GUÍA TÉCNICA BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS DE ALTO

Anuncio
GUÍA TÉCNICA
BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS
DE ALTO IMPACTO PARA LA COMPETITIVIDAD
PROGRAMA ESTRATÉGICO “INDUSTRIA SOLAR”
1
Índice
Contenido
1.- ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL PROGRAMA
Página
3
1.1.- Contexto General del Programa Estratégico Industria Solar
3
1.2.- Brechas y oportunidades en el sector Industria Solar
5
1.3.- Hoja de Ruta Programa Estratégico Industria Solar
6
2.- OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA TÉCNICA
8
3.- OBJETIVO, DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS GENERALES ESPERADOS PARA EL
DESARROLLO DE BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS INDUSTRIA SOLAR
8
3.1.- Nombre Bien Público: Corredor Solar de la Cuenca del Salado.
8
3.2.- Nombre Bien Público: Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad para
el desarrollo de la industria fotovoltaica enfocada a entornos climáticos desérticos.
10
3.3.- Nombre Bien Público: Desarrollo de proveedores especializados para la
industria solar
13
2
1.- ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES DEL PROGRAMA
1.1.- Contexto General del Programa Estratégico Industria Solar
La escasez de recursos energéticos convencionales en el país, la alta dependencia en los mercados
externos marcados por una alta volatilidad de precios, la creciente oposición de la sociedad al
desarrollo de mega proyectos de energía y la pérdida de competitividad que ha experimentado la
industria nacional a raíz de los altos precios de la electricidad, entre otras razones, han provocado un
alto interés en los últimos años por el desarrollo de nuevas fuentes energéticas renovables, como lo
son la energía eólica, solar, biomasa, mini hidro, geotermia y energía de los mares.
Diversos estudios han determinado el potencial de las energías renovables no convencionales en el
país, quedando en todos de manifiesto la riqueza que Chile posee dada su singular geografía. En
estos estudios, es la energía solar la que sobresale debido a los altos niveles de radiación existentes
en el norte del país.
En efecto, el norte grande de Chile es la zona que recibe la mayor cantidad de radiación solar en el
mundo, con niveles de radiación global que llegan a los 2.500 kWh/m2año con 4.000 horas promedio
de sol, transformándola en una zona de alto atractivo para la ejecución de inversiones en tecnologías
solares tales como la energía solar fotovoltaica (FV) y la de concentración solar de potencia (CSP).
Esta riqueza solar además convive con un entorno minero metálico (minería del Cobre) y no metálico
(diferentes sales), singularidad que configura una de las oportunidades más significativas para el
desarrollo de soluciones tecnológicas en materia de energía solar, asociados a una industria con
grandes consumos energéticos y que ha experimentado una baja considerable en los últimos años a
raíz de los precios internacionales de los commodities y la pérdida sostenida de competitividad de la
industria, siendo el costo de la energía una de sus principales razones.
Paralelamente, Chile ha experimentado un acelerado desarrollo de proyectos solares de gran escala
en los últimos dos años, principalmente fotovoltaicos. Según Boletín del Mercado Eléctrico sector
generación de Mayo 20161 son 676MW de capacidad instalada fotovoltaica en grandes plantas que
inyectan a la red 678 GWh lo que representa un 2,8% de la energía total. Los escenarios evaluados
para una política de largo Plazo en Energía 20502 consideran llegar a un aporte de 19% de energía
solar con un estimado de 27GW de potencia instalada.
1
2
http://generadoras.cl/category/generacion-electrica/boletines/
http://www.energia2050.cl/
3
Chile ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en el Ranking de Atractivo para Invertir en Energías
Renovables (RECAI, por sus siglas en inglés), en específico, el reporte de Ernst & Young de Mayo
20163 indica: “a pesar de ser un mercado de energía relativamente pequeño en términos absolutos,
Chile continúa atrayendo una plétora de proyectos de gran escala (GW), y es uno de los primeros
mercados en el mundo en que se habilitaron proyectos viables económicamente, capaces de
competir directamente con cualquier fuente de energía”.
A pesar de este panorama auspicioso, una de las principales preocupaciones que se han levantado
tiene relación con la exigua participación de empresas y capital humano nacional en el desarrollo y
construcción de proyectos solares, generándose un proceso de fuga de riqueza importante y baja
captura de valor.
