Juzgado eleva a juicio

Anuncio
ALGUNAS CARACTER ÍSITICAS GENERALES DE LOS HECHOS
a) SOBRE L AS PRIVACIONES ILEGALES DE L A LIBERTAD INMEDIATADAS AL GOLPE DE ESTADO: A par tir del golpe de estado del 24 de mar zo de 1976 en forma inmediata y, tal como se encontraba dispuesto en el “Plan del Ejército" (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional), se produjeron las primeras privaciones ilegales de la liber tad ocurridas en la zona. As í, las víctimas de ellas domiciliadas en la ciudad de Neuqu én fueron conducidas a la Delegaci ón de la Policía Federal, dependencia policial en que fueron interrogadas y sometidas a tormentos, en tanto que las que resid ían en las ciudades de Cipolletti, Cinco Saltos y otras aleda ñas ubicadas en la zona del Alto Valle del R ío Negro, fueron conducidas a la Comisar ía de la ciudad de Cipolletti.
Por ello es que podemos sostener que la Delegaci ón Neuquén de la Policía Federal Argentina y la Comisar ía de Cipolletti fueron los sitios elegidos en esta zona para conducir a los detenidos e interrogarlos bajo aberrantes m étodos. La diferencia entre ambos lugares la encontramos en que no teniendo un lugar conveniente para alojar detenidos la Delegaci ón Neuquén los detenidos eran llevados a la unidad carcelaria N ° 9 del S.P.F. ubicada en esta misma ciudad y distante a pocas cuadras.
Cabe indicar que de acuerdo a los elementos probatorios colectados a lo largo de esta investigaci ón y, conforme hab ía sido planificado, con el propósito de asegurar el éxito del golpe institucional deb ía procederse a la inmediata detenci ón de aquellos quienes se encontraban como autoridades de los poderes públicos nacionales, provinciales y municipales y asimismo de quienes se previera que fueran “oponentes potenciales”, debiendo llevarse a cabo tales procedimientos de detenci ón por “Equipos Especiales”, los que ser ían conformados de acuerdo a cada jurisdicci ón.
Para lograr tal cometido debieron, durante el tiem po anterior a ello, efectuar actividades de inteligencia que permitieran establecer qui énes podr ían resistirse a la asunci ón de un gobierno militar que iba a derrocar a las autoridades constitucionales, como as í escudriñar en las ideolog ías políticas de quienes resultaban ser, en aqu él entonces, la clase pol ítica dirigente y de los militantes sociales, barriales, religiosos y estudiantiles. Se intent ó con ese accionar evitar y desar ticular de antemano toda oposici ón al régimen pretendido.
Que tal como se encontraba dispuesto en el mismo plan deb ían ser encubier tas bajo las previsiones y actividades de la lucha contra la subversi ón, todas las acciones de planeamiento y previsiones necesarias para su ejecuci ón, por lo que medios, capacidades, personal y fondos destinados por el gobierno democr ático para otro fin fueron utilizados en pos del derrocamiento de sus autoridades y de todos aquellos que se opusieran a la asunci ón del poder por par te de las fuer zas militares.
Como puede adver tirse y surge de la documentaci ón, testimonios e informes colectados en estos obrados, fue en dependencias de la Delegaci ón local de la Polic ía Federal donde fueron llevadas las primeras v íctimas de las detenciones ilegales practicadas en esta ciudad y donde fueron sometidas a tormentos ps íquicos y f ísicos mientras eran interrogadas en orden a sus ideologías políticas y sobre el paradero de otras personas. En ésta, desde el 8 de enero de 1975 al 14 de diciembre de 1976, se encontraba como Jefe el Comisar io Jorge Ram ón González, apodado “Perro”, quien falleci ó el 20 de octubre de 1988. El nombrado practicaba los interrogatorios y par ticipaba en los tormentos inflingidos a los detenidos, quienes eran mantenidos en el s ótano de dicha dependencia, sitio que se inundaba asiduamente. En ése lugar no eran mantenidos mucho tiem po los detenidos, quienes eran alojados en las instalaciones de la Unidad N ° 9 del S.P.F., encontr ándose ellos a disposici ón del Comando de la VI Brigada de Infanter ía de Monta ña.
