiritual que ello es uno de los tantos y no
menores baldones del régimen. Esa libertad condicional llevaba aparejada además, en el caso de
nuestro compatriota, la obligación de vivir a más de doscientos kilómetros de su residencia
habitual.
Con todo apremio hubo de elegir otra fuera de ese radio y allá se fue a vivir solo y sin amigos,
ganándose la vida justamente de peón, cuando, a un par de meses de estar allí, recibió una
comunicación en la que —por el mismo delito siempre y sin que más novedad hubiera ocurrido—,
se le ordenaba pagar perentoriamente, en el término de 48 horas, una multa de 2.000 pesetas.
Nuestro hombre se sintió desesperar. El pagar en ese plazo le era imposible y el no hacerlo
significaba volver a la cárcel con todas sus consecuencias. No sabiendo qué hacer, resolvió al fin
huir de aquel pueblo y tomó a pie la carretera en la esperanza de llegar a un lugar donde poder
burlar a la implacable justicia desapareciendo entre el mar de la masa anónima.
Apenas se había alejado un kilómetro del pueblo cuando vio venir en dirección contraria, pero por
su misma vereda, a un religioso. Nuestro hombre, creyente a macha martillo, pero deseoso de
evitarse encuentros y explicaciones, cambió de vereda, mas el religioso que, sin duda, había
observado la maniobra le saludó al llegar a su altura tan afectuosamente que el vasco se sintió
ganado y acudió a él. Y, al cabo de breve conversación, "confesóse" con el religioso
descubriéndole su desesperada resolución.
."Véngase Vd. conmigo", le dijo el religioso y como el tono de su mandato más tuviera de
afectuoso que de imperativo, el vasco le siguió sin replicar. Llegaron a la morada del religioso y
entraron en ella. Acercóse aquél a un armario y tomando del mismo 2.000 pesetas se las alcanzó
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -245
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
al vasco: "Tome y pague ahora mismo su multa". Nuestro compatriota, desbordando emoción y
agradecimiento, quiso inmediatamente firmar un recibo, pero el religioso le atajó: "No, eso no.
Ustedes los vascos tienen el orgullo de su palabra, yo castellano no soy menos orgulloso de la
mía. Entre Vd. y yo no hay necesidad de documentos. Sé de sobra que si Vd. puede devolverme
ese dinero no dejará de hacerlo". "¿Y si no lo hago?" "Entonces quédese también tranquilo porque
siempre pensaré que es porque lo necesita más que yo".
Y, evangélicamente, añadió a la dádiva el consejo. Le dijo que sería más conveniente para él
trasladarse a un pueblo vecino donde acababa de abrirse un taller mecánico en el cual podría
trabajar y ganar bien: "No les diga Vd. que va de mi parte porque allí a nosotros no nos quieren;
pero yo sé que son buena gente, y le atenderán".
Y, efectivamente, le atendieron y el hombre, experto mecánico como dijimos, pudo conocer en su
nueva residencia unos meses de relativa prosperidad. El pueblo era pequeño, de forma que al
poco, más o menos, conocía a toda la gente y entre ella a uno de los guardias civiles de puesto
allí, al que un día encontró en el paseo con una cara tan angustiada que a la legua denunciaba
alguna muy grave preocupación. "¿Qué le pasa a Vd. hombre?", le interpeló el vasco. "Que me va
a pasar: que necesito llevar a operar urgentemente a mi mujer y no tengo las mil pesetas que ello
cuesta ni quien me las preste. Quien va a prestar aquí a un guardia civil. Saben, además, que
nunca las podré devolver..."
"Tómelas", replicó el vasco, poniendo un billete de mil en manos del asombrado guardia "y dése
prisa". "Pero Vd.", exclamó el guardia; "mire que ya me ha oido que seguramente nunca podré
devolver ese dinero". "Pues no le importe por eso", dijo el vasco, casi repitiendo las palabras que
él oyera del religioso, "si no me lo devuelve, será porque lo necesita más que yo".
Marchóse el guardia agradecido y rápido. Su esposa salió felizmente de la operación y apenas
unas semanas de todo aquello habían transcurrido, cuando presentándose a nuestro compatriota
le espetó:
"No sé cuál es el delito que le trajo desterrado a este pueblo, ni me importa. Algo he oído de sus
ideas separatistas o cosa así. Pero, por encima de todo eso, yo sé que es Vd. una buena persona y
un hombre de corazón. Pues bien, vengo a decir que acaba de llegar al cuartel la orden de
conducirle a la cárcel y en cuanto se haga el relevo de parejas, esa orden se cumplirá. No diga Vd.
a nadie que yo le he dicho esto, porque al hacerlo estoy faltando a mi deber; pero también con
Vd. tengo un deber y vengo a avisarle... quizá tenga Vd. tiempo de tomar alguna
determinación..."
El vasco enloquecido tomó el primer tren que sin contratiempo alguno le llevó a la ciudad de X.X.
De allí, partía a las pocas horas en uno de los ómnibus de línea cuya estación de término quedaba
muy cerca de la frontera francesa.
Gran trecho llevaban ya recorrido cuando a lo lejos apareció en la carretera una patrulla de la
guardia civil de las tantas que hacen el control de viajeros. A su vista, el buen vasco se sintió
perdido y, en la angustia de su alma, sólo acertó a inclinarse sobre el conductor del vehículo tras
el que iba inmediatamente sentado y susurrarle al oído: "No tengo documentación". La respuesta
que recibió del conductor que ni siquiera volvió la cara para mirarle fue inmediata y en el mismo
tono de voz: "Voy a frenar: bájese conmigo y haga lo que le diga".
Cuando los guardias que ya estaban muy cerca llegaron al ómnibus parado, encontraron a nuestro
mecánico enfrascado en el examen del motor, mientras que el chófer que simulaba estar muy
furioso dirigía al sargento de quien ya era conocido de vista desatándole maldiciones contra aquel
coche que tanto quehacer venía dando al compañero y a él... Hicieron los guardias la revisación
de los viajeros sin que a los dos mecánicos —piezas del coche, como quien dice se les ocurriera
molestarles y se despidieron. Mientras se ocupaban de la fingida reparación, el conductor
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -246
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
amaestró al vasco: "No puede bajar hasta la estación de término. Hay allí un riguroso contralor
con bínete antropométrico, por más señas, del que no lo salva ni la Providencia. Pero Vd. hará lo
siguiente: un par de kilómetros antes de llegar al poblado hay una venta frente a la cual yo pararé
simulando dar un recado. Bájese Vd. en ese punto y tome un sendero que allá mismo arranca y
conduce a un grupo de caseríos. Dígales que ha venido para la feria de mañana y que como no ha
hallado posada en la población, ha pensado que podría pasar allí la noche. Es buena gente y
espero que le ayudarán. Y que Dios le acompañe, que no puedo hacer más por Vd."
Paró el coche ante la venta citada: descendió el vasco, tomó el sendero, dio con las granjas, pidió
albergue en una de ellas y diéronle cena y cama. Y a las cinco de la mañana, he aquí que se
siente despertar de su ligero sueño por su huésped que a la cabecera de cama y mirándole
significativamente le dice: "Para ir a la feria es aún temprano, pero para lo que Vd. ha venido ésta
es la hora". Y haciéndolo levantarse y dándole un sustancioso desayuno, le mostró cuál era el
camino que debía seguir para llegar, como a las pocas horas lo hacía, sano y salvo, a la libre tierra
francesa.
Esta es la historia verdadera de un vasco a quien yo conozco que hace aún pocos meses consiguió
la libertad. En su lucha contra el Estado opresor, fue ayudado noble y espontáneamente por cuatro
hombres de distintos estados y condiciones que ni su nombre conocían, como él ignora los de
ellos. El religioso, el guardia, el chófer y el granjero le dieron su dinero o pusieron en peligro su
empleo, su bienestar y su libertad misma a impulsos de un sentimiento de solidaridad humana
que, por un fenómeno que honra a nuestra especie, crece siempre en la medida que las tiranías
pretenden asfixiarlo. Y ésta es, mis amigos uruguayos, la historia exacta, desprovista de todo
adorno que os quería contar porque tengo para mí que difícilmente elocuencia alguna de palabras
o de cifras podría llevar a vuestros espíritus, tan sutiles captadores de esta clase de hechos, un
reflejo tan fiel, tan vivo y tan aleccionador de la realidad española.
El Plata, Montevideo, Noviembre 4 de 1948
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -247
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
MISERIA Y HONOR
La Asamblea de las Naciones Unidas, al acordar el levantamiento de la cuarentena diplomática que
en 1946 impusiera a la dictadura de Franco, acaba de realizar una rectificación que entraña, sin
duda, sensacional descubrimiento: la UN fue entonces incalificablemente engañada por la profusa
documentación llegada a su seno y de la que, sin género de duda, se deducían dos hechos
fundamentales: que el gobierno de Franco debía su existencia a los de Hitler y Mussolini y que en
él los derechos individuales eran sólo sombra de una sombra.
Es verdad que muchos millones de españoles y no españoles pueden libremente seguir creyendo
que los fundamentos de la decisión de la UN en 1946 siguen firmes e inconmovibles. Es cierto
que, sin necesidad de recurrir a superiores luces, sabemos por experiencia personal lo que
significó el bombardeo diario e incesante de la aviación alemana en el frente vasco durante tres
meses de ofensiva; es cierto que escapamos más de una vez muy justamente de las matanzas,
poco menos que a mansalva, que la aviación italiana desencadenó sobre Barcelona; es cierto que
los miles de prisioneros italianos, material bélico y documentación tomados en Guadalajara tienen
algún valor probatorio; es verdad que el mismo Franco declaró que el Eje se ha convertido en un
triángulo que comprende a Alemania, Italia y España; es verdad que Franco aparece responsable
de una sublevación que costó a España más de un millón de muertos; es verdad que después de
su victoria, la persecución, por todos los medios, al adversario se ha convertido en una de las
características fundamentales del régimen que viene inviniendo en guerra y aparato policial más
de la mitad de sus presupuestos de todos estos últimos años; es cierto que no hay en España la
mínima libertad de prensa, ni de reunión, ni de sindicación, ni medio alguno, en fin, por el que la
oposición pueda razonablemente exponer su disconformidad con la obra del Gobierno; es
igualmente cierto que en los once años que han transcurrido desde su victoria, el régimen no ha
convocado a elecciones generales y que todos los que hoy en España se titulan Diputados o
Concejales lo son, no por la legítima voluntad del pueblo sino por la omnímoda voluntad del
"Caudillo"; es terriblemente cierto que allá, en mi patria vasca, el noventa por ciento de la gente
que nada tiene de extremista, roja, etc. etc., es y seguirá siendo irreductiblemente antifranquista
y que por ello fue y es ferozmente perseguida, comenzando por nuestros dignísimos sacerdotes
que pagaron con sus vidas su adhesión a la causa de la libertad del pueblo; es cierto que a la
lengua de nuestros apellidos que amamos, como bien nacidos, por sobre todas las riquezas
posibles de nuestro espíritu, se la ha arrancado hasta de las lápidas mortuorias; es cierto que a lo
largo y a lo ancho de todo el Estado español reina una corrupción y un desbarajuste
administrativo como jamás fue conocido hasta ahora bajo régimen alguno; es cierto que el nivel
de la moral pública ha descendido de una manera espantosa; es cierto que el hambre y la
tuberculosis reinan en la masa del pueblo en odioso contraste con la super-opulencia de las castas
privilegiadas del régimen; es cierto...
Pero ante la asamblea de la UN se han presentado recientemente, en ejemplarizadora lista, media
docena de Gobiernos ibero-americanos. Odria, Trujillo, Somoza, etc. etc., supremos campeones,
sin duda, de la Libertad y de la Democracia, pilares básicos de la UN, se han presentado ante este
organismo para decir que Franco no sólo no debe seguir bajo la cuarentena diplomática que le
aflige, sino que además debe ser admitido —para empezar— en los organismos técnicos de la UN.
La mayoría de la Asamblea les acaba de dar la razón. Sin duda, porque si las verdades que
acabamos de estampar son de las que rompen los ojos, no es menos verdad que, como diría el
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -248
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Marco Antonio de Shakespeare, los padrinos y garantes del Caudillo, los Trujillos, Odrias y
Somozas, son unos hombres honrados, son unos honorables hombres de Estado en cuya palabra
es preciso creer por encima de todo. Y en ella ha creído, por lo visto, la mayoría de los Gobiernos
tan ciegamente que aun aquellos que hacen de la lucha contra el comunismo el eje de su política
no han vacilado en dar a éste el mayor de sus triunfos colocando al martirizado pueblo español en
la vía de las soluciones desesperadas...
Ante este derrumbe de valores, ante esta "bancarrota moral" como en este diario se ha calificado
a la decisión de la UN, sólo queremos recordar dos cosas: la primera, que hace muchos años que
se escribió en lengua anglo-sajona una sentencia inmortal: "En este bajo mundo sólo hay una
cosa fuerte; la que es justa".
La segunda, la actitud limpia y valiente del Uruguay. El "Civis roma-nus sum" pudo ser, en siglos
que pasaron, la legítima expresión de un gran orgullo. Pues bien, es mucho mayor el nuestro al
sentirnos hoy ciudadanos de esta República que, cuando los fuertes han claudicado cayendo en los
lazos de sus falsos cálculos, ha sabido encontrar una vez más, entre tanta miseria y podredumbre,
el camino limpio y recto del Honor y la Vergüenza.
El Plata, Montevideo, Noviembre 4 de 1950.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -249
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
LOS PAISAJES ENTRAÑABLES
No hay para nosotros poder mágico como el que fluye del trozo de tierra en que vivimos nuestros
primeros años. Aquel riachuelo perezoso cuyas aguas cubiertas acá y allá por los nenúfares
seguíamos maravillados en excursiones que entonces se nos antojaban a lejanas regiones
inexploradas; aquel monte desde cuya cumbre lograda con ilusión despreciadora de todas las
fatigas, contemplábamos la tierra extendida a nuestros pies, con los múltiples cuadros de sus
parcelas labradas, las manchas oscuras de las arboledas, las blancas de los caseríos y las
plateadas cintas de los arroyos; aquel mar verde oscuro siempre en lucha con los acantilados de
nuestra costa en la que cada oquedad ofrece resonancias de gruta de Fingal; todo esto y mucho
más que esto, diluido en mil rincones humildes, constituye para nosotros un mundo feérico que
nada ni nadie podrá borrar de nuestro recuerdo. Somos hijos de nuestros paisajes nativos casi
tanto como productos del clima espiritual de nuestros primeros años; ambos nos modelan para
siempre. El hombre hijo del niño, según la feliz expresión de Word-sworth, no podrá olvidar
jamás, por nómada que su vida sea, aquel pedazo de tierra en que primeramente se movió y
contempló con ojos nuevos, con ojos vírgenes que pudieron darle sobre este mundo la milagrosa
ilusión de un Paraíso. Por algo Dante al cantar al suyo lo puebla de reminiscencias infantiles.
Recordamos haber leído en algún libro de André Gide que a medida que le pasaban los años
decaía su interés por los paisajes y se le acrecentaba el que sentía por los hombres. Bien está
esto último, pero, en cuanto a lo primero, habrá que observar que Gide no habla de sus paisajes
nativos y que, en todo caso, no era un desterrado. Porque hay que serlo para que la ausencia,
suprema piedra de toque de las categorías afectivas, nos haga sentir en todo su alcance el valor
de lo que perdimos.
Y además, nuestros paisajes son realmente privilegiados: lo podemos decir objetivamente, con
entera verdad. Una Suiza con la añadidura de un mar incomparable, eso es Euskal Erria; una feliz
conjunción de montaña y de mar. Este, furioso de ordinario, acomete a la costa deshaciendo sobre
ella sus olas enormes en cendales de espuma; otras se introducen mansamente en la tierra, como
en aquella ría de Plencia que embelesó los ojos de Louis Lhande: "¿Estaba aún en Vizcaya, al
norte de la Península Ibérica, o algún encanto mágico me había transportado de nuevo a pleno
país de Italia, a los bordes del Golfo de Ñapóles?", o en la de Mundaka, o en la bahía de Pasajes
de la que nadie como su enamorado Víctor Hugo nos podría referir el encanto:
"De repente, como por magia y sin que hubiese oído el silbato del maquinista, la decoración
cambió y un maravilloso espectáculo se me apareció".
"Una cortina de altas montañas verdes recortando sus cimas en un cielo brillante: al pie de esas
montañas, una hilera de casas estrechamente yuxtapuestas; todas esas casas pintadas de blanco,
de azafrán, de verde, con dos o tres pisos de grandes balcones protegidos por la prolongación de
sus amplios tejados rojos de tejas cóncavas; en todos esos balcones mil cosas flotantes, ropas a
secar, redes, trapos rojos, amarillos, azules, al pie de esas casas el mar; a mi derecha, a mitad de
la cuesta, una iglesia blanca; a mi izquierda, en primer plano, al píe de otra montaña, otro grupo
de casas con balcones confinando con una vieja torre desmantelada; navios de toda forma y
embarcaciones de todo tamaño alineados ante las casas, amarrados bajo la torre, corriendo en la
bahía..."
"Este lugar magnífico y encantador, como todo lo que tiene el doble carácter de la alegría y de la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -250
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
grandeza, este lugar inédito que es uno de los más hermosos que yo haya visto... este pequeño
edén radiante adonde llegaba por azar y sin saber dónde iba y sin saber dónde estaba, se llama
en español Pasajes y en francés le Passage".
"El mar, sólo el mar —iba a continuar escribiendo en nuestra costa Víctor Hugo—, ¡magnífico y
eterno espectáculo!, blanquea allá abajo sobre rocas negras. El horizonte está brumoso aunque el
sol me quema. Siempre gran viento. Una gaviota pasa majestuosamente en el abismo a cien
toesas bajo mi mirada. El ruido es continuo y grave. De tiempo en tiempo, se oyen estrépitos
repentinos, especie de caídas bruscas y lejanas como si algo se desplomara; después rumores que
semejan a una multitud de voces humanas; se creería escuchar hablar a una multitud".
La tierra, por su parte, no cede en esta lucha milenaria. Parecería, por el contrario, abalanzarse
sobre el mar, recia y desafiante, en aquellos blancos acantilados de mi Guecho, en el Sollube, en
el Ogoño, en el Jaizkibel, en tantos otros hermosos lugares donde se yergue cientos de metros en
un encabritamiento precursor, al parecer, de un formidable salto sobre el Océano.
Y tierra adentro, un laberinto de montañas todas parecidas, distintas todas, entre las cuales se
aprietan los valles regados por abundantes aguas. El verde dominantemente rico en matices, y
sobre ese fondo en el fondo del cuadro; un verde increíble de esmeralda, toda una policromía
triunfal.
Pero tonos y colores sabiamente administrados por una luz difusa, delicada, suave que excluye
toda petulancia, todo desborde cromático. Parecen escritos para nuestros paisajes estos párrafos
de Taine sobre los Paisajes Bajos:
"Sería necesario que pasaseis algunos días en aquella tierra para sentir plenamente la
subordinación de la línea a la mancha de color. De los canales, de los ríos, del mar, del terreno
empapado se levanta de continuo un vapor azulado o ceniciento, un vaho que todo lo envuelve y
que forma en torno de los objetos una húmeda gasa aun en los días más hermosos... El suelo es
verde y gran cantidad de manchas de color vivo diversifican la iluminada pradera: ya es la
mancha negruzca o parda del mojado terruño, ya el encarnado intenso de tejas y ladrillos, ya la
pintura blanca de las fachadas, ya la nota rojiza de los animales que reposan, ya las ondas
resplandecientes de los canales y ríos. Y tales manchas no quedan amortiguadas por la claridad
excesiva del cielo. Por oposición a las tierras secas, aquí no es el cielo, sino la tierra, el valor
preponderante".
¡La tierra, la tierra siempre! Desde aquí la recorremos todos los días con los ojos entornados en
una peregrinación interior. Desde las doradas playas de nuestra Algorta nativa, hasta el rincón
pirenaico de nuestra entrañable Donibane Garazi por donde las nieves del Pirineo corren haciendo
resonar, sobre un lecho de roca, la más pura canción del agua.
La recorremos en sus montañas graníticas, Anboto, Udala, Aizgorri, Gorbea, Aralar... que gustan,
—viejos monarcas— revestirse en invierno del Cándido armiño de la nieve, mientras que en
verano, en fáustico remo-zamiento, se engalanan de airosos cendales de niebla, y la visitamos
también en sus montes humildes; aquel Itze desde cuya modesta cumbre empenachada de pinos
armoniosos nuestros ojos acarician el curso del Go-bela que pasa silencioso fecundando las vegas
de Sopelana y Berango y sigue por la húmeda Fadura y las ricas huertas de Lexarreta en su
camino hacia el mar... En aquel Goikomendi que tiene por corona un bosque de abedules de
plateados troncos y desde donde el ondulante curso de la ría de Butrón —azul profundo
marginado siempre de verde— brinda a los ojos un espectáculo de maravilla...
La recorremos en nuestros pueblos costeros, Bermeo, Motrico... plenos de bullicio, algazara y
color; con su lenguaje agudo y sintético, con sus chiquillos que brincan entre lanchas y redes, con
sus mujeres incansables, limpias y sonoras, con sus hombres que miran y miran impasibles el
mar... Y lo recorremos también en nuestras villas de tierra adentro, Elo-rrio, Oflate... serias,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -251
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
reposadas, por cuyas calles silenciosas de señoriales casas de piedra, forjados balcones y escudo,
pasan graves los grupos que acuden al llamamiento de la campana parroquial.
La soñamos en los días oscuros del invierno, cuando frente a nuestra casa, allá en el rompeolas de
Santurce, las olas hinchadas hacen danzar como muñecos a los bloques de cemento, el Noroeste
sopla huracanado y del cielo plomizo caen sin cesar los golpes de recia lluvia; en los comienzos de
primavera, cuando todo el campo se inunda de fragancias nuevas y el manzano en flor renueva el
blanco de la nieve sobre nuestro paisaje; en los amaneceres del verano anunciados por las
calandrias en los campos de argoma en flor de la Galea; y en los atardeceres del otoño,
deliciosamente suaves, bañados de melancolía por la delicada luz gris de nuestro cielo...
Paisajes que claman con voz torturadora en el corazón del desterrado; paisajes a que llamamos a
gritos muchas veces por sus nombres sonoros en una lengua ya vieja en ellos cuando ninguno de
los idiomas que hoy viven en Europa había soñado en nacer; paisajes de un pueblo dueño
milenariamente de su tierra y que nunca pisó la ajena con sucios afanes de conquista; paisajes de
una raza que de un roble de esa tierra hizo universal símbolo de Libertad; paisajes de mi tierra,
manchados hoy por la sombra de la más corrupta y aborrecible tiranía de la que, sin duda, pocos
pueden sufrir más, porque, difícilmente, nadie pudo merecerla menos.
El Día, Montevideo, Mayo 27 de 1951.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -252
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
EL PUEBLO DE LAS ERMITAS
No hace muchos meses .que de labios de una destacada personalidad española oíamos algo como
esto: "Ustedes los vascos son los únicos que han conseguido salvar incólume el tesoro de la
religión del cataclismo de la guerra que ha cubierto nuestro país de ruinas, tanto espirituales
como materiales. Esto ha podido ser porque son ustedes el pueblo de las ermitas. Sigan siéndolo
y abandonen a otros la gloria de las catedrales".
Y es verdad que Euskal Erria es el pueblo de las ermitas. No hay allí monte de alguna importancia
cerca de cuya cumbre no haya sido edificada una ermita que con sus blancas paredes nos presta
la ilusión de una paloma; de aquella paloma cuyas alas anhelaba el rey profeta para elevarse al
Creador. La fe robusta de nuestro pueblo, libre de convencionalismos e hipocresías, ha prodigado
estos humildes santuarios que tan bien se avienen con el sentido religioso íntimo, profundo y
práctico del vasco. Una arboleda de robles o encinas da protección y sombra a la humilde
construcción dentro de la que se alza un pobre altar ante el que recogerse y rezar. ¿Para qué
más?
Los vascos, como todas las naciones de características robustas, han comunicado un especial
aspecto a la religión que profesan. Pueblo sencillo y austero, poco amigo del aparato externo,
individualista y amante de la libertad, de un sentido democrático difícilmente igualado, refleja
todos esos aspectos en su fe profunda e inconmovible pero sin alharacas; fe corta en palabras,
pero ubérrima en obras; fe que, en su reciedumbre, no teme la libre expresión del adversario y,
en su caridad, sabe acoger cualquier avance social que la justicia, por otra parte, demanda; fe
que no concibe, en su integridad, ese absurdo desdoblamiento del hombre, pretendidamente
moral en lo público aunque inmoral en lo privado.
En las ermitas e iglesias "juraderas" prestaba el jefe del Estado vasco, como requisito previo a la
toma de posesión de su cargo, juramento de respetar las libertades de la tierra. De esa tierra
cuyos representantes se reunían, democráticamente, desde tiempo inmemorial para resolver,
entre todos, lo que de la responsabilidad e interés de todos era. De esas asambleas soberanas,
que comenzaban invariablemente con un acto religioso, estaban absolutamente excluidos como
representantes los miembros del clero secular y regular. El Fuero de Guipuzkoa llega hasta a
invalidar la representación de aquel que antes de la Junta hubiera sido visto hablando con un
clérigo. Ved qué maravillosa conjunción de religiosidad y civismo. Qué saber, dar al César lo que
es del César, rindiendo a Dios lo que sólo es de El. Con este maravilloso equilibrio se movió y se
mueve el pueblo vasco: con él su clero ejemplar. Ese clero que, sintiendo las ansias y dolores del
pueblo en sus propias entrañas, se lanzó al campo de batalla a compartir sus peligros, a
consolarle y a morir con él. A morir y nunca a matar, que esta aberración no entró en su espíritu.
Con esta conducta, se adentró más, si cabe, en el corazón del pueblo creyente. Con ella, con su
moralidad intachable, con la "adhesión" de su pueblo, con la aureola de su martirio, se ganó para
siempre el respeto sincero y profundo de todos los pechos nobles; creyentes o no creyentes,
vascos o no.
Euzko Deya, Buenos Aires, Octubre 20 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -253
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ALGO SOBRE EL CARÁCTER VASCO
Con motivo de una amable nota aparecida el pasado día en las columnas de este diario y en la
que se recogían algunas de las sagaces observaciones hechas por el prestigioso médico y escritor
doctor Isidro Más de Ayala a su reciente paso por nuestra tierra, se nos ha pedido por queridos
amigos algunas puntualizaciones que con el mayor gusto pasamos a exponer.
En primer lugar, con respecto a aquello de: "Bondadosos en extremo o enojados con acción que
carece de escala explosiva. Parece que en la caja de cambios de los vascos no hubiera segunda
velocidad", la observación parece muy exacta. Por lo menos, es el concepto que se viene
repitiendo de nuestra gente desde los escritores españoles del Siglo de Oro, de cuyo más ilustre
representante Miguel de Cervantes Saavedra son aquellas palabras: "Son unos benditos como no
estén enojados y en esto parecen vizcaínos como ellos dicen lo son" ("La señora Cornelia"). Es
casi lo mismo que ha venido a decir en nuestros días Julien Vinson que vivió cincuenta años entre
nosotros: "Son amables y simpáticos, más irascibles y peligrosos en el calor de su excitación".
Pero no estamos conformes con aquello de que "la caja de cambios de los vascos no está provista
de marcha atrás". Porque esto es repetir en lenguaje del día aquel viejo tópico de la terquedad
vasca que nunca hemos podido admitir. Puede hablarse, con toda verdad, de entereza y ahí tene mos, entre tantos, ese magnífico espécimen de Ignacio de Loyola o recu-rrirse, quizás con más
acierto, al "rectilíneo" de Ortega y Gasset ("Rectilíneo de alma como de rostro, el vasco es una de
las más nobles variantes que en Occidente ha dado la voluble planta de Adán"). Pero ese concepto
de terco —que en una superficial visión tan fácil es de confundir con el de rectilíneo— difícilmente
puede rezar con el vasco que es uno de los pueblos que, en todos los actos de su vida, más uso
hace de la cabeza; de la poca o mucha que le haya cabido en suerte. El que nuestro pueblo no sea
rencoroso ni vengativo, como, para honra nuestra, lo reconocen todos los que nos han estudiado
bien, creemos prueba bastante lo que decimos. Creemos también que del contraste de nuestro
carácter con el ciertamente más voluble de los dos grandes pueblos latinos que nos rodean ha
podido nacer ese tópico de nuestra terquedad. Aunque lo cierto es que entre las notas
constitutivas del tipo vasco, tal y como se deducen de la literatura española del siglo XVII y
podemos considerarlas en estudios tan amplios y logrados como el de Miguel Herrero García
("Revista de Estudios Vascos, Oct. Diciembre, 1927), para nada aparece eso de la terquedad.
En cuanto a la comparación del carácter vasco con el riojano y el aragonés creemos, con todos los
respetos, que no está acertado el amable comentarista. Se trata de regiones fundamentalmente
distintas de nuestra raza. Y, concretamente, lo que se ha dado en llamar "terquedad aragonesa"
poco o nada tiene que ver con nuestro carácter, como no sea en el extremo sur aragonizado de
Navarra.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -254
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Y por lo que se refiere a que el carácter vasco sea "semejante al navarro" creemos simplemente
es un "lapsus calami". Porque tanto valdría decir que la idiosincrasia montevideana es semejante a
la uruguaya. Navarra, en efecto, no sólo es una de las seis regiones que constituyen la vieja Euskal Erria, sino que, tal vez, la primera y principal: el cogollo de esa antiquísima e insular
nacionalidad pirenaica cuyo corazón, como dice Rodney Gallop, "está puesto en una sola cosa, a
saber persistir".
Montevideo, Noviembre 17 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -255
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
FRANCO Y LA CULTURA VASCA
Un buen amigo nos entrega un ejemplar del último número de la revista ' 'El Pilar'', órgano de los
españoles franquistas del Uruguay. En dicha revista aparece un suelto anónimo en que comienza,
pleno de espíritu evangélico, hablando de "la tontería de algunos", para terminar, a la vuelta de
unos renglones, nombrándonos un par de veces. La tesis sustentada a través del artículo en
cuestión es la de que todo lo que se ha dicho en estas columnas de El Plata, respecto a la
persecución por Franco de la lengua y cultura vascas es falso, según se prueba por estos tres
hechos capitales: en España se publican libros escritos en vasco; se publica igualmente el "Boletín
de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País" y, finalmente, acaba de crearse una cátedra
de vascuence en Salamanca. Veamos el valor de estos -hechos.
Recordemos la primera etapa de la actuación "cultural" franquista en nuestra tierra. Era la época
en que la lengua vasca fue radicalmente proscrita de la prensa, las escuelas y los templos: aun de
los templos, píos señores de "El Pilar", donde todos ios fieles no conocían otro idioma. Era la
época en que las casas editoriales vascas eran saqueadas y sus stocks, como la de López
Mendizábal en Tolosa, quemados en un auto de fe; esos stocks que, como en el caso de la
Editorial Diocesana de Vitoria, estaban casi exclusivamente integrados por millares de catecismos
y libros religiosos. Era la época en que se fusilaba al dignísimo sacerdote don José de Aristimuño,
una de las mentes más claras y una de las voluntades más tensas y eficaces al servicio de la
cultura vasca que hayamos conocido en nuestra tierra. Era la época en que caía igualmente
fusilado aquel joven de corazón seráfico, Esteban de Urkiaga, nuestro poeta laureado y uno de los
más finos que haya producido nuestra lengua; su último poema allá en su trágica noche en la
capilla de la prisión de Vitoria fue un soneto a la Virgen. Era la época en que caía también bajo los
fusiles de Franco, entre tantos otros, el P. José de Markiegi que si "nunca hizo campaña contra
España, de palabra ni de obra", como dolorido exclamaba el Obispo Monseñor Múgica, tenía en su
contra el ser un primoroso cultor de la lengua de sus apellidos en la que había escrito cosas tan
peligrosas para la religión y la hispanidad como aquella su deliciosa vida de San Luis Gonzaga.
Era la época en que en la España de Franco, que, según ustedes, ' 'fomenta todo lo que su tierra
tiene de variedad", un diputado de Murcia venía a nuestra tierra para fundar en San Sebastián un
semanario, "Domingo", en el que se decía, ultrajando en su propia casa a los vascos que no
podían defenderse, que el euskera es una jerga. Era la época en que en la España de Franco que,
según "El Pilar", "siente a gala y orgullo el desenvolvimiento de sus peculiaridades regionales", la
prensa, que no podía insertar una línea en lengua vasca, informaba de las multas infligidas a hijos
del país que habían tenido la osadía de hablar en vasco en un tranvía. Era la época en que a su
vuelta de Francia, los emigrados vascos eran encarcelados en una barraca allá en Fuen-terrabía en
cuyas paredes había rótulos de este tenor: "Si eres español, habla en español". Era la época...
pero aunque ella esté aún bien cercana, vengamos a años posteriores.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -256
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Tres hechos son los determinantes de esta segunda etapa. El primero, la noble reacción de un
grupo de intelectuales vascos que heridos, como bien nacidos, en sus más sensibles fibras por
aquella suma de iniquidades, dan vida a ese "Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos
del País" que aplaudimos de todo corazón. No, porque, como maliciosamente sugiere "El Pilar",
"tanto debe servir al señor Amézaga", pues honradamente no recordamos que hasta la fecha
hayamos tenido oportunidad de servirnos de él, sino porque se trata de un esfuerzo meritorio en
pro de nuestra cultura que aplaudiremos siempre, venga de donde venga; porque se trata de una
revista que puede figurar en primera línea entre las varias que los vascos desperdigamos por el
mundo y publicamos a costa de Dios sabe cuánto esfuerzo y sacrificio.
El segundo hecho es que Hitler perdió la guerra. La fobia antivasca de los falangistas hubo de
revestir nuevas formas y pareció darse un ablandamiento en la persecución. Pero ésta continuaba
y así por ejemplo, en 1947, según fotocopia que tenemos ante los ojos, se recuerda a la dirección
del "Boletín de la Acción Católica de la Mujer", en Guipúzcoa, que, "por orden de la Superioridad
(Ministerio de Educación Nacional), queda terminantemente prohibido el vascuence en esa
publicación", lo que, por cierto, no es un caso aislado. Siguen también por esa época sin
derogarse las disposiciones del general Martínez Anido limitando la predicación en lengua vasca. Y
más tarde ya casi a la entrada del 1950 se produce la afrenta más salvaje que se haya hecho a
nuestra lengua y raza. Un sujeto llamado Genaro Riestra, titulado Gobernador Civil de Vizcaya,
dicta un úkase en virtud del cual, y según fotocopia que tenemos a disposición de quien quiera
verla, "se requiere a los familiares y propietarios de las tumbas donde figuren
inscripciones en vascuence, para que sean retiradas las losas y sustituidas las citadas
inscripciones por otras en castellano".
La reacción es callada pero profunda en nuestro país. Fuera, en Norte América, ello coincide con el
tercer y último hecho que queríamos señalar:
PRENSA de nuestra patria. Porque mientras el pío "El Pilar" se nos presenta aquí
convertido en campeón de nuestro idioma, allá SIGUE EN VIGOR LA PROHIBICIÓN
ESPECIAL de emplear el vasco, dictada contra media docena de revistas en Guipúzcoa.
Porque mientras se instituye una cátedra de euskera para los estudiosos de Castilla, allá
en nuestro país NO SE PUEDE ABRIR UNA ESCUELA EN LENGUA VASCA para los hijos de
aquella tierra donde nunca tuvieron nada que ver los Riestras y los Francos.
"El Pilar" parece creer que hemos degenerado tanto que se nos puede engañar con eso de la
cátedra ¡en Salamanca!, como a pobres indígenas que entregan gozosos su oro a cambio de unas
cuentas de vidrio.
El Plata, Montevideo, Noviembre 17 de 1952.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -257
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
REZARON FERVOROSAMENTE EL ROSARIO*
Mes de Octubre, mes del Rosario; devoción, sin embargo, de todos los meses, de todos los días
del año en nuestra tierra. Con su práctica fuimos creciendo entre las gruesas paredes de nuestra
casa. Nuestro buen padre iba desgranando, seria y piadosamente, las cuentas; a su alrededor,
madre, hermanos y criadas, respondíamos a sus preces. Era el acto solemne con que, después de
la cena, la familia entera daba fin al día, unida e identificada en la devoción a la dulce Madre...
Hemos ido creciendo y, con raros abandonos, esa costumbre no nos ha dejado nunca. Y
esperamos firmemente que perdure en nuestros hijos.
A propósito de ella, nos acordamos hoy de dos épocas: la primera, cuando lanzados por la
rebelión totalitaria arribamos a tierras de la Baja Navarra. Era en la vieja cindadela de Donibane
Garazi entre cuyas murallas nuestros cuerpos enflaquecidos, destrozados nervios y espíritu en
angustia, empezaron a gustar las delicias de un nuevo nacer. La cindadela albergaba a un
promedio de 500 niños que con unas docenas de maestras, sacerdotes, médicos, enfermeras y
demás componentes del personal auxiliar, imprimían una nueva vida a los pabellones por tantos
años desiertos. La actividad religiosa fue inmediatamente organizada y una de sus notas más
simpáticas la daba el rosario que, siempre que el tiempo lo permitía, se rezaba al aire libre. Allí en
la campaña que se extiende en la cima de la colina, junto a los vetustos troncos de los olmos, se
reunían dos grandes grupos, más o menos iguales en número; el grueso de uno de ellos lo
constituían los cientos de niños de lengua vasca; los de habla castellana integraban el otro. Y, en
la suavidad de los atardeceres, este rosario, que brotaba de cientos de bocas infantiles y cuyos
ecos iban en blandos murmullos recorriendo los valles y montes del Pirineo vecino, era para
nuestras almas dolientes la más suave, la más confortadora, la más eficaz de las medicinas.
Nuestra paz no había de ser duradera. De nuevo las hordas totalitarias, esta vez dueñas de
Francia, nos hacen abandonar su dulce suelo. En el puerto de Marsella, tras largos y duros meses
de espera, conseguimos embarcar en el vapor que partía con destino a estas tierras de libertad.
Cerca de un centenar éramos los vascos que veníamos a su bordo. Otros varios cientos de
distintas nacionalidades venían también, casi todos fugitivos del
* En este artículo como en el "Hermandad vasca" de este volumen (pág. 193), Amezaga se retrae
para comentar vivencias personales de su exilio. Se adivina en su estilo la garra de un novelista,
único género literario que no usó. mismo peligro. Y con nosotros, con destino a las costas del
Brasil, tres Padres Dominicos franceses. Durante los primeros días era visible la desazón de éstos
al tener que soportar nuestra convivencia. No nos conocían, claro está, pero se sabían de
memoria lo que la propaganda había repetido hasta la saciedad: sí, allí mismo compartiendo su
existencia diurna y nocturna, como una atroz pesadilla, nos tenían a nosotros los "rojos", los
asesinos, profanadores, incendiarios, etc., etc.
Pasaron unos días y tímidamente comenzaron sus contactos con algunos de los nuestros. Y
cuando llegó el primer domingo y a la misa celebrada en un improvisado altar vieron asistir a
nuestro grupo, casi en su integridad, fue evidente su sorpresa. Pronto los contactos se
estrecharon, vinieron las conversaciones y se correspondió con largueza a las explicaciones
ingenuamente pedidas. El siguiente domingo y ya todos los demás los vascos cantamos la misa a
la que nuestro grupo, casi exclusivamente, asistía; se percataron los padres que los pocos señores
a los que diariamente daban la Comunión eran vascos todos, y cuando el barco quedó anclado,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -258
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
como una esperanza moribunda, en la rada de Dakar, todos los atardeceres, después que el sol
africano se ocultaba entre una orgía de colores, podía verse allá bajo el toldillo de proa a un
nutrido grupo de vascos que respondían en su lengua o en castellano al rosario que en francés
rezaba aquel fraile dominico joven, alto y de rostro inteligente.
El fue quien más estrechamente intimó con nosotros; por que uno de sus compañeros hubo de
hospitalizarse apenas llegados a Dakar, y el tercero, el Provincial, era un hombre ya anciano, de
facciones angulosas y carácter reservado del que estaban naturalmente excluidas las efusiones de
su joven compañero. No, evidentemente no habíamos llegado a entrar en el corazón de aquel
fraile viejo que, si con más o menos frecuencia conversaba con algunos de los nuestros en su
lenguaje, extraña amalgama de francés y portugués, de pronto, se marchaba bruscamente,
muchas veces para escribir en un líbrito de notas que siempre llevaba consigo Dios sabe qué
ocurrencias. ¡Aquel viejo fraile!... "Torquemada" le llamaban algunos de los nuestros.
Al desembarcar en Casa Blanca nos separamos de los Padres Dominicos. Después de tantas otras
peripecias, al cabo de unos meses conseguimos llegar a estas riberas. Y al poco de nuestra
llegada, supimos fidelignamen-te esto que vamos a relatar. El anciano Provincial había llegado
muchos meses antes que nosotros a su destino a bordo de un buque español. Un día, durante la
travesía, varios de los pasajeros comenzaron a hablar con él sobre su "glorioso movimiento" y, a
lo largo de su perorata, el que llevaba la voz cantante empezó con la conocida sarta de calumnias
contra los vascos. Las rígidas facciones del anciano Provincial se animaron de pronto y sus labios
silenciosos hasta entonces dejaron paso a su voz seca y autoritaria: "No permito a Vds, ni a nadie
que hable así de los vascos. He tenido ocasión de conocerlos bien: los he podido estudiar y
observar en una vida de íntimo contacto de la mañana a la noche durante largos meses; meses de
sufrimientos, de angustias y de pruebas en medio de las cuales no hay hombre que sea capaz de
disimular. Y... vean esto". Y nuestro "Torquemada", sacando su misterioso librito de notas,
comenzó a leer cosas como éstas que eran otros tantos mazazos descargados sobre el grupo de
los seudo-cruzados: "Día... La conducta pública y privada de los vascos sigue siendo ejemplar; ni
un escándalo, ni una incorrección". "Día... Hoy como en domingos anteriores, los vascos, que
siguen siendo los que asisten a misa, la han cantado intercalando varios motetes en su lengua".
"Día... Hoy Jueves Santo se han tomado en el barco sesenta y tantas comuniones; más de
sesenta de los comulgados eran vascos". "Día... Como todos ios atardeceres, bajo el toldo de proa
un nutrido grupo de vascos reza fervorosamente el Santo Rosario...".
El Plata, Montevideo, Octubre 10 de 1946.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -259
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
'SABREMOS CUMPLIR'
Pocas tareas más nobles que la de elevar al hombre hasta su propia talla Noble en el que para sí
mismo la realiza mediante la liberación de las potencias superiores de su espíritu, y mucho más
aún, en el que ordena sus esfuerzos a la liberación ajena. En rigor, este segundo aspecto no es
más que el complemento necesario y obligado del primero, porque, ¿cómo nadie puede pensar
que ha llenado su medida humana, cuando su alma es incapaz de vibrar ante el espectáculo de
otros hombres a quienes la injusticia social, la esclavitud política, la ignorancia, el error o el miedo
tienen sumidos en inferior condición? Es la solidaridad principio elemental del recto humanismo
hasta el punto de que nadie puede llamarse integralmente humano mientras no le duelan en
carne propia las injusticias a cualquier hombre infligidas, ni considerarse libre, si no siente sobre
su alma el peso de las cadenas de los millones de semejantes que gimen en la esclavitud.
Por todas las partes del mundo se extienden hoy los frentes en que se lucha o se puede luchar por
la dignidad del hombre y en la Carta de las Naciones Unidas, como en su verdadero centro, y
como muy bien lo hace destacar un prestigioso diario montevideano en conceptuosos editoriales
estos días publicados, esa defensa del valor humano cobra singular jerarquía, según puede verse
por lo preceptuado, entre otras disposiciones, en el artículo 55 de dicha Organización en el que se
establece que: "Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias
para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización
promoverá....- El respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos sin hacer distinción por motivo de raza, sexo, idioma o religión y la efectividad de tales
derechos y libertades". En los aludidos editoriales, el articulista estima que "¡a violación
sistemática de los derechos esenciales del hombre no es considerada por la Carta como asunto de
exclusiva jurisdicción interna, sino también de específica jurisdicción internacional". Todo ello
aplicado a los conocidos casos de Perú y Venezuela.
Y bien, si esto es así, como lo es, si por atentar radicalmente contra el espíritu mismo que informó
a la Organización mundial, ésta tiene específica jurisdicción que le permite, cuando menos,
sancionar recomendaciones que presionen moralmente a los gobiernos que menosprecian sus
principios constitutivos, ¿qué diremos del caso de España?
Porque, prescindiendo, por el momento, de otros aspectos y enfoques del problema español, ¿qué
hombre honrado podrá negar el hecho de que el Gobierno franquista es un permanente atentado
y un ultraje viviente a la conciencia humana que plasmó sus más altas aspiraciones en la Carta de
la UN? Un gobierno alzado al poder sobre los cadáveres de un millón de españoles por la
intervención decisiva de Hitler y Mussolini, que, al cabo de diez años de su entronización, sigue
fusilando, encarcelando y maltratando a cuanto enemigo le place; un gobierno que sólo puede
subsistir mediante el desprecio total y absoluto de las libertades elementales del hombre; un
gobierno que, por la absurda ambición de su desdichado "Caudillo", condena al hambre, la
miseria, la enfermedad y la desesperación a veintisiete millones de españoles...
Pero, ¿a qué seguir? No son, afortunadamente, los uruguayos los que se hallan en necesidad de
penetrarse de la verdad de estas cosas. Escribimos estas líneas, precisamente, al conjuro de la
ejemplarizadora actitud del Uruguay en el reciente debate de la UN en el que, aunque cueste
creerlo, ha habido veinticinco gobiernos que han puesto todo su conato en la rehabilitación del
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -260
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
franquismo. No sabemos si en la Asamblea se conseguirán los dos tercios de votos necesarios;
sabemos, sí, y mejor que nosotros lo saben los franquistas, que no es precisamente ahora de la
UN de donde le puede llegar el remedio a su desesperada situación.
Pero no se trata de eso. Para nosotros, en este debate de la UN se juega algo más que el caso de
España: es la dignidad de todos los hombres libres del mundo lo que se halla en juego. Por eso
esperamos con serena confianza el fallo definitivo.
Mientras tanto, y sea cualquiera el resultado, nuestra voz ha de alzarse hoy llena de emocionada
gratitud para este Uruguay que ha dicho, por boca de su docto representante, las palabras quizá
más claras, precisas y contundentes de cuántas estos días se hayan pronunciado en defensa de la
causa del hombre español que, lo repetimos, es la causa de los hombres todos. Y que en la hora
de la acción ha confirmado una vez más, sin embozos ni titubeos, que no en vano los orientales
desde que tienen raciocinio han sido enseñados a pronunciar un voto: porque siempre que el
trance llega, lo saben cumplir.
El Plata, Montevideo, Mayo 11 de 1949.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -261
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
URUGUAY - LA SEMANA VASCA
Indice de lo escrito y publicado por Bingen Ametzaga durante los meses de Octubre, Noviembre
yDiciembre de 1943 en la prensa Uruguaya.
1. La Semana Vasca
2. Los meses vascos
3. Territorio vasco
4. Antropología
5. Música
6. Danzas
7. Juegos y deportes
8. Mitología
9. Religión: herejes y brujas
10. Idioma vasco
11. Literatura euskérica
12. Las Pastorales suletinas
13 Los bertsolaris
14. Escritores vascos en castellano
15. Organización política vasca
16. Tratados con Inglaterra
17. Tratados de amistad v buena correspondencia
18. El árbol de Gernika
19. Democracia y sentido de ¡a dignidad humana
20. Nobleza universal aspectos sociales del Fuero
21. El árbol Maíato
22. La mujer vasca
23. El caserío
24. La industria del hierro
25. Argiñas y arotzas
26. Marinos y descubridores
27. Colonizadores y fundadores
28. Garibai, Urkiza, Alberdi, Larrañaga...
29. "Corto en palabras... "
30. "Palabra de vasco "
31. " Vasco hermano "
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -262
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
URUGUAY Y LA UNESCO*
Bajo un cielo de sol radiante y purísimo azul que parecía brindarnos desde las alturas una inmensa
bandera oriental, era hermoso contemplar en la explanada del Palacio de las Leyes el enorme
gentío que desbordaba por las inmediaciones y se iba ubicando ordenadamente en el lugar
adecuado para presentar los actos inaugurales de la VIII Conferencia de la Unes-co. Y era
hermoso el fervor y maravilloso el concierto de aquellas miles de voces que de pronto se elevaron,
entonando el himno patrio. Pocas veces si alguna, Montevideo había podido gozar de tal regalo
para ojos y oídos al mismo tiempo. La emoción nos hacía vibrar enteros. Y cada vez que la cuerda
de voces varoniles hacía resonar, recia y unánime, el "¡Tiranos, temblad!", un nuevo
estremecimiento nos sacudía y nos hacía sentir que allí estaba presente el alma uruguaya, el
verdadero espíritu de esta tierra escogida de la libertad, sentida por cada uno de los ciudadanos
como herencia sagrada e inalienable.
Y así es, en verdad, que cuando el Libro de los libros dice: "Creó Dios al hombre y lo dejó en
manos de su consejo", expresa con estas palabras, tan sencillas como definitivas, el divino origen
de ese atributo, sin el cual el hombre hace dejación —o es obligado a hacerla— de lo mejor de sí
mismo. Pensábamos nosotros entonces en tantas y tantas tierras de éste y todos los continentes
en que el pensar y el formular libremente el pensamiento se ha convertido en lujo sólo a los
tiranos reservado. En tantas patrias en que el pueblo muere sin gloria tras vivir sin libertad; en
tantos países en que no son los tiranos los que tiemblan sino el pueblo al que sus botas militares
pisotea y degrada. Y nos parecía entonces, por momentos, que el azul del cielo no era ya tan puro
y que sólo los negros nubarrones podían prestar adecuadas tintas a las banderas de tantos países
desdichados, a las enseñas de tantos millones de hombres que no pueden hallar el camino para
organizarse dentro de una comunidad pacífica en que la libre voluntad de cada uno sea sentida y
respetada. Pensábamos entonces que si esto no es pronto una realidad, sólo palabras sonoras y
acuerdos estériles podían ser los resultados de ésta y todas las conferencias de la Unesco.
Pero fue entonces cuando, como una bandada de blancas palomas, comenzaron a desparramarse
por los cielos las notas del Himno de la Esperanza, como palabras arrancadas como purísimas
chispas de fuego al duro pedernal de la realidad. Si, la realidad es dura y áspera la senda; los
enemigos de la libertad son numerosos y fuertes; ellos están en todas partes, acechan a cada
hombre y maquinan dentro de cada pueblo para aherrojarlo, amordazarlo y envilecerlo. Por eso
mismo es preciso que el hombre sienta y sepa que la libertad es un trofeo que debemos formar
con las mismas armas con que los tiranos nos hieren, al precio de un batallar sin tregua. Es que a
lo mejor del hombre, eso a que la Unesco aspira, y que a fuerza de ser humano es esencia de lo
divino, no se llega por una blanda senda alfombrada de flores y coronada de luces. Ello sólo se
alcanza elevándose con alas que el sacrificio hace brotar de las llagas mismas de nuestros
hombros, lastimados por el peso de la brega. Seremos libres si decididamente queremos serlo y
de nosotros y sólo de nosotros depende que la Unesco sea o no sea instrumento útil para alcanzar
esta meta de la dignidad humana; lejano sueño hoy de tantos pueblos hambrientos y sedientos de
justicia, realidad bendita en esta tierra feliz del Uruguay.
El Plata, Montevideo, Octubre 20 de 1954.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -263
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
VOLUNTAD DE SOBREVIVIR
El genial estadista inglés, que estos días acaba de abandonar la arena política, decía allá por noviembre
de 1940, en uno de los momentos más difíciles por que su patria haya atravesado, estas palabras:
"Sigue en pie en el momento actual la resolución de que todo lo que debemos hacer es sobrevivir y
multiplicar nuestra fuerza y la inflexible voluntad de vencer". Palabras que, al ponernos a reflexionar
sobre nuestras cosas, en este nuevo Día de la Patria, nos parecen como especialmente escritas para
nosotros en estos dramáticos momentos de nuestra Historia.
Porque nuestra lucha en los años que corren no es un combate a mano armada como aquél a que
Churchill se refería; pero si los cañones no rugen ni las bombas estallan, el duelo no es menos
trágico ni las consecuencias menos terribles para los vascos, que aquellas que los británicos
podían esperar. Con nuestro suelo ocupado por las fuerzas del despotismo extraño, invadido por
millares y millares de familias foráneas que vienen a sofocar en sus mismos manantiales el fluir de
nuestra nacionalidad; amordazada la expresión de nuestras conciencias e impuesto por la fuerza
incontrastable un orden de cosas que es la esencia misma del anti-vasquismo, el pequeño pueblo
vasco, abandonado de todos los poderes de la tierra, callada pero obstinadamente viene
sosteniendo una lucha por su supervivencia en la que no puede ceder ni un minuto de tiempo, ni
una pulgada de terreno, porque ceder en estas trágicas circunstancias —bien lo saben todos los
vascos conscientes— es entregarse a lo irremediable. Dentro y fuera de Euzka-di, pues, nuestro
actual esfuerzo debe ser orientado hasta este solo fin: sobrevivir, y al mismo tiempo multiplicar
nuestra fuerza y la inflexible voluntad de vencer en la desigual contienda.
Todo nuestro plan de acción podría simplistamente concretarse en estos tres objetivos: defensa de
la tierra, defensa de la raza, defensa del idioma.
De la tierra primero, de nuestra tierra por siglos de siglos sin interrupción poseída y sobre la que
hoy penden aquellas trágicas palabras del profeta: "Nuestra heredad ha pasado a extranjeros,
nuestras cosas a extraños". Hay aquí un doble problema: el de esas colonias de extraños
transportados en masa y que profanan lo más sagrado de nuestra tierra, desde las estribaciones
del Gorbea a las frondas de Irati, y el de la suicida emigración de los vascos que debilitan el muro
de contención en el momento preciso en que éste más necesidad tiene de ser reforzado y que
inconscientemente ofrecen huecos al ojo avizor de los que están anhelando rellenarlos de
sustancía no vasca. Sabemos que la primera parte de este problema no depende de la voluntad
nuestra y que para la segunda existen muchas veces imperiosas razones vitales y aún simples
deseos muy respetables de mejora económica.
Pero lo que también sabemos es que si este doble movimiento sigue al ritmo actual, nuestra tierra
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -264
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
dejará muy pronto de ser nuestra y que hay que arbitrar, por tanto, todos los medios posibles de
defensa. Sin duda, ello no escapa a la preocupación de quien corresponde, lo mismo que un tercer
aspecto complementario, o sea, el del regreso, cuanto antes, a la tierra de muchos millares de
vascos que hoy estamos alejados de ella.
La defensa de la raza está muy ligada a la anterior. No hace falta decir que no hacemos ni
podemos hacer de la raza un mito al modo de Hitler. Pero si en algún caso la mayor pureza técnica
merece ser preservada es en el nuestro. No por el prurito de seguir manteniendo un privilegio
único en Europa, lo que, al fin y al cabo, tampoco dejaría de ser interesante, puesto que, bueno
para nosotros, a nadie daña sino por la muy grave razón de nuestro pequeño volumen nacional y
el muy grande de la ola invasora. Piénsese lo que sería la emigración a Francia de 25 millones de
extranjeros o de algunos menos a España y reñexiónese en consecuencia, ya que la pro porción
con nuestro caso es más o menos ésa. Si la defensa que en este orden de cosas ha establecido
EE.UU. mediante sus leyes inmigratorias a nadie ofende ni extraña, menos podrían extrañar las
que adoptáramos los vascos. No las podemos promulgar hoy en día, pero aquí la responsabilidad
individual de cada vasco consciente juega un papel decisivo. Es preciso, pues, un llamado
profundo a esa responsabilidad.
En cuanto a la defensa del idioma, creemos no es preciso insistir. Lo que corresponde subrayar es
que el negocio es tan urgente como grave y que el llamado a la conciencia vasca debe ser hecho
sin cesar mediante un organismo eficientemente constituido que coordine y centralice todos los
esfuerzos ahora dispersos y haga ver a los vascos inconscientes o abúlicos toda su tremenda
responsabilidad; porque hay que decirlo y repetirlo; si el euskera muere, dos serán los autores de
este crimen: desde luego, el poder extraño que hoy impera sobre nuestra tierra y hace todo lo
posible para que la extinción de nuestro verbo sea un hecho consumado, pero, al lado de él, y con
una mayor culpa, la indolencia de los vascos que no hacen por su salvación lo que están obligados
y lo que, en la mayoría de los casos, no hay poder humano que les pueda impedir que hagan.