Otra de las preocupaciones dice relación con las tecnologías que están siendo utilizadas en el
Desierto de Atacama, las cuales responden a diseños adecuados para condiciones climáticas muy
diferentes a las presentes en el norte del país, y que por ende pueden sufrir variaciones importantes
en cuanto a la duración y rendimiento considerados en las evaluaciones económicas de los
proyectos, situación que eventualmente puede afectar seriamente la bancabilidad de los proyectos y
la salud de la industria solar en Chile.
A nivel mundial la industria solar ha experimentado un crecimiento importante, guiado
principalmente por una disminución significativa en los precios de las tecnologías fotovoltaicas, lo
que ha permitido que ya en varios países se haya alcanzado la “paridad de red”. Esta caída en los
precios ha sido provocada principalmente por una sobre oferta fotovoltaica china, afectando a la
industria estadounidense y europea, las que han visto a un número importante de empresas salir del
mercado por no poder competir por precio. No obstante lo anterior, la industria fotovoltaica no es
una industria madura, sino que sigue siendo una emergente. Se estima que al año 2050 la capacidad
instalada fotovoltaica a nivel mundial rondará los 30.000 GW, creando un mercado de 200.000
MMUSD anuales de inversión promedio. Este mercado se encuentra hoy en una etapa muy inicial,
con sólo 200 GW instalados (Technology Roadmap Solar Photovoltaic Energy, IEA 2014). Es
interesante notar que las tecnologías estándares están comenzando a dar paso a tecnologías más
adaptadas a las condiciones particulares de ciertos entornos climáticos que presentan mayores
desafíos para la energía solar, como por ejemplo zonas desérticas y zonas tropicales.
En cuanto a las tecnologías de Concentración Solar de Potencia (CSP), actualmente se encuentran en
operación cerca de 7 GW a nivel mundial, esperándose para el 2050 al menos 1.000 GW (Technology
Roadmap Solar Thermal Electricity, IEA 2014). Chile es también uno de los países más atractivos para
el desarrollo de esta tecnología por contar con la mayor radiación directa normal (DNI), ubicándose
3
http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/EY-RECAI-47-May-2016/$FILE/EY-RECAI-47-May-2016.pdf
4
en segundo lugar a nivel global por su atractivo para inversión en CSP, según la versión de
Septiembre de 2015 del Renewable Energy Country Attractiveness Index de EY, sólo detrás de USA.
1.2.- Brechas y oportunidades en el sector Industria Solar
El desafío que se ha planteado este programa es aprovechar la existencia de un recurso solar
excepcional y la necesidad de proveer soluciones energéticas económicas que permitan contribuir a
mejorar la competitividad de otras industrias nacionales, en particular la minería, desarrollando una
industria solar con altas capacidades tecnológicas, y vocación exportadora, al igual que un sector de
ciencia y tecnología con capacidades de investigación a nivel internacional conectada con las
necesidades de la industria y con redes de investigación internacionales, la que se espera se
transforme en un sector relevante para el desarrollo del país.
Se entenderá por industria solar aquella que transforma la radiación del sol en soluciones de
abastecimiento energético, cubriendo los eslabones de la cadena de valor en donde Chile cuente con
ventajas potenciales, incluyendo tanto las tecnologías (ej. almacenamiento) como los servicios (ej.
mantenimiento) conexos.
Visión Compartida: “Nuestro país usa de manera eficiente sus recursos energéticos renovables,
siendo la energía solar su principal fuente, la que ha permitido el desarrollo de una industria solar
competitiva, con capacidades tecnológicas y vocación exportadora, y ha contribuido a la
diversificación de las capacidades productivas del país, así como también a mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.”
Durante el proceso de levantamiento de brechas e identificación de oportunidades, a partir del
levantamiento de las líneas bases y la definición de la visión al 2025, se determinaron un total de 44
brechas, de las cuales a continuación se destacan aquellas que se pretender abordar tanto completa
como parcialmente en el presente concurso:
a)
Corredor Solar de la Cuenca del Salado:




Falta integración de ERNC en redes eléctricas de distribución.
Planificación e inversión en infraestructura eléctrica no consideró crecimiento explosivo de
las ERNC.
Infraestructura de conexión para proyectos ERNC.
Servicios de gestión de energía.
b)
Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad para el desarrollo de la industria
fotovoltaica enfocada a entornos climáticos desérticos:
5




Escasez de experimentación científica en el país.
Falta de equipamiento.
Falta oferta de calibración de instrumentos.