A esa dependencia policial concurr ía asiduamente el agente Ra úl Antonio Guglielminetti, alias Mayor Rogelio Ángel Guastavino, personal civil de inteligencia (PCI) quien se encontraba destinado en el Destacamento de Inteligencia 182 del Ej ército Argentino, revistando en el Cuadro C Subcuadro C 2. De las declaraciones de las v íctimas y de los dichos de numerosos testigos –
incluso personal que como suboficiales prestaba ser vicios en la Delegaci ón Neuquén de la Polic ía Federal­, ha podido establecerse que el nombrado, quien per tenecía a los “ser vicios de inteligencia” y desarrollaba tareas de periodista en radios y diarios locales y que incluso estuvo contratado en la Universidad Nacional del Comahue a par tir del a ño 1975 por el Inter ventor de esa Alta Casa de Estudios el Profesor Remus Tetu, ingresaba, sal ía, mantenía reuniones con la jefatura, etc.
Que en la Comisar ía de la ciudad de Cipolletti correspondiente a la Policía de la Provincia de R ío Negro, como acaeci ó en las comisar ías de todas las ciudades del pa ís durante casi los dos primeros meses a par tir del golpe de estado, se establecieron fuer zas militares las cuales tomaron el control de las mismas. Era com ún ver en ese tiem po los camiones y personal del Ej ército Argentino apostados all í, con gran despliegue y ostentaci ón de efectivos y armamento incluso con armas pesadas, que exced ía en gran medida lo que ser ía un refuer zo necesar io de la seguridad transform ándose en una vir tual ocupaci ón de las instalaciones policiales con el prop ósito de tomar el control de ellas, estableciendo all í los comandos operacionales.
Los efectivos policiales quedaban ante esa ocupaci ón bajo el control operacional de las fuer zas militares y deb ían brindar todo el apoyo necesario que éstas requir ieran en ese entonces, quedando vinculadas en forma directa, a través del Área 5.2.1. con el Comando Militar de la VI Brigada. La zona correspondiente a la Unidad Regional II de General Roca de la Policía de la Provincia de R ío Negro, hab ía sido dividida en dos sub áreas. Así desde la localidad de Allen hasta Catriel se estableci ó la subárea N° 5.2.1.2. a cargo del Teniente 1 ° Gustavo Vit ón, quien para ese entonces se hallaba a cargo de la Com pañía “A” del Batall ón de Ingenieros de Construcciones 181, Jefatura del Área 5.2.1. y tuvo su asiento en la Comisar ía de Cipolletti. La zona com prendida desde la localidad de Allen hasta el Paraje “Juli án Romero” fue denominada subárea 5.2.1.3. y tuvo su asiento en la localidad de General Roca.
Que ante la colaboraci ón que la polic ía provincial deb ía prestar a los militares, habiendo determinado que era necesario destacar para los operativos combinados que pudieran producirse entre éstos y polic ías e interrelaciones permanentes que la situaci ón operacional exig ía en esas circunstancias, el Jefe de la Unidad Regional II General Roca de la Polic ía de la Provincia de R ío Negro, el Inspector General Norber to Garc ía, dispuso destacar como Jefes de Operaciones Especiales (DOE) al Comisario Principal Antonio Alber to Camarelli en la subárea 5.2.1.2. y al Subcomisario Andr és Feliciano Cascallares en la subárea 5.2.1.3..
