remoción de microorganismos en dos drenes de

Anuncio
REMOCIÓN DE MICROORGANISMOS EN DOS DRENES DE TRATAMIENTO DE
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA CON FINES AGRÍCOLAS
Alma Chávez Mejía (*)
Instituto de Ingeniería, Grupo de Tratamiento y Reúso UNAM. Ingeniera Agrónoma (1989),
maestría en Ingeniería Ambiental en el área de agua (1995). Es técnico académico en el Grupo de
Tratamiento y Reúso del Instituto de Ingeniería de la UNAM desde 1996. Ha participado en 30
proyectos patrocinados por la iniciativa privada e instituciones gubernamentales enfocados al
tratamiento de aguas residuales; ha publicado 7 artículos nacionales y 13 artículos internacionales.
Blanca E. Jiménez Cisneros
Instituto de Ingeniería, Grupo de Tratamiento y Reúso UNAM
María Fernanda Rabell Contreras
Instituto de Ingeniería, Grupo de Tratamiento y Reúso UNAM
Vanessa Silva Castro
Instituto de Ingeniería, Grupo de Tratamiento y Reúso UNAM
Instituto de Ingeniería, Grupo de Tratamiento y Reúso UNAM. Circuito Escolar S/N, Apdo. Postal 70-472, Coyoacán,
C.P. 04510, México D.F. Teléfono 56 22 33 44 Fax: 56 22 34 33 [email protected]
RESUMEN
El estudio comparó la eficiencia de remoción de coliformes fecales y huevos de helmintos alcanzada con la aplicación
de un sistema biológico y un proceso fisicoquímico. En el primer caso, el tratamiento estuvo integrado por un sistema de
lodos activados acompañado de una sedimentación secundaria y una desinfección a base de cloro, el tiempo de retención
hidráulica total en el proceso fue de 12 h. El segundo sistema incluye un Tratamiento Primario Avanzado, una filtración
y desinfección con luz ultra violeta (UV). En el tren de tratamiento biológico se removió el 92% de materia orgánica
medida como DQOt, el 91% de los sólidos suspendidos totales (5.6 mg/L) y el 100% de los huevos de helmintos.
Durante la desinfección, una dosis 11 mg/L de cloro-gas con un tiempo de contacto de 3.2 h permitió reducir el
contenido de coliformes fecales y Salmonella spp. de 6.9x107 a 1.9x103 UFC/100 mL y de 4.3x106 a 97 UFC/100 mL,
respectivamente (4.6 unidades logarítmicas de remoción), y los estreptococos fecales se redujeron de 7x106 a 3.1x102
UFC/100 mL (4.2 unidades logarítmicas de remoción). En el proceso fisicoquímico, se empleó una dosis de 150 µmol
Al/L de coagulante PAX XL 13 y 1.0 mg/L de polímero aniónico, removiendo 56% de demanda química de oxígeno
(106 mg/L), 73% de sólidos suspendidos totales (7 mg/L) y el 100% de huevos de helmintos. Durante la filtración, la
transmitancia de UV se incrementó desde 47 hasta 57%, por lo que durante la desinfección una dosis de 19 mWs/cm2
permitió reducir los coliformes fecales hasta 262 UFC/100 mL, la Salmonella spp hasta 21 UFC/100 mL y los
estreptococos fecales hasta 247 UFC/100 mL (5.3, 5.5 y 4.3 unidades logarítmicas de remoción, respectivamente). El
tiempo de retención hidráulica total del agua en este sistema fue de 20 min.
Palabras clave: Tratamiento biológico, Tratamiento Primario Avanzado, desinfección, filtración y microorganismos.
INTRODUCCIÓN
En algunos países, gran parte de las descargas de aguas domésticas sin tratamiento son empleadas para riego agrícola u
otro tipo de reúso. En la Ciudad de México, el reúso de agua residual tiene sus orígenes a partir de la construcción de
tres salidas artificiales para las aguas residuales del Valle de México, en 1890. Estas aguas son aprovechadas para irrigar
un área muy importante al norte de la Ciudad (Valle del Mezquital) de aproximadamente 90 000 ha, reúso que ha
permitido el incremento en la productividad agrícola. En contraparte, este tipo de práctica es la causa principal de la
transmisión de enfermedades diarreicas ocasionadas por helmintos. Los niños entre 4 y 16 años de edad que viven en
dicho Valle sufren 16 veces más de ascariasis que aquéllos que habitan en las zonas donde se utiliza agua limpia,
1
mientras que tienen tasas de morbilidad similares para enfermedades diarreicas originadas por otro tipo de patógenos
(Cifuentes et al., 1992).
