Tiempo de solidaridad - Colegio "San Calixto"

Anuncio
2
Introducción.
El Colegio “San Calixto” a través de la materia de Religión aborda la temática de
la solidaridad como transversal. A partir de realidades como la discriminación, injusticia
social, marginalidad, inequidad, etc; se busco “hacer algo”, cambiar actitudes en
nuestros alumnos, frente a estas realidades. Este proyecto nació cuando se vieron
actitudes en ocasiones contrarias al ser cristiano en varios alumnos. Las reflexiones sobre
este tema no sólo fueron teóricas sino que se busco actitudes coherentes. Las actividades
se dieron a lo largo de tres años, con características diferentes en cada etapa. De este
proyecto participaron de manera voluntaria alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto
de secundaria.
El objetivo fue el de conocer, comprometerse, compartir, sensibilizarse,
valorar la vida del otro, dignificar el trabajo, etc. En otras palabras cambiar de
actitudes, Todo esto reflejado en el “amar y servir”, principio presente en las
características de la educación de la Compañía de Jesús. Llevar adelante este proyecto no
fue fácil, en un principio tuvimos muchos percances, en cuanto a permisos, autorizaciones
y demás, sin embargo el propósito planteado el de “ser para los demás”, seguros
estamos que lo cumplimos.
Hoy en día es difícil motivar, enseñar y aplicar en nuestros alumnos el servicio, el
compartir, el dar sin esperar nada a cambio; ver el ser y no sólo el tener. Esto resulta más
complicado cuando en algunos hogares no hay una enseñanza adecuada en valores y
principios cristianos (testimonios que den fe de lo anterior son muchos). Hubo momentos
en los que se recolectaba ayuda en especie y lo dado por familias (del Colegio) fue
muchas veces “Basura”, esto sin embargo sirvió para hacer reflexiones profundas, en
torno a la dignidad humana.
Compromiso de los alumnos es el de continuar no importando el lugar ni el momento.
Esto hace entender que sí hubo cambio de actitudes y que nuestro propósito se dio.
3
Contexto.
Bolivia es un país con altos índices de pobreza, mucha de esta se convierte en
indigencia. El Colegio “San Calixto” desde la Unidad de Formación Ignaciana (UFI) ha
buscado formar conciencia en los alumnos a partir de varias actividades, donde se pueda
aplicar y vivir el testimonio del ser cristiano.
La Materia de Religión, ha buscado de igual forma aplicar lo teórico en lo
práctico, en lo vivencial, ha buscado que el conocimiento sea significativo en su actuar, en
su ser, ha buscado que el alumno encuentre coherencia entre fe y vida a partir de hechos
concretos; en los que él pueda comprometerse y cambiar actitudes, para ser más y mejor.
Este proyecto se dio a partir de una motivación concreta “no viven su fe”; ellos
muchas veces se quedan en lo teórico y no aplican lo aprendido, no relacionan a su
contexto.
Nuestra realidad tiene varias necesidades y muchas de ellas no causas ningún tipo
de impacto en nuestros jóvenes. Las realidades de pobreza, marginalidad, injusticia social
exclusión, etc. No llega a cuestionarles; para algunos de nuestros alumnos no existe el
compromiso, el ser para los demás. Por esta situación se busco “hacer algo”, el objetivo
no fue cambiar la realidad social, sino mejorar nuestras actitudes, frente a este contexto.
“El problema básico es este ¿Qué significado tiene la fe en Dios, de cara a Bosnia y
Angola, Guatemala y Haití, Auschwitz e Hiroshima, las calles repletas de gente en
Calcuta y los cuerpos destrozados en la plaza Tienanmen? ¿Qué es el humanismo
cristiano de cara a los millones de hombres, mujeres y niños que mueren de hambre en
África? ¿Que significa el ser cristiano?... ¿que significado tiene la educación
humanista en este contexto? Una sensibilidad dirigida hacia la miseria y explotación de
los hombres no es simplemente una doctrina política…es un humanismo, una
sensibilidad humana que debe logarse de nuevo dentro de las demandas de nuestro
tiempo y como resultado de una educación cuyo ideal esta influido por los grandes
mandamientos: amar a Dios y al prójimo” (1)
4
II Propósitos.