Aquí, como en el caso anterior, se trata de la responsabilidad individual, de esa responsabilidad
que, cuando es reciamente asumida, crea pronto una conciencia colectiva que multiplica su fuerza
y su inflexible voluntad de sobrevivir contra la que, en definitiva, no ha habido nunca ni habrá potestad de déspota alguno que pueda prevalecer.
Euzko Deya, Buenos Aires, Marzo 30 de 1955.-
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -265
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - URUGUAY –
ADIÓS AL URUGUAY
Después de unos meses de ausencia que pensábamos breve, he aquí que la vida nos fija —¡qué
sabe uno para cuanto!— lejos de tierra oriental.
Esto es como un desgarrón en el alma; una tristeza muy honda en la que pareciera fuéramos a
hundirnos sin encontrar el fin jamás. Si el buey brama cuando se le separa de aquél con quien
araba, cómo no gemirá nuestro espíritu al despedirse de compañía tan deleitosa como esa tierra a
la que el tiempo, sellando la consustanciación de efectos, convirtió en nuestra segunda patria.
Entramos en ella predispuestos a quererla y la fuimos queriendo cada vez con más arraigada
pasión. Para nosotros que llegábamos huérfanos de patria, ella se ofrecía tierra generosa; para
nosotros hambrientos y sedientos de Justicia, ella se nos aparecía maravillosamente grande en su
culto a esa Justicia que hoy, por todas partes, los poderosos del mundo se empe ñan en ignorar;
para nosotros soldados en derrota del ejército de la Libertad, ella resplandecía como un milagroso
oasis donde el hombre, si no es libre, deja de ser estimado como hombre; donde los tiranos
temblarán siempre, aún viéndola pequeña, como se encoge siempre, ante la integridad de la
virtud, la más osada de las villanías.
En ella fermentó cien veces nuestro espíritu con la visión de la protesta espontánea de todo un
pueblo, ante toda injusticia y toda sinrazón cometida no importa donde ni contra quien. En ella
nos nacieron hijos de nuestra sangre que, en cualquier parte que vivan, pregonarán siempre orgullosos su condición de orientales, como proclamarán siempre su ciudadanía uruguaya sus
padres en cualquier rincón del mundo a que los azares de la vida los arrastren.
Llegamos como lo que somos, sin tapujos ni disfraces: hombres de Cristo, vascos y demócratas. Y
para nosotros se abrieron siempre todos los brazos y hubo efusión en todos los labios y reflejos de
simpatía en los ojos que no saben mentir. Y lo mismo en los de nuestra estirpe que en los que en
ella no están enraizados, e igual que en los creyentes en los que no comulgan con nuestra Fe, se
nos abrieron los corazones, en un generoso impulso de solidaridad humana, en un natural
movimiento que impone ese culto a la dignidad del hombre que tan profundamente siente el
uruguayo y que es base de roca de su ejemplar democracia y de su triunfante libertad; ¡Libertad!
el mayor invento de Dios, como hermosamente dijo Peguy.
Se nos abrieron todas las puertas y nos movimos y trabajamos en la Universidad, en el Instituto
de Estudios Superiores y en el Ministerio de Instrucción. Y pulsamos la vida oriental en el
Parlamento, en la Academia de Letras, en el Ateneo, en la calle, en las tribunas populares, en las
redacciones de los diarios; en todas a las que acudimos. Que si en éste en que escribimos
anclaron más que en otro alguno nuestros afectos y afanes, en otros fue parecido, y ninguno nos
rehusó su atención. Sin olvidar nunca, como bien nacidos, nuestra condición de vascos, fuimos en
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -266
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
todas partes, simplemente, un uruguayo más.
La suerte nos deparó vinculaciones que revalorizaron nuestra vida, dieron nuevos impulsos a
nuestros afanes y alumbraron vías nuevas a nuestras ideas y sentimientos. Hombres de gobierno
y de la oposición, sabios profesores, inspirados poetas señores del verbo y jerarcas de la pluma,
hombres del campo y de la ciudad. No recordamos de enemigos; si alguno se siente tal, sepa por
nuestra parte, su deuda estaba ya perdonada desde antes y desde el fondo del corazón.
El alejamiento de tantas preciosas amistades cava en nuestra vida un vacío que nos será difícil,
muy difícil de colmar. Asoman a los puntos de la pluma nombres muy queridos de preclaros
orientales que con su amistad ennoblecieron nuestro vivir, y tras ellos, en luminosa teoría,
comienzan a desfilar por nuestra memoria tantos y tantos otros. Pero cuando queremos
aprehenderlas, he aquí que las brillantes figuras se difuminan. Ya no son éste y el otro sino una
sola cosa, la única que yo puedo ver en estos instantes: el Uruguay.
Pero el corazón se anuda, la voz se quiebra, se nublan los ojos y las lágrimas caen... no nos
avergonzamos de ellas. Adiós, Uruguay. Todas las bendiciones que el corazón de un hombre pueda
desear para aquello que más ama, las invoca hoy para ti éste que aprendió a amarte mucho y que
ya, sea lo que sea que la vida le depare, no podrá dejar de amarte jamás.
El Plata, Montevideo, Abril 3 de 1955.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -267
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capitulo 10.
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
INDICE
1. Diálogos de ausencia y presencia.............................................. 269
2. Begoña de Naguanagua .......................................................... 272
3. Problema de jóvenes ............................................................... 274
4. Yunque y martillo .................................................................... 276
5. Esto es Pizkunde ..................................................................... 278
6. Artistas vascos en Venezuela .................................................... 279
7. Diálogos de emigrados ............................................................ 283
8. Carta de Caracas ................................................................... 285
9. Hombres de la Compañía Guipuzcoana ...................................... 288
10. Política y Patriotismo ............................................................. 305
11. El Himno nacional vasco ......................................................... 307
12. Ideas simples ....................................................................... 308
13. Sinfonía de Guecho ................................................................310
14. Belford Hinton Wilson .............................................................312
15. El caso vasco ........................................................................ 318
16. Resistir y persistir ..................................................................320
17. Exportación de cacao ............................................................. 322
18. Bolívar y los vascos................................................................ 329
19. A un joven vasco ................................................................... 334
20. El humorismo vasco ............................................................... 336
21. Tres emigraciones ..................................................................337
22. El Bilbao de Bolívar ................................................................ 341
23. Un reflejo del País Vasco..........................................................351
24. Hacia la Libertad ....................................................................352
25. Los libros de la Caracas Colonial ...............................................353
26. Publicaciones del Cuatricentenario de Caracas ............................359
27. La "gens" caraqueña de los Landaeta.........................................364
28. Dialogos de Ausencia y Presencia...............................................368
29. Información bibliográfica ..........................................................370
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -268
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
DIÁLOGOS DE AUSENCIA Y PRESENCIA
Errikoi.- No lo dudes, Errimin, todo tiene su precio y hay que saber pagarlo. Es alto éste que
la guerra nos impuso al desparramarnos por todos los rincones del mundo, pero si sabemos
aprovechar la experiencia, ¡qué fructuosa ha de ser para la Patria! Y lo sabremos; al menos,
lo sabrán muchos. Espero que el próximo Congreso de París sea la piedra de toque.
Erñmin.-- ¡Qué diferentemente miramos el negocio, Errikoi! Tú crees que el conocer bien las
demás tierras es el mejor medio para llegar a comprender la nuestra. Yo, en cambio, pienso
que cuanto más permanece uno en su propia casa, tanto mejor comprenderá las otras;
quiero decir que cuanto más penetre en las esencias de su tierra no sólo la amará más y
mejor, sino que, al mismo tiempo, entenderá y amará más a las ajenas.
Errikoi- Y, sin embargo, recuerdo aquello de Ibsen que vivió casi treinta años en el extranjero
sin dejar nunca de pensar en Noruega y sin dejar de comprenderla. Decía él que jamás había
visto de manera tan nítida y completa su hogar como lo hacía desde lejos, Y piensa también
en lo que An-dré Gide escribía de Barres a propósito de Les Déracinés, de este último: "Si no
hubiera ido a París, no había podido ser capaz de escribir el libro en que aconseja a los
demás que se queden en su tierra".
Errimin.- Precisamente, Errikoi, precisamente, ¿No te parece ésa una cruel experiencia?
Puede ser rica para los demás, pero ¡qué dolorosa para el que la sufre!
Errikoi.- No te la quiero imponer, ni tampoco a nadie. Porque, además de todo, nosotros no
somos como los ingleses, de los que se ha dicho que en cualquier rincón del mundo pueden
sentirse en su casa, porque siguen siendo ingleses. En los vascos la cosa varía totalmente. El
nuestro que va a tierra extraña tiende naturalmente a consustanciarse con ella. Esto me
parece muy noble, tanto quizá como el no haber emprendido nunca una guerra de conquista,
pero es difícil calcular hasta dónde nos ha debilitado.
Errimin- Y, sin embargo, ¿recuerdas aquello de nuestro Fuero, que al conceder al presunto
malhechor treinta días para comparecer libremente a defenderse so el árbol de Gernika, le
daba tiempo con ello para huir de la tierra? Pero pensaban que difícilmente lo haría porque
¿qué mayor castigo podían darle las leyes que el que, al perder su tierra, él mismo se infligiría?
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -269
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Errikoi- Te olvidas de nuestra ubérrima cosecha de aventureros.
Errimin- La tengo bien presente. La pequenez y aspereza de nuestra tierra y la vecindad del
mar con sus vías infinitas era una demasiado viva tentación para una raza fuerte. La estampa
del aventurero es humana y simpática, sí, pese a todas sus enormes fallas. Pero díme: ¿qué
legaron a la Patria? Casi todos olvidaron la cuna y pertenecen al sepulcro. Si al menos
hubieran sabido redimirse como Iparraguirre con aquel' 'Ara nun dirá mendi maitiak"... Ese
fue quizá el momento más luminoso de su vida de estrella errante.
Errikoi- Quizá, Errimin, todo está en el temple de cada uno. Bien que los débiles se enraicen
hondo allá en la tierra, pero los fuertes pueden sernos más útiles peregrinando, porque
siempre seguirán siendo ellos mismos y de los extraños tomarán sólo aquello que les
convenga.
Errimin- Temo que les convengan demasiadas cosas. Si de distinguir se trata, hagámoslo a
base de calidad de amor. Porque a quien de verdad ama, nada podrá distraerlo del objeto de
su dilección, esté ausente o presente. Pienso ahora en Alberdi, aquel "hijo de vizcaíno" que
echó las bases de la República Argentina. Pocos hombres vivieron tan intensamente como él
la vida y los problemas de su tierra, de la que, por una u otra causa, le tocó andar alejado de
por vida. Pero ¡cómo la amó!
Errikoi- ¡Guarda, Errimin, que ya asoma en ti el sentimental!
Errimin- No pases cuidado; ya sé que eso no se estila ahora: hay que ser realistas, ¿no es así
como se dice? Y, sin embargo, yo no seguiré ahora a realistas ni a sentimentales, y, puesto a
buscar modelo, me acercaré al que pasa por serlo de hombres prudentes, a Ulises el
prudente por antonomasia. Pero ¿qué quieres que haga, Errikoi, cuando a ese hombre "fértil
en recursos", a este dueño y señor de su inteligencia y de sus nervios, lo veo que, mimado
por el amor de una inmortal y bañado en todas las delicias, no hace sino suspirar por ver de
nuevo subir al cielo el humo de las casas de su Itaca natal, de aquella pobre isla donde
apenas si podían hallar sustento unos rebaños de cabras?
Errikoi.- Tal vez en el fondo Ulises no era sino como uno de nuestros indianos que quería
volver a su tierra para pasar allí sus últimos años en medio de la admiración de sus
coterráneos, a los que mantendría constantemente boquiabiertos con la narración de sus
maravillosas aventuras.
Errimin.- No ironices, Errikoi. Es muy fácil caricaturizar a nuestros indianos, pero hemos
abusado de ello y creo llegada la hora de reivindicar su causa. Nuestro indiano, en general,
ha sido un pobre muchacho, campesino sin apenas instrucción alguna. Vino a América a
hacer plata y para ello necesitaba no distraerse en refinamientos espirituales que le hubiesen
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -270
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
apartado de su fin. Cumplido éste —cuando se cumplía—, el hombre sentía la necesidad de
volver a su aldea natal, a la que daba todo lo que era capaz de dar: su prole, si aún
alcanzaba a tenerla, y su plata, con la que quizá se abriría una escuela o un hospicio. ¿Qué
más podría hacer?
Errikoi.- Pero nosotros...
Errimin.- ... no somos indianos. No vinimos a América a hacer plata. Y, en rigor, ni vinimos
siquiera: nos hicieron venir. Y he aquí una razón que sola bastaría para no dejar de pensar ni
un solo día en volver cuanto antes. Y nos hicieron venir por el delito de amar mucho a
nuestra tierra. He aquí una segunda razón para acrecentar nuestras ansias de regreso. Y
mientras nos hacían salir, rellenaban y cada vez con más ensañamiento rellenan los huecos
que dejamos con gente extraña a nuestra estirpe. Y esa es la tercera y definitiva razón para
acelerar, como sea, nuestra vuelta. Nos están robando la estirpe y hasta el paisaje nos están
defraudando, Errikoi!
Errikoi- Mira hacia el Avila. ¡En qué maravillosas tonalidades se diluye la luz de la tarde que
cae! ¿No es esto hermoso?
Errimin- Sí, muy hermoso, Errikoi. Creo que todas las tierras son hermosas porque todas son
de Dios. Pero cada hombre no tiene sino una que 26a de verdad es suya, la única en que de
verdad se nutre y sostiene como el árbol de su raíz. Sí, es muy hermoso este paisaje, aunque
yo no lo puedo sentir como quisiera porque mi espíritu está ausente de aquí. Esta es la hora,
Errikoi, en que suelo cerrar los ojos y me dejo llevar por la alfombra mágica de mis
recuerdos. Ya no estoy aquí. Quizá vengo caminando de la paz de la Galea y ahora me
detengo a la altura de Aizerrota... Es el momento en que las sombras caen y las luces de la
ría desde Algorta y Santur-ce se van encendiendo en un maravilloso abanico. ¡Espectáculo
mil veces contemplado, pero que mis ojos nunca podrán saciarse de admirar!
Euzko Gastedi, Caracas, Julio de 1956.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -271
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
BEGONA DE NAGUANAGUA
"A la Virgen de Begoña diera mis trenzas de pelo, sino porque me hacen falta para atar a un
marinero''.
En esta sencilla copla condensó nuestro Antón el de los Cantares la popular devoción hacia la
Virgen bonita que desde el siglo XIII, teniendo por trono la colina de Artagan, reina sobre los
corazones de los bizkainos y muy especialmente de su gente de mar.
Tal vez pensando en Ella nuestro paisano Juan de Lacosa, compañero de Colón y primer cartógrafo
del Nuevo Mundo, dio el nombre de "Mari Galanta", es decir, "María la Hermosa", a su nave que
más tarde, capitana del inmortal genovés, había de quedar bautizada para la Historia como la
"Santa María". Y con ese mismo nombre, bandera de una secular devoción, han cruzado los mares
cantidad de naves vascas desde las que enderezaban su rumbo a los bancos de Terranova a la
pesca del bacalao, hasta aquella "Ama Begoña'koa", gallardo buque-escuela que nuestros ojos de
niño admiraron más de una vez en el puerto de Bilbao.
Cierto que esta advocación no aparece en la nómina de "los navios de la Ilustración'', Pero el
hecho de que nuestra Patrona sea venerada como tal en el pintoresco pueblecito de Naguanagua,
a pocos kilómetros de Puerto Cabello, ciudad de la que con razón ha podido decirse que fue toda
ella obra de la Compañía Guipuzcoana, a la que entre otros monumentos debe su iglesia, nos hace
pensar con fundamento que algún compatriota perteneciente a esa Compañía trajo a Naguanagua
la imagen que desde 1783, es decir, en las postrimerías de la empresa vasca, se venera en la
iglesia parroquial. El hecho real es que los archivos de ésta no dan luz alguna sobre su origen.
Y a visitar a la "Andra Mari" de Naguanagua nos fuimos los vascos de Caracas en la caravana de
automóviles que parte con el fresco de la mañana del Centro Vasco. Y la alegría de la gente joven
que viaja en nuestro autobús, con la canción siempre en los labios y el cosquilleo de la danza en
los pies, devuelve a nuestro pecho gratísimos sentires que nos llegan como jubilosos mensajeros
de lejanas regiones ya casi olvidadas. Y sentimos en nosotros algo así como un glorioso renacer. Y
todo se torna hermoso en el milagro de esta mañana a través de la cual nos sentina* levados
sofee d verde tapiz del campo al que el cielo presta su cúpula de pañaan azoL Ya estamos en el
alto de Los Teques; pasamos La Vianda; cromaos Maracay, que nos saluda con su lujuriante
vegetación; 3t tos d KBaiD de serena belleza del lago de Valencia, enfilamos a Nagua-aaeaa,
doade d tronar de los cohetes y el metal de una banda de música nos 4a la aaobie bienvenida. en
la iglesia, cuyo coro se reviste de policromía de las pox-naves se vuelven resonantes al mágico
conjuro de nuestro Heno pronto lo olvidamos todo. Ya no tenemos ojos más que pa-fti Vvgcn
bonita con el tesoro de su Niño en brazos. Aquí está Ella, Amor hermoso; hermosa y llena de
dulzura; bella como la como el sol. Elevada como el cedro sobre el Líbano y cual d monte de
Sión... Y en nuestro embeleso sentimos que como de plata, una y otra vez resuenan en nuestros
oídos los diamand inmortal florentino:
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -272
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
"In te misericordia, in te pietate,
in te magnificenza, in te s'aduna
qaaotunque in creatura é di bontate".
Tenemos tanto que pedirle!... No importa que no se parezca demasiado» a lo que desde hace
siete siglos reina en la colina de Artagan. Nos vuelve a pasar hoy como cuando hace años, ¡tantos
años!, subíamos las calzadas fe Beeoña con el corazón alegre y el alma henchida de fe. Y la
miramos, sin apartar los ojos, y he aquí que, como fragancia de cinamomo y mirra escogida que
viniera de Ella, nos sentimos envueltos en una nube de paz y santa esperanza.
Pero por un momento se rompe el encanto. Es la banda de música que 3Ü atacar las notas del
"¡Abajo cadenas!" nos hace recordar las que a nuestra j-^Eria asfixian. Y nos acosa la visión de
nuestra tierra invadida, sojuzgada, en trance de total adulteración. Todas las amarguras, todas las
angustias de la hora, quizá la más negra por nuestro milenario pueblo contemplada, vuelven a
nosotros dando aún más tremenda actualidad a los acerbos y viriles acentos de Arana Goiri.
Erri gaixua, yaio nintzan ni
zure il orduan eltzeko?
Ama ilgo zara motzen azpian
ilgo zara zu betiko?..."
Y tenemos que volver a clavar nuestros ojos en los de la Virgen bonita para decirle, poniendo en
nuestras palabras toda el alma, con la absoluta rotundidad que cabe prestar nuestro verbo a la
alegría del gran Bernardo:
"Gomuta zadiz, Ama on-ona,
iñoiz bere esan ez dala
Zu'ri deituta, laguntza barik
iñortxu laga dozula".
Euzko Gastedi, Caracas, Setiembre-Octubre de 1956.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -273
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
PROBLEMAS DE JÓVENES
Cuando Ortega y Gasset sólo tenía veinte años, escribió a Unamuno, que por entonces aún no
había cumplido los cuarenta, un par de cartas sobre problemas de la juventud de su tiempo. De la
primera de ellas es este párrafo:
"Sólo el que tenga una formidable intuición podrá con pocos datos, con pocas piedras, hacer un
templo; si no tiene ningún dato, hará una cosa anacrónica y brutal (Mahoma), y, si no tiene esa
tremenda intuición, hará sólo majaderías. Esto es lo que han hecho los señores de treinta años y
lo que comenzábamos a hacer nosotros los de veinte".
Y cita, poco después, aquello de Turgueneff en "Humo": "No extendáis por Rusia la idea de que se
puede hacer algo sin el estudio ¡por Dios! No; aunque se tenga una frente como una hectárea,
hay que estudiar comenzando por el alfabeto; si no, hay que callarse y estar quieto*'. Lo cual
comenta Ortega diciendo que él, por su parte, trabaja sobre sus libros de nueve a diez horas
diarias, porque cree que: "Una de las cosas honradas que hay que hacer en España (como en
Rusia), donde falta todo cimiento, es desterrar, podar del alma colectiva, la esperanza en el genio
(que viene a ser una manifestación del espíritu de la lotería) y alentar los pasos mesurados y poco
rápidos del talento".
A lo cual concretamente responde Unamuno: "El genio sirve de poco o no sirve de nada si no es el
núcleo en torno del cual se agrupan los "cien hombres de mediano talento", pero honrados y
tenaces. Es más: creo que un solo genio, un genio solitario si por acaso naciese entre nosotros...
creo que ese genio no maduraría a falta de otros genios... Un genio, a la vez que es producto de
un grupo de talentos que le fomentan y maduran, es quien puede reunirlos y multiplicarlos".
Algunas consideraciones útiles a nuestro caso vasco creemos pueden deducirse de las procedentes
citas del pensador español y de nuestro españolizante compatriota. Porque estamos
extranjerizados y tocados de los mismos males arriba denunciados hasta la médula y porque, de
todas maneras, nuestro caso se asemeja profundamente a los de Rusia y España, donde, como
decía Ortega, faltando todo cimiento, la construcción del edificio se fía al azar del genio, del genio
al que se alzará ciegamente hasta las nubes mientras se piense está interpretando fielmente las
aspiraciones nacionales, y al que se abatirá sin piedad en la primera ocasión en que no las
interprete o se crea no las está interpretando: "Esta es Castilla, que hace los hombres y los
deshace".
Los jóvenes vascos deben impregnarse de la idea de que, si no todo, casi todo está por hacerse
entre nosotros. Impregnarse de la idea de que el edificio de nuestra cultura nacional está aún
apenas en los cimientos, y de que son ellos los que lo tienen que levantar, sin desdeñar los
honrados esfuerzos de los trabajadores de hasta ahora. Y sin adormecerse en las esperanzas en
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -274
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
un Mesías vasco, ponerse cada uno a la obra para hacerse digno, si llega el caso, de serlo. El
genio vendrá o no, pero la verdad es que hay que hacerse digno de él, hay que suscitarlo. Y
ningún camino hay mejor que el que nuestros jóvenes que hoy tienen veinte años se pongan, como hacía Ortega, a trabajar sobre los libros nueve o diez horas diarias, cada uno en campo de sus
aficiones y posibilidades. Necesitamos no cien, como decía Unamuno, sino miles de jóvenes de
talento mediano, tal vez, pero honrados y tenaces, y el Genio nos será dado por añadidura. Un
Dante, por ejemplo, es un altísimo ejemplar de genio, entre otras cosas, por la ma ravillosa forma
en que sintetiza y vivifica la obra de cien talentos anteriores. La obra de consagración literaria que
él realizó con el dialecto toscano pudo ser posible porque en ella puso el sello de su genio, pero
también, sin duda, porque en ella recogió lo mejor de los esfuerzos que en ese aspec to se
realizaban en torno suyo.
Nosotros hemos estado esperando muchas décadas que surgiera el Dante euskérico, pensando
que él había de salvar a nuestro verbo, y lo hemos estado esperando en la indolencia, creyendo
que él solo trabajaría para todos. Y a la inmensa mayoría no se nos ocurría pensar que el genio
de la literatura euskérica no podía ni puede ser otra cosa que la culminación de multitud de
talentos humildes y laboriosos: que lo que nos correspondía era y es poner todo nuestro esfuerzo
en constituirnos cada uno en un escalón modesto pero sólido en el que el genio de la raza fuese
afirmando sus plantas para ascender hasta lo alto de esa escalinata monumental desde donde su
luz resplandecería sobre todos.
En este aspecto de nuestra cultura, como en casi todos ellos, el deber de la hora es recuperar el
tiempo perdido. El que se les fue a nuestros antepasados y el que a nosotros se nos ha ido ha de
ser compensado por el que nuestros jóvenes dediquen, con alma y vida, a la erección del edificio
de nuestra cultura nacional. Que cada joven patriota se eduque en la idea de que su
responsabilidad es ésta: el rendir calladamente hasta los límites de la propia capacidad.
Euzko Gastedi, Caracas, Setiembre-Octubre de 1956.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -275
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
YUNQUE Y MARTILLO
Más de una vez he recordado en estos últimos tiempos un episodio antiguo. Era por los tiempos
en que Filipo, rey de Macedonia, ambicionaba dominar la Grecia, y veía facilitada su empresa por
la abulia de los atenienses, que, en plano de decadencia, olvidaban su incomparable pasado de luz
y libertad.
Sólo una voz se levantaba en Atenas; eso sí, quizá la más perfecta que en tribuna alguna jamás
haya resonado; era la voz encendida de Démoste -nes, uno de los grandes patriotas, también, de
la Historia, quien en una de tantas ocasiones increpaba a sus compatriotas, didéndoles más o
menos así: "¿A qué esperáis para reaccionar como os corresponde, hombres de Atenas? Por lo
que decís, a que algo extraordinario suceda. ¿Y qué más extraordinario que ver a un bárbaro ya
casi dueño de la Grecia y a punto de convertir su voluntad en ley de Atenas? Y vais por las
esquinas cuchicheando: "Dicen que Filipo ha muerto". "No, pero está muy enfermo". ¡Y qué
importa que esté enfermo o muera!, sí vosotros, con vuestra abulia, crearíais en seguida otro
Filipo".
Lo que quiere decir, aplicado a nuestro caso: ¿A qué esperamos, patriotas vascos, para poner en
tensión toda nueva voluntad en un esfuerzo supremo por la causa de la patria? ¿A qué esperamos
para que nuestro pensar se convierta, como quería Víctor Hugo, en una idea con uñas para arañar,
con dientes para morder, con nervios y músculos para actuar? Tal vez a que algo extraordinario
suceda. ¿Y qué mas extraordinario que ver al pueblo dueño de una inigualada tradición de
libertad, sometido a la más vil, la más despreciable, la más abominable de las tiranías? ¿Qué más
extraordinario que ver a la nación de más larga perduración que en Europa se conozca, en
inminente peligro de extinguirse.
Y como los degenerados atenienses de tiempos de Demóstenes, vamos también muchos de
nosotros por ahí diciendo: "Dicen que Franco está muy enfermo; dicen que es enfermedad
mortal". ¿Y qué importa que ese desgraciado muera, si nosotros, con nuestra abulia, habríamos
de crear en seguida otro caudillo?
Porque es rebajar hasta los suelos el nivel de nuestro problema esto de condicionar su éxito a que
el dictador de España se vaya o deje de irse. Con toda la innegable importancia que ello pueda
tener para nuestra causa, es preciso tener siempre delante de los ojos que esa causa, la de la
libertad y la independencia nacional vasca, la tenemos que encarar desde el ángulo vasco y nada
más. Sin perder de visca nunca —y de esto ya hay quien se encargue— oportunidades de las que
siempre debemos estar al acecho, la causa de la libertad vasca la tenemos que trabajar, poniendo
en actividad todos los resortes del alma nacional, sin comprometer a ésta para nada en ideales
ajenos. Es mucho más importante para nosotros el conseguir, mediante nuestra incesante acción,
que un vasco que aún no es patriota llegue a serlo, que todas las promesas que puedan dimanar
de alianzas con extraños, que sólo durarán mientras a ellos convenga su duración.
Afortunadamente ha crecido estos años en Euzkadi una generación que se ha dado muy bien
cuenta de estas y otras verdades. Es una generación en la que, al lado de los jóvenes en que
florece la sangre de viejos patriotas, forman los hijos de los carlistas, de los monárquicos, de los
enemigos de antes de la guerra. Y es ya una generación mayoritaria, que ha comprendido muy
bien que le ha llegado la hora de actuar. Todas las noticias que de allí nos llegan nos hacen pensar
firmemente en que ha llegado la hora en que la Resistencia está pasando de yunque a martillo; de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -276
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
la etapa en que todo era aguantar, a aquélla en que deberá golpear y golpear duro. Estamos
viviendo promisorios momentos. Y nos alcanza a todos una enorme responsabilidad que no
podemos soslayar: la de ayudar a aquellos valientes que están dispuestos a forjar, de una vez, al
precio de todos los sacrificios, la patria libre y feliz, que ha sido el sueño de toda nuestra vida. Es
preciso ayudarles por todos los medios; los económicos, desde luego, y algo más si el caso llega.
Porque, al fin y al cabo, para los que ya no somos jóvenes, no es mucha generosidad ofrendar una
vida que ya mucho no puede durar, para que por los siglos que han de venir sea libre y digno el
vivir de nuestra patria. Euzko Gastedi, Caracas, 1956.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -277
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
ESTO ES PIZKUNDE""
Pronto va a hacer veinte años desde que los primeros vascos que hubieron de dejar su tierra, a
consecuencia de una guerra que nunca quisieron, llegaron a estas playas, acogidos a la cálida
hospitalidad de la patria de Bolívar. El signo de esa guerra fue el odio, pero ellos nunca pudieron
aprender a odiar. Su bravura ejemplar en los combates nacía sólo del amor a la tierra siempre
libre de sus antepasados que ambiciones extrañas querían esclavizar. Con la nostalgia de ese
amor llegaron a Venezuela; y, como el cantar es propio del que ama, en los pechos de los
emigrados, espontáneamente, hubo de germinar la ñor de las canciones de los bellos tiempos que
fueron. Así nació "Pizkunde", esto es, Resurrección; el coro vasco tan amplia y ventajosamente
conocido en la Venezuela de hoy que de ello es excusado hablar.
Sus canciones son, naturalmente, aquellas que, preñadas de savia popular, vienen con sonido de
siglos desde las entrañas de la verde Euskal Erria y, al posarse, con el aleteo de un ave invisible,
en el corazón de cada vasco lo hacen vibrar con santos estremecimientos que nunca sabremos
explicar. Maravillosas melodías que, como reinas del bosque, gustan de adornarse con rústicos
atavíos; con el sencillo ropaje de unas palabras intrascendentes. Palabras que en el "Aguí, Jaunak"
nos traen la reverencia del saludo, y en "Goiko mendian" traicionan el resentimiento del amante
desdeñado; palabras triviales como las del "Iru txito", "Sagarraren", "Orra of goiko" o aquéllas del
"Ama, begira zazu" en que la ñor de la eterna coquetería femenina se abre presuntuosa, o
aquellas otrass en fin, del "Bi-garren Kalez-kale'' en que halla su expresión triunfal la irrestañable
alegría de la raza que corean la trompeta de Txomin, el agridulce silbido del "txistu", los agudos
"irrintzis" que acuchillan el aire y el tintineo de los vasos que se alzan y chocan en un brindis al
triunfo de esa esperanza que, sin cesar, reverdece entre los vascos. Porque, aun en estas horas
negras de su historia, acosados por el más feroz de los odios y abandonados de los po derosos de
la tierra, siguen creyendo con fe que nada ni nadie les podrá arrebatar, en un Dios de justicia y en
la limpia causa de la libertad vasca.
Caracas, (?).
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -278
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
ARTISTAS VASCOS EN VENEZUELA
En. ningún momento han pretendido los organizadores de esta muestra de arte vasco que ella
pudiera ser cabal expresión y síntesis perfecta de esa altísima manifestación del alma de nuestro
pueblo. Porque esta muestra nace con limitaciones que nadie puede desconocer y menos que
nadie los hombres que han puesto su esfuerzo para que ella se realice en momen tos en que otras
expresiones espirituales de nuestra colonia en Venezuela dan fe de nuestro existir.
Esta exposición de arte vasco está integrada exclusivamente por artistas compatriotas
actualmente residentes en Venezuela. A la vista salta, pues, su limitación. Pero creemos que esta
misma limitación evidencia méritos que resulta difícil desconocer. Porque el hecho de que un
pueblo tan pequeño numéricamente como nuestra patria haya enviado a estas acogedoras tierras
de Venezuela, junto a millares de hombres que levantan edificios, trabajan el hierro, hacen
moverse en maravilloso modo a los tipos de la imprentas, y se ejercitan, en fin, en todas las
ramas de la industria y el comercio, a estos otros que, apartados del tráfago de los negocios,
recogidos en su soledad fecunda en la que, como hermosamente dice Wladimir Weidlé, mediante
el arte sirven al principio divino del universo, es uno de los más altos testimonios que los vascos
pueden ofrecer de la complejidad de las actividades de su genio nacional, no sólo allí en su vieja
tierra que, al fin, "todo hombre es eterno en su lugar", como afirmó Goethe, sino en cualquier otra
parte donde arraiguen, trayendo como herencia la. fe en sus propias potencias creadoras.
Y certificando estas cosas, aquí tenemos entre nosotros a Enrique Al-bizu, el irunés que ostenta
un impresionante record de premios desde el inicio de su carrera, en la que ha cultivado con
preferencia la figura, con mano vigorosa en la que se puede apreciar especial predilección por los
fondos oscuros y la luz de mucho claro oscuro, según observa el maestro Kape-rotxipi.
Tenemos al beratarra Larramendi que nos recrea con unas maravillosas interpretaciones del
paisaje venezolano y, junto a él, a Cuezala, a quien su signo de hijo y nieto de grandes pintores
lleva a un constante trabajo de superación manifestado, aquí en Venezuela, por un tratar casi
exclusivo de los temas indigenistas.
Tenemos a Eloy de Erentxun, a quien, asimismo, la sombra de su tío, el egregio bohemio Teodoro,
pareciera empujar en su pasión por la pintu]ra, al servicio de la cual ha puesto su fina paleta con
su distinguida forma de interpretar el paisaje.
Tenemos a Celedonio Otaño, tan excelente pintor como virtuoso de la caricatura, y a Ricardo
Arrúe, tan notable pintor como excelente ceramista, ya de sobra conocido en Venezuela, y a José
Galparsoro, Andoni Arozena, Bingen Arnoriaga, Isaac Díaz de Ibarrondo y Juan Vizcarret, finos
pinceles que han de ser muy apreciados, y a Saturnino Canales y José Luis Echebarría que con sus
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -279
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
vitrales procurarán hacer bueno aquello del maestro Alaín de que ese género es el de la pintura
más brillante y que conquista casi ese colorido puro de la piedra preciosa...
Y —"the last but not the least"1— con nosotros está José Ulibarrena, el joven escultor navarro,
sólida realidad de quien está demás hablar en este país donde, día a día, crece y ha de crecer su
fama. Ulibarrena sigue con paso firme la senda de su glorioso paisano Miguel de Ancheta, y, con
Mogrobejo, Higinio Basterra íñurria, Leunda, Fernández de Viana y otros igualmente notables, está
dispuesto a demostrar que, si como se ha dicho, la gente vasca se presta como pocas a ser
interpretada en esa especialidad plástica, nuestros escultores en un porvenir próximo han de
compensar con la gloria de sus magistrales producciones la penuria de un pasado que no supo en
este campo del arte oír la voz de las potencias creadoras de la estirpe.
Revista Aniversario del Centro Vasco, Caracas, 1957.
1.- "The last but not the least". Traducción libre: Lo último pero no lo menos importante.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -280
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
ARTISTAS VASCOS EN VENEZUELA
En ningún momento han pretendido los organizadores de esta muestra de arte vasco que ella
pudiera ser cabal expresión y síntesis perfecta de esa altísima manifestación del alma de nuestro
pueblo. Porque esta muestra nace con limitaciones que nadie puede desconocer y menos que
nadie los hombres que han puesto su esfuerzo para que ella se realice en momentos en que otras
expresiones espirituales de nuestra colonia en Venezuela dan fe de nuestro existir.
Esta exposición de arte vasco está integrada exclusivamente por artistas compatriotas
actualmente residentes en Venezuela. A la vista salta, pues, su limitación. Pero creemos que esta
misma limitación evidencia méritos que resulta difícil desconocer. Porque el hecho de que un
pueblo tan pequeño numéricamente como nuestra patria haya enviado a estas acogedoras tierras
de Venezuela, junto a millares de hombres que levantan edificios, trabajan el hierro, hacen
moverse en maravilloso modo a los tipos de la imprentas, y se ejercitan, en fin, en todas las
ramas de la industria y el comercio, a estos otros que, apartados del tráfago de los negocios,
recogidos en su soledad fecunda en la que, como hermosamente dice Wladimir Weidlé, mediante
el arte sirven al principio divino del universo, es uno de los más altos testimonios que los vascos
pueden ofrecer de la complejidad de las actividades de su genio nacional, no sólo allí en su vieja
tierra que, al fin, "todo hombre es eterno en su lugar", como afirmó Goethe, sino en cualquier otra
parte donde arraiguen, trayendo como herencia la fe en sus propias potencias creadoras.
Y certificando estas cosas, aquí tenemos entre nosotros a Enrique Al-bizu, el irunés que ostenta
un impresionante record de premios desde el inicio de su carrera, en la que ha cultivado con
preferencia la figura, con mano vigorosa en la que se puede apreciar especial predilección por los
fondos oscuros y la luz de mucho claro oscuro, según observa el maestro Kape-rotxipi.
Tenemos al beratarra Larramendi que nos recrea con unas maravillosas interpretaciones del
paisaje venezolano y, junto a él, a Cuezala, a quien su signo de hijo y nieto de grandes pintores
lleva a un constante trabajo de superación manifestado, aquí en Venezuela, por un tratar casi
exclusivo de los temas indigenistas.
Tenemos a Eloy de Erentxun, a quien, asimismo, la sombra de su tío, el egregio bohemio Teodoro,
pareciera empujar en su pasión por la pintura, al servicio de la cual ha puesto su fina paleta con
su distinguida forma de interpretar el paisaje.
Tenemos a Celedonio Otaño, tan excelente pintor como virtuoso de la caricatura, y a Ricardo
Arrúe, tan notable pintor como excelente ceramista, ya de sobra conocido en Venezuela, y a José
Galparsoro, Andoni Arozena, Bingen Arnoriaga, Isaac Díaz de Ibarrondo y Juan Vizcarret, finos
pinceles que han de ser muy apreciados, y a Saturnino Canales y José Luis Echebarría que con sus
vitrales procurarán hacer bueno aquello del maestro Alain de que ese género es el de la pintura
más brillante y que conquista casi ese colorido puro de la piedra preciosa...
Y —"the last but not the least"'— con nosotros está José UHbarre-na, el joven escultor navarro,
sólida realidad de quien está demás hablar en este país donde, día a día, crece y ha de crecer su
fama. Ulibarrena sigue con paso firme la senda de su glorioso paisano Miguel de Ancheta, y, con
Mogrobejo, Higinio Basterra Iñurria, Leunda, Fernández de Viana y otros igualmente notables,
está dispuesto a demostrar que, si como se ha dicho, la gente vasca se presta como pocas a ser
interpretada en esa especialidad plástica, nuestros escultores en un porvenir próximo han de
compensar con la gloria de sus magistrales producciones la penuria de un pasado que no supo en
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -281
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
este campo del arte oír la voz de las potencias creadoras de la estirpe.
Revista Aniversario del Centro Vasco, Caracas, 1957.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -282
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
DIALOGO DE EMIGRADOS
BETILLUN- Sí, amigo Ortzargi; tenía toda la razón José de Maistre cuando escribía aquello: "Los
emigrados no son nada; los emigrados no pueden hacer nada". Es decir, aplicándonos el cuento:
no somos nada, no podemos hacer nada.
ORTZARGI.- Demasiado rotunda la frase para que sea enteramente cierta. La verdad es, Betillun,
que poseemos la más formidable de las armas: el amor. Porque creo que amamos a la patria con
un amor que difícilmente pueden igualar los que en ella viven.
BETILLUN.- Presunción y engaño, Ortzargi. Presunción en lo de creer que somos algo así como los
caballeros andantes de la Patria. Y engaño profundo, de otra parte, porque si es verdad que
amamos a la Patria en lo que ésta tiene de eterno —y no te negaré que esto sea lo más
importante—, hay engaño en nuestro pensar porque la patria que dejamos hace veinte años,
amigo Ortzargi, no es la misma de hoy. Los que están allí la pueden amar mejor porque la ven y
palpan todos los días, mientras que nosotros al pensar en la patria, y qué triste es esto, amigo
Ortzargi, ponemos nuestro corazón en muchas cosas que ya dejaron de ser para siempre.
ORTZARGI.- Eso, Betillun...
BETILLUN.- Sí, Ortzargi. "Panta reí", que decía el viejo Heráclíto. Tbdos los días mueren cosas que
una vez nos parecieron connaturales con la Patria, y todos los días nacen otras que con el tiempo
se van convirtiendo en sustancia suya. Y es preciso estar presente, allá en la tierra para tomar el
pulso de unas y otras y poder valorarlas bien. Cada generación se sitúa frente a la vida: hereda
mucho de la que le procedió y lega otro tanto a la que ha de seguirle. No hablemos nada del
movimiento de las ideas: son como vestiduras del espíritu que pasan de moda como las del
cuerpo. Hasta lo que parece más inmutable cambia. ¡Qué cosas más interesantes leía el día
pasado sobre la transformación del paisaje en Guipúzcoa!
ORTZARGf.- Pero son cambios que no alteran la sustancia. Que un bosque de pinos ocupe el lugar
de uno de robles o hayas podrá parecemos una usurpación y hasta una profanación si quieres.
Pero, bajo los robles o los pinos, allá está la tierra nuestra; tan nuestra, para mí, con unos o con
otros árboles, tan nuestra con un sembrado de maíz como con una pradera de trébol.
BETILLUN.- Podrías decir lo mismo hasta de los caseríos, no tan antiguos como muchos creen
sobre nuestra tierra; del juego de la pelota...
ORTZARGJ.- Y, ¿por qué no? Cuando se piensa para caracterizar a una raza milenaria como la
nuestra se recurre a la boina que apenas se remonta a lo tiempos de Zumalacárregui...
BETILLUN.- Vas viniendo a mi terreno, Ortzargi. Hay en la patria mucho que cambia. ¿Y sabes la
ventaja que nos llevan los que viven en ella? Pues que viven esos cambios, los asimilan
naturalmente y están, por tanto, siempre en disposición de actuar a tono. Nosotros, en cambio,
empezamos por no darnos cuenta de lo que nos hemos despatriado a fuerza de vivir en climas
extraños, y, encima de eso, tampoco nos apercibimos de lo que allí los años han ido imponiendo
con su curso implacable. Te aseguro que si no tomas en cuenta estas cosas el choque con la
realidad te hará perder tu eterna sonrisa.
ORTZARGI.- Pero no todo cambia. Tú mismo declarabas que hay en la patria valores perdurables.
BETILLUN.- Claro que los hay. ¿Por qué crees que se me van los días embebecido en el recuerdo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -283
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de la tierra?
ORTZARGI.- Me lo figuro...
BETILLUN.- Por que ella nos hizo, Ortzargi. La tierra, aquella tierra, y el mar —no olvidemos nunca
aquel mar— hicieron al vasco. Nos fueron moldeando durante siglos, y allí siguen, siempre
iguales, comunicándonos perdurabilidad con la suya que no falla. Somos de allí y sólo allí somos
plenamente lo que somos.
ORTZARGI.- Pero con ser eso algo tan entrañable hay otros valores aún más preeiosos.
BETILLUN.- La lengua, por ejemplo. Porque ella en todos los casos es algo que si empieza por ser
producto del pueblo que la habla, se convierte a la postre en cauce y molde del pensar y sentir de
ese mismo pueblo. En ella encontrarás los trazos más salientes de su espíritu junto a mil
reminiscencias de sucesos grandes y pequeños que determinaron su vivir.
ORTZARGL- Eso en todos los casos. Y en eí nuestro aún más, si cabe. Porque al ser idioma tan
peculiar y distinto, claro está que se trata de un tesoro no compartido que nos define como
ninguna otra característica.
BETILLUN.- Me haces recordar lo que una vez oí al gran artista Te-llaetxe que acaba de írsenos a
gozar de la luz que nunca se extingue: que él, como pintor, había procurado aprender bien el
euzkera, porque no concebía que ignorándolo se pudiera dar genuina expresión al rostro de un
auténtico vasco.
ORTZARGL- A eso llamaría yo saber conjugar el arte con la patria.
BETILLUN.- Así es. Pero no olvidemos el otro elemento de perennidad nuestra; la sustancia racial.
ORTZARGL- Cuidado, Betillun que estoy viendo asomar a Hitler.
BETILLUN.- El, como todos los grandes extraviados, tanto o más que un propalador de mentiras,
era uno que sacaba de quicio grandes verdades. Y ésta de la sangre es una de ellas. Bien que un
expósito se empeñe en no dar importancia a la genealogía, pero para un bien nacido ello será
siempre algo fundamental. Más que suicidas seríamos los vascos si adoptáramos el criterio de los
expósitos.
ORTZARGL- Cierto, Betillun. Y estamos en momentos en que será poco todo lo que hagamos en
defensa de la estirpe.
BETILLUN.- De ella y de su expresión espiritual que es el idioma. ORTZARGL- Y de ambos sobre la
tierra.
BETILLUN.- Si, Ortzargi, en todas partes, pero ante todo sobre aquella tierra. La que dio sustancia
de eternidad a nuestra raza y ecos de perennidad a nuestro verbo. Porque una y otro verán
truncados su limpia carrera de siglos si seguimos consintiendo en esa profanación del patrio suelo
que nos va convirtiendo a los vascos de hoy en día en huéspedes molestos en nuestra propia
casa.
Euzko Gastedi, Caracas, Febrero de 1958.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -284
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
CARTA DE CARACAS. GLORIA AL BRAVO PUEBLO
Parece como que hubiéramos empezado a respirar en Venezuela. Para quien se haya hecho al
ambiente de libertad, consustancial en el Uruguay con la vida, desde la raíz al pináculo, la
existencia tenía aquí algo de asfixiante que no era otra cosa, simplemente, que la falta de esa
libertad. Claro que podía vivirse con cierta tranquilidad siempre que uno no se dejara arrastrar por
la seductora tentación de ser persona. Pero no sin dejar de sentir sobre la cabeza algo que en
cualquier momento podía fulminarnos a la menor imprudencia verbal, al más pequeño desahogo
incontrolado. Uniformes por todas partes, superabundancia de milicios autobombo del gobierno
por el gobierno y para el gobierno, prensa al dictado, los partidos políticos fuera de la ley, los
sindicatos sombra de una sombra, el terror contra cualquier brote de oposición, el peculado
constituido en negocio normal de los favoritos de la situación, el desmedido enriquecimiento de
éstos en contraste con la increíble miseria de las clases bajas en este país donde el oro mana sin
cesar eran algunas de las características más salientes del gobierno que acaba de caer y con su
caída nos ha traído la grata sensación de que empezamos a respirar en Venezuela.
Una de las cosas que quizá haya distinguido más al derrumbado régimen era su carencia total de
ideología política o de cualquier otra especie. Cierto es que se inventó algo que llamaban "El
nuevo ideal nacional", pero la verdad es que ello era tan vago e inconsciente que dudamos mucho
de que sus mismos autores supiesen con la deseada exactitud de qué se trataba. Y como
gobernar sin la base o el pretexto, al menos, de alguna ideología por errónea que ella pueda
parecemos es uno de los grandes pecados contra la inteligencia, la dictadura se había granjeado la
enemiga total de las clases intelectuales del país y en la Universidad tenía sus más irreductibles
adversarios, sobre todo en el valiente estudiantado que supo dar la cara y salvar el honor cuando
el terror paralizaba a todos, y quien, sin decaer un momento, con sus hojas mimeografiadas, sus
manifestaciones callejeras, y, últimamente, con su lucha armada, ha escrito una de las más brillantes páginas en los anales del país.
Otra de las notas predominantes del régimen era su intrínseca inmoralidad. No ya la íntima del dictador
y sus más allegados compinches que en la isla de la Orchila reeditaban las orgías de Tiberio en Capri,
sino, además de ésa, la inmoralidad administrativa erigida en sistema en una danza de millones tal que
sólo la portentosa riqueza actual de Venezuela podía resistir el despilfarro. Era natural que ante estas
cosas la Iglesia reaccionara denunciando, como lo hizo el digno Arzobispo de Caracas en su pastoral
del 1 de mayo, el miserable estado del pueblo venezolano al cual nada indispensable debiera de faltar
hoy día con una distribución nada más que medianamente justa de la riqueza nacional. Desde esa fecha
comenzaron las fricciones del Gobierno con el clero, varios miembros del cual fueron encarcelados,
mientras otros entablaban la lucha por el pan y la libertad, encuadrados en la llamada "Junta Patriótica"
que tan eficazmente ha sabido trabajar en la clandestinidad.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -285
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pan y libertad se negaba al pueblo; pan, libertad e instrucción. Instintivamente odiada por toda
dictadura. Cuando se piensa en los cientos de millones invertidos en esas suntuosas obras de las
que se envanecía el grotesco dictador, la simple consideración de los niños sin hogar que pululan
por las calles de Caracas; el desnudo hecho de que alrededor de la mitad de la población infantil
de esta ciudad carece de escuelas primarias, es algo que habla por si solo del régimen caído con
una elocuencia que no hay por que afanarse en buscar en otra parte.
La medida se iba colmando. Vino a rebasarla la parodia de plebiscito realizada el 15 de diciembre
por el que se intentaba dar alguna apariencia de legalidad a la continuidad del dictador. La torpe
forma en que fue organizado y, sobre todo, el haberse concedido voto a todos los extranjeros con
residencia de más de dos años en el país, pensando con esto disimular el absolutismo del
electorado venezolano que ya se presumía, fue el hecho que derramó la cohesión definitiva de
todos los opositores al régimen que extendían ya sus filas desde la iglesia a la banca hasta los
partidos extremos. Con ellos iba coincidiendo parte del ejército, principalmente los oficiales
jóvenes.
El 1 de enero sobrevolaron Caracas aparatos del ejército sublevados en la base de Maracay que
ametrallaron la casa de gobierno de Miraflores en una intentona que al cabo de dos días de
incertidumbre se dio por dominada.
Pero la batalla había sido dada. Y el pueblo, unánime ya contra el opresor, comprobó que la
decantada unidad granítica del ejército se había resquebrajado. Los acontecimientos se fueron
precipitando.
Para el día 21 al mediodía se anunció clandestinamente la huelga general. El gobierno había
tomado todas las precauciones policiales imaginables, pero todas se revelaron absolutamente
impotentes. Ese mediodía todos los autos —que sobreabundan en Caracas— comenzaron a hacer
sonar sus cornetas con atronadora unanimidad; las iglesias echaron a repique sus campanas y, a
estas señales, el comercio cerró sus puertas, obreros y empleados se retiraron a sus casas y la
ciudad entera se replegó en sí misma muda y desafiante. Y la prensa en unánime actitud cívica
había dejado de salir desde la mañana.
Fue inútil la represión. La voluntad del pueblo estaba tensa y de nada sirvió que la policía
ametrallase, sobre todo en los barrios populares, al heroico pueblo que respondía a pedradas y
botellazos. La situación se fue haciendo insostenible, y en la madrugada del día 23, el contraahnirante Larrazabal, una de las más brillantes y honestas figuras de las Fuerzas armadas, exigía
a Pérez Jiménez la renuncia, en nombre del pueblo y del ejército.
Sobre nuestra casa, a la vista del aeródromo, vimos esa madrugada a las 3 pasar todavía bien
bajo el avión que llevaba la triste carga del tirano derrocado. Después hemos visto partir otros y
entre ellos el que, antes que la radio lo anunciara, adivinamos que se llevaba de aquí un detritus
más: el hombre fuerte de la Argentina, Juan Domingo Perón, que abandonó su refugio de la
embajada dominicana pálido y lloroso. Tanto quizá como por el miedo, porque aquí se dejaba unos
cientos de millones que ya no recuperará más; cientos de millones que eran el mejor instrumento
de que disponía para su pretendida recuperación política.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -286
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Pérez Jiménez y Perón han corrido a refugiarse a Santo Domingo que con estas tristes
adquisiciones ha acentuado aún más su carácter de ciudadela de la peor tiranía de América. Quizá
convenga que se concentre allí todo lo poco que de regímenes autoritarios va quedando en este
continente para que así caiga y se hunda definitivamente por su propio peso de fruta podrida que
es preciso enterrar de una vez para que nunca más infecte los aires libres de estas tierras nacidas
para la libertad.
Esto es lo que hoy esperanzadamente ansian los hombres de este Nuevo Mundo que atisban a
través del Atlántico el próximo derrumbe del dictador que en España dio ejemplo y aliento a
tantos de estos tiranuelos. Ello no puede tardar si se ha de terminar de una vez con el sarcasmo
de llamar "Mundo libre" a aquél en el que en muchas de sus partes aún el pueblo gime bajo la
férula de monigotes endiosados.
Mientras tanto, en Venezuela parece como que hemos empezado a respirar.
Euzko Gastedi, Caracas, 1958.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -287
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
HOMBRES DE LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA*
Con gusto damos cabida en estas páginas de nuestro Boletín al siguiente valioso estudio de) Dr.
Vicente de Amezaga y Aresti. En parte es fruto de las investigaciones que el autor viene
realizando en el Archivo General de la Nación, bajo los auspicios del Ministerio de Justicia. Es el
doctor Amezaga, nacionalizado uruguayo, de origen vasco, y Doctor en Derecho de la Universidad
de Vallado lid. Dedicado especialmente a estudios históricos y literarios, fue en Montevideo
Profesor de la Facultad de Humanidades.
1.- Gobierno de Betancourl y Castro.
El contrabando, mal endémico en estas costas desde que ellas nacieron a la vida del organismo
mercantilista colonial español, había echado tan hondas raíces por los años (1716) en que
Betancourt y Castro se hizo cargo de la gobernación de la Provincia, que el nuevo gobernador
juzgó que era una de las más apremiantes tareas de su cometido el estudiar la manera de
terminar con el trato ilícito que no hacía sino crecer, de día en día, a pesar de las diversas
medidas de vigilancia y represión que se tomaban para extinguirlo. "Creyó —dice el historiador
Sucre— que su paisano Dn. Diego de Matos Montañés, por su inteligencia, su actividad, su
conocimiento del país y de los medios de que se valían los contrabandistas para burlar la vigilancia
del gobierno, era el hombre adecuado para ayudarlo en la difícil empresa que se proponía; y,
después de varias conferencias con él, lo nombró Juez Superior de Comisos y Cabo a Guerra, con
muchas y amplias atribuciones administrativas y militares.
Munido de ellas, comenzó Matos su campaña que hubo de manifestarse pronto en poco felices
resultados; que si bien consiguió alguna disminución en el contrabando, ello fue a costa de
muchas persecuciones, escándalos y competencias con algunos ayuntamientos, principalmente
con el de Guanare, localidad donde, con el propósito, al parecer, de hacer un escarmiento, enjuició
a don Juan Ortiz, vecino muy querido y respetado. Esto originó un pleito en el que Matos, que
representa la autoridad del go* En esle artículo y el de "Exportación de cacao" en este mismo volumen págs. 335 - 344, Amezaga da cumplida crónica de la Compañía Giiipuzcoana de Caracas, información que ampliada,
culminará en los tres libros que publica sobre la Compañía. Ver índice. Cila en esos artículos,
como luego en sus libros, a desocados historiadores venezolanos cuya obra leyó y en la que se
apoyó. se enfrenta con los Alcaldes que sostienen con toda firmeza la autonomía del
ayuntamiento de Guanare. Fue causa también de otros incidentes la actuación de Matos quien,
según declaran varios testigos, en su persecución del contrabando, "hacía gran presión para
ejercerlo él solo".