A pesar de lo común de las helmintiasis, a nivel mundial hay pocos estudios sobre la eficiencia de los procesos para
remover microorganismos patógenos presentes en el agua residual. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de
Estados Unidos (USEPA) en 1992 sugiere nueve procesos capaces de remover los microorganismos (huevos de
helmintos HH, bacterias, virus y quistes) (Tabla 1), siendo las lagunas de estabilización las que presentan una mayor
eficiencia para remover tanto los HH (1 a 3 unidades logarítmicas) y los coliformes fecales, CF (1 a 6 unidades
logarítmicas); de hecho, Schwartzbrod et al. (1989), Lee (1991), Feigin et al. (1984), Shuval (1991), USEPA (1992) y
WHO (1989) sugieren que este tipo de proceso es favorable para el reúso de agua residual en riego agrícola a bajo costo,
siempre y cuando se opere correctamente, ya que tiene la ventaja de ser adecuado en poblaciones con pocos habitantes,
que dispongan de una extensión grande de terreno y con poca evaporación; por lo tanto, no serían aplicables para
algunas partes de México. Además, existe un riesgo muy alto de desarrollo de olores cuando el sistema ha sido
sobrecargado o mal diseñado, y la posibilidad de crear mosquitos alrededor de los cuerpos de agua.
Tabla 1 Remoción esperada de microorganismos mediante varios sistemas de tratamiento de AR municipal (a)
(Fuente: EPA, 1992)
Tipo de Proceso
Sedimentación primaria
convencional
Tratamiento Primario
Avanzado(b)
Lodos activados
Biofiltración
Lagunas aeradas (c)
Zanjas de oxidación
Desinfección (d)
Lagunas de estabilización (e)
Efluentes de embalses(f)
Remoción, en unidades logarítmicas
Bacterias
HH
Virus Quistes
0-1
0-2
0-1
0-1
1-2
1-3(g)
0-1
0-1
0-2
0-2
1-2
1-2
2-6(g)
1-6 (g)
1-6 (g)
0-2
0-2
1-3 (g)
0-2
0-1
1-3(g)
1-3 (g)
0-1
0-1
1-2
1-2
0-4
1-4
1-4
0-1
0-1
0-1
0-1
0-3
1-4
1-4
Observaciones
a) No se incluye la filtración
b) Se requiere investigación adicional para
confirmar la eficacia
c) Incluye laguna con sedimentación secundaria
d) Cloración u ozonización
e) El comportamiento depende del número de
lagunas y de factores ambientales
f) Depende del tiempo de retención
g) Con buen diseño y operación se pueden
alcanzar las recomendaciones de la OMS (<1
HH/L y <1000 MPM/100 ml).
Por la importancia que tienen el proceso de lodos activados (en México el gasto de diseño de las plantas de tratamiento
de agua residual por este sistema, es de 45.3%, lo que equivale a 30.571 L/s) y la desinfección a base de cloro, el
objetivo de este trabajo fue comparar la eficiencia de remoción que se presenta en cada una de las etapas que componen
este sistema con las de un proceso de tratamiento primario avanzado (TPA) seguido de una desinfección con luz UV, ya
que el TPA es una opción interesante para tratar el agua y producir efluentes de mediana calidad apta para reúso
agrícola, así como, una alternativa de desarrollo sustentable para las megaciudades y ciudades que excedan los diez
millones de habitantes, por ser una tecnología de tratamiento eficiente y de bajo costo (Harlemand y Murcott, 1999).