Como materia del Eje Troncal nos propusimos: sensibilizar, compartir, amar y
servir. Disponer un tiempo para los demás en el tema de la Solidaridad. El objetivo no
fue “llevar algo”, fue el estar ahí, el comprender esa realidad, conocer, reflexionar y
comprometerse. Cambiar actitudes y compromisos en nuestros alumnos. Para Ignacio la
prueba mas dura del amor es lo que uno hace, no lo que dice. El amor a los demás se lo
demuestra con hechos no con palabras. Formar a nuestros alumnos en valores e ideales
de justicia y solidaridad
“Agente de cambio. Acepta y busca ser agente de cambio para la construcción de una
sociedad más igualitaria, solidaria y fraterna que responda efectivamente al respeto de
los derechos humanos. Se preocupa por mantenerse al tanto de la realidad actual,
cultivando un espíritu crítico y creativo, como la capacidad de discernir lo bueno de lo
malo y de encontrar soluciones a los problemas de nuestro tiempo…” (2)
Este propósito esta unido al ser cristiano, se busca coherencia entre fe y vida,
hacer entender con hechos, con actos concretos a los alumnos que el ser cristiano no una
mera repetición o una reflexión. Se buscó un crecimiento humano interior basado en la
experiencia concreta de “Hacer algo”. Cambio de actitudes en su personalidad; ahondar
los principios y valores cristianos enseñados en el colegio y en la casa.
“Compromiso cristiano. En su actuar, se transparenta que comprende y vive su fe como
un impulso de libertad y como un compromiso de amor a los demás: hace la opción por
los pobres una proyección constante de su fe al servicio de los demás. Participa en las
actividades de promoción social y conocimiento de la realidad. Reconoce y distingue las
cualidades de la formación ignaciana. Comprende su vocación cristiana como un
llamado permanente a construir el Reino de Dios en la tierra” (3)
Otro propósito fue el de comprometer a las familias en este trabajo, la mayoría lo hizo.
5
III Principios pedagógicos ignacianos desarrollados en esta experiencia.
Los principios ignacianos desarrollados en esta experiencia fueron: Solidaridad,
compromiso, responsabilidad, agentes de cambio en pocas palabras buscamos ser
coherentes con nuestro lema el de “amar y servir” y “ser para los demás”.
“Nos dedicamos a la misión evangelizadora de la Iglesia contribuyendo a la formación
integral de la persona…La opción por los pobres es una característica de nuestra
identidad…es un compromiso solidario urgido por la justicia y por el aumento de la
pobreza en nuestros países” (4)
6
IV Desarrollo de la experiencia.
Cuando quisimos trabajar sobre la solidaridad y el compromiso cristiano, quisimos “ser
solidarios” en los hechos, no sólo en una reflexión. De ellas se dieron reuniones y tertulias
sobre la comprensión de lo que es y lo que entienden por solidaridad. Los alumnos veían
que en nuestro alrededor hay situaciones concretas y que muchas de ellas pasan
inadvertidas, y que a veces las evitamos o simplemente las ignorábamos.
La experiencia se dio: viendo, compartiendo y reflexionando sobre situaciones que veían
en sus barrios, en las calles, en sus hogares. Luego de estas reflexiones que compartíamos,
los alumnos daban los testimonios que ellos conocían; que ellos habían visto:
•
“Una mañana una señora se acercaba por la calle Potosí en sus brazos ella tenía un
bebé, a medida que se acercaba se veía que la señora estaba inhalando clefa, y que
de a rato le pasaba un poco al bebé”
•
“En la Pérez hay una señora que se levanta muy temprano, esta siempre con sus dos
niños; seguramente son menores a cinco años, ella esta en invierno o en verano
siempre muy temprano, su capital debe ser veinte bolivianos, lo que muchas veces
traigo para mi recreo”
•
“En San Pedro una señora que deja a su bebé en el contenedor de basura, mientras
ella barre o rescata basura para vender, junto ella están los perros y otras personas
que se dedican a lo mismo”
De estos momentos salían muchas experiencias y testimonios, que “ellos habían visto”
Vimos que los alumnos tenían sensibilidad y que querían trabajar.
Luego de estos momentos teníamos tiempos de oración, rezábamos por las señoras, por
los niños que trabajan, por los que trataban de sobrevivir en nuestra sociedad y ante tanta
adversidad. Algunos alumnos preguntaban y cuestionaban sobre la presencia de Dios ante
tanta pobreza y sobre lo que “hacia El”. Estas cuestionantes les sirvio para entender su fe.
