latín ii - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
L A T ÍN II
Página | 1
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
LATÍN II
CURSO 2012-2013
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN
OPCIÓN A)y B)
Traducción: A la traducción se le concede un máximo de seis puntos.
Se valorará el esfuerzo del estudiante por reproducir lo más exactamente posible el contenido
del texto latino en español correcto.
Se valorarán, a través de la traducción, los conocimientos que demuestre el estudiante en:
1.
Léxico latino: acierto en encontrarle a cada palabra latina la correspondiente
española.
2. Gramática latina (morfología y sintaxis):
a. Flexión nominal (incluidos los pronombres) y verbal.
b. Adverbios, preposiciones, conjunciones.
c. Categorías y funciones de la flexión nominal y verbal: caso, género, número,
voz, tiempo, modo, persona. Concordancias.
d. Organización, estructura, funciones, etc., de la oración simple.
e. Id. de la oración compuesta:
Oraciones coordinadas.
Oraciones subordinadas: adjetivas, sustantivas, adverbiales.
No se exige presentar el análisis morfológico o sintáctico.
Pregunta de gramática (máximo, un punto). Se centra de ordinario en una parte del texto
que resulta de especial importancia para comprenderlo y traducirlo. Conviene, por tanto,
que el estudiante se fije bien en ella no sólo para contestarla, sino incluso para poder hacer
bien la traducción. Si la respuesta es satisfactoria, se valorará siempre positivamente, aun
cuando no se haya reflejado dicho acierto en la traducción.
Pregunta de léxico (máximo, un punto). Se puntuará fundamentalmente el comentario que
haga el estudiante respecto a los procedimientos de evolución del latín al español.
Pregunta de literatura (máximo, dos puntos). Se concede aquí mucha más importancia a
los aspectos estrictamente literarios (rasgos del género, características del autor, de la obra,
etc.) que a los históricos (nombres, fechas, etc.). Debe, por tanto, el estudiante
esforzarse en condensar en pocas líneas, los contenidos esenciales.
Se considerará satisfactoria cualquier respuesta que, aunque en resumen,
recoja:
a. Los rasgos esenciales (de fondo y de forma) del género literario en cuestión.
b. Principales representantes (autores y obras) en la literatura latina.
c. Entidad del género en el marco de lo la antigua literatura grecorromana.
d. Significado e importancia del género en la historia de la literatura y cultura europeas.
Pregunta de instituciones (máximo, dos puntos). Se valorará la exposición resumida
y ordenada de los contenidos esenciales.
Norma general. Se bajará la nota hasta un punto por faltas de ortografía
graves.
Página | 2
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
OPCIÓN A
1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos)
Defensas de un puente
Partem ultimam pontis, quae ripas Ubiorum contingebat, rescindit atque in extremo ponte turrem tabulatorum quattuor
constituit praesidiumque cohortium duodecim ponit magnisque eum locum munitionibus firmat.
-Ubii, -orum: “Los ubios” (pueblo de la Galia)
Corta la última parte del puente que tocaba las costas de los Ubios y en el extremo del
puente levanta una torre de cuatro pisos y coloca una defensa de doce cohortes y refuerza
esta posición con grandes fortificaciones.
2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1
punto).
Análisis morfológico:

partem: acusativo femenino singular de pars, partis

ultimam: acusativo femenino singular de ultimus, a, um

pontis: genitivo masculino singular de pons, pontis

quae: nominativo femenino singular de qui, quae, quod

ripas: acusativo femenino plural de ripa, ae

Ubiorum: genitivo masculino plural de Ubii, orum

contingebat: 3ª persona del singular del imperfecto de indicativo activo de contingo,
contingis, contingere, contigi, contactum