ANTECEDENTES
Sistema de lodos activados vs Tratamiento fisicoquímico (Tratamiento Primario Avanzado, TPA)
El sistema de lodos activados es el más aplicado en el mundo. Su versatilidad y criterios de diseño bien definidos lo han
llevado a ser el sistema de referencia para el tratamiento de agua residual municipal. Cuando este tratamiento presenta
eficiencias del 85 al 95% en la remoción de DBO y SST, se debe a que el tiempo de retención celular es de 4 a 15 días, para
una carga de 0.2 a 0.4 kg de DBO/m3, de SST/d o para 0.3 a 0.6 kg. DBO/m3⋅d durante 4 a 8 h (tiempo de retención
hidráulica) y recirculación del 25 al 50%. Por otro lado, el TPA tiene más de 100 años de aplicación. Sin embargo, se dejó de
emplear en 1930 en favor de los procesos biológicos, debido a su elevado costo y a la generación de una gran cantidad de
lodos. Actualmente, su aplicación ha retornado con dos fines: la eliminación del fósforo y la obtención de efluentes de
2
calidad media a costos inferiores a los convencionales. Este nuevo auge se debe a la síntesis de nuevos polímeros que
permiten emplear bajas dosis de coagulantes y producir menores cantidades de lodos. Este tratamiento tiene eficiencias de
remoción de más del 90% para sólidos, 75 % para DBO, contando con un tiempo de retención hidráulico de 20 min. Cada
sistema puede ir acompañado de una etapa adicional tal como la filtración cuyo objetivo es actuar como válvula de seguridad
en el mejoramiento de la calidad del agua tratada.
En la mayor parte de los procesos de tratamiento de agua no se eliminan satisfactoriamente los microorganismos, por lo
que la desinfección constituye una etapa complementaria para controlar específicamente los CF. El cloro es un
desinfectante químico de los más utilizados por su costo y disponibilidad, (Bryant et al., 1992); sin embargo, al
agregarlo a efluentes con materia orgánica, forma compuestos organoclorados y sus tiempos de contacto son largos
(Tabla 2), en la práctica la cantidad de cloro adicionado debe ser determinada empíricamente, con base en la demanda de
cloro, la claridad del efluente y el cloro residual. En contraparte, la desinfección con luz UV es de interés dado que no
genera subproductos, ni presenta riesgos para el usuario; sin embargo algunos de los factores que afectan la eficacia del
tratamiento son la calidad del agua, la transmisión de luz UV y el contenido de sólidos suspendidos totales, por lo que el
agua debe de ser tratada previamente para eliminar estas desventajas (Pietrobon E., 2002). Al aplicar la desinfección con
luz UV en el efluente, los tiempos de contacto son muy pequeños comparados con los que se utilizan en la cloración
(Tabla 2).
TABLA 2 Dosis y tiempo de contacto para la desinfección de agua residual con cloro y UV (Fuente: WERF, 1995)
Efluentes Típicos
Filtros rociadores
Lodos activados
Lodos activados +
filtración
Dosis
(mg/L)
5-20
2-15
1-5
Cloro
Tiempo de
contacto (min)
60-90
60-90
60-90
Luz UV
Tiempo de
Dosis
contacto (s)
mW.s/cm2
15-130
7-14
15-130
7-140
40-200
14-21
METODOLOGÍA
Sistema de tratamiento biológico (Cerro de la Estrella)
El muestreo se realizó en cada una de las etapas del sistema de lodos activados de la planta de tratamiento biológico
“Cerro de la Estrella”, ubicada en la Ciudad de México. La planta está integrada por un canal de llegada, un sistema
eliminador de sólidos, un reactor biológico, un sedimentador secundario, un sistema de filtración con arena, grava y
antracita y un sistema de desinfección a base de cloro-gas (11 mg/L y un tiempo de contacto de 3.2 h). El gasto
promedio de la planta era de 1.3 m3/s con un tiempo de retención hidráulico total de 12 h.
