URUGUAY EN EL ESPACIO ECONÓMICO MUNDIAL. Curso de Economía II Lic. Relaciones Internacionales FDER-UDELAR Junio-2011 Contenidos Unidad 6. URUGUAY EN EL ESPACIO ECONÓMICO MUNDIAL. 1660─1780. La inserción en el incipiente mercado mundial. De la “Tierra” sin ningún provecho a la Edad del cuero. Las vaquerías y las estancias de rodeo. 1780─1870. La industria saladeril. La revolución independentista y sus consecuencias económico/sociales. La formación del Estado. Los cambios sociodemográficos y económicos. 1870─1980. La modernización económica, social y política. El modelo agroexportador. La lenta formación del sector público. De la industrialización espontánea a la industria sustitutiva de importaciones. Su apogeo y crisis. Las explicaciones teóricas. El Plan del CIDE, el Instituto de Economía de la UdelaR, el Plan Nacional de Desarrollo de la OPP (1973─1977). La crisis social, económica y política. El golpe de Estado y su política económica. 1980─2005. la restauración democrática y la reinserción regional y mundial. Las principales tendencias de la economía y de la sociedad en las últimas dos décadas. Bibliografía (seleccionada) : • ARES PONS R.: ¿Provincia o Nación? Editorial COYOACAN. Buenos Aires. Argentina. 1961. • BARRIOS PINTOS Aníbal: De las Vaquerías al Alambrado. Editorial Nuevo Mundo. Montevideo. Uruguay. 1967. • BARRAN José Pedro: Apogeo y Crisis del Uruguay Pastoril y Caudillesco. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Uruguay. 1974. • Instituto de Economía (Facultad de Ciencias Económicas de la UdelaR): – El Proceso Económico del Uruguay. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. 1969. – El Uruguay del Siglo XX. Tomo I: la Economía. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Uruguay. 2001. Periodo: 1660─1780. – • Repaso: Las fases constitutivas de la economía mundial. Periodos. 1600─1780: la formación del mercado mundial; 1780─1870: el orden europeo y la “occidentalización” del mundo; 1870─1980: la gran fractura y la hegemonía norteamericana; 1980─2005: la gran mutación del capitalismo y el cambio civilizacional. La Economía de la Información y la Sociedad del Conocimiento. • Principales características del Uruguay en la primera fase: La inserción en el incipiente mercado mundial. De la “Tierra” sin ningún provecho a la Edad del cuero. Las vaquerías y las estancias de rodeo. Características del periodo (Caetano, 2006) . • “Una colonia <débil> por <tardía>”. • “..condición de frontera interimperial, móvil y acechada por indios, explotadores y aventureros, la que finalmente ubicó a la Banda Oriental en los umbrales de la historia moderna”. • Primeras décadas del S.XVII, Hernando Arias de Saavedra, introdujo el ganado bovino logrando aportar un dato de larga duración para la economía y las sociedad de la Banda Oriental. • Poblamiento urbano: inorgánico y espontáneo. Colonia (1680)Montevideo (1724). • Vaquería. “… fueron gestando un modo de vida errante y pastoril que no evitó el mestizaje con los indios...” Periodo: 1780─1870. – Repaso: Las fases constitutivas de la economía mundial. Periodos. 1600─1780: la formación del mercado mundial; • 1780─1870: el orden europeo y la “occidentalización” del mundo; 1870─1980: la gran fractura y la hegemonía norteamericana; 1980─2005: la gran mutación del capitalismo y el cambio civilizacional. La Economía de la Información y la Sociedad del Conocimiento. – Principales características. La industria saladeril. La revolución independentista y sus consecuencias económico/sociales. La formación del Estado. Los cambios sociodemográficos y económicos. Continuación.. • “Pradera, frontera y puerto” (Reyes Abadie, Bruschera, Melogno, 1966): tres constantes de la ecuación histórica de la tierra oriental. • Distribución de la tierra. “Arreglo de los campos”.Estancias Cimarrones. Estilo político: Caudillesco. • Puerto: “… pieza clave que vinculó fuertemente y por largo tiempo la campaña con la ciudad, la ganadería con el comercio y la Banda Oriental con un mundo que en adelante enviaría sus señales, marcaría límites y estimularía cambios”. Lucha de Puertos. • “La Banda no podía ser una reserva de mano de obra servil, ni una fuente de recursos minerales, ni una zona de agricultura de plantación. Tampoco ofrecía los rasgos más característicos de una sociedad ordenada según la pauta de los Hamburgo…Débil y tardía, o mejor, débil por tardía, la colonia insinuaba una evolución cargada de posibilidades , no exenta por cierto de tensiones, pero marcadas por el sello de la amortiguación, según Carlos Real de Azúa”. Continuación.. • Crisis de la Independencia. • José Artigas (1764-1850). Programa Político. Revoluciones Hispo América. Tradición y Revolución. • El Uruguay comercial, pastoril y caudillesco (1830-1870). • La Modernización (1870-1900). Continuación… • La Cisplatina y la génesis del Estado Patricio: – El ambicioso programa artiguista no podría prevalecer y la época de la “Cisplatina”, con aire de restauración del orden civil y del bienestar económico, consagraría el afianzamiento de los ideales e intereses del patriciado oriental. – Montevideo es el punto central del comercio exterior. Bajo Lecor, el patriciado oriental, a la par que ejercía las más importantes funciones en la administración del Estado, vería consolidarse la dimensión patrimonial de su señoría con el reconocimiento de la propiedad de la tierra y de sus ganados, “peligrosamente” cuestionada por el Artiguismo. Continuación: • A medida que el patriciado se fue sintiendo fuerte, dentro del régimen cisplatino, aumentó sus exigencias y obtuvo, en 1821, ya proclamado la unión del Estado Cisplatino a la monarquía constitucional del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarbes, que se convocara a todos los poseedores para regularizar sus títulos, con lo que la gran mayoría de los donatarios artiguistas, reducidos a la condición de meros ocupantes, fueron definitivamente desconocidos en sus derechos. • La inestabilidad política resultante de la independencia del Brasil y del fallido intento revolucionario de los años 22 y 23, habían perpetuado el estatuto de equilibrio entre los propietarios y los poseedores de la tierra en la Cisplatina. • Este desplazamiento en la tenencia de la tierra obraría de formidablemente para recoger la adhesión de la campaña a la Cruzada Libertadora de 1825; triunfantes las fuerzas republicanas, quedaría en grave riesgo el predominio político y social alcanzado por el patriciado. • La hábil solución dada por la diplomacia británica al pleito oriental permitirá al patriciado alcanzar una nueva unanimidad en los cuadros institucionales de la Carta de 1830. Conformado en la Convención Preliminar de Paz (1828) y jurídicamente estructurado en la Carta de 1830, inicia su existencia política con la presidencia de F. Rivera. Continuación: • Principales características: – Población: En 1830, 74.000 habitantes población total del país (Montevideo 14.000), en 1835, 128.371 habitantes población (Montevideo 23.000). Inmigración europea (España) + Planes de colonización. – Economía: Crecimiento “hacia afuera”, dominio social y económico de una clase propietarios de tierras y negocios, de mentalidad mercantilista, situada en la intermediación del comercio exterior. – Estado: Principales ingresos (derechos de aduana, impuestos de patentes de giro, papel sellado, abastos de carne y pan). Principales egresos (erogaciones extraordinarias de la Guerra Civil). Resultado: sucesivos déficit. Medidas tomadas: Enajenación de tierras y la Contratación de Empréstitos. Continuación: – Comercio Internacional: la expansión y penetración a Europa de las potencias industriales en busca materias primas y productos alimentarios y de la colocación de manufacturas. Protagonista: Inglaterra. – Sociedad: “La modernización”. La estructura tradicional pertenece el grupo dirigente: el patriciado, hacendados rústicos, los agregados y sus familias. Continuación: • Nuevo capital: asociación entre la “elite” patriciado con los negocios urbanos de la banca y del comercio y los rurales de la estancia y del saladero= Lucro y audacia especulativa. • La primeras formas de acumulación de capital en nuestro país se den siguiendo los cauces abiertos por la iniciativa y el oportunismo de los más audaces integrantes del grupo empresarial: los prestamos al estado y el negociado con la Deuda Pública; la instalación de bancos, estrechamente vinculada a la primera actividad; y desde luego, la explotación pecuaria y el comercio exterior. Continuación: • Bancos y Moneda: En el Estado Oriental la existencia de moneda, particularmente de las piezas de oro y plata, había sido relativamente escasa y su circulación había estado generalmente limitada a un reducido grupo de capitalistas (grandes terratenientes, comerciantes mayoristas, prestamistas), quienes para mantener sus reservas metálicas, sin perder el control del mercado interno, acostumbraban emitir vales con sus firmas, que eran de general aceptación por el comercio minorista y el público, en virtud de la certeza de su convertibilidad. • Experiencias de Bancos. Continuación: • La nueva empresa rural: tradicional y nueva estancia empresarial. • Dos rasgos fundamentales de la economía rural de entonces: la crisis y la recuperación del saladero y el vigoroso ascenso del ovino. • Club Nacional, 1860. Asociación Rural, 1871. Resumen: • 1660─1780: “… una colonia débil por tardía”. • 1780─1870: el antiguo orden y el nuevo estilo. Conformación del Estado Nacional … Enfoque sectorial • Estancamiento ganadero tuvo lugar en el sector exportable (carnes). – Importancia. – Estimulo: instalación frigoríficos y suba de precios hasta IGM. 1905- La Uruguaya. 