I- Los grupos socialistas y la revolución del 4 de junio de 1932. (15-06-2010 a las 15:44:28) - Contribuido por Jobet - Última actualización () Durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, entre los años 1927 a 1931, se persiguió a las organizaciones obreras y a los partidos políticos populares. Muchos de sus dirigentes fueron encarcelados o relegados a puntos aislados del país, y varios perecieron en sus intentos de evasión, o asesinados. A su caída, el 26 de julio de 1931, se restableció el régimen constitucional. Bajo su amparo se inició la reorganización del movimiento gremial y político de las clases asalariadas, estimulada además por una gran eclosión del pensamiento socialista. El.desarrollo de la doctrina socialista afectó a los partidos históricos democráticos y dio vida a innumerables agrupaciones nuevas. En el segundo semestre de 1931 y en el curso de 1932 nacieron el Partido Radical-Socialista, fundado por Ramón Briones Luco, Benjamín Manterola, Miguel Angel Rivera, Alejandro Cuadra y Elíseo Peña Villalón; la Nueva Acción Pública, organizada a fines de 1931 por Eugenio Matte Hurtado, Alberto Patiño Mac-Iver, Carlos A. Martínez, Alfredo Weber, Jorge Schneider Labbé, Julio Ortiz de Zárate, Claudio Arteaga, Raúl Boza Bravo y Luis Mesa Bell (la base organizativa de la NAP era el núcleo, y fundaron agrupaciones en Antofagasta, Los Andes, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Curicó, Concepción, Angol, Osorno. Desde fines de 1932 hasta su fusión en el P. S. su secretario general fue el abogado Enrique Mozó Merino) ; el Partido Socialista Marxista, constituido en 1931 por Eliodoro Domínguez, Jorge Neut Latour, Carlos Matus Torres, Eduardo Ugarte Herrera, Ramón Alzamora y Eduardo Rodríguez Mazer (celebró su primer congreso, en Santiago, el 2 de mayo de 1932) ; el Partido Socialista Unificado, constituido por la fusión del Partido Socialista Revolucionario, creado por Albino Pezoa Estrada y Rubén Morales, y el Partido Socialista Internacional, fundado por Santiago Wilson; la Acción Revolucionaria Socialista, estructurada' a comienzos de 1932 por Oscar Schnake Vergara, Eugenio González Rojas, Augusto Pinto, Julio E. Valiente, Gregorio Guerra y Mario Inostroza; y la Orden Socialista, por Arturo Bianchi Gundián y Luciano Kulczewski García. La agitación de estos partidos, a la cabeza del profundo y generalizado descontento popular, en contra del gobierno de Juan Esteban Montero, sumiso instrumento de los círculos oligárquicos, determinó una contante insurgencia de la ciudadanía engañada por la demagogia «civilista» instalada en el poder, y uña resuelta resistencia a los sectores aventuristas afanosos por restaurar al ex dictador Carlos Ibáñez o por volver a colocar en la presidencia a Arturo Alessandri, decidido opositor en esos instantes. Este rebelde estado de la opinión pública fue captado e interpretado con justeza por los dirigentes de los nuevos grupos socialistas y, en especial, por Eugenio Matte Hurtado, principal artesano de la Nueva Acción Pública, (NAP), quien se dio a la tarea de preparar una conspiración revolucionaria orientada a derrocar al reaccionario gobierno imperante y a barrer las camarillas caudillistas. Por su tenaz actividad se constituyó un Comité Revolucionario formado por él y por Oscar Schnake Vergara, Carlos A. Martínez, Alfredo Lagarrigue, Eugenio González Rojas, Oscar Cifuentes Solar, Fernando Célis Zegarra, Luis Barriga Errázuriz, Rolando Merino Reyes, Zacarías Soto y René Frías Ojeda. El Comité llevó a cabo el estudio de la situación del país, de las aspiraciones populares y de las reformas indispensables para dar solución adecuada a los grandes problemas nacionales. De esa labor resultó un programa completo, con definidas metas de largo alcance y con un conjunto de medidas inmediatas. El Comité Revolucionario se puso en contacto con un numeroso grupo de las fuerzas militares, entre las cuales se advertía una innegable inquietud ante la inoperancia del gobierno. El representante más connotado de aquel grupo era el comodoro del aire, coronel Marmaduke Grove Vallejos. De la alianza del Comité Revolucionario civil y del sector militar descontento se originó el pronunciamiento revolucionario del 4 de junio de 1932, que instauró la República Socialista en Chile. Las finalidades políticas del movimiento triunfante se reflejan con claridad en el documento elaborado para explicar las razones por las cuales se derribaba el gobierno de Montero. http://www.socialismo-chileno.org/PS - Partido Socialista de Chile Potenciado por Mambo Generado:19 November, 2016, 20:34