Habilidades de conciencia fonémica en niños

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Originales
L. B. Rocha de Souza
J. Brandão Neto1
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
2004, Vol. 24, No. 1, 27-32
Habilidades de conciencia fonémica en niños
alfabetizados y en niños no alfabetizados:
un estudio comparativo
Fonoaudióloga
Directora del Curso de Fonoaudiología
de la Universidad Potiguar. Natal. RN.
Brasil
La habilidad de conciencia fonémica se relaciona con
el acto de segmentar los fonemas del habla y manipular tales segmentos. En el presente estudio se aplicaron las tareas de habilidades fonémicas a niños
alfabetizados y no alfabetizados, efectuándose un
estudio comparativo de los resultados obtenidos. Este
estudio estuvo formado por 15 niños alfabetizados y
15 niños no alfabetizados, ambos grupos pertenecían al mismo rango de edad. Los resultados demostraron que los escolares alfabetizados presentaban
mayor desempeño en las tareas de habilidades fonémicas (tales como sustracción de fonemas y sustitución de fonemas) que los escolares no alfabetizados,
revelando que el aprendizaje de la lectura y escritura
mejora el conocimiento de estas habilidades. Este
hecho orienta para la conclusión de que existe un
continuum en la graduación de estas capacidades.
Palabra clave: Lectura, escritura, conciencia fonológica, metalingüística, conciencia
fonémica
Phonemic awareness abilities in literate
children and in non literate children: a
comparative study
The ability of phonemic awareness is related to the
act of fractioning the phonemes and manipulate
those fractions. In this study we wanted to test the
phonemic ability in literate children, comparing the
results of both groups. The studied population was
divided in two groups: 15 literate children and 15
Correspondencia:
Dra. Lourdes Bernadete Rocha de Souza
Rua Ana Djanira, 1980-Candelária
Natal- RN–Brasil
CEP: 59065-040
Correo electrónico: [email protected]
37
Copyright 2004 AELFA y
Grupo Ars XXI de Comunicación, S.A.
ISSN: 0214-4603
Doctora en Ciencias de la Salud por la
Universidad Federal de Rio Grande do
Norte. Brasil
1Coordinador del programa de
posgraduación en Ciencias de la Salud.
Natal. RN. Brasil
non literate children of the same age. The results
demonstrate that the literate group has more competence in the activities of phonemic ability, such
as phonemic subtraction and substitution compared with the results of non literate group. These
results suggest that learning to read and write sustains the knowledge of these habilities, leading to
the conclusion that a continuum is present within
the development of these capacities.
Key words: Reading, writing, phonological awareness, metalinguistic, phonemic awareness.
Introducción
El lenguaje comporta tres aspectos que se relacionan entre sí: un sistema, que corresponde al conjunto de signos verbales y reglas combinatorias de
una lengua; una norma, que corresponde al modo de
uso de esa lengua; y el habla, por medio de la cual los
actos lingüísticos se producen durante su producción
(Poersch, 1981).
Estos tres aspectos se interrelacionan mediante un
aspecto cultural, o sea, de las informaciones sobre
los sistemas de la lengua; de un aspecto correctivo,
el cual corresponde a la convención social; y de un
aspecto comunicacional, relacionado al uso del lenguaje mediante unidades básicas como hablar y oír,
que tienen su aprendizaje sin instrucción formal, y
como leer y escribir, que requieren una instrucción
formal para su aprendizaje.
La lectura y la escritura son dos partes de un
mismo proceso, formando así parte de un todo. Todo
ser humano aprende e incorpora conocimientos,
siendo el lenguaje el aspecto distintivo del hombre
con respecto a los demás animales. El ser humano es
27
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 1, 27-32
ROCHA DE SOUZA Y
BRANDÃO
28
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONÉMICA EN NIÑOS ALFABETIZADOS Y EN NIÑOS NO ALFABETIZADOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO
capaz de comunicarse también mediante el lenguaje
leído y escrito, sin embargo, para que esa comunicación se procese, se requiere una serie de adquisiciones
previas, que tornarán al individuo apto para interactuar en situaciones comunicativas de naturaleza varia.
