Problemáticas Psicosociales y Estado Marital1 El presente documento explora la relación existente en problemáticas como la violencia intrafamiliar, el femicidio y el abuso infantil, con los diversos estados maritales, poniendo especial énfasis, entre las categorías de pareja en convivencia y pareja unida por matrimonio. Para el caso de Chile, en la mayoría de los femicidios cometidos entre los años 2007-2009, el victimario era el conviviente o ex conviviente de la víctima, sin embargo, esta tendencia no se denota en los femicidios ocurridos en España para los mismos años, ni en la serie histórica desde 1999 al 2004, donde el principal autor es el cónyuge o ex cónyuge. En el caso de Costa Rica, se observa un cambio en la tendencia, si bien en el año 1996 la mayoría de los femicidios era cometido por el marido o ex marido de la víctima, a partir del año 1997 esta tendencia comienza a cambiar, hasta llegar a constituirse el conviviente o ex conviviente como principal hechor. En el caso del abuso infantil, los datos analizados no nos permiten conclusiones tan claras, dado a que los autores han dividido a los victimarios mayormente entre padres biológicos y no biológicos, por ser estas al parecer categorías más significativas en el análisis del problema. Sin embargo, se encontró un estudio realizado con data de los 80, en que denota que comparado con los niños que viven con sus padres biológicos que se encuentran casados, los niños que viven con sus padres biológicos no casados es 20 veces más probable que sean sujetos de abuso. Ahora, aquellos niños que viven con su madre biológica y el conviviente de esta (que no es el padre biológico) el riesgo de ser abusado aumentan a 33 veces. 1 Elaborado para Comisión de Familia, Cámara de Diputados, por el Departamento de Servicios Legislativos y Documentales BCN. abril-2009. Tabla de Contenido I. Antecedentes 1 II. Violencia Intrafamiliar y Femicidio 2 III. Abuso Infantil 5 1 I. Antecedentes La violencia intrafamiliar y el abuso infantil en todas sus expresiones - los que llegan a presentar signos de tortura, mutilación y/o violencia sexual- son problemáticas que cruzan todos los países y culturas, y que en su expresión más extrema puede conducir a la muerte de la víctima (en su mayoría) o del victimario. Si bien este flagelo afecta diariamente a millones de personas, repercutiendo en la en la realidad social, económica, política, cultural de cada uno de los países que la sufre, los datos son claros en mostrar que las más afectadas como víctimas son las mujeres y las niñas2, del mismo modo, que en su mayoría los victimarios son hombres. Esto, ya sea en su calidad de cónyuge, ex cónyuge, conviviente, ex conviviente, pareja (pololo, novio, amante), padre o hermano. Chile no es la excepción, datos del SERNAM, desde 1997 al 2003 sobre violencia intrafamiliar, muestran que de todos los agresores detenidos en esos años, cerca del 70% eran hombres cuyas víctimas eran mujeres3. Para el caso del maltrato infantil en particular, los mismos datos muestran que de los agresores cuya víctimas eran niños, el 65% eran hombres. En la actualidad existe cierta tendencia en la literatura a igualar el estado de cónyuge al de conviviente, transformándolo en una misma categoría de análisis para el caso de la violencia intrafamiliar y el femicidio. Del mismo modo que no se hace diferencia entre el estado civil de los padres en las investigaciones sobre maltrato y abuso sexual infantil, por lo que en la mayoría de los datos que se pueden revisar sobre la materia, la distinción está hecha entre padre biológico o no biológico. 2 I Informe regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos.Agosto, 2006 3 Información disponible en : Agresores detenidos y víctimas de violencia intrafamiliar http://www.sernam.cl/cedocvi/basemujer/docs/CON(9)_20080711_104737.xls 2 Sin embargo algunas corrientes de pensamiento, han abogado por hacer la distinción entre estas categorías, por considerar que ofrecen distintos escenarios y por tanto diversas consecuencias en estas problemáticas, lo cual se torna fundamental al momento de elaborar marcos regulatorios y políticas sociales que las aborden. II. Violencia Intrafamiliar y Femicidio En Chile, de acuerdo a los últimos datos estadísticos disponibles en SERNAM en el año 20074 se registraron 63 casos definidos como femicidios, mientras 59 casos fueron los registrados el 20085, y de acuerdo a lo registrado hasta abril de 20096, se constatan 19 casos. Cabe señalar que respecto de la relación víctima-victimario, es en la categoría convivencia donde se concentra el mayor número de femicidios para todos los años, que representa el 30% para el año 2007, 37% para el 2008, 32% para 2009, cifra que aumenta a 40% el 2007, 49% para 2008 y 43% para el 2009 si se le suma la categoría ex conviviente, tal como lo muestra el siguiente cuadro: Cuadro 1: Mujeres Muertas Por Violencia De Género A Manos De Pareja O Expareja, Según Relación Con El Autor Relación victima /victimario Cónyuge Ex cónyuge Conviviente Ex conviviente Pololo Ex