De acuerdo a lo que surge del Libro de Registro de Ingresos y Egresos de Detenidos de la Unidad N ° 9 del S.P.F. que se encuentra reser vado en Secretaría, el 24 de mar zo de 1976 ingresaron a esa unidad carcelar ia cuarenta y dos (42) personas detenidas, constando que la autoridad que lo dispuso era el Comando de la VI Brigada de Infanter ía de Montaña de Neuquén. En el transcurso de los siete d ías siguientes ingresaron otros veinticuatro (24) detenidos y la semana posterior otros diecisiete (17) detenidos. A par tir de esa fecha, ya los ingresos volvieron a su ritmo normal hasta el mes de junio de 1976 en que en la zona se llevaron a cabo otros operativos de los que dar é cuenta m ás adelante. Así, el mismo 24 de mar zo de 1976 fue detenido Orlando Santiago Balbo en su domicilio de esta ciudad de Neuqu én, por Raúl Antonio Guglielminetti entre otros, quien fue trasladado a la Delegaci ón Neuquén de la Polic ía Federal Argentina dependencia policial en la que fue interrogado por sus actividades e ideologías y sobre distintas personas y paradero de las mismas, en la que permaneci ó hasta la noche en que fue ingresado a la Unidad N ° 9 del S.P.F. a disposición del Comando de la VI Brigada de Monta ña, sitio en el que permaneci ó detenido y desde el cual fue nuevamente llevado a la Delegaci ón Neuquén de la Policía Federal el día 5 de abril de 1976 personalmente por el im putado Guglielminetti, donde fue sometido a interrogatorios y tormentos mediante la aplicación de “picana el éctrica” y devuelto al penal presentando lesiones múltiples. Ese mismo día, en su domicilio de Cipolletti, fue detenido Carlos Jos é Kristensen por un grupo de efectivos del ej ército habiendo sido conducido a la Comisaría de esa ciudad. Al d ía siguiente, fue trasladado a la Delegaci ón Neuquén de la Polic ía Federal Argentina, dependencia en la que fue interrogado sobre sus actividades profesionales y sobre sus posibles contactos con diversos grupos políticos. En el interrogatorio en cuesti ón estuvo presente el im putado Raúl Antonio Guglielminetti. En dicho sitio estuvo en el s ótano donde se encontraban otras personas m ás, y posteriormente para su alojamiento fue llevado a la Unidad N ° 9 del Ser vicio Penitenciario Federal.
En la vecina localidad de Cipolletti, durante el lapso aproximado de una semana que transcurri ó a par tir del 25 de mar zo de 1976, Silvia Noem í Barco de Blanco quien se encontraba embarazada y sus dos hijos menores, fueron mantenidos privados ilegalmente de la liber tad en su domicilio, al cual hab ían ingresado con violencia –entre otros­ el Teniente Primero Vit ón del Ej ército Argentino y el Oficial Qui ñones de la Polic ía de la Provincia de R ío Negro en busca de su marido Norber to Osvaldo Blanco. Al no haber encontrado al mismo, todos ellos debieron permanecer, incluso con un efectivo de la polic ía en el interior de la vivienda quien luego estuvo en la puer ta del domicilio y quien se conducía violentamente con todos los miembros de la familia, hasta que Blanco en conocimiento de la situaci ón se present ó en la Comisar ía y con posterioridad fue llevado detenido al Comando de Neuqu én donde fue interrogado sobre sus actividades y sobre distintas personas de su conocimiento y quien fue liberado desde la Comisar ía de Cipolletti a la que hab ía sido trasladado, luego de haber transcurrido un lapso menor a un mes.
Que a los dos o tres d ías despu és del 24 de mar zo de 1976 efectivos militares y policiales allanaron la vivienda de Ra úl Sotto en la localidad de Cipolletti, quien al d ía siguiente fue detenido en su lugar de trabajo, el Hospital de esa ciudad, y fue trasladado a la Delegaci ón Neuqu én de la Polic ía Federal Argentina en la que fue interrogado sobre su militancia pol ítica y sus com pa ñeros, luego de lo cual fue dejado en liber tad, siendo nuevamente detenido a la semana siguiente por la polic ía provincial tambi én en el Hospital siendo conducido esta vez a la Comisar ía de Cipolletti, dependencia en la que pudo ver a efectivos militares y donde fue v íctima de la aplicaci ón de tormentos psíquicos y físicos por par te de funcionarios policiales provinciales y quien despu és de permanecer por varios días el día 3 de abril de 1976 fue llevado, fue llevado a la Delegaci ón Neuquén de la Polic ía Federal Argentina, a las dependencias del Ej ército ubicadas en calle Sargento Cabral y de all í a la Unidad N ° 9 del Ser vicio Penitenciario Federal, de la cual sali ó en liber tad el 9 de abril de 1976.