Inexistencia de norma específica para estructuras.
c)
Plataforma de innovación abierta para el desarrollo de productos y soluciones energéticas
solares para la industria:











Conocimiento de la ingeniería conceptual y de detalle de Plantas FV.
Integración de las ERNC.
Falta de innovación en O&M.
Desconocimiento de la energía solar para autoabastecimiento barrera para proyectos.
Poco involucramiento nacional en diseño de nuevos tests para vida útil de 25 años en
módulos y BOS para condiciones climáticas extremas de Atacama.
Conocimiento del mercado de Proyectos/Conocimiento del mercado de componentes
Falta I+D en la empresa local para poder generar una oferta local de nuevos productos.
Servicios de gestión de energía.
Falta de experiencia y conocimiento de las empresas locales respecto a la industria de la
energía solar.
Poca competitividad y oferta de las empresas locales (ofertas de construcción, O&M de
plantas FV).
Falta de oferta de proveedores, desarrolladores e integradores de proyectos solares.
1.3.- Hoja de Ruta Programa Estratégico Industria Solar
De acuerdo a la metodología de IFM Cambridge utilizada, la Hoja de Ruta se construyó en base a la
información levantada en talleres para el desarrollo de planes estratégicos (Planes S) y talleres para
el desarrollo de planes tecnológicos (Planes T) en Santiago y Antofagasta con la participación de más
de 170 actores de 100 instituciones públicas y privadas. El trabajo permitió priorizar más de 50
iniciativas. El proceso de construcción de la Hoja de Ruta se organizó de acuerdo a los siguientes
temas:
a) Alta Radiación busca en primer lugar entender las características territoriales singulares
existentes en el norte del país, particularmente el Desierto de Atacama para el desarrollo de
nuevo conocimiento y tecnologías adecuadas a esta realidad. No sólo se refiere a los
excelentes perfiles de radiación solar, sino que además a las diferencias existentes en el
espectro solar dado los niveles de humedad, presencia de aerosoles y ozono, las
características del suelo y del polvo que se deposita en los sistemas solares, los gradientes
de temperatura, entre otros.
6
b) Integración y Despacho aborda la problemática que enfrentan las tecnologías solares de
carácter variable, como la fotovoltaica y busca determinar las acciones necesarias para una
mayor penetración de energía solar en el sistema eléctrico nacional.
c) Autoabastecimiento tiene como foco la identificación de acciones para una mayor
penetración de soluciones de autogeneración tanto eléctrica, como térmica en las mipymes
y a nivel residencial.
d) Desarrollo Industrial y Tecnológico busca determinar las iniciativas que permitan la
instalación de capacidades competitivas en la industria nacional para participar de las
cadenas de valor globales de la industria solar, en aquellos eslabones en donde existen
oportunidades de innovación y generación de valor local competitivo.
e) Capital Humano se enfoca en la determinación de las necesidades futuras de capital humano
técnico y profesional de la industria y en la identificación de las acciones que permitan
instalar competencias para promover una mayor participación de trabajadores nacionales en
el desarrollo y construcción de proyectos solares.
f) Infraestructura de la Calidad aborda la problemática asociada a las normas, estándares y
procesos de certificación asociados al desarrollo y construcción de proyectos solares, a la
elaboración y testeo de productos de la industria solar, a calibración de instrumentos de
medición de recurso, y a entidades de certificación y acreditación.
g) Infraestructura y Equipamiento Científico Tecnológico aborda el desafío de crear las
condiciones para que el nuevo conocimiento desde Chile se genere de manera oportuna y
con estándares globales según las necesidades de la industria.
7
2.- OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA TÉCNICA
El objetivo de este documento es guiar al usuario en la elaboración de las propuestas específicas que
deben presentarse en el concurso, entregando información de utilidad a considerar durante la
postulación.
3.- OBJETIVO, DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS GENERALES ESPERADOS PARA EL
DESARROLLO DE BIENES PÚBLICOS ESTRATÉGICOS INDUSTRIA SOLAR
3.1.- Bien Público: Corredor Solar de la Cuenca del Salado.
Objetivo General
Elaborar, en el Corredor Solar de la Cuenca del Salado (Comunas de Diego de Almagro y
Chañaral), un modelo de ciudad con alta penetración de energía solar basada en
autoabastecimiento y generación distribuida en los edificios públicos, viviendas y sistema
económico productivo.
