UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS

Anuncio
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
LOS PARTICIPANTES EN EL JUEGO DE LOS
SISTEMAS........................................................................2
USUARIOS ......................................................................2
EL ANALISTA DE SISTEMAS ........................................7
ANALISTA DE SISTEMAS VS ANALISTA DE
METODOS ...............................................................9
DISEÑADORES DE SISTEMAS .....................................9
LOS PROGRAMADORES ..............................................10
ADMINISTRADOR DE BASES DE DATOS ...................10
EL PERSONAL DE OPERACIONES ..............................11
AUDITOR .……………………………………………………11
PERSPECTIVAS DE TRABAJO ................................................14
LAS COMPUTADORAS REALMENTE LAS NECESITAMOS...18
1
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
LOS PARTICIPANTES EN EL JUEGO DE LOS SISTEMAS
El analista de sistemas, en un proyecto de desarrollo de sistemas,
interactúa y se relaciona con una variedad de personas que puede ir
de una sola hasta varias. Estas son las categorías de “jugadores” con
las que nos podemos encontrar en un proyecto de este tipo.
USUARIOS
El participante más importante en el juego de los sistemas es alguien
que el analista conoce como usuario. El usuario es aquél (o aquellos)
para quien se construye el sistema. Es la persona a la que se tendrá
que entrevistar a fin de conocer las características que deberá tener el
nuevo sistema para poder tener éxito.
El usuario es el dueño en el sentido de que es él quien recibe el
sistema cuando se termina de crearlo. Y se dice que es cliente por lo
menos en dos sentidos importantes:
• Como en muchas otras profesiones, el cliente siempre tiene la
razón, sin importar lo exigente, desagradable o irracional que
pueda parecer y;
• El cliente es el que a fin de cuentas paga el sistema y
usualmente tiene el derecho de rehusarse a pagar si no está
conforme con el producto.
En la mayoría de los casos, es fácil identificar al usuario(o usuarios):
es aquel que formalmente solicita un sistema. Sin embargo, hay un
gran número de situaciones en las que no se conoce la identidad del
verdadero usuario o bien en las que hay pocas oportunidades de que
éste interactúe con el analista. Un ejemplo muy común de esto es el
de un sistema en proceso de ser desarrollado por un negocio de
consultoría o por una compañía productora de software: la interacción
que exista entre el cliente y la compañía pudiera llevarse a cabo a
través de administradores de contratos u otras agencias
administrativas. Aún si el sistema se desarrolla por completo dentro de
una sola organización, el verdadero usuario pudiera nombrar a un
representante para trabajar con el analista, por estar demasiado
ocupado personalmente con otros asuntos.
Obviamente, en situaciones de este tipo, hay una gran posibilidad de
malos entendidos: lo que el usuario quiere que el sistema haga
pudiera no serle comunicado de manera correcta al analista, y lo que
éste crea que está construyendo para el usuario pudiera no serle
comunicado tampoco de manera correcta. De esto se puede sacar dos
conclusiones importantes:
‰
‰
Siempre que sea posible, el analista debiera tratar de establecer
contacto directo con el usuario.
Si no es posible comunicarse directamente con el usuario, la
documentación generada por el analista se vuelve aún más
importante. Es esencial usar este tipo de herramientas para
evitar malos entendidos costosos.
2
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
La Heterogeneidad de los Usuarios.
Decir simplemente que un usuario difiere de otro es insuficiente: claro
tienen diferentes personalidades, diferente preparación, diferentes
intereses, etc. Pero también hay diferencias importantes que se deben
tener en mente al trabajar como analista. He aquí dos maneras de
clasificar a los usuarios:
‰
‰
Por categoría de trabajo o nivel de supervisión.
Por nivel de experiencia en el procesamiento de datos.
Clasificación de los usuarios por Categoría de Trabajo o Nivel de
Supervisión.
En un proyecto típico de sistemas el Analista se pasara gran cantidad
de tiempo entrevistando a los usuarios para determinar sus
requerimientos para el sistema, habitualmente tendrá que interactuar
con individuos de tres categorías de trabajo: usuarios operacionales,
usuarios supervisores y usuarios ejecutivos o beneficiados.
Usuarios operacionales: Son los que tendrán contacto directo con el
nuevo sistema como por ejemplo oficinistas, administradores y
operadores, en el caso de un sistema real se entrevistaría a
ingenieros, físicos, etc. Se debe tener tres cosas en mente cuando se
trabaja con usurarios de nivel operacional:
Los usuarios de este nivel se preocupan por las funciones del sistema
y por los detalles del mismo, que son vitales para el éxito y se tendrán
que abordar; como por ejemplo: tipo de teclado para comunicarse,
lectura de los caracteres, etc.
El analista debe poder desarrollar modelos de sistemas que permitan
describir
partes
pequeñas
y
detalladas
del
sistema,
independientemente de otras partes y descripciones globales, es decir,
panoramas de alto nivel del sistema entero que evitan caer en
detalles.
El analista puede requerir hablar con el usuario en términos familiares
y luego traducir esta descripción física en un modelo de lo que el
sistema debe hacer, independientemente de la tecnología usada para
realizarlo.
Usuarios supervisores: Son los que administran a un grupo de
usurarios operacionales y responsables de sus logros como por
ejemplo jefes de turno, gerentes, ejecutivos u otro similar. Su
importancia esta en que:
Generalmente son usuarios operacionales promovidos, que están
familiarizados con el trabajo de sus subordinados operacionales y se
puede suponer que estarán de acuerdo con sus necesidades,
preocupaciones y perspectivas.
Puede ocurrir que
usuario supervisor y el operacional no se
comuniquen por dos razones, primero, porque el usuario supervisor se
interesa a menudo por un nuevo sistema de información y segundo; le
puede dar la posibilidad de supervisar el trabajo de cada usuario
operacional.
3
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
El usuario supervisor ve al nuevo sistema como una forma de reducir
él numero de usuarios operacionales (despidos o arrepentimiento) o
de evitar que aumente su numero al crecer el volumen de trabajo
Es el intermediario entre el analista y los usuarios operacionales
siendo su opinión peligrosa en el momento de diseñar el sistema
porque el usuario operacional es el que se preocupa por la interfaz
humana del sistema y es poco probable que el supervisor se haga
eco de estas necesidades, por ello es preferible entrevistar al usuario
operacional.
El usuario supervisor sigue teniendo una visión especifica del trabajo a
realizar en su área y no un panorama global de su actividad dentro
de la organización.