Para continuar con esta experiencia se vio la necesidad de documentar; mostrar, no el
trabajo sino estas realidades, sensibilizar a sus compañeros hacer entender sobre estas
personas, sobre estas realidades.
7
Esto se lo pudo hacer en la “Acción Social” para ello se tuvo que conformar
tres grupos con características diferentes:
•
Acción Social. Fue el encargado de motivar y organizar las visitas,
encuentros y trabajos en los diversos lugares, también organizaban las
campañas de acuerdo a las necesidades del lugar.
•
Grupo de investigación. Estuvo encargado de la investigación de “campo”
haciendo entrevistas y reseñas investigativas de los lugares. Ellos presentaban
un informe de investigación.
•
Grupo de filmación. Fue el encargado de filmar y editar en formato DVD,
VHS, el trabajo realizado. En dicho trabajo se veía las diferentes actividades,
y el apostolado que los alumnos hacían en los diferentes lugares.
Cada Grupo tenía un encargado, quien presentaba un informe sobre la
participación y asistencia de sus compañeros.
8
V. Descripción de las Fases.
1ra Fase. El proyecto comenzó el año 2002, con un grupo pequeño de alumnos,
que acompañaban en los “desayunos”. Se empezó en Cuaresma, como una preparación a
la Pascua, un tiempo de recogimiento y encuentro con esos Cristos. Todos los viernes
nos reunimos para salir a las 6:30, antes de ello había una oración a la Virgen
encomendando la actividad. El retorno de la actividad era una hora después. El recorrido
era: la Calle Comercio, Pérez Velasco, Plaza Alonso de Mendoza, hasta el hogar Karuru
(lugar de los lustrabotas). Al final de la actividad el grupo tenía un momento de reflexión
y compartir el desayuno.
2da Fase. Al siguiente año la actividad tuvo similares características.
3ra Fase. El año 2004 a sugerencia, y con el apoyo del profesor Mauricio Diaz,
se organizaron grupos, esto con el objetivo de sistematizar, esta experiencia. Ese año
participaron 14 grupos de secundaria. Cada grupo buscó un “lugar” donde existiese
necesidades claras y donde pudiesen hacer algo de manera sostenida, (por lo menos
durante la duración del proyecto)
Hubieron varios lugares, entre ellos: hogares de niños, albergues de ancianos,
hospitales, etc. La acogida de parte de la población fue buena. Sin embargo no faltaron
los problemas burocráticos, puesto que el nuevo Código Niño-Niña-Adolescente, prohíbe
el ingreso a estos centros. De igual forma en cuanto a los asilos. La situación anterior
provoco algunas demoras, puesto que ellos debían tramitarse ante el SEDEGES de la
Prefectura. En principio solicitaron una copia del proyecto justificando los objetivos y el
planteamiento de las actividades.
Además de el acompañamiento que se buscaba, cada curso debía apoyar en campañas
destinadas a estos lugares (esto provoco la unidad del curso) Se hicieron colectas de
víveres, ropa, se remodeló (pintando) el parque infantil del hogar “La Paz”, se ayudo
económicamente en la soldadura del parque del PAN (guardería del Estado). Todo esto
fue documentado y estaba a cargo de los propios alumnos. Estas actividades
comprometió el trabajo desinteresado de varios alumnos en la recolección y entrega.
9
4ta Fase. El año 2005, se busco hacer un trabajo más organizado y con más sustento en
cuanto a tiempo. A principio de la gestión se presentaron 14 proyectos a diferentes
lugares, con la lista de los integrantes (que en promedio eran 25 alumnos). Adjunto estaba
el plan de actividades con sus objetivos y cronograma de actividades.
Sin embargo a raíz de los problemas sociales, muchos de estos proyectos no fructificaron.
Después del receso de invierno, se vio la necesidad de retomar el proyecto como “El
Tiempo de Solidaridad” Pero no se pudo retomar el trabajo con los 14 grupos; y por ello
nos abocamos a una sola actividad. Dar continuidad en el Hogar mixto “La Paz”.
Actividad en el Mixto “La Paz”.
