Belfast en calma, luego de violentos enfrentamientos

Anuncio
28 EL MUNDO
La Plata, lunes 15 de diciembre de 1997
Protesta por la
retirada israelí
Belfast en calma, luego de
violentos enfrentamientos
Jerusalén (EFE) Varias decenas de colonos judíos se manifestaron ayer frente a la sede
del Gobierno, mientras el
Ejecutivo celebraba un Consejo
de Ministros en el que trató la
eventual retirada de Israel de
los territorios ocupados de
Cisjordania.
Los colonos intentaron con
su protesta hacer presión para
que Israel no devuelva los territorios que en 1967 ocupó por
la fuerza durante la Guerra de
los Seis Días.
Para justificar su presencia
en esos territorios, los colonos
invocan la Biblia y aseguran
que Cisjordania es la Judea y
Samaria en la que entonces
vivieron sus ancestros.
La construcción de asentamientos judíos ha sido duramente criticada por diferentes
organizaciones de derechos
humanos y está en contra de
las Convenciones de Ginebra,
que prohiben expresamente
este tipo de construcciones
civiles en territorios ocupados.
Mientras tanto, el Gobierno
no tomó decisión alguna sobre
cuál será la amplitud de ese
repliegue ni cuándo se llevará
a cabo y acordó volver a tratar
el asunto el próximo martes,
dos días antes de que se reúnan el primer ministro israelí,
Benjamín Netanyahu, y la secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright.
En medios oficiales israelíes
se pone cada vez más en duda
que Netanyahu, quien ha afirmado que no actuará bajo la
presión de EE.UU. ni de la
Unión Europea, presente un
plan concreto a Albright.
Teherán (DPA) El presidente iraní, Mohammad
Khatami, dijo ayer que
enviará en breve un “mensaje
histórico a Estados Unidos.
“En un futuro cercano,
enviaré un mensaje histórico
a la gran nación americana,
hacia la cual tengo un gran
respeto”, señaló Khatami en
su primera conferencia de
prensa desde que asumiera la
presidencia de Irán en agosto
pasado.
De todas maneras,
Khatami diferenció claramente entre la nación americana y la administración estadounidense. “Este mensaje es
para la nación americana, no
para el gobierno de Estados
Unidos”, afirmó.
Observadores presentes en
la conferencia, señalaron que
el mensaje de Khatami sería
de tipo “filosófico”, orientado
a aclarar la nueva postura
política de Irán respecto a
Estados Unidos, y para
resaltar que Irán no está en
posición hostil hacia ningún
país.
REUTERS
REUTERS
Belfast (EFE) El centro de la
ciudad de Londonderry volvió ayer
a la calma aunque bajo estricto
control policial, tras los
enfrentamientos que originaron el
despliegue a última hora del sábado del ejército en las calles, algo
que no se veía en los últimos seis
meses.
Unas mil bombas incendiarias
fueron lanzadas hasta altas horas
de la noche contra la policía por los
nacionalistas, que acusaron a las
fuerzas de seguridad de haber dejado pasar por un distrito católico a
unos 300 protestantes “Niños
Aprendices”, que se manifestaban
en conmemoración del sitio de
Derry, en 1689.
La policía disparó balas de plástico y en total seis personas, cinco
de ellas policías y un niño de 11
años, resultaron heridas y trece
fueron detenidas, mientras que
numerosos vehículos fueron incendiados y una tienda resultó prácticamente destrozada.
El sábado fue el día de más violencia en la provincia británica del
Ulster desde la declaración de
tregua por el IRA (Ejército
Republicano Irlandés) el pasado
mes de julio.
El obispo anglicano de Derry y
Raphoe, James Mahaffy, afirmó que
“el buen nombre de Derry se llenaba de barro, mientras los protagonistas se enfrentaban sin preocuparse de la población”.
Un colectivo quedó totalmente destruido tras los enfrentamientos
“Fue un día de locura, con la
explosión del sectarismo, mientras
que los habitantes de la ciudad
veían la imposibilidad de hacer
nada y su paciencia se colmaba”,
añadió en declaraciones a Radio
Ulster. Miembros del Gobierno
británico expresaron su esperanza
en que los incidentes no deterioren
las conversaciones hacia un acuerdo político, que se celebran en el
castillo de Stormont en Belfast.