Definirá los requerimientos y las políticas de la empresa que su
sistema deberá realizar.
Usuario de nivel ejecutivo: en general no se involucran directamente
con el proyecto de desarrollo del sistema y suele estar dos o tres
niveles arriba de la acción asociada con el proyecto. Si se interactúa
con ellos se descubrirá lo siguiente:
9 Pueden proporcionar iniciativa para el proyecto o
autorización para financiar solicitudes originadas de
los niveles inferiores de la organización.
9 No pueden definir los requerimientos del sistema para
aquellos que lo estarán manejando cotidianamente.
9 Se preocupan por detalles estratégicos y las
ganancias / perdidas a largo plazo.
9 Se interesan por el panorama global del sistema.
Por lo general pueden trabajar con modelos abstractos de un sistema;
de hecho ya están acostumbrados a trabajare con ellos como por
ejemplo modelos financieros, modelos de mercado, y no se interesan
por los modelos físicos.
Clasificación de los usuarios en categorías por el Nivel de
Experiencia en el procesamiento de datos.
Los diferentes usuarios de hecho tendrán diferentes niveles de
experiencia y así se conforman en usuarios amateurs, novatos
presuntuosos y un pequeño grupo de expertos.
Amateur: es aquel que jamás ha visto una computadora y que
exclama a todo pulmón y con frecuencia que el “no entiende todo este
asunto de las computadoras ”. Este tipo de usuario puede ser de
mediana edad o jóvenes que encuentran aburridas, intimidantes o
inaplicables en su vida a las computadoras. El problema con este
usuario es que le resulta difícil entender el lenguaje que el analista usa
para describir las características, funciones y opciones que ofrece el
sistema que se va a implantar.
Novato Presuntuoso: persona que ha tenido que ver con uno o dos
proyectos de desarrollo de sistemas o es un usuario que posee una
computadora personal y que ha escrito uno o dos programas. Alega
4
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
saber exactamente lo que quiere que el sistema haga y suele señalar
todos los errores que el analista anterior cometió en él ultimo proyecto.
Expertos: entienden realmente el análisis de sistemas y la
terminología de las computadoras. El problema surge de las
discusiones entre analista y usuario sobre las herramientas y técnicas
del análisis de sistemas, olvidando el verdadero objetivo de implantar
un sistema.
Administración
Es probable que el analista de sistemas entre en contacto con
diversos tipos de administradores:
Administradores usuarios: son aquellos que están a cargo de varias
personas en el área operacional donde se va a implantar el nuevo
sistema. Por lo general son administradores de nivel medio que
desean sistemas que produzcan una variedad de informes internos y
de análisis a corto plazo.
Administradores de informática: son las personas encargadas del
proyecto en sí de sistemas, y los administradores de nivel superior
responsables de la administración global y distribución de los recursos
de todo el personal técnico de la organización de creación o desarrollo
de sistemas.
Administración general: son los de nivel superior que no están
directamente involucrados con la organización de informática ni son de
la organización usuaria. Se interesan por los sistemas de planeación
estratégica y de apoyo a decisiones concentrándose más en la
información externa. Ejem. : informes de la competencia por el
mercado.
La principal interacción entre el analista de sistemas y todos estos
administradores tiene que ver con los recursos que se asignarán al
proyecto. Es tarea del analista identificar y documentar los
requerimientos del usuario y las limitaciones dentro de las cuales se
tendrá que implantar el sistema. Obviamente, la administración querrá
que se le asegure que el proyecto de desarrollo de sistemas se está
manteniendo dentro de estos márgenes, es decir que no se esté
atrasando ni rebasando el presupuesto. Por último los administradores
de las diferentes áreas funcionales suelen formar un comité directivo
que ayuda a clasificar por prioridades los proyectos de desarrollo
potencial, de manera que se lleven a cabo primero los más costeables.
Auditores, control de calidad y departamento de normas o
estándares: Según sea el tamaño del proyecto y la naturaleza de la
organización se pueden encontrar auditores, personal de calidad o
miembros del departamento de normas o estándares participando en
el proyecto. El objetivo del equipo es asegurar que su sistema se
desarrolle de acuerdo con diversos estándares o normas externas al
proyecto. Ejem.: estándares de contabilidad desarrolladas por el área
contable de la organización.
5
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
El desarrollo de sistemas dentro de las organizaciones usuarias
Hay tres problemas que se debe prever cuando se esta trabajando con
los personajes anteriores:
¾ A menudo no se involucran sino hasta el final del proyecto
¾ Están familiarizados con alguna notación o formato antiguo para
documentación de requerimientos de sistemas (diagramas de
flujo).
¾ Por desgracia, los miembros de este grupo se interesan más por
la forma que por el contenido.
RESISTENCIA AL CAMBIO
A continuación se dan algunas razones comunes por las cuales la
gente se resiste al cambio:
1. Amenaza contra el status: Un supervisor se convierte en
simple técnico en el nuevo sistema.
2. Amenaza contra el ego: Se suprime el puesto de contador.
3. Amenaza económicamente: La automatización del trabajo pone
al empleado en una posición de vigilancia y con menor sueldo, o
bien lo deja sin trabajo.
4. Complejidad del trabajo: El supervisor debe contratar y vigilar
nuevos tipos de especialistas técnicos.
5. Inseguridad: La alta gerencia se ve privada de información
"personal" y depende de la salida de la computadora.
6. Las relaciones entre superior y subordinado cambian a
medida que el nuevo sistema de información produce otros
equilibrios de poder.
7. Las definiciones más claras del puesto y una información más
completa requiere grados más altos de habilidad analítica.
8. Aumentan las presiones del tiempo: El sistema de información
administrativa exige una acción coordinada y suministra la
información para conseguirlo.
9. Han cambiado las relaciones interpersonales: Tanto las
relaciones laborales como los grupos informales están alterados.
COMO EVITAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO
•
•
•
•
•
•
•
•
Brindando un panorama completo con sus razones.
“Vendiendo” los beneficios.
Dando al usuario la oportunidad de hacer sugerencias
Haciendo participar.
Ofreciéndose seguridad (económica, reentrenamiento)
Introduciendo el cambio lentamente.
Dándole ejemplos bien fundamentados.
Cultivando la costumbre del cambio.
COMO SUPERAR LA RESISTENCIA AL CAMBIO:
• Identificar los blancos de la modificación de conducta.