Sistema de Tratamiento Fisicoquímico
El proceso fisicoquímico fue emulado en el laboratorio del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en una serie de prueba
de jarras. El equipo utilizado fue un floculador automatizado marca Kemira. Los gradientes y tiempos empleados en la
coagulación y floculación fueron de 463 s-1, 1 min y 58 s-1, 10 min, utilizando en todos los casos 5 min de
sedimentación. Se emplearon dos coagulantes caracterizados por su grado de basicidad: PAX XL 60 (mediana basicidad,
40%) y PAX XL 13 (media-alta basicidad, 68%), y se aplicó una dosis de 100 y 150 µmol Al/L en cada caso. Cada
tratamiento fue acompañado de 1 mg/L de polímero aniónico de alto peso molecular. El sistema de filtración fue
emulado con papel filtro de 8 µm de tamaño de poro (Wathman No. 40), por donde se hacía pasar la muestra. Los
efluentes obtenidos con 150 µmol Al/L de PAX XL 13 y PAX XL 60, después de la filtración, fueron sometidos a un
proceso de desinfección UV. Las dosis de luz UV aplicada para cada caso varió entre 3.1-3.4, 6.3-6.8, 12.5-13.7 y 18.819.9 mWs/cm2, las lámparas utilizadas fueron de mercurio, de mediana presión y mediana intensidad.
3
Toma de muestra del afluente y efluente para los dos sistemas
En la Figura 1 se muestra cada uno de los puntos donde se tomó la muestra. Para el sistema biológico se tomaron 10 L
de muestra en cada parte del proceso biológico. Para simular el TPA se tomaron aproximadamente 20 L de agua residual
utilizada en la planta Cerro de la Estrella para poder caracterizarla y realizar la prueba de jarras. El muestreo se realizó
los días 10, 13, 15, 17, 20 de octubre de 2001. Las muestras se transportaron inmediatamente hacia las instalaciones del
Instituto de Ingeniería de la UNAM para determinar los parámetros correspondientes. En el laboratorio, una vez
finalizada la simulación del tratamiento fisicoquímico, la filtración y la desinfección con UV, se tomó del agua residual
tratada 300 mL de sobrenadante de cada tratamiento para determinar de igual forma los parámetros de evaluación de
calidad. Para determinar los parámetros microbiológicos (CF, estreptococos fecales y Salmonella spp) se colectaron 100
mL de agua residual cruda o tratada en bolsas plásticas estériles con tiosulfato. Para el caso de los HH se emplearon
garrafones de plástico aforados con capacidad de 8 L, en donde se recolectaron 5 L de muestra tanto de afluente como de
los efluentes después de cada etapa en ambos procesos para su posterior análisis.
Parámetros de evaluación y técnicas analíticas.
Los parámetros determinados tanto en el AR como en el agua tratada para ambos procesos fueron pH, turbiedad, sólidos
suspendidos totales (SST), sólidos totales (ST), alcalinidad, temperatura, conductividad, transmitacia de UV, ortofosfato
(P-PO4), nitrógeno amoniacal (N-NH3), demanda química de oxígeno (DQOt), CF, HH, estreptococos fecales (EF) y
Salmonella spp, de acuerdo con las técnicas establecidas por los métodos estandarizados 1995 y la normatividad
mexicana.
Figura 1. Obtención de muestra para el sistema biológico y el fisicoquímico
4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Proceso de lodos activados
El agua residual recolectada entre los días 10 a 20 de octubre de 2001 se caracterizó por tener una concentración de SST
en promedio de 70.4 mg/L, 78 NTU de turbiedad, 236 mg/L de DQOt, 4 mg/L de P-PO4 y 14.4 mg/L de N-NH3,lo que
se traduce en que en estos días el agua tuvo una mediana concentración de contaminantes, ya que generalmente el agua
residual doméstica contiene entre 150 y 250 mg/L de SST.
Cuando el afluente fue sometido a un proceso biológico de lodos activados más un sistema de sedimentación secundaria,
se favoreció la remoción de estos contaminantes, de hecho, los SST y la turbiedad alcanzaron una remoción de 77% y
98.5%, respectivamente, durante la sedimentación y se incrementó a 82 % y 99 % con la filtración, mientras que la
DQOt se alcanzó a remover 91 %. Estas remociones alcanzadas se debieron presumiblemente al tiempo de contacto que
tuvo el agua dentro del sistema (12 h). Los P-PO4 se removieron a concentraciones mayores del 13%, mientras que la
remoción de N-NH3 fue mayor del 70%, valor que sugiere que en el sistema existió una desnitrificación. El 100% de los
HH fueron removidos en la primera parte del proceso.