El líder del Partido Unionista
del Ulster, David Trimble, no
descartó una reunión en el futuro
con el presidente del Sinn Fein,
Gerry Adams, con quien hasta
ahora se negó a entablar el diálogo
directo en el proceso de paz.
“Muchas cosas son posibles.
Hemos visto en el pasado personas
que abandonaron el terrorismo y
cambiaron auténticamente a
demócratas”, manifestó Trimble en
una entrevista a la televisión irlandesa emitida el sábado. “Aunque
lleva tiempo, es perfectamente
posible que Adams haya seguido
ese camino. No lo descarto. Es
posible. Hay personas que creen
que ya está comprometido en esa
dirección. Si ese es el caso, bienvenido sea”, dijo. El líder unionista
norirlandés acusó al Sinn Fein de
“no vivir en el mundo real” cuando
habla de una Irlanda unida.
El líder negro Farrakhan en tierra islámica
Jerusalén (DPA y Reuters) Louis Farrakhan, el
polémico líder negro del movimiento estadounidense
“Nación Islámica”, llegó ayer por sorpresa a
Cisjordania para entrevistarse con el presidente
palestino, Yasser Arafat.
Poco después de llegar, Farrakhan almorzó en
Ramallah con el ministro palestino para Asuntos
Civiles, Dchamil Tarifi.
Según informaciones palestinas e israelíes,
Farrakhan llegó a Cisjordania pasando desde
Jordania a través del puente Allenby, controlado por
Israel.
Hace dos semanas Farrakhan manifestó su intención de visitar Israel a mediados de enero. El viaje fue
rechazado por Israel debido a supuestas declaraciones
antisemitas del líder de “Nación Islámica”.
REUTERS
Mensaje
histórico
Los nacionalistas acusaron a las fuerzas de seguridad de dejar pasar por un distrito católico a 300
protestantes. Mil bombas incendiarias fueron lanzadas hasta altas horas de la noche
Un portavoz del Ministerio del Exterior israelí
declaró ayer que Israel pone dos condiciones para el
viaje de Farrakhan, primero -según el vocero- “debe
condenar el terrorismo, y luego debe disculparse por
sus declaraciones antisemitas”.
No obstante, un funcionario israelí reconoció que
no se puede evitar que entre al país por ser ciudadano estadounidense.
“Creo que he sido crítico de algunos aspectos del
comportamiento judío hacia los negros. Nunca he
sido y no lo soy ahora, anti-semita”, dijo Farrakhan a
los reporteros, luego de almorzar con funcionarios de
la OLP en la ciudad de Ramallah.
“No odio al pueblo judío, ni odio a los árabes, ni
odio a nadie por el color de su piel o por su fe y tradiciones”, dijo.
Reunión ONU-Irak por el programa de armas
Bagdad (Reuters) Inspectores de armas de alto nivel
de Naciones Unidas discutieron ayer los programas de
armas de Irak con funcionarios de ese país, en anticipo
a delicadas conversaciones que se espera estén enfocadas en las demandas por acceso ilimitado a lugares en
todo el país.
El experto ruso en cohetes Nikita Smidovich
encabezó una delegación de la Comisión Especial de
Naciones Unidas, UNSCOM que se reunió con el asesor
presidencial Amer al-Saadi sobre las armas de destrucción masiva de Irak.
El subdirector de UNSCOM, Charles Duelfer, dijo
que los temas discutidos incluyeron el programa de
armas biológicas de Irak, donde, según los inspectores,
existen las brechas más grandes de conocimiento.
“Ellos mirarán el estado de los misiles y ojivas, al
igual que las armas químicas”, agregó Duelfer.
La reunión de Smidovich ocurrió la víspera de las
difíciles conversaciones entre el jefe de inspectores de
armas de Naciones Unidas, Richard Butler, y el
viceprimer ministro iraquí Tareq Aziz.
Butler ha dicho que insistirá en que a sus inspectores
debe permitírseles “ir a donde quieran, ver cualquier
documento o entrevistar a cualquier persona” para
cumplir con su misión de supervisar la eliminación de
las armas iraquíes de destrucción masiva.