• Incrementar las fuerzas actuales del cambio.
• Reducir las que se oponen.
6
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
EL ANALISTA DE SISTEMAS
Es el personaje clave en proyecto de desarrollo de sistemas, éste
interactúa con los otros participantes. El analista desempeña varios
roles:
• ARQUEÓLOGO Y ESCRIBANO: una de sus principales tareas es
descubrir detalles y documentar la política de un negocio.
• INNOVADOR: debe distinguir entre síntomas, problemas del
usuario y causas con conocimientos de la tecnología de las
computadoras, debe ayudar al usuario a explorar, aplicación
de novedades y más útiles, así como formas nuevas de hacer
negocios (muchos sistemas antiguos se limitaba a perpetuar el
negocio original de El usuario). Hoy en el desafío es ayudar al
usuario a encontrar productos, mercados e innovadores, con
ayuda de la computadora.
• MEDIADOR: a menudo se encuentra en medio, entre usuario,
administradores,
programadores,
auditores
y
otros
participantes, lo que frecuentemente están en desacuerdo. Su
labor primordial es obtener un consenso y requerir el delicado
arte de la diplomacia y la negociación.
• JEFE DE PROYECTO: no es un papel universal, pero parece con
frecuencia. El analista suele tener más experiencia que los
programadores y se le asigna al analista antes que a ellos.
Hay una tendencia a asignar al analista las responsabilidades
de la administración íntegra.
El analista debe ser capaz de trabajar con gentes de todas las
descripciones y debe tener experiencia en el trabajo con
computadoras.
Los Papeles principales del Analista se pueden resumir de la
siguiente manera:
El Analista de Sistemas como Consultor: puede ser contratado para
que se encargue de los asuntos del sistema de información. Como
consultor externo posee la ventaja de
una perspectiva que no poseen los otros miembros de la organización
, pero se encuentra
en desventaja respecto de la cultura
organizacional que no puede ser conocida por un extraño.
El Analista de Sistemas como Experto de Soporte: se apoya en su
experiencia profesional relacionado con el hardware y software de
computadora y su uso en
el negocio. No esta administrando el
proyecto , sino que está sirviendo como un recurso para aquellos que
lo manejan.
El Analista de Sistemas como Agente de Cambio: un agente de
cambio puede ser definido como una persona que sirve de catalizador
7
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
, se desarrolla un plan para el cambio y trabaja junto con otros para
facilitar ese cambio.
CUALIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
• Debe ser capaz de atacar sistemáticamente la situación por
medio de la aplicación hábil de herramientas técnicas y de
experiencia.
• Debe ser capaz de relacionarse en forma significativa con las
personas a través de periodos extensos.
• Debe tener experiencias en computación para programar, para
comprender las capacidades de la computadoras, para recoger
los requerimientos de la información de los usuarios y para
comunicar lo que se necesita a los programadores.
• Debe ser un individuo autodisciplinado y automatizado capaz de
coordinar y manejar innumerables recursos del proyecto
incluyendo otras personas.
• Su objetivo es obtener el máximo de información correcta en un
mínimo de tiempo, ejercitando además relaciones publicas
(diplomático , dejando la impresión al usuario de que tuvo la
oportunidad de exponer sus puntos de vista).
• Debe comprender el sistema en su conjunto y a la empresa en
particular.
• Debe hacerse cargo solo o como líder de un grupo de todo el
sistema a implementar.
• El analista de sistema no debe ser un buen programador que
ascendió.
• Debe solicitar autorización al jefe o gerente antes de entrevistar
a las personas.
DEBE:
•
•
•
•
Ser objetivo: realidad , no lo que desearía.
Verificar: oponer comentario , ver como buscar, no suponer
Reunir la información: lo no previsto anula el sistema.
Examinar hasta las ultimas consecuencias: hasta su destino final
,aunque exceda el objetivo del sistema.
• Ser diplomático: no discutir, no criticar , no enseñar al que
conoce el trabajo desde hace años.
Como analista de sistemas se necesita más que habilidad para dibujar
diagramas de flujo y otros diagramas técnicos. Requiere:
• manejo de personas para poder entrevistar a los
usuarios.
8
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
• medios en desacuerdo y sobrevivir a la inevitable
batalla política.
• tener conocimientos de aplicación para entender y
apreciar los asuntos del usuario.
• habilidad en computación para entender los usos
potenciales del hardware y software en los asuntos
del usuario.
• una mente lógica y organizada, debe ser capaz de ver
un sistema desde diferentes perspectivas para poder
dividirlo en un sistema, capaz de pensar el sistema en
términos abstractos además de físicos.
ANALISTA DE SISTEMA VS. ANALISTA DE METODOS
Analista de Métodos Analista de Sistemas
El sistema ( incluye
OBJETIVOS
El procedimiento
todos los
procedimientos)
Un procedimiento en
La empresa
ALCANCE
particular
El procedimiento, sus Desde el dato hasta el
formularios, sus
sistema y su relación
NIVEL DE TRABAJO
controles , su
con otros sistemas
circuitos, sus copias, implementados o en
sus archivos
desarrollo
Empieza en la
definición de los
objetivos y termina en
METODOLOGÍA
Parcial
la implementación ,
incluyendo el
procesamiento
periódico
Funcionamiento
Analizar e
correcto del sistema
implementar el
RESPONSABILIDAD
implementado en el
procedimiento
tiempo
Incluye los
procedimientos y
TRABAJO
El solo procedimiento
procesamientos
correctos
En el procesamiento y
PARTICIPACIÓN UNA
Ninguna
en el mantenimiento
VEZ IMPLEMENTADA
posterior del sistema.
DISEÑADORES DE SISTEMAS
El diseñador de sistemas es quien recibe los resultados de su
trabajo de análisis, su labor es transformar los requerimientos del
usuario en un diseño arquitectónico de alto nivel que servirá de base
para el trabajo de los programadores.
9
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
En muchas ocasiones, el analista y el diseñador son la misma
persona o el mismo grupo unificado de personas. Aún cuando sean
personas distintas es importante que se mantengan en contacto
directo a lo largo de todo el proyecto.
La razón de esta
retroalimentación permanente es que el analista tiene que ofrecer
información detallada suficiente como para que el diseñador pueda
elaborar un diseño tecnológicamente superior y este último proveer
suficiente información para que el analista pueda darse cuenta de si
los requerimientos que el usuario esta documentando son
tecnológicamente posibles.
