Español - La Colina

Anuncio
Taller de Tercer Período
Colegio Campestre La Colina
Asignatura:
ESPAÑOL Y LITERATURA
Grado:
Octavo
Alumno/a:
LOGROS:
1. Reconoce algunos aspectos culturales y características de la literatura del
Descubrimiento y la Conquista.
2. Identifica la forma como se presentan y clasifican las oraciones simples.
3. Aplica algunas reglas ortográficas y de puntuación.
I. COMPRENSIÓN LECTORA: Lee los siguientes fragmentos de obras de la
“Literatura del Descubrimiento y la Conquista”, luego responde
las preguntas que se presentan sobre estos dos (2) textos.
Texto 1.
Diario de Cristóbal Colón. Libro de la primera navegación
… Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera
navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha
amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe
con Amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas
de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron
mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las
barcas de los navíos a donde nos estábamos, nadando. Y nos traían papagayos y hilo de
algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que
nos les dábamos, como cuenticillas de vidrio y cascabeles.
En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que
era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y
tanbién las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran
todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy
hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de
caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que
traen largos, que jamás cortan.
Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y
se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas sin
hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos
todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi
algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y
ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían
tomar y se defendían.
Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos. Ellos deben ser
Taller Tercer Periodo
Página 1
buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía.
Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Yo,
placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra Alteza
para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos en
esta Isla."
Tomado de http://www.rinconcastellano.com/biblio/documentos/colon_12o.html
Texto 2. BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
Fray Bartolomé de las Casas
"Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los más simples, sin
maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a los
cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin
rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear
venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas
en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de
cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre nosotros, criados en
regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre
ellos son de linaje de labradores.
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes
temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que
la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos
deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e
cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos
varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho,
duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española
llamaban hamacas".
Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm
Responde las siguientes preguntas a partir de los textos anteriores:
1. ¿Cuál es la intención que tiene Colón en el texto 1? Explica.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________.
Taller Tercer Periodo
Página 2
2. ¿Cómo defines el lenguaje utilizado en ambos textos, el de Colón (1) y
Fray Bartolomé (2)?
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________________.
3. Escribe un texto en el cual identifiques los aspectos símiles (similares)
que ambos autores tienen respecto al mundo recién descubierto; qué
lenguaje predomina en ambos.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________.
4. Según los fragmentos anteriores ¿cuál sigue siendo la importancia de las
crónicas de indias para nuestra historia cultural y literaria? Aplica tus
conocimientos para responder.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________.
Texto 3: Lee el siguiente fragmento y luego responde cada pregunta.
El lago dorado
Mucho tiempo hace, tanto que ya se han olvidado sus nombres, había en
Guatavita un rey que tenía una esposa tan orgullosa y tan bella, que sobrepasaba
a todas las demás en altivez y gracia, de modo que el príncipe, con quien ella se
aburría, la amaba más que a todas las otras. La princesa dice el cronista Fray
Pedro de Simón, en su libro Noticias historiales de las conquistas de tierra firme
en las Indias Occidentales (1627) “no lo apreció en debida forma, y lo engañó con
un noble de la corte, no tan secretamente que el hecho dejase de llegar a oídos
de su esposo”. El amante murió en la tortura; la mujer no fue tocada, pero
Taller Tercer Periodo
Página 3
mediante ciertos procedimientos que su consorte ideó, “su sufrimiento no podría
haber sido mayor si hubiera experimentado igual castigo que su noble amante”.
El rey ordenó que en todas partes se contara su vergüenza, en el palacio, en las
tabernas y en los patios de las casas, “como lección para las otras mujeres y
castigo para la adúltera”.
Y así, cierto día, la princesa, “en la cual la pena por este pasatiempo creció tanto,
que para escapar a ella decidió huir de la vida misma”, se fugó del palacio
amurallado y trepando hasta el lago se arrojó a él junto con la pequeña hija que
había dado al Usaque. “En medio de una angustia mortal, porque no creyó que los
sufrimientos de la mujer pudieran llevarla a dar este paso, el Rey intimó a los más
grandes hechiceros y sacerdotes a devolverle a su amada esposa:
—Díganle que le imploro que vuelva —urgía—. Díganle que no volveré a hacer
mención de lo pasado…
Después de los ritos y conjuros del caso, uno de los sacerdotes se sumergió en el
agua. Permaneció allí largo tiempo, pero volvió solo a la superficie.
—La princesa vive —dijo al Usaque—. He hablado con ella. Se encuentra en un
palacio más maravilloso que el tuyo, con el demonio en forma de un pequeño
dragón tendido junto a los pliegues de su falda. No quiere volver, porque se siente
mucho más dichosa allí.