EL MUNDO
La Plata, lunes 15 de diciembre de 1997
Aznar llamó al esfuerzo de
todos para combatir la violencia
Luego de la multitudinaria manifestación en respuesta al asesinato del concejal Caso, el
presidente del gobierno, José Aznar reivindicó el esfuerzo de todos en la lucha contra ETA
San Sebastián, España (EFE) Un día
después de que decenas de miles de españoles
reclamaran una vez más el fin de la violencia
de ETA, el presidente del gobierno, José María
Aznar, recalcó ayer que ese objetivo requiere el
esfuerzo de todos.
“La gente ha dicho ya basta, no aguantamos
más” y ahora el fin de la violencia “no se puede
conseguir sin el esfuerzo de todos”, afirmó
Aznar en la ciudad de San Sebastián, en donde
el sábado, unas 60.000 personas manifestaron
pacíficamente su repulsa al terrorismo de ETA,
que el jueves se cobró una nueva víctima.
Concentraciones similares, aunque menos
multitudinarias, tuvieron lugar también el
sábado en otras ciudades y pueblos españoles,
para protestar por el asesinato del concejal del
Partido Popular (PP) en Rentería (País Vasco)
José Luis Caso, quien fue asesinado de un tiro
en la cabeza en la localidad fronteriza de Irún.
Aznar visitó ayer a la familia del concejal y
además de expresarle su pésame, transmitió
el del resto de los jefes de Estado o de
Gobierno de la Unión Europea (UE), que, en
un hecho sin precedentes, condenaron el
atentado durante el Consejo Europeo de
Luxemburgo.
Nuestras calles
El presidente del gobierno español, que posteriormente paseó por las calles céntricas de
San Sebastián, se reunió después con los cargos
electos del PP en el País Vasco, que desde 1995
se han convertido en objetivo de la banda terrorista. Desde entonces, ETA ha asesinado a
tres ediles del partido que preside Aznar. En lo
que va de año, trece personas han perdido la
vida en atentados de la banda terrorista.
A los militantes del PP en el País Vasco y, en
general, a todos los partidos democráticos, el
jefe del ejecutivo español les dijo que “tienen
que seguir aquí y tienen que seguir con
entereza, dando un paso adelante porque esa es
la mejor manera de que entre todos terminemos con esto”, en referencia al terrorismo.
Del País Vasco “no se va a marchar nadie, ni
se marchará nadie nunca, nada más que los que
sobran. Esos sí se marcharán, a esos les
acabaremos venciendo”, aseguró.
“Estas son nuestras calles y nuestras tierras,
y no van a ser de nadie más que de los que
queremos la libertad, la paz y la convivencia.
Sobran otros”, agregó Aznar.
Indispensables
El presidente del gobierno expresó su deseo
de “que todos los ciudadanos vascos se sientan
indispensables. Son indispensables en esta
lucha, son indispensables para triunfar, ganar y,
pese a cualquier diferencia que pueda haber
entre nosotros, son indispensables todos”.
De la lucha contra el terrorismo habló también el ministro del Interior, Mayor Oreja
quien en una entrevista que publica ayer el
diario madrileño El Pais afirma que ETA no
tiene posibilidad de recuperación y que aunque
el proceso será largo, hay motivos de
esperanza.
Si se tiene confianza en el estado de derecho, “en la cooperación internacional, en la
actuación de las fuerzas de seguridad y en la
sociedad vasca y española, tenemos motivos de
esperanza, por duros y trágicos que sean los
actuales momentos”, asegura el ministro Mayor
Oreja.
Crisis monetaria asiática opaca cumbre de ASEAN
Kuala Lumpur (Reuters) La crisis
financiera de Asia apareció ayer
como una nube sobre la cumbre
regional del sudeste asiático, en
medio de advertencias de que no
habrá una rápida solución al
problema.
El primer ministro de Malasia,
Mahathir Mohamad, y el presidente
chino Jiang Zemin expresaron su
preocupación porque los paquetes
económicos dispuestos por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) para
las débiles economías asiáticas no
han resuelto la crisis financiera.
El canciller malayo Abdullah
Badawi dijo que ambos líderes
coincidieron en que “el FMI no ha
llevado ninguna recuperación
inmediata” y que eso es motivo de
preocupación.
El FMI respaldó un apoyo
económico de más de 100.000 millones de dólares para ayudar a
Tailandia, Indonesia y Corea del Sur,
después de la crisis financiera que
empezó en julio en Bangkok.