El mal seguía su curso: los tomos VI y Vil de la colección Diversos del Archivo General de la
Nación están integrados por un voluminoso expediente que contiene los autos operados en virtud
de la comisión conferida al Capitán Don Mateo de Osorio... por el Capitán General de la Provincia
"para poner reparo a los abusos de los ministros reales encargados de la extinción del comercio de
extranjería". En el primer documento de ese expediente se dan a Osorio amplios poderes para que
sea auxiliado en el desempeño de su comisión por los "Mros. de Campo, sargtos, mayores, Cabos
a guerra o Juezes de Comisos, sin que se entienda exceptuar ni relevar de este caso a Dn. Diego
de Matos" y se le encomienda que, por el tenor de ese auto, examine los testigos que crea
conducentes en la jurisdicción de esta Provincia, en Valencia, Nirgua o Barquisimeto, a fin de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -288
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
esclarecer quienes son culpables "de los excesos que se cometen en costa abajo de esta Prova.
especialmente de composiciones en Puerto de Cavello, Morón, Tu-cacas y Ocumare de
composiciones que hazen los Ministros a cuyo cargo está el imbigilar la extracción de frutos de
esta provincia y Comercio de Extrangería, llevándolos a sus casas, comiendo y habitando con
ellos, assi mismo tollerando lleguen las embarcaciones de la isla de Curacao a las quales no hazen
repugnancia en dejarlas comerciar ni que a ella vayan los frutos de cacao, tabaco y otros
prohibidos de esta Prova. tollerandolo pr. los fines particulares que se dejan considerar llegando a
tal desorden que lo que comisan assi de los frutos de la Prova. que vajan pra. contratar con
estran-jeros, como de los que coxen de ropas de Extrangeria, aguardientes y otros efectos, no
dan cuenta con la Legalidad de sus empleos, antes se pasan con differentes coloridos a rematarlos
sin preseder las circunstancias prebenidas con notoria falta de jurisdicción para por este medio
hazer la ocultación de mayor parte, y con lo q. rematan introduzir los géneros de Extrangeria para
colorear con el pretexto de ser los dhos. remates, la venta de ellos sin nota, passandose a la poca
legalidad de hazer probanzas contra aquellos que pueden delattar sus excesos..." (Diversos VI, 3).
Con lo trascrito basta y sobra para darse cuenta del extremo a que las cosas habían llegado. No
nos interesa tampoco entrar aquí en más pormenores. Sólo diremos que ante el pleito planteado
entre Matos y los alcaldes de Guanare, Betancourt toma diversas disposiciones, y es en esta
época, 1718 (Venezuela había sido puesta en lo político bajo la jurisdicción del Nuevo Reino de
Granada), cuando el Virrey ordena a Betancourt que se inhiba en el citado pleito y envía a Caracas
para continuarlo a don Pedro José de Olavarriaga y don Martín de Beato, ambos guipuzcoanos,
como Jueces de Comisión.
A la llegada de estos enviados se producen varios incidentes. Ellos, en el ejercicio de su comisión,
mandaron por auto "que se proceda a la przion y embargo de Bienes de los dhos. Alcaldes
remitiéndolos a la Carzel Rl. de esta Ciud." Pero los alcaldes que no se habían dormido, cuando se
les presentó el auto de los jueces de Caracas, pudieron a su vez exhibir una sentencia de la
Audiencia de Santo Domingo en la que se declaraba que: "los Alcaldes de Guanare habían
cumplido con la obligación de su ofizio en la dha. competencia" e inhibían de conocer en la causa,
de allí en adelante, "tanto al Señor Gobernador y Capitán General, como a cualesquiera otros que
lo pretendan".
Olavarriaga y Beato insisten en conocer del juicio y dan comisión al Teniente de Araure para que
ejecute sus autos, pero éste se excusa. Y, a pesar de los Jueces, del Gobernador y del Virrey, los
Alcaldes no son castigados.
Mientras tanto, los incidentes se suceden hasta que, por fin. Matos es separado de su cargo por
orden del Gobernador Betancourt; pero consigue fugarse y llega a Bogotá donde logra convencer
al Virrey de su inocencia y de la culpabilidad del Gobernador. Entonces el Virrey ordena al
Ayuntamiento de Caracas prender a Betancourt y separarle del Gobierno, poniendo en su lugar al
Lie. Antonio Alvarez y Abreu. El Cabildo obedece en cuanto al primer punto, pero no coloca en el
gobierno a Abreu sino a los alcaldes de Caracas, apoyándose en la Real Cédula de privilegio para
gobernar éstos en las vacantes y suplica del nombramiento de Abreu.
Para entonces Diego de Matos regresa de Santa Fe y formula petición a fin de que se le diese vista
de los autos "i que para ello se junten las piezas que miraren a las imposturas o falsas calumnias
que se me hubieren imputado, durante el tiempo que estube el dho. empleo". Y así es proveído
por el Juez don Martín Beato, nombrado en compañía de Olavarriaga por el Virrey de la Nueva
Granada para conocer de las causas de la provincia de Venezuela (21 de junio de 1720). Y vemos
también en el mismo expediente (Diversos, VI, 340) que el mismo Juez Beato manda que se
acumulasen a los autos las dos sumarías hechas por los alcaldes de Barquisimeto y Coro contra
don Diego de Matos.
En el tomo Vil de Diversos viene la continuación del voluminoso expediente en el que se suceden
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -289
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
las incidencias, declaraciones de testigos, informaciones, autos y diligencias de Olavarriaga y
Beato, etc. y, como altamente reveladores del turbio clima imperante, no nos resistimos a la
tentación de copiar párrafos de las cartas que el Capitán Salvador Pérez Guzmán, juez de Comisos
de Puerto Cabello, dirige a Diego de Matos, dándole cuenta del estado de insubordinación en que
se halla la región de la costa, de la oposición que le hacen los Alcaldes, de la impunidad con que
comercia ilícitamente el holandés Jorge Christian, y otras cosas a ese tenor. He aquí algunas
palabras textuales de Pérez Guzmán: "Esta, amigo, es tierra de levantados, no ay quien sea legal
para su Magd. porque todos son compadres de olandeses y amigos, y sobre esto mili enredos...
En fin, señor mío... esto no es para hombre de Bien ni yo e heñido para adular ni mirar a respetos
humanos que es lo que aquí quieren. Y acá díssen que el Sr. Govr. les faboresse mucho dando a
entender haber sido el cargo de Vmd. una prop-ter forma y otras cosas que omito que se han
dho. oy en presencia de amigos de Vmd. que lo hemos sentido vastante..." (Diversos, VII, f. 344).
Termina el expediente, pasando el original al tribunal de la Nueva Granada para sentencia que,
por cierto, fue absolutoria para Matos.
Así, en este ambiente de turbulento antagonismo entre Gobernador y Cabildo, en plena crisis de
autoridad, en medio del mayor desbarajuste administrativo y bajo el signo del contrabando,
vemos que hace su aparición en Venezuela don Pedro José de Olavarriaga.
2.- Gobierno de Don Diego Portales y Menesses.
Bajo el mando del nuevo Gobernador que toma posesión de su cargo el 11 de diciembre de 1721,
no hacen sino acentuarse los desacuerdos entre Gobernador y Cabildo señalados en la anterior
gobernación. Se llega a la formación de dos bandos: uno de ellos encabezado por el Gobernador y
el Obispo Escalona y el otro dirigido por la mayor parte de los regidores y casi toda la nobleza de
Caracas. "Exaltadísimas estaban las pasiones — dice Sucre— y a cada paso se presentaban riñas
entre los partidarios de uno y otro bando".
Infausto fue para Olavarriaga el comienzo de la gobernación de Portales. Este, uno de cuyos
primeros actos fue poner en libertad a Betancourt, su predecesor, entendiendo, seguramente, que
el proceso que a dicho exgobernador se le seguía por el Virrey de Nueva Granada era a inducción
de Olavarriaga y Beato, ordenó la encarcelación de éstos al segundo día de su recepción en el
gobierno. Veamos lo que nos dicen los interesados en la "Información original hecha a pedimento
de don Pedro Martín Beato y Don Pedro José de Olavarriaga, jueces que fueron de esta provincia y
ciudad de Caracas, de diferentes intendencias del Real Servicio por el Exc-mo. Sr. Virrey del Nuevo
Reino de Granada, en justificación de sus cortedades y pobresa en que quedaron después del
exercicio de sus comisiones".
"Dn. Pedro Martín Beato y Dn. Pedro José de Olavarriaga, Juezes que hemos sido en esta
Provincia pa. diferentes Comissiones del Real Servicio por el Excmo. Sr. Conde de Cueba, Virrei
que fue asimismo destas partes, Ante Vmds. en la forma que mas haia lugar en do decimos: Que
respeto de la Prisson tan rigorosa que sin orden ni motibo legal executo en nostros el Sr. Diego
Portales, al segdo. día de su recepzon. en este Gov-no que fue a doze de diziembre del año
pasado de mil septezientos y veintiuno sin hauer tenido tiempo para hauerse ynformado ni visto
ningunos papeles de nras. operaciones, hauiendonos tenido el tiempo de ocho meses en prisson
rigorosa, y priuados de comunícazon, con una compañía de Guardia, sin hauer dicho Sr. Gouedr.
Dn. Diego Portales obedezido ni dado cumplimiento a orden ninguna del Excmo. Sr. Virrey en
razón de nro. aliuio en los dhos. ocho meses hasta que al cano de ellos de mandato de S.A.
fuimos sueltos bajo la fianza de Guardar Carcelería en esta Ciud. y sus Arrabales y aunque este
mandato de S. A. fue obedezido con la repugnancia que es notoria no obstante de hauernos suelto
bajo de dha. fianza, hemos sido tan perseguidos y acosados como lo prueba el hauernos ydo a
prender el día catorze de agosto del año próximo pasado pr. la noche a la una deella, hauiendo
venido a este efecto los de la Guaira (donde se hallaba dho. Gour) con pozon, de soldados de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -290
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
aquel presidio, y otros de la Guardia de esta Ciudad y entrando en la casa de nra. habítazon.
escalándola por las tapias, y zercandola con dha. Gente no nos hallo hauien-dola registrado: Y
deuiendonos persuadir a que pa. estas demostraciones y otras muchas que contra nosotros ha
operado el dho. Sr. Portales como son públicas y notorias en esta Ciudad y Prova. Debe hauer
actuado algunas causas que habrá fulminado falsas y contra la verdad de nros. procederes en el
uso de nras. Comisiones: Y deuiendo responder a ellas en la residenza próxima y defendernos de
ellas con las pruebas necesarias y com-benientes a su desbanimto. y pedir lo que a nro. dho.
combenga. Hallándonos como nos hallamos con los atrasos y pobreza que es notorio en esta Ciud.
que aun no alcanzamos pa. el sustento diario asi pr. hauer gastado el caudal propio, y el ageno
que no tenemos de que pasar pa. hauer podido executar el servizio de S. M. en cumplimiento, de
las órdenes del Excmo. Sr. Virrey, lo que no se pudiera hauer executado si no hubiera prezedido
este gasto de caudal propio pa. principiar en dhas. Comisiones como en los costos de correos,
papeles y otros varios como la manutenzon, diaria en esta Prisson, que mantenemos desde dho.
día de mil septezientos y veinte y un años (como ba expresado) hasta el presente pa, dar
satisfazion de nros. procederes, y que conste a su Magd. y demás tribunales que comben-ga,
hauer sido una continuada calumnia, sólo por hauer cumplido integramente, con nra. obligación
nezec i tainos el que por Vmds. se nos dispense pa. nras. defensas y demás recados, el que los
podamos hazer en papel de oficio, respecto de hallarnos pobres y en tierras extrañas sin parientes
ni amigos que nos puedan favorecer con medios pa. ello, y thener su Magd. conzedido este aliuio
en fauor de sus vasallos en tales casos, como es práctica común, y para Justificazon. de nra.
pobreza ofrezemos informazon. en bastante forma y de que nos mantenemos con las sumas
cortedades y deuitos que son manifiestos, corno nros. atrasos, pérdidas y menoscabos, y el hauer
gastado el caudal propio en el Real Servicio como también es público y notorio en cuia atenzon: A
Vmds. pedimos y suplicamos se si-ruan en vista de lo que licuamos expresado recibirnos la
Informazon. que ofrezemos de nra. pobreza, y que los testigos que presentaremos se exami-nea
al thener de est Escripto y hcha se nos entregue original con los testimonios q. nexesitarernos.
Que todo es de dro. y justicia que pedimos y juramos en forma lo nezesario. Pedro Martín Beato.
Pedro José de Olava-rriaga". (Diversos. X, 288-9).
A continuación, puede verse la información testifical que comienza con la declaración del R.P.
Pablo de Santa María que conoció —dice— a los suplicantes cuando vinieron a Caracas a ejercer
de jueces "que traían porte de hombres de caudal sirviéndose con vajilla de plata y otras alajas..."
y sabe que con la prisión en que han estado han vendido su plata labrada, etc., etc. y están
pasando grandes necesidades... "y en particular ha visto a dho. Dn. Pedro de Olavarriaga como
vive en una selda del convento del declarante mantenerse muchos días con solo un poco de
chocolate que es cacao, sin especies y sujetándose a copiar papeles para poder adquirir alguna
cosa para mantenerse".
Viene luego la declaración del P. Eugenio González, de la orden de Santo Domingo como el
anterior, quien dice que estando fabricando la Iglesia de Ntra Sra. de Chiquínquirá, recibió una
limosna de Olavarriaga, así como también de Beato que ' 'eran de porte y caudal''. Ahora sabe la
necesidad que pasan que hay muchas veces que no alcanzan un bocado de carne para comer.
Coinciden con las anteriores, las otras cinco declaraciones que siguen, tras las cuales se inserta un
auto del Alcalde Ordinario D. Carlos de Herrera en que se dispone, en virtud de la petición que
viene confirmada con las declaraciones de siete testigos, se admitan los escritos de los dichos
Beato y Olavarriaga en papel de sello cuarto.
No sabemos exactamente cuanto tiempo duró la prisión de Olavarriaga. A pesar "de la recusación
y protestas que tengo hechas en escritos que de uniformidad con Dn. Pedro de Olavarriaga mi
compañero", "preso uno y otro, he presentado y los cuales de nuevo reproduzco", según dice
Beato en documento en que pide se le confirme en su nombramiento de Contador interino oficial
de la Real Hacienda (V. Empleados, 111, 212 y 213 y "Causas de residencia". Diego Portales y
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -291
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Meneses, Tomo XX, ff, 31, 32, 34...), ella debió extenderse por todo el año 1722 hasta que en
1723 la caída de Portales y Meneses, que pone fin al primero de los tres períodos de su turbulenta
gobernación y la asunción del poder gubernativo por los Alcaldes, hizo posible su libertad. La
verdad es que la documentación sobre este punto falla y más verosímil parece, si hemos de seguir
al cronista Blas José Terrero, que Olavarriaga y su compañero, ya en libertad, fueron los que
decisivamente contribuyeron a la caída y prisión de Portales en 1723.
Dice así Terrero': "... a este tiempo aparecen en esta capital, por los años 1723, como unos
fatales cometas que se asoman para anunciar a la provincia sus largas y funestas revoluciones,
Olavarriaga y Beato2. Hechos estos capaces de la proporción, jugo y utilidad que ofrecía esta
provincia a favor de la suya, seducen y embaucan a los principales magnates de esta capital a fin
de que condesciendan y aun soliciten por su parte se restablezca una Compañía de Comerciantes
de Guipúzcoa, aparentándole tantas ventajas a ésta, que no fue menester más para que la
república y su cabildo, preocupado de estas quiméricas ideas de felicidad que le habían hecho
concebir, mirasen este asunto con tanto interés y ardimiento que ni la fina política del Gobernador
(Portales y Meneses), ni las persuasiones de los hombres de mayor carácter, ni las discordias más
injuriosas que se originaron de esto, ni la interposición del Ilustrísimo prelado, ni las censuras con
que éste procuró contener la insolencia de sus violencias, bastó para hacerlos entrar en juicio.
Obcecados en el fatal proyecto de abrazar una compañía que después fue objeto de su mortal
odio, y abusando de aquella facultad mal concebida y tolerada, deponen del gobierno a Portales
con igual ludibrio que desvergüenza, el año de 1723, y entrándolo en una prisión, entran en las
funciones de gobierno los alcaldes ordinarios que a la sazón lo eran don Juan Blanco Infante y don
Miguel de Ascanio.
Coincide con el anterior Sucre al escribir que: "En esta época comenzó a hablarse en Caracas de
la formación de una compañía de comerciantes guipuzcoanos que proporcionaría capitales para las
siembras y el fomento de las haciendas, y compraría los frutos a precios muy ventajosos; idea
que fue acogida con gran entusiasmo por el Ayuntamiento y tal vez, por lo mismo, rechazada por
Portales y su partido, lo que vino a reanimar la discordia..." "Olavarriaga y Beato, agentes de los
comerciantes guipuzcoanos, no descansaban en atizar el fuego contra el Gobernador y el Obispo,
opuestos a su proyecto de compañía comercial, ni escaseaban tampoco sus promesas de grandes
utilidades y empleos en su empresa o los que favorecieran el partido de los Alcaldes aumentando
así el número de sus adictos".
No nos interesa en este momento emitir juicios sobre lo anteriormente reproducido. Sí, en
cambio, hacer constar un hecho: que en 1723, en un clima de discordia entre el representante del
poder real y el cabildo y apoyándose en éste, puso en marcha el proyecto de aquella empresa que
habría de llegar a ser la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, don Pedro José de Olavarriaga.
La "Instrucción General y Particular...".
Pero Olavarriaga no había puesto en marcha su idea a humo de pajas. Sin temor de que se nos
desmienta podemos afirmar que la tierra de Venezuela no había conocido nunca hasta su venida
un visitante que declinara al estudio de su situación y recursos una mente tan experimentada y
minuciosa: "... hombre observador y de grandes conocimientos en asuntos de comercio, hacienda
y agricultura —son palabras del docto investigador García Chuecos4— hizo durante su estada en
Caracas, 1718-1720, un detenido estudio de las posibilidades económicas "de la Provincia" y esta
fue la base de su posterior actuación lo mismo en Venezuela que en España, que cerca del Virrey
de Nueva Granada, alentando y propugnando el proyecto de la citada compañía de comercio".
Tuvo sin duda colaboradores en esta empresa. El Ingeniero militar don Juan Amador Courten,
quien es autor de los planos y proyectos que ilustran ia obra, desde luego, y también
probablemente, como apunta Arcila Parías5, "tuvo seguramente la colaboración de todos los
funcionarios de Hacienda, y esto le permitió realizar un trabajo sumamente valioso, el único que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -292
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
existe, entre los de su género, referente a la provincia de Venezuela".
"Instrucción General y Particular del Estado Presente de Venezuela en los Años de 1720 y 21" es
el titulo de este valiosísimo manuscrito que parece fue sustraído del archivo donde se guardaba,
yendo a parar a manos de alguna persona o institución de habla inglesa, a deducir, como observa
García Chuecos, no sólo de una nota escrita en idioma inglés y de hechura moderna que corre en
los primeros folios de la Instrucción original, sino de la circunstancia de haber sido ofrecida en
venta a la Academia Nacional de la Historia por la librería londinense Maggs Bros Ltd. En 1939 el
Gobierno Nacional adquirió este precioso manuscrito, destinándolo a la Biblioteca de la Academia
Nacional de la Historia.
Es realmente un hermoso manuscrito, aun desde el punto de vista meramente caligráfico, por su
hermosa escritura y los catorce mapas que lo ilustran, pero es, desde luego, su valor intrínseco el
que cuenta, por lo que es lamentable, como dice Arcüa Parías, que aún esté inédito, ya que: "La
divulgación de esta obra excepcional habría evitado que se deslizaran tantos errores respecto al
estado de la agricultura y del comercio venezolanos en los años inmediatamente anteriores al
establecimiento de la Gui-puzcoana".
Es, desde luego, mucho más detallada y completa que la "Descrip-ció..." de José Luis de Cisneros,
con el mérito de haber sido compuesta cerca de medio siglo antes y en la nota en idioma inglés
que antes citamos se Sa define acertadamente al decir: "This is a curious interesting volume it
may be called the Dooms Day Book of that part of Colombia...", recordando el registro del gran
catastro hecho por orden del rey Guillermo el Conquistador.
El índice de la obra es como sigue:
Capítulo I.- Idea General de la Provincia de Venezuela, su temperamento, sus límites,
jurisdicciones, minas, frutos, ríos. Su gobierno Político y Militar.
j.-Arcila Parias, Eduardo.- Economía colonial de Venezuela. México, Fondo de Cultura Económica,
1946.
Capítulo II.- Estado presente de la Costa Marítima de la Provincia desde Macuto hasta la punta de
los Flamencos, sus puertos, valles, ríos, haciendas, nombres de sus amos, arboledas de cacao, su
producto, poblaciones y demás circunstancias que sirven de instrucción a la planta de dicha Costa
incluida en dicho capítulo.
Capítulo III.- Estado particular de los valles y jurisdicciones de Tierra adentro, en el cual se da
cuenta de las mayores poblaciones que hay en cada jurisdicción, sus haciendas de cacao, nombre
de sus amos, número de arboledas, producto de ellas, etc., trapiches, ganados y demás frutos que
cada jurisdicción da por sí, con otras varias particularidades.
Capítulo IV.- Estado presente del Comercio español y de la introducción de comercio extranjero en
esta Provincia.
Capítulo V.- Estado particular y presente del puerto y fortificaciones de La Guaira.
Capítulo VI.- Estado presente, particular y dimensiones de Puerto Cabello y del Río Yaracuy con las
dimensiones de su Boca.
Capítulo Vil.- Razones que obligan a reparar las fortificaciones del Puerto de La Guaira, a fortalecer
a Puerto Cabello y la Boca del Río Yaracuy.
Capítulo VIII.- Proyecto de reparos con sus perfiles para el Puerto de La Guaira.
Capítulo IX.- Proyecto para Puerto Cabello, y la Boca del Río Yaracuy con sus perfiles.
Capítulo X.- Gastos a que montan los proyectos de los capítulos anteriores.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -293
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Capítulo XI.- Estado presente de la Real Hacienda en esta Provincia.
Capítulo XII.- Estado que tendrá dicha Real Hacienda, luego que sean completos los proyectos
susodichos.
Prescindiendo de la detallada relación que hace Olavarriaga del gobierno de la Provincia, de su
producción y consumo, etc., etc. vamos a efectuar un rápido recorrido de la obra, deteniéndonos
en algunos puntos que estimamos ofrecen mayor interés.
Ante todo, ha de decirse que la obra lleva un prólogo fechado en Santa Fe a 16 de marzo de 1722
y firmado por Juan Amador Courten, el ingeniero militar ya citado, en cuyo quinto párrafo
podemos leer lo siguiente:
"Es a ejemplo de Vuestra Excelencia (el Virrey de Nueva Granada, Don Jorge de Villa Longa, conde
de la Cueva a quien la obra va dedicada). Señor, que sus ministros repartidos en las Provincias de
su Gobierno se esfuerzan a poder merecer el glorioso título de su protección. Y a este fin que Don
Pedro José de Olavarriaga, Juez Enviado por Vuestra Excelencia en la Provincia de Caracas, hizo la
instrucción general del estado presente de la dicha Provincia en cumplimiento de las órdenes de
Vuestra Excelencia, dejando a mi cuidado los Proyectos militares más convenientes para la
seguridad de la Costa Marítima, y la restauración de los Reales derechos en ella, pero como los
alborotos en aquella Provincia nacidos por varios émulos ocasionaron su detención y prisión con el
indecoro que se ha hecho público, no tuvo lugar de dedicar a Vuestra Excelencia esta obra hija de
su trabajo...".
Al recorrer el manuscrito, vemos, en primer lugar, que no tenía Olavarriaga buena opinión de la
laboriosidad de los naturales de la Provincia, cuando escribe: "... en fin, se puede asegurar que la
Provincia de Venezuela fuera una de las mejores y de las más fértiles de todas las Indias
Occidentales si fuera ella cultivada, pero la flojedad de sus vecinos es tan grande que en medio de
esta abundancia apenas se halla lo necesario para la vida..." Sin que acertara a explicarse si esta
flojera era vicio que provenía del temperamento de la tierra o si la fertilidad de esa misma tierra
era la que les hacía despreciar tal ventaja.
Ataca mucho la conducta de varios Gobernadores (aunque a ninguno nombra) que han ejercitado
"vejaciones" y "concusiones". Pensaban los tales, según Olavarriaga, que, en virtud de la suma
ofrecida para obtener su cargo, tenían derecho de vejar y perseguir a los vasallos de su gobierno
y "10.000 pesos extranjeros ofrecidos han hecho perder muchas veces a la Real Hacienda hasta
un millón de pesos en cinco años de gobierno, porque estos ministros han permitido ocultamente
la salida de los frutos de la tierra a los extranjeros, y la entrada de sus mercancías, haciendo ellos
mismos este dañoso comercio, por lo que no me espanto si algunos entre ellos han insinuado que
era imposible cortar de raíz el comercio de extranjería en esta Provincia, pues eran ellos mismos
interesados en su continuación".
En el siguiente párrafo dice (con cita de San Agustín, como antes había citado a Quinto Curdo,
etc., etc.), que también han venido algunos gobernadores buenos, para manifestar a continuación
que "... no suelen venir a estas tierras sino dos géneros de personas, o de los que buscan hacer
fortuna, o de vagamundos quienes hallando más fácilmente la vida en estas tierras que no en
Europa, causan más perjuicio que provecho; es necesario que un Gobernador impida a los unos
enriquecerse con la hacienda ajena, ponga un freno limitado a su avaricia y dé órdenes rígidas
para que los otros trabajen".
Según él, a las familias que vienen en los navios de registro de las Canarias les dan malas tierras,
cosa que los ha forzado a buscar su vida en otros modos que la agricultura.
Manifiesta que hay muchas familias isleñas en Caracas que apenas pueden mantenerse con su
trabajo y valiera más formasen pueblos, "porque, en fin, más conviene para el servicio de Su
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -294
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Majestad en las Indias que los pueblos sean grandes y las ciudades pequeñas, y es el trabajo del
campo y no en la ociosidad de la ciudad que los hombres hallan una vida dichosa", reflexión, sea
dícho de paso, que se nos antoja muy de la idiosincrasia de un vasco.
Vuelve a hablar de las concusiones de los Gobernadores que "son tan grandes que yo dudo si
tienen ejemplo en el mundo". Y lo mismo expresa a continuación respecto de los Tenientes o
Cabos de guerra, Corregidores u Oficiales de Milicianos (y siguen las citas de Quinto Curcio).
Del Gobierno Militar opina que "aún está en peor estado que el político; no hay fortificaciones ni
almacén en orden, y los soldados no saben observar disciplina alguna". Así no hay Almacenes en
La Guaira, la Tara-cazana "... es una casa alquilada de la cual el alquiler ha costado más hasta hoy
que si la hubiesen fabricado expresamente"; la Artillería está en mal estado, etc., etc.
En el Cap. IV, "Estado presente del comercio español, y de la introducción del comercio extranjero
en esta Provincia", hace un panegírico del comercio en general, como generador de toda clase de
bienes, y termina refiriéndose a lo aniquilado que está el de Venezuela que se reduce a un navio
registro de España, que aún no viene todos los años, y otro de Canarias cargado de caldo y cuatro
o cinco embarcaciones que cargan todos los años una partida de cacao para la Nueva España. No
debieran bastar, según él, cuatro registros de España y seis u ocho de Canarias (no se necesitaría
entonces comprar como ahora el aguardiente a los holandeses).
Dice que el comercio español se reduce a 24.000 fanegas de cacao.
Establece que ninguna nación frecuenta tanto la costa marítima de Venezuela como los
holandeses. Estos venden sus productos más baratos que los españoles, por las razones que
explica.
Se refiere, finalmente, en este capítulo a la situación estratégica de la isla de Curazao y a la
actividad de los judíos que la habitan.
Analiza en el Cap. V las fortificaciones de La Guaira que estima, en general, muy deficientes.
En el VI hace unas consideraciones sobre Puerto Cabello a cuyo puerto lo considera "el mejor de
toda esta costa y quizá de todas las Indias".
En el VII se extiende sobre las "Razones que obligan a reparar las fortificaciones del Puerto de La
Guaira, a fortalecer a Puerto Cabello y la boca del río Yaracuy". Y en el párrafo quinto de dicho
capítulo se lee que "se ha de considerar que Su Majestad no saca hoy en día provecho ninguno de
la Provincia, antes los derechos no bastan para las cantidades que Su Majestad tiene libradas y
consignadas anualmente en las Reales Cajas de la Contaduría de esta Provincia, de salarios de
Ministros, dotaciones de presidios, limosnas para religiosos misioneros, etc.", estampando en el
siguiente párrafo lo que sigue: "Al contrario, si se hubieran dado las providencias convenientes
para exterminar el comercio de extranjería, los derechos reales bastarán no digo solamente para
pagar las consignaciones actuales; pero también para mantener la Real autoridad en la costa
marítima de esta Provincia y asegurarla contra la continuación del comercio extranjero, y a más
de esto sobraba una porción muy considerable a Su Majestad".
Examina y critica los remedios propuestos (cabos a guerra, comisiónanos, órdenes fulminadas
contra el comercio, cédula de Su Majestad para quemar el comiso, etc., etc.), y los va desechando
todos, incluso el de Corsarios que, sin embargo, reconoce es el mejor de todos los propuestos "a
condición de que tengan estos corsarios una retreta segura en caso de fuerza mayor o para
asegurar sus fuerzas", por lo cual, concluye: "El mejor remedio es... fortalecer su costa indefensa
hoy". Y para mejor hacer fuerza en esta idea, expone a continuación las razones que obligan a
reparar La Guaira, fortalecer Puerto Cabello y fortalecer asimismo la boca del río Yaracuy.
Hacia el final (capítulo XI), recalca de modo concluyente el móvil que le impulsó a su estudio: "...
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -295
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
el motivo principal de toda esta obra es de buscar los medios más convenientes por los cuales se
restituya a Su Majestad la legítima cobranza de sus derechos tan deteriorada por la frecuentación
de los extranjeros a su costa marítima".
Poca atención hace falta prestar al examen del manuscrito de Oiava-rriaga para darse cuenta de
lo que él mismo representa, ya como fiel reflejo de las experiencias vividas por su autor en
Venezuela, ya, y sobre todo, como punto de partida y bosquejo de plan de actividades de la futura
Compañía de Guipúzcoa. En el primer punto, baste citar sus repetidas alusiones a la conducta de
ciertos Gobernadores y al problema del contrabando. En cuanto al segundo, su interés profundo
por la agricultura, la reseña minuciosa que hace de todas las principales haciendas de cacao de la
Provincia con el recuento de los árboles de cada una; su encendido panegírico del comercio como
padre de prosperidades; su insistencia en la necesidad de reparar las fortificaciones de La Guaira
y boca del rio Yaiacuy y, sobre todo, Puerto Cabello que serían así sólidas bases de los corsarios
que han de celar las costas en que ahora los contrabandistas pululan; su vuelta, una y otra vez, a
la necesidad de terminar con el comercio ilícito para que la riqueza de la Provincia no vaya a
manos de extranjeros frecuentadores de su costa marítima hurtándose la legítima cobranza de los
derechos con los que la Real Hacienda habría de obtener saneados ingresos, nos muestran al
hombre que va sembrando las ideas en que ha de fructificar la compañía cuya constitución se
avecina, proyectando amplias actividades en los dominios de la agricultura, el comercio y la
navegación.
Fundación de la R. C. Guipuzcoana.
Perdemos por unos años la pista de Olavarriaga. A partir de 1723, no hallamos su nombre en los
expedientes de Residencia del Gobernador Portales y Meneses y en otros documentos donde aún
sigue apareciendo el de su compañero Beato. Esto y el que la dedicatoria de su libro al Virrey de
Santa Fe sea de manos del ingeniero Courten, como hemos visto, prestan toda verosimilitud a la
sospecha de que ya dentro de ese año de 1723 regreso a su tierra donde, tan pronto como pudo,
hubo de dedicarse a hacer prosélitos para su proyecto de Compañía6.
Durante los cuatro años siguientes sus informes debieron de llegar al círculo de los más altos
personajes guipuzcoanos, como el conde de Peña-florida y otros, y acaso alcanzaron valimiento en
la corte madrileña.
El hecho es que sabemos que, por lo menos, para 1727 el proyecto de empresa comercial vascovenezolana había tomado estado oficial en Guipúzcoa que nombró a don Felipe de Aguirre,
secretario de su Junta Foral, como especial representante suyo para tratar del asunto con el
ministro español Patino. Las conversaciones entre ambos cristalizaron en el convenio del 25 de
septiembre de 1728, después de aclaradas algunas dificultades como las que surgían, por
ejemplo, de las modificaciones que en el régimen normal del comercio español en América,
suponía que el tráfico se hiciera por puertos vascos, como, de acuerdo a su antigua libertad,
deseaban los guipuzcoanos.
En !a Real Cédula que encabeza el citado convenio leemos algunos párrafos que nos traen a la
memoria ideas que conocimos a través de nuestro recorrido por la "Instrucción" de Olavarriaga;
así: "Por cuanto que para remediar la escasez del cacao que se experimentaba en estos mis
reinos, ocasionada de la tibieza de mis vasallos en aplicarse al tráfico de este género con las
provincias de América sin pender del arbitrio de extranjeros que indebida y fraudulentamente lo
disfrutaban... Y habiendo en este estado concurrido la Provincia de Guipúzcoa, ofreciendo por su
parte a obviar los grandes daños y perjuicios expresados con utilidad de mi Real Hacienda, ...con
tal que yo fuese servicio concederla permiso de navegar con Registro a Caracas dos Navios al año,
de 40 a 50 cañones armados en guerra... y la de corsear en aquellas costas... tuve por bien
mandar que esta proposición se examinase con atenta reflexión..." El resultado de todo lo cual,
haciendo un extracto del articulado, es como sigue:
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -296
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Art. 1.°.- Que los naturales de Guipúzcoa, formando Compañía, han de enviar a Caracas dos
navios de Registro cada año, de cuarenta a cincuenta cañones cada uno, cargando en ellos frutos
de estos Reynos y otros
6,- Sin embargo, después de escrito esto, hemos encontrado documentos posteriores de su
estancia en Caracas, el último K de Noviembre de 1726 en el que otorga parte general "para todos
los pleitos que (?) asi sobre la pesquisa y averiguación que se me han por el (?) Don Diego (?).
géneros con que permutar el cacao y de los demás de aquellos parajes y en llegando estos navios
a La Guaira, ha de quedar verificado el Registro de ida. Desembarcarán allí io que sea para
Caracas y pasarán con lo demás a Puerto Cabello, llevando en él un oficial Real o persona de
satisfacción que nombrasen los Oficiales Reales para que entienda en el resto de la descarga.
Hasta esta diligencia pueden los Factores del Registro traficar libremente todos los efectos del
Registro. Para la vuelta, recogerán en Puerto Cabello y Caracas cuantas mercancías obtengan de
tierra adentro. Los dos navios descargados, solos o acompañados de embarcaciones menores,
saldrán a impedir el comercio ilícito, pudiendo extender su navegación desde el Río Orinoco hasta
el de la Hacha.
Art. 2.°.- Que los navios se cargarán en puertos de Guipúzcoa y liarán viaje directo a Caracas
tomando los registros el Juez de Arribadas de San Sebastián. Y como en estos puertos hay
absoluta exención de derechos, satisfará la Compañía por vía de servicio el equivalente a los
derechos de salida... "sin que esto perjudique en modo alguno a la franqueza absoluta de
Guipúzcoa en frutos propíos y en los demás comercios como siempre se ha practicado".
Art. 3.°.- Que los navios de la Compañía a su vuelta de Indias han de aportar a Cádiz. Desde allí,
donde pagarán los derechos de toda la carga, se llevarán a Cantabria la parte que le parezca a la
Compañía, y desde allí se hará el abastecimiento de cacao y demás frutos de Indias a Guipúzcoa,
etc., etc.
Art. 4.°.- Que a la Compañía se le hacía franca del derecho de tonelaje y otras alcabalas, excepto
el correspondiente al Seminario de San Telmo en Sevilla.
Art. 5.°.- "Que su Majestad se reserva conceder semejantes permisos a otras de distintas
circunstancias para el mismo comercio y navegación de Caracas, según fuese de su Real agrado,
sin que por eso deje la Provincia de continuar sus esfuerzos, para proseguir el armamento
estipulado".
Art. 6,°.- Que las presas hechas por la Compañía no han de pagar derechos algunos de
alcabala...; que se han de repartir aplicando los dos tercios para la Compañía y el otro tercio para
oficíales y tripulación; que este repartimiento lo hará en Caracas el Juez Conservador; que los
Factores podrán vender en tiendas de Caracas, etc., los géneros apresados y que si se hallan
porciones de cacao de sobra, podrán enviarse a Veracruz en embarcaciones menores de su cuenta
(no en los dos navios grandes de Registro).
Art. 7.°.- Que el conocimiento y determinación de presas corresponde al Juez Conservador
particular, "aprobado por mí", el cual ha de ser el Gobernador que es o fuere de Caracas, con
inhibición de Virreyes, Audiencias, etc., etc., "sin embargo de las leyes u órdenes mías que haya
en contrario"; que las apelaciones serán al Consejo de Indias; y que siempre que haya causa
legítima "pasará a remover al expresado Juez Conservador".
Art. 8.°.- Que la Compañía puede armar embarcaciones menores para patrullajes de costas...; y
que las patentes de Capitanes de Mar para las embarcaciones referidas en Caracas las ha de dar
en mi Real nombre el Gobernador de aquella Provincia de Caracas "sólo a las personas que le
propusieren los Directores de la Compañía".
Art. 9.°.- Cómo deberán enviarse a España desde Caracas las embarcaciones extranjeras o
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -297
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
contrabandistas apresados, cargando en las embarcaciones menores el cacao para España.
Art. 10.°.- Que los navios de la Compañía pueden apresar también embarcaciones de piratas y
contrabandistas, transmitiendo al ministerio en caso de presas, avisos anticipados, antes de que
de aquellos puertos salgan los navios para España.
Art. 11.°.- Que el Juez de Arribadas de Navios de Indias había de ser el que conociese de las
personas que hicieran los navios de la Compañía a su vuelta a España, con apelación al Consejo
de Indias.
Art. 12.°.- Que se concedía a la Compañía hacer sus primeros viajes a Caracas con navios aunque
fueran de construcción extranjera, relevándola de los derechos correspondientes "en consideración
a los crecidos gastos que ha de tener en este armamento, tan de mi Real servicio...".
Art. 13.°.- Que se autoriza a la Compañía de Caracas a surtir de géneros a los puertos de
Cumaná, Trinidad y la Margarita cuando no hubiera registro de España en ellas y para que no
tuvieran pretexto para el contrabando.
Art. 14.°.- Que en caso de arribada forzosa de algún navio de la Compañía a Maracaibo o Santa
Marta, se le dé auxilio por los empleados de S. Majestad que no han de pretender inmiscuirse en
su carga, etc.
de acuerdo a sus propias leyes conocidas más bien bajo el equivoco nombre de Fueros. La Cédula
de Felipe V, pues, no hacía más que reconocer ese estado de derecho y respetarlo en los puntos
en que él tenía relación con lo contratado; sin conceder privilegios que estaban de más.
Cuando este contrato fue firmado, Guipúzcoa ordenó la constitución de una Comisión presidida
por don Francisco de Munibe e Idiaquez, conde de Peñaflorida, la cual el 17 de noviembre de 1728
presentó las bases constitutivas de la Compañía de Caracas. Para el estudio de ellas, el Consulado
de San Sebastián había procedido a recoger información pertinente sobre organización de
compañías, especialmente sobre la de Ostende "como la mejor regulada y arreglada sobre las
bases de las otras". Con estos datos foráneos, sobre los que trabajó la honda experiencia de
aquellos hombres de la estirpe de los compiladores de las célebres Ordenanzas de la Ilustre
Universidad y Casa de Contratación de Bilbao que durante siglos han regido como Códigos de
Comercio de la América española, se redactaron dichas bases constitutivas que, una vez
aprobadas en Guipúzcoa, fueron remitidas por su Gobierno Foral a la corte de España donde
asimismo fueron aprobadas.
Según estas bases, se daba a la Compañía una constitución semejante a las modernas compañías
anónimas. Cada acción era de 500 pesos. Había cinco directores con 5.000 pesos anuales de
sueldo cada uno, debiendo ser dueño de diez acciones, cuando menos, y poseer los conocimientos
de comercio, sin que pudieran ser parientes entre ellos en primero y segundo grado de
consanguinidad. Cada cinco años, como máximo, debían convocar a Junta General de acciones en
la cual tendrían voto los que poseyeran ocho acciones, por lo menos. A la Junta general
corresponde lo concerniente al buen gobierno de la Compañía; lo relativo al establecimiento de
oficinas, empleados, salarios y nombramientos y separación de directores y empleados. Los
directores y los revisores no pueden comprar géneros ni pertrechos de la Compañía, ni venderlos
si no es en remate público. Dichos directores dispondrán lo concerniente al armamento de navios
y construcción de los mismos. De su incumbencia sería el nombramiento de oficiales de navios,
sin que pudieran usar dichas embarcaciones de la Compañía para su particular comercio. Una
especial previsión estatuía la convocatoria para una Junta General preliminar cuando fondos
suficientes estuvieran a mano para los primeros barcos. Al lado de estas y otras disposiciones de
orden mercantil, citaremos estas dos de orden religioso y patriótico: que la Compañía se
constituía bajo el patronazgo de San Ignacio de Loyola, y que los directores y revisores debían j
urar en la ciudad de San Sebastián,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -298
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
ante el primer Diputado Foral de Guipúzcoa, la observancia del convenio citado, así como estas
bases y demás disposiciones que las Juntas generales de accionistas acordaren.
La Real Compañía Guipuzcoana queda constituida. La idea puesta en marcha por Olavarriaga en
Caracas, al comienzo de la gobernación de Portales y Meneses, plasmaba justamente al terminar
éste su mandato. Simple coincidencia, sin duda; pero uno no puede dejar de tener presentes las
palabras del historiador Sucre cuando, refiréndose al año 1725, recuerda "las muy poderosas
influencias que Portales debía de tener en la corte... a pesar de los promotores de la compañía
comercial, hombres de valimiento en Madrid...", hacia los cuales, añadimos, por nuestra cuenta,
había de sentir mortal enemiga, nacida de sus enconadas luchas en Caracas.
Como quiera, había nacido la Guipuzcoana sobre la cual no es este el momento ni nos
corresponde estampar juicio. Pero sí consignaremos este hecho: que si es cierto que el siglo
XVIII, aquél que, según Germán Ar-ciniegas, se caracteriza por la aparición de un hombre nuevo
que empieza a hablar y expresarse en americano, es el que determinó en Venezuela, como en el
resto de América, la incubación del sentimiento nacional y la gestación del movimiento
independentista, nadie podrá negar a la Compañía de Guipúzcoa, con todos sus aciertos y
desaciertos, el papel preponderante que durante ese siglo jugó en esta tierra. El maestro Bello lo
sabrá decir con palabras concluyentes: "Es a la Compañía Guipuzcoana a la que hay que atribuir
los progresos y los obstáculos que han alternado en la regeneración política de Venezuela".
3.- Gobernación de Don Sebastián García de la Torre.
El día 15 de julio de 1730 zarpaban del puerto de Pasajes los tres primeros barcos que enviara a
Venezuela la Compañía Guipuzcoana, "después de haber recibido las bendiciones de los
sacerdotes, y acompañados por los cantos religiosos de sus habitantes, franqueaban el estrecho
paso, cavado por la naturaleza entre las altas montañas, que hacen comunicar la bahía de Pasajes
con el Océano"7. Uno de esos barcos era la fragata "San Ignacio de Loyola" y a su bordo venían
muchos altos empleados de la Compañía con don Pedro José de Olavarriaga a la cabeza y con
ellos el Coronel de Infantería don Sebastián García de la Torre, nombrado Gobernador y Capitán
General de Venezuela. A petición de éste, el contador certificó que en estos navios habían venido
registrados 564 fardos, 237 cajones, 20 barriles de mercaderías y 159 cesticos con crisoles,
midiendo en total 9.511 palmos. (Diversos, XIV, fols. 283-96).
El 4 de septiembre llegó a Puerto Cabello Olavarriaga con los tres buques, y desde allí, como
director de la Compañía, "dirigió una circular a los cabildos, participándoles su feliz arribo y
pidiéndoles algunos informes para más asegurar el acierto en su importante comisión.
Seguidamente, mandó establecer factorías en Caracas, La Guaira, Puerto Cabello, valles de
Barquisimeto y Coro... Puerto Cabello fue escogido por centro de sus principales almacenes".
"Hasta entonces aquella población —seguimos citando a Baralt— no se componía sino de barracas
miserables construidas por pescadores y contrabandistas de las islas; y habiendo logrado
sustraerse constantemente a la obediencia del gobierno, era, menos que un pueblo, guarida de
bandidos, factoría de las colonias holandesas y asilo de los criminales. La Compañía empleó
felizmente sus fuerzas y recursos en dar orden y arreglo a la población; construyó en ella y en el
puerto algunas obras útiles, y muy pronto regenerada aquella pequeña sociedad, creció y
prosperó considerablemente". Hasta aquí Baralt. Por nuestra parte, al leer eso que se dice de
regeneración de Puerto Cabello y de construcciones en la ciudad y en su puerto, no se nos ocurre
otra cosa que remitir al lector a la "Instrucción" de Olavarriaga donde la necesidad de esas obras
y mejoras es, una y otra vez, contemplada.
"Por esta misma época —dice Sucre— se estableció en Caracas la oficina principal de la Compañía
Guipuzcoana. Muchos de sus funcionarios, jóvenes distinguidos recién llegados de España, que
habían traído recomendaciones de amigos y parientes, y que siguiendo la hospitalaria tradición de
nuestros abuelos habían sido hospedados en las casas de las principales familias; deseosos de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -299
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
divertirse y de hacer simpatía su compañía, promovieron una serie de fiestas en las que
introdujeron junto con las nuevas modas en los trajes, nuevos usos sociales menos ceremoniosos
que los de la corte austríaca conservados en Caracas; quedando desde entonces íntimamente
relacionados los de Guipúzcoa con la aristocrática sociedad caraqueña. Estas novelerías y la
liberalidad de la Compañía al principio de su fundación trajeron mucha animación social y una
gran actividad comercial y agrícola, iniciadora de un rápido progreso material desconocido en
Caracas anteriormente. Pero pasado algún tiempo, y como en definitiva los favorecidos de la
Compañía fueron pocos y muchos los desencantados, comenzaron las quejas, y tras ellas llegaron
a Caracas rumores de sublevaciones que pronto se supo eran ciertas".
Era la rebelión de Andresote.
La rebelión de Andresote.
Si hay un punto sobre el que apologistas y adversarios de la Compañía Guipuzcoana estén de
acuerdo es éste: que los primeros años de la empresa vasca fueron fecundos en bienes no sólo
para ella, sino también para Venezuela y la Corona. Estos años en que —no se olvide— no
disfrutaba aún, al menos legahnente, de la exclusividad del comercio que en 1742 llegó a
conseguir, son los que hicieron a autor tan severo para con la Compañía como lo fue, p. ej. Baralt,
escribir: "Ora fuese por el deseo de ganarse el afecto de los naturales, ora por el de acreditarse en
la corte para conseguir mayores mercedes, es lo cierto que en los primeros años la Compañía
vendió sus mercaderías a precios más altos, por supuesto, que los holandeses, pero moderados;
que compró los frutos del país sin enormes ventajas, y, que, como era consiguiente, aumentó las
rentas públicas con los derechos de una exportación que si no era en realidad mayor respecto del
país, lo era sin duda respecto del erario". Y no dejaremos de citar aquí las palabras de Andrés
Bello cuando, después de hacer un breve recorrido histórico de los primeros años de la
Guipuzcoana, escribe: "La lisonjera perspectiva que acabamos de presentar justificará siempre los
primeros años de la Compañía de las justas objeciones que pueden oponerse contra los últimos
que precedieron a su extinción" (Resumen de la historia de Venezuela).
No, el levantamiento de Andresote, que tan de inmediato siguió a la instalación de la Compañía en
tierra venezolana, no fue consecuencia de los procederes despóticos de la empresa vasca como
quieren algunos, ni creemos pueda pretenderse que se trate de un espontáneo estallido de la
conciencia nacional venezolana en un comienzo de gestación, como por otros se estima; "...la del
zambo fue una aventura en la que sólo vemos aparecer el gran coro del agro encarnado en los
negros, los indios y los mestizos" (Díaz Sánchez. "El Universal", 6-10-57). Aventura, añadimos
nosotros, suscitada, fomentada y sostenida no sólo con dinero y armas, sino con hombres propios
armados, como pronto veremos, por aquellos a quienes la instalación y el activo funcionamiento
de la Compañía habían venido a herir en lo más vivo de sus intereses y a privarles de las enormes
ganancias que realizaban en el comercio clandestino con Venezuela: ios comerciantes holandeses
de la vecina isla de Curazao.
No es nuestro objeto hacer aquí la historia de esa rebelión. A través de los tres volúmenes del
"Expediente sobre el zambo llamado Andresote" que fueron copiados del Archivo de Indias por el
inteligente celo del Hermano Nectario María y que pueden consultarse en el Archivo de la
Academia de la Historia, extractaremos solamente lo que interesa a la actuación de Olavarriaga en
este asunto en que desde un principio le tocó participar.
Correspondía a Olavarriaga, como Director General de la Real Compañía Guipuzcoana, iniciar el
proceso contra los levantados de la región del Yaracuy. Lo hará en dos direcciones: la primera,
ante las autoridades españolas; la segunda, ante los holandeses de Curazao.
En el primer aspecto, vemos que Olavarriaga formula concreta denuncia (V. Pieza 1 del Tomo 1) a
tenor de la cual "...es notorio el hallarse en las costas de sus valles y especialmente en el río
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -300
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Yaracuy, un zambo nombrado Juan Andrés, alias "Andresote" levantado contra Su Majestad y
dicha Real Compañía con gran porción de indios y negros cimarrones armados de flechería, armas
de fuego y otras ofensivas; cometiendo gravísimos insultos, robos y muertes, todo a fin de
mantener a guerra viva el comercio furtivo con los extranjeros en dichas costas, mediante el
fomento, favor y ayuda de los extranjeros con los mismos criollos, para lograr el traslado y
transporte de sus mercaderías y frutos"; "Que siendo de la primera obligación de la Real
Compañía a mi cargo el impedir y exterminar dicho comercio, he tomado providencias por medio
de los comisionar i os, dos de ellos Domingo de Urresti y Domingo de la Cruz Salamanca que
yendo de pesquisa por el río Yaracuy fueron detenidos por Andresote y sometidos a interrogatorio
y les dijo, entre otras cosas, que cualquier noche saquearía el almacén de Puerto Cabello; que
tenía infinitos amigos así en la ciudad como en todas partes; también consta que además de los
cincuenta hombres de la comitiva del dicho Andresote se hallaban incorporados con ellos más de
sesenta holandeses armados que estaban entendiendo en el comercio y embarque de distintas
porciones de cacao y tabaco que bajaron por el río Yaracuy en distintas canoas en cuyo comercio
furtivo estaban ejercitadas tres valandras holandesas" (extremo que prueba Olavarriaga con
sólidos testimonios: carta de Aragüita que le había dirigido Nicolás López; testimonio escrito de
Felipe Luis Alvarado; testimonio de Juan Fuentes, etc.). "Que dicho levantamiento suena sólo ser
hecho con el fin de mantener a guerra viva el comercio furtivo en opósito del embarazo que se le
pone por dicha Rl. Compañía a la cual así como a la Real Hacienda causa gravísimo daño y
perjuicio; Que se hagan las averiguaciones y se apliquen los castigos necesarios; Que si se llegase
al anunciado incendio de los almacenes de Puerto Cabello nunca se averiguaría si lo han hecho los
holandeses solos o dho. Andresote y quedaría la Real Compañía Guipuzcoana sin recurso para
pedir la satisfacción del daño; Que se hallan "más de 20.000 etiopes" levantados de sus amos que
como cuando el alzamiento del negro Miguel, pondrían en gran peligro esta provincia tan abierta e
indefensa", etc.
Al mismo tiempo que iniciaba así las diligencias de acusación contra los levantados del Yaracuy,
Olavarriaga, procediendo en otra dirección, envía a la isla de Curazao como apoderado suyo a
Juan José de UretaB, quien presenta en la isla una demanda conteniendo diferentes quejas sobre
las hostilidades "cometidas por capitanes que navegan de esta isla con la dicha Compañía
Guipuzcoana y otros vasallos de Su Majestad Católica de España", acusándolos concretamente de
la intervención que habían tenido en los sucesos del Yuracuy y en el fomento del trato ilícito. Pero
el Consejo de la isla hurtó el cuerpo muy lindamente disponiendo, por su fallo del 18 de febrero,
que no había por qué castigar a los capitanes por haber sacado el cacao que se supone hecho
ilícitamente, ya que hay constancia escrita de que fue pagado hasta el último maravedí; pero los
condenan a pagar las "armas y algunos efectos que algunos de sus marineros" hallaron
abandonados en el camino y fueron sacados del Yaracuy.
Conocido es el fin que tuvo la rebelión de Andresote. No es nuestra misión ocuparnos aquí de ello.
Pero si llamaremos la atención sobre ciertas acusaciones que, en el "Expediente" que estudiamos,
resultan contra los dos principales actores de la represión: el director Olavarriaga y el Gobernador
García de la Torre. A éste, en varias cartas insertas al final del segundo de los tres tomos de que
el "Expediente" se compone, le acusa el Contador Mayor de Cuentas de Tierra Firme, Dn. Martín
Madera de los Ríos (la primera carta es fecha 9 de febrero de 1732) de una serie de "tiranas
injusticias", así como de varios delitos (robos, etc.) En cuanto a Olavarriaga, vemos (declaración
de Pedro Matos, vecino de Barquisimeto) que los capitanes holandeses le inculpan de haber
introducido en la isla (Curazao) "porción de cargas de tabaco y cacao". Esto, según Andresote
quien también le dijo al declarante Matos que "de dicha introducción hecha por Dn. Pedro de
Olavarriaga, pretende hacer información en la isla de Curazao la que le han ofrecido muy
plenísima por manos de sus habitadores para ponerla en el Consejo: éste es el despecho con que
habla y responde" (T. 1, f. 1).
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -301
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
El hecho es que prendió la discordia entre los dos poderes y las mutuas acusaciones llegaron al
Rey con el resultado de que éste enviara a Ve8.- Sabemos también que otorió poder a D. Ignacio de l.uperena para que le representase ante el
Gobierno de Carrasco a fin de terminar tan los extesos. Regislro Principal. Escribanía, año 1731, t.
5 ff- 311 (?) al 313.
como Juez Pesquisidor y comandante General con "autoridad superior al Gobernador y Capitán
General y demás Ministros de ella" al Licenciado Don Martín de Lardizabal, del Consejo de S.M. y
que a la sazón desempeñaba la Alcaldía del Crimen en la Real Audiencia de Zaragoza.
4.- Gobierno de Don Martín de Lardizabal.
El 15 de diciembre de 1732 se hizo cargo del gobierno Lardizabal, quien de inmediato comenzó
sus pesquisas, el resultado de las cuales, por lo que concretamente se refiere a García de la Torre,
terminó en sentencia contra éste de la que apeló al Consejo de Indias. Como los autos fueron
enviados a España, no existe en el Archivo de Caracas ni siquiera copia de la dicha sentencia ni
de! resultado de la apelación. Únicamente, en la colección de Reales Cédulas podemos ver una,
fechada en San Ildefonso el 2 de octubre de 1735, por la cual el Rey ordena se le permita a García
de la Torre salir del convento de San Francisco para regresar a España a dar cuenta de su
gobierno. Se dispone que esto se realice en el primer navio de la Compañía Guipuzcoana que haga
viaje a Caracas y que en él "embarque el referido Gobernador Dn. Sevastian García de la Torre
con su mujer y familia", encargando "al comandante del Bajel la atención y buen trato que deue
ya tener con su persona asta entregarle en el Tribunal de la Cassa de Contratación de Indias que
reside en Cádiz"; cosa que se cumplió al año siguiente.
Por lo que toca a Olavarriaga, sabemos que el Gobernador García de la Torre había operado autos
contra él, Beato y otros Factores de la Compañía Guipuzcoana "en razón del comercio ilícito que
tenían en Curazao".
En la representación elevada al Gobernador y Capitán General, "sobre lo perjudicial que ha sido el
establecimiento de la Compañía Guipuzcoana en la provincia", por Don Alejandro Blanco Villegas,
Don Silvestre de Liendo y Don Juan Vicente Bolívar (año 1734) se pide, entre otros testimonios, el
de esos autos que debían de estar en el oficio de Don Faustino Areste y Reyna, "y en caso de no
hallarlos en dho. oficio, certificárnoslo dho. Dn. Faustino declare el referido Don Francisco Areste
su antecesor bajo la religión de Juramento, si saue de su paradero y en caso de encontrarse se
agreguen también adhos. autos". (Diversos, XVII, ff. 14 vto., y 15).