También a los pocos d ías de haber acaecido el golpe de estado Oscar Dionisio Contreras fue detenido en su domicilio en la ciudad de Cipolletti y lo llevaron a la Comisar ía de esa ciudad, lugar en el cual le fueron aplicados tormentos psíquicos y físicos y sometido a interrogatorios, habiendo recuperado su liber tad a la semana aproximadamente desde la misma Com isar ía.
En tanto, el 28 de mar zo de 1976 en horas de la noche, efectivos militares y policiales privaron ilegalmente de la liber tad a Ricardo Novero habiendo ingresado violentamente a su domicilio sito en la ciudad de Cipolletti y a quien condujeron a la Comisar ía de esa ciudad, donde le aplicaron tormentos físicos y ps íquicos, habiendo sido interrogado y sacado de esa comisar ía en algunas ocasiones, habiendo permanecido detenido aproximadamente durante dos meses.
Que en la ciudad de Cinco Saltos el d ía 30 de mar zo de 1976 Pedro Justo Rodríguez fue privado ileg ítimamente de su liber tad con violencia por personal militar y de la Polic ía de la Provincia de R ío Negro, mediante el em pleo de violencia, habiendo sido conducido a la Comisar ía de esa localidad y luego a la de Cipolletti donde permaneci ó hasta el 8 de abril de 1976 en que fue ingresado a la Unidad 9 del Ser vicio Penitenciario Federal de Neuqu én.
b) LOS OPERATIVOS CONJUNTOS DE JUNIO DE 1976: En la zona, durante el mes de junio de 1976, se llevaron a cabo varios operativos dispuestos por el Comando de Subzona 5.2 y en los que par ticip ó personal militar dependiente de dicho Comando, como as í también del Área Militar 5.2.1., del área Militar 5.2.2. y personal policial tanto de la Polic ía Federal Argentina como de las Provincias de R ío Negro y Neuqu én, por lo que puede afirmarse que los mismos fueron de aquellos conocidos como “operativos conjuntos” y que éstos, habr ían sido ordenados desde el Comando de Defensa 5.
Que conforme surge de los testimonios receptados a lo largo de esta investigación, como así también de alguna referencia que se extrae de la escasa prueba documental que ha podido recopilarse, durante ese mes de junio se llevaron a cabo varios procedimientos de detenci ón, los que aparentemente habrían sido dispuestos a ra íz de informaci ón de inteligencia obtenida por aqu él entonces que daba cuenta que en la zona estar ían adoctrinando y se estar ían conformando algunas c élulas terroristas relacionadas al E.R.P. (Ej ército Revolucionar io del Pueblo) y otras relacionadas con “Montoneros”.
A pesar que esta zona era considerada como “de descanso” para los integrantes de las organizaciones subversivas y de reclutamiento de nuevos miembros, por lo que su prioridad en la lucha antisubversiva era baja, se llevaron a cabo numerosas detenciones de personas por su ideolog ía y militancia pol ítica, las que fueron interrogadas en esta zona, sometidas a tormentos de todo tipo y, algunas de ellas, producida su desaparici ón por eliminaci ón física.
Puede establecerse as í que, a par tir aproximadamente del 9 y hasta el 14 de junio de 1976, fueron detenidas al menos unas 34 personas. De algunas de ellas contamos con sus declaraciones y testimonios, de otras s ólo se tienen referencias por dichos de otros detenidos y sobre dos de ellas obran constancias de su paso por la Unidad N ° 9 del S.P.F. sin que éstas se hubieran presentado ante el Tribunal. Por último, sobre ocho de ellas, al haber desaparecido luego de esas detenciones, s ólo poseemos lo declarado por sus familiares y com pa ñeros de cautiverio en un centro clandestino de detenci ón de Bahía Blanca.