Descripción Técnica General
Tanto nacionalmente como internacional existe una marcada tendencia de parte de la
sociedad civil a querer autoabastecerse con energía renovable, así como también un llamado
por parte de las comunidades para que sean consideradas dentro del desarrollo económico
local, capturando mayor valor para ellas asociados a los proyectos de se construyen en sus
entornos.
Por otro lado, la catástrofe sufrida por algunas ciudades de la Región de Atacama, a propósito
del aluvión ocurrido en marzo del 2015 que destruyó una parte importante de su
infraestructura pública, además de gran parte del sector residencial, abrió la oportunidad de
contribuir al proceso de reconstrucción a través de la incorporación de elementos de ciudad
sustentable con una alta participación de energía solar, dado los perfiles de radiación
existentes en la zona.
En este contexto, durante el proceso de diseño de la Hoja de Ruta del Programa Estratégico
Nacional en Industria Solar (PES) llevado a cabo en 2015, se priorizaron los siguientes temas: i)
ciudades solares modelo, ii) redes eléctricas-redes inteligentes, iii) asociatividad, iv) partes,
piezas y servicios; y v) baterías a escala residencial, comercial e industrial, planteándose la
posibilidad de que los primeros proyectos demostrativos estuviesen dentro de lo que se ha
denominado Corredor Solar de la Cuenca del Salado, que involucra a las comunas de Diego de
Almagro y Chañaral.
8
De esta manera, se ha identificado como una oportunidad el generar un modelo de ciudad
solar que incorpore tecnologías solares para su suministro energético (eléctrico y térmico) e
inteligencia en las redes eléctricas para optimizar el abastecimiento de electricidad según los
perfiles de consumo locales, contribuyendo a mejorar los índices de sustentabilidad de los
territorios y a disminuir los costos energéticos de las familias y las MIPYMEs locales.
Adicionalmente, y en el marco del trabajo del centro de excelencia en energía solar
Fraunhofer CSET, se encuentra en elaboración las Estrategias Energéticas Locales para
Chañaral y Diego de Almagro. Para el caso de Diego de Almagro además se encuentra en
desarrollo el modelamiento de la red de distribución eléctrica, con lo cual se obtendrán los
siguientes insumos: Levantamiento de información y estado actual de la red de distribución,
diagnóstico energético, estimación de perfiles de consumo, estimación de perfiles de
generación, modelación de diferentes escenarios de penetración solar.
Los objetivos específicos, aplicables a Diego de Almagro y Chañaral, son:
-
-
Analizar y optimizar la red de distribución eléctrica actual en base a mejoras
tecnológicas, de gestión o aquellas que se consideren relevantes con el fin de maximizar
la posibilidad de inyección a nivel residencial, manteniendo estabilidad y estándares de
seguridad en la red.
Elaborar un plan de trabajo con una cartera de proyectos y acciones para optimizar las
redes eléctricas de distribución en función de lo obtenido en el objetivo específico 1.
Implementar un proyecto piloto que permita monitorear in situ tanto generación solar
como gestión de demanda en un edifico.
Incorporar en la cultura de los ciudadanos la energía solar, generando apropiación
mediante la integración de lo solar en lo cotidiano.
Determinar un modelo de intervención para el diseño de ciudades con alta penetración
de generación solar en el resto del país.
Resultados mínimos esperados, considerando las redes eléctricas de Diego de Almagro y
Chañaral, son:
1.
2.
3.
4.
Análisis de red eléctrica de distribución.
Propuestas de optimización de red eléctrica de distribución.
Determinación de costos de reforzamiento de red eléctrica debido a optimización.
Propuestas de proyectos que permitan optimizar la red eléctrica de distribución para
maximizar la penetración solar a nivel de autoabastecimiento.
5. Desarrollo e implementación de proyectos modelo que permitan probar en terreno las
mejoras tecnológicas propuestas (Al menos: Sistema Solar Fotovoltaico conectado a red
9
de distribución, Building Energy Management System – BEM).
6. Elaboración de información para contribuir a los próximos procesos de cálculo del valor
agregado de distribución.
7. Diseño y propuesta de modelo de ciudad solar replicable, considerando cuáles serían las
soluciones más convenientes (individuales o asociativas), incorporando en dichas
soluciones modelos de negocio que apliquen a los sectores económicos más relevantes a
nivel local, como por ejemplo turismo, pequeña minería, entre otros.
8. Metodología para actualizar las redes eléctricas de distribución con diferentes niveles de
penetración de generación solar en el resto de Chile.