9.- "Martin de Lardizabal y Elurza, del Consejo de Su Majestad, residente en esla ciudad de
Caracas y natural de la villa de Segura, hijo legitimo de legítimo matrimonio de D. Francisco de
Lardizabal y de Da. Josefa de Elorza, (?), naturales y vecinos de Segura en la otra villa de
Guipúzcoa... (?)
En auto de 3 de febrero de 1750 puede verse se manda atender a dicha solicitud diciendo que
"Dn. Faustino Areste y Reyna solicite en su oficio los autos q. estas parttes piden y hallados que
sean se dé de ellos testimonio a estas parttes". (Diversos, XVII, f. 18).
Pero (ídem, f. 603 vuelto)' 'resultó por la diliga, que consta en los autos al fo. Treinta y ocho Bto.
el dar por respuesta dicho Ssno. (D. Faustino Areste y Reyna) no para en su oficio por no
habérselos entregado su padre al Tpo. que se lo renuncio y que en fuerza de solicitud que hiso de
los mensiona-dos autos le aseguro el referido su Padre haverlos entregado y exivido al Sr. Dn.
Martín de Lardizaval siendo Comandte. Gl. de esta Provincia en virtud de auto que proveyó para
ello Luego que tomo posesión deste Go-vierno y siendo así que el recoximto. y ocultasion de los
mensionados autos Hecho por el Auxiliante y Patrocinador de dha. Compañía para que no se
descubriesen los excesos de dhos. factores aun a los primeros rudmtos. de su establecimiento en
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -302
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
esta Provincia que han continuado hasta el Tpo. presente, no puede ni deue parar perjuicio al dro.
de esta dha. ciudad en punto de los más principales en que tiene fundada su defenza y en estos
términos alegando por el mérito de dhos. autos como si constasen acumulados a éstos, es
constante resultaba de ellos con la más poderosa, concluyeme y exhuberante Justificación al
comercio extranjero que publico executaron y practicaron los mencionados factores Luego que
llegaron a esta Provincia y se establezio en ella la dha. Compañía Hasiendo benir de la isla de
Curazao con la misma publicidad Valandras, y otras embarcaciones cargadas De efectos de
Mercaderías que recivian a vordo de las suyas en cambio de Cacao y Tavaco q. Retornavan a la
dha. Isla de Curazao las expresadas embarcaciones extranjeras teniendo las de dha. compañía
cerradas sus Vodegas Mas tiempo de seis meses en el Puerto de Cavello sin quererlas Abrir, y esta
voz era porque les constaba no tener ni aun la veintena parte de géneros de Castilla para por
pronto remedio abrir la primera feria, y paliar a los compradores ynterin y hasta tanto conceguir
tener los que les vinieron de dha. Isla de Curazao que enconformídad deste socorro abrieron dhas.
vodegas y conduxeron a sus almacenes por géneros de Castilla y los que en realidad eran
extranjeros Traídos de dha. Isla de Curasao: De manera que no pudiendo tolerar el referido
Governador la Desembol-tura y publicidad destos excesos no obstante de hauerlos dhos. factores
gratificado y Traído en sus propios navios cuando llegó la Compañía aesta dha. Provincia, le
presízo prosezarlos como lo hiso decuya Sumaria Información resultaron provados estos y otros
muchos Delictos, y desde Mérito estando para providenciarse por el referido Governador la prisión
De dhos. factores y Embargo de sus Bienes y efectos de la mencionada compama para dar quenta
a S.M. llego a este mismo Tpo. a la Provincia con la Comandancia Gl. de ella y Varias comisiones
contra el dho. Governador el dho. señor Lardizaval con motivo de las indicaciones falsas que por
los Enunciados factores se havia informado contra quien ya no les Toleraba ni permitía sus
excesos y con esta intenpestiva llegada, suspendiendo el Governador Don Sevastian la providensia
y execucion de las pricíones y embargos, lograron con el nuevo Juez de su propia nación y su
auxiliante, el que no tan solo no se hiciese Justicia contra los culpados sino que También se
recojiesen por el mismo, que la... Devia Administrar el dho. proceso y Sumaria Información
Rompiéndola o ocultándola para no se Manifestasen los delictos y procediendo con el Mayor rigor
contra el dicho Governador hasta q. lograron suspenderlo y apartarlo de su Govn. que continuo el
dho. señor Laidízaval Hasta la Heñida del Sr. Gabriel de Zuloaga en los quales nada se corrigio ni
puso enmienda, antes si lograron quanto auxilio pidieron y necesitaron para El logro de sus
Intereses que disfrutaron con dhos. comercios extranjeros obstandoles como les obsta a los
Mencionados facieres. El mérito de la citada diliga, en que se confiessa por el Ssno. la certidumbre
y execusíon de dha. Información Sumaria su extracción y ocultazion por la persona del Mayor
poder en esta Provincia a quien no podia resistirse su entrega, y esta llana confession Como de
Ministro peo. como por ante Quien se actuó perjudica tanto a dichos Factores como si el proceso
de dha. Sumaria se hallara puesto en estos autos, y por ellos hauer sido aquellos y serlo también
los que después han continuado los mismos excesos Reos de Delicio Crimen..." (Diversos, Ídem).
El apasionado lenguaje de esta exposición inconclusa de Blanco y Villegas con que se termina el
tomo XVII de la colección Diversos del Archivo General de la Nación, no nos ha de hacer perder de
vista dos hechos capitales: el que, en efecto, se operaron autos contra Olavarriaga y otros
factores de la Compañía en razón del comercio ilícito que se suponía hacían con Curazao, y que
estos autos desaparecieron sospechosamente. Desaparición muy sensible, pues nos impide saber
hasta qué punto eran verdad esas acusaciones de tráfico ilícito que vimos hechas contra
Olavarriaga, por primera vez por Andresote, y a las que García de la Torre da forma legal en los
mentados autos.
Dudamos de que el paisanaje y la amistad llevasen al nuevo Juez Pesquisidor y Comandante
General Don Martín de Lardizabal a la dolosa ocultación de pruebas de que le acabamos de ver
acusado. Lo cierto es que "hábil juez y sagaz político como era, llenó Lardizabal todos los
requisitos legales e hizo resaltar en sus informes los beneficios reales que la Compañía había
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -303
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
hecho a la agricultura, al comercio y al fisco" (Sucre) y "la pesquisa salió a gusto, satisfacción y
complacencia de esta Compañía inmaculada que en virtud de ella quedó justificada, canonizada,
triunfante..." (Terrero), y que comunicó al Rey, en su Consulta del 8 de julio de 1733, que no
resultaba cargo alguno de los que se imputaban.
Por el mismo tiempo, la Compañía, bien sea que atendiera a lo que de real hubiese en esas
acusaciones contra Olavarriaga, bien sea que estimara medida de buena política contrabalancear
el efecto que habría de causar en la Provincia la destitución de su Gobernador, convertido en
declarado enemigo de los guipuzcoanos, procedió a separar de su cargo de Director a Don Pedro
de Olavarriaga, sustituyéndolo por don Nicolás de Francia.
Y así, bajo el signo de contrabando, perseguidor de él o por causa de él perseguido, como lo
vimos entrar, vemos salir definitivamente de esta tierra de sus trabajos y sus empresas a Dn.
Pedro José de Olavarriaga.
Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, Abril-Junío de 1958.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -304
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
POLÍTICA Y PATRIOTISMO
He aquí dos conceptos que aparecen entre nosotros demasiado mezclados con frecuencia y que
conviene separar y distinguir netamente, para dar precisión a nuestras ideas y mayor eficacia a
nuestra actuación.
La política es arte de gobierno y habilidad de adaptarse a las cambiantes circunstancias; por ello
es por propia naturaleza variable. La patria, en cambio, es inmutable dentro de lo que en lo
humano las cosas pueden serlo. La patria es sustancia; la política forma.
No es fácil cosa separar siempre la actuación política de la patria. Aquella sirve o puede servir a
ésta en todas las circunstancias y por eso no debe nunca ser desechada; sin embargo, podemos y
debemos distinguir en la vida de cada pueblo que lucha por su propio ser y su libertad la etapa
predominantemente patriótica de la política.
Nosotros los vascos estamos aún en la primera. Hacer patria es nuestra misión fundamental en la
hora presente. Hacer patria, esto es, luchar por los valores eternos de nuestro pueblo: su raza, su
idioma, sus leyes, arte, etc., etc.; dar a conocer y hacer sentir todo esto y mejor aún, el espíritu
que a todo esto informó a los muchos compatriotas que aún lo ignoran; acostumbrarnos a beber
en nuestros propios manantiales y hacer que esta sed santa atormente a nuestros hermanos; ir
aprendiendo a ser señores de nuestro propio castillo interior vasco para luego proyectar al exterior
de nuestra tierra ese señorío, éste es el deber nuestro en la hora presente. Hacer patria es,
finalmente, enseñar a sentir en las entrañas la necesidad de la libertad nacional, solamente dentro
de la cual los pueblos pueden desarrollarse plenamente y llegar a ser capaces de hacer sonar su
voz propia en el concierto universal de las naciones.
La política es solamente una sirviente de la patria. En la etapa pre-libertadora en que nosotros nos
hallamos, ella únicamente puede tener una función: la de excogitar los medios para llegar a esa
libertad; la de estar al acecho de todas las oportunidades que para ello se presenten; contrayendo
alianzas o disolviéndolas, según al sagrado interés de la patria convenga; estudiando en todo
momento las posibilidades que ésta o la otra situación nos ofrezcan para llegar a lo que en esta
etapa es nuestro fin principal: recobrar la soberanía de nuestro pueblo que malamente perdimos.
Pero hasta tanto esto se consiga, hay que cuidar de que el esfuerzo político no consuma energías
que fundamentalmente al patriótico son debidas. Somos patriotas antes, mucho antes que
políticos y no podemos emplear neciamente nuestras energías en fabricar y modelar un vaso por
muy hermoso que nos parezca, mientras que dejamos que la sustancia preciosa al que, en suma,
está destinado se nos vaya de entre las manos.
Primero patriotas; hombres consagrados en cuerpo y alma, con uñas y dientes a la perdurabilidad
de la nación que nos tocó en suerte heredar; luchando por que los valores sustanciales que la
integran no se descompongan y diluyan; porque ellos informan nuestras vidas; porque donde
quiera que estemos o vayamos se reconozca en nosotros a los integrantes de un pueblo que
recientemente es y reciamente está resuelto a no dejar de ser. Cuando esta voluntad plasme,
mediante la recuperación de la libertad en la organización jurídica que nos convierta en estado
soberano, entonces vendrá en su plenitud la era de la política; la del arte de gobernar ese pueblo
libre, nuestro pueblo Euzkadi. Libre no sólo en el concierto de las naciones, sino donde cada
ciudadano goce plenamente de su libertad de hombre y de ciudadano. Libertad con la que el rico
no oprima al pobre, ni el instruido al ignorante, ni el fuerte al débil: libertad en que todos los
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -305
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
vascos sean realmente hermanos que viven la vida de una gran familia con inconfundibles
características y cuyo patrimonio, grande o pequeño, sólo tiene sentido en cuanto sirva al
bienestar y la felicidad de todos en común.
Euzko Deya, México, Diciembre de 1958.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -306
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
EL HIMNO NACIONAL VASCO
Si la falta de unidad fue el mayor mal del pasado vasco, no es extraño que careciéramos, hasta
ayer, de símbolos tan vivos de esa unidad como el que constituye, entre otros, un Himno Nacional.
Ni el "Zazpi Euskale-ñek bat egin dezagun..." de Zalduby, ni el "Gernika'ko Arbola" de Ipara-giíe,
pese a sus méritos y circunstancial popularidad, bastaban. Para eso, como para tantas otras
cosas, hubo de venir el Maestro Arana Goiri quien, para una antigua y grave melodía, que nos
recuerda lo que un escritor decía de que no hay música verdaderamente grande sino constituye la
vibración de una honda emoción religiosa, talló estos sencillos y marmóreos versos:
Cora ta gora Euzkadi,
aintza ta aintza bere Goiko Jaun Onari.
Areitz bat Bizkaian da,
zar, sendo, zindo,
bera ta bere legia lakoa.
Areitz gañían dogu,
Gurutza Deuna, beti geure goi-buru.
Abes I u Gora Euzkadi,
aintza ta aintza bere Goiko Jaun Onari.
Que, verso por verso, es literalmente en español como sigue:
Arriba y arriba Euzkadi,
gloria y gloria a su buen Señor el de lo Alto.
Hay un roble en Bizkaya
viejo, fuerte, noble,
como ella y como su ley.
Sobre el roble tenemos
la Cruz Santa, siempre nuestro lema.
Cantad arriba Euzkadi,
gloria y gloria a su buen señor el de lo Alto.
Aberri, Caracas, 1959.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -307
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
IDEAS SIMPLES
Nuestra meta es bien clara y definida: la libertad de Euzkadi. La libertad de Euzkadi como nación
hasta el punto y grado máximo en que una nación puede ser libre. Lo cual significa, tanto como el
ser independiente de la tutela de cualquier otra, ser ella misma en toda plenitud de su propio
espíritu. Porque las cadenas políticas o económicas son de inmenso poder y las enemigas
mayores, en apariencia, de la libertad de cualquier pueblo. Pero, los vínculos más poderosos son,
como siempre, los espirituales. Por eso, la reconquista de nuestra libertad espiritual debe ser
nuestro objetivo inmediato. Cierto que la libertad política es el instrumento más eficaz para llegar
a ella. Pero, conviene no olvidar nunca que sin la liberación del espíritu vasco, según éste
auténticamente se manifiesta en sus perfiles de raza, lengua, derecho, música, arte y demás
características, la conquista política duraría poco o valdría poco la pena. La libertad política es
instrumento y corona, a la vez, de la otra libertad. Es, pues, preciso ir a ella estando siempre al
acecho de la oportunidad, pero sin olvidar nunca la liberación espiritual por la cual podemos
trabajar en todo momento y en medio de las más adversas circunstancias. Nadie nos puede
impedir aquello que, precisamente, más necesidad tenemos de hacer para la forja de la patria
libre. Hacer que nuestro hogar sea una verdadera Euzkadi en miniatura, si somos cabezas de un
hogar, o constituirlo íntegramente vasco, si aún no lo somos. Hablar euskera, si lo sabemos o
aprenderlo, si lo ignoramos. Estudiar nuestra historia, cultivar nuestra música, convertirnos en
enamorados de nuestro viejo Derecho, cantar nuestras canciones, bailar nuestras danzas y
ejercitarnos en nuestros típicos deportes.
Nadie nos puede impedir esto en círculos como el familiar o el de nuestras relaciones sociales,
siquiera sea en parte. Circuios reducidos, es cierto, pero fundamentales y que son como los
diversos pisos de un edificio; cuanto más sólidos y mejores sean ellos, más sólido y valioso será
aquél. Pero el edificio nunca estará completo y servirá integralmente a sus fines, mientras del
círculo familiar y de nuestras primeras relaciones no podamos pasar al de la total influencia social
y política que sólo una construcción estatal puede darnos. Es necesario, pues, ir hacia ella.
Sobre la forma que ésta adopta, una cosa es clara. Euzkadi, nación en el íntegro significado de la
palabra, no puede conformarse —definitivamente— con una menor suma de independencia
política que aquella de que gocen las demás, porque la necesita para cumplir a cabali-dad su
propio destino. Aceptaremos una federación, siempre que ella no signifique el truenque de
nuestros hermanos del norte del Bidasoa por gente con la que nacionalmente nada nos une, y
mejor cuanto más amplia esa federación sea, hasta llegar a abrazar, si fuera porsirjle, a todos los
pueblos de la tierra. La aceptaremos siempre que se entienda bien que nuestra patria tiene una
personalidad inconfundible con derechos irrenunciables, sin que esto pueda significar que no
deseamos armonizar en todo momento la vida y afanes de Euzkadi con los de todas las demás
naciones. Porque éstas son, como los hombres, sujetos naturales de derechos y obligaciones.
En resumen, el logro de la libertad nacional de Euzkadi, integrada en la plenitud de su libertad
espiritual, es nuestra meta. Sobre esta libertad, sobre esta independencia, creemos que todo
vasco que se estime como tal ha de estar de acuerdo. Pero, vivimos en un mundo de realidades y
esto exige de nosotros adaptarnos a las posibilidades y circunstancias del momento. En la historia
de los pasados siglos, los Estados vascos vivieron en un status jurídico de unión personal con el
rey de Castilla. Esto puede parecemos una equivocación, pero también hay que preguntarse si
podían haber hecho otra cosa. Difícilmente la podían, pues, a la connatural desventaja de nuestra
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -308
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
pequenez, se unía un mal que enormemente la agravaba: la desunión. Si en lugar del reino de
Navarra por un lado, el señorío de Vizcaya por el otro, etc., etc., todo el país hubiera constituido
una unidad estatal, la defensa hubiera sido mil veces más fácil, y mucho mayor la posibilidad de
elegir otros cauces para el desarrollo de nuestra vida nacional propia, en lugar del que nos llevó
p.ej. a las guerras carlistas y antes de ellas a la de Sucesión. La lección, pues, que nos da la
Historia es la de que el primero de nuestros empeños ha de ser constituir y fortalecer la unidad
vasca. Con esa unidad y la integración espiritual estaremos en condiciones de gozar de la
independencia nacional, o más bien de la interdependencia a que cada día empuja más la vida
internacional, bajo una u otra forma estatal que eso es, en definitiva, cosa a determinarse por el
pueblo cuando le llegue el momento de hacerse cargo de sus propios destinos.
Euzko Gastedi, Caracas, 1959.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -309
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA
SINFONÍA DE GUECHO
El Mar de Bizkaya, el Río Gobela, el Caserío, la Iglesia, el Desterrado.
EL MAR.- Los años van rodando y son ya muchos desde que mi sordo murmullo no te adormece
en tu lecho de "Iturrieta". Muchos años en que no apareces a contemplarme cuando golpeo
furioso en los acantilados de la Galea o en el rompeolas de Santurce o rne desvanezco en blancas
espumas sobre la dorada arena de Arrigunaga, o Ereaga. En las claras noches estivales,
frecuentabas Satistegui desde donde te gustaba contemplar mis aguas tranquilas en las que se
copia la luna. Y no había día en que desde tu ventana no pasaras un buen rato mirándome en
silencio y pensando en no sé qué. Tú me amabas, lo sé. ¿Es posible que para siempre me vayas a
olvidar?
EL GOBELA- Yo he copiado tu imagen de niño. Cuando la mocedad fue insuflando en ti su
petulencia, te complacías en exhibir tu agilidad cruzándome de un salto allá por los lugares donde
mis márgenes se acercaban más entre sí. Te burlabas así un poco de mi pobre caudal. Pero nunca
te lo tomó a mal este viejo Gobela que contemplaba tus juegos como un abuelo los de su nieto.
Porque como un abuelo, yo sabia contarte cosas de antaño y en mi canción de río pobre y
perezoso había un embrujo que, tal vez, ni en el Sena y el Támesis, ni en el Plata y en el Océano
has podido encontrar. En los remansos donde los nenúfares casi ocultan mis aguas sobre las que
vuela incansable el caballito del diablo con sus grandes alas transparentes en mi ondulante
camino a través de la húmeda Fadura, tan amada de la brava "mingorra"; en mi paso fecundante
por las ricas huertas de Lexarreta; en tantos sitios, en fin, de mi humilde camino yo te veía lleno
siempre de cariño hacia el viejo río de tu pueblo. ¿Cuándo vuelves? No puedo creer que tu
alejamiento sea para siempre.
EL CASERÍO- Yo soy un viejo caserío: uno de tantos de los de tu pueblo. Mi nombre, el de uno de
tus abuelos. Porque tú, getxotarra integral, ostentas una cadena de apellidos que son, casi todos,
nombres de nosotros, los viejos lugares de Getxo. Por eso mirabas siempre a nuestras recias
paredes con un cariño de siglos que los extraños no pueden comprender. Por eso repetías
nuestros nombres como si fueran palabras de una antigua y dulce canción. Arrigunaga, Arnabar,
Sarri, Piñaga, Ibatao... Por eso nosotros te amamos y esperamos tu vuelta impacientes. Porque
sabemos que volverás. Tú no puedes ser un desertor de los hogares de tu sangre. Y el día que
vuelvas, nuestras anchas portaladas se harán aún más anchas para recibirte; los amplios aleros
de nuestros tejados se harán aún más amplios para cobijarte. Y por nuestros rústicos caminos el
carro de argoma marchará ufano aquel día, entonando con su voz estridente y campesina el himno de la alegría de la tierra. ¡Ven pronto, ven!
LA IGLESIA.- En los años que faltas de mi seno has visto catedrales famosas y artísticos
monasterios, pero ¿verdad que en ninguna has sentido tan hondo como en tu vieja parroquia? Yo
no soy, sin embargo, hermosa; lo sé. Pero estoy segura de que cuando subías a las torres de
Notre Dame y contemplabas la orgullosa Lutetia, tu gozo no era tan hondo como cuando, después
de trepar las carcomidas escaleras que conducen a lo alto de mi torre en que se asienta el
"repique" y aquellas campanas cuyo sonido no olvidarás jamás, atalayabas desde allí tu pueblo
alzado sobre el mar, y amado todo el día del sol. Tú no podrás olvidar nunca aquellos "Corpus" en
que la procesión que de mí nacía iba recorriendo los caminos de Algorta alfombrados de rosas. En
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -310
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
el Puerto Viejo, los más humildes del pueblo sabían recibir como nadie a Aquél que pasó por la
tierra rodeado de humildes pescadores como ellos. Hasta las casas más pobres se habían
revestido para ese día de la limpia albura de la cal. Allá donde la pobreza no podía allegar
colgaduras, pendían de los balcones y ventanas, sobrecamas tan limpias como jamás pudo
ponerlas más, mano limpia de mujer. Y en el altar improvisado en "Etxetxu", una exuberancia de
flores exhalaba su fragancia, mientras que los jilgueros más cantarines y los canarios de timbre
armonioso, ebrios de sol y aromas, rivalizaban en himnos a la llegada del Santísimo ante el que se
dobla toda rodilla. Pues ¿la Semana Santa? Yo sé bien que para ti nada había como ella en todo el
año. Mis viejas naves te han visto llorar muchas veces en esos días en que tu alimento eran los
Evangelios y los Salmos. Te perdono los bancos que algunos Miércoles rompías cuando chico en tu
afán de matar a Judas, a quien tirabas de la barba y hacías otras irreverencias en aquella Cena
que se exíbía el Jueves. Pero mirabas con respeto a los demás, sobre todo a aquel San Pedro tan
rudo por fuera como tierno por dentro, a quien siempre has llevado y llevas en lo más íntimo de tu
corazón. Y, ¿la procesión del Viernes? Es el único día que podías soportar la vista de los soldados
porque iban con las armas a la funerala dando guardia al cuerpo de Cristo que yacía en aquel
hermoso ataúd de cristal. ¡Y aquel San Juan con cara de tan bueno!; y aquella Madre dolorida que
lloraba penas. Habrás oído coros famosos en las más célebres iglesias, pero, emoción tan honda
como cuando, detenida la procesión frente al Casino, aquellos modestos cantores del pueblo
entonaban el "Stabat Mater", no la has sentido jamás. ¿Cuándo vas a volver? ¡Tu vieja iglesia te
espera!
EL DESTERRADO- Inquieto mar, y perezoso río; tú, viejo caserío, parroquia amada, ¡no me
atormentéis más así! Sabéis que desde que la violencia me arrancó de vuestro seno ni un solo día
he dejado de soñar con vosotros; sabéis que no podría olvidaros jamás. ¡Un poco nada más, y
vuelvo a vuestro lado, como han de volver todos vuestros hijos, a quienes el rodar por el mundo
ha hecho conocer que no hay hermosura comparable a vuestra hermosura, ni goce semejante al
que hace brotar en el corazón el limpio goce de vuestro amor!
Euzko Gastedí, Caracas, 1959.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -311
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA
BELFORD HINTON WILSON, UN CABALLERO BOLIVARIANO
El padre.- La estrella del Gran Corso había dejado de brillar. Una vez más, de la terca lucha en que
se jugaba su existencia misma, salía triunfante.
"This precious stone set in the silver sea, which serves it in the office of a wall, or as moat
defensive to a house, against the envy of less happier lands, this bleKsed plot, this earth, this
realm, this England..." (King Richard the Second. Act.2.Sc.l).
En esos años, un militar, curtido en las campañas de Helder y Egipto, había organizado, en la
Península Ibérica invadida por Napoleón, una Legión que integrada por ingleses, portugueses y
españoles, se batió siempre con eficacia. Más tarde, podría verse a este brillante oficial en las
campañas de Rusia y Alemania, y entrar luego en París, con los aliados, después de la definitiva
derrota de Napoleón. Pero ese hombre, el general inglés Ro-bert Wilson, fue aprendiendo en esas
campañas algo mucho más alto que el arte de la guerra; algo que, sin duda, desde sus primeros
años le hablaba ya con persuasivo acento, desde el fondo de su corazón. A medida que peleaba
junto a los enemigos del Déspota, el amor a la libertad de los pueblos se convirtió en su pasión
dominante; su voz se alzó en la Cámara de los Comunes para defender, con intrépida elocuencia,
la causa de los patriotas hispano-americanos. El Congreso general de la República de Colombia
dispuso por ley, promulgada en el Rosario de Cúcuta, que el Poder Ejecutivo presentase a aquel
caballero inglés la expresión de su reconocimiento, y el Libertador le otorgó una amistad que,
fomentada con continua correspondencia epistolar, no hizo sino confirmarse con el pasar de los
sucesos y los años, y desbordando de los temas politices y diplomáticos, fue a hallar su expresión
en asuntos personales de esos que un hombre sólo confía a "su grande amigo", como Bolívar se
complacía en llamar a Sir Robert Wilson.
"Like father, like son". —Allá por el año 1821, un accidente desgraciado rayó al general Wilson de
los cuadros del ejército inglés. Esta situación —que había de durar nueve años— no le impidió
continuar en sus campañas parlamentarias, y fue, sin duda, uno de los principales motivos de la
resolución que vemos en esta carta suya al Libertador (Londres, 2-VII-1822): "Querido General:
Mi tercer hijo, un hijo dotado de todas las cualidades que aumentan los afectos naturales de un
padre... se presentará a V.E. como portador de esta carta y en la confianza de que V.E. se dignará
acordarle la protección que necesite para cumplir el objeto de su empresa. Confiando yo en la
benevolencia de V.E. le he hecho creer que no será rechazada su petición de que se le admita al
servicio de la República de Colombia, bajo los auspicios de V.E...".
Con esta carta sale para América el joven Belford quien, después de larga peregrinación por mar y
tierra, y de haber desdeñado la oferta que en Bogotá le hace Santander de colocarlo en su Estado
Mayor, establece, al fin, contacto con Bolívar, a quien previamente escribe asi: (Lima, 22-XI1823): "Señor: en cumplimiento de los deseos de mi padre, y en obediencia a mi ardiente deseo
de alistarme en las banderas de V.E. he venido hasta aquí, confiando en que V.E. recibirá
bondadosamente a un hijo del que Colombia consideró digno de su agradecimiento y del cual,
según me dicen, tiene V.E. una opinión tan alta".
Se presenta como un hijo, y como hijo por excelencia hemos de mirar desde ahora a Belford
Hinton Wilson, quien, educado en Westminster y Sandhurst, y dotado, al mismo tiempo, de
maneras sumamente populares, es, ante todo, el heredero de los talentos y virtudes de su padre
por quien siente verdadera veneración. Si en sus sentimientos entra, quizá, "la vanidad del
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -312
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
mérito, la reputación y los títulos de su padre; del papel considerable que ha representado el
autor de sus días, no sólo en su país, sino en varias Cortes" (Perú de Lacroix), la verdad es que la
nobleza y sinceridad de sus sentimientos filiales se manifestaron muy temprana y
espontáneamente. Así, cuando sólo tenía nueve años, en ocasión de haber sido arrestado en París
su padre, por imputársele haber favorecido la fuga del conde Lafayette, Belford, sin consultar a
nadie, se sale de la pensión en que se aloja, y, solo, se pone en marcha para París... Así lo
veremos, años más tarde cuando al recibir en Lima una paga extra de cinco mil pesos, se los
remite de inmediato a su padre; así puede verse en sus cartas siempre que ha de hablar de él. El
injusto castigo que sobre Sir Robert había recaído no hace sino acrecentar el amor filial de aquel
gallardo joven que habiendo rechazado, por ello mismo, la Subtenencia que al salir de la
Academia se le ofrece en Inglaterra, emprende su aventura americana, lo mismo que de niño
emprendió su viaje a París; en rescate del buen nombre de los Wilson que él, en su noble orgullo,
está seguro que ha de triunfar del todo. Y, asomándose a sus veinte años, comparece ante el
Libertador quien, sagaz escrutador de almas, al primer golpe de vista comprende al joven Belford
y escribe a su padre: "He visto con verdadero gozo al tierno retoño de la familia de Wilson; lo he
adoptado en la mía; y quisiera servirle de padre" (Padvílca, 27-1-1824). Y el tiempo va
confirmando los primeros sentimientos de Bolívar hacia el joven, según lo atestigua Perú de
Lacroix al decir que Wilson era de todos los edecanes de su tiempo aquél al que trataba con más
familiaridad, y como lo revelan las cartas del Libertador al general inglés: "El joven Wilson se
conduce cada día más a mi satisfacción: su respeto y su amor al padre lo liga de tal modo en los
sentimientos que me profesa que algunas veces me parece tener en él un hijo" (Potosí, 24-X825); "Mi querido edecán se porta con un celo y un juicio admirable; es dicha para usted tal hijo,
pero él es la obra de Vd., y no debe ser menos" (Caracas, 26-V-827), hasta llegar a estas
expresiones: "El hijo de Vd. se ha hecho digno de toda mi estimación. Su celo y su fidelidad no
tienen paralelo... quiera Vd., mi querido general, amar a su hijo, como yo he amado a mi edecán"
(Bogotá, 21-VI1I-828); "Cuando quiera Vd. volverme al coronel Wilson, será para mí un día de
alegría. Yo lo quiero con la ternura de un amigo y con el amor de un pariente que no tiene hijos"
(Quito, 27-IV-829); "¡Ah, qué nobles sentimientos tiene! Los he envidiado con toda sinceridad, y
los desearía para mi hijo si la Providencia me lo hubiera dado" (Guayaquil, 27-VII-29). Bolívar ha
encontrado un hijo, y el joven Belford, a su vez, siente que su desbordante carga de piedad filial
puede volcarse a su anchura en el generoso pecho de un Padre de hombres y de pueblos.
Junto a Bolívar. —Desde principios del 1824, lo tenemos al lado del Libertador con quien hace la
campaña decisiva de ese año. Vive el glorioso sol de Junín, y sigue con Bolívar al entrar éste en
Lima. Tras una breve separación que quebrantos de salud le imponen, se reúne en Chancay con el
Héroe, quien en mayo de 1826 lo envía a Bolivia con la honrosa comisión de entregar la
Constitución que para aquel país había elaborado. "Deseaba hacer este servicio —escribe Bolívar a
Sir Robert— sin duda para decir un día que él ha sido el portador de las tablas de la ley de una
nueva nación. He tenido mucha satisfacción en complacerle". El joven Teniente Coronel viaja a
Chuquisaca donde Sucre lo asciende a Coronel, con sanción del Congreso, ascenso que, por
delicadeza, rehusa aceptar. El año siguiente de 1827 cumple otra comisión, enviado esta vez a
Bogotá, con despachos para el Congreso; y, tras una permanencia de 48 horas en el cumplimiento
de sus instrucciones confidenciales, vuelve a unirse al Libertador en Socorro. En las cartas que,
por septiembre de ese año, dirige a su amigo Sir Robert Ker Porter, describe entusiasmado el
triunfal regreso de Bolívar a Colombia: "Nada podía exceder al arrebatado entusiasmo con que el
Libertador fue recibido en todas las ciudades del Magdalena y en las provincias de Ocaña,
Pamplona, Socorro y Bogotá. Su entrada en la capital fue saludada como la aurora de la
prosperidad que retornaba a Colombia... El Congreso aprobará todo lo por él hecho en
Venezuela...". Pero en los brillantes días que saluda alborozado Wilson amenaza siempre una nube
negra. Es la de Santander a quien —todos los enemigos de Bolívar serán enemigos para Wilson—
acusa constantemente de maniobrar en la sombra "manejando todas las artes que su talento,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -313
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
fértil en intrigas, le sugiere", etc. etc. Y llega a enfrentarse con él en un incidente que retrata de
cuerpo entero al joven bolivariano: "El Coronel Stopford escribió al Vice-Presidente que yo
mantenía correspondencia con el Coronel Campbell y le envió todos los papeles ofensivos para él.
Dije al Vice-Presidente que no era sorprendente que yo hiciera eso, cuando el Coronel Campbell, a
su vez me envió todo el violento denuesto publicado en los periódicos que Santander editaba
contra el Libertador; que yo era libre de expresar mi opinión sobre su conducta y que la
manifestaría, siempre según mi conciencia, en la medida que las acciones de Su Excelencia lo
merecieran" (Bogotá, 23-X-827).
Ahora, el gentil caballero se halla preocupado ante la próxima Convención de Ocaña, por la actitud
de no interferir que su delicadeza y "el temor de perder su gloria" imponen al Libertador, actitud
que en el fondo aprueba "como celoso admirador de la gloria del General Bolívar" (Bogotá, 30-XI827). Asiste a las deliberaciones de la Convención y en sus cartas de esos días se reflejan las
esperanzas y temores entre los que se debaten, hasta el momento en que puede anunciar a su
amigo Porter, no menos impaciente que él en Caracas, la disolución de la Convención y el
arrollador movimiento que en junio conduce a Bolívar a la suprema investidura. "Está ahora
colocado —dice— en una situación muy gloriosa, pero crítica para conservar inmaculada su
reputación" (Bogotá, 7-V1I-828). Pero el optimismo va ganando a nuestro gentil caballero; el
afianzamiento de Bolívar en el pleno ejercicio del poder trae a su espíritu, junto con sentimientos
de definitiva paz y prosperidad, otros que durante cinco años dormitaban en el hondón de su
alma, y ahora despiertan para conminarle con imperiosas voces: es hora de volver a la vieja
Inglaterra. En la carta que al respecto dirige a Bolívar, invoca sus motivos: "...un deber, el más
sagrado me llama a mi país: el de atender a los intereses de mi familia y el de tributar mis débiles
pero celosos servicios al suelo que me vio nacer...". Y en la que envía a su amigo Porter (10-VIII828) explica que el momento es el más a propósito para realizar su idea, porque nadie podrá decir
que abandona al Libertador en un momento de adversidad o peligro: "nunca podré ser tampoco
sospechoso de motivos interesados, mi pérdida es positiva...". Bolívar que escribe: "...he sentido
infinito que mi edecán no me acompañara todo el tiempo que durara mi carrera pública",
comprende como nadie la nobleza de los móviles que empujan a Wilson y lo recomienda a su
agente en Londres J.F, Madrid porque "...este paso puede contribuir a la carrera de un joven que
nos profesa una pasión de lo más desinteresada''. Y regala al viajero una miniatura suya que será
para éste el más precioso de los obsequios. Ya la fecha de la partida está fijada: "Mañana a las
seis, parto de esta ciudad hacia Cartagena para seguir, vía Jamaica, México y Estados Unidos a
Inglaterra" (28-VIII-828). Se siente palpitar en las líneas que siguen la llamada de la tierra; de la
tierra natal que tiene para todos los pechos bien nacidos acentos inefables a los que no hay
resistir... Y e! viajero va soñando en la gloriosa etapa vivida en el suelo de América junto al
Héroe; en el dulce sabor de la patria que de nuevo ha de gustar; en la nueva vida que en ella ha
de comenzar a vivir. Pero... Nuestro Viajero se halla en las primeras etapas de su ruta, cuando el
golpe del 25 de septiembre sacude al alma de América. Belford por esos días sigue escribiendo al
Libertador desde distintos lugares de su itinerario, ignorante de lo sucedido hasta el 2.° de
noviembre en que, desde México, escribe a su padre: "Me detuvo esta mañana... la llegada de las
noticias sobre el horrible atentado contra la vida del Libertador...". Y en la misma carta vemos su
hermosa reacción ante el hecho abominable: "...si no fuera por la vergüenza que me causa el
haberme hallado ausente en tal momento, volvería, aun ahora mismo, a Colombia... No estoy
satisfecho de mí mismo; mi conciencia me acusa diciéndome que el dia del ataque debía yo haber
terminado mi carrera..." Y en la que por el siguiente mes de diciembre, escribe a Bolívar, desde
Nueva Orleans, revela como su corazón sigue abundando en los mismos sentimientos: "Ninguna
de las varias emociones que me causó el horrible atentado del General Santander, me ha hecho
tanta impresión como el sentimiento del remordimiento y de la eterna vergüenza al no haber
participado de la gloriosa suerte de mis compañeros Fergusson y Bolívar cuya pérdida como
amigos me ha sido tan sensible..." ...y termina ofreciéndose para volver a servir como edecán o
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -314
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
como soldado en la guerra que, dice, ha oído ha comenzado con el Perú. En la que le envía el 10
de febrero insiste sobre el tema: "Todavía no conozco ninguno de los pormenores del último
atentado... esta incertidumbre de cosas me tiene atormentado en extremo; puedo decir, con
verdad, que no he tenido un momento de contento desde que supe las primeras noticias del delito
del 25 de septiembre''. Desde Baltimo-re, Nueva York, Boston... sigue escribiendo al Libertador
hasta el 2 de junio en que le dice: "Al fin, mi General, tengo el placer de dirigirme a V.E. desde el
seno de mi patria y mi familia...". Pero en las soñadas dulzuras de la patria y la familia se ha
derramado el agrior del sentimiento que viene poseyendo irresistiblemente a Belford. Ni siquiera
hará falta que Bolívar escriba a su padre: "...siempre estaré dispuesto a recibir con gusto a mi
digno edecán" (Quito 27-IV-29); el gentil caballero ha de arrancarse a las delicias del suelo nativo
y, para el 1.° de septiembre, ya está escribiendo a Bolívar: "Lord Aberdeen me ha ofrecido un
pasaje en el mismo buque en que va el señor Turnen.. Saldremos de Inglaterra al principiar el
mes entrante". Bien siente él que Bolívar está en uno de esos momentos en que aun el más
heroico de los hombres grita ayuda a los amigos de verdad. Son los días en que en carta al
General Wilson (Guayaquil, 27-VII-829), después de lamentarse de que le motejen de tirano,
dice: "Me queda un consuelo... el Coronel Wilson está bien instruido de los hechos históricos de
los que ruego a Ud. se sirva para comunicarlos a la imprenta... y este servicio es de la mayor
importancia para quien no tiene otra vida que la que recibe de la estimación de los demás
hombres". Poco después (17-VIII-829) escribirá a O'Leary: "Sólo me consuela la esperanza de
que Ud. y Wilson hagan frente y me defiendan".
Y Belford se reúne con Bolívar para no abandonarlo ya más. En los días cada vez más tristes del
1830, rubricados por el signo de la ingratitud y [a desafección, estará siempre junto a él, ganando
aún más en su estimación "Que él merece —escribe Bolívar— cada día más por su consagración,
entusiasmo y lealtad" (Cartagena, 5-V1I-1830). Mientras tanto, la enfermedad va minando
implacablemente el cuerpo del Libertador. "S.E. El Libertador está muy enfermo, muy destruido..."
leemos en una carta (13-X-30) que dirige a O'Leary, a quien unos días después escribe desde
Santa Marta a donde ha ido "...para suplicar al capitán del "Shannon" dé hospedaje en su buque
al Libertador, pues se cree que un corto paseo por mar le sea provechoso..." Pero, "Al volver de
Santa Marta he tenido la más profunda pena y sentido el más acerbo dolor al ver el cambio que
ha habido en S.E. Está débil que apenas puede atravesar el cuarto... mucho me alarma su estado"
(Soledad, 31-X-30). "Su salud decae más y más" (23-XI-30). "S.E., que cada día está más malo,
saldrá mañana para Santa Marta, aunque lo que él desea es irse a los Montes Azules de Jamaica o
volverse a Cartagena" (Barranquilla 28-X1-30). Y continúa siempre, en el cortejo de los fieles,
caminando con el Héroe por la vía dolorosa que conduce a San Pedro Alejandrino donde, aquel
triste 17 de diciembre, el destino concederá a su ejemplar devoción la recompensa de poder decir
más tarde con noble orgullo: "Murió en mis brazos".
Cuatro meses más tarde, regresa de nuevo a su pais natal. Lleva el joven Belford crespones de
luto sobre su corazón. Pero, esta vez, mucho ha de consolar al intachable caballero bolivariano
aquella cláusula 12 del testamento del Libertador desde donde la Historia proclamará siempre:
"Mando que mis albaceas den las gracias al señor General Roberto Wilson por el buen
comportamiento de su hijo el Coronel Eelford Wilson que tan fielmente me ha acompañado hasta
los últimos instantes de mi vida".
Años de Lima.- Pero su estada en Inglaterra será breve. Wilson se ha hecho ya un alma viajera a
la que una y otra orilla del Atlántico atraen poderosamente sin acabar ninguna de ellas de colmar,
por sí sola, sus indefinibles anhelos. En 1832 viene al Perú como Encargado de Negocios y,
aunque trabaja con ardor para llenar, como él dice, el vacío en que se debate, sólo a medias
consigue sus propósitos. Son años de soledad éstos de Lima en que los recuerdos le visitan de
continuo y la nostalgia se hace sentir.
Ahí tenemos a nuestro caballero confortablemente instalado en su propia casa, una de las mejores
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -315
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de Lima que sabemos le ha costado 700 libras. Su cocinero es un verdadero artista; tiene un
excelente mayordomo y un magnífico lacayo; dispone de un faetón, una muía y un caballo de
silla; y, por tener cocinero, está obligado a verse acompañado en las comidas. Cierto que la
sociedad femenina, incluso la inglesa, no le parece de lo mejor, pero puede sentar a su mesa a
"una sociedad masculina de comensales apacibles y de buenas lecturas". Pero nada de esto puede
bastarle. Si, corno escribía por esos años a Sir Robert Ker Poner, hubiera ido a Inglaterra en busca
de una esposa... Y ha de refugiarse en el recuerdo obsesionante de Bolívar, cuya miniatura
contempla ensimismado... Y no sólo la que el Libertador le obsequió al despedirse, sino esa otra
que ahora vuelve entre sus manos y adquirió, por esos años (1837) en la capital peruana, de un
italiano llamado Meucci, porque ella, nos dice, "...es la mejor interpretación que jamás haya visto
del General Simón Bolívar y así ha sido reconocido por el General [Diego Ibarra] y por el Coronel
[Andrés] Ibarra sus edecanes...", (Alfredo Boulton, Los retratos de Bolívar, pág. 87).
¿Cómo podrá soportar la diatriba anti-bolivariana de estos días el que escribe que la gloria del
Libertador es el más puro y mejor tesoro de América? Que sus enemigos destruyan su obra lo
comprende, pero nunca los ataques a la reputación inmaculada de quien lo dio todo por la libertad
de los pueblos y los hombres. "La situación confidencial que ocupé cerca del Libertador me hizo,
naturalmente, celoso de su gloria, y, por tanto, incapaz de sufrir las atroces calumnias fulminadas
contra él...". Antes, todavía en Inglaterra, confesaba la angustia que le oprimía al ver lejos de su
tierra natal los restos del amado Padre. "Que la República de Venezuela decrete honores a los
restos del Libertador y sufra que sea sepultado con él todo, excepto lo que es la gloria de
Colombia: la Reputación del Libertador... Si alguna vez place a Dios concederme los medios, no
faltará... un amigo fiel que rinda el último homenaje a la finada grandeza. Nada sino mi falta de
medios me ha impedido conseguir una tumba digna de un objeto tan sagrado". Y pensamos
nosotros que en esa tumba grabaría, sin duda, nuestro caballero la inscripción que pocos años
antes había recomendado para la medalla acuñada, según el retrato del Héroe hecho por Porten
"Colombia a su Padre y mejor Hijo", porque siempre en los mejores momentos de su corazón se
ha de oír resonar la voz de su piedad filial.
Los recuerdos vuelan también a los más fieles amigos del Libertador: "Salom es uno de los pocos,
Montüla es otro, como también Clemente, que en su conducta hacia el General Bolívar fueron sin
miedo y sin tacha. El cuarto puede ser Carreño... aunque sería difícil completar la media docena.
Todos éstos, así como Diego y Andrés Ibarra, son honorables en todos los aspectos. Todos excepto
éstos tienen sus puntos débiles. Salom, Clemente, Montilla y Briceño Méndez tienen los menos.
Urdaneta es un excelente ministro de la guerra. Mis afectuosos recuerdos a Miguel Aris-mendi;
admiro su noble y admirable conducta hacia el Libertador".
Su mente está ahora en la tierra venezolana: "Todo el corazón y esperanza del Libertador en sus
últimos momentos, como durante su vida, fue Venezuela". Y añade, por su cuenta: "Venezuela, en
particular, reclamará siempre mi más amistoso y celoso interés por su prosperidad. Venero en ella
a la cuna de Bolívar y de la libertad de Sud América, y admiro en sus hijos ese ferviente valor y
sacrificio que, combinados con muchas otras nobles características, le confieren una indudable
preeminencia sobre toda Hispano-America... Por ello me siento satisfecho al saber que las leyes
han reemplazado a la lanza del Llanero". "Tomo gran interés en todo lo que se refiere a
Venezuela, mi región favorita de Sud América, e, indudablemente, la más humanizada..." (Lima,
25-VIII-837).
Todo gira en los afectos de Wilson bajo el signo bolivariano; si en esos años salva la vida a Santa
Cruz, tras la rota de Yungay, puede estar seguro el caudillo vencido de que el haber sido fiel
amigo de Bolívar es lo que determinó, en mayor grado, los humanitarios esfuerzos de nuestro
gentil caballero quien siente que poco le queda ya por hacer en el Perú. En 1841 regresa a
Inglaterra.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -316
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Retorno y tránsito.- Pero tampoco esta vez afincará en el suelo natal. Al año siguiente, su
entrañable amigo Robert Ker Porter, Encargado de Negodos británico en Caracas, y a la sazón
viajando con Ucencia por Europa, muere en Rusia (mayo, 1842). I_a nostalgia venezolana acucia
ahora más fuerte que nunca a Wilson y hace revivir en él antiguas aspiraciones a ese cargo que,
interinamente, está desempeñando O'Leary. El 1 de febrero de 1843 Lord Aberdeen firma el
nombramiento de Wilson quien, el 11 de abril, toma posesión de su empleo en Caracas, en un
ambiente de general simpatía que será ampliamente retribuida. La labor de Wilson estos años lúe
la de un cultivo constante de la amistad hacia Venezuela y sus hijos, notándose, eso sí,
inocultable "preferencia hacia toda persona alta o baja que hubiera sido amiga de Bolívar".
(Azpúrua).
Esa generosa amistad se hará patente en las más difíciles circunstancias. Así en enero de 1848 da
asilo y salva la vida a los miembros del Congreso víctimas de los sucesos. Recoge en su casa a
Michelena herido de muerte; asila a Ustáriz en la Legación; socorre en su propia casa a Rojas y
otros diputados... Nadie acudirá en vano a nuestro caballero sin miedo y sin tacha quien, un año
después, en el conflicto sobre la ley de quita y espera, hace gala de un exquisito tacto diplomático
que le permite, sin dejar de servir a su Gobierno, contemplar con ojos de verdadero amigo los
intereses de Venezuela y hallar la difícil armonía entre unos y otros.
Pero ese mismo año de 1849 el general Wilson cierra para siempre sus ojos en Londres. El buen
hijo siente que su corazón le empuja, otra vez, a la vieja patria donde debe continuar el hogar de
sus antepasados. Y deja a Venezuela, esta vez para siempre.
De cómo le seguía siempre recordando y hasta qué punto la veneración a Bolívar era el eje de su
vida sentimental, da magnífico testimonio esto que escribe al dorso del marco de la miniatura de
Meucci: "Es mi deseo que este retrato sea considerado por mi familia como un legado a
perpetuidad y que uno de mis descendientes lleve siempre el nombre de Bolívar o Bolivia si es
hembra, en grato recuerdo a la asociación que tuve con esa ilustre persona. Mayo, 18 de 1853.
130 Park Street. Grosvenor Squarc. Londres. Belford Hinton Wilson".
Pocos años después (1859), entre las brumas que rodean la señorial morada de Grosvenor Square
que el retrato de Bolívar preside, se desvanece la noble figura de Belford Hinton Wilson, el gentil
caballero inglés que tan fielmente acompañó al Libertador hasta los últimos instantes de su vida;
que tuvo el supremo dolor y honor de sentir cómo ésta se desvanecía entre sus brazos, y cuyo
vivir, desde que conoció a Bolívar, no fue sino una guardia montada, sin descanso ni desmayo, a la
gloria de su nombre.
Revista Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Julio de 1961.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -317
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA
EL CASO VASCO
Un buen amigo venezolano me pide le explique el origen, fundamento ;.- fines del movimiento
vasco cuyos ecos viene recogiendo estas últimas se-r.i.ias nuestra prensa. Procuraré hacerlo en
gracia a nuestra amistad, sin : :ro norte que la verdad y luchando como pueda contra mi principal
obs-:¿:ulo: la brevedad exigida por el marco de un artículo periodístico.
Empezando, pues, con la pregunta ¿qué es lo que quieren los vascos?, diremos que el movimiento
nacionalista que sacude al pueblo vasco aparece hoy organizado a través de varias agrupaciones
políticas que básicamente coinciden en una meta: el logro de la libertad nacional vasca.
Ahora bien, ¿cuál es el fundamento de esta aspiración?
Históricamente nos concretaremos aquí a un hecho. Estamos en los años en que se está gestando,
por un lado, la independencia venezolana y por el otro, el asesinato de las libertades vascas.
Estamos ante la Asamblea de Bayona, donde Napoleón ha reunido a los claudicantes Carlos IV y
Fernando VII... y a María Luisa y Godoy. Se trata de dar a la España, cuyo trono pasará a José
Bonaparte, una Constitución. Allí, ante todos los apoderados peninsulares convocados y ante
Napoleón I que presidía la Asamblea, con la serenidad y la fortaleza de quien enuncia una verdad
que nadie podía contradecir ni contradijo, alza su voz el delegado vizcaíno don Juan José María de
Yandiola. He aquí sus palabras textuales (julio de 1808):
"Desde la más remota antigüedad, o más bien desde su primitivo origen ha existido Vizcaya
separada del gobierno general de España, con constitución y leyes propias, y aun después que por
heredamiento se han visto reunidos en una misma persona la Corona de España y el Señorío de
Vizcaya, se ha observado el mismo sistema sin confusión alguna...".
No se me escandalice usted, mi querido amigo, con eso de "separada". Ya los Reyes Católicos (en
19 de abril de 1491) habían llamado a Vizcaya "nación separada", y las cortes castellanas,
reunidas en Burgos en 1506, no admitieron en su recinto a los vascos que pretendieron concurrir,
alegando que eran gentes de "Estados separados...".
Pero que no se entienda que estamos defendiendo al separatismo en cuanto éste pueda suponer
algo antinatural por esencia, como lo tenemos en el muro de Berlín que separa a dos partes del
mismo cuerpo nacional o... la frontera del Bidasoa que separa y agrupa a la vez en dos Estados
distintos a los que llaman "vasco-españoles" y "vasco-franceses"; bárbara terminología que
permite suponer que los naturales de una nación puedan ser al mismo tiempo hijos de dos
patrias. No, no es separatismo el de los vascos común con el español ni con el francés —y éstos
son hechos y no palabras—, ni en sangre, ni en idioma, ni en leyes y tradiciones propias, ni en
carácter, ni en música, danzas, juegos y todos los demás aspectos que configuran el perfil de una
nación. Los vascos, fundados en su historia de milenaria libertad y en todas esas características
que ostentan de modo tan singular, piden simplemente que se les devuelva lo que la ley española
de 25 de octubre de 1839 —sólo 9 años tenía de nacida la Venezuela separada de la Gran
Colombia— les arrebató y era su herencia de siglos: sus mal llamados "Fueros", es decir, sus
originarias libertades, "su constitución y leyes propias" que decía Yandiola, frente a Napoleón.
Nada más y nada menos. Y como quien pide lo suyo a nadie ofende, según reza el antiguo
principio de Derecho, lo piden rotundamente a la faz del mundo y lo han de conseguir porque,
como escribió el Libertador en la Carta de Jamaica, "pueblo que ama su independencia por fin lo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -318
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
logra".
El movimiento nacional vasco que se insinuó poco a poco tras la abolición de los Fueros, y fue
ganando el corazón del pueblo con la prédica y la inmolación del Maestro Sabino de Arana Goiri,
llegó a ser ampliamente mayoritario entre los vascos de la Península para los años en que estalló
la Rebelión Militar española. Y por aquello de que la sangre de los mártires fue semilla de
cristianos, se ha convertido ahora en la aspiración de la casi totalidad del país en estos treinta
años de dominación franquista en que no se ha ahorrado persecución ni tortura alguna a Euzkadi,
tras el asesinato de docenas de sus sacerdotes y encarcelamiento y destierro de centenares de
ellos; del extrañamiento de su venerable obispo don Mateo Múgica, del fusilamiento de miles de
sus mejores hijos... "Yo no creo que exista en Europa un pueblo de más acendrada moralidad.
Rectilíneo de alma como de rostro, el vasco es una de las más nobles variantes que en Oc cidente
ha dejado la voluble planta de Adán". Yo no diré que no haya exageración en estas nobles
palabras de José Ortega y Gasset.
Lo que sí puedo afirmar es que ellas cuadran muy bien a docenas de hombres que fueron mis
compatriotas y amigos, y cayeron sacrificados por el dictador hispano por la sola culpa de haber
amado mucho a la tierra en que nacieron. Ahora, ante los recientes sucesos, se anuncia otra vez
la cárcel perpetua y el fusilamiento como instrumentos supremos de la política de quien, incapaz
de entablar el diálogo inteligente y humano, puede creer a estas alturas que conseguirá en tres
meses lo que no pudo en treinta años. No quiere darse cuenta de que está luchando contra un
hecho natural, que la presente situación de violencia arranca de que es imposible que un pueblo
entero continúe sufriendo la despótica imposición de lo que dentro de él es una exigua minoría
que sólo puede sostenerse por la fuerza del aparato policíaco y militar extraño.
¿Y para qué quieren los vascos la independencia? Para todo menos para darse el gusto de
separarse y aislarse en el recinto de una muralla china impulsados no sabemos por qué odios y
resabios cavernícolas. La quieren porque les consume el celo por una Patria ideal, constituida por
la unión de todas las regiones vascas, que sea capaz de las más nobles realizaciones humanas,
según su genio nacional, y que forme, por derecho de naturaleza y hasta podríamos decir de
primogenitura, en el concierto de la Unión de las Naciones Europeas. La quieren porque saben que
es enriquecer a la humanidad, luchar contra la uniformidad y avanzar hacia la unidad universal
dentro del marco de una armonía en que florezcan los varios valores nacionales. La quieren
porque tienen fe en los destinos de su pueblo y en los objetivos que puede cumplir, dueño de sí
mismo, ese pueblo que siempre fue uno de hombres honestos, emprendedores y libres. La
quieren... para lo que quieren su independencia todas las naciones del mundo grandes y chicas
que han sabido dar por ella la sangre de sus mejores hijos. ¿Acaso no fue así aquí, mi querido
amigo de esta Venezuela generosa?
El Nacional, Caracas, 1962.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -319
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA
RESISTIR Y PERSISTIR
En aquel discurso, digno de ser escrito en bronce, que pronunció Cam-pión, el 22 de julio de
1893, en el Parlamento español, decía estas palabras:
"Aquí estamos los diputados navarros cumpliendo la misión tradicional de nuestra raza, que tanto
en la historia antigua como en la moderna y aun en la contemporánea se expresa con el vocablo
"Resistir". Aquí estamos escribiendo un capítulo nuevo de esa historia sin par, que nos muestra a
los vascones defendiendo su territorio, su casa, su hogar, sus costumbres, su idioma, sus
creencias, contra la bárbara ambición de los celtas, romanos, godos, francos, árabes y efectuando
el milagro de conservar incólumes, por luengos siglos, su nacionalidad diminuta, a pesar de
Francia, de Aragón, de Castilla. La historia de ayer es la historia de hoy; y de igual suerte que
nuestros progenitores defendieron el suelo patrio contra los ataques del extranjero a quien no
provocaban, estamos ahora nosotros defendiendo nuestro derecho...".
