CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL El Consejo Económico y Social coordina la labor de los 14 organismos especializados, de las 10 comisiones orgánicas y de las 5 comisiones regionales de las Naciones Unidas; recibe informes de 11 Fondos y Programas de las Naciones Unidas; y emite recomendaciones de política dirigidas al sistema de las Naciones Unidas y a los Estados miembros. En virtud de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social se ocupa de promover niveles de vida más elevados, el pleno empleo, y el progreso económico y social; de identificar soluciones para los problemas de salud, económicos y sociales en el plano internacional; de facilitar la cooperación en el orden cultural y educativo; y de fomentar el respeto universal de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El alcance del Consejo Económico y Social abarca más del 70% de los recursos humanos y financieros de todo el sistema de las Naciones Unidas. Para desempeñar su mandato, el Consejo Económico y Social consulta con representantes de los sectores académico y empresarial y con más de 2.100 organizaciones no gubernamentales registradas. El Consejo celebra en julio de cada año un período de sesiones sustantivo de cuatro semanas de duración, un año en Nueva York y otro en Ginebra. El período de sesiones incluye una serie de sesiones de alto nivel, en la que los ministros de los gobiernos nacionales y los jefes de organismos internacionales y otros altos funcionarios centran su atención en un tema determinado de importancia mundial. Copyright ANU-PR (2009-2010) 1 Miembros del Consejo Económico y Social La Asamblea General elige a los 54 miembros del Consejo por períodos escalonados de tres años. La designación de los miembros del Consejo se basa en la representación geográfica: 14 miembros de Estados de África; 11 miembros de Estados de Asia; 6 miembros de Estados de Europa oriental; 10 miembros de Estados de América Latina y el Caribe y 13 miembros de Estados de Europa occidental y otros Estados. Tópico: Protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras. El calentamiento atmosférico es un problema ‘moderno’: es complicado, afecta a todo el mundo y se entremezcla con cuestiones difíciles como la pobreza, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico. No será fácil resolverlo. Ignorarlo sería todavía peor. Secretaría de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 1 Desde hace varias décadas, el tema de la protección al medio ambiente ha ido adquiriendo una importancia sobresaliente en la agenda internacional. Cada vez se ha vuelto más común escuchar sobre la urgente necesidad de cuidar nuestro entorno natural, de las acciones que debemos emprender para preservarlo o de los diversos ámbitos que deben ser considerados si es que deseamos lograr un desarrollo sostenible que asegure el bienestar y supervivencia de las generaciones presentes y futuras. En este contexto, una de las principales preocupaciones se ha centrado en el crecimiento acelerado de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta tierra y los terribles daños que estos le ocasionan al medio ambiente. 1 Secretaría de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Información básica disponible en http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/items/3336.php Copyright ANU-PR (2009-2010) 2 Gracias a numerosas investigaciones científicas, hoy sabemos que las emisiones antropogénicas (derivadas de la actividad humana) de gases termo activos (dióxido de carbono, metano, y óxido nitroso), comúnmente denominados gases de efecto invernadero (GEI), ejercen presión sobre el sistema climático ya que cambian la composición de la atmósfera terrestre. Como resultado de este proceso, se da un alza en las concentraciones de GEI y en la temperatura media del planeta.2 Dicho de otra forma, y haciendo uso de las palabras del Secretario General, Ban-Ki Moon: “las emisiones de gas de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas están ocasionando el calentamiento del planeta.”3 Desgraciadamente, los efectos de dicho calentamiento, cada vez más críticos y abundantes, se perciben en: la disminución de los glaciares y deshielo de los casquetes polares, con la consecuente subida del nivel del mar y destrucción de ecosistemas esenciales como humedales, bosques de manglares y zonas costeras habitadas; las alteraciones en las precipitaciones y un aumento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos (sequías, huracanes, lluvias torrenciales, avalanchas de barro...); la acidificación de las aguas y destrucción de los arrecifes de coral, auténticas barreras protectoras de las costas y hábitat de innumerables especies marinas; la desertización; y la alteración de los ritmos vitales de numerosas especies.4 La continua degradación del medio ambiente está azotando a todos por