El aprendizaje es un proceso de la experiencia que
culmina en un cambio adquirido de comportamientos, en que se incluyen las condiciones internas y
externas. Según Fonseca (1995) estos comportamientos se mueven por interacciones y determinantes psicosociológicos y neurobiológicos.
La lectura y la escritura se describen como una de
las fases del desenvolvimiento del lenguaje. Estudiada
como fenómeno de simbolización, es parte integrante
del desenvolvimiento de ésta. La lectura no es un
aprendizaje aislado, ya que esta última forma parte
de un proceso lingüístico que comprende etapas, las
cuales se obedecen jerárquicamente. En este caso, la
lectura y la escritura marcan etapas superiores, ya
que para leer y escribir se realizan innumerables operaciones cognitivas necesarias que resultan de niveles
anteriores del desenvolvimiento del lenguaje.
Durante el transcurso de la etapa de aprendizaje
de la lectura y escritura a la de escribir, el niño necesita comprender que las letras son símbolos gráficos
que corresponden a segmentos sonoros, ya que a
pesar de volverse hablantes competentes entre los 4 y
5 años de edad, ellos todavía no poseen capacidad
suficiente para reflexionar sobre el lenguaje fuera de
su significado (Yavas y Haase, 1988).
Según Byrne (1995), cuando los niños alcanzan la
edad de aprender a leer y a escribir, se encuentran con el
problema de la segmentación, es decir, descubren que los
elementos del habla corresponden a los elementos de la
escritura. A pesar de que el niño tenga el dominio fonológico en términos de oralidad, no es evidente para éste
la noción de fonema que compone su habla, ya que el
procesamiento del lenguaje oral requiere otros niveles
de conocimiento fonológico (Vygotsky,1983).
Para aprender a leer y a escribir, el niño tiene que
comprender que las letras son símbolos gráficos que
corresponden a segmentos sonoros. Según Tasca (2002),
hay una opinión mayoritaria de tres componentes involucrados en este proceso: un sistema de unidades fonológicas, un sistema de unidades gráficas y un sujeto que
establece las relaciones entre los dos sistemas.
La capacidad de reflexionar sobre el lenguaje, es
decir, la habilidad metalingüística, es una forma de
que el conocimiento del individuo relacionado con la
capacidad opere con el lenguaje en todos los niveles:
textual, pragmático, semántico, sintáctico y fonológico.
Con respecto a la conciencia fonológica, Capellini y
Ciasca (1999) argumentan que ésta es la conciencia de
que las palabras se constituyen por una secuencia de
sonidos, desenvolviéndose gradualmente durante la
infancia como parte integrante de la habilidad metalingüística. Ésta, a su vez, corresponde al acto de reflexionar y pensar sobre el lenguaje como un objeto, una
habilidad para segmentar el habla y manipular estos
segmentos (Blischack,1994).
Corroboramos con el concepto de Bentin, citado por
Navas (1997), cuando indica que existen dos formas de
conciencia fonológica: una forma relacionada tanto a
la sensitividad y a la rima como a la aliteración, denominada conciencia fonológica inicial, y la otra que está
relacionada a la habilidad de aislar segmentos y manipular fonemas, denominada conciencia fonémica.
Las habilidades metalingüísticas no establecen su
desenvolvimiento al mismo tiempo para todos los
niveles de lenguaje. El nivel semántico es el más precoz que se produce, seguido del sintáctico que, a su
vez, antecede al fonológico (de Villiers y de Villiers,
1974). El desenvolvimiento de las habilidades de conciencia fonológica también presenta sus propios niveles: la conciencia de la rima antecede a la conciencia
de las sílabas y ambas se producen antes de la conciencia de los fonemas (Yavas y Haase, 1988).
Observamos que el término conciencia fonológica para Capovilla y Capovilla (2000), se refiere a la
conciencia de los segmentos en los niveles de las
palabras, rimas, aliteración y sílabas, mientras que el
término conciencia fonémica se relaciona específicamente con la conciencia de los fonemas. Acrecientan
todavía que la conciencia fonémica parece requerir
experiencias más específicas que las meras exposiciones a los conceptos de rima y aliteración.