LOS PROGRAMADORES
En los proyectos grandes de desarrollo de sistemas es probable que
los diseñadores funcionen como un amortiguador entre los analistas y
programadores, es decir, los analistas entregan sus resultados (una
descripción no técnica de los requerimientos del sistema) a los
diseñadores quien a su vez entregan los suyos ( una descripción
arquitectónica del hardware y software que se usará para poner en
práctica el sistema) a los programadores.
Reciben las definiciones de los analistas de sistema o de diseñadores
de sistemas. La labor de los analista se hace primero y se termina por
completo antes de que comience la labor de programación.
El contacto con analistas se dan en proyectos pequeños, donde
inclusive el analista puede hacer las tareas de programación.
También tendrá el analista contacto con el programador cuando sea
jefe del proyecto. El programador puede encontrar errores y
ambigüedades en la propuesta de requerimiento.
Cada vez es mas importante la tarea del programador de
mantenimiento . Normalmente el analista es de alto nivel y el
programador de bajo.
ADMINISTRADOR DE BASE DE DATOS
• Especifica las relaciones exactas entre los registros.
• Determina que datos deben guardarse en las DB.
• Debe lograr que las DB se ajuste a las necesidades de la
empresa.
• Debe estandarizar , organizar y resolver los conflictos entre los
usuarios.
• Determina excedentes entre datos y programas.
• Publica diccionario de datos (definición del campo , formato
reglas de edición , seguridad).
• Determina métodos generales de recuperación.
• Mantiene las DB , su integridad y totalidad.
• Obtiene y asigna claves individuales de seguridad y vigila
infracciones.
• Permite el control central de la información contenidas en la DB.
10
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
EL PERSONAL DE OPERACIONES
Es el responsable del centro de cómputos, la red de
telecomunicaciones, la seguridad del hardware y del software, además
de la ejecución de los programas, el montaje de los discos y el manejo
de la salida de las impresoras. Todo esto sucede después de haber
sido analizado, diseñado como programado y probado el sistema.
Por lo tanto el analista debe entender las restricciones impuestas al
nuevo sistema por el personal de operaciones pues esto influye en la
especificación detallada que produzca.
Por último los detalles
operacionales del sistema traen aparejada una negociación entre el
usuario y el grupo de operaciones de la computadora, debido a que
toda operación que implique comunicación por que sin su aprobación
sólo se podría construir un sistema realmente independiente.
Estos asuntos operacionales se conocen como “Modelo de puesta en
práctica o implantación del usuario”.
AUDITOR
Debe asegurar que el sistema se desarrolle de acuerdo a normas
externas al proyecto.
Se deben involucrar desde el inicio , es muy difícil hacer cambios.
Los modelos a desarrollar deben ser comprensibles para ellos.
Normalmente se interesa mas en la forma que en el contenido.
AUDITORIAS E INSPECCIONES
QUÉ ES UNA INSPECCIÓN?
Una inspección es una revisión de algún producto técnico, hecha por
una grupo de colegas u otros analistas, en condiciones normales no
incluye a su jefe, al jefe del departamento, o al vicepresidente. Estas
personas están menos involucradas con los detalles técnicos, y no
tienen la posibilidad de ofrecer sugerencias detalladas, esto no
significa que las revisiones sean malas ni irrelevantes sino son
diferentes a las Auditorias.
El peligro de permitir un grupo de este tipo es que la inspección
resultará ser la Evaluación del rendimiento de una persona, más que
la revisión técnica de un producto.
TIPOS DE AUDITORIAS O INSPECCIONES.
•
•
•
•
Inspección de Análisis
Inspección de Diseño
Inspección de Código
Inspección de Pruebas.
Nos concentramos en las inspecciones de análisis. Un grupo de
analistas junto con otras personas interesadas, revisan diagramas de
flujo, de datos y especificaciones de procesos.
11
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
POR QUÉ HACEMOS INSPECCIONES?
La principal razón es encontrar errores en la forma más rápida y
económica posible.
Es más barato encontrar y eliminar los errores, en lugar de esperar
hasta que el producto se haya terminado.
Otra manera de encontrar errores, es a través de la persona que
produce el producto, puede revisarlo y encontrar errores.
Otra manera: es usar una Estación de Trabajo para analista, es
análogo a usar un compilador para hallar errores de sintaxis en un
programa. Un compilador no encuentra todos los errores en un
programa de computación entonces el trabajo no pretende encontrar
todos los errores.
La estación de trabajo no puede comentar sobre el estilo de los
productos; mientras que las personas pueden hacerlo muy bien. Por
esta razón la inspección sigue siendo el elemento útil, en las
herramientas mecánicas disponibles.
Otros beneficios que obtenemos con la inspección:
Capacitación y seguro: enseña a los miembros Novatos del
equipo detalles sobre la aplicación, análisis de sistema, la
inspección se convierte en un seguro contra una partida
inesperada e inoportuna del productor.
El peligro es que el productor puede no estar de acuerdo con los
beneficios y considere que la inspección es una invasión a su
privacidad. Si su sentido del estilo difiere del de sus colegas,
pueden haber discusiones violentas durante la inspección.
Las inspecciones tiene éxito en un ambiente en donde la noción
de equipos es aceptada y se opera en un proyecto típico.
Entonces cada individuo del grupo entiende que una falla o un
error en su trabajo puede poner en peligro el éxito de todo el
proyecto.
CUÁNDO CONDUCIR UNA INSPECCIÓN?
Casi en cualquier momento durante el desarrollo de un producto
técnico, es preferible hacer una inspección tan pronto como sea
posible.
La inspección dependerá de cuanto apoyo automatizado se tenga, y
de qué tan rápido se puede tener dicho apoyo.
Se puede evitar una inspección en una etapa tardía, por que el
productor habrá invertido demasiado de su ego en el producto como
para querer hacer cambios; a menos que se trate de la corrección de
errores gruesos.
Entonces no se le debe mostrar un producto incompleto, ni un
producto terminado, congelado y perfecto.
ROLES EN UN INSPECCIÓN
Es conveniente introducir algún formalismo o estructura en la
revisión , la cual se llamará “Inspección Estructurada” que se
12
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
caracteriza por un conjunto de roles formales. Los roles comunes que
tenemos en la Inspección:
EL PRESENTADOR: es la persona que explica al grupo de revisión lo que
el producto hace, que suposiciones se hicieron, cuando se creo; en
muchos casos el presentador es el productor pero no siempre.