igual, sin hacer distingos entre países o fronteras. Cada vez es menos raro que, por ejemplo, las emisiones de azufre en un país causen la lluvia ácida en otro situado en la dirección a la que se 2 Centro de Información de Naciones Unidas para Cuba, México y República Dominicana. “El Calentamiento, una realidad,” Cambio Climático: disponible en http://cinu.org.mx/temas/Calentamiento/realidad/realidad.htm 3 Centro de Información de Naciones Unidas para Cuba, México y República Dominicana. “El Calentamiento, una realidad,” Cambio Climático: disponible en http://cinu.org.mx/temas/Calentamiento/realidad/realidad.htm 4 Organización de Estados Iberoamericanos. “Cambio climático: una innegable y preocupante realidad,” Cambios Climáticos disponible en http://www.oei.es/decada/accion17.htm Copyright ANU-PR (2009-2010) 3 dirige el viento; o que el agotamiento de la capa de ozono debido a los cloro fluoro carbonos (CFC) utilizados en una nación pueda provocar cáncer de piel en el extremo opuesto del planeta. Así pues, en un mundo cada vez más interdependiente, la comunidad internacional (integrada por gobiernos nacionales, OIGs, ONGs, empresas transnacionales y la sociedad civil, por mencionar a los actores más importantes) ha ido reconociendo su rol protagónico, como conjunto, en relación a la protección del medio ambiente y al esfuerzo global que se requiere para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible. No obstante, a pesar de aceptar que el cambio climático es un fenómeno que afecta a todos por igual y por consecuencia un problema que debe de ser enfrentado en sinergia, se reconoce también que los países más industrializados son los que cuentan con una ‘cuota de emisiones’5 más grande y por ende con una responsabilidad mayor. En un estudio sobre Cambio Climático, El Banco Mundial puntualizó que: “[mientras que sólo el 15% de la población mundial vive en países de ingreso alto, éstos contribuyen en forma desproporcionada al calentamiento de la Tierra, pues emiten más del 75% del total de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que están alterando el clima mundial.”6 Por ello, tal y como lo establece el Art. 3.1 (Principios) de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático: Las Partes deberían proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberían tomar la iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos. 7 5 Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, Cambio Climático: un glosario del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático: disponible en http://www.ipcc.ch/pub/gloss.pdf 6 El Banco Mundial,”Cambio climático,” Preguntas Más Frecuentes: disponible en http://go.worldbank.org/FTSKWY90H0 7 Secretaría de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Copyright ANU-PR (2009-2010) 4 Esfuerzos importantes se han llevado a cabo en este respecto, siendo la misma Convención Marco sobre Cambio Climático – aprobada en 1992 – y la adopción, en 1997, del Protocolo de Kyoto (http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf) dos de los más importantes y meritorios. Un protocolo es un acuerdo internacional autónomo pero vinculado a un tratado existente. Esto quiere decir que “el Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos, principios e instituciones de la Convención, pero refuerza a ésta de manera significativa ya que a través de él las Partes […] se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.”8 En este sentido, el Protocolo de Kyoto es considerado, en términos generales, como el acuerdo de más largo alcance jamás adoptado en esta materia ya que prevé un recorte total (entre todos los países firmantes) de las emisiones de GEI de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990. El periodo de compromiso de este acuerdo, después de entrar en vigor en el año 2005 (toda vez de que se establecieron las normas detalladas para su aplicación), se definió para 2008-2012 y es ahí donde se están concentrando todos los esfuerzos internacionales. Cabe señalar, sin embargo, el hecho de que todavía hay varios obstáculos que frenan la eficacia y plena ejecución de este protocolo, así como del logro de sus objetivos. Uno de ellos es sin duda alguna la falta de voluntad política. Todavía hay países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, que tienen pendiente su ratificación o que ya la han rechazado expresamente. Entre ellos destacan los casos de China y los Estados Unidos, quienes cuentan con unas de las ‘cuotas de emisiones’ más altas del mundo. Las principales razones de este rechazo se relacionan con motivaciones político-económicas. Por un lado, algunos de estos países argumentan que el protocolo detiene el desarrollo económico de sus naciones al limitar el funcionamiento de sus industrias; por el otro, los países renuentes a firmar el protocolo hacen hincapié en las enormes y