Difícilmente se puede concretar mejor y más concisamente la vida histórica de nuestro pueblo y
actualizarla de modo más cumplido, así para el tiempo de Campión, para aquellos años en que
Euzkadí, postrada por las guerras carlistas, se hallaba a merced del poder español, como para
nuestros días, en que el deber de la hora de los vascos, con su tierra militarmente ocupada por la
abigarrada descendencia de los sucesivos invasores que el gran maestro vasco cita, no es ni
puede ser otro que el tradicional de nuestra raza: resistir.
Claro está que la palabra resistencia tiene en nuestros días especiales resonancias que le
confieren un valor algo distinto del que por el tiempo de Campión gozaba. Pero el hecho capital es
que el vocablo que el grande de Navarra eligiera para sintetizar nuestra historia ha venido a ser,
precisamente, aquél en que se encierra hoy todo el afán de los patriotas vascos: resistir.
Resistir a la acción violenta o taimada del extranjero, hoy instalado
en nuestra tierra, que nos quiere asimilar; resistir, es decir, rechazar, repugnar y contradecir, con
todas las potencias de nuestra alma, a quienes pretenden que el vasco deje de ser definitivamente
lo que milenariamente ha sido, para convertirse en parte sumisa, abúlica y amorfa del Estado que
lo asfixia. Resistir, es decir, emplear todas nuestras reservas de energías físicas y espirituales,
contra los seculares enemigos de fuera y contra el, por desgracia, no menos tradicional puñado de
"moros leales", siempre dispuestos a vender su propia sangre por los treinta dineros de Judas.
La palabra Resistencia como programa de acción patriótica. Pero es preciso entenderla bien para
que cuando hablemos de ella la hagamos sentir en todo su alcance y profundidad.
Porque para muchos el vocablo se agota en su acepción más simplista: la acción directa. Y esto es
reducir de modo extraordinario nuestro primordial deber, al entenderlo en un solo aspecto;
aspecto que no condenamos porque, contra quien pretende imponerse en nuestro pueblo
buscando el exterminio de nuestra nacionalidad, todos los medios son lícitos, pero que además de
que naturalmente repugna a nuestro ser de cristianos y simplemente de hombres civilizados,
dudamos mucho de que sea el más práctico por la enorme diferencia de fuerzas y recursos que
existe entre nosotros y el invasor.
Y así como el principal pecado de éste es su ansia de aniquilamiento del ser natural vasco, del
mismo modo la esencia de nuestro resistir debe centrarse en la acción positiva que conduzca a
hacer perdurar los valores nacionales de los cuales nos referiremos en este momento a dos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -320
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
capitales: el cultural y el racial.
Y, en el aspecto cultural, resistir es empeñarnos más que nunca en el conocimiento de nuestra
personalidad histórica, abordar el estudio de nuestro pueblo desde sus más remotas raíces y
seguirlo amorosamente en todas sus manifestaciones del ayer y del hoy hasta llegar a una
identificación fecunda que, tarde o temprano, ha de obrar con la eficacia incontenible con que las
fuerzas de la naturaleza operan. Es aferramos a nuestro idioma por el que somos lo que somos y
defenderlo como el primero de nuestros valores, haciéndolo idioma de nuestros hijos. Es
afirmarnos en el estudio consciente y entrañable de la cultura vasca y entender de una buena vez
que ésta es nuestra mejor arma cuya posesión o abandono ha de decidir, finalmente, nuestro
destino por aquello que Filipo de Macedonia supo tan bien ver, al emprender la conquista de
Grecia: "Antes dominaré a Esparta la guerrera que a Atenas la sabía".
En el aspecto racial la resistencia tiene un carácter más delicado, pero más definitivo a la vez.
Como no podemos soñar con asimilar a contingentes extraños que sobre nuestra tierra están a
punto de ser más numerosos que nosotros; como, por otra parte, el material humano que nos
veríamos obligados a asimilar se ha demostrado, dentro y fuera de su tierra, como radicalmente
incapaz para aquello de que más necesitados varaos a estar los vascos: una organización estatal
que en su mayor grado de perfección posible contrarreste nuestra intrínseca debilidad
cuantitativa, resistencia, en este aspecto quiere decir intransigente acción en defensa de la
perpetuación de nuestra estirpe, que para cada patriota vasco consiste, fundamentalmente, en la
constitución de una familia netamente vasca. Para que la suma de ellas siga significando, como
hasta ahora significó, la realidad de una patria que lo sea en su sustancia y no sólo,
engañosamente, de nombre. Para que junto a nuestra tradicional consigna de resistir, siga siendo
cierta aquella que, según nuestro buen amigo Rodney Gallop, está puesta sobre toda otra en el
fondo de nuestro corazón: la voluntad de persistir.
Euzko Gastedi, Caracas, Julio de 1962.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -321
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
EXPORTACIÓN DE CACAO DURANTE LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA
Cuando, en el Convenio de 25 de septiembre de 1728 entre Guipúzcoa y la Corona de España por
el que nacía la Compañía Guipuzcoana de Caracas, leemos, en la Real Cédula que lo encabeza,
aquello de que "Por cuanto que para remediar la escasez del cacao que se experimentaba en estos
mis Reinos, ocasionada de la tibieza de mis vasallos en aplicarse al tráfico de este género con las
provincias de América sin pender del arbitrio de extranjeros que indebida y fraudulentamente lo
disfrutaban...", tenemos ya ante nuestros ojos los dos motivos determinantes de la creación de la
Guipuzcoana: remediar la escasez que del precioso fruto se dejaba sentir en la metrópoli, y acudir,
al mismo tiempo, a terminar con una de las principales causas de esa escasez, el tráfico ilícito que
había llegado a adueñarse de los mercados venezolanos en casi increíbles proporciones.
De hasta dónde llegaban éstas podemos darnos cuenta por las cartas del gobernador don José
Francisco de Cañas, quien toma posesión de su cargo en julio de 1711 y con un dolorido acento en
el que resplandece la veracidad de sus informes, nos muestra palpablemente la amplitud e
intensidad que para entonces había adquirido el contrabando de los holandeses, que no se
limitaban a operar desde la isla de Curazao, sino que se habían establecido en tierra firme, en
Tucacas, donde poseían heredades, casas y rebaños. Los españoles, por su parte, cómplices
suyos, actuaban como espías y aun como aliados, si era preciso, en las acciones de armas.
Clérigos, hidalgos y oficiales estaban implicados como los demás en el negocio y para darnos idea
de lo arraigado del mal, basta que el mismo Cañas nos testifique el ofrecimiento de sumas de
dinero que le fue hecho y que, según le dijeron, debía aceptar "como regalías suyas".
El "Informe" de don Antonio Alvarez y Abreu (Caracas, marzo de 1715) es aún más completo y
concíuyente. Como dice Hussey1, su tono es moderado y la información tan imparcial y exacta
como puede esperarse de un hombre que, como su compañero Pintado, hubo de obtenerla
trabajando en un clima de universal disgusto y oposición a sus tareas de investigación. Según
Alvarez Abreu, el contrabando se ejercía por navios procedentes de todas las colonias extranjeras,
y, por su parte, los barcos españoles, también implicados, zarpaban de Venezuela para
contrabandear cuanto podían tocando en Santo Tomás o Curazao. Cada casa en cada puerto y
ciudad de la provincia era un almacén que vendía, sin traba ni embarazo alguno, mercaderías
extranjeras. En el trato ilícito estaban implicados no sólo los oficiales, sino aun los alcaldes,
corregidores y el gobernador. Los oficiales conectados con la Real Hacienda llevaban una vida "que
no podía ser más libre y licenciosa: viven tan ajenos a las costumbres de Europa que su conducta
es la de hombres sin rey ni ley".
En esta situación, no es de admirar que, como dice De Pons (11, 11) al tiempo de la organización
de la Guipuzcoana, de los 65.000 quintales de cacao que Venezuela producía anualmente, sólo
21.000 iban en las exportaciones legales a España, Veracruz, Santo Domingo y Canarias. Los
otros dos tercios desaparecían como contrabando.
Y, sin embargo, la gran producción de Venezuela y la más codiciada por España era el cacao, del
cual no se sabe exactamente cuándo se convirtió en objeto de comercio ultramarino, pero sí que
se usaba en América desde el tiempo de la Conquista. Según una leyenda mexicana, Quazalcoult,
jardinero del edén donde vivieron los primeros hijos del sol, trajo a la tierra las semillas del
quacahualt (árbol del cacao) para ofrecer a los hombres un manjar apreciado por los dioses.
"Theobroma" (de (heos. Dios, y broma, manjar), nombre científico con que bautizó Linneo al
género de plantas a que pertenece el árbol del cacao, alude, sin duda, a esa leyenda. Sabemos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -322
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que en 1580 enviaron los españoles chocolate a España, donde pronto se erigieron fábricas, y nos
es conocido también que los españoles mantuvieron secreto largo tiempo después de la conquista
de México su descubrimiento del cacao, estando severamente castigados los que lo transportaban
sin especial autorización para ello. De todos modos, para 1728 ya se conocía en Francia, porque la
Corte de Madrid había enviado, como valioso regalo, a la de París, cierta cantidad de cacao, y Ana
de Austria y María Teresa, engolosinadas con el nuevo manjar, introdujeron la moda de tomar
chocolate, que fue llevada también a Italia por Carletti (1606), a Inglaterra (1657) y a Alemania
por Bontekoe (1679). Pero, todavía en 1686, un escritor español observaba que estaba poco en
favor en otras tierras europeas; no obstante lo cual, ya se traficaba mucho por los holandeses
desde que se apoderaron de Curazao, hasta el punto de que, hacia 1681, el gobernador de
Cumaná consideraba el tráfico de contrabando de cacao como una de sus principales dificultades.
Concretamente, por lo que hace a Venezuela, una riña que siguió al descubrimiento de una
arboleda de cacao en Maracaibo, en 1612, indica que la cosecha se estaba haciendo de valor,
aunque posiblemente no se exportaba aún mucho de esa región. Que esa exportación no aumentó
en la proporción que cabía esperar y que, desde luego, el contrabando holandés seguía desviando
esa riqueza de sus debidos cauces, lo vemos en la interesantísima y aún inédita "Instrucción
General y Particular del estado presente de Venezuela en los años de 1720 y 21", obra del vasco
don Pedro José de Olavarriaga en la cual no falta, entre otros preciosos informes, la reseña
minuciosa de todas las principales haciendas de cacao de la Provincia con el recuerdo de los
árboles de cada una ni la referencia a lo aniquilado que estaba el comercio de Venezuela que
vemos reducido a un navio registro de España "que aun no viene todos los años", y otro de
Canarias cargado de caldo y cuatro o cinco embarcaciones que cargan todos los años una partida
de cacao para la Nueva España.
Dos años después de que Olavarriaga escribiese esas palabras y otras aún más duras
directamente relacionadas con las inexplotadas posibilidades del país, sentimos que un vaho de
melancolía empaña la clara prosa de Oviedo y Baños cuando, al referirse a la tierra bien amada,
ha de estampar aquello de que "si a su fertilidad acompañara la aplicación de sus moradores y
supieran aprovecharse de las conveniencias que ofrece, fuera la más abastecida y rica que tuviera
la América".
Cinco años después de que apareciese esa contenida reconvención, y con la vista puesta,
principalmente, en los dos grandes objetivos de que venimos hablando —explotación del cacao y
represión del contrabando— surgía la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas.
Aquí sólo hemos de ocuparnos de su labor referente al comcTcio del cacao, y, para mayor
concreción, consideraremos la gestión de la Compañía dividiéndola en tres períodos:
1.- Desde el comienzo de sus actividades hasta el levantamiento de don Juan Francisco de León.
(1730-1749).
2.- Desde la reforma de la Compañía hasta el decreto sobre la libertad de comercio (1750-1778).
3.- Últimos años de la Compañía (1779-1785).
Primer período (1730-1749)
Una de las providencias tomadas por el gobernador don Sebastián García de la Torre, llegado a
bordo de la primera expedición de la Guipuzcoa-na que arribó al puerto de La Guaira el año de
1730, siguiendo instrucciones del Ministro de Marina e Indias don José Patino, que le llegaron en
carta de 29 de mayo de 1731 (Archivo General de la Nación, Colección "Diversos". Tomo XIV, ff.
283-296) fue la de constituir una Junta de Comercio para que determinase, de una parte, el
monto del consumo de géneros de la provincia, y, de la otra, la exportación del cacao de la
misma; y, para ambos casos, el número de navios y bajeles suficientes para los correspondientes
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -323
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
servicios.
La Junta, reunida el 24 de octubre de dicho año de 1731, estableció que el consumo de géneros
europeos se estimaba en 600.000 pesos anuales. En cuanto al número de fanegas de cacao que
quedaban libres para exportar se calculó en 45 a 46.000, descontado el consumo interno
estimado en 12.000 fanegas.
De esas 45 ó 46.000 fanegas, 15 ó 16.000 iban regularmente para Nueva España; de 5 a 6.000
para las Islas Canarias, 3.000 se llevaban los ingleses a cambio de negros; 1.000 se enviaban a
las islas españolas de Barlovento, Santo Domingo y Puerto Rico; de manera que quedaban de 19
a 20.000 libres para remitir a España.
El mismo García de la Torre pidió certificación de las cantidades de cacao conducidas a España y
México en el último bienio. He aquí el informe del contador:
Cacao llevado a España
1730, octubre:
"San Francisco Javier"........................ 5.983 fan. 58 libras
1730. noviembre:
"Ntra. Sra. del Carmen" ................... 7.569 fan. 74 libras
1731. junio:
"Santa Rosa" ........................................ 4.162 fan. 21 libras
Total, .................................. 17.715 fan. 43 libras.
Lo que, al precio medio de 17 pesos por fanega, nos da un total de 311.155 pesos plata.
Cacao llevado a Veracruz
En 1730 salen tres navios y en 1731 salen cinco con un total de 26.405 fan. 81 libras, o sea,
448.885 pesos (Diversos, T. XIV, ff. 283-296). Evidentemente, las cifras de la Compañía eran
bajas, lo que se explica por las dificultades que encontró en los primeros tiempos de su instalación
con la oposición de los comerciantes criollos que se decía hacían, en su cólera, especiales
esfuerzos para embarcar más contrabando que antes, la revuelca de Andresote y los demás
acontecimientos que determinaron la destitución del gobernador García de la Torre, quien fue
sustituido por el Comandante General don Martín de Lardizábal.
Este, que se había hecho cargo del gobierno en diciembre de 1732, dictó, en 14 de enero de
1734, un auto en que se declaraba que en el último año de 1733 habían salido de Venezuela, para
diferentes partes, 54.148 fanegas de cacao, de las cuales sólo 13.187 eran de la Compañía. Las
restantes correspondían a mercaderes y cosecheros a los que acusaba de no vender el fruto a los
guipuzcoanos con lo que dejaban sin provisión de cacao a España, ya que lo enviado no era
suficiente. Para impedir que eso volviera a ocurrir, Lardizábal fijó en 21.000 fanegas las que
podrían exportarse a México; y no estando permitido enviar a Canarias sino hasta 4.000,
resultaba un sobrante de fanegas 30.000 para enviar a España sobre el cual la Compañía podría
operar, pues los cosecheros habían de venderle, como fuese, esa cantidad (Diversos, XIV, 314).
Con este nuevo régimen, las cifras de exportación aumentaron de modo que ya, en el año
siguiente de 1735, salieron para España 36.648 fanegas de cacao, que al precio de 18 pesos cada
una dan un valor total de 659.664 pesos. Sin embargo, en el decenio 1740-49 la exportación, en
conjunto, hubo de bajar a causa de la guerra contra Inglaterra durante la cual nueve navios de la
Compañía Guipuzcoana, seis de ellos, por lo menos, cargados de cacao y rumbo a la metrópoli
fueron capturados. Pero, a pesar de esas y otras pérdidas, y de que la Compañía hubo de dedicar
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -324
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sus mejores esfuerzos a la defensa de las costas venezolanas que por esos años sufrieron en La
Guaira y Puerto Cabello muy fuertes ataques de los ingleses, los guipuzcoanos podían hacer
constar, con razón, que si en los treinta años anteriores a la instalación de la Compañía salieron
por registro de Venezuela 643.215 fanegas de cacao, solamente en esos duros primeros años de
la Compañía la cifra ascendía a 869.247. Si añadiéramos los doce siguientes, tendríamos la cifra
de exportación elevada a 1.508.179 fanegas. Lo que quiere decir que en los treinta años de
actuación de la Compañía, las cifras casi triplicaron a las de igual período de tiempo anterior a su
constitución (V. Diversos, T. XXXIX, f. 264).
Damos a continuación las cifras de exportación de cacao a España en el citado decenio de 174049 (Diversos, T. XVII, ff. 227-47).
Exportación de cacao para España PERIODO 1740-1749
Años Navios Fanegas Libras Precio Total pesos
'40 5 40.341 80 11 443.751
'41 5 21.119 45 9,5 200.630
'42 2 4.168 84 12 50.016
'43 5 19.001 71 12 228.012
'44 4 11.347 23 10 1 13.470
'45 2 8.092 47 10,5 84.966
'46 4 28.070 56 10 280.700
'47 4 21.137 31 9 190.233
'48 1 11.192 11 8,5 95.132
'49 3 6.731 83
35 171.202 91 1.686.910
En el anterior período, y según la misma certificación (Diversos, T. XVII, ff. 255-82), el resto de la
aportación asciende a la suma de 258.324 fanegas y 102 libras, se ha querido deducir de ello una
diferencia de 87.122 fanegas a favor de la actividad de los mercaderes criollos. Pero la cosa no
nos parece tan clara como se ha creído. SÍ la Guipuzcoana fracasó oficialmente en sus intentos de
hacerse cargo de la producción de cacao venezolano que se conducía a Veracruz, basta leer
atentamente los folios que integran la certificación indicada (Diversos, XVII, 255-82) para entrar
en sospechas, más que vehementes, de que los guipuzcoanos abandonaron, en la práctica, la
deseada empresa. En efecto, más de 100.000 fanegas de las 258.324 comprendidas en esa
relación vemos que son transportadas en navios cuyos nombres —"Aranzazu", "Iciar", "Begoña"—
y los de sus capitanes —Luzuriaga, Azpiroz, Echeverri, Alberto— son inequívocamente
"guipuzcoanos". Sumadas las cifras que ellos encabezan a las del anterior cuadro, la diferencia
queda tan largamente a su favor que vienen, justamente, a duplicar a los demás.
Segundo período (17504778)
En 1749 se produce la revuelta de don Juan Francisco León que trae, como consecuencia, la
expulsión de la compañía en abril de esc'año. Al ser repuesta (R.D. 15 de diciembre del mismo
año) sufre reformas como la del traslado de su sede a Madrid, duplicación de sus acciones, etc.,
etc., etc., y la de más interés para nosotros concretamente es un nuevo régimen de regulación de
precios que en adelante debería estar a cargo de un comité formado por el gobernador, un regidor
y el factor de la compañía, quienes habían de ponerse de acuerdo para fijar cada año el justo
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -325
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
precio del cacao y otros productos de la tierra. Esto constituyó una medida acertada y que se
reveló eficaz, no obstante las naturales discrepancias que a veces surgían en el seno de ese
comité o junta. Además, fue fecundo en consecuencias políticas, pues esta intervención del
Cabildo en negocio de tanta trascendencia para la vida de la Provincia fue robusteciendo su
autoridad e influyendo cada vez más en la formación de la conciencia nacional venezolana cuya
eclosión iba aproximándose.
En estas condiciones de pacificación interna y paz exterior, la exportación del cacao conoce, en los
años siguientes, su período de auge. Los datos de los años 1750 a 1764, según el cuadro que
hallamos en la interesante exposición del Factor principal Martín de Goicoechea (Diversos, T.
XXXIX, ff. 250-77), nos muestran que ella asciende a la cantidad de 875.641 fanegas y 50 libras,
distribuidas como sigue:
Veracruz .............................. 270.889 fanegas y 71 libras
Canarias .............................. 76.141 fanegas y 38 libras
Barlovento ......................... 28.196 fanegas y 64 libras
España ................................. 500.313 fanegas y 97 libras
A 13 pesos, precio medio de la fanega en esos años, las citadas 875.641 fanegas nos darían un
valor total de 11.352.057 pesos plata.
La exportación a España, detallada por años, es como sigue:
Libras 42 36
Fanegas 27.701 20.924
Ibtal pesos
Años
1750
1751
Precio Medio Desconocido
Años Fanegas Libras
1752 27.984 17
1753 33.420 108
1754 46.968 66
1755 29.430 89
1756 20.896 2
1757 28.615 26
1758 34.706 88
1759 43.534
1760 31.724 47
1761 30.974 100
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -326
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
1762 20.593 43
1763 50.319 42
1764 52.889 27
Precio Medio 12
Bien podía decir el Factor Goicoechea, en su citado informe (año 1768) que "...el último estado en
que hoy vive la Provincia es el más floreciente por todas sus circunstancias", ya que venían a
exportarse de ella, un año con otro, las 60.000 fanegas disponibles de su producción anual.
Los años que siguen, hasta el 1788, marcan una proporción pareja, ya que, para las 500.313
fanegas exportadas a España en los quince años anteriores, las extracciones correspondientes a
los catorce años comprendidos entre 1765 y 1778 arrojan una cifra de 490.196 fanegas,
distribuidas por años como sigue, según datos que tomamos de Hussey:
Años Fanegas
1765 26.906
1766 23.602
1767 30.559
1768 21.759
1769 37.605
1770 43.189
1771 35.019
1772 30.946
1773 43.955
1774 31.400
Como en la relación de que tomamos estos datos hay dos navios cuyo cargamento no consta, bien
podemos dejar esa suma en 500.000 fanegas en cifras redondas. Es decir, que en el período
1750-78 corresponde a la Compañía la exportación de un millón de fanegas de cacao.
Sabemos, por otra parte (Informe del Factor principal don José de Amenabar, Diversos, T. XLV, f.
236), que en los años 1750 a 1769 salieron, en total, de Venezuela con registro, fanegas
1.140.595 y desde el 1770 al 73 inclusive, 245.664, es decir, 1.386.259 en total.
No tenemos a mano datos de algunos de los cinco años posteriores hasta el 1778. Pero
calculando, con la seguridad de errar en muy poco, por los que tenemos y los anteriores, podemos
estimar que continuó en ellos la exportación con un promedio anual de 60.000 fanegas. Esto nos
daría 300.000 en esos cinco años que, agregadas a las 1.386.259 anteriores, eleva-rían la cifra a
1.686.259 como exportación total del país en esos años de 1750 al 78, que al precio medio de 14
pesos durante ese período, darían un valor total de exportación de cacao de 23.607.626 pesos. De
ella correspondería a la Compañía casi los dos tercios.
Esto en cuanto a su actuación oficial. Pero, si como hicimos para el período anterior, echamos una
mirada al tráfico con Veracruz, que es el que seguía en importancia al de la metrópoli, vemos
inmediatamente que los guipuzcoanos constituían la gran mayoría de los dueños de las
embarcaciones con derecho de turno en la carrera de ese comercio. Así se comprueba por
documento autenticado por el teniente escribano de Registros y Real Hacienda, fechado en 14 de
enero de 1778 y cuyo primer asiento es de 1764 por lo que cubre, justamente, el período que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -327
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
acabamos de considerar.
Tercer periodo (1779-1785)
Tías los años de florecimiento del período anterior, asistimos a una rápida declinación de la
Guipuzcoana, cuya existencia venía peligrando por causas internas y externas. Estaban entre las
primeras el fracaso de varias empresas, ajenas, por cierto, a su específica misión, en que la
Compañía se había embarcado, como la Compañía Ballenera instaurada con la esperanza de
renovar antiguas y gloriosas tradiciones; los intentos de volver a la explotación de la pesca del
bacalao en los bancos de Terranova, y las experiencias realizadas en 1770 para la instalación de
pesquerías en las costas de Cumaná.
Los ensayos de comercio europeo con el envío de cacao a Italia, y los esfuerzos para establecer
un monopolio sobre la región del Orinoco, etc., etc., de nada sirvieron ante los acontecimientos
que sobrevienen.
El primero y principal de ellos es el Decreto de Comercio Libre de 1778 con el que se preparaba el
golpe mortal al sistema en que la Compañía tenía su fundamento. TVas él, la guerra contra
Inglaterra que estalló el año 1779 y que vino a afectar a la Guipuzcoana de tal suerte que sólo en
el siguiente año de 1780 experimentó la pérdida de siete navios hundidos por el almirante
Rodney. Ni una fanega de cacao llegó este año a España. Y, a pesar de los intentos que en el
siguiente realizó la Compañía para intensificar el comercio con Veracruz y para proseguir el
europeo, utilizando los servicios de navios de bandera neutral, el retorno a la paz la encuentra tan
paralizada que ya nada puede impedir su fin, decretado el año 1785.
Sólo 40.633 fanegas de cacao pudo conducir a España en estos últimos siete años de su vida la
Compañía Guipuzcoana que, en el conjunto de sus magníficas realizaciones y graves culpas,
ostenta una grandeza de la que mejor que nada da la medida el apasionamiento que su recuerdo
ha suscitado y suscita, lo mismo entre sus apologistas que entre sus opositores.
El Farol, Caracas, N.a 204, Enero - Febrero de 1963.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -328
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
BOLÍVAR Y LOS VASCOS
Con Simón de Bolívar, llamado "El Viejo", nacido en la anteiglesia de Zenarruza (Bizkaya), en
1527, llegó a Venezuela el primero de ese apellido del que en línea directa, a través de cinco
generaciones, procede Simón Bolívar (1783-1830), el glorioso Libertador.
Descendía pues, directamente, por línea paterna, de los Bolívar de Vizcaya, pero, en el curso de
esas generaciones, tanto en dicho lado como en el materno, los sucesivos enlaces fueron trayendo
aportes, que si en algunos casos fueron de sangre vasca —Sojo, Zarate, Arratia, Palacios, Alavés,
etc.— en la mayoría eran extraños a la de los Bolívar. Esto y su nacimiento lo convierten en ese
producto típico del crisol de razas que es América y ha dado en llamarse, el criollo.
Una cosa a observar en la vida de Simón Bolívar es su aparente desconocimiento del hecho
nacional vasco. Más o menos, los años en que él en-cahezaha la gesta de la independencia
americana coinciden con aquellos en que se fragua la muerte de la vasca, a través de las "Noticias
históricas" de Llórente (1806-1808), la llamada "Junta de reformas de abusos" (1815) y otras
maniobras preliminares con que el gobierno español fue preparando la histórica puñalada a las
libertades vascas asestada el año 1839.
Si John Adams, el que había de llegar a ser presidente de los Estados Unidos de América, en su
"Defence oí" Constitution of the United States..." aparecida en 1787 hace el elogio del gobierno
libre y democrático de Bizkaya en cuya tierra había estado pocos años antes, en Bolívar que
también había vivido en Bilbao, hacia el principio de la Zamakolada, nada encontramos referente a
las particularidades del pueblo y del régimen político vasco ni en esos años ni más tarde cuando
sus ideas políticas toman forma como en la "Memoria a los ciudadanos de la Nueva Granada", la
Carta de Jamaica, el discurso ante el Congreso de Angostura, su proyecto de Constitución
Bolivariana, etc., etc.
Lector de Rousseau, quizás nunca reparó en aquel párrafo de éste en que refiriéndose a los vascos
y al árbol de Guernica —que se alza no muy lejos del solar de los Bolívar—, escribe: "Cuando se
ve, en el pueblo más feliz del mundo, a un grupo de campesinos decidiendo bajo un roble de los
negocios del Estado y conduciéndose siempre con sabiduría, puede uno dejar de despreciar los
refinamientos de otras naciones que se hacen ilustres y miserables a la vez con tanto arte y
misterio" (Contrato Social, Libro IV, cap. I).
Otra cosa a observar es su silencio respecto a la Compañía Guipuz-coana de Caracas. Su padre, D.
Juan Vicente Bolívar, fue uno de los tres apoderados del Cabildo —los otros dos lo fueron D.
Alejandro Blanco y Villegas y D. Silvestre de Liendo— que encabezan en 1750 el conocido
expediente en que "representan ante el señor gobernador y capitán general sobre lo perjudicial
que ha sido el establecimiento de la Compañía Gui-puzcoana en la Provincia, al servicio de Dios, a
la buena administración de justicia, rentas fiscales y eclesiásticas y al común de toda ella".
Pero en Simón Bolívar poca o ninguna huella parece que dejó esta actuación de su parte. A lo
largo de su extensísimo epistolario y demás escritos conocidos, no es posible hallar una sola
referencia a la discutida Compañía de la que podrá decirse mucho bien o mucho mal, pero a la
que nadie puede negar, al hacer un sereno balance de sus realizaciones positivas y de las
consecuencias que en Venezuela vinieron a producir las reacciones de las que no se estimaron por
tales, que constituye el hecho más importante o uno de los más importantes de todo el siglo XVIII
venezolano.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -329
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Y, sin embargo, cuando Bolívar embarca en La Guaira para Europa, el 19 de enero de 1789, es
decir, cuando estaba aún para cumplir los 16 años, vemos aparecer a varios hombres de la recién
extinguida Compañía de cuyos buenos oficios se vale para el viaje. Así tenemos que, llegado a
Vera-cruz, escribe allí el 20 de marzo de 1799 a su tío Pedro Palacios y Sojo, con su vacilante
ortografía de aquel tiempo: "Dn. Pedro Miguel de Heche-verría costeó el biaje que fueron
cuatrocientos pesos más o menos de lo cual dictaminará usted, si se lo paga aquí o allá a Dn.
Juan Esteban de Hechesuría1 que es compañero de este señor a quien vive recomendado por
Hechesuría...''.
En la posdata de esa carta escribe: "Yo me desembarqué en la casa de Dn. José Donato de
Austrea, el marino de la Basterra quien me mandó recado en cuanto llegué aquí me fuese a su
casa y con mucha instancia y me daba por razón que no habia fondo en este puerto".
De Veracruz se fue Bolívar a la ciudad de México donde sabemos pasó más de un mes hospedado
en casa de Oidor Aguirre.
La siguiente carta que de Bolívar tenemos es de fecha 30 de setiembre de 1800. Está escrita en
Madrid y en ella nos encontramos con varias de sus vinculaciones familiares de estirpe vasca: los
Aristeguieta, de uno de los cuales, Juan Félix, heredó el mayorazgo que poseía y el marqués de
Us-tariz, "el único tutor que tengo aquí". En esta carta, que está dirigida a su tío Pedro Palacios, le
da cuenta de su proyectado matrimonio con Teresa Toro a la que ha conocido en Bilbao y que por
su segundo apellido, Alai-za, es también de origen vasco y se refiere también a otro de la misma
estirpe, "Dn. Manuel Mallo... nuestro amigo y favorecedor", quien, como se sabe, era el favorito
de turno.
En la siguiente (Madrid, 20 de marzo de 1801), comienza diciendo: ' 'El 17 fui a la Compañía de
Filipinas y me dijo Visi que Iriarte nos obligaba a dar los réditos del dinero en caso que la letra
fuese protestada, desde el día de la protesta hasta que se verificase dicha entrega...".
Y en la que le sigue de 23 de agosto de 1801, fechada en Bilbao y, como la anterior dirigida a su
tío Pedro: "En orden a dinero ya he dicho a usted todo lo que hay; pues ello es menester
conseguirlo de algún modo. Aunque sería muy bueno que usted consiguiera de Iriarte su firma.
Usted le puede exponer que soy conocido por rico, y que lo más del dinero es para mí".
Por cuyas dos cartas se ve que estaba siempre en relación con la Compañía de Filipinas, sucesora
en ciertos aspectos de la Guipuzcoana y una de cuyas firmas prominentes en Caracas era Iriarte,
de los cuales conocemos a tres hermanos: Juan, Pedro y Martín, navarros, naturales del valle del
Baztán que casaron en Caracas con tres de las "nueve musas", como eran llamadas las hermanas
Aristeguieta, el nombre de una de las cuales, la esposa de Juan, era, por cierto, Begoña.
Con las dos cartas siguientes: la del 29 de diciembre de 1801 fechada en Bilbao y la del 13 de
enero de 1802, termina la serie de las escritas desde el País Vasco, y que nos dan noticia directa
suya.
Regresado a Caracas en agosto de 1802 con su esposa, apenas pasan unos meses cuando el 22
de enero de 1803 muere Teresa de fiebre amarilla. A los veinte años, Bolívar se encuentra viudo,
con su vida rota. El gran vacío dejado por esta pérdida habrá de llenarlo con el cumplimiento de la
gran empresa a que el destino le llamaba. En octubre de ese mismo año se embarca para Europa.
Visita España, Francia, Italia... Son los años en que se fija su destino. Los de su amistad con
Alejandro Humboldt y Bom-pland; cuando contempla la coronación de Napoleón en Notre Dame
(1804); cuando en el Mont Sacro hace su juramento de salvar a su patria del yugo de España
(1805). A su regreso de Europa, desembarca en Charleston. Visita Washington, Philadelphia, New
York y Boston, donde embarca para Venezuela llegando, en junio de 1807, a Caracas.
Es ya un hombre al que los viajes, el trato con gente notable y el estudio, han formado ya para su
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -330
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
destino. El 3 de julio de 1811, pronuncia, en la Sociedad Patriótica, su célebre discurso en pro de
la independencia de Venezuela que el Congreso proclama dos días después.
En su primer viaje a España, en el que tiene por compañero al guaíre-ño Esteban Escobar
Vildósola, un vasco, el capitán José Uriarte, comandante del navio "San Ildefonso" en que hacían
la travesía, evita, con su prudencia y aplomo de viejo lobo de mar, un peligroso encuentro con los
ingleses. Años después Bolívar confiaba al general Tomás Cipriano de Mosquera, recordando aquel
episodio y exagerando la nota (según su temperamento, como lo advierte bien Ángel Grisanti),
"en aquella oportunidad el capitán Uriarte me salvó la vida".
No iba a ser Uriarte el único salvador vasco de Bolívar. En efecto, cuando tras la caída de la
primera República con la capitulación de Miranda en 1812, la vida de Simón Bolívar se halla en
peligro, aparece en escena un hombre para el que no cesarán en adelante, a través del epistolario
del Libertador, todas las demostraciones de gratitud y cariño. Que no se trataba de meras
palabras lo demostró en la carta que, el 26 de agosto de 1821, dirigió al presidente del Congreso
General de Colombia en la que se lee la relación del suceso:
"Permítame V.E. que ocupe, por primera vez, la bondad del gobierno de Colombia en una
pretensión que me es personal.
"Cuando en el año de doce, la traición del comandante de La Guaira, coronel Manuel María Casas,
puso en posesión del general Monteverde aquella plaza con todos los jefes y oficiales que
pretendían evacuarla, no pude evitar la infausta suerte de ser presentado a un tirano, porque mis
compañeros de armas no se atrevieron a acompañarme a castigar aquel traidor, o vender
caramente nuestras vidas. Yo fui presentado a Monteverde por un hombre tan generoso como yo
era desgraciado. Con este discurso me presentó don Francisco Iturbe al vencedor:' 'Aquí está el
comandante de Puerto Cabello, el señor don Simón Bolívar, por quien he ofrecido mi garantía; si a
él toca alguna pena, yo la sufro; mi vida está por la suya". ¿A un hombre tan magnánimo puedo
yo olvidar? ¿Y sin ingratitud podrá Colombia castigarlo?
"Don Francisco Iturbe ha emigrado por punto de honor, no por enemigo de la República, y aun
cuando lo fuese, él ha contribuido a librarla de sus opresores sirviendo a la humanidad, y
cumpliendo con sus propios sentimientos: no de otro modo. Colombia, en prohijar hombres como
Iturbe, llena su seno de hombres singulares.
"Si los bienes de don Francisco Iturbe se han de confiscar, yo ofrezco los míos como él ofreció su
vida por la mía; y si el Congreso Soberano quiere hacerle gracia, son mis bienes los que la
reciben, soy yo el agraciado.
"Suplico a V.E. se sirva elevar esta representación al Congreso General de Colombia, para que se
digne resolver lo que tenga por conveniente. Excmo. Señor: Simón Bolívar".
Estamos en 1815. Bolívar se halla en Jamaica donde el 6 de setiembre escribe su profética carta
sobre el porvenir de la América española. El 10 de diciembre no dormía en su habitación. Ocupó
su hamaca uno de sus oficiales, su ex habilitado y amigo leal en quien el negro Pío. brazo ejecutor
de una conspiración criminal, tomándole por Bolívar, hundió su puñal. Eran las diez de esa noche.
Se hizo un examen oficial el lunes 11 de diciembre "en el cuerpo del señor Félix Amestoy, difunto
habilitado de la Guardia de Honor del General Bolívar". El informe redactado a raíz del examen
terminaba con esta declaración: "El infortunado habilitado era un hombre de excelente educación
y de los más caballerosos y finos modales y pensaba navegar la próxima mañana para Santo
Domingo (Haití). Su viaje fue más largo. La fatalidad al colocarlo en la hamaca del Libertador le
hizo que, aun sin proponérselo, salvara la vida de Bolívar".
Y aún otro salvador tuvo el Libertador, a quien cierta y positivamente debió la vida. La célebre
Manolita o para decir su nombre entero, Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, es decir, con sangre
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -331
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
vasca por parte de ambos padres, la que de un modo heroico se constituyó aquel triste 25 de
setiembre de 1828 en "La Libertadora del Libertador". Es muy fácil criticar ciertos aspectos de la
vida de esta amante de Bolívar. Pero sin necesidad de llamar en nuestra ayuda a la galantería ni
siquiera a la caridad, es de simple justicia proclamar las admirables dotes de valor, serenidad e
inteligencia que desplegó en aquella noche trágica, así como su inquebrantable fidelidad al
recuerdo del Libertador, quien supo también rendir desinteresado homenaje a otras mujeres de
nuestro linaje, como la heroína Luisa Arrambide, "entre las más bellas de su sexo..." (carta de 18VIII-1815), o a las Garaicoas, de las que "...todo me dice: aquí estuvieron, aquí jugaron, aquí
cantaron..." (carta del 16-VI-1823), etc.
La obra independenüsta de Bolívar había tenido un precedente que él supo reconocer. Hacia 1561
pasó por Venezuela un hombre vasco que dejó su nombre lleno de trágicas resonancias. Fue Lope
de Aguirre, cuya sola mención lo dice todo aquí. Pues bien, cuando el 18 de setiembre de 1821,
Bolívar embarcó en Maracaibo a bordo de una goleta que había de llevarlo a San Carlos camino de
Cúcuta, donde se le esperaba para que prestase juramento como presidente de Colombia, tomó
para lectura durante su travesía un ejemplar de la "Historia de Venezuela", de Oviedo y Baños. Su
atención recayó, principalmente, sobre aquellos pasajes en que se narran las peripecias de
Aguirre y sus marañones, aguas abajo del Amazonas, hasta la isla de Margarita y Costa Firme y
más que nada le sorprendió y atrajo la célebre carta dirigida por el oñatiarra al Rey Felipe II,
algunos de cuyos párrafos el Libertador leyó en voz alta para sus compañeros de travesía y dictó
luego a uno de ellos, el coronel Briceño, una nota dirigida al Gobernador de Maracaibo, pidiéndole
que hiciera insertar en "El Correo Nacional", periódico que en aquella ciudad se editaba, la dicha
carta que Bolívar calificó de "Acta primera de la Independencia de América el año de 1560".
De estirpe vasca fueron varios de los que en las campañas emancipadoras colaboraron con él en
los más altos puestos: el General J osé Antonio Anzoategui, quien, según la frase del Libertador,'
'valía él solo por un ejército"; el general Urdaneta, fiel entre los fieles a Bolívar; el general Juan
Bautista Arismendi, caudillo de Margarita y tantos otros que en este momento vienen a mi
memoria como los generales Iribarren y Sagarzazu, los coroneles Aramendi y Azkue y tamos otros
que pudieran citarse. Y ya que de sus campañas hablamos no olvidemos aquellas insistentes
recomendaciones al general Salom (Tnijillo, 14 de marzo de 1824), al coronel Tomás de Heres
(Santiago, 19 de abril de 1824) y al general José de La Mar (Huan-cachuco, 7 de mayo de 1824),
para "que se solicite a precio de oro el tal hierro dulce de Vizcaya para que hagan infinidad de
clavos y los manden,.."; para "que se compre... acero de Vizcaya para que se hagan herraduras y
clavos en el país...", etc., etc.
En sus últimas horas de Santa Marta no faltaron tampoco entre sus fieles acompañantes algunos
que dignamente pudieran ostentar la representación de la estirpe como el coronel Miguel
Sagarzazu y los hermanos Juan y Manuel de Ujueta. A este último correspondió el alto honor de
cerrar para siempre los ojos del Libertador allá en la quinta de San Pedro Alejandrino y ayudar al
doctor Révérend en el embalsamamiento del cadáver la noche de aquel 17 de diciembre. Y con
una devoción que fue más allá de la muerte, supo defender sus restos de la furia de los
antibolivaria-nos que trataban de profanar su tumba en la misma catedral de Santa Marta y
consiguió permiso "para construir la bóveda, llevando a su domicilio el ataúd que guardaba lo que
el tiempo había respetado del que fue su amigo para custodiarlo, mientras el arquitecto terminaba
los trabajos".
Después de esto, cuando se ve que entre los hombres que más se han afanado en Venezuela en
exaltar la figura del Libertador destacan en primer plano, entre otros, nombres como el del
General Rafael Urdaneta, fundador de la Sociedad Bolivariana de Venezuela; el de Ramón
Azpurua, Felipe Larrazabal y, coronando la obra de todos, el de Vicente Lecuna, uno no puede
dejar de pensar que la sangre, a través de los misteriosos caminos que en su tenue pero tenaz
fluir sabe recorrer, ha obrado como sólo ella sabe hacerlo en el esfuerzo de estos hombres cuyos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -332
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
sonoros apellidos brotaron del mismo viejo pero perenne manantial del que surgió el de Bolívar.
Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas, 1964.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -333
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
A UN JOVEN VASCO
Me dices que se va el 1965: "Un año más en la opresión; un año más vivido en vano. Es el del
Centenario de Sabín y se nos ha ido como los anteriores, sin ver que el Askatasun Eguzkia
comience a brillar..."
Un año más, sí. Es un precio caro el que estamos pagando. ¿Pero sabemos nosotros ni nadie lo
que vale cada año de dolor? Lo tuvieron que pagar todos los pueblos que de veras quisieron ser
libres y lo pagó Sabín con toda una vida hecha de esfuerzo y sacrificio. Y, sin embargo, al
despedirse de ella, el panorama que a su vista se ofrecía no podía ser más deprimente:
persecución y burlas, incomprensión y calumnias, odio de los extraños y en los compatriotas una
indiferencia mil veces peor que el odio mismo. Así fue la vida de aquél a quien más que a nadie
deberá la suya la Patria.
Cierto que tuvo algunos predecesores. Lo fueron los bízkainos vencedores en Munguía y los
heroicos navarros del castillo de Amayur y los mártires de la Rebelión de la Sal. Lo fue el gran
Larramendi a quien algún día habrá que rehabilitar en este aspecto y lo fueron hasta cierto punto
Chao y Moguel y otros. Pero ellos, como Olano, como Egaña, como Mo-raza, como tantos de
aquellos que, ante el parlamento español o, guitarra en mano, como el errabundo Iparraguirre, o
como los ingenuos fueristas, al cantar a las libertades vascas con elocuencia y con sinceridad,
pretendían amar y servir en imposible simbiosis a dos patrias —Euzkadi y España— a la vez.
Varios siglos de desviación nacional habían hecho posible que en los cerebros más claros y aun en
los más puros corazones pudiera darse esta deformada visión. Las uniones de las diversas
regiones vascas a Castilla en su corona y el que ésta en^los tiempos que siguieron llegara al zenit
de su grandeza brindaron a los vascos de ambición y de empresa campo ancho donde colmar los
deseos de los nacidos para consejeros de reyes, como Ayala o Idiakez o Gaztelu, etc., etc., o para
grandes almirantes como Okendo y Gaztañeta, Rekalde, Bertendona, Churruca y tantos otros. Al
servicio de los reyes, entonces los más poderosos del mundo, podían encabezar !a empresa de
rodear el orbe, como Elkano o de colonizar las lejanas Filipinas, como Urdaneta y Legazpi... Y todo
iba bien mientras el sol no se ponía en los dominios de aquellos reyes y el país gozaba de
privilegiada situación interior. Fue preciso que, con las guerras carlistas, con el dolor y el
desgarrón que ellas causaron en el cuerpo de la Patria, tras siglos de sopor, resonara el clarinazo
de Sabín, el hombre joven de la patria vieja y olvidada. Y hubo de ser la suya la voz agria que
estigmatiza al traidor, despierta al dormido, excita al despierto, enfervoriza al vasco y encoleriza al
extranjero.
Fue como el relámpago que cruza de un extremo al otro del cíelo y hace verlo todo de una vez. No
importa cuan rápido se apague. Lo que él iluminó ya no puede ser olvidado y queda como viviente
signo de contradicción al que se puede amar u odiar, pero es imposible ignorar. Fue su obra la de
un joven generoso y heroico y por eso la juventud que ama lo heroico y lo generoso ama a Sabín
en cuanto lo conoce y ve en él un paradigma a cuya imitación bien merece consagrar la vida.
El dardo hecho de amor y dolor que él dejó clavado en el corazón de la Patria ha quedado
vibrando y hay en su vibrar algo como una canción y un mensaje que todos los jóvenes vascos
van escuchando y recogiendo de un extremo a otro de la vieja Patria. Y en esa juventud, querido
amigo, en ti y en los otros millares de jóvenes se concentra toda nuestra esperanza. Habría que
ser más que hombre para hacer más que lo que Sabín hizo. Pero no somos mesianistas sino hijos
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -334
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de una patria que, como escribió Guiozot, mientras todo se trastocaba en Europa, supo
permanecer pueblo. Y creemos, por eso, que ai pueblo que Sabín despertó sólo lo podrá salvar el
pueblo mismo, Y lo mejor de ese pueblo sois vosotros, jóvenes de la actual generación, y por eso
de vosotros espera la Patria la salud. Sabéis bien que buenas son las armas cuando son
necesarias para ello, pero que en nuestros días y circunstancias hay cosas que valen mucho más y
son siempre mejores que ellas. A la obra, pues, a la forja de la libertad que necesitamos para que
Euzkadi sea la más bella de las patrias, libertad que sólo podrá ser conquistada por una
superación constante en el trabajo y en el esfuerzo. A la hora, pues, joven amigo, que sólo cuando
se acabe la jornada, será tiempo de reposar. Y a la obra con la voluntad bien tensa, la que sólo se
conforma con lo más y lo mejor. No podemos aceptar medianías. Somos pequeños y por ello
tenemos que trabajar como gigantes si queremos ser dignos de nuestro ideal.
Que ese ideal mueva todos vuestros actos. Que la joven emakume, cuando da su más primorosa
puntada, haga decir a su aguja por Euzkadi y que el recio langille en el taller haga su trabajo más
perfecto por una Euzkadi mejor para todos sus hijos; que el arrantzale robe al mar sus mejores
tesoros por Euzkadi, y que el baserritarra labre su tierra para que verdaderamente sea suya en
una Euzkadi mejor, y que vosotros los ikas-les, quizá la mejor esperanza hoy día de la Patria
nuestra, apretéis de firme los codos contra la mesa de estudio para asimilar la sustancia mejor de
vuestros libros y la más alta enseñanza de vuestros profesores y la última experiencia de vuestros
laboratorios para ofrecernos una rica cosecha: desde secretarios de ayuntamiento hasta
diplomáticos, desde directores de empresa hasta lingüistas, matemáticos y físicos, diplomados en
ciencia nuclear. Adelante todos, al compás vibrante de canciones nuevas —las que el viejo
Hornero decía que suelen ser las mejores—, canciones nuevas que hablan de libertad y esperanza,
de limpieza y dignidad, de trabajo y de saber, de respetar y de amar, de una patria en que los
vascos puedan dar la medida más alta de lo humano.
Porque todo eso y más, con un porvenir glorioso, aguarda a la joven generación vasca de hoy que
sabe lo que significan las palabras: "Gu gara Euzkadí'ko gaztedi berria,.."'.
Euzko Gastedi, Caracas, 1965.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -335
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
EL HUMORISMO VASCO
Libro de Jesús Basañez
"Los hombres confesarán sus traiciones, asesinatos, incendios, dentaduras postizas o pelucas.
¿Pero cuántos de ellos reconocerán su falta de! sentido del humor?" Esto que escribió Frank Moore
Colby pudiera muy bien recordarse a propósito de esta compilación con tan inteligente cariño
lograda por Jesús Basañez quien en su prefacio dice: "Se ha dicho no pocas veces, por gentes que
nos han estudiado desde lejos, que los vascos somos serios, graves, taciturnos casi. Da la
impresión oyendo o leyendo aseveraciones de esta naturaleza de que los hijos de Euskal Erria
carecemos de sentido del humor". Y entendiendo que eso es lo más alejado de la verdad y quizá
también un poco acuciado de ese prurito a que hacía alusión Moore Colby, se ha lanzado a
elaborar el mentís ofreciéndonos este libro, fruto de un ordenado esfuerzo de búsqueda, lectura y
selección que está integrado por trozos escogidos de vienticinco autores.
Un primer reparo o, si mejor se quiere, una aclaración habría que hacer al titulo de este volumen
que, por cierto, ya viene señalada por Martín de Ugalde en su breve y sustancioso prólogo, al
decir que esta compilación es una valiosa muestra de lo que se ha escrito con buen o mal humor
en castellano entre los vascos. Lo cual está muy lejos de constituir el típico y auténticamente
representativo humor de su pueblo por la fundamental razón de que elaboración tan sutilmente
espiritual como es el humor, sólo puede destilarlo cada nación, en toda su pureza, a través de su
propio instrumento de expresión, es decir, de su idioma peculiar. Lo cual resulta tanto más
verdadero cuando se trata, como en este caso, de una lengua que era ya vieja, con vejez de siglos
para cuando el castellano comenzó sus balbuceos y cuya morfología y particularmente su sintaxis
—en donde, seguramente más que en ninguna otra parte, vibra el genio de cada idioma— es no
ya diferente sino que, sin exageración puede decirse, radicalmente opuesta a la del castellano.
Cierto que éste ha sido usado desde antiguo por muchos escritores vascos del Sur del Bidasoa,
pero no es menos cierto que esos tales, hasta días muy cercanos a nosotros, no constituían sino
una pequeña minoría que con ese ajeno medio de expresión no representaban sino muy
imperfectamente a su pueblo. No hay que olvidar tampoco que el castellano era en ellos "lengua
pegadiza", como lo dijo Unamuno, quien tan gravemente pecó en esta materia. Lengua pegadiza y
no "sangre del alma", corno él mismo decía del idioma propio, con la cual y solamente con la cual
y al compás de sus latidos puede cada pueblo declararse tal como es en los entresijos mismos de
su ser. Al humorismo vasco hay que conocerlo en sus prístinas fuentes a través de las creaciones
espontáneas de ese típico y original exponente del ingenio popular que es el "bertsolari"; el humor
vasco hay que beberlo en los poetas bien de la agridulce vena de Bizkarrondo (Bilintx) o de la más
amarga y satírica de Echaun; bien en prosistas como Bustintza (Kirikiño), cuya pluma corre
retozona, rezumando gracia de buena ley, por sus dos tomos de Abarrak o en los Ipuiak de Pedro
María de Urruzuno, quien viene a emparejar, en su castiza expresión guipuzcoana, la auténtica sal
bizkaina de Kirikiño. Y así en otros literatos de lengua vasca o en la literatura popular de Euzkadi
de la cual hay tan magníficas cosechas como la que representa p.ej. Euskalerriaren Yakintza del
eximio vascólogo don Resurrección María de Azkue. Como en cierta ocasión nos respondió quien
fuera nuestro buen amigo, el excelente pintor Julián de Tellaetxe, al decirle cuánto nos gustaban
sus retratos de pescadores vascos: "Sí, quizás, he llegado a expresar bien su fisonomía porque a
ello me ayuda que conozco bien su lenguaje; no concibo que pueda pintarse bien a gentes a las
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -336
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que no se las entiende en su propia lengua". Y a esto se puede llamar conciencia artística que
quien no la tenga hará caricaturas con el pincel o la pluma, pero nunca verdaderos retratos.
Concretándonos ya en la selección que presenta Basañez vemos que ella arranca del siglo XVI y
llega hasta nuestros días a través de escritores muy conocidos algunos —Unamuno, Baroja...— y
otros que no lo son tanto. Hay entre ellos varios que en el humor han encontrado la expresión
trascendental de su espíritu y el cimiento de toda o de casi toda su obra —así Tellagorri, Aflibarro
— y tenemos otros que sólo "per accidens" o en aisladas ráfagas se han manifestado humoristas;
tales Ramón y Cajal y Unamuno que aparecen en esa colección como severas estatuas que por un
momento se hubieran dignado descender de sus altos pedestales para hacernos una mueca y
recordarnos que ellos también tuvieron sus momentos en que la ironía y la risa los hicieron
sentirse parte actualmente de la comedia humana. Hay, por fin, ausencias que se notan como la
total del siglo XVII, la de Cadalso y Larra en el XVIII y las de varias figuras contemporáneas como
las de Salaverria, Grandmontagne, Bueno Bengoechea, etc. Pero apresurémonos a decir, en
cuanto a esto, que ya el compilador advierte que en la obra que ahora ofrece no ha pretendido, en
modo alguno, agotar la materia y que si el público acuerda su favor a este volumen, hemos de
esperar que otro y otro le siga.
Tiene esta compilación varios méritos y para empezar el de ser la primera que se intenta en su
género, lo que ya algo y más que algo de esfuerzo supone en el seleccionador. Tiene también el de
estar integrada, en su mayor parte, por figuras de primer plano en las letras castellanas a las que
se suman otras que, sin llegar a tan envidiable altura, pueden presentarse en compañía de
aquéllas con títulos de algo más que de simples parientes menores, y tiene finalmente el de que,
a pesar de las limitaciones al principio señaladas, constituye, sin duda alguna, un útil instrumento
para ahondar en el estudio del espíritu vasco. Por todo lo cual y por las bien logradas páginas que
en él pertenecen, por derecho de generación, a Jesús Basaflez merece éste la más cordial
felicitación de todos los amigos de nuestras letras.
El Nacional, Caracas, 1965.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -337
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
TRES EMIGRACIONES
La incorporación del elemento vasco a Venezuela puede ser estudiada en tres momentos que
denominaremos la Aventura, la Empresa y el Exilio y que corresponden respectivamente a los
primeros tiempos de la institución colonial, al siglo XVIII y a nuestros días.
El movimiento de la Aventura es aquel que se realiza bajo el signo de la inmigración individual y
esporádica de los siglos XVI y XVII, determinado por el ansia de riqueza y bienestar superando las
barreras que la estrechez de la tierra, la fecundidad familiar y las restricciones de la legislación
civil, celosa conservadora de la casa solariega, imprimían a los enérgicos hombres de una raza
que nacían frente a los infinitos caminos del mar. Conquistada pérfidamente Navarra a principios
del siglo XVI —aunque sea digno de notarse como al principio algunos juristas de Indias niegan a
los navarros la calidad de españoles—, y unidas también las regiones de Alaba, Guipúzcoa y
Vizcaya a Castilla aunque en realidad no fuese más que en la persona del común soberano, este
vínculo que según corrían los tiempos había de engendrar tan desnacionalizadores efectos, ofrecía
de momento a los vascos un amplio campo para sus actividades que, como es sabido, desde el
Descubrimiento, comenzaron a desplegar a lo largo y lo ancho de toda la América.
El vasco aventurero se concreta en Venezuela y, para ser aún más precisos, en Caracas, en
individualidades como la de Diego de Henares Lezama (natural de Baracaldo, Vizcaya), el hombre
que diseñó el plano de la primera urbe caraqueña; en Sancho del Villar, uno de sus primeros
alcaldes; en Juan de Amezaga, escribano de cámara; en encomenderos como Simón de Bolívar (el
Viejo), Sancho de Zuazo, los capitanes Arteaga y Guevara y otros que pudiéramos citar y cuyos
nombres aparecen en los repositorios de viejos documentos caraqueños anteriores al año 1600,
sin olvidar a don Simón de Basauri, fundador de la primera escuela que hubo en la ciudad (año
1594).