A lo largo de las últimas décadas, se están
desarrollando estudios que resaltan la importancia de
la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Bryant y Bradley (1987) relatan la tarea de sustracción de fonemas en estudios realizados por el investigador Bruce, con niños entre 5 y 9 años de edad. Esta tarea
consistió en solicitar al niño que pronunciara una palabra
después de eliminar uno de sus sonidos. En sus conclusiones sobre este estudio, el autor constata que esta tarea
era muy difícil en los niños menores de 8 años de edad y
que la conciencia de los sonidos, la conciencia fonémica,
es algo que aparece bastante más tarde, en la infancia.
38
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
39
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONÉMICA EN NIÑOS ALFABETIZADOS Y EN NIÑOS NO ALFABETIZADOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO
En otro experimento, efectuado por Liberman y
cols., y citado por Nunes (1992), se solicitó a los niños
de 5 años que golpearan con un lápiz en la mesa,
marcando el número de sonidos que les parecía percibir en determinadas palabras. Los autores constataron
que los niños no consiguieron dominar esta tarea, a
pesar de que conseguían dominar el ejercicio cuando
se trataba de contar el número de sílabas. La conclusión a la que llegaron los autores es que los niños, en
esa edad, presentan el dominio de la conciencia silábica, pero no el de la conciencia fonémica y que, a
medida que se hacen mayores, hay una mejora considerable de la apropiación de esta habilidad.
En una investigación realizada con adultos alfabetizados y adultos no alfabetizados, Morais (1996),
concluyó que la lectura favorece el aprendizaje de la
conciencia fonológica y no al contrario. Este experimento trató de evaluar la conciencia fonológica con
tareas de sustracción y adición de fonemas, denominada por nosotros y algunos autores (Capovilla y
Capovilla, 2000) como conciencia fonémica.
Algunos autores sugieren en sus investigaciones
que la introducción de la lectura y la escritura
mediante el sistema alfabético sea el aspecto principal para que se desenvuelva la conciencia fonológica
(Morais, 1996), en cambio, que otros autores sugieren
la conciencia fonológica como un prerrequisito para
el aprendizaje de la lectura (Bryant y Bradley, 1987).
La complejidad del concepto conciencia fonológica,
demostrada por los resultados de las investigaciones
efectuadas en el área nos lleva a la siguiente hipótesis: la
conciencia fonológica es un concepto que abarca varias
habilidades, que van desde una percepción global de la
palabra hasta la manipulación de sílabas, creemos que
las más simples, por ejemplo, la rima y la aliteración, que
surgen entre los 3 y 4 años (Bryant y Bradley, 1987;
Roth, 2001) sean las consideradas como prerrequisitos
para el aprendizaje de la lectura, mientras que otras
habilidades, las cuales requieren la formación del desenvolvimiento de la competencia metafonológica, incluyendo combinación y segmentación de fonemas, surjan
después del aprendizaje de la lectura y de la escritura
(Morais, 1996; Alegria, Leybaert y Mousty, 1997).
Siendo así, partimos de la hipótesis de que la conciencia fonémica emerge después del proceso de
aprendizaje de la lectura y escritura, siendo ésta una
habilidad integrante de la conciencia fonológica.
Este estudio tiene, por lo tanto, como objetivo trazar el perfil de las habilidades de conciencia fonémica
en niños alfabetizados y en niños no alfabetizados,
efectuando un estudio comparativo de los resultados
obtenidos.
Metodología
Nuestra investigación se definió a partir del proceso de muestreo, constituido por niños alfabetizados
(que ya habían pasado de forma normal por el proceso de alfabetización) y no alfabetizados entre 7 y 8
años de edad. En la definición del proyecto de la
investigación, definimos así nuestro universo, utilizando la técnica de muestreo intencional no probabilística, teniendo como criterio el 50 % de una clase de
primer grado e igual número de niños no alfabetizados de la misma escuela, considerando constituirse o
tratarse de un estudio comparativo.
La elección de una única escuela se debió al hecho
de poder minimizar las diferencias con respecto al
nivel socio-económico-cultural, dado que los alumnos de esa escuela era prácticamente la misma.