costosísimas 8 Secretaría de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto: disponible en http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/kyoto_protocol/items/3329.php Copyright ANU-PR (2009-2010) 5 modificaciones que habría que hacer a sus fuentes de energía (por otras menos contaminantes) y los impactos negativos que esto traería a sus economías y la del mundo. Otro de los obstáculos es el que se desarrolla al interior de los países y recae en la debilidad institucional de algunos gobiernos para diseñar y ejecutar políticas ambientales que les permitan reducir sus emisiones y cumplir con los objetivos acordados. De acuerdo a lo establecido por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (www.ipcc.ch), cuatro son los criterios que se utilizan para evaluar las políticas e instrumentos en materia de Cambio Climático: efectividad ambiental, efectividad de costo, efectos distributivos – incluyendo equidad – y viabilidad institucional.9 Así pues, queda claro que no basta con cuantificar y debatir sobre las actuales cuotas de emisión de cada país y las posibilidades reales de que cumplan o no con las metas señaladas en el Protocolo de Kyoto. Su tarea como Delegados, consistirá en evaluar las distintas acciones que sus respectivos países han emprendido con respecto a la protección del clima mundial para las generaciones presentes y futuras, y compartir experiencias exitosas que puedan llevarnos al establecimiento de políticas y herramientas más efectivas a nivel regional o inclusive global. Nuestra labor consistirá pues, no sólo en identificar las áreas de oportunidad, sino en reconocer y compartir las acciones que han obtenido resultados positivos. Sugerimos entonces el uso de los cuatro criterios del PICC para presentar y debatir acerca de las experiencias que sus respectivos gobiernos han tenido con respecto a la inclusión de ciertas variables fundamentales al momento de elaborar planes y políticas de protección al clima. Algunas de estas variables pueden ser: B. Metz, O. R. Davidson, P. R. Bosch, R. Dave, L. A. Meyer. “Climate change 2007: Mitigation,” Contribution of Working group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, (IPCC,: Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 2007 [citada Agosto 2007]): disponible en http://www.ipcc.ch/SPM040507.pdf 9 Copyright ANU-PR (2009-2010) 6 Grado de inclusión de políticas para combatir el cambio climático al momento de elaborar planes nacionales de desarrollo y otros documentos de gestión gubernamental a nivel nacional; Condición, elaboración y actualización de reglamentos, leyes y regulaciones que limitan la emisión de GEI; Establecimiento y aplicación de incentivos financieros cuyo objetivo sea la protección del clima; Número y grado de eficiencia de acuerdos voluntarios entre el gobierno y la industria, u otros actores sociales, para la reducción de GEI; Nivel de desarrollo y uso de ‘tecnología limpia’ y sostenible; Diseño de instrumentos de información y concienciación de la problemática climática entre la población; Todas estas variables de evaluación aplican desde luego al diverso número de sectores que se encuentran implicados en este tema (incluyendo: fuentes de energía, transporte, agricultura, residuos sólidos, bosques, etc.) y que sin duda tienen diferentes prioridades en cada una de las agendas ambientales de sus respectivos países. Delegados; para que podamos llevar a cabo los objetivos que se han acordado a nivel internacional, es necesario que hagamos hincapié en la manera en la que esperamos lograrlos. Hoy más que nunca, los medios han demostrado ser tan importantes como los fines. Es por ello que, en esta labor titánica, la comunidad internacional debe de actuar unida, buscando la cooperación global, sobre todo entre los países desarrollados y aquellos que no lo son. Tal y como quedó establecido en el Art.4.4 (Compromisos) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Copyright ANU-PR (2009-2010) 7 Cambio Climático: “Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas […] también ayudarán a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos.”10 Para que las generaciones futuras puedan disfrutar de la riqueza de los ecosistemas de la Tierra, las generaciones actuales debemos luchar sin miramientos a favor del desarrollo sostenible y preservar las condiciones de vida, buscando mejorar la calidad e integridad del medio ambiente. Las generaciones actuales debemos cuidar que las generaciones futuras no sean expuestas a desequilibrios ambientales que puedan poner en peligro su bienestar o su propia existencia. Esos, Delegados; son los mayores retos a los cuales nos enfrentaremos durante la VII Conferencia Modelo de las Naciones Unidas de la ANU-PR, el miércoles 5 de mayo de 2009. 10 Secretaría de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Copyright ANU-PR (2009-2010) 8