Con los primeros años del siglo XVII (1606-1611) tenemos al gobernador Sancho de Alquiza cuyo
nombre deformado en Sanchorquiz aún perdura en la toponimia caraqueña. Antes de él y después
a lo largo de toda la centuria, van llegando y afincándose en el país segundones de las más
conocidas familias de Euzkadí, como los orgullosos vastagos de los Muxi-ca y Butrón —"Muxika
arerioakaz agika; Butroe zelangoa dan oróle da-kie", reza su lema inscripto en las piedras de su
viejo y poderoso castillo allá en Gatika;— o de los Villela de Munguia, los de "los cinco lobos en
vela de la casa de Villela" que recordará todo lector del precioso "Libe" del Maestro Arana Goiri.
De esa época son los Landaeta, una de las estirpes mas prolíficas entre todas las familias
caraqueñas; los Arguinzoniz, los Arechederra y, para concluir con dos conocidas esquinas de la
ciudad los Ibarra y los Veroiz que ahora dicen Veroes. Los frutos de esta inmigración de la
Aventura correspondieron a sus orígenes y no pudieron ser otros que invididuales y dispersos.
El 4 de septiembre de 1730, con la llegada a Puerto Cabello de los tres primeros navios de la
"Real Compañía Guípuzcoana de Caracas", las fragatas "San Ignacio de Loyola", y "San Joaquín" y
la galera "Guipuzcoa-na", comienza sus actividades la inmigración de la Empresa. Una empresa de
carácter puramente mercantil, nunca hay que perder esto de vista. Ni podemos olvidar tampoco
que si del lado vasco ofrece la ventaja de ser un organismo netamente nacional en su dirección,
en sus hombres, en sus instrumentos y hasta, en gran parte, en el destino de sus ganancias,
representaba tan sólo el esfuerzo de una de las siete regiones o estados vascos que, si en la letra
de las leyes seguía tan independiente como el primer día de su unión personal a la corona de
Castilla, llevaba ya sufriendo siglos de adulteración en lo mas íntimo de su esencia nacional.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -338
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Como quiera, con todas las limitaciones con que nacía y todos los reparos y objecciones que
desde distintos ángulos pueden hacérsele, es indudable que esta empresa, ya se la mire desde el
punto de vista del esfuerzo vasco, ya desde el de su influencia en los destinos de Venezuela a la
que encontró "...reducida a la situación de una provincia agobiada por la pobreza... y la dejó
próspera, revalorizada para el Imperio y bogando en la plena corriente del comercio exterior",
como dice Hussey, reviste una trascendencia que sólo los voluntariamente ciegos pueden negar. Y
junto con el aspecto mercantil de la empresa, "...no se ha de olvidar" —como escribe Gil Fortoul—
"que los bascos de la Compañía Guipuzcoana trajeron a la hasta entonces pobre e inculta colonia
venezolana, algo más importante que las mercaderías españolas. Trajeron libros, ideas, moderno
espíritu emprendedor, hombres arrastrados en su mayoría por el movimiento que iba a culminar
en la Enciclopedia y la Revolución Francesa. Guipúzcoa, vecina de Francia y hogar de una raza
noble que juntó siempre las energías del trabajo con el espíritu de independencia vino a
modernizar en lo posible el anticuado régimen de los conquistadores". Con lo que consiguió que
Venezuela, añadimos nosotros, no estuviera ausente del siglo XVIII y hasta que fuese su siglo
auroral, sin que pudiera decirse aquí lo que Ortega y Gasset escribió de España: "Cuanto más se
medita sobre nuestra historia más clara se advierte la desastrosa ausencia del siglo XVIII... Este
ha sido el triste sino de España, la nación europea que se ha saltado un siglo insustituible".
Lo que los libros y las ideas de ese siglo traídas por los vascos a Venezuela representaron en la
incubación del movimiento independentista es fácil de excogitar. Pero hay que señalar además
algo tan importante como es la natural predisposición del hombre vasco para las empresas de
libertad. Como escribiera aquel nuestro Ramón de Basterra a quien "las claridades de Roma" y la
herencia romana de España desviaron de los senderos de su patria: "La alarma me invade en
presencia de la acción de los vizcaínos en América. La sorda conciencia de haber abortado su
forma espontánea de raza anterior a Roma por la imposición de Castilla, parece haberlos
preparado a la comprensión y hasta a la misma simpatía con las poblaciones indígenas-.. He
tenido que cerrar mis ojos a la plétora de apellidos del Pirineo que hormiguean en las rebeldías de
las guerras civiles de América". Sin duda los cerraría al leer la lista de los complicados en el
alzamiento de Gual y España y después, aún con más violento esfuerzo, al ver en la gloriosa lucha
por la Independencia venezolana, junto a la figura de Bolívar, tantas otras de primera magnitud
como Urdaneta, Anzoategui, Aris-mendi, Sagarzazu, Aramendi, Mendiri, etc, etc.
Esta inmigración de la empresa fue organizada y, en lo que cabe, masiva. Más de 2.500 fichas de
vascos del tiempo de la Guipuzcoana tenemos recogidas, lo que algo significa, habida cuenta de
que la mayor parte corresponden a Caracas cuya población no excedía de 20 a 30.000 habitantes
por aquel entonces. Los Olabarriaga, Aizpurua, Goizueta, Urroz, Zaran-dia, Uranga, Goicoechea,
Amenabar y Mintegui, por citar sólo a los Factores principales de la empresa, encabezan una
relación desde capitanes generales a grumetes, pasando por marinos, comerciantes y
representantes de las más diversas actividades. De estos hombres proceden familias tan
profundamente arraigadas en los medios venezolanos de hoy como los Le-cuna, Zufoaga,
Azpurua, triarte y tantos otros.
La disolución de la Compañía en 1785 y las conmociones y guerras que sacuden a Venezuela en
las primeras décadas del siglo XIX, cortan a lo largo de todo el resto del siglo y casi primera mitad
del XX la corriente emigratoria vasca que se encauza preferentemente por esta época a las orillas
del Plata. Tenemos que llegar al año 1939 para poder dar testimonio de una tercera corriente
emigratoria de Euzkadi a Venezuela.
Es la que hemos llamado del Exilio. Parecida sólo a la anterior en que se inicia también con la
llegada de tres barcos, el "Cuba", el "Flandre" y el "Bretagne" a los puertos de Venezuela, pero
muy distinta a las dos anteriores en su motivación y en su espíritu. No llegaban ellos como
aventureros a tierra conquistada ni organizados en poderosa empresa mercantil bajo los auspicios
de un monarca. Venían rotos, con sus vidas truncadas por los horrores de una guerra que nunca
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -339
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
quisieron pero que hubieron de aceptar, con heroica determinación, en defensa propia y de sus
valores nacionales entre los que se alza el primero y más alto que ninguno el culto a la Libertad.
Pero no hablaremos nosotros de esta inmigración. Con más autoridad y conocimiento lo harán
otros compatriotas que fueron actores y testigos de ella. Los hombres que al ser recibidos
fraternalmente en la tierra generosa de Venezuela a la que ofrecen todos los días lo mejor que un
hombre puede rendir, su trabajo constante y su conducta rectilínea, no pueden olvidar a su patria
lejana. Porque no puede pedírseles que lo hagan mientras ella, que fue en Europa cuna y asilo de
las más antiguas libertades, esté convertida en tierra ocupada por un invasor que además de una
sangre, un idioma y una cultura extraña, pretende imponernos, para más escarnio, una doctrina
que es la negación misma del concepto vital del hombre vasco; la antítesis de aquel ideal de
independencia nacional y plenitud en la libertad por la que luchan, en las sombras de la
Resistencia o la grata luz de los ambientes democráticos como el que Venezuela brinda, todos los
vascos dignos de sus apellidos.
Revista Centro Vasco.- XXX Aniversario, Caracas, 1966.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -340
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
EL BILBAO DE BOLÍVAR
Muchas veces hemos pensado en aquella etapa de la vida del Libertador determinada por su
estancia en Bilbao, en los primeros años del siglo XIX, sobre la cual tan pocas noticias leñemos y
que por naturales razones tan entrañablemente nos interesa. Conocer la casa o casas en que
habitó, los amigos que frecuentó, las relaciones con que vinculó su vivir, las ocurrencias más
notables de éste durante su residencia en la villa vizcaína, su opinión, en fin, favorable o adversa
a sus vecinos y moradores, es algo que mucho nos gustaría saber, pero que escapa, por ahora, a
nuestro alcance. Sin desesperar de que llegue el día en que parte, al menos, del silencio que
sobre todas esas cosas pesa quede roto por afortunadas investigaciones hechas sobre archivos de
Vizcaya, intentamos aquí una pequeña contribución a ese estudio con el presente trabajo en que
consideraremos: 1." El Bilbao de los alrededores de 1800, según varios viajeros e historiadores de
la época; 2.a Bilbao durante la ofensiva liberticida de Godoy, y 3.° Bolívar en Bilbao.
1.°.- El Bilbao de los alrededores de 1800.- Aunque haya que retroceder algunas décadas, pues la
visita del naturalista Bowles (para estudio sobre plantíos del Señorío y otros trabajos científicos)
tuvo lugar en 1762, no dudamos en acudir a él, puesto que es uno de los viajeros del siglo XVIII
que con más conocimiento de causa y cariño a la vez habló de Bilbao y Vizcaya y del que, por otra
parte, copiaremos cosas referentes a aquellas que los años nada o poco habrían de afectar.
Veamos esto sobre situación, clima y construcciones:
"La villa de Bilbao, situada tierra adentro orilla de una ría, se compone de setecientas u
ochocientas casas, en cada una de las cuales hay muchos vecinos, con una hermosa plaza sobre
la misma ría, y en ella un magnifico dique para contener las aguas, el cual sigue a muy larga
distancia por el paseo del Arenal abajo. Los edificios de la villa son altos, buenos y sólidos;
bajando a la derecha del Arenal todo son casas, almacenes y huertos, y como las casas están
pintadas, y el paseo plantado de tilos y robles, los que suben embarcados por la ría notan una
perspectiva tan hermosa y tan varia, que a cada instante les parece ver nuevas y magníficas
decora-dones de teatro. Las aguas del río llevadas por diversos conductos a lo más alto de las
calles (que todas son muy llanas) se sueltan cuando se quiere, para lavarlas y refrescarlas; y
entrando después por sumideros en los con-duelos subterráneos, se llevan todas las inmundicias;
de ahí proviene que Bilbao sea uno de los lugares más limpios que se conocen. No se permite que
anden coches ni otro carruaje alguno dentro de la villa, con lo cual se mantiene igual y unido el
empedrado de las calles, que es de losas delgadas. Los aleros de los tejados sobresalen lo
suficiente para poder caminar debajo sin mojarse cuando llueve, ni necesitar quitasol; y así en
todo tiempo se va por la calle enjuto con seguridad y comodidad. Las fuentes reciben el agua del
mismo río por un conducto magnífico que se ha hecho desde muy arriba en forma de terrado,
siguiendo la dirección del mismo río y formando un paseo tan cómodo, fresco y alegre como
cualquier otro de España".
Haciendo gracia al lector la digresión sobre el clima y la favorable ventilación de Bilbao a la que se
debe, según Bowles, el buen color, la alegría y la fuerza de sus habitantes, y de otros muchos
interesantes detalles, concluimos con este su resumido juicio, con puntas y ribetes de panegírico:
"En fin, Bilbao es un pueblo donde se puede vivir con mucha comodidad y gusto, por el extendido
comercio que en él se hace, por su clima, por sus frutos, por el agrado de sus habitadores, y por
la cordura con que están hechas sus leyes civiles y de comercio. Entre ellas hay una contra la
ingratitud, a cuyo delito señala castigo"1. Como oportunamente acota Fausto Arocena: "No sería
ciertamente Bowles quien se hiciera reo de ese delito"2.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -341
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Catorce años más tarde (1776) tenemos noticias concretas que se refieren a las famosas Siete
Calles y otras más, que con sus nombres y por lo menos algunas de ellas con sus peculiaridades y
todas con su fama de cogollo del viejo Bilbao, han llegado a nuestros días. Así la de Somera ya
con sus tabernas y maestros de obra prima; la de Ascao con sus albañües, tejedores, latoneros,
carpinteros, escultores, pintores, doradores, cerrajeros y caldereros; la de Artecalle con sus
tenderos, plateros y entalladores; la de Tendería en la que hay "tenderos de ropa con algunas
sederías y tal cual mercader"; en la de Belosticalle vemos tiendas de oficios y algunos
mercaderes; en la de Carnicería Vieja, esquiladores, posaderos, vendedores de quincalla y grano,
silleros y barberos; en la de Barrencalle, vendedores de bacalao, aceite, grasa y aguardiente; la
de la Ribera con sus mercaderes, corredores de navios y otros; en la de la Estufa tiendas de
alquitranes, resinas, cáñamos y jarcias... Menciona las hosterías en Achuri, la Ronda, BarrencalleBarrena y otras, y concretamente la del "Sol Dorado" en el Arenal, frontera a Bidebarrieía y la
posada de Tatus en la calle Sombrerería.
De la misma fuente tomamos:
"Las casas aún no estaban numeradas y se cerraban al toque de oraciones, pues al faltar a este
capítulo de ordenanza serían multados sus vecinos. Las puertas que eran en lo general de buen
tamaño, tenían un aldabón o maza fuerte para llamar a los habitantes de los pisos, que en la
mayoría de las casas eran de tres cuartos.
"El retiro de las gentes era de ordinario, de nueve a nueve y media de la noche. Los hombres,
después de acudir a la oración mental en la iglesia de Santiago, se reunían en lugares repartidos
(y por número dado), que sustentaban con una módica mensualidad, en donde charlaban o se
divertían en juegos; y el bello sexo, por cuarteles o reuniones de señoritas amigas, que se
visitaban y tertuliaban en número de catorce a veinte, un día en una casa y otro en otra, y la que
recibía obsequiaba a las asistentes con un refresco; y si alguna era huérfana de madre,
obsequiaba con un día de campo el día que le correspondía recibir la visita de las de su cuartel.
Fuera de esto apenas se visitaba a las personas, aunque sí a los forasteros"5.
Muy pocos años después (1778) tenemos otro viajero quien nos dará también noticias muy
interesantes de Bilbao "villa muy bonita y alegre", así en cuanto a sus casas délas que dice
"...comprende al pie de setecientas y entre ellas algunas muy buenas, y las más muy altas y de
cómoda arquitectura; no suelen vivir en ellas en los principales, porque éstos los tienen
empleados para almacenes, y por eso la más gente de distinción, que sin dificultad ni desdoro
está empleada al comercio, vive en los segundos altos. Hay una casa en la calle del Correo que
desde la ñor de tierra o del piso de la calle hasta el cuarto principal, la fachada toda está cubierta
de bellos mármoles acanelados, muy lustrosos, que hacen muy buena vista".
Nos cuenta cómo ' 'Encierra cuatro parroquias, de las cuales la principal es la de Santiago, fábrica
antigua, no muy clara la iglesia, pero de buena arquitectura y seria. San Antón, obra también
antigua y seria". Las otras
3.- Vid. Labayru, en su Historia de Siscaya, tomo VI, cap. XIV, donde extracta ton el tilulo de
"Reseda de Bilbao y de su vida social en 1775" lo escrito acerca de la villa, en 1776, por un
asturiano, de pseudónimo "Peter the Fshle".viaje por el País Vasco del que escribirá: "¡Qué
diferencia entre el aspecto de este país y el que con él limita! No es mi intención ridiculizar a los
castellanos, cuyas virtudes estimo; pero son silenciosos y tristes, llevan sobre sus rostros austeros
y curtidos la imagen del hastío y la pobreza. En Vizcaya se da otro color, otra fisonomía, otro
carácter: libres, alegres y hospitalarios, parecen ser conscientes de su felicidad y querer hacer
partícipes de ella a sus testigos". De Bilbao dice que es una ciudad "en que el comercio brilla en
toda su actividad" e insiste en que "Los vizcaínos no son espectadores inaciivos de este comercio:
aprovisionan en gran parte de mercaderías extranjeras a las provincias mediterráneas, y sus
embarcaciones mantienen una continuada correspondencia con los restantes puertos de la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -342
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
península y los de Francia, Inglaterra y Holanda"5.
No serían tan laudatorios los juicios respecto a Euzkadi en general del siguiente viajero que nos
toca citar y no es otro que el conocido político y escritor español Gaspar Melchor de Jovellanos
quien recorrió el país en 1791. Sin embargo, al ocuparse de la capital vizcaína nos dice que "La
villa de Bilbao es población moderna... Hay en Bilbao un huen alumbrado y excelente empedrado;
no se permiten coches. Se le regulan tres mil vecinos, pero —y nótese la expresión con que hace
resaltar la actividad comercial de sus habitantes— debe pasar de quince mil almas, según
hierven". Confiesa extrañado la ausencia de mendigos: "No he visto un solo pobre en Bilhao".
Señala, en cambio, la presencia de muchos refugiados franceses —eran los días de la revolución—
que hacen rehosar las posadas6.
Finalmente, ya en las postrimerías del siglo, el año 1797, tenemos otra fuente de información que
esta vez será la objetiva y escueta que nos proporciona la estadística hecha ese año en la villa.
Por ella sabemos que el número total de bilbaínos, distribuidos por edad, sexo y estado civil, es de
10.943. Por este censo podemos también conocer el número y calidad de los edificios públicos —
aparte de las casas de habitación que son 781— entre los cuales señalaremos los de "juegos" que
son ocho, y en los cuales está comprendido, sin duda, aquel frontón de pelota que sabemos que
en 1790 se edificó a la parte de las casas de la Estufa. Junto a las Casas consistoriales, se anotan
dos cárceles, veintiocho tabernas, veinte posadas, un hospital, un hospicio, la casa de estudios
para Ciencias y Artes de la Sociedad Vascongada, la de Dibujo, la de Náutica y la de Latinidad. Se
registra, finalmente, en este censo la población agrupada por clases entre las que destacan los
comerciantes que son 244; los mercaderes, 145; los corredores de comercio, 22; los escribanos,
24; abogados, 23; procuradores, 9; los médicos, 4; cirujanos, 18; boticarios, 8; al-beitares, 44 y
barberos, 23.
En la general de menestrales y artesanos, citaremos a los plateros cuyo número es de 33; los
herreros que son 13; cerrajeros, 38; albañiles, 34; canteros, 22; carpinteros, 186; sastres, 297;
zapateros, 302. Y para no cansar más al lector, terminaremos citando algunos más o menos
curiosos de los restantes como lapidarios, 2; tintoreros, 3; pintores, 3; músicos, 14; naipe-ros, 3;
organeros, 2; impresores, 3 y encuadernadores, 3. Entre los demás, tendremos un especial
recuerdo para los 21 chocolateros cuya materia prima suponemos sería, en su mejor parte,
llegada desde tierra de Venezuela7.
Resumiendo todo lo hasta ahora expuesto, podemos decir que el Bilbao al que arribó Bolívar era
una pequeña población de unas ochocientas casas y dos docenas de calles con unos 12.000
vecinos, pero que en su pequenez constituía un "hervidero" mercantil y marítimo que le daba una
importancia, una riqueza y un bienestar mucho mayores que los que podrían esperarse de su
tamaño y población en la que "se puede vivir con mucha comodidad y gusto" y donde las gentes,
tanto ricas como pobres "son extraordinariamente alegres e inclinadas a comer bien y no menos a
trabajar", "de costumbres sanísimas y fe probada".
Sabemos que en la calle de Bidebarrieta vivía en el último tercio de ese siglo un don "Juan Ángel
de Bolívar" de cuya casa, por un momento, creemos ver salir la figura de un joven criollo de ojos
iluminados que, quizá, se dirige ahora a la hostería del "Sol Dorado", frontera a la dicha calle, y en
tal cual, como en todas, pululan los refugiados franceses que empiezan a inspirar a nuestro mozo
una indefinible curiosidad...
Así era el Bilbao de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, sobre el cual, como sobre todo el
País Vasco, comenzaba por aquella época a cernirse una amenaza sobre cuyos orígenes,
naturaleza y resultados hemos de tratar en el siguiente apartado.
2.°- Bilbao durante la ofensiva liberticida de Godoy.- El año 1801, el mismo en que Bolívar llegó
por primera vez a Bilbao, entró en la vieja Eus-kal Erria un viajero quien, con una breve estancia
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -343
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
en el país, consiguió dejar un perdurable recuerdo, hecho de veneración y gratitud, en los
corazones de los vascos.
Como su hermano Alejandro que muy poco antes (1799) había arribado a tierras de Venezuela
para volcar en el estudio del riquísimo tesoro de su naturaleza sus mejores afanes de excepcional
hombre de ciencia, Guillermo de Humboldt llegó al País Vasco dotado de un extraordinario bagaje
científico y aguijado por una insaciable sed de saber. Le atraía, principalmente, el misterio del
euskera, su antiquísima lengua, para aclarar el cual puso todo lo que en aquel tiempo un filólogo
podía poner. Y del idioma y del país en genera! llegó a conocer tanto, por lo menos, como lo que
el más ilustrado de los vascos supiera. Porque Humboldc, además de poseer un método científico
de que en Euzkadi entonces se carecía, unía a él la universalidad de sus conocimientos y un amor
sincero y apasionado hacia el objeto de su estudio, ese amor que, en definitiva, es el único capaz
de ver y hacer ver todas las gracias y perfecciones de lo amado. Con toda justicia pudo Fausto
Arocena llamarle "E! amigo número 1" de los vascos8.
Desde que entra, el paisaje le roba los ojos: "Valles y montañas, — nos dirá— se combinan aquí
más agradablemente y se entrecruzan como en ninguna otra tierra. A cada momento cambia la
escena; casi por todas partes está la vista cerrada; nuestros ojos sólo divisan pequeñas partidas,
pero siempre pintorescamente limitadas"9.
De sus habitantes escribe: "Vasconia, a pesar de estar situada entre España y Francia... tiene un
aspecto completamente peculiar y, sobre todo, sus habitantes no presentan en sí el carácter de
Francia ni el de España. Costumbres y fisonomías son distintas, el lenguaje es peculiar en sus
palabras, su formación y entonación es incomprensible aun en sus palabras más insignificantes
para los extraños a quienes suenan desacostumbradamente hasta los nombres topográficos que
casi todos derivan del euskera y en parte de sus más antiguas raíces"10.
Dice también: "Los vascos, sobre todo los del lado de España, no son meramente pobres pastores
de montaña o absolutamente siervos oprimidos. Constituyen un pueblo dedicado a la labranza,
navegación y comercio, y no carecen de bienestar corporal, sin el cual es imposible la prosperidad
moral. Tienen una organización libre, deliberaciones públicas ordinariamente en la lengua del
país"".
De Bilbao escribe que es la ciudad más importante y floreciente del país y, en muchos aspectos,
también la más encantadora. Pero observa que el continuo tráfico de forasteros ha desalojado, en
parte, las costumbres patrias y hasta el idioma resulta en alto grado impuro y mezclado con el
castellano. Observa en Bilbao la práctica rigurosa del "toma y daca", es decir, que no se permitía a
nadie extraer mercaderías sin que introdujese en cambio otras equivalentes.
Confirmando lo que ya hemos visto en anteriores viajeros, dice: "En medio de esta laboriosidad
son los vascos ia nación más bonachona y alegre que puede verse, y al día de labor más fatigoso,
sigue a menudo música y baile... donde aquí se hallen mendigos, rara vez son naturales, sino casi
siempre forasteros"12Y continuando con Bilbao afirma que en ninguna población se experimenta como en ella "las
bienhechoras consecuencias del espíritu nacional vasco, pues sólo en poquísimas ciudades de
España se encontrarán tantos establecimientos costosos regulados al bien común, y en pocas
hallará el viajero tantos hombres animados del espíritu de mejoras patrióticas ilustrado"13.
Finalmente, después de dejar el país, en carta que escribió desde París a su amigo José María
Murga, estampó este juicio que moverá siempre a la emocionada gratitud de todo vasco: "Es el
único país que he visto jamás en el que la cultura intelectual y moral sea verdaderamente popular,
en el que las primeras y las últimas clases de la sociedad no esién separadas por una distancia
inmensa por así decirlo; en el que ia instrucción y las luces de las altas han penetrado, al menos
hasta un cierto punto, hasta las bajas y en que la honradez, la franqueza, el inocente candor de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -344
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
éstas no ha llegado a ser extraño a las altas"14.
Sin embargo, ese país pintado con tan optimistas colores atravesaba durante esos años grave
crisis. Ya Humboldt había escrito al principio de su viaje que el País Vasco "desgarrado en dos
pedazos muy desiguales y subordinado a naciones poderosas, no ha renunciado de ningún modo a
su propia manera de ser". Vamos a ver lo que ese desgarramiento y esa voluntad de persistir le
van a deparar en los años que siguen.
Desde 1792 a 1798 y luego desde 1801 a 1808, Manuel Godoy fue el arbitro de los destinos de
España. Elevado al poder supremo, en vertiginoso ascenso, no ciertamente por su ciencia política
ni por su experiencia en los asuntos de Estado, sino simplemente por el decisivo influjo que su
gallardía corporal ejerció sobre la reina María Luisa, los primeros frutos de la gestión de aquel
infatuado joven de 27 años que pasó a sustituir al maduro estadista conde de Aranda, se
revelaron en la guerra que, a los cuatro meses de su primera presidencia ministerial, estalló en
marzo de 1793, declarada por la Convención francesa ante las provocaciones del favorito.
El belicoso entusiasmo de éste sufrió un rudo golpe. Ni el general Ricardos en el Rosellón, ni el
general conde de Colomera en el Bidasoa contaron con fuerzas bastantes para rechazar a los
generales franceses, por causa de la ineptitud del favorito, Capitán General de los ejércitos
españoles desde mayo de 1793, que no supo atender a los requerimientos de aquellos. San
Sebastián, la capital de Guipúzcoa, abrió sus puertas al general Mon-cey el 4 de agosto de 1794 y
diez días después, la Junta General de Guipúzcoa, reunida en Guetaria, resolvió !a ruptura de la
unión que dicho estado vasco tenía concertada con la Corona de Castilla. Bilbao se las abrió
asimismo el 22 de julio del año siguiente, comprometiéndose a guardar absoluta neutralidad en la
contienda.
Forzado Godoy a buscar la paz, que se firmó en Basilea en julio de 1795, su despecho encontró
cauce para su desahogo en la conducta de los vascos en la guerra que acababa de terminar. Esta
fobia antivasquista del favorito fue creciendo al calor del estado de opinión que prevalecía hacía
tiempo entre la camarilla de la Corte y de las comunicaciones que recibía de su agente en
Guipúzcoa, Francisco de Zamora, quien escribía a Godoy que los vascos pretendían quedar a
consecuencia de la guerra como "República independiente bajo los auspicios de Francia"15, y le
azuzaba para que destruyese las libertades vascas presentándole esta empresa como "una de
aquellas grandes obras que no hemos visto desde el Cardenal Cisneros al grande Felipe V". El
peligro que amenazaba a la independencia política de los vascos llegó a ser tan manifiesto que a
las estipulaciones del tratado de Basilea se agregó una nota final que dice: "Firmado ya el
convenio, la Junta de Salvación Pública echó de menos un artículo que tranquilizara a los
habitantes de las Provincias Vascongadas que se habían manifestado adictos a la República...".
Terminaba la nota diciendo que a las "largas conferencias y debates" celebrados para ver de llenar
ese vacío, puso fin un despacho del Príncipe de la Paz quien daba seguridades, en nombre de su
gobierno, de "no perseguir ni molestar a nadie por hechos políticos ni por opiniones manifestadas
en años anteriores"1*. Y, efectivamente, cumplió de tal modo con sus supuestas buenas
intenciones que, no sólo persiguió individualmente a varios vascos, especialmente a los presuntos
responsables de la entrega de San Sebastián, como el alcalde Michelena y varios de los concejales
de esa ciudad, sino que se reafirmó en lo que ya en adelante sería su constante designio: la
destrucción de las libertades vascas.
La ofensiva, dirigida desde Madrid, se concretó, al principio, en una campaña de revisiones
históricas para la que se asalarió a varios eruditos como el canónigo Llórente, prototipo del
escritor desaprensivo, González Arnao, Miguel de Manuel Rodríguez y otros que encabezando un
movimiento doctrinal dirigido a demostrar, a fuerza de falsedades y amaños, la carencia de bases
históricas de las libertades vascas, inician el ataque para su destrucción que, a través de diversas
etapas, llega a la definitiva con la ley del 25 de octubre de 1839.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -345
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
No es este el lugar para extendernos sobre ese tema. Citaremos sólo un episodio de esa campaña
liberticida. El constituido por la llamada "Za-macolada" que se inició el año de 1800 y se desarrolla
a través de los próximos siguientes. Es decir, durante la residencia de Bolívar en Bilbao donde, a
consecuencia del intento promovido por el escribano Simón Bernardo de Zamacola de habilitar en
Abando —frente a Bilbao— un puerto que despojase a éste de sus seculares derechos, proyecto
arteramente apoyado por Godoy a quien se le presentaba pintiparada la ocasión de sembrar la
discordia entre los vizcaínos, se vivió en la villa y pueblos cercanos un clima de inquietud y
zozobra que culminó en diversos sucesos y alborotos que, sí no llegaron a "incendios ni robos de
casas ni mayores atentados criminales", sirvieron muy bien a Godoy para tomar, so capa de
medidas de seguridad, ciertas disposiciones que abiertamente violaban las libertades vascas. Así,
la ocupación militar de la villa a la que además se impuso la carga abrumadora de mantener y
alojar a las fuerzas allí llevadas y otras pretensiones aun mayores contra la soberanía vasca, como
era la de imponer a Vizcaya el servicio militar que, por fortuna, no llegó a realizarse.
En medio del triste cuadro que ofrecen esos días, sobre todo por la discordia fraterna, no nos
resistimos a ofrecer al lector noticia del incidente suscitado por la resolución del ayuntamiento
bilbaíno quien conocedor del flaco de Godoy pensó desarmarlo nombrándolo su alcalde electo para
1803 y decretando la colocación de un retrato suyo en el salón de sesiones, cuya ejecución se
encomendó nada menos que al insigne Goya. Dejemos la palabra al cronista de la villa, Guiard
Larrauri... y al propio Goya:
"La Villa decretó colocar en el consistorio el retrato de Godoy, pintura que fue encomendada a
Goya, concertándose en pagar doce mil reales por la obra. Presentada la imagen a Godoy puso
éste reparos al retrato, y a su causa se difirió la entrega, negándose Goya a pintar un segundo
cuadro, como se solicitó. En 1815 pedía el Concejo a su agente en corte, noticia del paradero del
cuadro de Goya, no recibido en Bilbao todavía (carta de 21 de febrero de 1815, Arch. mun.).
Había intento de venderlo en Inglaterra, a lo que parece de otra comunicación fechada en 4 de
marzo de dicho año.
"Se determinaron los comisionados de Bilbao a encargar el retrato a Goya creyendo "contribuir a
disponer el ánimo de S.S." por este medio. Los reparos que por dos veces puso Godoy al retrato
(respecto, al uno, de las piernas) envolvían para los comisionados, el marqués de Vargas y
Castaños, un proceder misterioso, del que decían: "nosotros tenemos el desconsuelo de conocer
que lo hay y bien grande, y de no podernos explicar". A la tentativa de Bilbao para que pintase
otro cuadro repuso Goya:
"Sr. D. José Joaquín de Castaños. Muy Sr. mío y de toda mi estimación: Vmd. me dice le diga lo
que se me ofrece acerca de volver a hacer otro retrato del Sr. Príncipe. Bien sabe Vmd. lo he
tenido que pintar dos veces; no por haber convenido con Vmd. el que había de estar a gusto del
Sr. Príncipe, sino por darle ese gusto. Puede Vmd. responder que yo deseo dar gusto a los señores
de Bilbao en cuanto me manden; ¿pero el hacer otro? por cuanto tiene el mundo entero no puedo,
ni mejor que el que he hecho. Queda de Vmd. su más al. servidor Q.S.M.B. Francisco de Goya"
(Arch. mun.)"'7.
3.°.- Bolívar en Bilbao.- La visión de Bilbao del primer lustro del siglo XIX, es decir, el de los años
en que lo conoció Bolívar, difiere poco, en las descripciones comunes, de la que nos han dado los
diversos viajeros que anteriormente hemos ido conociendo. Recurriremos para completarla al
historiador Juan Antonio de Zamacola (no confundirlo con Simón Bernardo, el fautor de la
"Zamacolada") quien, si bien repite cosas y conceptos que nos son ya familiares, nos proporciona
también noticias y hasta opiniones de interés sobre diversos aspectos de la villa y de sus
habitantes.
Así nos dice que "Nada tiene de agradable la situación de Bilbao, porque el sol se ve muy tarde en
invierno y desaparece muy pronto por las montañas que le rodean..." Pero se apresura a añadir
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -346
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
que "A pesar de esto, es, tal vez, Bilbao, la villa más bonita de toda Europa en razón de sus calles,
edificios y policía admirable que encanta y deleita a cualquier forastero".
"Tiene Bilbao un hermoso teatro de comedias, aunque pequeño, con todas las proporciones y
comodidades de las mejores obras de esta especie. Se construyó en 1795, bajo la dirección del
arquitecto don Alejo de Miranda''.
Habla de otras construcciones entre las que cita "dos fuentes de piedra mármol, de especial
gusto: la una de la plazuela de Santiago, y la otra, en la calle de Ascao, que surten de agua a la
villa. Son inventadas y dibujadas por don Luis Paret, célebre grecista, profesor español de pintura
y arquitectura, que murió pocos años ha en Madrid".
Después de interesantes detalles sobre el paso del Arenal y otros, pasa a ocuparse de algunos de
los organismos rectores de la política del Señorío y así dice que "La Diputación general del
gobierno de Bizcaya reside hoy en Bilbao, no porque ésta sea la capital del país, pues que ningún
pueblo de Bizcaya tiene esta regalía, sino porque siendo Bilbao el pueblo de mayor número de
habitantes, se ha creído que se puede desde allí distribuir mejor la justicia y las órdenes, por
razón de la concurrencia de gentes a su comercio. No obstante, hace pocos años que estuvo esta
Diputación, con el resto del Gobierno de Bizcaya, en la villa de Guernica, ía cual, en caso de
disputa, parece que debiera tener más derecho a la pretensión de capital de Bizcaya, porque
dentro de su jurisdicción se hacen las Juntas generales en despoblado, se establecen las leyes y
se nombran magistrados para gobernar el país por dos anos".
No deja en olvido al Consulado de Comercio "cuyas ordenanzas han merecido ser consultadas casi
de todos los tribunales de Europa, por los principios sólidos que establece, a pesar de los defectos
sustanciales que se advierten en la forma de proceder".
Habla también de la bolsa de comercio y de las dos pirámides cercanas a ella donde se fijan todos
los días las noticias comerciales que ocurren.
Después de ponderar la clásica alegría de los bilbaínos que la conservan desde su juventud "hasta
la edad más decrépita", dice que "son los bilbaínos muy instruidos en materias del comercio
extranjero y de las colonias; y para que nada falte que desear a los conocimientos que transmiten
a sus hijos en este ramo, tienen gran cuidado de enviarlos, durante la niñez, a Francia y a
Inglaterra, para que tomen las primeras nociones de las ciencias, y a cierta edad más madura los
hacen viajar por la mayor parte de las plazas de comercio de Europa para que se perfeccionen en
este ramo". Costumbre, por cierto, que sigue siendo practicada en nuestros días.
Finalmente de las mujeres escribe: "Son laboriosas en extremo las bilbaínas y como que están
ocupadas constantemente en sus tareas domésticas se hallan muy poco o nada expuestas a la
corrupción. Casi todas han recibido una educación fina y así se ve que hay muchas que ayudan a
sus maridos y dependientes a escribir la correspondencia de su comercio y otras que venden en
las tiendas y llevan los asientos de los libros con tal esmero y puntualidad que en nada se echa
menos la falta de los hombres"18Bolívar que, tras haber partido de La Guaira en el "San Ildefonso" el 19 de enero de 1799, residía
en Madrid desde junio de ese año, escribe a su tío Pedro Palacios, el 20 de marzo de 1801: "Hoy
mismo he recibido carta de Mallo en que me dice que ya tengo el permiso de S.M. y el suyo para
marchar a Bilbao, lo que voy a hacer esta noche a las 10... Puede Vmd. escribirme a aquel pueblo
cuanto guste y ocurra">v.
Llega, pues, a Bilbao en días de la última decena de marzo. No entra, naturalmente, en la gran
villa marítima a través de la hermosa obra que se extiende entre Guecho y Portugalete, para
desde ese punto, con el flujo del mar, remontar la ría en las dos leguas que corren hasta la villa y
que en ambas orillas forman un verdadero paseo "todo muy delicioso", como nos dice el
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -347
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
historiador Zamacola. Su ruta hubo de ser la que atraviesa las áridas tierras de Castilla. En
Pancorbo tomaría la carretera que desde alli conduce al bilbainísimo barrio de Achuri; carretera
que constituye una obra que "aun cuando no deslumbre los ojos con las magnificencias del
espectáculo grandioso que se contempla en el Abra, significa en la vida bilbaína un triunfo
definitivo, logrado al cabo de una lucha secular"20. Se trataba, entre otras cosas, de acercar al
puerto el mercado de lanas de Castilla. En efecto, desde Orduña a Bilbao es corto y cómodo el
trayecto, pero para franquear el paso entre Castilla y Vizcaya por esa parte, hay que vencer el
imponente obstáculo de la sierra de Orduña que "semeja —como bien dice Echegaray— una ola
petrificada y ofrece por la vertiente que el País Vasco da, el aspecto de una muralla
inaccesible"21.
Un ilustre viajero que hacía veintiún años había entrado en Bilbao por esa vía escribe en sus
Memorias: "La carretera ha debido costar mucho dinero; pero el descenso de las montañas de
Orduña es muy digno de verse. Estas montañas son casi todas rocas de vasta altura. Pero la
carretera ha sido perforada en las rocas mismas desde lo alto de los montes hasta el valle.
Después de muchas vueltas y revueltas, en las que todavía se puede ver las marcas de los
perforadores, la carretera llega a un alto en el que el último modo de hacer un camino para
carruajes es rodearlo como una serpentina"22.
Ya está, pues, en Bilbao el joven Simón Bolívar. Pero, ante todo, ¿cuál es el motivo de su viaje?
Conocido es el incidente de la puerta de Toledo en Madrid por donde paseando a caballo Bolívar
fue detenido y registrado por orden del ministerio de Hacienda. Según lo cuenta O'Leary, el
motivo alegado era el de la infracción de la ordenanza que prohibía usar gran cantidad de
diamantes sin permiso, pero el verdadero nacía de los celos de la Reina quien ' 'conociendo la
intimidad del joven americano con Mallo, creyó poder hallar entre los papeles de Bolívar los
indicios de alguna intriga amorosa de su favorito". Aunque el asunto se arregló, no desapareció
tan pronto la indignación de Bolívar a quien, siempre según O'Leary, "nada pudo inducirlo a
permanecer por más tiempo en Madrid".
Don Vicente Lecuna, después de rectificar lo relativo a la fecha del incidente que no pudo ocurrir
en el otoño de 1801, como dice O'Leary, sino antes del 20 de marzo, puesto que una carta de
Bolívar anuncia, como hemos visto, que en esa misma fecha partía para Bilbao, considera sin valor
las causas atribuidas por O'Leary —e igualmente por el general Tomás Cipriano Mosquera en sus
"Memorias"— a la detención de Bolívar, y prefiere suponer que éste "llevaba uniforme sin
pertenecer a los cuerpos en servicio", y como en esos días se preparaba la guerra contra Portugal,
el incidente se debió a exageradas precauciones militares. Esto parece aún más inverosímil a
Augusto Mijares "porque tales precauciones no se confiarían a guardias irresponsables con
derecho a registrar a un oficial uniformado; y porque deja sin explicar cómo al reconocerse el
uniforme —cosa que forzosamente sucedería— en lugar de recibir Bolívar un desagravio, se le
prohibió permanecer en Madrid"25.
Por nuestra parte, y ciñéndonos al viaje a Bilbao, creemos que la causa eficiente del mismo no fue
otra sino simplemente la de residir por entonces en la villa vizcaína aquella "señorita de las más
bellas circunstancias y recomendables prendas como es mi señora doña Teresa Toro" de la que
confiesa haberse "apasionado", en su carta de 30 de septiembre de 1800, dirigida a su tío Pedro
Palacios, a quien ruega "tenga la bondad de proteger esta unión dando las órdenes necesarias
para pedir la señorita a su padre, con toda la formalidad que exige el caso"M.
No quiere decir lo que antecede que el incidente de la puerta de Toledo dejara de tener vigencia,
pues así parece indicarlo el que Bolívar continuara residiendo en Bilbao por meses después de
regresar Teresa con su padre a la villa y corte, adonde, el 23 de agosto de 1801, escribía a su tío
Pedro, insistiendo en que pensaba contraer el matrimonio por poder —él en Bilbao y ella en
Madrid— para regresar inmediatamente a Venezuela, como lo hace notar bien Mijares. Aunque la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -348
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
suposición de Lecuna de que "La prohibición —de residir en Madrid— duró desde el 20 de marzo
de 1801 hasta el 29 de abril de 1802", o sea justamente el tiempo de la residencia de Bolívar en
Bilbao, no parece avenirse muy bien con la manifestación que él hace, en su carta de la primera
de esas dos fechas, de lo cansado que estaba por lo mucho que tuvo que hacer para conseguir de
S.M. el permiso, precisamente para salir de Madrid.
Ya en Bilbao Bolívar, lo primero que se le ocurre preguntar es dónde fija su habitación. Lo único
que hasta hoy sobre este punto nosotros sabemos es lo que puede leerse en Rumazo González,
quien después de decir que don Bernardo Rodríguez del Toro "explota una propiedad agrícola en
Bilbao", escribe así del viaje de Bolívar a Bilbao: "Parte así decepcionado y triste, pero no vencido,
rumbo a Bilbao, a la propiedad de su futuro suegro".1*. Mucho nos gustaría conocer las fuentes
en que esta información se basa, para poder ubicar al Libertador en alguna casa de Bilbao o
siquiera en alguna de las veinte posadas que en su tiempo había en la villa, al modo que se ha
localizado, por ejemplo, a Guillermo de Humboldt, que anduvo por aquellos dias en Durango, en
casa de Bernaola, posadero de Artecalle, aunque tampoco esto parece absolutamente seguro36.
En vano pretendemos encontrar en las pocas cartas de Bolívar fechadas en Bilbao, ni en ninguna
otra posterior, la menor mención del bullente Bilbao que conoció, ni en cuanto a sus edificios, ni
en cuanto a los barcos de todas las banderas que con su puerto hacían el comercio, ni en cuanto a
los propios hombres bilbainos, como el ministro de estado Mariano Luis de Urquijo, el teniente
general de la armada José Domingo de Mazarredo, el secretario del Despacho Universal de
Hacienda, Diego de Gardoqui, y otros, que por ese tiempo adquirieron relieve peninsular y aun
internacional.
Los inicios de su viaje hacían esperar una mayor vinculación con los hombres de la tierra de
origen de los Bolívar. Así vemos que parte de La Guaira en el navio del capitán José de Uriarte.
Desde Veracruz escribe a su tío Pedro que "Don Pedro Miguel de Hecheverria costeó el biaje que
fueron cuatrocientos pesos más o menos de lo cual dictaminará usted si lo paga aquí o allá a don
Juan Esteban de Hechesuria que es compañero de este señor a quien vine recomendado por
Hechesuria...". Y en la posdata de esa misma carta: "Yo me desembarqué en la casa de don José
Donato de Austrea, el marido de la Basterra.,."". En Madrid lo sabemos bajo el pupilaje intelectual
del Marqués de Ustáriz, miembro de la Sociedad Vascongada de Amigos del País, y vemos también
que se relaciona allí, en la Compañía de Filipinas, sucesora en muchos aspectos de la
Guipuzcoana, con el comerciante Triarte29.
Pero una vez en Bilbao nada hay de sus amistades y relaciones en la villa. Es preciso esperar al
año siguiente de su partida para que, en petición que eleva al Rey desde Caracas, el 22 de
octubre de 1803, pidiendo licencia para viajar a España y estar allí por dos años, nos enteremos
que uno de los motivos que alega para el viaje es la necesidad en que se halla de "liquidar
cuentas con la casa y compañía de Beruete y Mendizárjal del comercio de Bilbao, sobre varias
relaciones mercantiles de consideración"29. Por un censo de vecinos de Bilbao, concluido en 1767,
sabemos que en la calle Tendería habitaba un Martín de Beruete, posiblemente padre de Ignacio
de Beruete quien, en el año 1792, era dueño del paquebot "San Cristóbal", de 190 toneladas, y
muy probablemente el primero de los socios de la firma nombrada3".
Por noticias posteriores sabemos también algo de otras de sus relaciones en la villa. Se refieren
las dos que conocemos a aquellos refugiados franceses —o por lo menos a uno— de aquellos que,
según decía Jovellanos, hacían rebosar las posadas de Bilbao. Lo fue así aquella Teresa Laisney,
emigrada que, a comienzos del XIX, casó en Bilbao con Mariano de Tris-tán Coronel, natural de
Arequipa quien, muy joven aún, viajó a España. Esta Teresa se considera hoy la segunda
destinataria de aquella carta que, en 1804, escribe Bolívar desde París y en que se lee: "Daría
mucho, dice Vd., por saber quien ha podido hacer del "pobre chico Bolívar de Bilbao", tan
modesto, tan estudioso, tan "económico" el Bolívar de la calle Vivien-ne, tan murmurador,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -349
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
perezoso y pródigo"'11.
La otra relación francesa de Bolívar en Bilbao fue la del comerciante Alejandro Dehollain Arnoux,
de Cambraí, a quien puede verse como destinatario de varias cartas del Libertador en la
correspondencia de éste y quien, a su vez, el 25 de junio de 1827, escribió desde París a Bolívar
carta en que le dice: "J'osé espérer, General, qu'en recevant mes lettres elles rap-pelleront á votre
souvenir votre anclen compagnon: notre résidence á Bilbao et á París me rend glorieux d'y avoir
connu en Simón Bolívar le liberateur de l'Amérique"32.
Y esto es todo lo que sabemos sobre la estancia de Bolívar en Bilbao. Demasiado poco para un
año de residencia —marzo de 1801 a abril de 1802— " aunque en él hizo varias salidas a Francia y
a Santander"33.
Ni una línea sobre la villa ni sobre sus habitantes, ni sobre la vida que allí hizo —como no sea
aquello del "pobre chico Bolívar de Bilbao"— ni de la que en torno suyo pudo observar. Nada sobre
la "Zamacolada", ni sobre la ofensiva de Godoy del cual Miranda —quien sabido es que lo
coleccionaba todo— incluye en sus papeles una Real Orden leída en la Junta General de Guernica
de 25 de agosto de 180434. Verdad es que al paso que el Precursor estaba entonces en toda su
madurez y actividad política, ei Bolívar de Bilbao era un mozo de dieciocho años y además en
circunstancias en que "les aseguro que entonces mi cabeza sólo estaba llena con los vapores del
más violento amor, y no con ideas políticas, por que éstas no habían tocado todavía mi
imaginación..."35.
Sin embargo, devoto lector de Rousseau como fue, puede parecer un poco raro que ya "bajo la
dirección del sabio marqués de Ustáriz" no hubiese reparado en aquel párrafo en que e! ginebrino,
refiriéndose a los vascos y al árbol de Guernica, escribe: "Cuando se ve, en el pueblo más feliz del
mundo, a un grupo de campesinos decidiendo bajo un roble de los negocios del estado y
conduciéndose siempre con sabiduría, ¿puede uno dejar de despreciar los refinamientos de otras
naciones que se hacen ilustres y miserables a la vez con tanto arte y misterio?"36.
Cuando en la guerra de la Convención (1793-1795) de que en la segunda parce de este trabajo
hemos hablado, las tropas del general Moncey penetraron en Bilbao, a su paso por Guernica
presentaron sus armas vencedoras, en noble gesto, al roble ilustre y muchas de las hojas de él
pasaron a engalanar las escarapelas republicanas. Honraban así y se honraban con el símbolo de
las más antiguas y limpias libertades de Europa; las del pueblo que tuvo el privilegio de no haber
sido nunca esclavizado por un poder extraño y el mérito de no haber tolerado jamás la esclavitud
en el ámbito de sus propias leyes.
Nosotros pensamos que Bolívar durante su estancia en Bilbao, siete años tan sólo después del
homenaje del ejército de Moncey, no dejaría de visitar ese roble que se alza, por feliz coincidencia,
muy cercano al solar originario de los Bolívar, lugar de obligada peregrinación para nuestro mozo.
Y así vemos que lo apunta Ignacio Bolívar Usobiaga quien da por compañero del futuro Libertador
en este viaje sentimental al joven Pedro Antonio Bolívar Arauco, su pariente de Munguía, y otros
detalles de la jornada de ambos jóvenes, cuya fuente tan interesante sería conocer".
¡Qué hermoso hubiera sido que, "despreciando los refinamientos de otras naciones que se hacen
ilustres y miserables a la vez", Bolívar hubiera vuelto a Vizcaya a formular su sagrado juramento
de libertad para América, bajo el roble secular, cerca del solar de sus mayores!
Para que una vez más y en caso tan famoso, se cumpliera la clásica sentencia de la Ley vizcaína:
"El tronco vuelve al tronco y la raíz a la raíz".
Revista de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, Caracas, Julio 24 de 1966.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -350
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
UN REFLEJO DEL PAÍS VASCO
'Pelotaris". Libro de Miguel Pelay Orozco.
Uno de los aspectos que mejor refleja el tipismo del País Vasco es la multiplicidad de sus juegos y
deportes. SÍ en el idioma es singular, si es tan particular en su derecho privado, en sus bailes y en
su música, en el campo este de las competiciones atléticas exhibe una plural riqueza que creemos
pocos pueblos del mundo, en proporción a su tamaño, podrán ostentar. En las fiestas patronales
de la más humilde de sus aldeas podrá verse siempre, además del ritual partido de pelota, si es
costero, las obligadas regatas, y séalo o no, toda esa gama de competiciones como la de los palankaris o lanzadores de barra que ostentan en sus posturas toda ¡a prestancia de un mármol
clásico, los poderosos arrijasotzailes o levantadores de grandes piedras, los no menos potentes
aizkolaris o cortadores de troncos, los arri-zulatzailes o barrenadores de piedras, los segalaris que
se disputan el corte de increíbles cantidades de hierba, los ágiles aurreskularis, los veloces
korrikalaris, toda esa serie, en fin, de competiciones cuya característica podríamos decir que es la
lucha de un hombre o grupo de hombres con otro manifestada a través de la materia inerte —
fuerza de la mar, madera, piedra, hierba, etc.— lo que en última instancia determina que el torneo
jamás de lugar a expectáculo de derramamiento de sangre humana o de animales que
radicalmente repugnan al espíritu de total salud y limpia alegría característico del vasco.
Sin duda que entre esos deportes vascos el más típico y generalizado es el de la pelota en cuyo j
uego pueden verse diversas modalidades: a mano a pala, a remonte... y entre ellas el de punta o
cesta, uno de las más espectaculares que puedan contemplarse y que con el nombre de Jai alai,
es decir, fiesta alegre, se ha impuesto en muchas ciudades de Europa y América y del cual, el
pasado mes de abril pudimos contemplar magníficas exhibiciones, a cargo de pelotaris vascos del
frontón de Miamí, en el Centro Vasco de esta ciudad que fueron, por cierto, también
retransmitidas por la Televisora Nacional con gran aceptación del público televidente.
Pues bien, los orígenes y vida de los pelotaris de esa modalidad, su medio ordinario de vida y
clima de formación, es el tema de la novela que comentamos aquí. Tan fielmente trasladada de la
realidad al papel como puede testimoniarlo cualquiera que conozca la carrera de esos muchachos
de los varios rincones vizcaínos y guipuzcoanos —Ondarroa, Marquina, Motrico, Zarauz...— quede
su aldea natal saltaron a los frontones de Shangai, la Habana o Miami, en el ejercicio de esta
brillantísima modalidad del juego de la pelota.
El autor de este libro, Miguel Pelay Orozco, nacido en San Sebastián, en la calle Okendo, la misma
donde vino al mundo Pío Baroja, exilado político que fue aquí en Venezuela durante varios años —
y quien dedica su obra a un conocido venezolano del mundo de las letras, el doctor Mario Briceño
Perozo—, es uno de los más finos escritores vascos contemporáneos. Con indudable influencia de
su citado paisano don Pío, pone en sus narraciones, lo mismo en las de sus primeros libros de su
periodo venezolano que en las que a su regreso a su tierra natal va produciendo, una total
sinceridad y una galanura literaria en la que resplandecen sus innatas dotes afinadas por la
observación, el estudio y el trabajo constante y que le han proporcionado y han de depararle aún
los muchos triunfos que su talento y fiel consagración a las letras y a su tierra se merecen.
El Universal, Caracas, Julio 2 de 1968.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -351
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
HACIA LA LIBERTAD
Es propio de la juventud mirar siempre hacia adelante, como es achaque de los que anduvieron ya
mucho por la vida reposarse en la contemplación del camino recorrido. Pero hay veces en que
este mirar hacia atrás tampoco cuadra mal a los jóvenes. A la manera que el atleta recula para
tomar el impulso necesario, tienen también los jóvenes, algunas veces, que retroceder en el
tiempo para encontrar motivaciones que den más fuerza a esa su eterna ansia de asalto al
porvenir.
Y los jóvenes vascos lo necesitan mucho. Son ellos los que nos darán la Euzkadi del mañana.
Pero, ¿cómo hacer esto sin el conocimiento mismo? ¿Cómo hacerlo sin que la consideración de los
hechos viejos y de los aún recientes en la entraña misma de la Patria penetre en lo más hondo de
las suyas hasta hacerse en ellas carne y sangre, fibra y músculo de su sentir y obrar?
Por nuestra memoria desfilan hoy, como en triste cabalgata, una serie de esos hechos; recientes
todos, todos conocidos y, sin embargo, se nos antoja que no será estéril agruparlos sumariamente
y hacerlos revivir una vez más ante nuestros ojos, por lo que tienen de razón histórica, de fuerza
de motivación.
Hace apenas tres décadas vivía Euzkadi una de sus promisorias etapas. La luz del patrio
conocimiento se difundía incontenible, y a su lado marchaban la madurez política, el florecimiento
económico, la justicia social vivamente sentida y un brotar de auténticos valores espirituales como
nunca se había conocido en nuestra vieja tierra. Vivíamos en paz.
Pero he aquí que en el Estado a que, hacía menos de un siglo, habíamos sido incorporados, tras el
abrazo de Vergara, unos generales se sublevan. En la proclama del que a poco iba a convertirse
en cabeza responsable de la insurrección aparecía nuestro movimiento libertador como uno de los
móviles que hacían necesaria su sublevación. Para nada se habla allí —no hay que olvidarlo nunca
— del peligro comunista ni de la defensa de la fe católica. Y la guerra se desencadena sobre
nosotros. Y, como un símbolo, germanos, italianos, moros y españoles unidos logran lo que en el
curso de siglos no habían podido conseguir en nuestra tierra cada una de esas castas invasoras.
Y al término de la feroz contienda viene algo más feroz aún. Represalias innobles, fusilamientos
de centenares y centenares de vascos, cuya mirada de personas decentes nunca se hubieran
atrevido a sostener sus verdugos, los sedicentes "cruzados". Vino la calumnia y la difamación,
como en el vergonzoso episodio de Gernika y en tantos otros. Vino el doloroso exilio de millares y
millares de los hijos más amantes de su tierra; vino la persecución a muerte al idioma de nuestros
apellidos; vino el plan del genocidio sistemático. Y vino, lo más vergonzoso de todo, la pasividad
de los poderosos de la tierra que dejaron y dejan que se consume el genocidio de que es víctima
el pueblo más viejo de Europa, que es también, precisamente, el que cuenta en su haber con una
historia de libertad cívica y dignidad humana como difícilmente ningún otro puede ostentar.
Los poderosos del mundo nos han abandonado a los jóvenes vascos, y nos ha tocado ver tan
asqueantes renunciaciones, tal sacrificar al interés bastardo, al egoísmo ciego y a la injusticia: en
suma, que nos ha reducido a no creer ya más que en Cristo y en nosotros mismos.