Este hogar es de transición y en promedio existen 70 niños y niñas. De esta actividad
participaron 37 alumnos del Colegio, de los cursos: primero, segundo y tercero de
secundaria. En esta actividad se presentaron cinco fases, con un objetivo general (Tiempo
para los demás) y objetivos específicos en cada etapa. Las fases fueron las siguientes:
•
Acercamiento, llegamos al hogar “rompimos el hielo” buscamos hacernos amigos,
el tiempo de esta actividad era de 10 de la mañana a 12.10 de la tarde. Para este
momento organizamos grupos para que trajeran: golosinas, galletas y preparasen
dinámicas y juegos.
•
Formación de hábitos de limpieza. Quisimos ayudar en cuanto a los hábitos de
aseo personal “estar bien sentirnos mejor”, fue el lema: Para ellos hicimos una
campaña en el ciclo de primaria, para recolectar material de aseo personal. La
actividad fue un éxito.
•
Hay un tiempo para todo Este momento consistía en tratar de aplicar de manera
sencilla a la población del hogar el Taller del tiempo y organización del mismo (el
cual fue aplicado por el equipo de Psicólogos del Colegio a los alumnos del
primero y segundo de secundaria) El objetivo fue enseñarles responsabilidad en
cuanto a sus actividades personales y comunitarias. Al igual que la anterior tuvo
un buen impacto, en los niños del Hogar.
10
•
Identidad Calixtina. Fue el tema del proyecto en el Quinto Ciclo. Quisimos
orientar en cuanto al orden, limpieza y cuidado de su espacio, que los niños se
sientan identificados con el Hogar y con el cuidado del mismo.
•
Tiempo de despedida. Fue una clausura donde los alumnos del colegio,
organizaron un momento de alegría a estos niños. Para esta actividad se tuvo el
apoyo desinteresado de algunos papás y de la promoción del colegio.
En estas cinco actividades los alumnos conocieron mejor esta realidad de abandono de
estos niños y se produjo un video el cual trata de reflejar estos momentos de
acompañamiento y crecimiento personal de los alumnos del colegio.
11
VI Conclusiones.
¿Valió la pena? Es la pregunta que hicimos a los alumnos, el 100 por ciento
entienden que si valió la pena. Que si bien no hicimos lo suficiente, o si bien no cambiamos
su realidad, hicimos algo por lo cual se sienten bien y orgullosos. “Dar un tiempo para los
demás”. Se vio un cambio de actitudes en muchos de ellos, salieron sus deseos de ser
mejores. Que nuestro ser cristiano es una praxis, de coherencia. Que el ser para los demás
no es un lema, sino una actitud concreta en situaciones concretas.
Con esta actividad hemos buscado formar hombres para los demás y con los
demás.
La continuidad es un reto, durante el tiempo de vacaciones de fin de año muchos
jóvenes del Colegio, continuaron con su labor de solidaridad. Muchos de ellos participan de
eventos como es el caso de la campaña “Por la sonrisa de un niño”, como “carros de fuego”,
o en otras tantas actividades y que incluso están organizadas por ellos mismos. Nuestros
objetivos son el continuar y comprometer a más personas y que nuestra comunidad se
comprometa activamente. Que no sea una actividad aislada sino que estas sean parte de la
formación humana del estudiante. Buscamos formar hombres con alta sensibilidad social,
capaces de entender su realidad, capaces de sensibilizarse ante tanta adversidad presente en
nuestra sociedad. Pero queremos además que se de compromisos concretos en hechos y
estos se reflejen en actitudes.
VII Impacto.
En cuanto al impacto entendemos que esta actividad si tuvo un impacto
positivo: se integró a los alumnos del colegio que tienen el mismo ideal (ser para los
demás). Se despertó la sensibilidad social que hace falta para mejorar nuestras relaciones
con los demás. Se crearon vínculos con los niños del Hogar. Se ganó la confianza de las
autoridades del SEDEGES, quienes reconocieron que esta actividad va más allá del solo
dar, sino especialmente el de compartir. Para las siguientes gestiones se busca una mayor
participación del alumnado, una mejor organización y acompañamiento de parte de
los docentes y papás. Se busca además que estas actividades sean parte de la materia y
ellas se conviertan en compromisos cristianos como actividades sostenidas.
12
Notas Bibliográficas:
1. Comisión Internacional para el Apostolado educativo de la Compañía de Jesús.
Pedagogía Ignaciana (Planteamiento práctico), Pag 47. Nº 119; 1993.
2. Ibidem pág. 17.
3.
Colegio “San Calixto”. “En pos de un gran ideal”, Pág. 17. Año 1991.
4. Idem. Pág. 22.
Descargar