También se dio especial interés al hecho de que los
niños alfabetizados estuvieran cursando el primer
grado de la escuela primaria por primera vez, garantizando así la posibilidad de acompañar el desarrollo de
este aprendizaje.
También se tuvo cuidado en cuanto a los niños no
alfabetizados y que éstos hubieran frecuentado el
preescolar y no demostraran dificultades con respecto al aprendizaje.
El muestreo se constituyó con 15 niños (se tomó
como base un grupo de 30 niños por clase como
máximo) y 15 niños no alfabetizados. Es decir, un
total de 30 niños integraron este estudio.
Debe resaltarse que se excluyeron de la investigación a los niños que presentaron comprometimiento
de naturaleza neurológica, alteraciones auditivas o
que estuvieran fuera del rango de edad mencionado.
Instrumentos de medida
Para realizar este estudio se han usado las pruebas
de habilidades fonémicas del test perfil de habilidades fonológicas Carvalho, Alvarez y Caetano (1998):
adición de fonemas, sustracción de fonemas, sustitución de fonemas.
Cada subexamen se compuso por tres ejemplos
iniciales en los cuales el profesional explica al niño lo
que debe hacerse. Después de cada ejemplo, se inicia
el examen propiamente dicho.
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 1, 27-32
ROCHA DE SOUZA Y
BRANDÃO
29
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ROCHA DE SOUZA Y
BRANDÃO
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONÉMICA EN NIÑOS ALFABETIZADOS Y EN NIÑOS NO ALFABETIZADOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO
Adición de fonemas
Instrucción: ahora voy a pronunciar los sonidos de
una palabra y tú los juntarás y dirás cuál es la palabra que he dicho.
/c/.../a/.../l/.../l/.../e/ = /calle/
/z/.../i/.../e/.../l/.../o/ = /cielo/
/s/.../o/.../n/.../i/.../d/.../o/ = /sonido/
/p/.../e/.../r/.../a/ = /pera/
Sustracción de fonemas
Instrucción: ahora voy a pronunciar una palabra
y enseguida repetirás esta palabra quitando el sonido
que te pida.
Casa – di la palabra quitando la /k/ (asa)
Firma – di la palabra quitando la /f/ (irma)
Sustitución de Fonemas
Instrucción: ahora voy a pronunciar una palabra
y enseguida voy a cambiar el sonido de esta palabra
y transformarla en otra.
Mala – cambia /ma/ por /mo/ (mola)
Fera – cambia /fé/ por /ka/ ( cara)
Resultados
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 1, 27-32
Los resultados obtenidos junto al universo investigado constituyen una aproximación de la hipótesis
central de nuestra investigación, que se elaboró a
partir de las inferencias teórico-metodológicas de los
investigadores teóricos del área con respecto a la
conciencia fonológica.
30
Tabla 1
Con nuestra investigación, obtuvimos los resultados que se describen a continuación.
En primer lugar, se realizó la verificación de la
normalidad de los datos mediante el test de ShapiroWilks, después, la verificación de las diferencias entre
los promedios, mediante el test U de Mann-Whittney
(Siegel,1975) para aquellos datos en los cuales no se
comprobó una normalidad (tabla 1).
Se utilizaron los siguientes softwares: Software
Statistica, Microsoft Word, Microsoft Excel.
Los resultados de este estudio se resumen en
tablas y se apreciarán según el análisis estadístico.
Los datos del promedio y la variabilidad mediante
el desvío estándar y el coeficiente de variación de
cada grupo se describen en las tablas 2 y 3, respectivamente.
La comparación de los promedios de los grupos
correspondientes, mediante el test U de Mann-Whittney
puso de manifiesto que había una diferencia estadísticamente significante en la tarea de sustracción fonémica,
en una p < 5 % de los niños (tabla 1).
El grupo de niños alfabetizados presentó mejor
desempeño en las tareas de conciencia fonémica que
el grupo de niños no alfabetizados. Según Morais
(1996), la habilidad de componer los sonidos del
habla se perfecciona con el aprendizaje de la lectura
y escritura.