Entonces el rey, presa de una gran desesperación, pues sabía que ya no vería más
a la que su corazón deseaba, ordenó al sacerdote que bajara una vez más e
implorara a su hijita que volviese. El hechicero regresó con la niña en sus brazos,
pero muerta y sin ojos, pues el demonio la había mutilado pensando
justificadamente que, careciendo de alma y no aprovechando a los mortales, la
dejarían volver junto a su madre. Y entonces se ordenó que el pequeño cuerpo
fuese arrojado nuevamente al lago, donde se sumergió, dejando al Usaque de
Guatavita sin consuelo dado el gran amor que sentía por su hija y por la madre, no
obstante lo que ésta le había hecho”.
Desde entonces los peregrinos acudieron desde todos los rumbos del país,
trayendo siempre una ofrenda y una oración. Las huellas que conducen a la
montaña se hicieron vastas; forman amplias carreteras bien construidas; cada
ciudad y cada aldea tenían un sacerdote local alojado en una choza junto a la
ribera del lago. Pero sólo en las grandes fiestas que se realizaban dos o tres veces
al año, el Usaque efectuaba allí un sacrificio ritual. En tanto miles y miles de
creyentes permanecían en filas cerradas en las verdes márgenes del lago, aparecía
él, dorado y brillante bajo el sol de la mañana. La enorme multitud miraba, muda
de admiración, con ojos aturdidos, la llegada del Hombre Dorado, a los acordes de
la música, entre tambores ruidosos, en una balsa repleta de oro y esmeraldas.
Cuando la balsa llegaba al sitio donde cuerdas tendidas de ribera a ribera
marcaban el centro del lago, la música se interrumpía y el gentío volvía las
espaldas, a fin de que no fuesen profanados los ritos. El Rey arrojaba a las aguas
el tesoro que había llevado, y después se lavaba la piel dorada de que se revestía,
y la multitud, en la ribera, añadía sus propias ofrendas, que iban a caer al lago,
con lo que la ceremonia llegaba a su fin.
Taller Tercer Periodo
Página 4
Fray Pedro Simón refiere todo eso, en su libro que tiene ya más de cuatro siglos.
Cierto día yo me dirigí a Guatavita.
Estuve allí mirando el lago durante largo tiempo sin hablar. El vapor de muchos
siglos de peregrinaje y oraciones, de fe y temor de incontables generaciones, de
magia y sortilegio y sacrificio, seguía respirándose en esta concavidad soleada,
induciéndome, si no a creer, por lo menos a comprender la fe. No me pareció
entonces una locura pensar que ningún tesoro justifica la violación del lago del
Hombre Dorado, y que el poder tangible del vapor y el acero no lograría quebrar
la callada resistencia de los dioses desaparecidos.
Kathleen Romoli.
Tomado de: El lago dorado, “Colombia”, Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia,
Biblioteca Familiar Presidencia de
La República, 1996.
1.
El
texto
hace
referencia,
principalmente a:
A. Los hechos que dieron origen a
la leyenda de El Dorado.
B. El despertar de la fe en
Kathleen Romoli.
C. La emoción que a Romoli le
causó visitar la laguna de
Guatavita.
D. La historia que narra hace
tiempo Fray Pedro de Simón.
2.
Los fragmentos que aparecen
entre comillas corresponden a:
A. Los
pensamientos
de
los
personajes que se mencionan
en la narración: el Usaque, la
princesa y los sacerdotes.
B. Las citas textuales que la autora
del texto toma del libro de Fray
Pedro de Simón.
C. Los
parlamentos
de
los
personajes:
el
Usaque,
la
princesa y los sacerdotes.
D. los comentarios de la autora
sobre aquello que narra.
Taller Tercer Periodo
3. Un rito es:
A. un conjunto de creencias o
dogmas acerca de la divinidad.
B. una celebración maravillosa
situada
fuera
del
tiempo
histórico y protagonizada por
personajes de carácter divino o
heroico.
C. un homenaje de respeto y
amor que el creyente tributa a
su Dios.
D. un
conjunto
de
reglas
establecidas para el culto y las
ceremonias religiosas.
4. En el fragmento: “En medio de una
angustia mortal, porque no creyó que
los sufrimientos de la mujer pudieran
llevarla a dar este paso, el Rey
intimó a los más grandes hechiceros
y sacerdotes a devolverle a su amada
esposa”, el término subrayado se
puede remplazar por:
A.
B.
C.
D.
amenazó.
ordenó.
animó.
obedeció.
Página 5
5. La oración “El rey ordenó que en
todas
partes
se
contara
su
vergüenza…” es una oración:
A. exhortativa, porque el emisor
expresa un mandato.
B. de posibilidad, pues lo que se
expresa es sólo una posibilidad.
C. enunciativa, porque el emisor
presenta un hecho real o que se
presume como real.
D. optativa, ya que el emisor
expresa el deseo de que se
verifique un hecho.
6.
Las
palabras
“rivera”
y
“ribera” son palabras:
A. homónimas porque teniendo
significado
distinto
se
pronuncian igual.
B. parónimas
porque tienen
relación o semejanza en su
origen etimológico.