pololo otro Total N 13 4 19 6 5 3 13 63 2007 % 21 6 30 10 8 5 21 100% N 18 2 22 7 2 2 6 59 2008 % 31 3 37 12 3 3 10 100% N 5 0 6 2 1 2 3 19 2009 % 26 0 32 11 5 11 16 100% Elaboración propia con datos del SERNAM 4 Información entregada en la comisión familia en el contexto de la discusión del proyecto de ley que trataba el femicidio 5 Datos disponibles en: http://www.sernam.cl/portal/index.php/femicidios-2008 6 Dato disponible en: http://www.sernam.cl/portal/index.php/femicidios2009 3 Es necesario señalar que para el caso de la violencia Intrafamiliar, si bien sabemos que la mayoría de los agresores son hombres, tal como ya lo mencionamos anteriormente, resulta complejo establecer estadísticas confiables que reúnan todos los datos necesarios para definir claramente la categoría del agresor, principalmente por que los sistemas computacionales utilizados por Carabineros de Chile no permiten establecer relaciones de parentesco en un hecho con carácter de delito7. La gran concentración de agresores entre los convivientes no necesariamente se da en otros países, según cifras del Instituto de la Mujer en España, para el año 2007 el 42% de los femicidios fueron llevados a cabo por el cónyuge, cifra que si le sumamos los causados por los ex cónyuges sube al 48%, tendencia que también se muestra el año 2009, aunque los datos sean sólo hasta abril de este año. Distinto es el caso del año 2008, donde la mayoría de los femicidios fueron cometidos por compañeros o ex compañeros sentimentales (42%), seguido por cónyuges o ex cónyuges (38%). Tal como lo muestra el cuadro 2. Cuadro 2: Mujeres Muertas Por Violencia De Género A Manos De Pareja O Expareja, Según Relación Con El Autor Relación victima / victimario Cónyuge Ex cónyuge Compañera Sentimental Ex compañera sentimental Pololo Ex pololo Total Elaboración propia con datos del 2007 2008 N % N % 30 42 20 27 4 6 8 11 19 27 19 27 9 13 12 17 6 8 11 15 3 4 5 4 71 100% 75 100% Instituto de la Mujer, España N 9 2 0 0 1 0 12 2009 % 75 17 0 0 8 100% En una visión más histórica del problema, las estadísticas disponibles del Instituto de la Mujer de España desde 1999 a 2004, muestran cierta primacía del cónyuge 7 Seminario Nacional sobre Violencia Intrafamiliar. Carabineros de Chile. Dir. Nac. De Seguridad y O. Pública. Direcc. Prot. Pol. De la Familia. Femicidio en Chile. Mayo , 2007 4 por sobre el conviviente como victimario en el femicidio (entre un 40 y 60% de los casos para todos los años)8. Respecto a las denuncias por maltrato, si bien no existen datos disponibles respecto a todos los años analizados para el caso del femicidio, datos de los años 2002 al 2007, muestran que para el año 2002 el 62% de los denunciados eran los cónyuges (ex conyuges) y el 31% el compañero sentimental (ex compañero sentimental). Sin embargo esta tendencia comienza a invertirse en los años siguientes, hasta llegar a ser un 45% de los denunciados los cónyuges (ex cónyuges) y un 49% el compañero sentimental (ex compañero sentimental) el año 2007. Respecto a los casos de femicidio en Costa Rica9, un seguimiento hecho entre los años 1996 y 2004, para las categorías cónyuge (ex cónyuge) y conviviente (ex conviviente), mostró que para 1996, de los femicidios consignados, en el 60% de los casos el victimario era el conviviente (ex conviviente), mientras el 40% el cónyuge ( ex cónyuge). De 1997 a 1999, esta tendencia se invierte, siendo en la mayoría de los casos el cónyuge ( ex cónyuge) el perpetrador del delito, mientras para el 2000 las cifras vuelven a invertirse, siendo en el 70% de los casos el conviviente ( ex conviviente) el victimario, tendencia que se mantiene hasta el 2004, donde el 71% de los femicidios íntimos es causado por el conviviente ( ex conviviente). Para las mismos años, los datos disponibles de violencia doméstica se encuentran agrupados en una misma categoría los cónyuges y convivientes, por lo cual no es posible diferenciar para estas categorías. Finalmente, en el caso de México y sólo referido a la violencia Intrafamiliar, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones del Hogar10 200311, entre 8 Información disponible en: http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/tablas/W805b.XLS I Informe regional: situación y análisis del femicidio en la región centroamericana. Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos. Agosto, 2006. 