Al analizar los resultados demostrados en las
tablas 2 y 3, verificamos que en la variable adición
de fonemas no hubo diferencia en el promedio de los
dos grupos, lo que nos lleva a concluir que esta habilidad de adición de fonemas, es decir, síntesis fonémica, demuestra ser más fácil que las habilidades en
las cuales se solicita al niño la manipulación de fonemas.
Test U de Mann Whitney. Comparación de los promedios de los grupos correspondientes
Suma dos puestos
Variable
Adición fonemas
Sustracción
de fonemas
Sustitución
de fonemas
Alfabetizados
No alfabetizados
U
Z
p-level
234
296
231
169
111
49
0,062217
2,633857
0,95039
0,008446
273,50
191,50
71,50
1,700601
0,089028
40
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ROCHA DE SOUZA Y
BRANDÃO
Tabla 2
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONÉMICA EN NIÑOS ALFABETIZADOS Y EN NIÑOS NO ALFABETIZADOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO
Estadísticas descriptivas del perfil de las habilidades fonémica de los niños alfabetizados
Intervalo de confianza
Valor
Variable
Muestra
Promedio
-95 %
95 %
Mínimo
Máximo
Desvío
estándar
Adición de fonemas
Sustracción
de fonemas
Sustitución
de fonemas
15
15
2,33
2,33
1,47883
1,64973
3,18784
3,01694
0
0
4
4
1,54303
1,23443
15
1,06
0,624301
1,509032
0
2
0,798809
Total
15
5,72
3,752861
7,713812
0
10
3,576269
Fuente: Datos de la investigación
Tabla 3
Estadísticas descriptivas del perfil de habilidades fonológicas de los niños no alfabetizados
Intervalo de confianza
Valor
Variable
Muestra
Promedio
-95 %
95 %
Mínimo
Máximo
Desvío
estándar
Adición de fonemas
Sustracción
de fonemas
Sustitución
de fonemas
15
15
2,33
1,00
1,68256
0,30580
2,98410
1,69420
0
0
4
4
1,17514
1,25357
15
0,53
0,071585
0,071585
0
2
0,833809
Total
15
3,86
2,059945
2,059945
0
10
3,262519
Verificamos, después de los resultados, que la
variable sustracción de fonemas es estadísticamente
significativa, es decir, existe diferencia entre los promedios con respecto a esta tarea de habilidades fonémica en los niños alfabetizados y en los niños no alfabetizados.
Al comparar los dos grupos en las tareas de sustracción de fonemas y sustitución de fonemas, los
resultados ponen de manifiesto que estas tareas
todavía son más difíciles para los niños no alfabetizados, representando una opinión mayoritaria de que
estas habilidades de conciencia fonémica son las últimas que surgen en el desarrollo del niño, demostrando ser necesario para la adquisición de estas
41
habilidades la exposición a la instrucción formal, es
decir, a los procedimientos formales entre los elementos fonémicos que componen el habla y los elementos grafémicos que componen la escritura.
Corroboramos con Bruce, citado por Bryant y Bradley (1987), cuando concluyó en su investigación que
apenas el 50 % de los niños de 8 años respondieron
correctamente en las tareas de sustracción de fonemas. También concordamos con Capovilla y Capovilla
(1997) y Morais (1996), cuando citan que las habilidades suprafonémicas preceden a las habilidades
fonémicas, en las cuales las tareas que involucran
sílabas presentan desempeños superiores a aquellas
que involucran fonemas.
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 1, 27-32
Fuente: Datos de la investigación
31
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ROCHA DE SOUZA Y
BRANDÃO
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONÉMICA EN NIÑOS ALFABETIZADOS Y EN NIÑOS NO ALFABETIZADOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO
A partir de este estudio, aún puede concluirse,
que los niños alfabetizados presentan una mayor disposición a la de los niños no alfabetizados con respecto a las tareas de manipulación fonémica, revelándonos que el factor lectura y escritura es superior
al factor edad, cuando estas habilidades se analizan.