Proceso fisicoquímico: Tratamiento Primario Avanzado
Las remociones que se alcanzaron en cada uno de los contaminantes dependieron del tipo de coagulante y de la dosis
aplicada, con dosis de 150 µmol Al/L de los dos coagulantes probados, las remociones tuvieron un comportamiento
similar, lo que permitió obtener un efluente apto para ser filtrado y desinfectado con luz UV. Los SST alcanzaron
eficiencias de remoción de 73 y 72% cuando se aplicó PAX XL 13 y PAX XL 60, respectivamente, la turbiedad se
removió un 84 y 82% para cada caso; la remoción de la DQOt fue mayor del 55% en ambos tratamientos; para el P-PO4
hubo una remoción mayor del 40% y para el N-NH3 se alcanzaron remociones de 7% y 25 % con PAX XL 60 y PAX XL
13, respectivamente, en ambos casos, los HH se removieron totalmente del sistema. La filtración no mejoró la remoción
de los contaminantes previamente descritos; sin embargo, en esta etapa se mejoró el valor de transmitancia al UV desde
47 hasta 57% para PAX XL 13 y desde 51 hasta 52 % para PAX XL 60, indicando que las concentraciones de
contaminantes en los efluentes generados no interfieren durante la desinfección con luz UV. Cabe mencionar que el
contenido de SST presente (< 8 mg/L) no fue un factor limitante que pudiera dañar dicho sistema. El tiempo de
retención hidráulica en el tren de tratamiento fue de 20 min.
La Figura 2 presenta la reducción del contenido de SST alcanzado de acuerdo con el tratamiento aplicado. En ella se
observa que a medida que se incrementó la dosis se favoreció la remoción, y que se alcanzaron mayores remociones con
PAX XL 13 que con PAX XL 60. Al aplicar una dosis de 150 µmol Al/L, se determinó en el efluente final una
concentración de 6.8 mg/L de SST. Se observó el mismo comportamiento en la remoción de la turbiedad, donde utilizar
una dosis de 150 µmol Al/L de PAX XL 13 produjo un efluente de 12 NTU, mientras que con la misma dosis pero
utilizando PAX XL 60 se alcanzó 13.4 NTU, es decir, un efluente de menor calidad (Figura 3).
80
mg/L
14
60
10
6
2
PAX XL 13
PAX XL 60
PAX XL 13
PAX XL 60
40
20
% de remoción
100
18
0
100 µmolAl/L
150 µmolAl/L
Dosis de Coagulante
Figura 2. Efecto de la dosis de coagulante en la remoción de SST durante el TPA
5
100
80
60
PAX XL 13
PAX XL 60
PAX XL 13
PAX XL 60
40
20
% de remoción
NTU
35
30
25
20
15
10
5
0
0
100 µmolAl/L
150 µmolAl/L
Dosis de Coagulante
Figura 3. Efecto de la dosis de coagulante en la remoción de turbiedad durante el TPA
Desinfección: cloro vs luz UV
En el afluente, el contenido de CF fue alto y alcanzaron concentraciones de 6.9x107 UFC/100 mL; la Salmonella spp fue
4.3x106 y los EF fueron 7x106, mientras que el contenido de HH fue de 2.1 HH/L. En el sedimentador secundario del
sistema de lodos activados se determinaron 1.9x106 UFC/100 mL de CF, 2x104 de Salmonella spp y 2.5x105 de EF, es
decir, el sistema sólo removió 2.3, 2.7 y 1.7 unidades logarítmicas, respectivamente. En tanto, en el proceso de
desinfección con cloro se cuantificaron 1.89x103 UFC/100 mL CF, 97 UFC/100 mL de Salmonella spp y 310 UFC/100
mL de EF, lo que indica que cuando se aplicó una dosis de 11 mg/L de cloro y un tiempo de contacto de 3.2 h el sistema
sólo alcanzó a remover 4.6 unidades logarítmica para los dos primeros casos y 4.2 unidades logarítmicas para el tercero,
por lo que éste no cumplió con el valor de la normatividad en cuanto al contenido de CF que es menos de 1000 UFC/100
mL, la concentración de CF será una limitante para restringir el reúso de este efluente.