rescindit: 3ª persona del singular del presente de indicativo activo de rescindo,
rescindis, rescindere, rescidi, rescissum
Análisis sintáctico:
Partem ultimam pontis, quae ripas Ubiorum contingebat, rescindit
CN
Suj
CN
N
N
----------------------------------CD
---------------------------CD
Subordinada adjetiva
3. Señale términos españoles derivados de los vocablos laborare y dominum, indicando
los procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).
- laborare: Es infinitivo de presente activo de laboro (hacer). Como raíz culta, tras haber
sufrido la evolución de la pérdida final de la e, aparece en laborar. La raíz culta permanece en
laboratorio. Señalamos como términos patrimoniales, después de la pérdida de la o en su
evolución, labrar, labrador, labriego.
- dominum: La m del acusativo cae; la u se abre en o; la i breve cae, la o diptonga en ue y
el grupo mn evoluciona a ñ. Como resultado tenemos dueño. La raíz culta aparece en
dominar, dominación. Señalamos los términos patrimoniales adueñarse, dueña, domeñar
(semicultismo)
4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos)
La épica (Virgilio, Lucano).
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan
con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los
orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la
tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con
acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. A este estadío
Página | 3
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
pertenecen las dos grandes epopeyas de la India - el Ramayana y el Mahabarhata -, y los
poemas homéricos. Precisamente la enorme influencia que ejerce en toda la civilización
occidental la cultura griega hace que, a partir de la Iliada y la Odisea, la épica se convierta
en un género literario con características bien definidas. Surge de esta forma el poema épico
o épica culta, producto de la voluntad de su autor que escoge el tema y utiliza
conscientemente los recursos estilísticos a su alcance. A este último tipo de poesía
pertenecen todas las obras de carácter épico de la literatura latina. En origen y desarrollo del
género épico en Roma podemos observar tres características fundamentales:



Influencia homérica.
Utilización de la historia nacional como argumento épico.
Influencia de la poesía alejandrina
Como ya se ha dicho los dos poemas homéricos son el punto de arranque de toda la épica
occidental. En Roma Livio Andrónico, poeta tarentino del siglo III a. de J.C., tradujo, o más
bien realizó una versión libre de la Odisea en versos saturnios. Esta obra, que dio a conocer
los poemas de Homero en Roma, ejerció una enorme influencia y fue utilizada en las
escuelas.
VIRGILIO
Publio Virgilio Marón constituye una de las cimas de la literatura latina, siendo uno de los
autores clásicos que ejerció en la literatura posterior una influencia más duradera y
permanente. Junto con HORACIO y OVIDIO personifica la edad de oro que para la poesía fue
la época de Augusto. Fue educado en Cremona y Mediolanum (Milán), estudiando con
posterioridad filosofía y retórica en Roma. Murió en Brindis, el 19 a. de J.C., al regreso de un
viaje a Grecia que había realizado para conocer "in situ" los lugares en los que se
desarrollaba la Eneida.
Vivió una época de profunda crisis en el mundo romano y asistió a los cambios que supuso el
gobierno de Augusto, colaborando activamente y de buen grado en ellos. Perteneció al
grupo de Mecenas, el gran amigo de Augusto y protector de artistas que colaboró con él en
el intento de renovación de las costumbres y tradiciones romanas antiguas. Virgilio,
profundamente identificado con los proyectos de Augusto, es el máximo representante de
una poesía al servicio de los valores tradicionales de patriotismo y religiosidad que
propugnaba el emperador. Aunque Virgilio es conocido gracias a la Eneida, ésta es su última
obra.
Virgilio dedica los diez últimos años de su vida, del 29 al 19 a. de C.- a escribir la Eneida, un
poema épico en hexámetros que iba a eclipsar todas las obras épicas precedentes de
escritores romanos e iba a fijar las características del genero para los escritores épicos
posteriores. En este poema se ensalza el origen y crecimiento del poder romano.
El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por
mandato de los dioses a la destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un
asentamiento troyano en Italia. La intencionalidad política de la Eneida es evidente ya en la
elección del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio
relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se hacía descender "la
gens Iulia", a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo de Eneas; de esta forma, como
según la leyenda Eneas era hijo de la diosa Venus, se establecían unos orígenes divinos para
el emperador. Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el heredero natural del
glorioso pasado romano.
La Ilíada y la Odisea le sugirieron la composición del poema en dos partes: los seis primeros
libros, en los que se narra la peregrinación de Eneas desde la destrucción de Troya hasta su
llegada a Italia, recogen el modelo de la Odisea. Allí el caudillo troyano narra a la reina Dido
todos los sucesos acontecidos desde la toma de Troya hasta entonces. En el libro VI aparece
la bajada a los infiernos, a modo del Ulises homérico. Los otros seis, que recogen las
alternativas en la lucha por la conquista de Italia, recuerdan a la Ilíada.
A la influencia homérica se debe también la presencia de los dioses y sus interferencias en la
vida humana.
Personajes: A diferencia de Homero, Virgilio es más un pintor de sentimientos o estados
anímicos que de caracteres propiamente dichos. Apuntamos algunos rasgos definitorios de
Página | 4
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
las figuras más importantes:


Eneas: En la Ilíada es un guerrero que no destaca como Héctor o cualquiera de los
otros héroes de primera fila, pero tampoco es un personaje insignificante. El mérito
de Virgilio consiste en haberse percatado de esa circunstancia y haberla sabido
aprovechar. De un personaje importante y noble que pasa por la epopeya griega casi
de puntillas, construye un héroe distinto a los de la Ilíada, con cierta libertad de
movimientos y con un perfil muy particular. Eneas persevera en su destino; con
frecuencia está tan supeditado a él que se resiente de falta de un cierto calor
humano. Su obediencia al mandato divino es constante, a veces obsesiva.
Dido: A su lado, Dido, la reina de Cartago, sí brilla con luz propia. Es una creación de
Virgilio. La epopeya griega no nos ofrece este tipo de mujer ardiente, enamorada,
enormemente vital. Su aparición en la epopeya queda circunscrita a la primera parte
y muy especialmente al libro IV, verdadera joya literaria.
Estilo de la Eneida
Desde el punto de vista de la evolución del género épico, la Eneida se distancia de todos los
poemas anteriores: por primera vez en un poema épico se insertan en la narración recursos
y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Eneida es nuevo; Virgilio varía el tono
del poema según los momentos y alterna con gran naturalidad la solemnidad épica con el
lirismo más puro y con momentos de fuerte dramatismo. Aunque Virgilio imita a Homero y se
inspira en él, su concepción de la poesía es ya muy distinta. Homero es el representante
paradigmático de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente con
acompañamiento musical; su intención era exclusivamente cautivar y entretener. Virgilio, por
su parte, es un poeta erudito: su obra es producto de un intenso estudio de la fuentes y de
los modelos tanto griegos como latinos.
La Eneida es una obra de extraordinaria perfección estilística y métrica, aunque su autor
pidió en su testamento que se destruyera por considerarla inacabada. A pesar de los deseos
del poeta, Augusto dio orden de que se publicara sin añadir nada, por ese motivo
encontramos versos incompletos. Virgilio es el creador de un lenguaje poético clásico de
extraordinaria perfección formal. Su estilo se caracteriza por la ya comentada variedad de
tonos y por la cuidada selección de términos: alterna la utilización de neologismos (términos
nuevos) y de arcaísmos que dan solemnidad al texto. Logró además una perfecta adaptación
del hexámetro a la lengua latina.
LUCANO
El poeta de origen español Lucano es el representante en el campo de la épica de un estilo
nuevo, anticlásico y vinculado al movimiento estoico que, de la mano de Séneca el Filósofo,
se impone en los primeros años del reinado de Nerón.
Lucano fue un autor muy precoz y extraordinariamente prolífico.
La única obra de Lucano que se nos ha conservado es la Farsalia, poema épico-histórico en
hexámetros que tiene como tema la guerra civil entre César y Pompeyo, representante del
partido republicano. La obra se compone de diez libros, aunque parece ser que Lucano tenía
pensado escribir doce. El poema está inconcluso y su redacción se vio interrumpida en el
libro X por la muerte de su autor. Tampoco tenemos información sobre con qué
acontecimiento histórico debía terminar, aunque la idea más extendida es que pretendía
finalizar el poema con la muerte de César. De hecho la obra sólo llega hasta la guerra de
Alejandría y todo lo demás pertenece al campo de las conjeturas. Generalmente se piensa
que el poema fue compuesto en dos períodos distintos. Los tres primeros libros los escribiría
Lucano antes de su enfrentamiento con Nerón, y tratan de los comienzos de la guerra civil de
un modo relativamente favorable a César; en los siete libros restantes, publicados después
de la muerte de su autor, predomina un intenso republicanismo.
Desde el comienzo del poema, Lucano rompe abiertamente con las convenciones que para el
género épico estaban fijadas desde Homero. En este sentido es significativo su renuncia a
invocar a las Musas, a Apolo o a cualquier otra divinidad helénica. Niega así la necesidad de
modelos griegos para un poema que él considera específicamente romano. Sigue la tradición
italiana y a ella debe Lucano toda una serie de elementos fantásticos y maravillosos como
Página | 5
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
sueños proféticos, escenas de nigromancia, augurios y prodigios.
En general la obra es anticlásica. Las características especiales de la Farsalia que hacen de
ella un poema épico revolucionario son las siguientes:




El poema es exclusivamente histórico. Renuncia a los elementos míticos
tradicionales. La idea que domina el poema, muy cercana al pensamiento estoico, es
que el propio pueblo romano ha conducido a Roma a su situación de decadencia con
la corrupción y las discordias civiles.
La ausencia de dioses y de aparato mitológico. Lucano destierra completamente a los
dioses de su obra. Estos no tienen ninguna incidencia en el desarrollo de la acción.
En el centro del poema está el hombre responsable único de sus actos. El "fatum"
(destino) de los estoicos hereda parte de las funciones atribuidas a los dioses en la
épica tradicional.
Al no poder explicarse los acontecimientos por intervención divina, los hechos se
explican de forma racional. Las causas de la guerra civil, por ejemplo, fueron
minuciosamente analizadas.
Por último, también rompe la tradición virgiliana el hecho de que la Farsalia no tenga
un héroe unívoco. Hay tres figuras en la obra con entidad suficiente para ser
considerados héroes: César, Pompeyo y Catón; pero Lucano no se inclina con
claridad por ninguno de ellos, aunque parece que sus simpatías están del lado de
Catón; hay autores que se inclinan por considerar que el héroe del poema es alguna
de estas personificaciones abstractas como la Libertad o el Destino.
En su conjunto es una obra más trágica que la Eneida, porque sus personajes, determinados
por la Fatalidad, tienen poco campo de actuación; pero, al mismo tiempo, es menos humana,
porque en ella hay poca ternura y piedad, cualidades que sí tenían una fuerte presencia en el
poema virgiliano.
El estilo de Lucano
Lucano inicia un camino verdaderamente revolucionario. El primer rasgo que destaca en su
obra es el uso y abuso del tono retórico, que se manifiesta con diversos procedimientos:
amplificaciones, repetición de ideas, aliteraciones, quiasmos, etc. Utiliza con frecuencia
descripciones coloristas y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias y frases
lapidarias que se han convertido en citas célebres.
IMPORTACIA DE LA ÉPICA EN LA Hª DE LA LITERATURA EUROPEA
La Eneida fue una obra muy apreciada en su época. Durante la Edad Media se encontró en
ella un sentido filosófico, y Virgilio fue considerado casi un vidente y un mago. Comienza su
influencia con la Canción de Roldán. Dante realiza un homenaje a Virgilio en la primera parte
de la Divina Comedia, convirtiéndole en guía del poeta a través del Infierno y del Purgatorio,
hasta llegar a las puertas del Paraíso. Pero fue la devoción de Petrarca por el estilo virgiliano,
lo que convirtió a Virgilio en una referencia constante en el Humanismo en el Renacimiento.
Página | 6
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
OPCIÓN B
1. Traduzca el siguiente texto (valoración: hasta 6 puntos)
Se ensalzan las antiguas costumbres de Roma
Igitur domi militiaeque boni mores colebantur; concordia maxima, minima avaritia erat; ius
bonumque apud eos non legibus magis quam natura valebat. Cives cum civibus de virtute
certabant.
Así pues, en la paz y en la guerra se practicaban las buenas costumbres; la concordia era
máxima, la avaricia mínima; el derecho y el bien entre ellos prevalecía no más por las leyes
que por la naturaleza. Los ciudadanos competían en valor con los ciudadanos.
2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (valoración: hasta 1
punto).
Análisis morfológico:

Igitur: conjunción explicativa

domi: locativo singular femenino de domus, us

militiae: locativo singular femenino de militia, ae

(-que): conjunción copulativa enclítica

boni: nominativo plural masculino de bonus, a, um

mores: nominativo plural masculino de mos, moris

colebantur: 3ª persona del plural del imperfecto de indicativo pasivo de colo, colis,
colere, colui, cultum

concordia: nominativo femenino singular de concordia, ae

maxima: nominativo femenino singular de maximus, a, um

minima: nominativo femenino singular de minimus, a, um

avaritia: nominativo femenino singular de avaritia, ae

erat: 3ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo activo de sum, es,
esse, fui
Análisis sintáctico:
Igitur domi militiaeque boni mores colebantur; concordia maxima, minima avaritia erat
Locativo
Suj.
N
Suj.
Atrib.
Atrib.
Suj.
N
3. Señale términos españoles derivados de los vocablos filium y terram, indicando los
procedimientos de su evolución (valoración: hasta 1 punto).
- Filium: La –m del acusativo cae; la u se abre en o; el grupo li evoluciona a j; la f inicial
evoluciona a h. Como resultado tenemos “hijo” Señalamos los siguientes términos
patrimoniales o derivados: ahijado, hijastro. La raíz culta latina permanece en filial, afiliarse.
- Terram: La -m del acusativo cae; la e breve diptonga en ie y finalmente resulta “tierra”.
Como derivados o términos patrimoniales señalamos tierrecita.
La raíz culta latina
permanece en terrestre, terrario, terrateniente, terruño.
4. Desarrolle la siguiente cuestión (valoración: hasta 2 puntos)
La novela (Petronio, Apuleyo).
Página | 7
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
La novela, entendida como relatos de aventuras escritos en prosa retórica, es de aparición
relativamente tardía. Se trata de uno de los últimos géneros literarios, posterior a la épica, la
lírica y el drama. El protagonista de la novela deja de ser un personaje heroico para
convertirse en un antihéroe. Las peripecias y aventuras que suelen vivir los personajes son
parecidas, en parte, a las de la comedia: raptos, exilios, peligros, reencuentros, seducciones,
naufragios, etc. Es, en suma, una literatura de evasión muy del gusto de los ambientes
urbanos de la época imperial romana.
La novela latina ha despertado la admiración de muchos, pero también la condena de ciertos
sectores sociales. Lo que para unos era un motivo de diversión y hasta de seducción, para
otros resultaba ser una piedra de escándalo. Por eso la novela se aproxima a un tipo de
literatura secreta o prohibida, aunque por su vigor y pujanza supo renacer una y otra vez a
lo largo de los tiempos.
El Satiricón de Petronio
Llamado el "árbitro de la elegancia", Petronio (s. I d.C.) formaba parte del círculo de amigos
extravagantes y refinados que pululaban en torno al emperador Nerón. Se le atribuye una
obra, titulada Satiricón; aunque se duda de su autoría, la mayoría de los críticos considera
que efectivamente fue escrita por él.
Lamentablemente la novela no se ha conservado completa y sólo es posible leer algunas
partes de los libros XIV, XV, y XVI; pero esto es suficiente para hacerse una idea de la obra
general.
La obra es de una perfección literaria notable, tanto por la selección de sus personajes, dos
homosexuales que deambulan por los bajos fondos de varias ciudades del Imperio romano,
como por la descripción de esos ambientes. Estos escenarios, más o menos realistas o
ficticios, se suceden unos a otros hasta recrear un divertido mosaico de situaciones. El hilo
conductor son las peripecias de los protagonistas, pero esa diversidad de escenarios hace
que el relato se fragmente en una secuencia de relatos cortos, autónomos algunos de ellos,
que introducen con soltura al lector en el mundo de la marginación social, de los pícaros y
del lumpen de las ciudades semigriegas del sur de Italia.
El episodio más famoso y el único que nos ha llegado completo, es el relato de La cena de
Trimalción, un vulgar nuevo rico que invita a su banquete a tres picaros. Trimalción y su