Creemos que el análisis de los datos de nuestro
estudio nos condujo a la aproximación de los experimentos y resultados de las investigaciones realizadas
por los investigadores Bruce, citado por Bryant y Bradley (1987) y Morais (1996) y a la comprobación de
nuestra hipótesis de que la conciencia fonémica se
produce después del proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, siendo ésta una habilidad integrante
de la conciencia fonológica.
Bibliografía
Recibido: 21/07/03
Modificado: 04/12/03
Aceptado: 17/12/03
Rev Logop Fon Audiol 2004, Vol. 24, No. 1, 27-32
Alegria, J., Leybaert, J. y Mousty, F. (1997). Aquisição da Leitura e Distúrbios Associados: avaliação. En J. Grégoire, y B.
Piérat, (orgs.), Avaliação dos Problemas de Leitura. Os novos modelos teóricos e suas Implicações Diagnósticas. Porto Alegre: Artes Médicas.
Blischak, D.M. (1994). Phonologic Awareness: implications for
individuals with little or no functional speech. Argumentative and Alternative Communication, 10, 245-254.
Bryant, P. y Bradley, L. (1987). Problemas de Leitura e Escrita.
Porto Alegre: Artes Médicas.
Byrne, B. (1995). Treinamento da Consciência Fonêmica em
Pré-escolares: por que fazê-lo e qual o seu efeito? En C.
Cardoso-Martins.(org.), Consciência Fonológica e Alfabetização. Petrópolis: Vozes.
Capelinni, S.A. y Ciasca, S.M. (1999). A Aplicação da Prova de
Consciência Fonológica em Escolares com Dificuldade na
Leitura. Jornal Brasileiro de Fonoaudiologia, 1, 11-14.
Capovilla, A.G.S. y Capovilla, F.C. (2000). Problemas de Leitura
e Escrita.Como identificar, prevenir e remediar numa
abordagem fônica. São Paulo: Memnon.
Capovilla, A.G.S. y Capovilla, F.C. (1997). O Desenvolvimento da
Consciência Fonológica em Crianças durante a Alfabetização. Temas Sobre Desenvolvimento, 6, 15-21.
Carvalho, I.A.M., Alvarez, A. M.M. y Caetano, A. L. (1988). Perfil de Habilidades Fonológicas. São Paulo: Via Lettera.
De Villiers, J. y De Villiers, P. (1974). Competence and Performance in Child Language: are child really competente to
judge? Journal of Child Language, 1, 11-22.
Fonseca, V. (1995). Introdução às Dificuldades de Aprendizagem. 2.ª ed. Porto Alegre. Artes Médicas.
Morais, J. (1996). A Arte de Ler. São Paulo: Unesp.
Navas, A.L.G.P. (1997). O Papel das Capacidades Metalinguísticas no Aprendizado da Leitura e Escrita e seus Distúrbios.
Revista de Atualização Científica Pró-fono, 9, 66-69.
Nunes, T. Buarque, L. y Bryant, P. (1992). Dificuldades na
Aprendizagem da Leitura. São Paulo: Cortez.
Poersch, J.M. (1981). O Processo Instrucional de Leitura e Escrita e
os Níveis de Articulação Lingüística. Letras de Hoje, 46, 20-33.
Roth, F.P. y Baden B.M.A. (2001). Investing in Emergent literacy
Intervention: A key role for Speech- Languaje Pathologist
Seminars in Speech and Language, 22, 163-174.
Siegel, S. (1975). Estatística não Paramétrica para as Ciências do Comportamento. São Paulo: Mcgraw-Hill.
Tasca, M. (2002). Interferência da Língua Falada na Escrita das
Séries Iniciais. O papel dos Fatores Lingüísticos e Sociais.
Porto Alegre: EDIPUCRS.
Treiman, R. (1998). Childrens Phonological Awareness: Confusions between Phonemes that Differ Only in Voincing.
Journal of Experimental Child Psychology.
Vygotsky, L.S. (1983). Pensamento e Linguagem. São Paulo:
Martins Fontes.
Yavas, F, y Haase, G.V. (1988). Consciência Fonêmica Em Ciranças Na Fase De Alfabetização. Letras de Hoje, 4, 31-55.
32
42
Descargar