En cuanto a los efluentes provenientes de un sistema fisicoquímico mas un sistema de filtración y desinfección con Luz
UV, se observó que dosis menores de 14mWs/cm2 no fueron suficientes para remover los CF, por lo que para
desinfectar este efluente fue necesario incrementar la dosis hasta 19 mWs/cm2 (Figura 6),con esta dosis los efluentes que
fueron tratados con 150 µmol/L de PAX XL 13 filtrados y desinfectados, presentaron 262 UFC/100 mL de CF, 21
UFC/100 mL de Salmonella spp y 250 UFC/100mL de EF (5.3, 5.6, 4.3 unidades logarítmicas de remoción
respectivamente). Con esta misma dosis pero empleando PAX XL 60 se obtuvieron 1.8x103 UFC/100 mL de CF, 36
UFC/100 mL de Salmonella spp y 465 UFC/100 mL de EF (4.6, 5 y 4.1 unidades logarítmicas de remoción,
respectivamente) (Figura 4), lo que destaca que el PAX XL 13 dio mejores resultados.
Coliformes fecales
UFC/100mL
1.E+06
1.E+04
1.E+05
1.E+03
1.E+04
1.E+03
1.E+02
Salmonella spp PAX XL13
Salmonella spp PAX XL 60
CF - PAX XL 13
CF PAX XL60
1.E+02
1.E+01
1.E+00
3.4
6.8
13.7
Dosis: UV mWs/cm
1.E+01
Salmonella spp
UFC/100mL
1.E+05
1.E+07
1.E+00
19.1
2)
Figura 6. Efecto de la dosis durante la desinfección con luz UV
6
De acuerdo con lo estudiado, un efluente fisicoquímico tratado con una dosis de 150 µmol Al/L de PAX XL 13
acompañado de una desinfección con luz UV cumplió con la normatividad oficial de riego no restringido (<1 HH/L y
<1000 UFC /100mL de CF), de forma tal que el reúso no afectará la salud de los trabajadores que estén en contacto con
dicho efluente. Sin embargo el efluente generado con PAX XL 60 en las mismas condiciones no cumplió con lo
establecido por la norma en la concentración de CF para reúso agrícola.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El tren de tratamiento biológico favoreció la remoción de SST, turbiedad, HH, DQOt y nutrientes (P-PO4 y N-NH3) del
agua residual, por lo que el efluente presentó bajas concentraciones de estos parámetros (Tabla 3). La alta remoción de
nutrientes no es recomendable si el efluente generado se utilizará en riego agrícola, debido a que los nutrientes son
aprovechables por los cultivos durante su crecimiento, es decir, sustituyen a los fertilizantes.
La eficiencia en la remoción de contaminantes y nutrientes en el tratamiento primario avanzado dependió del tipo de
coagulante y de la dosis aplicada. Tanto PAX XL 13 como PAX XL 60 con una dosis de 150 µmol Al/L removieron
satisfactoriamente los SST, turbiedad y HH; sin embargo, de acuerdo con los resultados de los parámetros estudiados
(Tabla 3), el tren de TPA con PAX XL 13 generó un efluente de mejor calidad para reúso agrícola, comparado con el
obtenido con PAX XL 60. Por otro lado, la filtración no mejoró la remoción de SST, turbiedad y DQOt , pero sí la
transmitancia al UV, por lo que la calidad determinada no fue un factor que afectará el sistema de desinfección con luz
UV.
El efluente generado por el tren de tratamiento biológico con una dosis de 11 mg/L de cloro-gas no alcanzó el límite
permisible por la normatividad, ya que presentó concentraciones mayores de 1000 UFC/100mL de CF; para poder
reducir su concentración, es necesario utilizar un sistema (por ejemplo, luz UV) que garantice la remoción de este
microorganismo hasta las necesidades establecidas para el reúso, o bien optimizar la operación de desinfección con
cloro. Por otra parte, 19 mWs/cm2 de luz UV no fue una dosis suficiente para reducir los CF a menos de 1000 UFC/100
mL en el efluente generado por el tren de TPA con 150 µmol de PAX XL 60, lo cual restringe su reúso para riego
agrícola. Sin embargo, el efluente proveniente del tren de TPA con 150 µmol Al/L de PAX XL 13 presentó menos de
1000 UFC /100mL de CF (Tabla 3), cumpliendo así con la NOM-001-ECOL/96 como efluente apto para riego no
restringido.