esposa quieren hacer alarde y ostentación de su riqueza, y en medio de la embriaguez de la
cena dan pie a las situaciones más absurdas y ridículas. El relato continúa con dos
estupendas historias fantásticas: una sobre un hombre lobo (perfecta descripción de un caso
de licantropía en la literatura latina) y otra sobre unas brujas que raptan a un niño
sustituyéndolo por un muñeco de paja.
Por último encontramos en El Satiricón, además de gran número de pequeñas poesías, dos
poemas extensos, que merecen ser tenidos en cuenta en un comentario de la estructura de
la obra petroniana. El primero de ellos canta la destrucción de Troya, y se encuentran en él
no sólo ecos del libro II de la Eneida sino también de otras versiones griegas. El segundo,
bastante más interesante desde el punto de vista de la teoría literaria, es un largo poema
sobre la guerra civil; algunos quieren ver en él una crítica o parodia de La Farsalia de
Lucano. Este tipo de poemas apoya la tesis de los que piensan que Petronio escribía para un
público entendido, capaz de reconocer y valorar las alusiones a autores y obras dispersas por
la novela.
El lenguaje del Satiricón es de una frescura única, muy próximo al que debió ser la lengua
hablada de la gente de la calle. Tiene, en su conjunto, aspecto barroco, destacando el
extraordinario realismo en la descripción de la sociedad de su tiempo.
El asno de oro de Apuleyo
Dentro de las peripecias que pueden vivir los personajes de una novela, no podía faltar el de
la transformación de un personaje en otro o en un animal. Así ocurre en la obra de Apuleyo
(s. II d.C.), titulada Lucio o El asno de oro. Es la única novela latina conservada
íntegramente. Su protagonista, Lucio, es un joven griego que acude a Tesalia en busca de
aventuras y que, deseoso de conocer los enigmas de la magia, se transforma en asno,
momento en que cae en manos de unos ladrones que perpetran todo tipo de tropelías. La
situación no puede ser más cómica o absurda, según se mire, pero también infinitamente
Página | 8
Solucionario a las pruebas de acceso a la universidad 2013
Facultad de Ciencias Sociales de Melilla
desdichada para el protagonista, abocado a vivir experiencias muy lamentables en su nuevo
estado. La situación cambiará al final de la obra cuando recupera su forma humana gracias a
la intervención de la diosa egipcia Isis, motivo por el que Lucio se convertirá en uno de sus
más devotos seguidores.
Nuevamente encontramos continuos cambios de escenario, a medida que el pobre asno va
pasando de un dueño a otro, con relatos breves que se intercalan a hilo de la historia
general. En dosis iguales se mezclan lo grotesco con lo fantástico y lo macabro con lo erótico
o lo maravilloso, en una articulación de situaciones siempre divertidas.
Uno de los pasajes más bellos de la obra de Apuleyo es el cuento de Cupido y Psique,
narrado en los libros IV a VI. La joven Psique es tan hermosa que la misma diosa Venus
siente celos de su belleza y, por eso, envía a Cupido, dios del amor, para que la haga
enamorarse de un ser monstruoso y abominable; pero al ver Cupido la hermosura de Psique
cae perdidamente enamorado de ella.
El estilo del Asno de Oro mereció elogios unánimes desde la antigüedad hasta casi nuestros
días. Su lengua barroca y con gran carga retórica resulta quizá algo extraña a los gustos
contemporáneos. Son características de nuestro autor, que comparten los otros grandes
autores del siglo II, la artificialidad y la extravagancia verbal tomadas de la segunda
sofística.
Si comparamos la novela de Apuleyo con la ya comentada de Petronio, dos rasgos las
diferencian fundamentalmente: en un plano formal hay que señalar como elemento
diferenciador la ausencia de versificación en el Asno de Oro; por otra parte, desde el punto
de vista de la intencionalidad se debe insistir en el tono místico-religioso de la obra de
Apuleyo, totalmente alejado de las pretensiones de Petronio.
Se ha dicho, y con razón, que la novela picaresca española difícilmente podría entenderse sin
El asno de oro de Apuleyo.
Página | 9
Descargar