1912- Swift y Armour. – Cambio tecnológico: Inversión refinamiento ganado vacuno. • Crecimiento en las actividades intensivas: lechería, porcinos y aves. • Desarrollo ganadería lechera: crecimiento de Montevideo. Primeras pasteurizadoras (1934). • Agricultura: diversificación cultivos. • Industria: consolidación a partir de 1930. 1930-1955 crecimiento intensivo. Impacto Industria crisis 1929. – 1944-1955 se despega en el PBI. Instrumentos proteccionistas. Industria textil y carne. • Servicios. Crecimiento: servicios financieros y transportes. • BROU-1896/Banco de Londres y Banco Italiano1905-1907. BU-1912/BSE-1912. • Rol creciente del Estado en servicios portuarios, ferrocarriles y telegráficos. • 1912 Usinas Eléctricas del Estado. 1931 ANCAP/UTE. • 1933 Instituto de Jubilaciones y Pensiones del Uruguay. • 1937 Instituto Nacional de la Alimentación Científica del Pueblo y Instituto Nacional de Vivienda Económica. • Administración Central= complejización y expansión. • Servicios y amortización de la Deuda Pública fue ocupando una parte decreciente de las obligaciones del Estado. 2% del PBI. • 1931. Establecimiento del Control de Cambios • Agotamiento del modelo: expulsión de trabajadores de las estancias. • El modelo no genero suficientes transferencias desde el complejo pecuario- exportador hacia otras actividades vinculadas a la producción material como para contribuir al cambio estructural. • El Estado no logro influir en la reasignación de recurso a través de las estructura fiscal (impuestos al consumo). • Convergencia de acumulación de divisas, mercado interno en expansión y niveles de protección asegurando mercado cautivo para la industria manufactureras…hasta 1950. • 1955-1972. Detención del crecimiento en las principales ramas de las producción material, grandes desequilibrios macroeconómicos, deterioro de la condiciones de vida y confrontación política. • Estancamiento ganadero: agotamiento del progreso tecnológico. Perdida de hegemonía de Inglaterra. New Deal. Bretton Wood. • Expansión industrial: previa industria tradicionales y asociadas a la actividad primaria (textil y frigorífica). • ISI: principal factor de dinamismo de la producción nacional, PERO nunca cambio su tipo de inserción internacional del país. Resumen: • Evolución de largo plazo de la economía uruguaya permite comprobar la presencia de un estilo de desarrollo capitalista subordinado al exterior. • Enfoque histórico-estructural. Peculiaridades. – Incorporación a la EM – Proceso de acumulación de capital. Estructura de la propiedad, progreso técnico (1871) 1972-1984 • Devaluación, Inflación de ascenso y reducción el salario real de 17% en 1972. • Dictadura (1973-1985). Decisiones de PE se adoptaban sin limitaciones por el P.Ejecutivo. • Énfasis: – Crecimiento impulsado por aumento y diversificación de exportaciones. – Estabilización de precios (TCfijo). – Crisis 1982……..última vez que un gobierno tuvo que hacer frente a una incapacidad de pagos externos. Condiciones para la vuelta a la DEMOCRACIA • 1971. Comienzo crisis de pagos externos. • 1973-1977. Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el P.Ejecutivo-CODESA. Modelo de desarrollo: aumento de exportaciones con mayor explotación de rec. Naturales y procesamiento de m.primas. Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras/Ley de Promoción Industrial /Plan de Pesca: estímulos crediticios-fiscales +Devaluación, creación de mercado financieros y comercial, restricciones a la demanda de m Intento de cumplimiento pagos externos • Política económica: Intervensionismo reestructurador. • Resultado: – Aumento de la competitividad de las exportaciones no tradicionales. – Reducción costo MO. – Convenios comerciales (CAUCE/PEC). – Reintegros y exoneraciones tributarias. – Crédito y estímulos sectores productivos • Sector agricultura: contradicciones (agricultura familiar y la del desarrollo capitalista de exportación). • LA TABLITA: acelerada perdida de reservas del BCU, ruptura del cronograma cambiario y el cambio de política económica: dificultades en el pago de la deuda y capitalización de intereses= mayor endeudamiento=incapacidad de pago=CRISIS FINANCIERAS. • Carta de intención FMI 1.02.83. Intervención de supervivencia. • Nuevos actores socio-políticos. • El estancamiento, la inflación, y las crisis financieras ganaron la batalla: exclusión social y económica de los asalariados Vuelta a la Democracia: Características principales de cada periodo: • 1985-1989. • 1990-1994. • 1995-1999. • 2000-2004. Repaso bibliografía del curso.