Por primera vez, los nueve
miembros de la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN) se congregaron en su
cumbre anual junto a China, Japón
y Corea del Sur. ASEAN, conforma-
do por Malasia, Tailandia, Singapur,
Indonesia, Vietnam, Brunei,
Filipinas, Myanmar y Laos, celebra
este año su 30 aniversario y la cumbre, denominada Visión 2.020,
apunta hacia el próximo siglo. La
cumbre fue inaugurada con una
cena ofrecida el domingo por
Mahathir, y para hoy está programada una reunión privada entre sus
líderes.
Ludwigshaven, Alemania
(Reuters) En una de las evacuaciones más grandes ocurridas
en Alemania en tiempo de paz,
unos 26.000 residentes de la
localidad
sureña
de
Ludwigshaven tuvieron que ser
evacuados el domingo.
La operación se llevó a cabo
como medida preventiva para
poder desactivar una bomba de
la Segunda Guerra Mundial que
fue hallada en el área.
Las personas que vivían en
un radio de 1,8 kilómetros de la
zona donde fue hallada el
jueves la bomba de 2.000 kilogramos, de fabricación británica, fueron evacuadas a escuelas
situadas fuera del área de peligro.
El tráfico fluvial y por las
carreteras cercanas fue prohibido y no se permitió que los
aviones privados que vuelan a
baja altura sobrevolaran la
zona. La operación para desactivar la bomba podría durar
hasta hoy.
REUTERS
Evacuación alemana por una bomba de la Segunda Guerra
29
Parlamentarias
bajo cero
Moscú (EFE) Fríos polares
de hasta 55 grados bajo cero
congelaron ayer la participación ciudadana durante la
jornada para elegir parlamentos regionales en Rusia, con un
crucial codo a codo en Moscú
entre progubernamentales y
comunistas. En Tver, Tuymen y
Murmansk, tres de las trece
regiones convocadas a las
urnas, estuvieron a punto de
suspenderse los comicios por
el frío ártico.
Yakutia, península en el
extremo nororiental del país,
registró la mínima nacional
con 55 grados bajo cero, según
informó el servicio meteorológico. Las elecciones se consideraron en parte un plebiscito sobre la labor del gobierno e
indirectamente sobre el presidente Boris Yeltsin, en medio
de una profunda crisis
económica y un agrio debate
sobre el futuro del país.
La enfermedad de Yeltsin,
hospitalizado hace cuatro días,
disparó nuevas andanadas críticas por su manera personalista
de ejercer el poder y por la
ausencia de previsiones constitucionales de relevo en caso de
incapacidad física o mental. Un
sol espléndido y desconocido
no logró caldear el ambiente
electoral en Moscú, azotado
por una ola gélida que hizo
descender el termómetro hasta
23 grados bajo cero.
El mínimo exigido del 25
por ciento de votantes, sólo se
logró tres horas antes del cierre
de los colegios, ocho horas más
tarde que otros años.
Medios oficiales informaron
de que la ausencia de sistemas
informáticos en todos los distritos electorales excepto en 29,
donde se utilizaron a título de
prueba, retrasaría los primeros
resultados hasta primeras horas
del lunes.
Dirigentes de la oposición
presionaron desde hace tiempo
por una reforma constitucional
para limitar los poderes presidenciales y formar un gobierno
de coalición o al menos proporcional a la representación
parlamentaria. Dos coaliciones,
una reformista liberal y otra de
izquierda liderada por el partido comunista, se disputaron
el triunfo en Moscú, que controla gran parte del presupuesto nacional.
Los últimos sondeos de esta
semana anticiparon una pugna
igualada, con el 16,5 por ciento
a favor del bloque Acuerdo de
la Mayoría Democrática, y un
15,5 por ciento para la agrupación comunista Mi Moscú.
En la Mayoría Democrática
se integraron Opción Democrática, del ex primer ministro
Yegor Gaidar, Yabloko, del liberal Grigori Yavlinski, y
Nuestra Casa es Rusia, del
actual primer ministro, Víktor
Chernomirdin. Por el bloque
de oposición de izquierda se
coaligaron el Partido Comunista de Guennadi Ziugánov,
el Partido Agrario y las Fuerzas
Patrióticas.
Descargar