Pero ésas son dos fuerzas que nadie nos podrá arrancar. Leemos en un magnífico estudio que
Waldo Frank ha consagrado al inmortal Bolívar: ' 'El torneo levantó en la sangre vasca de Bolívar
ecos del pueblo que nunca había doblado su rodilla en España". Y que, añadimos nosotros, no la
doblará jamás. Porque la juventud de Euzkadi está lista para un día que ya presiente cercano.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -352
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Comprende que el destino no ha querido ofrecer a esta generación la miel del goce, sino la hiél del
sacrificio y el dolor del esfuerzo. Pero sabe, como lo supo muy bien el titán Libertador, que en los
oscuros caminos del sacrificio y del esfuerzo encontraron siempre los pueblos la vía real de su
verdadera grandeza...
Gudari, Caracas, 1969
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -353
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
LOS LIBROS DE LA CARACAS COLONIAL
El Libro, ese precioso legado que las generaciones que fueron dejan a las que las suceden como el
mejor medio de vincularlas a lo más entrañable de su vivir, no fue durante la Colonia —en cuanto
a su entidad física— producto propio de la tierra venezolana, puesto que la introducción efectiva
de la imprenta vino casi a coincidir con la Independencia. Huelga, pues, decir que los volúmenes
que nutren las bibliotecas caraqueñas en el período colonial proceden de la metrópoli, bien fuesen
impresos en ella, como hubo de suceder en la inmensa mayoría de los casos, bien llegasen por su
conducto y a través de las barreras de una legislación de tendencia eminentemente restrictiva.
El reducido tráfico que en los últimos años del siglo XVI se inició y durante el XVII continuó entre
los puertos de Venezuela y los de la Nueva España en donde, gracias a la iniciativa y esfuerzos del
obispo de México Fray Juan de Zumarraga se estableció la imprenta que para 1539 había de
publicar el primer libro estampado en el Nuevo Mundo, no es de creer constituyese en la
importación de volúmenes a Venezuela caudal digno de consideración, aunque sospechamos que
alguno hubo de llegar a tener. En realidad, la introducción, al por mayor y de un modo regular,
sólo comienza aquí a fines del primer tercio del siglo XVIII, exactamente el año 1730, al llegar los
primeros navios de la Compañía Guipuzcoana. Poseemos, en efecto, el interesante dato que
consta de la certificación expedida por el contador, a petición del Gobernador García de la Torre,
que de los 237 cajones registrados en el cargamento de los tres primeros buques guipuzcoa-nos
arribados, 26 eran de libros1 señalando así un promisorio precedente que bien justifica las
palabras de Gil Fortoul: "... no se ha de olvidar que los barcos de la Compañía Guipuzcoana
trajeron a la hasta entonces pobre e inculta colonia venezolana algo más importante que las
mercaderías españolas. Trajeron libros, ideas, moderno espíritu emprendedor, hombres
arrastrados en su mayoría por el movimiento que iba a culminar en la Enciclopedia y la Revolución
Francesa. Guipúzcoa, vecina de Francia y hogar de una raza noble que juntó siempre las energías
del trabajo con e! espíritu de independencia, vino a modernizar en lo posible el anticuado régimen
de los conquistadores"
De que la importación de libros por los Navios de la Ilustración — para acogernos a la consagrada
denominación de Ramón de Basterra— continuó en los años siguientes, estamos ciertos por un
hecho que ocurre dos décadas después de la primera arribada. Es en 1749, cuando el estado de
excepción creado por el alzamiento de Juan Francisco de León contra la Compañía obliga, entre
otras cosas, a levantar inventarios de las mercancías depositadas en los almacenes de ésta. El
resultado, por lo que hace a los libros, es señalar que los existentes en la casa de la Compañía, en
Caracas, ascendían a cinco mil novecientos treinta y tres (5.933) volúmenes. Cifra realmente
considerable si se atiende a dos razones: la primera, que, desgraciadamente, no contamos con los
inventarios de las factorías de La Guaira, Puerto Cabello y San Felipe, que, sin duda, contribuirían
no poco a acrecentar ese número, y segundo, que sí tenemos en cuenta que la mayoría de esos
libros están comprendidos en cajones que llevan la precisión "del tiempo de don Nicolás de
Aízpurua" y que éste ejerció la dirección de la Compañía en los años 1736-1744, hemos de
concluir que esos cajones inventariados no son sino el resto de los que, por lo menos cinco años
antes, habían llegado a Caracas a bordo de los navios de la Ilustración. Esto nos lleva también a
establecer que en el quinquenio 1744-1749 no fue mucha la importación de libros o que ella fue
más bien enderezada a las otras factorías por estar aún la de Caracas bien abastecida.
Finalmente, si el contenido de trece cajones que se citan en el inventario arroja, según puede
verse, un promedio de cerca de cuatrocientos (400) tomos por cajón, esto querría decir, aunque
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -354
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
bien sabemos lo aventurado de este cálculo, que ascenderían a diez mil en números redondos los
libros que vinieron en los veintisiete cajones de la primera arribada de los buques de la
Guipuzcoana.
Los libros inventariados en 1749 pueden agruparse, más o menos, por materias, como sigue:
Devoción y Liturgia Teología y Moral Historia y Geografía Jurisprudencia Medicina y Farmacia
Literatura española y latina
Si de las materias pasamos a su frecuencia, vemos que los libros de tema religioso aparecen en
franca mayoría. Son bastante nutridos los grupos de medicina y jurisprudencia; discretamente
representados los de literatura española y latina —en este idioma o en versiones castellanas— y
casi inexistentes los clásicos griegos, salvo en muy pocos casos y ellos en traducciones.
Ahora bien, desde que hace ya unos cuantos años estudiamos este inventario3 han pasado por
nuestros ojos y hemos cuidadosamente copiado muchas docenas, quizá centenares, de bibliotecas
particulares caraqueñas. Y hemos podido ir viendo cómo, a lo largo del siglo XVIII, lo que
podríamos llamar el núcleo de ellas, en pequeño o en grande, cuantitativa y cualitativamente,
sigue representado por los títulos que en el inventario de 1749 aparecen con las consiguientes
variaciones que ef correr de los años va imponiendo. Lo que quiere decir que las bibliotecas o
librerías, como por entonces se decía, se van formando con arreglo a los antiguos cánones y a
base de los volúmenes que, procedentes de la península, siguen viniendo a bordo de los navios de
la Compañía y que los particulares adquieren en Caracas en los almacenes de ésta. Claro está que
las adquisiciones no siempre se hacían directamente de ese depósito. Así vemos que al morir, en
1780, el Canónigo don Simón Malpica, fundador que fue del Colegio de Niñas Recogidas y
poseedor de una buena biblioteca, se ponen a la venta sus libros y "El presbítero Don Francisco
Yanes, Tte. Cura de San Pablo" quedó en el remate con el Pontifical, Política Indiana, Sinodales,
Ceremonial, de Bauldir; Don Quijote, Anatomía, Instituía, Historia del Perú, Construcción
deHimnis, Arte de cocina. Gramática española y francesa. Vida de Isabel de Inglaterra, Adición a
la gramática francesa. Honras del Cardenal de Molina, los dos Diurnos y Fábulas de Esopo''. Por su
parte, don Juan José de Infante, Notario del Tribunal de la Inquisición, "remató el Calepino, de
Salas, el Cejudo; la Instituía, Práctica de Secretarios, e Historia de España". El doctor don Vicente
de Echeverría "remató dos tomos del cuerpo de Derecho Canónico". El presbítero don Juan Félix
de Aristeguieta "remató los tres tomos de Teología, de Arsdequin, un librito Preparación para la
Santa Misa, El Despertador de Sacerdotes, un tomo del Padre Corella, Práctica de Confesores". Y
así tantos otros que se repartieron la librería del Padre Malpica en cuya relación de volúmenes
puede verse este curioso dato: "Doce tomos de la Historia del Pueblo de Dios sobre los que se
encontró un papel, apunte de los libros de dicho Tesorero, una nota en que se dice que luego que
fallezca se entreguen al Santo Tribunal de la Inquisición por estar prohibida su lección y por
especial licencia que para ello tuvo a él permitida"
Otro caso de remate de libros lo tenemos tras la muerte del Licenciado don Antonio Romero
Vivero, en 1787, en cuyo expediente testamentario se puede ver la "Nómina de los libros
pertenecientes al mismo que quedaron en la bodega para la venta"5. Y así debió de ocurrir en
tantas otras oportunidades.
Algo ha de decirnos sobre cada colección de libros o biblioteca particular la personalidad de su
respectivo dueño. SÍ escogemos algunos representantes de varias de las profesiones más
propicias al cultivo literario, vemos, por ejemplo, entre los obispos caraqueños al Dr. don José
Félix Val-verde quien llegado a La Guaira el 12 de octubre de 1731 a tomar posesión de su sede,
al morir el 23 de febrero de 1741 deja una bien nutrida biblioteca de más de doscientos títulos.
Natural es que entre ellos aparezcan algunos como Sínodo de Chiapa, La octava maravilla de
México explicada, Concilio Mexicano y el Manual de Sacramentos del Sr. Dn. Juan de Pala-fox, etc.,
puesto que, como sabemos, al ser elegido para la sede caraqueña era Deán de la Catedral de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -355
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Oaxaca. Normal también que se preparara su nueva dignidad con obras como Gobierno
Eclesiástico, de Villarroel, De Eclesias Cathedralibus, de Urrutigoiti —aunque ésta es fácil la
manejara ya en México—, De Potestate Episcopi, de Torrecilla, De Sermones Epis-copi, de Aguilar,
etc. Como Doctor de Teología que era, nada ha de sorprendernos la presencia en su librería de la
Theologia Moral del Padre Lacroix, la Summa Theologica del Aquinate, los cuatro tomos de la obra
teológica del Padre Valencia, y, finalmente, que no falten los volúmenes relativos al Derecho Civil,
común y regio, la Biblioteca Canónica (cuatro tomos) de Begnudello, los tres de Derecho Canónico
y Decreto de Graciano, las Consultas Canónicas de Pignatelli —"en que falta el tomo 9 por ser
trece en total"—, el Patronato Real y muchas más de derecho civil y canónico cuya presencia,
aparte de otras razones, bien la puede explicar el grave conflicto que, durante el gobierno de la
diócesis por el Doctor Val-verde, surgió con la llamada "cuestión Abadiano" "con público escándalo
y evidente perjuicio de las almas"6. Por otra parte, el conjunto de obras en las que predominan
las de severa lección no deja de hallar su válvula de escape en otras más amables como las de
Virgilio, Horacio, Ovidio, El Quijote..., con las que el buen prelado apacentaría su ingenio en
espera del día en que habría de abandonarlas para ir, con libertad y tiempo sin tasa, a leer en las
librerías del cielo.
Abundan relativamente las colecciones apreciadles de libros entre los sacerdotes caraqueños de
esta centuria. Recordaremos la del citado canónico Malpíca, la de don Francisco Xavier de
Ayesleran, cura rector de la Catedral, las de los presbíteros don Juan Daniel Castro, don Antonio
Chi-rinos. Padre Palazuelos... Pero hoy nuestra atención será para la del Dr. don Miguel Muñoz,
bien instalada en su casa de habitación —pues tiene cuatro casas más en Caracas— en la que don
Miguel vive como un gran señor en buena compañía de muebles y cuadros y para salir de la cual
cuenta con "una silla volante buena" y otra "de manos antigua y usada"... Pero no nos
apresuremos a condenar a don Miguel quien ha dispuesto dejar por universa! heredero de sus
bienes a "la fundación del Colegio de Niñas pretendido por doña Josefa de Ponte". Nos interesa
hoy su librería que se acerca a los doscientos títulos en los que continúa el predominio abrumador
de las obras religiosas. Pero no faltan otras como la Historia de la Conquista de México, de Solís —
que en la biblioteca del Obispo Valverde echábamos de menos— y la del Perú, del Inca Garcilaso,
y la de la Conquista de Caracas (sic) de Oviedo y Baños; el Origen de los Indios de García, los
Viajes de Cortés, el Viaje a la América y otras con las que don Miguel gusta de tomar contacto con
el pasado de las tierras americanas. Igualmente lo mantiene con los clásicos castellanos a través
de Parnaso Español (ocho volúmenes), Mayans, Cartas de varios autores (cinco tomos), Obras de
Gerardo Lobo, obras poéticas de Gradan, las Empresas de Saavedra, Obras de Que-vedo (cinco
tomos), las del Padre Fcijóo (16 tomos)... Pero entre ésas y otras de autores españoles que
se'citan se echa de menos aquí la que no suele faltar en la mayoría de las librerías caraqueñas de
la época: El Quijote. Y don Miguel era "hijo de don Juan Muñoz de Loaysa de la villa de Daimieí en
la Mancha en España"'.
El predominio que venimos señalando de las obras religiosas en las bibliotecas caraqueñas cae
verticalmente en la colección de libros que quedaron a la muerte de don Manuel María de la Torre,
en 1768. Sólo cuatro o cinco libros de carácter religioso se registran entre los treinta y cinco que
integraban la pequeña biblioteca de Torre, funcionario de la Compañía Gui-puzcoana en Puerto
Cabello. Otra característica de esta librería es la preponderancia en ella de las obras francesas, en
las que junto a Moliere y La Fontaine, pueden verse otras que se acercan más a la Ilustración y
responden a los nombres de Fontenelle, Rollin y Voltaire.
Otro guiptizcoano, el Factor Principal, don José de Amenabar, nos ofrece también en su librería la
singularidad de que, junto a las obras religiosas y literarias, que no son muchas, hagan acto de
presencia unas cuantas que marcan una nueva dirección en las colecciones de libros caraqueños.
Se trata de la serie de tomos como los de Arte de hacer las Indianas, Arte de Cerero, Arte de
hacer papel, Arte de cultivar moreras. Arte de teñir lanas, Ensayo sobre el blanqueo de lienzos.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -356
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Arte de convertir e! cobre en latón. También podemos ver en esta librería el Ensayo de la Sociedad
Bas-congada, editado en 1768, por los Amigos del País, en el que entre otros temas se insertan
unas observaciones sobre la epidemia de viruela que cundió en Azcoitia en 1762 y 1763 y están
firmadas por un tal don "Juan Antonio de Caracas".
Lo anterior nos lleva al tema de las bibliotecas especializadas de las que creo no puede hablarse
en esta época, pues las de los abogados y médicos, por ejemplo, poco se diferenciaban de las
demás. Quizá, dentro de su poco volumen, pues apenas contaha con medio ciento de títulos, sea
la del Licenciado don Francisco José de Alcántara una de las que, comenzando por El Abogado
Instruido, los libros de su profesión constituían mayoría. Pero no podría ser menos en don
Francisco José, quien sabemos representaba a la docta jurisprudencia coronando su atuendo con
sombreros de tres picos de los cuales tenían dos "con su plumaje ei uno negro y el otro blanco",
su peluca y su "bastón con puño de plata"3.
Entre las librerías de los médicos quizá sea la del guaireño don Roque Gómez de Salazar una de
las que más abunda en libros de medicina. No dejaremos en olvido las de otros doctores como
Tachón, Sígalux, Charem-bert, Fisel... que si es verdad que son menos caudalosas que las de
Salazar, no hay que olvidar que la preceden en medio siglo todas ellas''.
Entre las grandes familias de fines de siglo sólo citaremos a dos para señalar, en ambos casos,
lamentables desapariciones. Recordaremos a don Francisco Javier Antonio Mijares de Solórzano,
quien, al fallecer en casa de su familiar el Conde de San Javier, deja dispuesta la erección de un
vínculo que, integrado entre otros bienes por "la librería que tenía y que constará de los
inventarios que se han de formar de todos y cada uno de los cuerpos, obras e impresos,
exceptuando los duplicados que se hallasen entre ellos..." No debía de ser cosa de poca monta
esa librería a la que con reiteración se cita y, desgraciadamente, perdida, que sepamos.
Igualmente habla en su testamento de 1786 de "los tomos que tengo en mi librería" el presbítero
doctor don Juan Féiix de Aristeguieta y Bolívar. No aparece esa biblioteca en el inventario formado
tras su muerte, entre los bienes con que vemos instituye un vínculo y mayorazgo, "para dar
esplendor a su familia materna" en favor al niño Simón Bolívar, quien se nos dice "tomó y tocó con
sus manos —dichos bienes— y dijo en alta voz, por medio de su curador presente que si había
quien impidiese o contradijese la posesión que por decreto de S.A. toma real, actual y corporal y
no habiendo quien la impidiese quedó en ella con autoridad de su curador..."'".
Daremos fin a este breve viaje sentimental por las bibliotecas caraqueñas coloniales haciendo
parada en una de las últimas del siglo. De las últimas, pero ciertamente que no de las menos
importantes. Es la que podemos conocer a la muerte de don Juan de Vegas Bertodano, en 1797,
en su casa de Caracas en la que medio siglo después se instalaría el Colegio Chávez y que era
contigua a la de su amigo don Felipe Llaguno y Larrea. Amueblada y alhajada con el lujo que se
podía permitir un rico comerciante dueño, entre otros bienes, de una hacienda de arboleda de
cacao en el sitio de Súcula y otra en el valle de! Tuy con "oficina de batir añil". Pero lo más
interesante para nosotros de esa señorial residencia era su librería, que con sus cerca de
cuatrocientos títulos constituye una de las colecciones más amplias de la época y por la diversidad
de materias y los nombres de los autores es un magnífico exponente de la cultura caraqueña al
caducar el siglo XVIII. Desde los diccionarios de la lengua castellana, el vasco de La-rramendi, los
de latín y el histórico de Moreti, hasta la gramática de Ma-yans y la francesa y el Arle de
Vascuence; desde la Biblia y el Kempís y las Confecciones de San Agustín, hasta los Ejercicios de
San Ignacio y los Nómbresele Cristo de Fray Luis de León; desde Cervantes y Gracián, hasta
Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz; desde Virgilio y Horacio y Ovidio y Juvenal y Cicerón y
Séneca —en lengua latina todos ellos—, hasta las colecciones de arte que nos recuerdan las del
Factor Amenabar: Arte de latón. Arte de hacer papel. Tintura de lana. Industria Popular... y quince
tomos de Feijóo. SÍ en la Curia Filípica, la Política Indiana de Solórzano o la Censura sobre el arte
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -357
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de pensar nos parece observar un ceño adusto, ahí están para desarrugarlo ese sabroso tomo del
Arte de repostería y esos otros tan amables del Arte de danzar a la francesa, Reglas para tañer
todos los instrumentos mejores, etcétera.
Qué grata debía de ser la estada en la acogedora biblioteca de don Juan! Sin duda que era del
linaje de aquéllas en que, al decir del poeta, ningún libro podría desdeñar a su vecino; de aquéllas
donde al entrar nos parece que escuchamos los últimos ecos de un coloquio entre ellos entablado
y que nuestra presencia interrumpió.
El Farol, Caracas, N.° 228, Enero - Marzo de 1969.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -358
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
PUBLICACIONES DEL CUATRICENTKNARIO DE CARACAS
En el N.° 182 de esta Revista Nacional de Cultura se hizo mención de la labor realizada por el
Comité de Obras Culturales de la Comisión Nacional del Cuatricemenario de Caracas, presidido por
don Alfredo Boul-ton con la colaboración del Dr. Pedro Grases como Secretario. Se hacía constar
allí cómo hasta fines de octubre de 1967, se habían publicado 29 títulos sobre temas de historia,
biografía, periodismo, poesía, geografía, cartografía y otros diversos, de todos los cuales,
presentados por orden alfabético de autores, se ofrecía una reseña informaliva en la que, tras la
referencia bibliográfica del caso, se agregaba un breve comentario descriptivo realizado todo ello
por el Profesor Manuel Pérez Vila con la precisión y competencia que le son propias.
Se apuntaba también cuan digna de ser comentada era la magnifica labor editorial llevada a cabo,
paralelamente, por el Comité de Obras Económicas que preside el Dr. Tomás Enrique Carrillo
Batalla, con la cooperación del Secretario del Comité, Licenciado Trino A. Díaz, que, hasta enero
del presente año de 1968, lleva publicadas 22 monografías sobre temas a cual más interesante de
esa especialidad y constituye una colección rica en su calidad y matices.
A llenar ese vacío viene la reseña bibliográfica que sigue en la que se ha procurado mantener el
espíritu que guió la redacción de la anteriormente citada de Obras Culturales. El conjunco de estas
publicaciones, por lo que ellas tienen de añoranza del pasado, vivencia del presente y palpitación
de angustia y esperanza en el porvenir, quedará, como bien se ha dicho, corno uno de los mejores
homenajes que se han rendido a Caracas en sus cuatro siglos de historia.
ACEDO MENDOZA, Carlos: La vivienda en el área metropolitana de Caracas. Caracas, Artegrafía
C.A,, 1967, 200 p. fotos, mapas y cuadros.
El hecho de que el autor de esta obra sea uno de los que mejor conocen y viven el tema en ella
estudiado presta singular valor a este libro en el que se analizan a fondo las facetas y factores
diversos del problema enunciado —necesidad de tomar en cuenta al beneficiario, proceso violento
de la urbanización, especial ubicación de Caracas...— El autor, además de estos enfoques básicos
sobre el problema habitacional, ofrece un rico material estadístico mediante el cual puede
obtenerse en este volumen la mayor cantidad de datos que puedan interesar al estudioso del
tema.
Los capítulos: "1.- Marco Teórico"; "11.- El cambio social en la América Latina"; "III- Venezuela y
el cambio social" y "IV.- Trabajo de investigación en el barrio "Agua de Maíz", marcan el contenido
y desarrollo de este bien estructurado estudio que se complementa con el capítulo V "¿Qué es
I.V.A.C.?", suministrado por la socióloga señorita Odily Rivera, en el que se informa sobre los
principios, objetivos y técnicas del Instituto Venezolano de Acción Comunitaria, así como de la
labor realizada por dicho organismo en el barrio "Agua de Maíz". En resumen, un buen análisis de
un caso concreto, situado en la perspectiva general de la Sociología del cambio.
ALVAREZ F., Mercedes M.: El Tribuna! del Rea! Consulado de Caracas. Caracas Cromotip, 1967. 2
tomos, el 1°, 423 p. láms; el 2.°, 481 p.
El Real Consulado de Caracas fue una institución que, tras diversos intentos y gestiones, se creó
por la Real Cédula de 3 de junio de 1793 y rigió la vida mercantil de Venezuela hasta su supresión
en 1821. En esta obra la doctora Mercedes Alvarez, que con "Comercio y Comerciantes" y otros
escritos se había iniciado ya cumplidamente en este campo de estudios, traza en el primer tomo la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -359
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
historia del Consulado para darnos en el segundo un conjunto de 29 documentos que enriquecen
y complementan su estudio. Señalaremos que se trata de una obra distinguida con el premio
"Academia de Ciencias Políticas y Sociales", otorgado en mayo de 1967.
BALESTRINI, César: La industria petrolera en Venezuela y el Cuatricentenario de Caracas.
Caracas, Artegrafía C.A. 184 p. croquis y cuadros.
El autor que durante más de veinte años viene ocupándose activamente de este tema, tanto en el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos como en la Cátedra Universitaria, divide su obra en tres
partes: ' 'Evolución Histórica de la Industria Petrolera en Venezuela", "Análisis de la situación
actual de la Industria", y "el Futuro de la Industria Petrolera" dentro de cada una de las cuales
hace un minucioso examen de las cuestiones que las integran y constituyen este estudio sobre
tema de tan capital importancia para la vida nacional.
BALESTRINI C., César: La industria del mineral de hierro en Venezuela, Caracas, Artegrafía C.A.
1967, 347 p., cuadros.
Completo trabajo en que el autor, comenzando por referirse a la creciente demanda de minerales
en nuestra actual civilización metalista, y a los antecedentes históricos del hierro en el mundo,
concreta los principales yacimientos de hierro en Venezuela, y estudia los sistemas de extracción y
transporte, y la importancia de la minería del hierro en la Economía nacional, régimen impositivo,
resultados financieros, principales minas comerciales de hierro, precios de este mineral y la
industria del acero en el desarrollo económico de Venezuela. Se complementa el trabajo con los
capítulos dedicados a estudiar la producción, exportación e industria del hierro en varios países
como Estados Unidos, Suecia y algunos de África y América Latina.
BARRAL, J.A.: Porvenir de las grandes explotaciones agrícolas establecidas en las cosías de
Venezuela. Caracas, TtaSgráfica, 1966, 149 p. facsímil.
El doctor Marco Aurelio Vila ha traducido esta obra escrita en francés por su autor, en 1881, en
París, y que permanecía casi desconocida en nuestro país. Barral que fue gran amigo de Humboldt
y, desde 1871, secretario perpetuo de la "Societé Nationale d'Agriculturc de Francc", presenta una
detallada visión del litoral cercano a Caracas y otras zonas del país, en un trabajo que abunda en
datos interesantes, tanto desde el punto de vista histórico como del económico, industrial y
agrícola en el que se reseñan los principales cultivos de la tierra venezolana.
BLONVAL LÓPEZ, Adolfo. Bibliografía jurídica y fiscal venezolana. Caracas, Ategrafía C.A., 1967,
dos tomos: el 1.°, 553 p. y el 2.°, 599 p.
En una tesonera labor de años, el doctor Blonval López ha conseguido dar cima a esta
monumental Bibliografía en que nos ofrece la contribución que los autores venezolanos han ido
prestando a los estudios jurídicos. La obra está estructurada sobre la referencia a todas las ramas
del Derecho dentro de cada una de las cuales se sigue la clásica ordenación de materias con
riguroso método y agotando hasta donde es posible las citas, todo lo cual hace de esta obra un
magnífico instrumento de consulta para nuestros hombres de leyes.
Como utilizan los caraqueños el tiempo libre. Varios. Caracas, Sucre, 1966, 89 p. gráficos y
cuadros.
Interesante estudio realizado por un equipo de investigadores, bajo la dirección del Dr. Rodolfo
Quintero y la colaboración técnica de la sociólogo Graciela Sosa. Se inició en la Cátedra de
Sociología del Trabajo de la Escuela de Sociología y Antropología con la participación activa de los
alumnos regulares del año académico 1964-1965 y es uno de los estudios programados en las
distintas Facultades de la Universidad Central como aportes a la realización del Estudio de Caracas
que fue previsto para 1967. Tras los capítulos en que se encara el problema del tiempo libre, su
estructura e inversión, se establecen las conclusiones que surgen de los resultados obtenidos en la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -360
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
investigación realizada.
CRAZUT, Rafael. Consideraciones acerco de las inversiones privadas extranjeras en Venezuela.
Caracas, Artegrafía C.A. 1967, 142 p. cuadros.
Frente al problema que plantea el Artículo 107 de la Constitución Nacional de la necesidad de
reglamentar las inversiones extranjeras, aborda el autor el estudio de cuales podrían ser las bases
de esa reglamentación, teniendo en cuenta la colaboración que al país han prestado dichas
inversiones y los problemas que han creado, así como las ventajas e inconvenientes que podrían
derivarse de la promulgación de una tal ley. Se completa este interesante estudio con un capítulo
en el que se ofrecen los lincamientos generales para un proyecto de Ley de Inversiones
Extranjeras y un Apéndice con las "Disposiciones que reglamentan la inversión extranjera en
algunos países en vías de desarrollo", y una breve descripción sectorial de inversiones extranjeras
en Venezuela.
GONZÁLEZ GORRONDONA, hijo, José Joaquín; La planificación económica y su aplicabilidad al
caso venezolano. Caracas, Artegrafía C. A., 1967, 216 p. cuadros.
El joven autor que pertenece a una estirpe de creadores de riqueza en los llanos, las ciudades y
las industrias de Venezuela, y empieza por reconocer que el tema de la Planificación Económica es
hoy en día uno de los más controvertidos, se lanza a su meduloso estudio en que examina los
argumentos de partidarios y detractores; enumera sus instrumentos propios y señala sus diversos
tipos, así como las diferentes experiencias históricas surgidas de su aplicación en diversas partes
del mundo y en Venezuela. Tras ello, nos entrega sus conclusiones finales que nos hacen ver a la
Planificación, no como una panacea, pero sí como un instrumento cuya eficacia depende de la
estructura y forma de los organismos planificad o res así como de la flexibilidad en el cálculo y
ejecución de los planes por ellos elaborados.
LLOVERA LL., B.: El éxodo rural en Venezuela. Caracas, Artegrafía C.A. 1960, 118 p. y anexo y
cuadros.
Excelente trabajo en el que se ofrece un resumen de las características del éxodo rural hacia
Caracas y de las migraciones desde el interior hacia ias costas marítimas, fluviales y lacustres que
constituyen un problema cuya gravedad se ha acelerado en los años 1936-1964. Se ofrece el
balance de la densidad y el crecimiento tanto de la Capital como de las regiones; hay datos
comparativos con otras ciudades de América; se adelantan soluciones tanto para el problema del
agro como para el del éxodo al que se estudia también en su carácter de cuestión mundial; se
insiste en la necesidad de un estatuto especial para el área me! ropo litaría y se complementa el
trabajo con un Anexo Estadístico integrado por 16 cuadros que abarcan los aspectos más variados
e importantes del problema.
MATA MOLLEJAS, Luis: Apreciaciones sobre el desempleo en Venezuela y en Caracas. Caracas,
Artegrafía C.A. 1967, 174 p. y cuadros.
El autor ha tratado de conciliar los dos muy distintos caminos seguidos en la literatura sobre el
problema de la ocupación: de una parte, el análisis puramente teórico a niveles muy generales, y
de otra, estudios de situaciones muy concretas, con pocas referencias a la teoría. Lo que ha
logrado al partir de un análisis abstracto que incluye la formulación de modelos matemáticos
hasta comprobar con los medios habituales casos concretos de interés. El anexo sobre teorías del
crecimiento de la población y el empleo completa el interés de este estudio al que prestan sólidas
bases 44 cuadros estadísticos.
MAYORCA, hijo, Juan Manuel: Introducción al estudio de una anomalía social. Caracas, Gráfica
Americana, 1967, 187 p.
Trabajo dedicado al grave problema de la prostitución en el que se hacen constar los antecedentes
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -361
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
históricos, los caracteres y la etiología de la prostitución en Venezuela y se ofrecen
recomendaciones para su profilaxis. Se trata de un trabajo de investigación que fue presentado
para optar al ascenso del escalafón profesoral de la Universidad Central en el veredicto de cuyas
autoridades designadas al efecto puede leerse: "El trabajo referido reúne, a nuestro juicio,
condiciones de originalidad, seriedad y valor científico... Sobre esta materia no existe, que
sepamos, un trabajo sistemático dentro de la bibliografía venezolana".
MAZA ZAVALA, D.F.: Condiciones generales del Área Metropolitana de Caracas para la
industrialización. Caracas, Artegrafía C. A. 1966, 145 p. y cuadros.
Se plantea en este sugestivo estudio aquel aspecto de la industrialización nacional que consiste en
la localízación de la actividad productora. Esto envuelve dos requerimientos: 1.- el de la
costeabilidad estrictamente económica de la producción, y 2.- el del equilibrio interregional del
país. El autor pone su reconocida competencia en la solución de esta cuestión mediante la
investigación de las condiciones generales del área metropolitana para su industrialización y
resume a continuación sus conclusiones. Complementan el texto, bien nutrido de cuadros
estadísticos, un Apéndice sobre la distribución regional de la producción y del producto territorial
bruto y un Anexo de clasificación de las industrias existentes en el Distrito Federal en el año 1942.
MAZA ZAVALA, D.F.; La internacionalización del bolívar y la liquidez internacional. Caracas, 1967,
Sucre, 159 p.
El autor, con su conocimiento de la materia demostrado en una obra de varios arios, se dedica en
este libro, ante el hecho de la extensión del signo monetario como medio de pago más allá de las
fronteras del mercado nacional, al análisis de este hecho, de sus circunstancias y de sus
proyecciones, análisis que, según establece, debe abarcar no sólo la realidad del caso venezolano
en su aspecto monetario, sino también el cuadro de las relaciones monetarias internacionales que
condicionan aquella realidad.
ORTA, Celio Segundo: El sistema de transporte interno y en el área metropolitana. Caracas,
Artegrafía C.A., 1966, 135 p. gráficos y cuadros.
Trabajo que tiene por objeto determinar las condiciones del transporte en genera) y en el área
metropolitana de Caracas, en sus dos aspectos: pasajeros y carga. "El desarrollo económico del
país en los últimos años"; "Breve recuento histórico acerca del progreso de integración del
moderno sistema de transporte"; "Rasgos generales sobre la organización del servicio de
transporte"; "El transporte colectivo en el Área Metropolitana"; "El transporte automotor entre el
Área Metropolinata y el resto del país" son los títulos de las cinco partes que integran este
acucioso estudio avalorado por una nutrida sección de cuadros estadísticos y gráficos.
PERICCHI L-, Juan Jacobo: Nuestros recursos forestales y su aprovechamiento. Caracas.
Artegrafía C.A. 1968, 87 p. fotos y cuadros.
Nuestra civilización, bautizada como ha sido como la civilización del papel, está en íntima relación
con la pulpa de la madera y con los recursos forestales euya explotación ofrece una tendencia
creciente. En Venezuela en esta explotación, al lado de la ventaja que ofrece una superficie
cubierta de bosques, hay que tener en cuenta aspectos limitativos como la escasa di versificación
en la etapa industrial, el nivel elevado de los costos y la medida del agotamiento que hace dudar,
hasta cierto punto, del futuro a largo plazo de la explotación maderera y obliga a una atención
especial hacia las reservas forestales. Todos estos puntos son objeto del acucioso estudio del
Profesor Pericchi, enriquecido con fotografías e ilustrado con 55 cuadros.
PERNAUT S. J., Manuel: Diez años de desarrollo económico y social de Venezuela. Caracas,
Artegrafía C. A. 1966, 197 p. y 50 cuadros estadísticos, diagramas y gráficos.
El autor, reconocida autoridad en la materia, en un estilo vivo, sugestivo y claro, aborda el estudio
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -362
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
de lo sucedido en Jos últimos diez años —1956-1966—, en el ámbito de la Economía Nacional,
sentando tres afirmaciones: la primera, que es evidente que en estos diez años el país ha logrado
despegar en la pista del desarrollo; la segunda, que a pesar de ese despegue, la economía estuvo
a punto de sufrir un desplome, y tercera, que el progreso económico ha sido más acelerado que el
social. Estas afirmaciones iniciales valen por lo que pudieran ser las conclusiones de este enjundioso estudio, complementado por tres Apéndices y cuatro anexos estadísticos.
SILVA, Carlos Rafael: Concepto, composición y función de las reservas monetarias internacionales.
Análisis pormenorizado del caso venezolano. Caracas, Artegrafía C.A. 1965, 68 p. cuadros.
En este valioso trabajo que fuera presentado a la Facultad de Economía de la Universidad Central
de Venezuela, para fines de ascenso en el escalafón docente, el autor, tras dedicar los tres
primeros capítulos a explicar el concepto, la composición y la función respectivamente de las
reservas monetarias internacionales, pasa a analizar detalladamente las reservas venezolanas,
como índices económicos de primera importancia para el país que a través de esas reservas ha
conseguido una sólida posición financiera internacional cuya conservación ha de lograrse a base
de una sana política fiscal, monetaria y de desarrollo económico interno.
S1VOL1 G., Alberto: Venezuela y sus riquezas minerales. Caracas, Tipografía. Vargas, 1967, 144
p. y mapas.
Valiosa recopilación de datos sobre los diversos minerales que se detallan por orden alfabético,
cada uno con sus características y localización en el país, y cuya finalidad es dar una orientación
sobre nuestra riqueza minera insistiendo sobre aquellos minerales cuya explotación ofrece
perspectivas ciertas para el futuro. Avaloran este interesante trabajo los croquis mineralógicos de
ubicación aproximada —uno por cada Entidad Federal— así como también un mapa mineralógico
de Venezuela, indicando únicamente aquellos yacimientos importantes o de relativa importancia.
UZCATEGUI, Rafael: Estructura de la segundad social venezolana y sus implicaciones económicas.
Caracas, ArtegrafíaC.A., 139 p. cuadros.
A través de sus capítulos consagrados al Seguro Social Obligatorio Venezolano, el 1PAS-FAB, el
IPAS-ME y el I.N.C.E., seguido todo ello de un nutridísimo "Apéndice Estadístico", el autor
consigue poner de manifiesto que "nuestra seguridad social debe ser estudiada y analizada en
función del desarrollo económico, para que pueda ser proyectada a todo el país, estableciendo no
sólo una igualdad en la protección, sino en las cargas económicas que deben soportar los
diferentes sectores de la producción", como se dice en el enjundioso prólogo de Luis A. Mijares
Ulloa.
VILA, Marco-Aurelio: Por los espacios llaneros. Caracas, Artegrafía C.A. 1967, 87 p. facsímiles.
Integran la obra dos partes. En la primera "Fisiografía de los Llanos" se traza una breve historia
geológica del país en relación con la formación de los llanos, las variaciones del relieve durante el
Terciario y las últimas variaciones geológicas hasta llegar a la morfología actual con los aspectos
hidrográficos y las inundaciones en los Llanos. En la segunda "El viaje de Fray Jacinto de Carvajal
(1647) visto por la geografía", se refiere al libro "Descubrimiento del Río Apure", en el que se
relata el viaje del Capitán Miguel de Ochagavía, en 1647, que fue escrito por el citado padre
dominico para establecer interesantes conclusiones de carácter hidrográfico, mediante la
comparación entre lo que se consigna en ese libro y la situación actual.
Revista Nacional de Cultura, Caracas, N.° 182.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -363
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
LA "GENS" CARAQUEÑA DE LOS LANDAETA
En los días en que se conmemoraba e! Cuatricentenado de la fundación de Caracas, nuestro
pensamiento se dirigió, más de una vez, hacia aquel grupo de familias, núcleo primero de la vieja
urbe, y hacia aquellas otras que inmediatamente las sucedieron y que desde entonces vemos
aparecer, afincarse y perdurar, como ramas del viejo tronco que, a lo largo de los siglos XVII y
XVIII y hasta los días de la Independencia, van proliferando a la falda del Avila, ofreciéndonos, en
sus sucesivos retoños, una fiel imagen del hacer y acontecer caraqueño.
Varias linajudas estirpes solicitan nuestro afán, con títulos igualmente válidos y con ese infinito
poder de seducción que tienen las cosas capaces de hacernos viajar por los encantados caminos
de los tiempos que fueron. Nuestra vista se detiene hoy en una no de las más antiguas ni quizá de
las más conspicuas, pero cuyo apellido, llevado por altos y bajos, blancos y pardos, artistas y
artesanos, aparece con una frecuencia difícilmente superada por ningún otro en los viejos papeles
caraqueños. Nos referimos a los Landaeta.
El primero de este apellido llegado a Venezuela es Juan, a cuyo hijo, el Capitán Pedro de
Landaeta, podemos ver encabezando una "Solicitud de oposición a la Encomienda del pueblo de
La Vega", fechada en 1661.
Ya se sabe lo que eran estas encomiendas. A propósito de ellas, viene a nuestra memoria un
trabajo de Juan Friede1 en el que, agudamente, hace notar que "Las experiencias que adquirió
Castilla en la repoblación del solar patrio a consecuencia de la Reconquista, tenían que reflejarse
necesariamente en la empresa colonizadora de América... De ahí que se produjera un paralelismo
entre la política colonizadora en América y la que se había empleado en la ocupación de los
territorios peninsulares, cuando por medio de las capitulaciones se permitió a la más o menos
densa población permanecer en sus tierras...". Y sigue Friede puntualizando la similitud de trato y
situación a que reduce España a la población musulmana en la Península y a la india en América,
haciendo resaltar, con referencia a estas poblaciones, como ambas eran, en cuanto a la religión,
infieles; respecto a los nuevos ocupantes, hostiles; por lo que hace a su condición, esclavos que
continuaban viviendo en sus tierras que habían de trabajar en adelante en beneficio de sus
flamantes dueños de quienes quedaban también expuestos, sin alternativa, lo mismo a la acción
misionera que a todo tipo de influencia cultural. Alguna diferencia había en que mientras en
España se repartían territorios, en América no se repartían tierras sino indios, pero quedando
entendido, en última instancia, el dominio sobre la tierra en que éstos vivían.
Tenemos, pues, una primera etapa: conquista-repartimiento de la que nacen los "Señores de
Indios", a quienes inmediatamente, en la segunda fase, suceden los encomenderos que, en la
tercera, se convertirán en los latifundistas que han de jugar un papel decisivo en la suerte de la
sociedad colonial.
Pues bien, en la segunda etapa, en la de los encomenderos, es donde asoma nuestro capitán
Pedro de Landaeta, quien nos dice que es benemérito "...por ser, como soy, hijo legítimo de Juan
de Landaeta y de Helvíra de Albarenga y nieto de Francisco de Carbajal y de Bernardina de Carbajal, por la parte materna, que fueron de los primeros pobladores desta ciudad a donde tubieron
casa poblada y fueron vecinos y en esta perpetuydad tubieron hijos y hijas a donde siempre
sirbieron a su Majestad en todas las cosas que fueron de su Real servicio y defensa del puerto de
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -364
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
la Guayra, donde asimismo haviendo benido el dicho mi padre de los Reynos de España como
natural de la villa de Bilbao del Señorío de Vizcaya, fue casado con la dicha mi madre, haviendo
benido con reputación de hombre noble representándolo con recados en que hera constante a
todos los vezinos desta dicha ziudad por ser notorio y como tal bibió en ella con su cassa y familia
acudiendo siempre al servicio de su Majestad como yo tanvien lo he hecho desde edad de catorce
años, pues por mis partes, calidades y suficiencia fuy nombrado Alférez de la compañía del
Capitán Juan Sánchez Morgado de tiempo de tres años de la compañia que en esta dicha ciudad
administrava de los vecinos della y por la mucha satisfazion que de mi persona se tenía
lebantando gente el General desta Provincia para echar al he-nemigo olandés de las islas de
Buynare y Curazao nombró por la dicha facción por Capitán de Infantería a don Juan de Figueroa
y a mí por su Alférez de su Compañía con sueldo en que mostré siempre el celo de servir a su
Magestad, y haviendo buelto la dicha facción, atendiendo el dicho Go-vernador a mis servicios y
con la satisfacción que de mi persona tenía, me hizo su theniente y justicia mayor de los Bailes de
Aragua y Turmero donde con mucha satisfacción suya acudiendo con obügazión asistí todo el
tiempo de su govierno y haviendo benido por Governador y Capitán General a esta Provincia Don
Marcos Gedler Calatayud y Toledo, siendo notorio de mi buen procedimiento y de que havia usado
el dicho oficio con justicia y quietud de los vecinos de dichos Bailes, tubo por bien de hazerme
nuebo nombramiento de su Theniente y Justicia Mayor en ellos...'".
He ahí la estampa del Landaeta representativo de la primera generación de venezolanos de ese
apellido quien de sí mismo habla poniendo por testigos a sus hechos y, tanto o más que a ellos, a
su condición de hijo de un padre "benido con reputazión de hombre noble" y de una madre
"heredera de los primeros pobladores desta ciudad"; con la añadidura de sus méritos por vía
conyugal al hacer constar su enlace con "Doña Ana de Carrasquel, hija legítima del Castellano
Honofre Carrasquel y de Catalina de Medina y bisnieta de Andrés González, uno de los primeros
conquistadores y pobladores desta dicha ciudad...", en este escrito cuyas circunstancias hacen
que la obligada exposición de méritos impida ver con justeza hasta donde alcanza la fuga de
vanidad.
Por la misma solicitud nos certificamos también de que su padre Juan de Landaeta fue el primer
portador de este apellido a Venezuela donde, hijo, al fin y al cabo, de puerto de mar, hizo su
primer asentamiento en el de La Guaira, contribuyendo "al servicio y defensa del mismo".
De este afincamiento de los primeros Landaeta en La Guaira tenemos ejemplo en el Capitán Don
Pablo de Landaeta a quien sabemos "Castellano y Justicia Mayor del puerto de La Guayra" por el
año de 1655 y que debe de ser, aunque no tengamos plena seguridad de ello, hijo del vizcaíno
Juan y hermano, por tanto, del capitán don Pedro. Poco tiempo después, en 1670, hallamos
también a otro hijo de Juan, Blas de Landaeta, casado con doña Francisca Farfán de los Godos, en
cuya testamentaria aparecen citados bienes en el puerto de La Guaira, sin que falten tampoco
"dos solares que están en la ciudad de Caracas", hacia donde se desplazan para esta época los
Landaeta, empezando a destacar, cada vez más, como descendientes de los primeros pobladores
que eran, en el disfrute de los privilegios que de tal condición se derivaban como dueños de
tierras, señores de indios, amos de negros y desempeño de oficios públicos. Y así tenemos, a fines
del XVII, al capitán don Blas de Landaeta "Fiel Ejecutor y Regidor perpetuo de esta ciudad",
propietario "de una casa en el barrio del Rosario, en esta ciudad" y de "tierras que tiene y posee
en el valle de Caracas, costa de la mar", y de otra casa de La Guaira,
Una característica de los Landaeta es su fecundidad. Prolíficos en cada una de sus generaciones,
es esto lo que hace que su apellido vaya multiplicándose en progresión geométrica, hasta el punto
de que hay secciones de los repositorios documentales caraqueños, como el de "Escribanías" (que
es de donde tomamos la mayor parte de los datos del presente estudio) en que ese apellido es,
sin duda, el que más se da entre todos los que allí se registran, a lo largo de siglo y medio.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -365
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Así podemos ver que el dicho don Blas deja diez hijos legítimos entre los cuales citaremos al
mayor, Blas José, casado con Catalina de Urbina, hija del Marqués de Torrecasa; y al segundo,
Cipriano Francisco, quien también deja diez hijos.
Un hermano del mentado don Blas a quien, por cierto, vemos también adornado del título de
"Tesorero General de la Santa Cruzada de este Obispado'', es el llamado don Andrés, terrateniente
en el valle del Tuy, quien por su parte, procrea doce hijos, y otros tantos, fiel a la familiar
tradición, engendrará don Juan Basilio...
Surgiendo a la vida de los viejos folios, arranca el cortejo de los Landaeta. A su frente vemos al
viejo don Juan, con andares de hombre forjado en los mares. Con gesto arrogante, desfilan el
"Castellano y Justicia Mayor", don Pablo, y el Encomendero don Pedro. Tras ellos, poseído de su
valer, don Blas el "Fiel Ejecutor y Regidor Perpetuo". Lo siguen, en militar atuendo, el "Sargento
Mayor" don Blas José; el "Capitán de Corazas", don Cipriano Francisco, "Alguacil Mayor y Regidor
Perpetuo"; el "Sargento Mayor", don Manuel; el "Maestre de Campo", don Buenaventura...
Sosegado el continente y reposado el paso, marcha el "señor Doctor Canónigo Racionero", don
Juan Ignacio que, ceremoniosamente departe con los Licenciados don Martín y don Carlos y los
Presbíteros don Antonio Remigio, don Antonio Lázaro, don José Antonio... Severo el indumento y
grave el semblante, camina don Gabriel José, "Secretario ad honorem del Rey Nuestro Señor", a
quien hace debida compañía don Eligió, "Abogado de la Real Audiencia". Y don Antonio, don
Antonio Gregorio, don José Vicencio y don Miguel y don Diego Martín, y don Fernando, y laníos y
tantos otros que bien pueden servir, sin desdoro, de caudatarios, en la magnifica procesión de la
rama blanca de los Landaeta.
El mestizaje debió de comenzar temprano en algunos vastagos. Pero lo notable es que al
producirse los pardos, éstos que, por la condición social a que las leyes coloniales les tenían
reducidos, habían de limitarse, como es sabido, a los desdeñados trabajos manuales, faenas
agrícolas, puestos subalternos en las milicias, etc. — hasta que en las postrimerías del siglo XVIII
la Cédula de Gracias al Sacar proporcionó el instrumento legal, mediante el cual y el pago del
tanto en la misma establecido, los de dicha menospreciada clase podían asimilar su condición a la
de los blancos — brillan en los Landaeta con una luz más pura que el prestado relumbrón de los
títulos con que en las ramas blancas pretendían cegarnos: la increada del Arte.
En efecto, serán los pardos los que, lejos del oropel y el ruido de antecámaras y recepciones y
recogidos en el callado y fecundo círculo en que el desdén de los altos los encierra, mediante el
Arte sirvan ai principio divino del universo, como diría Wladimir Weidlé. Y desde el primer tercio
del siglo XVIII a las primeras décadas del XIX, nos ofrezcan el fenómeno, por ningún otro grupo
familiar igualado en Venezuela, de una dinastía que, por su calidad y sobre todo por su número,
constituye un valor actuante de primer orden en el campo de la pintura de la Colonia, cuyas
producciones la ignorancia y el descuido, más aún que las guerras y los terremotos e incendios,
han sepultado en un olvido del que es preciso, a toda costa, rescatarlas por motivos elementales
de cultura y patriotismo.
El primer representante de esta escuela, si así la podemos llamar, aparece ya en 1730, después
que el Capitán Juan de Landaeta, hijo natural (probablemente de don Blas Martín) se hubo casado
con Leonor Agustina de Lerma, de cuya unión nació Blas Miguel.
En 1748, al otorgar testamento don Andrés de Landaeta, "por no tener herederos forzosos, deja
sus bienes a José Manuel de Landaeta y a Inés María de Landaeta... ambos a dos pardos y
hermanos...", probablemente, sus hijos naturales. Y cuando en 1757, el Sargento Mayor don
Manuel otorga, igualmente, su disposición testamentaria, por la misma circunstancia de carecer
de herederos forzosos, deja sus bienes a Diego Antonio y otros cuatro más, "pardos libres y todos
hermanos" quienes, muy probablemente también, debían de ser sus hijos naturales.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -366
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Y van surgiendo así, entre otros muchos vastagos, los que como Blas Miguel, Diego Antonio, Juan
José y Antonio José constituyen los eslabones áureos de una cadena que ciñe gloriosamente más
de cíen años de pintura nacional.
Y como si ellos no bastaran, todavía destacan, por lo menos, otros cinco del mismo apellido: Juan,
Juan José, Marcos, Miguel Blas y Pedro de Jesús que, en una escala más modesta que los cuatro
anteriores, ofrecen a la pintura patria aportaciones de interés.
Pero esto no es todo. Porque junto a los Landaeta artistas tenemos a los Landaeta artesanos. Y si
éstos, cuando saben consagrarse a su oficio con afán de superación, convirtiendo su obra en
ejemplo de "ennoblecido quehacer", pueden merecer que se les discierna el alto nombre de
artistas, sin duda que se lo habríamos de extender, con toda justicia, a muchos de los integrantes
de esa pléyade de los Landaeta menores que, con la constante labor de sus diestras manos,
contribuyen a la ejecución de una serie de obras, de todos los tipos de artesanía, con que van
ensanchando el horizonte urbano y culto de Caracas.
Ahí podéis ver, escoplo en mano, la mirada fija y la frente pensativa, a José Gabriel Landaeta, el
tallista que ejecuta "el pulpito de talla para la capilla del Calvario...". Por allí se mueve Antonio
Francisco, quien "da color azul a una puerta de la sacristía de San Mauricio", o el "Maestro Mayor
de Albañil", José Francisco, que pone sus afanes en ia fábrica de la torre de la Catedral y repara
asimismo la de San Mauricio. Y ¡qué alegre resuena el hierro que en sus talleres baten los
"Maestros Herreros", Juan Gabriel y Miguel José, o el "Maestro Mayor de Herrería", Juan Félix,
algo agobiado hoy por la prisa en rematar esos herrajes con que dentro de pocos días se han de
ennoblecer las puertas de una de las más presuntuosas casonas caraqueñas! Con menos ruido y
más pausa, labora el "Maestro de Platero", Francisco, y, consciente del valor de la preciosa
materia que manipula, Juan, el "Maestro de Oribe", apenas si levanta la vista de su trabajo,
mientras corre bullicioso al suyo Gabriel José, de quien aparecen en los viejos papeles muchos
recibos "por asistencia en la música de las fiestas". No nos falta en la dinastía ni el empresario de
toros Juan José a quien, en unión de su cuñado Juan Manuel Irazábal, se le hace concesión para
organizar nueve corridas de toros "en las próximas Pascuas de Resurrección del Presente año
(1799) en la plaza que llaman de Capuchinos...", ni la nota pintoresca que nos brinda el "Bachiller
José Antonio Landaeta, clérigo presbítero", con su solicitud "para usar peluca".
Podríamos decir, con no mucha exageración, que con sólo las biografías de los Landaeta
distribuidos en las distintas capas sociales, dignidades, profesiones y oficios, habría para
componer una compendiada crónica de Caracas en todo el período que se abre en la segunda
mitad del siglo XVII con Juan, el primero.
Boletín histórico de la Fundación John Boulton, Caracas, N." 20, Mayo de 1969,
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -367
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
DIÁLOGOS DE AUSENCIA V PRESENCIA
Errikoi.- No lo dudes, Errimin, todo tiene su precio y hay que saber pagarlo. Es alto éste que la
guerra nos impuso al desparramarnos por todos los rincones del mundo, pero si sabemos
aprovechar la experiencia, ¡qué fructuosa ha de ser para la Patria! Y lo sabremos; al menos, lo
sabrán muchos. Espero que el próximo Congreso de París sea la piedra de toque.
Errimin.- ¡Qué diferentemente miramos el negocio, Errikoi! Tú crees que el conocer bien las demás
tierras es el mejor medio para llegar a comprender la nuestra. Yo, en cambio, pienso que cuanto
más permanece uno en su propia casa, tanto mejor comprenderá las otras; quiero decir que
cuanto más penetre en las esencias de su tierra no sólo la amará más y mejor, sino que, al mismo
tiempo, entenderá y amará más a las ajenas.
Errikoi.- Y, sin embargo, recuerdo aquello de Ibsen que vivió casi treinta años en el extranjero sin
dejar nunca de pensar en Noruega y sin dejar de comprenderla. Decía él que jamás había visto de
manera tan nítida y completa su hogar como lo hacía desde lejos. Y piensa también en lo que André Gide escribía de Barres a propósito de Les Déracinés, de este último: "SÍ no hubiera ido a
París, no había podido ser capaz de escribir el lihro en que aconseja a los demás que se queden
en su tierra".
Errimin.- Precisamente, Errikoi, precisamente, ¿No te parece ésa una cruel experiencia? Puede ser
rica para los demás, pero ¡qué dolorosa para el que la sufre!
Errikoi.- No te la quiero imponer, ni tampoco a nadie. Porque, además de todo, nosotros no somos
como los ingleses, de los que se ha dicho que en cualquier rincón del mundo pueden sentirse en
su casa, porque siguen siendo ingleses. En los vascos la cosa varía totalmente. El nuestro que va
a tierra extraña tiende naturalmente a consustanciarse con ella. Esto me parece muy noble, tanto
quizá como el no haber emprendido nunca una guerra de conquista, pero es difícil calcular hasta
dónde nos ha debilitado.
Errimin.- Y, sin embargo, ¿recuerdas aquello de nuestro Fuero, que al conceder al presunto
malhechor treinta días para comparecer libremente a defenderse so el árbol de Gernika, le daba
tiempo con ello para huir de la tierra? Pero pensaban que difícilmente lo haría porque ¿qué mayor
castigo podían darle las leyes que el que, al perder su tierra, él mismo se infligiría?
Errikoi.- Te olvidas de nuestra ubérrima cosecha de aventureros.
Errimin,- La tengo bien presente. La pequenez y aspereza de nuestra tierra y la vecindad del mar
con sus vías infinitas era una demasiado viva tentación para una raza fuerte. La estampa del
aventurero es humana y simpática, sí, pese a todas sus enormes fallas. Pero díme: ¿qué legaron a
la Patria? Casi todos olvidaron la cuna y pertenecen al sepulcro. Si al menos hubieran sabido
redimirse como Iparraguirre con aquel "Ara nun dirá mendi maitiak"... Ese fue quizá el momento
más luminoso de su vida de estrella errante.
Errikoi- Quizá, Errimin, todo está en el temple de cada uno. Bien que los débiles se enraicen
hondo allá en la tierra, pero los fuertes pueden sernos más útiles peregrinando, porque siempre
seguirán siendo ellos mismos y de los extraños tomarán sólo aquello que les convenga.