Algunas organizaciones sienten que si el producto presenta su propio
producto
El producto puede ser oscuro, por que no se sostiene solo, sin que el
productor este presente para explicarlo
El productor pude lavar el cerebro a su público, induciendo los errores,
descuidos, omisión que cometió.
EL MODERADOR: es la persona que organiza y conduce la reunión. Su
propósito es que la discusión continúe en forma ordenada y
constructiva para así evitar discusiones y críticas al presentador.
EL SECRETARIO: es quien toma nota por escrito de los eventos
importantes de la revisión tales como: fecha, de quien era el producto,
quienes estuvieron presentes, preguntas técnicas.
ORÁCULO DE MANTENIMIENTO: es un revisor cuya preocupación es el
mantenimiento a largo plazo del producto, este juega un papel mayor
en las revisiones de diseño.
VERIFICADORES ESTÁNDARES : asegura la consistencia del producto con
los estándares globales que adoptaron en la organización o el
proyecto. Aconseja al productor sobre si el grupo de control juzgará
aceptable el producto.
Procedimientos de Revisión
Programar la revisión uno o dos días antes y distribuir material
apropiado a los miembros del grupo. De esta manera las personas
que revisan tendrán la oportunidad de estudiar el producto con
anticipación.
Asegurarse que quienes revisen hayan dedicado tiempo a la revisión
del producto. Una manera más es pedir cuando llegue la Auditoria un
aporte, a través de un comentario positivo y uno negativo sobre el
producto.
Pedir al presentador que haga una presentación breve del producto,
proyectando acetatos, empleando rotafolios ( aquí el grupo
literalmente hace la revisión del producto).
Solicitar comentarios a los que revisan, normalmente lo hace el
moderador, pidiendo que señale un error o comentario acerca del
producto.
Asegurarse que las cuestiones se presenten pero que no se resuelvan
durante la auditoria sobre todo si se detecta un error no trivial se debe
dejar que el productor se las arregle en su tiempo.
13
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
PERSPECTIVAS DE TRABAJO
OPORTUNIDADES PARA LOS USUARIOS CON CONOCIMIENTOS
DE COMPUTACIÓN
Es muy común que a la gente que busca empleo (o quizás un
ascenso) tengan conocimiento en computación en cualquiera de las
miles de empresas. Hoy en día más del 50% de los profesionales
trabajan con computadoras. Para el próximo decenio, virtualmente
todos los profesionales y una gran mayoría de los obreros pasarán
una parte importante del día interactuando con una computadora.
OPORTUNIDADES PARA LOS ESPECIALISTAS EN
COMPUTACIÓN
Si piensa cursar una carrera como especialista en computación
debe saber que abundan las oportunidades de trabajo. Casi todas las
compañías, emplean especialistas en esta materia, y la mayoría de
dichas compañías buscan siempre gente calificada.
Por supuesto también aumenta cada día el número de personas
que se sienten atraídos hacia estos campos de la computación, los
cuales experimentan un explosivo auge. Es más, aun los más
pesimistas pronostican que se duplicará la demanda de especialistas
en computación durante la próxima década.
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO QUE TIENE UN
ESPECIALISTA DE UN DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
Los especialistas en computación de un departamento de
informática, además de colaborar en el desarrollo de los sistemas de
información responden habitualmente dudas del usuario relacionadas
con la compatibilidad entre microcomputadoras y macrocomputadoras.
El departamento de informática es el “centro neurálgico” que
alberga los datos y la información de una empresa. La mayoría de las
organizaciones -hospitales, compañías aseguradoras, universidades,
etc.- tienen un departamento de informática; los datos los
proporcionan numerosos grupos de usuarios. A cambio, el
departamento de informática provee el software y el apoyo operacional
necesario para producir información. El deber principal del
departamento de informática es responder a las necesidades de la
organización en cuanto a procesamiento de la información. En dicho
departamento, los campos para un especialista pueden dividirse en
siete grupos: gerencia, análisis de sistemas, programación, soporte
técnico, comunicación de datos, operaciones y capacitación.
GERENCIA
El Director del departamento de informática es el
responsable del manejo de la información y está a cargo de la
actividad de todos los sistemas computarizados y de información que
hay en la organización. El director coordina la integración de los datos
y los sistemas de información, asimismo funge como catalizador para
el desarrollo de nuevos sistemas. El tiempo restante lo dedica al
control del departamento de informática. En empresas medianas y
14
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
grandes, cada área tiene un encargado. Los encargados del análisis
de sistemas, se reportarán con el director del departamento de
informática.
ÁREA DE ANÁLISIS DE SISTEMAS La función de un analista de
sistemas, o “analista”, es la de analizar, diseñar, e implantar sistemas
de información. Los analistas de sistemas trabajan estrechamente con
los usuarios para diseñar los sistemas de información que se adecuen
a sus necesidades de proceso de datos e información.
A los analistas de sistemas se les encargan muchas más tareas.
Algunas de éstas son: estudios de factibilidad, revisión de sistemas,
evaluaciones de seguridad, planeación de largo alcance del proceso
de un “MIS”, o quizás se les asigne a un comité de selección de
hardware.
AREA DE PROGRAMACIÓN.
El programador de aplicaciones o
simplemente programador se encarga de traducir a programas las
especificaciones de entrada / salida y las instrucciones del sistema
implantado por el analista. Los programadores diseñan la lógica,
después codifican, depuran, prueban y documentan los programas.
Los programadores, a veces llamados “implementadores” tienen a su
cargo la tarea de convertir datos específicos a un sistema de
información.
La persona que tenga el puesto de analista programador realiza dos
funciones: de programador y de analista de sistemas.
AREA DE COMUNICACIÓN DE DATOS
El especialista en la
comunicación de datos diseña y da mantenimiento a las redes de
computación que enlazan computadoras y estaciones de trabajo para
posibilitar la comunicación de datos. Esta actividad incluye la selección
e instalación del hardware adecuado como modems, así como
también la selección de los medios de trasmisión. También desarrollan
e implantan el software que controla el flujo de datos entre los
dispositivos de cómputo.
AREA DE SOPORTE TÉCNICO
Los programadores de sistemas
desarrollan y mantienen el software de los sistemas, este es
fundamental para la operación general de la computadora, incluye los
sistemas operativos , los sistemas manejadores de bases de datos y
los copiladores de lenguaje.