Para el caso particular de Chañaral, además de lo anterior, se espera contar con los siguientes
resultados:
9.
10.
11.
12.
Levantamiento de perfiles de consumo estimados.
Levantamiento de perfiles de generación solar.
Levantamiento del estado de la red de distribución eléctrica.
Modelamiento de diferentes escenarios de penetración solar.
3.2.- Bien Público: Fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad para el desarrollo de la
industria fotovoltaica enfocada a entornos climáticos desérticos.
Objetivo General
Contribuir al fortalecimiento de nuestra infraestructura nacional de calidad a través del cierre de
brechas detectadas en materias de metrología, normas y estándares, y esquemas de verificación
de la conformidad asociados a la industria solar en Chile, conectando al país con los desarrollos de
punta en esta materia a través de la participación activa en los diversos grupos de trabajo
internacionales (IEC, IECRE, PVQAT, PVPS, entre otros) y mejorando la calidad y performance de los
desarrollos fotovoltaicos que se instalen en el país
Descripción Técnica General
El acelerado desarrollo de la energía solar en Chile, en particular fotovoltaica, ha permitido que en
la actualidad exista un parque de generación solar de más de 1 GW de potencia instalada y un
pipeline de proyectos de más de 2 GW declarados en construcción. Una proporción significativa de
estos proyectos se han desarrollado en el Desierto de Atacama, el desierto más árido del planeta y
el que presenta la mayor radiación solar del mundo. Lo anterior ha hecho atractivo para los
desarrolladores solares instalar sus proyectos en este lugar, por cuanto sus tecnologías, en su gran
mayoría genéricas, alcanzan rendimientos muy superiores a los observados en los entornos para
los cuales fueron diseñados (norte de Europa, por ejemplo). No obstante lo anterior, una
preocupación creciente de la industria, particularmente de los organismos involucrados en el
10
Sistema Internacional de la Calidad, tiene que ver con la durabilidad y rendimiento de estos
sistemas sometidos a condiciones climáticas extremas.
Consciente de este último punto, durante principios del año 2015, el CIFES, en el marco del
Programa Estratégico Solar encargó un estudio que permitió caracterizar el espectro solar en el
Desierto de Atacama, siendo una de sus principales conclusiones que la radiación UV-B (290-315
nm) es significativamente mayor en el norte de Chile que en el sur de Europa, resultados que
sugieren que las dosis anuales de radiación UV-B son entre 35% y 65% más altas en el norte de
Chile que en Europa. Estas dosis extremas de radiación UV-B en el país podrían afectar la vida útil
de los paneles PV (incluso de aquellos certificados bajo las normas IEC 61215 y EN 61345), así como
el desempeño del sistema.
Las normas y estándares actuales específicos a la UV-B, no permiten garantizar la vida útil nominal
de celdas o módulos PV basados en silicio bajo las condiciones del desierto de Atacama, ni del resto
de los componentes del sistema. Sin embargo, resta por verificarse si efectivamente las
condiciones extremas del norte de Chile acortan significativamente la vida útil de un módulo PV
basado en silicio y/o si afectan el desempeño del sistema fotovoltaico.
De igual forma, diversas iniciativas internacionales se encuentran estudiando los efectos de
entornos climáticos diferentes sobre la durabilidad y rendimiento de los componentes de un
sistema fotovoltaico, con énfasis en climas desérticos, tropicales y templados, para posteriormente
definir los estándares, proponer los ensayos de estrés necesarios para asegurar la vida útil de los
componentes, determinar los esquemas de verificación de la conformidad asociados a la
manufactura de componentes y el diseño, instalación, operación y mantención de los sistemas
fotovoltaicos.
El concepto de Infraestructura Nacional de la Calidad, se puede definir como la totalidad de la red
institucional (pública y privada) y el marco legal que regula, formula, edita e implementa normas; y
da evidencia de su cumplimiento a través de medidas, acreditaciones, pruebas, certificaciones e
inspecciones.
De acuerdo a la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el desarrollo de una
infraestructura de la calidad debiese ser incremental, debido al alto costo que representa su
progreso para el estado y para la industria; y depende del grado de avance del mercado de la
tecnología renovable que se quiera impulsar.