Errimin.- Temo que les convengan demasiadas cosas. Si de distinguir se trata, hagámoslo a base
de calidad de amor. Porque a quien de verdad ama, nada podrá distraerlo del objeto de su
dilección, esté ausente o presente. Pienso ahora en Alberdi, aquel "hijo de vizcaíno" que echó las
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -368
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
bases de la República Argentina. Pocos hombres vivieron tan intensamente como él la vida y los
problemas de su tierra, de la que, por una u otra causa, le tocó andar alejado de por vida. Pero
¡cómo la amó!
Errikoi.- ¡Guarda, Errimin, que ya asoma en ti el sentimental!
.- No pases cuidado; ya sé que eso no se estila ahora: hay que ser realistas, ¿no es así como se
dice? Y, sin embargo, yo no seguiré ahora a realistas ni a sentimentales, y, puesto a buscar
modelo, me acercaré al que pasa por serlo de hombres prudentes, a Ulises el prudente por
antonomasia. Pero ¿qué quieres que haga, Errikoi, cuando a ese hombre "fértil en recursos", a
este dueño y señor de su inteligencia y de sus nervios, lo veo que, mimado por el amor de una
inmortal y bañado en todas las delicias, no hace sino suspirar por ver de nuevo subir al cielo el
humo de las casas de su Itaca natal, de aquella pobre isla donde apenas si podían hallar sustento
unos rebaños de cabras?
Errikoi.- Tal vez en el fondo Ulises no era sino como uno de nuestros indianos que quería volver a
su tierra para pasar allí sus últimos años en medio de la admiración de sus coterráneos, a los que
mantendría constantemente boquiabiertos con la narración de sus maravillosas aventuras.
Errimin.- No ironices, Errikoi. Es muy fácil caricaturizar a nuestros indianos, pero hemos abusado
de ello y creo llegada la hora de reivindicar su causa. Nuestro indiano, en general, ha sido un
pobre muchacho, campesino sin apenas instrucción alguna. Vino a América a hacer plata y para
ello necesitaba no distraerse en refinamientos espirituales que le hubiesen apartado de su fin.
Cumplido éste —cuando se cumplía—, el hombre sentía la necesidad de volver a su aldea natal, a
la que daba todo lo que era capaz de dar: su prole, si aún alcanzaba a tenerla, y su plata, con la
que quizá se abriría una escuela o un hospicio. ¿Qué más podría hacer?
Errikoi.- Pero nosotros...
Errimin.-... no somos indianos. No vinimos a América a hacer plata. Y, en rigor, ni vinimos
siquiera: nos hicieron venir. Y he aquí una razón que sola bastaría para no dejar de pensar ni un
solo día en volver cuanto antes. Y nos hicieron venir por el delito de amar mucho a nuestra tierra.
He aquí una segunda razón para acrecentar nuestras ansias de regreso. Y mientras nos hacían
salir, rellenaban y cada vez con más ensañamiento rellenan los huecos que dejamos con gente
extraña a nuestra estirpe. Y esa es la tercera y definitiva razón para acelerar, como sea, nuestra
vuelta. Nos están robando la estirpe y hasta el paisaje nos están defraudando, Errikoi!
Errikoi.- Mira hacia el Avila. ¡En qué maravillosas tonalidades se diluye la luz de la tarde que cae!
¿No es esto hermoso?
Errimin.- Sí, muy hermoso, Errikoi. Creo que todas las tierras son hermosas porque todas son de
Dios. Pero cada hombre no tiene sino una que de verdad es suya, la única en que de verdad se
nutre y sostiene como el árbol de su raíz. Sí, es muy hermoso este paisaje, aunque yo no lo
puedo sentir como quisiera porque mi espíritu está ausente de aquí. Esta es la hora, Errikoi, en
que suelo cerrar los ojos y me dejo llevar por la alfombra mágica de mis recuerdos. Ya no estoy
aquí. Quizá vengo caminando de la paz de la Galea y ahora me detengo a la altura de Aizerrota...
Es el momento en que las sombras caen y las luces de la ría desde Algorta y Santur-ce se van
encendiendo en un maravilloso abanico. ¡Espectáculo mil veces contemplado, pero que mis ojos
nunca podrán saciarse de admirar!
Euzko Gastedi, Caracas, Julio de 1956
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -369
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA – AUTOR VICENTE AMEZAGA ARESTI
HEMEROGRAFIA - VENEZUELA –
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Libro de Mario B Perozo
Cuando aquel día 4 de septiembre de 1730, don Pedro de Olavarriaga arribó a la vista del Puerto
Cabello a bordo de la fragata "San Ignacio", a la que acompañaban los otros dos navios que
componían la primera expedición con que la Compañía Guipuzcoana daba inicio a su empresa,
tuvo que experimentar el hondo sentimiento de que se estaba cumpliendo con él un acto de
debida reparación. Porque en aquella tierra a la que llegara, en 1720, como Juez comisionado por
el Virrey de Santa Fe para celar el comercio ilícito, observar el funcionamiento de las Cajas Reales
y levantar un censo de los tributarios existentes en la misma, había visto a su persona e
investidura atropelladas y había sabido en carne propia lo que era verse despojado, insultado y
encerrado en una cárcel (1721-1722) por quien, más que nadie, estaba obligado a ayudarle en el
cumplimiento de su misión que, en resumen, no era otra que la de poner ley y decencia donde
sólo reinaban el desorden, el cohecho y la ganancia ilícita. Y él había tenido que devorar su
amargura en aquella tierra a la que, antes y mejor que nadie, estudió en su situación y recursos y
de la que había calado, como ninguno, la magnitud de las posibilidades que ofrecía a quienes, con
espíritu de dedicación y trabajo y espoleados también, ¿por qué no decirlo?, del natural interés
que mueve a todo hombre, supieran organizar en forma eficaz y tesonera esa explotación.
Ahora regresaba en vencedor. Creada a su impulso la empresa en la que tanto soñara y puesto a
su frente, podía desarrollar sus esfuerzos sobre los planes que su perfecto conocimiento del
terreno le permitía trazar. Pero le tocaba también lo más arduo. Porque ahora era llegado el
momento de demostrar que había visto claro y que, en posesión de los medios que se le
encomendaban, era capaz de llegar en sus realizaciones hasta donde había prometido. Tras los
años de pensar y analizar y ofrecer y solicitar, venían los de acometer la obra y cumplir. Supo
hacerlo en los escasos cinco años de vida que le quedaban, marcando el camino a una empresa
sobre la cual la razón, el prejuicio o la simpatía podrán decir, en cada caso, su propia palabra,
pero a la cual nadie podrá negar que fue uno de los hechos más trascendentales de la historia del
siglo XVIII venezolano.
Con su reciente libro, Mario Briceño Perozo ha venido a confirmar ese acto de desagravio que su
vuelta a Venezuela, en 1730, ofreció a Olavarriaga. No contento con el título de precursor que, un
día, el que esto firma le diera, estima Briceflo, y parece que no le falta razón, que a Olava-rriaga
corresponde el nombre de creador de la Compañía Guipuzcoana y el de guía luminoso de ella
durante su primera y fecunda etapa. A demostrar esto, a exaltar la figura de este hombre dedica
Briceño su libro en el que, desde el primer capítulo, vemos lucir una copia de documentación que
no deja nada que desear y que es muy propia de quien como él regenta nuestro principal archivo;
documentación que no decae en ningún momento y que en todos los capítulos va poniendo sólidos
cimientos a la obra a través de la cual nos guía la experta pluma del autor.
Así puede verse en el primero de ellos, El tumulto de Guanaguanare, en el que, al dar a conocer el
problema que la penetración y extensión del comercio ilícito había creado en tierras venezolanas,
nos pone en vivo contacto con la realidad de la situación que motivará el que el Virrey Villalon-ga
enviara a Venezuela a Olavarriaga y a su compañero de comisión, el andaluz don Pedro Martín
Beato. Vemos asimismo como, por su parte, el Gobernador y Capitán General don Marcos de
Betancourt y Castro, quien ya, en 1716, había nombrado a su paisano el canario Don Diego de
Matos para encabezar, con amplias facultades, la batida a los contrabandistas y sus cómplices, —
bien que el Matos careciera de moral necesaria para ello, pues que, al mismo tiempo que
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -370
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
pesquisaba, ejercía el comercio de telas extraídas precisamente de los comisos efectuados a
consecuencia de las pesquisas a su cargo—, provee en 1718 un auto por el que da plena comisión
al Capitán Don Mateo de Osorio para que investigue todo lo necesario sobre los excesos en que
incurran los funcionarios encargados de vigilar el comercio de extranjería, recalcando, para evitar
una posible colisión con Don Diego de Matos, que éste no quedaba exceptuado de las obligaciones
impuestas a los demás funcionarios de la Provincia de prestar colaboración a Osorio. De la forma
en que esto viene a complicar las cosas se ocupa el capítulo II, "La inquisición de Osorio". En el
siguiente, "Visorrey habemus", se da noticia de la creación del Virreinato de Santa Fe y aparece
en escena don Jorge de Villalonga, segundo en ocupar la recién creada alta magistratura (año
1717), quien, a la vista de las implicaciones del interminable proceso venezolano, nombra jueces
comisionados a Olavarriaga y a Beato, del alcance de cuya comisión y actividades en el
desempeño de la misma se ocupa el capítulo IV, "Trueque de magistrados", así como de los
conflictos de los comisionados con el gobernador trata el siguiente capítulo, "La fricción
inevitable", donde se narra el apresamiento de ambos jueces, de la cual y de las diversas
incidencias que ella provoca nos informa el capítulo VI, "Los magistrados en la cárcel". En el VII,
"El Informe de Olavarriaga", se nos ofrece una síntesis del trabajo de Olavarriaga "Instrucción
General y Particular del estado presente de la Provincia de Venezuela en los años de 1720 y
1721", que se basta él solo para dar perenne testimonio del afán constructor y capacidad de
Olavarriaga. El siguiente capítulo, "La querella con García de la Torre", y en el IX, que le sigue y
se titula "Justicia o parcialidad", da cuenta el autor de los incidentes surgidos cuando ya instalada
la Real Compañía Guipuzcoana, Olavarriaga y el gobernador La Torre, que juntos habían venido,
en 1730, a bordo de la "San Ignacio", aparecen en la pugna que culmina en el proceso en que el
juez sentencia la culpabilidad del gobernador, no encontrando mérito alguno para proceder contra
Olavarriaga, sobre cuyo período al frente de la Compañía Guipuzcoana escribe así Briceño: "Esta
época (1732-1736) ,que es la misma que orienta fundamentalmente Olavarriaga, resulta tan
provechosa para la Corona, que como en ningún otro tiempo, se registra el hecho bastante
significativo de que esta colonia no necesite de la ayuda extranjera para satisfacer sus gastos de
gobierno, y que a cambio del déficit tradicional, acuse musitado superávit".
Esta y otras verdades, que la sólida base documental de este libro pone en evidencia, han llevado
al autor a presentarnos, en todo momento, la figura de Olavarriaga a la cálida luz de una simpatía
que especialmente se desborda en el último capítulo, "Con las orejas intactas", en el que, tras
reproducir un párrafo de una carta de Olavarriaga al Virrey Villalonga en que recuerda a éste la
amistosa amenaza que en cierta ocasión le hiciera: "que si no cumplía con mi obligación me
habría de cortar las orejas; porque V.E. no decrete semejante sentencia en mí, junto con ser yo
de buena tierra para cumplir con mi obligación, he ejecutado lo que sigue y consta de autos",
expone Briceño Perozo, de acuerdo siempre a testimonios documentales, la obra realizada por
Olavarriaga que vemos, realmente, lo constituye en un alto ejemplo de hombre devoto de su
quehacer que se convierte en la razón misma de su vida, porque en todo tiempo para cumplir con
su obligación supo tener presente que era de aquella "buena tierra" donde las palabras sólo valen
cuando van rubricadas por los actos.
Un buen libro éste del Dr. Briceño Perozo que se lo han de saber agradecer los estudiosos
venezolanos y los compatriotas de Olavarriaga.
Revista Archivo General de la Nación, Caracas, (?).
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -371
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
EL GENERAL JUAN USLAR.
Ubi pater sum, ibi patria,. Por Vicente
de
Amezaga Aresti
La tierra natal.
Desde la cumbre del Bruchberg, punto el más empinado del macizo de Harz, la tierra de Hannover
avizora el mar del Norte y va descendiendo perezosamente en su busca hasta convertirse, en su
mayor parte, en una llanura con colinas de arena, prados y terrenos pantanosos. Son los «
marschen » y « mooren », muy fértiles en toda clase de cultivos. Por esas tierras fluyen el Elba, el
Ems, el Weser, el Leine y el Aller, principales cursos de agua de la región, caminos que marchan
también en busca del mar, maestro inigualable de progreso y libertad, al que alcanzan en los
puertos de Weswemünde, Emden y Harburg, y principalmente, para el tráfico de la región, el de la
antigua ciudad libre de Bremen.
La Revolución Francesa llevó la guerra a ese territorio y 16.000 hannoverianos fueron a engrosar
las filas del ejército angloholandés que allí hizo frente a los republicanos. Más tarde, en las
guerras napoleónicas, Hannover estuvo varias veces en poder de franceses y de prusianos, los
últimos de los cuales miraban ya a esa tierra como a parte del espacio vital de aquel reino que,
desde humildes principios, fue creciendo, sobre todo a impulsos de la ambición del gran Federico,
hasta convertirse con el tiempo — y después de haberse apoderado, entre otros países, de
Hannover en 1866 — en una de las potencias más fuertes de Europa.
Desde 1714, estaba Hannover unida a Inglaterra por el vínculo que establecía la comunidad de
soberano, pues el que lo era de la casa de Hannover pasó, en esa fecha, a ser Rey de Inglaterra
con el nombre de Jorge I. Este fue cabeza de una
dinastía cuyo reinado en las Islas Británicas se prolongaría por más de un siglo, exactamente
hasta 1837. Dicho soberano y su sucesor Jorge II (17271760) quien en 1737 fundó la célebre
universidad de Gotinga, que rápidamente pasó a ser la institución cultural más importante de
Hannover, residían tanto en éste como en Inglaterra, hasta que Jorge III (17601820), se asentó
definitivamente en tierra inglesa de donde nunca salió. Pero no dejó de salir de allí así como de
otros puntos de Europa la influencia cultural que tan importante papel desempeñó durante el siglo
XVIII en la zona del oeste del Elba, a la que dan acceso los puertos de Hannover.
Durante el reinado de Jorge III, allá por el año de 1779, en el distrito de Lockum, a pocas millas
de la capital y en el seno de una familia de la clase noble, nació Juan Uslar. La fortuna de sus
padres, sin embargo, había decaído y ya no estaba a ia altura de su condición. Así, pues, cuando
hacia 1793 el niño se ha convertido en un muchacho fornido, de asombrados ojos azules, y cuyos
cabellos tienen algo del lino que abunda en su suelo nativo y sus mejillas del encarnado de las
cerezas, sus frutas más celebradas, sus padres, Juan y Luisa de Uslar, en el trance de elegirle una
carrera que condiga con su condición y circunstancias, se deciden por la de las armas, que es
también, según parece, la temprana vocación del muchacho. Germani, laeta bello gens, decía ya
el viejo Tácito.1
Inglaterra: la Academia Militar de Windsor.
El país elegido para la educación militar del muchacho fue Inglaterra que para entonces estaba, en
unión de sus aliados europeos, en guerra con la Convención y que en los próximos años se
enfrentaría sola al continente europeo dominado por el Capitán del siglo.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -372
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
En 1793, cuando nuestro mozo llegaba a Inglaterra, la dictadura victoriosa en Francia acentuaba
el terror con millares de condenas de muerte y el establecimiento del partido único mediante la «
depuración » de la Convención y demás instrumentos
1 * Los germanos, nación que se goza en la guerra ». Historias, lib. IV, XVI.
del poder, a través del llamado Comité de Salud Pública del cual, por la despiadada eliminación de
sus rivales, pasó a ser jefe único el sombrío Robespierre con cuyo advenimiento a la dictadura
personal se abrió el período más sanguinario de la historia francesa.
A su caída en 1794 y tras la constitución del Directorio (1795) y de las alternativas que se
suceden, Napoleón, después de la paz de Campo Formio (1797), se constituye en el amo de
Francia, posición que se consolida con la institución del Consulado (1799) y con su ascensión, en
fin, al Imperio (1804).
Frente a su poder únicamente se mantiene la Inglaterra que, en estos años y los que siguen, sólo
vivirá subordinándolo todo a su esfuerzo por acabar con Bonaparte. Apoyada en su posición
insular y en su dominio del mar, seguirá tenaz en su política de fomentar coaliciones y prestar
ayuda a cualquier brote de rebelión que contra el Corso surja en el Continente.
Serán los años en que William Pitt dirige la política británica constituyéndose en el más formidable
antagonista de Napoleón hasta el último día de su vida.
A esta Inglaterra es donde llegó el joven Juan Uslar, quien fue admitido, bajo los auspicios del
Gobierno británico, en el Real Colegio Militar, situado en las cercanías de Windsor, y allí cursó
durante nueve años, hasta cumplir los 23 de su edad en que pudo vestir el uniforme de «
Subteniente en Comisión », o sea oficial del Regimiento « Dragones de la Guardia Real », cuerpo
favorecido con su acantonamiento cerca de la persona del monarca, como encargado que era de
la guardia de las mansiones reales. A esta colocación le daba derecho, conforme a la institución
aristocrática del ejército inglés de entonces, su condición de noble alemán.
España: Guerra de la Independencia.
Los años que siguen al 1802 en que recibió su grado de oficial fueron para Uslar los que la
monotonía de la vida de guarnición, naturalmente impone a todo militar. Aunque el deseo y la
necesidad, por Inglaterra sentidos, de formar un ejército capaz de medirse dignamente con los de
Francia que por esos años iban recorriendo triunfantes toda Europa, forzara a una disciplina
estricta y a un rigor en el ejercicio de la profesión que, sin duda, hubieron de hacer que esos años
de guarnición fueran muy distintos de los que en otros tiempos más benignos podría haberse
esperado. A apresurar el fin de este período de relativa calma en la vida de Uslar, que no dejó de
ser también básico en su formación militar, vinieron los acontecimientos de España.
Sabido es que las ambiciones siempre crecientes de Napoleón le llevaron, en 1808, a forzar la
abdicación del rey español Carlos IV, en sustitución del cual hizo sentar en el trono de España a su
hermano José Bonaparte. Esto trajo consecuencias que seguramente Napoleón no había calculado.
En primer lugar, precipitó la sublevación de las colonias españolas de América, con lo que quedaba
perdido para él el beneficio mayor que podía esperar de la anexión de la metrópoli española.
En segundo, provocó en ésta la aparición de guerrillas cuyo movimiento pronto se convirtió en una
sublevación general de la población. Milicias de burgueses, artesanos y campesinos, apoyados por
e! clero, se improvisaron rápidamente para sostener la más justa de las guerras y no tardó mucho
sin que consiguieran en Bailen, con la capitulación de un ejército francés de 17.000 hombres,
sonada victoria que constituía un grave golpe para el prestigio del Corso.
La insurrección española necesitaba para subsistir de recursos económicos que Inglaterra se
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -373
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
apresuró a proporcionarles, previo el reconocimiento de la Junta Central de Sevilla. Y muy pronto
llegaba a las costas portuguesas el ejército expedicionario de Wellington que, en junio de 1809,
entraba en España y daba comienzo a la llamada campaña de Talavera.
Integraban el cuerpo expedicionario tropas de las tres armas de artillería, infantería y caballería y
entre los cuerpos de esta última figuraban dos regimientos de dragones y tres de húsares,
pertenecientes a la * Legión alemana del Rey » (King's german legión) y en uno de los primeros
ocupaba Uslar el empleo de Teniente.
Hay que advertir aquí que Uslar no pertenecía a esos regimientos expedicionarios. Para integrarse
en ellos tuvo que obtener el pase necesario de los « Dragones de la Guardia », que era el suyo y
quedaba en Londres, a los que iban a entrar en campaña en la Península.
Nos place creer que el motivo de esta voluntaria incorporación nacía en el joven teniente del
recuerdo vivo de su niñez que le traía la visión de los soldados franceses ocupando, como
invasores, su tierra natal; más reciente aún (1807) era la reincidencia en esta usurpación con la
integración de Hannover en el Reino de Westfalia creado para Jerónimo Eonaparte; el aborrecimiento al tirano de Europa, el compañerismo y la solidaridad con sus compatriotas alemanes
que venían en el cuerpo expedicionario pudieron también actuar poderosamente en él.
Como quiera, el hecho es que peleó en la Península desde 1809, probablemente hasta 1813 en
que se ganó por los aliados la decisiva batalla de Vitoria. Se carece de documentación al respecto,
pues Uslar la perdió años más tarde en las costas de Cumaná, cuando estuvo también en riesgo
inminente de perder su vida, como luego se verá. Posiblemente estuvo en aquella carga de
caballería que, según el general francés Foy, fue «... la más audaz, entre las que se dieron
durante la guerra de España . . . la que realizó el hannoveriano Bock, al día siguiente de la ba talla
de los Arapiles y al frente de los dragones de la Legión alemana ».*
Donde sí encontramos citado su nombre es en el asalto del bastión de San Vicente, como el de
uno de los primeros en recibir los fuegos de los centinelas en el ataque nocturno del 6 de
septiembre de 1812, según puede verse leyendo los documentos justificativos anexos a la
narración del tercero y último sitio de Badajoz, por el ejéYcito angloportugués que Sir W. F. P.
Napier trae en su Historia de la guerra de la Península y en el Sur de la Francia, en que puede
verse citado a Uslar en la Memoria sobre el asaüo del bastión de San Vicente por el Capitán
Eduardo Hopkins.
Nada más sabemos de su actuación en la Península. Ni si su campaña fue sólo junto a las tropas
portuguesas, como es el caso anterior, ni si en estas guerras conoció al que años después lo
tendría cautivo en tierras de Venezuela, el general Pablo Morillo, como por algunos se ha
supuesto.
Probablemente, ganó allí el grado de Capitán con que lo veremos poco después.
s Waterloo! Waterloo! morne pfaine! >
Cuando tras el breve período de restauración de la monarquía borbónica, Napoleón regresa de la
isla de Elba, 1° de marzo de 1815, es bien recibido en tierra francesa. No tanto porque sus glorias
hubieran hecho olvidar el desastre al que había conducido a la nación, sitio porque el nuevo
monarca Luis XVIII había suscitado el temor de ser el factor de una política reaccionaria, movidos
de cuyo recelo fueron agrupándose contra él los liberales, los antiguos revolucionarios, los que
habían adquirido bienes nacionales y, desde luego, todos los militares que habían sido dejados a
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -374
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
medio sueldo.
Napoleón, por su parte, creyó asegurar su posición anunciando reformas que lo convertirían en un
moderado monarca constitucional.
Pero la Cuádruple Alianza — Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia — no estaba ya por esperar el
resultado de nuevos planes de Napoleón y sin aguardar a que éste impidiera el enlace de los
ejércitos aliados atacándolos por separado, procedió a una concentración general de fuerzas en
Bruselas donde, desde luego, acudieron las divisiones hannoverianas y, entre ellas, su caballería
real que había luchado ya en España.
Con estas tropas estaba Uslar, pero no encuadrado en su regimiento, sino con el carácter de
agregado al cuerpo de oficiales de órdenes que, de acuerdo a la organización de los ejércitos
británicos, han de estar junto al general en jefe en campaña y especialmente en los días de
batalla.
Con ese carácter asistió a la de Waterloo, y cuenta un biógrafo suyo1 que: * Cuando, cuarenta
años más tarde, anciano ya y viviendo para todo lo que estuviera fuera de los limites de su hogar,
nada más que la vida de los recuerdos, animaba su memoria retocando en ella escenas
empalidecidas por el tiempo; la colosal de Waterloo, a la par con las de Eolivar, su genio y sus
proezas, eran las primeras que, surgiendo del cuadro de sus reminiscencias, daban calor a su
palabra y removían con profunda emoción, emoción del instante, el entusiasmo aun no extinguido
de su juventud primera. Narraba entonces más que proezas o
1
V. Azpurua, Hombres notables, Juan Uslar (por un periodista valenciano). Tomo 3, págs. 354355.
peligros personales propios, la grandeza general del conjunto, el férvido aclamar de los franceses
a su Emperador, y aquella pasmosa inmovilidad del ejército aliado que dándose la mano con el
número, en desproporción extraordinaria con el del enemigo, terminó por anonadar al genio, y
decidir en favor de su causa de los destinos del mundo. « No se comunicaron, contaba Ualar, más
órdenes que las de una resistencia inmoble; y el trabajo de los que las transmitíamos consistía, no
tanto en arrostrar el fuego, como en hacer dominar por nuestros caballos las murallas de muertos
o heridos que obstruían las vías de comunicación en el extenso campo de batalla ».
La Inglaterra postnapoleóníca: licénciamiento. Waterloo determina la vuelta de Uslar a Inglaterra
que, tras los problemas de la lucha armada, ha de enfrentarse ahora a los que de toda postguerra
nacen. Como explica Lecuna: « Terminadas las guerras del Imperio, la Inglaterra sufrió una crisis
aguda. En vez de los beneficios de la paz sobrevino una verdadera catástrofe económica.
Carga exagerada de impuestos, exceso de producción debido al maqumismo y competencia de la
industria extranjera desarrollada durante el sistema proteccionista napoleónico, fueron las causas
principales de este fenómeno.
Disminuyó el comercio. Los fabricantes se vieron obligados a vender muchos artículos a menos del
costo. Redujéronse los jornales, y se produjeron huelgas y motines. En Irlanda especialmente, la
miseria alcanzó proporciones alarmantes. De todo el Reino aumentó la emigración a la América
del Norte.
La reducción del personal del ejército y la marina devolvió al país gran número de oficiales y
soldados acostumbrados a las privaciones del servicio. Entre ellos no era difícil encontrar muchos
deseosos de emplear su actividad en empresas que les proporcionaran gloria y provecho, y la
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -375
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
revolución hispanoamericana, al decir de sus agentes y propagandistas, les presentaba la ocasión
más propicia de alcanzar una y otro >.'
1
vicente lecuna, Crónica razonada de las guerras de Bolívar, Tomo II, pág. 218.
Entre estos licenciados del ejército estaba el Capitán Juan Uslar. A él, como a tantos otros, tras
una previa calificación de sus servicios, se les puso en situación de retirarse a sus hogares, salvo
que sucesos imprevistos exigieran su vuelta a filas.
El licénciamiento comportaba el goce de una pensión que en el caso de Uslar sabernos ascendía a
las dos terceras partes de su sueldo. Con ella y el derecho a usar sobre su pecho la cruz de
Waterloo y alguna otra de las que testimoniaban el reconocimiento a sus méritos en las campanas
de la Península, volvió Uslar a la vida privada.
Pero la existencia tranquila y rutinaria que la paz le ofrecía no debía de resultar tan seductora a
un hombre en toda la fuerza de la edad y que educado desde la niñez para la carrera de las
armas, había vivido en ésta momentos tan gloriosos como los que le deparó la lucha contra el
Gran Corso. A sus naturales talentos, se añadía la experiencia adquirida en diez años de
campañas, y todo ello le ponía en condiciones de tentar fortuna en un campo propicio. A sus oídos
había llegado ya la fama del Gran Capitán de América: de aquél que en vez de sojuzgar naciones
para ponerlas a sus pies, como Napoleón lo hacía, guerreaba solo por la necesidad sentida en el
hondón de su entraña, de devolverlas a su libertad. Sí, él, Juan Uslar, había tenido ocasión de
admirar a los españoles que morían por su independencia sobre el suelo de su patria y había
combatido a su lado. Le había llegado ahora el momento de luchar en contra de sus antiguos
compañeros de armas para compartir la suerte de los que, guerreando contra España, morían
también por su libertad allá en las tierras de América.
Londres y Hamburgo: enganche de legionarios.
Si, valía la pena de intentar la aventura. La fama de Bolívar acrecía y se agigantaba por
momentos: la causa de libertad por que luchaba aparecía cada vez más hermosa y digna del
sacrificio que podía muy bien llevar al triunfo y a la gloría. Y las tierras calientes y luminosas de
Venezuela comenzaron a convertirse en una obsesión para aquel hombre crecido entre las nieblas
de los * marschen » hannoverianos y el * fog » de Londres.
Pensó que entre sus viejos camaradas, licenciados ahora como él no faltarían quienes — Smith y
Flegel, Mayer y Manby — estuvieran dispuestos a acompañarle en la empresa. Y ésta quedó
decidida en su espíritu con la firmeza férrea que Uslar imprimía a sus resoluciones. Sólo faltaba
madurar un poco más su idea y poner manos a la obra.
En Londres tenía a Luis López Méndez, el agente del Gobierno de Venezuela. Uslar fue a él y le
expuso sus proyectos. Los aceptó desde luego el agente, quien lo puso en contacto con el inglés
Elsom que tenía instrucciones directas de Bolívar sobre el asunto de expediciones.
Un plan de enganche, de cuya organización y dirección, con plena autonomía, quedaba a cargo
Uslar, quedó concertado; y ya en septiembre de 1818 el hannoveriano estaba en actividad. Echó
mano de sus propios ahorros y de un fondo del patrimonio familiar. Tuvo pronto sus agentes:
Samuel Páramos en Londres; y en Hamburgo, Clauditz, a quien envió allá con dinero e
instrucciones para conseguirse algunos de aquellos viejos camaradas de las campañas de la
Península y Waterloo.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -376
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Las dificultades no faltaron. Las creaba, principalmente, la embajada española al recordar, una y
otra vez, al Gobierno Británico sus deberes de neutralidad. Pero todas fueron superadas por la
perseverancia y habilidad de los organizadores de la empresa auxiliar y colaboradores de Uslar, y
llegó para éste el momento (noviembre de 1818) de abandonar la tierra inglesa y trasladarse a
Hamburgo para dar los últimos toques a la expedición que, según sus instrucciones, estaba ya
preparada.
En la antigua ciudad hanseática, procedió al embarque de los expedicionarios, apresuró ¡a partida
del « Gamber >, rumbo al oriente venezolano y demoró unos días a fin de reunirse con Clauditz y
Manby y para embarcar en el * Plutus » algunos fusiles que López Méndez había logrado obtener
de una casa hamburguesa. Esta demora pudo haberle costado muy cara, pues las gestiones del
Cónsul español consiguieron despertar en las autoridades de la ciudad un concepto de sus deberes
de neutralidad que si en las inglesas alguna vez existió fue siempre inoperante ante la influencia
decisiva de la opinión pública.
La policía recibió, en efecto, orden de detener a Uslar y a Clauditz. Este pudo eludir fácilmente la
persecución refugiándose en uno de los barcos mercantes surtos en el puerto. En cuanto
a Uslar, recurrió a la treta de fingirse sirviente del perseguido, es decir, de sí mismo, haciéndose
portador de una carta para su propia persona. Al detenerlo la policía, hizo como que se ponía en
busca de su amo, y desviando así la atención policial, se hizo a la mar en el primer momento
oportuno y llegó a bordo del « Plutus » que, aparentando traza de tranquilo buque mercante, se
mantenía a la espera y levó anclas tan pronto como Uslar pisó su cubierta.
Eran 300 los valientes que en su expedición venían. Entre veteranos ingleses y alemanes,
componían el número que hicieron sagrado los que contra el imperialismo bárbaro de su época,
ilustraron el valor de la Grecia heroica en las Termopilas.
Margarita: « The last but not the least ».
Si un puro sentimiento romántico pudo mover desde el principio a individuos aislados o pequeños
grupos de extranjeros a venir a servir a la causa de la Independencia de Venezuela, muy pronto,
al compás de las actividades del agente López Méndez, instigado y dirigido por Bolívar, y de las
circunstancias creadas por el licénciamiento, las expediciones de tropas auxiliares inglesas fueron
tomando fuerza y consistencia.
Ya para 1817, y de acuerdo a la autorización dada por Bolívar el 5 de enero de ese año, se
organizó una expedición de importancia. « Componíase en su origen — dice Lecuna — de cinco
bergantines y fragatas, la Bretaña, la Esmeralda, el Dawson, el Príncipe y el Indian y de cinco
cuadros de oficiales y soldados para formar otros tantos regimientos a cargo de los oficiales
Gillmore, Hippisley, Wiíson, Campbell y Skeene, en junto unos 800 hombres de desembarco; y un
cargamento de armas y municiones enviado para negociarlo por una sociedad de comerciantes de
Londres ».'
Como sigue diciendo Lecuna: * La mayor parte de estos auxiliares no prestaron por el momento
servicios útiles. En vez de formar un solo cuerpo, cada jefe de grupo quería constituir el suyo y
permanecieron agregados a los independientes sin des
l
vicente lecuna, 06. eíí. Tomo II, pág. 214.
tino adecuado y fijo ». Aunque, como reconoce dicho historiador: «... esta incongruente
expedición, a pesar del fracaso de los voluntarios salvó a la república, gracias al material de
guerra que trajo, no sólo por su utilidad inmediata, sino por el efecto moral, de extraordinario
valor en aquellos momentos de desaliento, debido a las últimas derrotas. Su adquisición fue un
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -377
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
inaudito golpe de fortuna s.1
Uslar y su expedición fueron de los últimos en llegar a las costas venezolanas. Según lo certifica el
general Rafael Urdaneta: «... el año pasado de 1819, cuando me hallaba en la isla de Margarita
encargado del mando de la Legión Británica llegó el Sr. Coronel Juan Uslar que por haber errado
las bocas del Orinoco arribó a dicha isla con las tropas alemanas que llevaba a sus órdenes . . .
En otra certificación, la expedida por el Coronel George Woodberry, se precisa más la fecha al
hacerse constar que: * en el mea de marzo de 1819 conocí en la isla de Margarita al Sr. Coronel
Juan Uslar que desembarcó con dos compañías del Regimiento de Rifles que vinieron con él de
Europa».3 Sabemos que arribó a Margarita •* por haber errado las bocas del Orinoco ». Lo que
quiere decir que dichas bocas y no la isla era el destino que Uslar se había fijado porque para él la
figura de Bolívar dominaba de tal modo la causa de la Independencia venezolana que creía que en
ningún lugar podía luchar mejor por ella que allí donde el Héroe estaba. Creyendo hallarlo en
Angostura, hacia allá enderezó el rumbo de sus buques y sólo cuando, por defecto de buenas
cartas o buenos pilotos, no dio con las bocas del Orinoco, apremiado por las necesidades de la
navegación, volvió hacia Margarita.
Por otra parte, la fecha de partida de Europa de Uslar, su punto de destino, y el valor de sus
esfuerzos en el reclutamiento de voluntarios podemos conocerlos por la carta de presentación
que, fechada en Londres, el 28 de enero de 1819, dirige el agente George Elsom a don Fernando
de Peñalver, « Intendant of Angostura » de la cual traducimos párrafos como éstos:
1
2
3
vicente lecuna, 06. cu. pág. 216.
Archivo General de la Nación. Ilustres Proceres. Tomo XCIV, f. 311.
Archivo General de la Nación. Ilustres Proceres. Tomo XCIV, f. 310.
« He tenido firmes y repetidas pruebas de su sincera devoción a la causa de la Independencia, así
como de sus muchos sacrificios personales para cumplir sus deseos de prestar la más pronta
ayuda a la lucha patriótica.
> Sus esfuerzos en el reclutamiento de hombres han sido realmente meritorios y lo hacen
acreedor a mi más fervorosa estimación.
• La profesión militar ha sido su estudio desde su más temprana juventud y se ha distinguido
altamente en España y Francia.
» En resumen, su única ambición es que se le considere como un soldado y un patriota. Y estoy
orgullosamente seguro de que demostrará que lo es ».'
Así lo hizo y, con su invariable conducta de lealtad y disciplina, bien pudo haber dicho que si fue,
entre las fuerzas auxiliares, de los últimos en llegar, fue siempre de los primeros en cumplir.
Combates en Barcelona, y Cumaná.
En efecto, por la anarquía de algunos de los expedicionarios y falta de medios para acondicionar la
escuadra y equipo no llegó a organizarse la operación de desembarco concebida por el Libertador
sobre La Guaira y Caracas y así pasaron los meses de marzo, abril y mayo.
Urdaneta, que había sido encargado por Bolívar de la organización y mando supremo en Margarita
de los cuerpos auxiliares extranjeros, recibió de Uslar y sus alemanes toda la colaboración que
una disciplina nunca relajada podía ofrecer en los trabajos de organización y los preparativos para
el ulterior desembarco en Barcelona que se llevaron todo el tiempo desde mayo a julio de 1819.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -378
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Ya todo listo, el 14 de julio, la escuadra se hizo a la vela rumbo a Barcelona y el 17 arribó a la
ensenada de Pozuelos, a unas dos leguas de la capital. He aquí una referencia al ataque al Morro
de Barcelona narrado por uno que participó en dicha
1 Archivo de la Casa Natal del Libertador. Sección Juan de Francisco Martín. Tomo XIV. Cartas en
inglés y francés, f. 20.
acción: «El 17 (julio) al mediodía, se llevó a cabo el desembarco, y habiéndosenos incorporado las
tropas patriotas, se puso la División en orden de marcha. La caballería, que estaba desmontada,
iba a las órdenes del bravo e inteligente Coronel Stopford; la infantería, a las del Coronel Blosset,
y la artillería, a las del bizarro Coronel Woodberry. Componíase el resto de un cuerpo mixto de
naturales y otro de Rifles alemanes que había estado al mando del Coronel Uslar; y ambos iban
mandados por este bizarro y antiguo veterano hannoveriano, cuyo valor sereno y capacidad
militar eran de una superioridad indiscutible ».'
La victoria fue rápida y decisiva, pero apenas ocupada la ciudad de Barcelona, el espíritu de
indisciplina de loa auxiliares británicos, a duras penas refrenado por Urdaneta en Margarita,
estalló incontenible con el incentivo del licor copiosamente trasegado en algunos almacenes
pillados. En tan graves momentos, Urdaneta encontró en la disciplina y energía militar de Uslar el
mejor, por no decir el único de sus apoyos. Gracias a su ejemplar sentido de la subordinación y a
la obediencia con que le secundó la columna alemana, se logró refrenar los desmanes de los
ingleses y dar seguridad militar a la posesión de la plaza. Como lo dice Restrepo: «El cuerpo
alemán, que mandaba el Coronel Uslar, era el apoyo del General en Jefe y de la disciplina por su
moderación, obediencia y sufrimiento; honrosa conducta debida en gran parte a las bellas
cualidades que adornaban a su Coronel ».*
Restablecida la disciplina, decidió Udaneta marchar desde Barcelona sobre Cumaná, a bordo de
los buques de su escuadra, el día 1° de agosto. El 3 llegó al puerto de Bordones donde reorganizó
sus fuerzas, despachó a la escuadra con destino a Cariaco, y sin pérdida de tiempo, ese mismo día
emprendió el ataque que repitió el 5, en ofensivas que demostraron tanto el heroico valor de jefes
y tropas auxiliares como la escasez e insuficiencia de medios con que contaba para rendir la plaza.
Convencido de esto, Urdaneta hubo de emprender la retirada, que efectuó ordenadamente hasta
fijar su posición en Maturín.
1 Recuerdos de tres anas de servicios durantes la guerra a muerte en loe Repúblicas de Venezuela
y Colombia, por un oficial de la marina colombiana. Págs. 6970. Londres, 1828.
2 Historia de Colombia. Tomo II, Venezuela, cap. X, paga. 516 y 517.
Prisionero.
La ejemplar disciplina y el sereno valor de Uslar «... en la ocupación de Barcelona y otros puntos,
demostrando con constancia una excelente conducta militar, mucha aptitud y consagración al
servicio ...» corno poco después lo certificaría su jefe Urdaneta,1 produjeron un resultado en el
que seguramente nunca pudo pensar el hannoveriano y que cambió el rumbo de su vida militar y
a poco le cuesta la vida misma. Porque es el caso que, ante la necesidad urgente que en
Margarita se sentía de un jefe cuyas cualidades de disciplina y subordinación fueran bien
probadas, a fin de asumir el mando de la legión irlandesa que acababa de arribar a esa isla, el
gobierno de Angostura pensó en Uslar, quien fue designado para ese ingrato puesto.
Obediente, como siempre, a las órdenes superiores, aun cuando como en este caso no le
resultasen íntimamente muy agradables, y una vez provisto de las debidas instrucciones y
documentación (a la cuai, por cierto, acompañaba en ese momento toda la suya personal), tomó
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -379
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
el camino de Cumanacoa. Allí le esperaba Montes, su guía, que lo llevó hasta la costa y la
embarcación en que debía hacer su viaje a Margarita, sin otra compañía que la de un asistente y
la del práctico y marineros precisos para la navegación, cuando de improviso se atravesó en su
camino una flechera española que les .dio el alto. Obedecieron los marineros, pero Uslar, echando
mano de cuanta documentación llevaba en el bote, se arrojó al agua de donde hubieron de
rescatarlo los de !a flechera impulsados, sin duda, del afán de hacerse de un prisionero que, a
juzgar por los indicios, debía de ser de importancia.
Una vez a bordo de la flechera y repuesto del aturdimiento producido por la inmersión pudo
presenciar la bárbara escena del degollamiento de su asistente y del práctico para evitar el cual de
nada valió la intercesión de nuestro hannoveriano, ya apelase a elementales sentimientos de
compasión, ya diera rienda suelta a su indignación, a través de duras imprecaciones.
Conducido a Cumaná, se le llevó a presencia del Gobernador Gires, quien parece le trató con
cierta consideración, enviándole luego, en penosa caminata a pie y con la debida escolta, a Ca racas, donde habría de ser juzgado.
1
Archivo General de la Nación, Ilustres Proceres. Tomo XCIV, pág. Sil.
El forzado del puente de Valencia.
Llegado a Caracas, no dejó de sorprender a Uslar el ver que el rigor de su cautiverio se fuera
relajando rápidamente. Pronto pudo comprender la razón de ello cuando un buen día se le in sinuó
que las autoridades españolas verían con sumo agrado que pasase al servicio del Rey.
Su negativa fue tajante y consecuencia de ella la vuelta inmediata a los primitivos rigores. Y como
sucediese que algunos de los que desertaron en Barcelona de las filas auxiliares infor maran sobre
las actividades de Uslar en Londres y en Hamburgo como iniciador y organizador de la expedición
germanoinglesa, ello bastó para que, de orden de Morillo, se le trasladase a La Victoria donde,
tras un sumario consejo de guerra, se le condenó a ser fusilado, « como cómplice de la traición »,
en la ciudad de Valencia a donde se le condujo a pie y amarrado como un delincuente común.
En Valencia recorrió Uslar, como el Dante en su Comedia, infierno, purgatorio y cielo.
Porque infierno verdadero fueron para él aquellos días primeros, cada uno de los cuales alboreaba
como para ser el último de su vida y después de transcurrir lento e interminable en la agonfa de
cada uno de sus minutos, daba paso a un nuevo día tai que el tormento se repetía implacable.
Hasta que llegó uno en que le comunicaron que Morillo conmutaba su pena de muerte por la de
trabajos forzados.
No se sabe el motivo de este cambio de actitud de Morillo. Parece lo más razonable pensar que
algún recuerdo de la guerra de España, en la que ambos participaron, viniera a desarmar los
duros sentimientos del general español inclinándole a medidas de relativa clemencia.
Entonces empezó el purgatorio valenciano de Uslar, cuando con uniforme de presidiario y cadena
al pie, tenía que trabajar, bajo aquel sol ardiente que tanto había deseado en las nieblas de
Londres, en la construcción del puente de Valencia y en la reparación de la vía que desde dicha
ciudad conduce a Puerto Cabello. Era el puente al que años más tarde llamaría * su se gunda casa
» y a donde convidaba a sus amigos de paso por Valencia para hacerles allí los honores que a un
cumplido caballero como él correspondían.
Fue una hermosa obra !a de aquel puente que Morillo mandó construir sobre el Cabriales, bajo la
dirección de dos ingenieros españoles y la parte de albañilería de Francisco Arteaga, el entendido
alarife venezolano.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -380
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Hermosa obra si no hubiese costado tanto en sudores y esfuerzos, en lágrimas de infortunio y
ahogadas maldiciones de impotencia de los 150 a 200 hombres prisioneros de guerra o cautivos
políticos a quienes todos los días, entre seis y siete de la mañana, se sacaba de las cárceles para
obligarles a cumplir la agobiante tarea.
« Allí se vio por algún tiempo — nos dice González Guiñan — encadenado y unido a un hombre de
color, un extranjero blanco, esbelto, de cabellos rubios, bigotes marciales, caminando la dolorosa
vía ... Su rostro severo denunciaba la austeridad de sus costumbres. En su mirada se
transparentaba el heroísmo: y como era duro de cuerpo y fuerte de alma, escondía las lágrimas
en las profundidades del sentimiento, pero derramaba abundante sudor en el trabajo forzado ».'
El trabajo era duro; el trato, * en extremo cruel », frecuente el vejamen por parte de los
capataces; y entre los oficiales hubo uno que tras una sarta de insultos, ilegó, en su vileza, a
lanzar un escupitajo sobre nuestro encadenado hannoveriano cuyos ojos se encendieron en
fulgores de venganza .. .
« Comenzaba el año de 1820 — sigue diciendo González Guiñan — cuando fue inaugurado el
puente. Después de la inauguración casi todas las tardes se tocaban allí retretas por las bandas de
música de los batallones españoles. Allí concurrían las damas valencianas, que también eran en su
mayoría realistas . . . »3
No lo eran las mejores. No podía serlo la hija de aquel patriota Coronel Hernández destinado a
ofrendar su vida en la gloriosa acción de Carabobo: * María Dolores Hernández se interesa por el
prisionero. Es una joven valenciana de vieja raíz criolla. La generosa familia le lleva alimentos,
remedios y regalos, y los ojos de la muchacha se encienden ante el estoico legionario en
desgracia ».'
Había en aquella mirada una dulce, una inmensa compasión. Pero al esbelto y rubio forzado le fue
grato pensar que con ella nacía otro sentimiento más fuerte e infinitamente más halagador para
él.
1 francisco gonzález guiñan, El pítente de Morillo en Valencia (Re miniscencias históricas}, en « El Cojo Ilustrado >, año V,
N" 109, 1° julio 1896.
2 francisco gonzález guiñan, Ob. cu. 18
Y fue así como en las tinieblas del purgatorio del forzado Juan Uslar se encendió una lucecita del
Cielo.
Ante el Libertador.
El tratado sobre regularizaron de la guerra de 26 de noviembre de 1820, cuyas estipulaciones
fueron reforzadas por Bolívar en su entrevista con Morillo, trajo para Uslar el fin de sus forzados
trabajos y su traslado inmediato, en compañía de un oficial español, al cuartel general republicano
instalado para aquellos días (abril de 1821) en Barinas.
Para Uslar, que si es verdad que abandonaba alegre en Valencia su cautiverio del puente, no es
menos cierto que no podía dejar sin pena, la otra cautividad a la que aquellos bellos ojos lo habían
reducido, fue un día inolvidable el del encuentro en Barinas con Bolívar, a cuyas gestiones con
Morillo debía su libertad.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -381
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Allí estaba el hombre cuya espada de guerrero y cuya palabra de poeta lo habían convertido en el
símbolo vivo de la América que luchaba por su libertad; allí tenía a aquel que de la nada había ido
creando ejércitos que cruzaban las sabanas ardientes y escalaban los Andes revestidos de su
coraza de nieves; allí aquel padre de naciones que las iba alumbrando a la vida, dándoles todo,
desde el nombre hasta sus leyes básicas, desde la conciencia de su pasado y su presente hasta la
revelación profética de su porvenir; allí el que despreciaba por igual el trono contra el que luchaba
y el que la adulación le ofrecía; el que odiaba tanto las coronas de los monarcas como las cadenas
de los esclavos, porque amaba, por sobre todas las cosas, lo que es la marca suprema de la
herencia divina del hombre: su libertad.
1 arturo uslar pietri, Discurso pronunciado en la Sociedad Bolivariana el 19 de abril de 1966. • El Nacional », Caracas, 20
de abril de 1966.
Desde antes de llegar a Venezuela había soñado Uslar con aquel momento y desde que pisó la
tierra que sería ya para él la de su segunda patria, había estado pagando un buen precio por
alcanzar este día; combates contra los realistas en Barcelona y Cumaná y lo que peor era, luchas
constantes contra los suyos en Margarita y Barcelona; la mazmorra de Caracas; los terribles días
de espera de su fusilamiento y los trabajos de forzado en Valencia bajo el sol abrasador. Sí, era un
buen precio el que había pagado por merecer aquel día y estaba orgulloso de ello pero ¡qué poco
le parecía ahora todo lo sufrido, ante el grandioso momento que le tocaba vivir!
Bolívar, por su parte, buen conocedor de hombres, pronto hubo de confirmar la impresión que ya
tenía del que se hallaba ante él. Era un hombre probado en el sacrificio y cuya devoción,
entusiasmo, integridad y valor profesional eran evidentes. El reconocimiento se imponía a la noble
alma del Libertador. Fueron sus prendas el caballo con que Morillo le había obsequiado en Santa
Ana; el despacho de Coronel que mandó que se le extendiera y, con ese grado, el mando de un
batallón distinguido: el «Vencedores de Boyacá ».
Carábobo.
Libertado y así honrado por Bolívar, con una carrera militar que se le ofrecía ahora llena de
esperanzas, Uslar se sentía feliz y dispuesto a coronar todas las empresas que hubiera que
afrontar en su camino hacia la gloria y la libertad de su nueva patria.
Pronto tuvo ocasión de participar en la batalla definitiva para Venezuela tras de la cual, sin duda,
que se diría a sí mismo que era un hombre de envidiable fortuna. Había luchado duros años en
Europa contra el supremo dictador del viejo continente y tuvo el privilegio de contarse en
Waterloo entre loa que terminaron para siempre con su funesta soberbia; había venido a
Venezuela a luchar a las órdenes de Bolívar por la libertad de la tierra, y ahora en Carábobo y bajo
la suprema dirección del Libertador, se contaba también entre los vencedores cuya gloria sería
inmarcesible. Cierto que el hombre que había sido actor en Waterloo y Carábobo podía con justo
orgullo decir que no había recibido en vano el regalo de la vida.
Verdad es que el «Vencedores de Boyacá » no tuvo oportunidad de terciar en la batalla que, como
dice el parte de Bolívar, fue decidida por < no más que una quinta parte del Ejército Libertador »,
pero su Coronel, « con permiso competente contribuyó en persona a la decisiva operación de
flanco que principiada por el Apure pudo luego consumarse con éxito cabal, merced a la heroica
resistencia de los ingleses mandados por Ferrier; y, ya rotas y en desorden las filas españolas,
tomó también parte activa en la persecución por encargo de Bolívar siendo uno de los jefes que
guiaron a Rifles y Granaderos en sus obstinadas cargas sobre la famosa Valencey».1
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -382
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
En esa persecución reconoció Uslar, de pronto, a uno de los fugitivos. Era aquel oficial español, «
un desalmado de apellido Ortiz, que meses antes había llevado la insolencia de su bajeza hasta
escupir la cara al veterano aherrojado, colmándole de insultos y denuestos».2 Uslar lo vio cuando
alcanzado Ortiz por un húsar de los de Rondón, estaba a punto de que el soldado lo atravesase
con su lanza.
Aguijó Uslar a su caballo y se acercó al apurado oficial. Venía, pensó éste, a cobrarse su
venganza. Pero juzgaba mal al hacerlo según su propia alma. La victoria que espolea los peores
instintos de los viles, hace en cambio, más generoso el corazón del varón fuerte.
Tras librarlo de la muerte a manos del húsar, Uslar no hizo otra cosa sino recibir en silencio su
espada y ponerlo, como prisionero, a buen recaudo.' Luego, con el corazón ligero, siguió la
persecución camino ,de Valencia a donde le guiaba, entre las sombras de la tarde que caía, el
brillar de aquellos ojos negros . . .
Aquello era cabalgar pisando buena hierba. Se sentía un doble triunfador: de los de Carabobo con
Bolívar; de los que — al perdonar a Ortiz — en la victoria triunfan sobre sí mismos.
La difícil opción.
El 27 de junio se paseaba Uslar, vencedor, por aquel puente y camino en que trabajara como
forzado. * Ese fue — decía más tarde — uno de los más bellos días de mi vida ». De cierto que lo
fue, porque si hubo quien pudo mirarlo allí, con mirada de amor, en su degradante vestimenta y
cadena, ¡cuánto más lo miraría ahora realzada su gallarda figura por el uniforme de coronel y
resplandeciente en bu gloria de vencedor en Carabobo y miembro de la Orden de Libertadores de
Venezuela!1
1 azpueua, 06. cu., Tomo III, pág. 367.
2 azpurua, 06. y loe. cita.
3 azpuhua, 06. y loe, cits.
Pero, un cruce de caminos se presentaba en la vida de Uslar. En la reorganización general del
Ejército que siguió a Carabobo, Bolívar dio al hannoveriano el mando de los « Granaderos de la
Guardia del Libertador »" la que se le permitió completar, mediante la elección por él mismo, en
las Divisiones primera y tercera, de los soldados que por sus condiciones físicas y de disciplina y
valor hicieran de dicha Guardia un cuerpo de selección. Su destino sería, pues, en adelante
acompañar al Libertador donde quiera que éste estableciese su cuartel general.
Destino que hubiera colmado todas sus ilusiones si se le hubiera ofrecido cuando en Europa, bien
en Londres, bien en Hamburgo, a costa de todas sus economías y restos de su patrimonio, de
grandes esfuerzos y continuos sobresaltos y peligros, poniendo en ello lo mejor de sí mismo,
organizaba aquella expedición que vino a ofrecer a las órdenes del Jefe que admiraba; destino con
el que ni soñar hubiera podido en sus tiempos de cárcel en Caracas y de forzado en el puente de
Valencia. Y he aquí que ahora, cuando precisamente sus sueños de combatir al lado de Bolívar y
bajo sus mismos ojos, ahora que la admiración de los primeros tiempos se había convertido en
algo más fuerte en su espíritu por lo que en éste habían obrado, de una parte, la gratitud al
hombre a quien debía su liberación del cautiverio, y de otra, el conocimiento directo del Héroe que
ofrecía a toda alma noble que tenía la fortuna de frecuentarlo, continuos motivos de infinita
seducción, ahora, precisamente, que con el nombramiento de Jefe de su Guardia, le daba el
Libertador una de las más honrosas pruebas de confianza que podía dispensarle, ahora
precisamente. . . surgía aquello que lo colocaba ante el mayor dilema de su vida.
1
2
11 de agosto de 1821. Archivo General de la Nación. Ilustres Pr&ceres. Tomo XCIV, ff. 1415.
11 de agosto de 1821. Id., id.
Hemerografia - Volumen -5 Pagina -383
OBRAS COMPLETAS y REFERENCIAS VICENTE AMEZAGA ARESTI
Porque el decidirse, tanto por el uno como por el otro término habría de suponer para él un
lacerante desgarramiento interior ... Hubo de vivir por entonces Uslar días de dudas y vacilaciones, pero, al ñn — como siempre — los dulces poderes de Venus se revelaron más fuertes que
los de Marte, y uniéndose en matrimonio con la señorita valenciana Dolores Hernández (año
1822), fijó su residencia en la capital de Carabobo.
El retiro.
Separóse, pues, de la compañía inmediata de Bolívar, pero siempre al servicio de la empresa de
libertad de éste, quedó el Coronel Uslar a las órdenes de Páez en la línea que sitiaba todavía
débilmente a Puerto Cabello, último baluarte del poder español en Venezuela.
En esa línea que más de una vez fue atacada y rota por las salidas del General La Torre y luego
por las de Morales, ocupó siempre Uslar su puesto en el asedio, si bien, a veces, aprovechara sus
días de licencia para reponer sus fatigas en la intimidad de su hogar en Valencia, que se había
convertido ya para él, después de su matrimonio, en su segunda tierra natal.
La verdad es que estuvo presente en todos los encuentros de alguna importancia que entre las
dos fuerzas tuvieron lugar en esos años de 1822 y 1823, el más importante de los cuales fue el
ocasionado por el intento del Brigadier Morales sobre Valencia en agosto de 1822, en oportunidad
en que el general Páez estaba ausente del campo republicano y en la ciudad no había más fuerzas
que algunos veteranos enfermos y unos setecientos milicianos sin foguear. En tal emergencia,
Uslar púsose a su cabeza y dirigiendo a su novel tropa, se enfrentó a Morales que descendía ya
hacia Naguanagua, dando tiempo a que el General en Jefe que volvía ya de El Palito, en donde
reci
Descargar