El cargo de administrador de bases de datos progresó a la par que el
software, este diseña, crea y mantiene la base de datos de la
organización, también coordina las reuniones con los grupos de
usuarios para determinar el contenido y el formato de la base, de
manera que la redundancia de datos se mantenga al mínimo.
AREA DE OPERACIONES El 0perador de computadoras realiza
las actividades que se basan en el hardware, necesarios para
mantener la producción de los sistemas de información. Un operador
trabaja en el cuarto de máquinas, en la iniciación de rutinas de
software, en el montaje de cintas, discos y formas preimpresas
adecuados así como también en la reparación del equipo.
15
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
El bibliotecario selecciona las cintas magnéticas y discos que
entrega al operador y mantiene un registro de la condición en que se
encuentra cada cinta y disco.
El empleado de control es responsable de todas las entradas y
salidas del centro de cómputos.
El capturista de datos es responsable de todas las entradas y
salidas de centro de cómputos.
AREA DE CAPACITACIÓN El coordinador de capacitación ordena
todas las actividades educativas relacionadas con la computación. Se
encarga de asignar a los especialistas en computación la asignación
de seminarios técnicos de actualización asimismo programa el uso de
vídeos de capacitación, etc. El mismo coordinador dirige a menudo las
sesiones de capacitación.
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO “DISTRIBUIDAS” PARA UN
ESPECIALISTA
La tendencia al procesamiento distribuido ha provocado un
desplazamiento de los especialistas en computación hacia los
departamentos usuarios.
Hoy no solo el departamento de informática tiene computadoras;
éstas se encuentran en toda las áreas como los especialistas en
automatización de oficinas, especialistas en microcomputadoras,
especialistas de un centro de información y agentes de vinculación con
el usuario.
Especialistas en automatización de oficinas: La automatización de
oficinas comprende aquellas aplicaciones basadas en computación
generalmente asociadas con el trabajo de oficina, como el
procesamiento de textos, el procesamiento de imagen y el correo
electrónico. Se contratan a especialistas en automatización de oficinas
para que auxilien en la creciente demanda de las actividades
automatizadas de oficina. Ayudan a los usuarios a instalar y a hacer
uso efectivo de los sistemas de oficina.
Especialistas en microcomputadoras: Los usuarios no siempre
tienen tiempo de aprender los detalles para usar las
microcomputadoras y el hardware relacionado con ellas para ello una
compañía puede tener a un especialista para ayudar a los usuarios en
los puntos difíciles y en el desarrollo de nuevos sistemas.
Especialistas de un centro de información: Estos especialistas
dirigen cursos de capacitación , responden dudas y ayudan a los
usuarios a que se ayuden a sí mismos.
Agentes de vinculación con el usuario: Estos agentes sirven como
enlace técnico entre el departamento de Informática y los grupos de
usuarios; es el encargado de coordinar las implantaciones del
sistemas y funge como catalizador par el desarrollo de un sistema
nuevo.
16
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
OTRAS OPORTUNIDADES PARA ESPECIALISTAS: SERVICIOS,
HARDWARE, SOFTWARE, CAPACITACIÓN
EXISTEN COMPAÑIAS:
Distribuidoras de servicios: la revolución por las computadoras y por
Internet, va creando una increíble demanda por servicios relacionados
con la computación, y en respuesta a esta demanda surgen oficinas
de servicio, firmas consultoras y talleres de reparación de
computadoras. Las oficinas de servicios proporcionan servicios como
el desarrollo e instalación de sistemas de información, proporcionar
tiempo de computadora (compartido) y el transcribir datos fuente. Las
firmas consultoras proporcionan asesorías relacionadas con el uso de
las computadoras y de los recursos de información.
Distribuidores de hardware: Los más conocidos son los fabricantes
de sistemas de cómputo como Digital Equipment Corporation (DEC),
Apple, IBM, Hewlett-Packard (HP) que fabrican los procesadores y por
lo general parte del equipo periférico (Ej. Unidades de disco,
impresoras, terminales, etc).
Los fabricantes de dispositivos
periféricos compatibles (PCM) producen periféricos que pueden
adaptarse directamente a la computadora de otro fabricante . Los
fabricantes de equipo original (OEM) integran el hardware y el
software de varios distribuidores con su propio software y luego
venden el paquete integral.
Los distribuidores de Hardware venden hardware (para lo cual
necesitan de representantes de mercadotecnia que tienen una
posición técnica de ventas que requiere un amplio conocimiento de los
productos de la compañía y de sus capacidades) y también dan
servicio al equipo de hardware (para lo cual requieren de ingenieros de
sistemas para darles servicio una vez que se han instalado; el
ingeniero de sistemas es el”experto” técnico y los clientes a veces lo
solicitan para asesorías o dudas técnicas).
Distribuidores de software: Esta distribuye paquetes de software
comercial para un sistema o aplicación específica. La empresa que
adquiere o renta el paquete de software recibe un permiso o una
sesión de derechos para utilizar el software.
Capacitación: La constante innovación tecnológica provoca un
crecimiento en la demanda de capacitación en computación; la
demanda de instructores en computación es alta tanto en los colegios
como en las industrias.
SUPERACIÓN ACADÉMICA Y EL CONOCIMIENTO EN
COMPUTACIÓN
Tener conocimientos de computación es un prerrequisito en cualquier
profesión, así como el avance tecnológico esta creando nuevos
empleos de esta misma forma esta cambiando los antiguos y el
conocimiento en computación debe estar en progresivo aumento cada
día para no quedarse atrás en el tiempo.
17
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
LAS COMPUTADORAS ¿ REALMENTE LAS NECESITAMOS ?
Las computadoras y los sistemas de información han mejorado
nuestros estilos de vida, hay una gran dependencia por parte de la
industria y el gobierno, sin ellas las organizaciones dejarían de
funcionar . En la comunidad de los negocios y otros campos la dura
competencia exige un uso continuo y creciente de las computadoras.
Podríamos decir que hemos rebasado el punto de no retorno.
¿renunciar a mi computadora? ¡Nunca! Pídale a una secretaria que
cambie un procesador de textos por una máquina de escribir, o pedirle
a un abogado que regrese a la antigua manera de investigar los casos
en forma manual, o preguntarnos si renunciaríamos a la conveniencia
de realizar operaciones por cajeros automáticos.
No podemos dar por hecho que las computadoras continuarán
mejorando la calidad de nuestras vidas. Pero es imprescindible
aprender a comprender a las computadoras, para que en el presente y
en el futuro podamos dirigir mejor sus aplicaciones a fin de alcanzar el
beneficio de la sociedad.