De las 34 personas detenidas entre las fechas se ñaladas, podemos afirmar con la cer teza propia de este estado que al menos 20 de ellas fueron trasladadas a alg ún centro clandestino de detenci ón ubicado en Bah ía Blanca. Desde allí 8 personas –Susana Mujica, Cecilia Vecchi, Alicia Pifarr é, Mir ta Tronelli, Arlene Seguel, Carlos Ch ávez, Carlos Alber to Schedan y Jorge Alber to Asenjo­ se encuentran en calidad de desaparecidos, habiendo sido vistos por última vez en aquella jur isdicci ón. Las restantes 12 personas sufrieron distintos acontecimientos, as í fueron dejados en liber tad en distintas par tes del sur de la Provincia de Buenos Aires (Mayor Buratovich, M édanos, etc.), 6 de ellos ­Eduardo París, Alicia Villaverde, Eva Liber tad Garrido, Dar ío Altomaro, Dora Seguel y Argentina Seguel­, en tanto otro de ellos fue dejado en liber tad luego de haber sido devuelto a Neuqu én –González­, y los otros 5 fueron anotados a disposici ón del PEN –Nora Rivera, Élida Sifuentes, Gladis Sep úlveda, Pedro Daniel Maidana y Miguel Ángel Pincheira­.
Sobre aquellos detenidos en esta ciudad y que permanecieron en Neuquén, podemos indicar que Lucio Esp índola y Alicia Figueira de Mur phy, detenidos en sendos procedimientos en esta ciudad de Neuqu én junto a otros que fueron trasladados a Bah ía Blanca, fueron dejados en liber tad el mismo d ía de su detención en esta misma ciudad. Que la esposa de Carlos Alber to Schedan, desaparecido en Bah ía Blanca, Virginia Recchia permaneci ó detenida en la Alcaidía Provincial de Neuqu én y fue puesta posteriormente a disposici ón del PEN.
En tanto, respecto de las personas que fueron detenidas en Cutral C ó el 14 de junio de 1976, dos de ellos fueron puestos en liber tad a las pocas horas desde aquella zona –Octavio Omar M éndez y Juan Carlos Maidana­ , en tanto fueron alojados en la Unidad N ° 9 del S.P.F. Dora Seguel, Miguel Ángel Pincheira, Sergio Rober to M éndez, Francisco Tomasevich, Emiliano del Carmen Cantillana, Luis Guillermo Almar za, Pedro Daniel Maidana y Rub én Bascuñán. También cabe agregar en este segmento a Jos é Delineo M éndez, quien fue buscado en su domicilio de la ciudad de Cutral C ó el 14 de junio de 1976 y toda vez que hab ía sido recientemente incor porado al ser vicio militar obligatorio, fue privado ilegalmente de la liber tad en esa fecha en el Grupo de Ar tiller ía de Montaña 6 de Junín de los Andes, luego trasladado al Batall ón de Ingenieros de Construcciones 181 de Neuqu én y posteriormente alojado en la Unidad N° 9 del S.P.F.­ Por ese entonces, el Comando de Subzona 5.2 se encontraba a cargo del Segundo Jefe del Comando de la VI Brigada de Infanter ía de Monta ña el Coronel Eduardo Vicente Contreras Santill án –quien falleci ó el 11 de abril de 1986­, como Jefe de la Divisi ón I Personal se desem pe ñaba el Mayor Luis Alber to Farías Barrera, a cargo de la Divisi ón II Inteligencia se hallaba el Mayor Oscar Lorenzo Reinhold y en la Divisi ón III Operaciones se desem pe ñaba el Mayor Car los Rober to Castellanos –quien muri ó el 6 de abril de 2004­ .