C. homófonas porque se escriben
igual.
D. homógrafas porque se escriben
y se pronuncian de la misma
manera.
7. La intención principal de la escritora
al citar algunos fragmentos de la
narración de Fray Pedro de Simón
sobre la leyenda de El hombre Dorado
es:
A. restar
importancia
a
la
información dada por el cronista
español.
B. concluir de manera definitiva el
tema de la leyenda de El
Dorado.
C. sustentar su propia narración,
apoyándose en algunos hechos
ya historiados.
D. contradecir el punto de vista del
cronista acerca de la leyenda de
El hombre Dorado.
Taller Tercer Periodo
8. El tipo de relación que se establece
entre los hechos narrados por la
autora y los fragmentos de Fray Pedro
de Simón es:
A. complementaria,
porque
la
leyenda completa e integra la
información que brinda la
autora.
B. excluyente, ya que tanto la
leyenda como la narración de
la
autora
tratan
temas
distintos.
C. contradictoria, pues mientras la
narración de la autora afirma
algo, la leyenda lo niega.
D. incluyente, porque lo planteado
en la narración se inserta
para afirmar lo relatado en la
leyenda.
9. Con el enunciado “el poder
tangible del vapor y el acero no
lograría
quebrar
la
callada
resistencia
de
los
dioses
desaparecidos”, la autora da a
entender que:
A. las creencias religiosas de
nuestros
antepasados
indígenas siguen vivas en
nuestras prácticas culturales.
B. en Guatavita se percibe el eco
del poder y la riqueza de la
tradición religiosa de nuestros
antepasados indígenas.
C. los ritos religiosos cobran
significado en lugares tan
místicos como el de la región
de Guatavita.
D. Guatavita sigue siendo un lugar
ideal para los ritos religiosos.
Página 6
10. Del texto se puede inferir que
Guatavita:
A. ejerce un poder sobre el alma.
B. vivifica el cuerpo.
C. recarga el cuerpo y el alma de
energía.
D. mantiene despierto el intelecto.
11. En los fragmentos del texto de
Fray Pedro de Simón, que cita la
autora, se da especial importancia a:
A. el
paisaje
americano
desconocido para la mentalidad
europea.
B. las
hazañas
de
los
conquistadores.
C. los mitos que surgieron de las
ideas
que
traían
los
conquistadores sobre el Nuevo
Mundo.
D. las
costumbres
de
los
indígenas.
7. Clasifica las siguientes oraciones de acuerdo con el criterio de actitud del
hablante. Escríbelas en el recuadro según corresponda.
• Me gustaría saber por qué los indígenas se rebelaron contra sus
caciques.
• Tal vez en el siguiente capítulo podremos saber por qué se rebelaron
los indígenas.
• Bartolomé de las Casas estuvo comprometido con la defensa de los
indígenas.
• Escribe sobre las costumbres de los indígenas.
• ¡Leí toda la obra!
Enunciativa
Interrogativa
Exclamativa
Dubitativa
Exhortativa
II. ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN: Lee cada regla y, a continuación, escribe
el punto y coma donde corresponda en los ejemplos de cada una de
estas.
• Se escribe punto y coma para separar los elementos de una
enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas.
Taller Tercer Periodo
Página 7
Los árboles, que son vida, nos ofrecen leña los frutales, que son
sabrosos, alimento las viñas, que son manjar, uvas.
• En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el
último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va
precedido de coma o de punto y coma.
Coloreó las montañas de marrón los ríos de azul oscuro el mar de azul
claro y el resto de amarillo.
• Se suele escribir punto y coma, en vez de coma, delante de pero, mas,
aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando
los períodos son largos.
Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes sin
embargo los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
1. Escribe correctamente el grafema C o CC según corresponda.
- La le__ión de historia hablaba de la restaura__ión de la Monarquía en
España.
- Esta muestra de cuadros se pudo realizar gracias a la coopera__ión y
contribu__ión de varios museos y cole__ionistas privados.
- Su ambi__ión es ganar las ele__iones de septiembre.
- La solu__ión del problema presenta alguna complica__ión.
- Los a__ionistas seguían con aten__ión las evolu__iones de la bolsa.
- La calefa__ión está apagada porque está en función el aire
acondi__ionado.
- El a__idente fue debido a un momento de ditra__ión del camionero.
- Todo el mundo a__edió a mi petición.
- Hicimos algunas obje__iones a sus propuestas.
- Las reivindica__iones de Marruecos fueron reconocidas y a__eptadas.
- El tribunal de apela__ión de París es favorable a la extradi__ión del
detenido.
- El fenómeno de la su__ión es propio de los re__ién nacidos.
- Los partidos de izquierda empezaron su política de obstru__ión el
lunes pasado.
- La contra__ión de A más EL da AL.
- El congreso médico empezará con dos días de antela__ión.
Taller Tercer Periodo
Página 8
Descargar