APLICACIONES DE LAS COMPUTADORAS EN EL FUTURO
Pareciera que la computadora está por todas partes , sin embargo,
apenas estamos al inicio de las posibles aplicaciones de la
computadora. Se hace difícil pronosticar cual será el futuro no solo de
Internet, sino de los avances tecnológicos en general, y lo mas
desconcertante es que desconocemos hasta donde se puede llegar.
La Inteligencia Artificial se define como una expansión de las
capacidades de las computadoras que incluyen las capacidades de
razonar, aprender intentar autoperfección e imitar habilidades
sensitivas. Hoy el conocimiento de estas computadoras se deriva del
conocimiento humano, pero se investiga para tratar de que las
máquinas puedan enriquecer su propia base de conocimientos. Un
Sistema Experto es una aplicación informática que simula el
comportamiento de un experto humano en el sentido de que es capaz
de decidir cuestiones complejas, si bien en un campo restringido. Para
esto, se debe tener en cuenta que la principal característica del
experto humano viene a ser el conocimiento o habilidades profundas
en ese campo concreto, por consiguiente, un Sistema Experto debe
ser capaz de representar ese conocimiento profundo con el objetivo de
utilizarlo para resolver problemas, justificar su comportamiento e
incorporar nuevos conocimientos
Se continúan investigando y perfeccionando los sistemas de
inteligencia artificial.
A continuación mencionaremos en distintos campos, los avances
tecnológicos y aplicaciones de computación y sistemas expertos.
Redes de Información
A medida que aumenta la cantidad de hogares con
microcomputadoras, hace lo mismo el potencial de las redes de
información, estas redes proporcionan servicios a través de la
18
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
comunicación con estaciones de trabajo. Este sistema bidimensional
permite al usuario obtener información sobre por ejemplo horarios de
vuelos y además ingresar datos para reservaciones.
Conforme prolifere el uso de las microcomputadoras, las redes de
información estarán a disposición de mas y mas gente, incluso hoy se
puede tener acceso a estas redes desde teléfonos portátiles, de esta
manera una persona desde su casa, hotel o desde cualquier lugar en
la calle un parque, etc. puede estar efectuando compras, haciendo
reservaciones o leyendo las noticias que se van a incluir en la edición
de cualquier periódico.
Comunicaciones
Lo novedoso en el área Comunicaciones es que hablamos de una
tercera generación (3G) de teléfonos celulares: en ella, los teléfonos
portátiles se convertirán en un objeto aún más valioso, capaces de
enviar secuencias de video y navegar rápidamente por la red.
Los fabricantes de celulares parecen empeñados en una nueva y más
difícil empresa: la de hacerle olvidar a la gente que la finalidad de un
teléfono es la de hablar. Ahora, Matsushita Communication Industrial,
fabricante de la marca Panasonic, produce prototipos de 13
centímetros de altura y dos pantallas, para quienes deseen visitar dos
sitios de Internet a la vez.
Por otra parte, la tecnología Bluetooth permitirá que la gente utilice
auriculares inalámbricos para escuchar música almacenada en su
teléfono celular. Y la Sharp ofrece otro modelo que incorpora una
cámara digital y permite la transmisión instantánea de fotografías
En el Hogar
En un articulo publicado a principios de este año (2001) en relación a
las remodelaciones que estaba efectuando Bill Gates en su casa con
motivo de la pronta llegada de un inesperado tercer hijo, se
mencionaba que él desde su automóvil programa la temperatura que
debe tener el agua de su bañera de hidromasajes, además cada
habitación cuenta con sensores que identifican a la persona que se
encuentra en la misma y automáticamente acondiciona la temperatura
y humedad a las preferencias de esta (supongo que alguna vez,
previamente debieron gravarse los gustos de cada uno).
A la tecnología que describe la aplicación de los avances tecnológicos
en el hogar se llama “domótica”.
Los distintos sistemas pensados para una vivienda domotizada,
funcionan de manera parecida: una computadora central controla los
aparatos conectados a la red eléctrica (televisor, microondas,
lavarropas, etc), la luz, el teléfono, la calefacción, las llaves principales
del gas y el agua, y las alarmas para detectar fugas de gas, humo,
inundaciones o la presencia de ladrones.
En la Oficina
Es muy probable que la tradicional carta nunca sea obsoleta, puesto
que un aviso de recibo correspondiente firmado por el receptor de la
epístola es un medio simple y seguro de prueba, en cambio los
mensajes enviados a través del correo electrónico requieren una
19
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
investigación respecto a si hubo o no transferencia de datos desde
una estación a otra, deben analizarse fechas horas etc.
Actualmente, ya existen programas, que permiten dictar verbalmente
un informe o carta a una máquina, basta con dictar el contenido a la
máquina, que mediante un sintetizador de voz lo transforma en texto,
el que puede ser remitido electrónicamente y el receptor puede
solicitar que esta se muestre en una terminal o que sea leída mediante
un sintetizador de voz.
Comercio
Gracias a las computadoras y a Internet, se dispone del mejor medio
para informarse desde el hogar o la oficina sobre empresas que
venden o compran productos, incluso en otros países y se pueden
adquirir los productos que se necesitan, los que son entregados en
donde se especifica.
El comercio electrónico
aumenta
considerablemente día a día, y esta condicionado al perfeccionamiento
de los sistemas de pago seguro on line, a la disponibilidad de la
infraestructura necesaria, y a una mayor predisposición empresarial y
social para ello.
La industria:
el incremento de la competencia internacional ha hecho que la
industria, especialmente de labor intensiva enfrente las opciones de
automatizarse reduciendo costos, emigrar a países de mano de obra
barata o morir. La mayoría elige automatizarse. El trabajo manual del
obrero, es reemplazado por el de los robots, se produce una transición
de la fuerza de trabajo, la que se transforma en intelectual.
Como aplicación de sistemas expertos, algunas empresas han
desarrollado trabajos dentro del campo de la diagnosis de equipos
industriales complejos. Tal es el caso de ADICORP (con su sistema
TESP para la diagnosis de robots Puma) que trabaja además en
proyectos de Visión Artificial.