Es necesario evaluar las implicaciones de aplicar químicos al agua; esto representará un costo adicional en el rubro de
operación de los procesos de tratamiento pero reduce el costo de inversión, debido a que el tiempo de contacto fue de 20
min, mientras que para el proceso biológico se requirió un tiempo de contacto de 12 h , lo que implica que en el primer
caso se tendrán estructuras más pequeñas y por ende la inversión inicial en la construcción de una planta de tratamiento
será relativamente más barata; a demás, tratar el agua residual con un TPA tiene un costo de $0.05 US/m3 y con lodos
activados $0.15 US/m3.
Tabla 3. Comparación de los procesos de tratamiento
Tratamientos
Afluente
Tren biológicoa
Tren TPA PAX XL 13b
Tren TPA PAX XL 60b
Tratamientos
Afluente
Tren biológicoa
Tren TPA PAX XL 13b
Tren TPA PAX XL 60b
Alcalinidad
SST
Turbiedad % Trans UV
mg CaCO3/L
mg/L
NTU
250 nm
235
70
78
23
175
6
2
70
225
7
9
57
228
8
12
52
CF
EF
HH
Salmonella spp
UFC/100 mL
HH/L
6.9x107
4.3x106
7x106
2.1
3
1.89x10
97
310
0.0
262
21
247
0.0
1.78x103
36
465
0.0
DQO P-PO4 N-NH3
mg/L mg/L mg/L
236
3.9
14.4
20
3.6
0.3
100
2.7
10.8
113
2.7
11.8
pH Temp
°C
7.4
10.0
7.4
10.5
7.6
10.5
7.8
11.0
7
a) 11 mg/L de cloro gas
b) dosis: 150 µmol Al/L de coagulante y 19 mWs/cm2 de luz UV
REFERENCIAS
Bryant E. A. Fulton G.D., Budd G.C. (1992). Disinfection Alternatives for Safe Drinking Water. Van Nostrand Reinhold, New
York. 518 pp
Cifuentes E.; Blumenthal J., Ruiz-Palacios G. and Beneth S. (1992) Health Impact Evaluation of Wastewater in Mexico,
Public Health Revue, 19, 243-250.
Feigin A., Vaisman I. and Bielorai H. (1984) Drip Irrigation of Cotton with Treated Municipal effluents: II. Nutrient
Availability in Soil, Journal Environment Quality, 13 (2), 234-238.
Harleman D. and Murcott S. (1999) The Role of Physical-Chemical Treatment in Wastewater in the Mega-Cities of the
Developing Word, Wat. Sci. Tech, 40, (4-5), 75-80.
Lee D. (1991) Treatment, Reuse and Disposal of Drainage Waters, Water Science and Technology, 24 (5), 183-188.
Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL/1996. “Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación de Enero 6 de 1997, 67-81.
Pietrobone. (2002). Desinfección por luz Ultra Violeta. Agua Latinoamericana marzo/abril 2002, 28-34
Schwartzbrod J., Stien J. L., Bouhoum K. and Baleux B. (1989), Impact Of Wastewater Treatment On Helminth Eggs. Wat.
Sci. Tech. 21 (3) 295-297.
Shuval H. (1991) The Development of Health Guidelines for Wastewater Reclamation. Wat. Sci. Tech., 24 (7), 149-155.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (1995) 19th edn. American Public Health
Association/American Water Works Association/Water Environment Federation. Washington D.C. USA.
U.S. Environmental Protection Agency (1992). Guidelines for Water Reuse. U.S. Agency for International Development.
EPA/625/R-92/004. 248 pp.
Water Environment Research Foundation, (1995). Comparision of UV irradiation to chlorination: Guidance for Achieving
optimal UV performance. Final Report. Project 91-WWD-1
World Health Organization (1989) Health Guidelines for the Use of Wastewater in Agriculture and Aquaculture, Technical
Report Series No. 778. WHO, Geneva.
8
Descargar