En la Jefatura de la Polic ía de la Provincia de Neuqu én se desem peñaba el im putado Osvaldo Antonio Laurella Crippa, quien pose ía el grado de Mayor y que antes del golpe de estado estaba destinado en la Divisi ón II Inteligencia del Comando de la VI Brigada de Monta ña, habiéndolo reem plazado el Mayor Reinhold a par tir de esa fecha en que éste se hallaba “en comisi ón”. En tanto que de acuerdo a las constancias obtenidas, a cargo de la Comisar ía de Cutral Có se hallaba el Comisario H éctor Mendoza, quien se encuentra pr ófugo en estos obrados.
Examinados los testimonios brindados por las v íctimas de autos, podemos inferir con el grado de cer teza necesario en esta etapa, que quienes fueron detenidos en esta ciudad de Neuqu én y que fueron puestos en liber tad o luego trasladados a Bah ía Blanca, fueron interrogados primeramente en dependencias del Comando, en la Delegaci ón Neuquén de la Polic ía Federal y en la edificación que posteriormente fue conocida como “La Escuelita” de Neuqu én, la que aún no había sido habilitada como centro clandestino de detenci ón (ver declaraciones prestadas por Alicia Villaverde, Dar ío Altomaro, Eva Liber tad Garrido, Eduardo Par ís, Alicia Mur phy).
Nada se conoce respecto a lo acaecido con Arlene Seguel –
desaparecida­, quien fue detenida en su casa situada en la ciudad de Cutral C ó el día 12 de junio de 1976, como tam poco se conoce lo acaecido con su hermana Argentina Seguel, quien fue detenida en la ciudad de Neuqu én mientras hac ía averiguaciones sobre el paradero de su hermana el d ía 14 de junio de 1976 habiendo sido ingresada en esa misma fecha a la Unidad N ° 9 del S.P.F., previo a haber sido alojada en ese Penal toda vez que la nombrada falleci ó unos años despu és en un accidente. Que respecto a ésta se tienen noticias y se conoce lo que le sucediera a ra íz de lo narrado por su hermana Dora Seguel quien fue detenida en el colegio al que concurr ía en la zona de Cutral C ó en la misma fecha quien recién tomó contacto con ella en la Unidad N ° 9 del S.P.F., unidad desde la cual juntas fueron llevadas a Bah ía Blanca. En tanto, respecto de aquellos que fueron detenidos en la ciudad de Cutral Có, primeramente fueron interrogados bajo tor turas en la Comisar ía de esa ciudad la que fue utilizada como base en los procedimientos llevados a cabo el 14 de junio de 1976, para luego ser trasladados en un cami ón celular a esta ciudad y alojados en la Unidad N ° 9 del S.P.F., previo a haber efectuado una parada algo prolongada en alg ún sitio que de acuerdo a lo manifestado y la descripci ón del lugar practicada por Francisco Tomasevich, Sergio Rober to M éndez, Luis Guillermo Almar za y Emiliano Cantillana, se tratar ía del Distrito Militar de Neuquén, ubicado en aquella época en la Avenida Olascoaga entre las calles Perito Moreno y la Ruta Nacional N ° 22.
Que respecto de Carlos Ch ávez, quien fue detenido en esa misma fecha y se encuentra desaparecido, fue visto en el interior de un autom óvil al momento en que fue detenido Sergio Rober to M éndez en aquella localidad, desconociéndose cómo y dónde fue llevado, habiendo sido o ído por última vez en un centro clandestino de detenci ón en la ciudad de Bah ía Blanca. Por último sólo resta agregar que el d ía 11 de junio de 1976 Virginia Rita Recchia, quien fue detenida durante un procedimiento efectuado en su domicilio de esta ciudad de Neuqu én, fue ingresada a la Alcaid ía Provincial habiéndose dejado constancia en los Libros de la misma que hab ía sido conducida por el Subteniente Gaetani y el Cabo 1 ° Juan Carlos Correa. El oficial y suboficial mencionados se encontraban destinados en la Com pa ñía de Combate “B” del Batall ón de Ingenieros de Construcciones 181, asiento de la Jefatura del Área 181.
Descargar