10 Información disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100492.pdf 9 5 aquella que declararon al menos un incidente de violencia hacia ellas, el 77% se encontraba casada ( ya sea tanto por lo civil como lo religioso, sólo civil o sólo religioso) mientras el 23 % restante estaba en unión de hecho12. III. Abuso Infantil Estudios llevados a cabo en Estados Unidos13 en los setenta muestran que las familias donde constantemente los niños son abusados o son víctimas de negligencia, la relación marital es altamente conflictiva, o con mayor probabilidad no existe matrimonio. Al estudiar la problemática un poco más de cerca, el resultado de uno de estos estudios, denotó que en el 53% de los casos de niños victima de abuso o negligencia, los padres eran solteros, separados, divorciados o viudos. Para el caso de los padres casados que incurrían en abuso infantil o negligencia, los resultados de variados estudios analizados, muestran que estos están experimentando conflictos mayores en su relación, los cuales se denotan en frecuentes peleas entre los miembros de la pareja, insatisfacción con la relación matrimonial, falta de apoyo emocional entre los esposos y la queja de las madres de falta de apoyo del padre, en la crianza de los hijos. Sin embargo, ninguno de los estudios analizados en el documento citado en el párrafo anterior, hace la diferencia entre las familias constituidas en unión de hecho o matrimoniales, tal como si lo hace un estudio llevado a cabo en Gran Bretaña, donde se diferencia entre las categorías de padres biológicos casados, padres biológicos conviviendo, madre biológica con padrastro, madre biológica sola, padre biológico solo. Para estas categorías se descubrió que comparado con los niños que 11 Los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones del Hogar 2006 no se encuentran disponible para análisis. 12 Los datos están organizados en 4 categorías: casada por el civil, casada solo religioso, casada por el civil y lo religioso, y finalmente en unión de hecho. 13 Berger, A (1980) The child abusing family: I. Methodological issues and parent-related characteristics of abusing families. The American Journal of Family Therapy 6 viven con sus padres biológicos que se encuentran casados, los niños que viven con sus padres biológicos no casados es 20 veces más probable que sean sujetos de abuso. Ahora, aquellos niños que viven con su madre biológica y el conviviente de esta ( que no es el padre biológico) el riesgo de ser abusado aumenta a 33 veces14 Respecto del abuso sexual, y en pro de dilucidar si los padres no biológicos se constituyen más frecuentemente en agresores que los padres biológicos, se revisaron 198 casos de abuso sexual padre –hija, registrados en The National Society for Prevention of Cruelty's entre los años 1983 y 1985, llegando a la conclusión de que si bien los padres no biológicos se encuentran desproporcionadamente representados entre los abusadores sexuales de menores, los padres biológicos, tienden con mucha mayor probabilidad, a incurrir en el coito15. Respecto a la problemática del abuso sexual infantil en Chile y a la relación que existe entre el niño, niña o adolescente con su victimario, un estudio realizado el año 2007 por la ONG Picabi16, muestra que si bien tanto para el abuso como para la explotación la/el agresor, es mayoritariamente una figura conocida, un familiar un amigo o amiga de la familia, que abusa o usufructúa de un niño una niña o adolescente, la relación con el agresor es diversa. Si se analiza la relación del sujeto agresor con los niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente –a partir de 35 casos respecto de los que se tiene este dato- en lo que refiere a prácticas de prostitución aparece el padrastro como el principal sujeto agresor (28.6%), seguido por la madre y hermano ambos con un 17.1%, el padre aparece como agresor en un 14.3% de los casos. Para la 14 Robert Whelan. 1993. Broken Homes and Battered Children: A Study of the Relationship Between Child Abuse and Family Type. London: Family Education Trust.. Información disponible en The Heritage Foundation: http://www.heritage.org/Research/Family/upload/76145_1.pdf 15 Natal and Non-natal Fathers as Sexual Abusers in the United Kingdom: A Comparative Analysis. Journal of Marriage and the Family, Vol. 50, No. 1 (Feb., 1988), pp. 99-105 16 Diagnóstico Situación de Abuso Sexual Infantil .2007. Disponible en: http://www.paicabi.cl/documentos/investigacion_sename_paicabi_pucv.pdf 7 pornografía las únicas figuras agresoras serían el tío y la tía en igual proporción (50%). Para los hombres aparece como principal agresor el tío y para las mujeres el padrastro. También se aprecian diferencias en los distintos tipos de abuso respecto del agresor y el sexo de los sujetos que han vivido abuso sexual. Para el caso de la vivencia de violación el padre aparece como el agresor del 43.5% de los hombres y para el 27.9% de las mujeres, para estas últimas, es el padrastro el que aparece como principal agresor (29.5%); en cambio para los hombres el padrastro se constituye junto al hermano, como la segunda figura agresora más importante (17.4% cada uno.). En tercer lugar se ubica, para ambos sexos la figura del tío agresor, que para los hombres aparece con la misma frecuencia que el primo. Para el abuso sexual impropio, en el caso de los hombres aparecen la madre y el tío como los principales agresores en un 28,6% cada uno; en cambio para las mujeres los principales agresores son el padre y el padrastro (23.5% cada uno). Si bien el estudio consigna las diferencias entre padre biológico y padrastro, no hace una diferencia entre el estado civil de estos, pudiendo ser en ambos casos conviviente o cónyuge de la madre del menor.