11
Resultados mínimos esperados
En específico, este bien público estará orientado a fomentar la metrología científica e industrial en
Chile, asociado a las magnitudes relevantes para la industria solar, desarrollando el capital humano,
junto con capacidades y competencias metrológicas para el desarrollo de la energía solar. Se
financiará una iniciativa orientada a adoptar y/o ampliar patrones de magnitudes de radiometría
y/o fotometría no cubiertas en la actualidad, para el desarrollo de una industria solar, tanto
fotovoltaica como de concentración solar de potencia.
Para esto se espera:

Fortalecer la metrología solar y su contribución para el aumento de la productividad y la
innovación tecnológica en la industria
o Fomentar la visibilidad de la metrología solar a nivel nacional a través de su difusión
(seminarios, congresos, participación en comités internacionales).
o Crear, fortalecer y mantener el vínculo con instituciones I+D+i.

Adoptar y/o ampliar patrón (o patrones) metrológico y servicios para magnitudes de
radiometría y/o fotometría.
o Mejorar la infraestructura del laboratorio para la instalación del patrón.
o Implementación de patrón(es) de magnitudes de radiometría y/o fotometría.
o Instalar capacidades específicas para la mantención del patrón.
o Implementar servicios para las magnitudes abordadas con el patrón.

Desarrollo e implementación de un instituto designado (custodio) de magnitudes metrológicas.
o Desarrollar e implementar un plan de preparación y mejora de competencias técnicas
relacionadas a la metrología en el largo plazo.
o Contar con un modelo de financiamiento de largo plazo, para mantener el patrón asignado.
o Pronóstico y definición del desarrollo de servicios relacionados con las magnitudes y
submagnitudes a implementar.
o Presentación de un plan para instalar al laboratorios adjudicatarios como parte de la red
metrológica nacional (RMN), según el reglamento de la red nacional de metrología.
o Acreditación del laboratorio como patrón nacional dentro de la RMN y con reconocimiento
dentro de la red metrológica internacional.
12
Se considerarán postulaciones que cumplan con lo indicado en las Bases Administrativas Generales
para los instrumentos y líneas de financiamiento de InnovaChile, junto con lo siguiente:


Laboratorios que sean parte de instituciones sin fines de lucro, tales como universidades, que ya
cuenten con una infraestructura propia capaz de darle sustento al patrón a ser adoptado.
Definición clara y justificada de qué patrón(es) se considera(n) implementar, junto con una
evaluación de impacto socio-económico que justifique la implementación propuesta por sobre
otra alternativa.
3.3.- Bien Público: “Plataforma de innovación abierta para el desarrollo de productos y
soluciones energéticas solares para la industria”
Objetivo General
Contribuir a minimizar las asimetrías de información y el know-how existente entre los
proveedores nacionales y los proveedores extranjeros, en el contexto del suministro de
productos y servicios asociados al emplazamiento de proyectos de generación solar y a
requerimientos de desarrollo tecnológico demandados por la industria, considerando para
este efecto el desarrollo de componentes, servicios de construcción & montaje, y servicios de
operación & mantenimiento de los proyectos, así como también las necesidades energéticas
de la industria en general, con foco inicial en minería.
Descripción Técnica General
Si bien se están desarrollando variados proyectos de generación solar, ello no conlleva
necesariamente a que dichos proyectos sean ejecutados por proveedores nacionales, tanto de
productos como de servicios asociados a los proyectos. Al respecto, cabe señalar que los
primeros proyectos fotovoltaicos de mediana y gran escala que se implementaron en Chile, y
que entraron en operación durante 2014, tuvieron una participación de proveedores
nacionales de menos del 20%. Esto se debe fundamentalmente a la falta de experiencia de la
industria nacional en proyectos de generación solar, lo cual no motiva a las empresas
desarrolladoras de estos proyectos a considerar dentro de los posibles proveedores a
empresas nacionales, por ser éstas poco competitivas en la industria solar.
A raíz de esto, es fundamental llevar a cabo iniciativas que permitan el desarrollo de una masa
crítica de proveedores nacionales ligados directa e indirectamente a la industria solar local,
que activen un ecosistema empresarial que aproveche las ventajas comparativas de Chile y se
constituyan en una oferta atractiva para la cadena de valor de esta industria.
Esta línea considera el desarrollo de una plataforma de innovación abierta, que permita la
interacción entre la demanda (industria de generación solar chilena que demanda bienes y
13
servicios, y la industria en general que demanda energía para sus procesos productivos) y
oferta de innovación (empresas, universidades y centros de I+D+i que sean potenciales
oferentes de componentes, servicios y/o integración de soluciones energéticas utilizando
tecnologías solares). Todo esto mediante la identificación de desafíos de innovación de estas
industrias y las principales brechas que pueda solucionar la oferta.