La gerencia también utiliza computadoras para tratar problemas clave
de forma efectiva en un área empresarial determinada. Los programas
son caros y tienen que ser analizados con cuidado para determinar su
contribución potencial al resultado final. Una de tales aplicaciones es
el Palladian Operations Advisor (de Palladian Software, Inc., en
Estados Unidos), diseñado específicamente para la dirección de la
producción. Las entradas a este programa comprenden las
designaciones de procesos y máquinas de fabricación de una planta,
las especificaciones de productos y el flujo de producción, a partir de
lo cual puede representar gráficamente la planta industrial y el flujo de
cada tipo de productos. Con estas representaciones pueden
organizarse y reorganizarse las operaciones de fabricación. El
programa ayuda a la planificación y programación, asesorando en lo
que se refiere a los programas que reducen el trabajo no deseable en
niveles de proceso, ajustan el volumen de producción a la demanda de
clientes y evalúan los cambios en las operaciones desde los puntos de
vista económico y de producción. Puede crear una influencia recíproca
con los planificadores y directores de planta a medida que las
condiciones cambian a diario o a cada hora, como consecuencia de
averías mecánicas, modificaciones en los pedidos de los clientes o
crisis en el exterior. El Palladian Operations Advisor puede analizar el
20
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
estado de la combinación de productos para mantener la mayor
eficacia y rentabilidad posible de las operaciones.
La empresa DATALDE ha desarrollado un Sistema Experto para la
planificación de la producción. Dicho trabajo se centra en un taller de
propósitos generales de unas características determinadas,
consistiendo la planificación en ordenar en el tiempo las cargas
originadas por los diferentes pedidos, de forma que se asuman los
objetivos de cumplimiento de plazos, distribución eficaz del trabajo y
gestión de colas y prioridades. Por su parte, la empresa ROBOTIKER
ha desarrollado un sistema de planificación y control de producción
integral, dentro del que se identifican algunas tareas susceptibles de
resolución mediante sistemas inteligentes
LABEIN (Laboratorio de Ensayos e Investigaciones Industriales,
Centro de Investigación tutelado por el Gobierno Vasco), desarrolló un
sistema inteligente para el diseño de motores eléctricos mediante la
aplicación de las tecnologías clásicas de Sistemas Expertos a los
sistemas de CAD/CAE de diseño y análisis. El problema que motivó
este proyecto era que ciertos motores, de entre los eléctricos, son de
uso frecuente en la industria exigiendo a la vez un diseño a medida de
cada caso, por ello se creyó conveniente desarrollar una herramienta
que asesorase o, incluso, dirigiera al operador.
Otro tipo de Sistemas Expertos son los orientados a la reparación, sin
embargo, no se puede decir que sea un tipo realmente nuevo, ya que
este enfoque abarca diagnosis y planificación. Dentro de este grupo se
incluyen sistemas como DELTA, que ayuda a los mecánicos en el
diagnóstico y reparación de locomotoras diesel-eléctricas. DELTA no
solo da consejos expertos, sino que también presenta informaciones
por medio de un reproductor de vídeo. De hecho se podría encasillar a
DELTA más en el área de la instrucción que en reparación, dado que
además proporciona ayudas al trabajo que permiten al estudiante
determinar si existe o no un determinado problema, proporcionando
también formación específica sobre el modo de realizar ciertas
reparaciones.
Servicios financieros:
ya es un hecho la generalización del uso de los cajeros automáticos,
asimismo el del dinero electrónico.
Publicaciones:
Diarios, revistas, libros están disponibles en el monitor de cualquier
usuario de una computadora, ya sea que este en red o bien mediante
la lectura de dispositivos de almacenamiento magnético o láser.
Transportes:
se realizan pruebas exitosas de prototipos de automóviles en los que
la navegación del mismo se realiza mediante comunicación satelital y
el uso de mapas electrónicos de las carreteras. Se incorpora
tecnología como el GPS de posicionamiento geográfico que permite
conocer su situación vía satélite con exactitud, marcar rutas
alternativas y calcular distancias.
21
UNIDAD III – PROTAGONISTAS DE LOS SISTEMAS
Cuidado de la Salud:
sistemas expertos de computación colaboran con los médicos en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades, personas con dificultades
motrices pueden activar el funcionamiento de complejas prótesis
mediante la voz y hasta se investigan las posibilidades de reemplazar
por sistemas electrónicos, las partes dañadas del cerebro, para
recuperar deficiencias o incrementar posibilidades humanas.
MYCIN es un sistema de diagnóstico y prescripción en medicina,
altamente especializado, diseñado para ayudar a los médicos a tratar
con infecciones de meningitis (infección que produce inflamación de
las membranas que envuelven al cerebro y la médula espinal) y
bacteriemia (infección que implica la presencia de bacterias en la
sangre). Dichas infecciones pueden ser fatales y a menudo aparecen
durante la hospitalización, requieren actuar con rapidez.
Otro sistema orientado a medicina, es GUIDON, pensado para que lo
utilicen las Facultades de Medicina para formar a los médicos en la
realización de consultas. GUIDON viene a ser una reorganización de
MYCIN con intenciones educativas, por esto, tiene la ventaja adicional
de disponer de toda la base de conocimientos de MYCIN además de
la experiencia acumulada, por consiguiente, puede recuperar como
ejemplo cualquier caso que MYCIN haya tratado.
Otro ejemplo en el campo de Sistemas Expertos es TROPICAID, que
permite obtener información adicional sobre los medicamentos más
usados. TROPICAID selecciona un conjunto de posibles diagnósticos
a partir del análisis del cuadro médico, y propone un tratamiento
óptimo para el caso concreto.
El Gobierno:
los sistemas de defensa (y ataque) actuales no pueden prescindir del
uso de la informática, la que con el auxilio satelital correspondiente
permite conocer exactamente las maniobras del enemigo, basta con
decir que una fotografía tomada desde mas de 200 km de altura
alguien puede identificar la marca de la ropa que tenemos puesta (por
eso uso ropa sin marca).
Los sistemas de recaudación, en el futuro, mediante modelos
complejos recabaran datos respecto del estilo de vida de cada uno,
gastos lugar donde vive automóvil que posee etc. comparando eso
con los ingresos que son declarados para saber si se esta evadiendo.
Los sistemas expertos se aplican en diversos problemas, tales como
predicciones meteorológicas, predicciones demográficas, o incluso
previsiones de la evolución bursátil entre otros. Quizá la aplicación
más conocida sea PROSPECTOR, esto es un sistema para la
evaluación de emplazamientos geológicos (con el que se encontró un
importante yacimiento de mineral).
22
Descargar