Para el desarrollo de este sistema se debe elaborar un modelo de ciclo de vida de la
plataforma de innovación abierta que considere al menos, la definiciones de: Objetivos
(estructura de tareas, las aspiraciones de la plataforma, etc.); participantes (usuarios,
miembros por proyecto, facilitadores, intermediarios de innovación, etc.); la estructura de
funcionamiento (relación, jerarquías, sistema de incentivos, etc.); las herramientas de soporte
tecnológico (tecnología de la información, softwares, modelos de ciclo de vida, herramienta
de comunicación etc.); y las herramientas de facilitación de innovación (tales como: desafíos,
comunidades, mercados, kit de herramientas y tecnologías para la innovación, etc). De esta
forma se espera contar con una plataforma de innovación abierta que cuente con un esquema
y modelo de gestión junto con la instalación de capacidades mediante un equipo especializado
encargado de generar una traducción de las principales problemáticas, necesidades u
oportunidades, en desafíos de innovación empresarial, así como también un equipo
especializado encargado de captar oferentes de la industria o industrias relacionadas con
capacidades adecuadas, determinar sus brechas y proporcionar asesoramiento para su
disminución, en la base de una interface virtual de interacción efectiva entre la demanda y la
oferta de innovación en energía solar.
Entre otras cosas el sistema deberá ser capaz de:
 Recopilar y caracterizar la demanda de requerimientos de desarrollo tecnológico
proveniente de la industria solar, minera y de otras industrias.
 Integrar a los centros de investigación aplicada, universidades y proveedores en el
sistema de innovación abierta.
 Asistencia a la coordinación entre la demanda y la oferta de innovación.
 Presentar a proveedores nacionales las características tecnológicas, funcionalidades
operacionales, plazos de ejecución solicitados y antecedentes económicos
(presupuestos disponibles) de los requerimientos de desarrollo tecnológico
demandados por las respectivas empresas mandantes.
 Recopilar las propuestas técnico-económicas de los proveedores nacionales,
especificando para este efecto el producto y/o servicio particular que se propone
proveer dentro de los ítems requeridos por el mandante.
 Integración de emprendedores e innovadores en el proceso de innovación del
ecosistema nacional.
14


Informar a todos los proveedores nacionales acerca de las propuestas emitidas por
otros proveedores, y de esta forma poder facilitar y promover la colaboración,
organización y sinergia de proveedores locales para poder satisfacer de manera
conjunta la demanda de desarrollos tecnológicos de la industria. Esto fomenta la
creación de consorcios nacionales de desarrollo tecnológico.
Levantar, sistematizar y publicar la disponibilidad de instrumentos públicos para
innovación empresarial, a los cuales podrán postular las empresas para cofinanciar
sus propuestas de desarrollo tecnológico.
Esto permitirá aumentar el nivel de competitividad de las empresas locales en labores
asociadas a proyectos de generación solar y a desarrollo de innovación tecnológica,
específicamente en:
 Innovación tecnológica en componentes y servicios ligados a la industria solar (PV y
CSP) de generación.
 Innovación en el desarrollo de aplicaciones solares para la industria minera y para
otros rubros.
Resultados mínimos esperados
i. Fortalecer el ecosistema de innovación en torno al desarrollo de energía solar
ii. Crear comunidades de innovación de energía solar
iii. Aumento en la competitividad de proveedores nacionales de la industria solar local.
iv. Desarrollo de las capacidades operacionales, técnicas y administrativas de las
empresas locales.
v. Indicadores de éxito: al menos 10 desafíos de innovación (levantados desde la
demanda) al año, al menos 5 oportunidades de innovación (levantadas desde la
oferta) al año, al menos 2 convocatorias anuales de desafíos de innovación,
aumento en un 30% de empresas participantes anualmente.
vi. La plataforma deberá contar con un equipo que tengan al menos: 1 gerente de la
plataforma, 4 profesionales (entre facilitadores e intermediarios de innovación), y
soporte administrativo.
vii. Aporte al desarrollo de tecnologías locales en la industria solar.
viii. Diversificación de las líneas de negocio de proveedores nacionales, lo cual diversifica
su vez el riesgo asociado a la operación de las empresas locales.
15
Descargar