SALA SITUACIONAL JUVENTUD ADULTEZ Y VEJEZ 2015 SALA

Anuncio
SALA SITUACIONAL JUVENTUD ADULTEZ Y VEJEZ 2015
SALA TRABAJO
LOCALIDAD USAQUÉN
Angélica Viracachá, Epidemióloga
Mateo Estrada Echeverri, Sociólogo
Cristhian Balanta Popo, Geógrafo
Gisella Tapia, Técnica
Elaborado por:
Equipo ASIS Local
Equipo Políticas y Programas
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
AGOSTO DE 2015
1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 5
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6
3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 6
4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 7
5. MARCO NORMATIVO ............................................................................................................. 12
6. METODOLOGIA ...................................................................................................................... 14
7. PLAN DE ANÁLISIS ´ ................................................................................................................ 15
8. ANALISIS .................................................................................................................................... 22
9. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS ........................................................................................ 28
10. ANALISIS DE LA RESPUESTA Y CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS DE
RESPUESTA................................................................................................................................... 31
11. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 32
12. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 34
2
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Marco Normativo ..................................................................................... 13
Tabla 2. Propuestas de respuesta Sala Situacional Juventud, Adultez y Vejez. ... 30
3
1. INTRODUCCIÓN
La estrategia de Sala Situacional se ha definido como una metodología de análisis
cuyo objetivo es el de fortalecer la capacidad de respuesta de los sectores e
instituciones competentes, tanto del Estado como las comunidades, ante las
necesidades y demandas sociales de alto impacto en calidad de vida y salud.
Dicha metodología se basa en la construcción de tres fases diferentes, cuya
finalidad es la de priorizar y analizar las principales problemáticas asociadas a la
temática central de la estrategia. Finalmente, se espera también como resultado
de este espacio la generación de propuestas de respuesta para impactar las
problemáticas priorizadas.
Para el año 2015 se da continuidad en los procesos realizados durante los dos
años inmediatamente anteriores, abordando de forma simultánea las etapas de
ciclo vital Juventud, Adultez y Vejez. En este sentido, es importante aclarar que de
forma previa a la construcción del presente documento, se implementaron dos
fases, una inicial de alistamiento y otra de preparación de entradas o insumos para
el análisis de situación de salud; el trabajo realizado hasta el momento, se realizó
de forma articulada con el equipo de referentes de políticas y programas de la
ESE, en la cual se construyó una propuesta de Mapa de Actores sociales,
institucionales y comunitarios de la localidad, a partir de un directorio de Actores;
de igual forma se hizo una revisión de metas competentes a los ciclos vitales de
Juventud, Adultez y Vejez según cada una de las políticas y programas, y un
balance preliminar de la información, se realizó la priorización de problemáticas
por ciclo vital.
La Fase de trabajo inició con las problemáticas priorizadas por cada uno de los
ciclos vitales, incluyó unidades de análisis, trabajo articulado con los referentes de
Ciclo vital de Gestión de políticas y Programas y construcción de propuestas de
respuesta teniendo como insumo los espacios de análisis institucionales y locales.
4
2. JUSTIFICACIÓN
El proceso de sala situacional permite identificar las problemáticas que vivencia la
población residente en la Localidad de Usaquén y analiza de forma conjunta
como, aspectos
sociales, económicos, espaciales e institucionales pueden
convertirse en determinantes sociales que terminarán por influir de manera
positiva o negativa en el bienestar de la comunidad. Este análisis contextualizado
en la realidad poblacional, en la influencia de todos aquellos factores que inciden
directamente en la calidad de vida de las personas y en la participación ciudadana
develando su visión frente a la realidad que viven, constituyen la base para la
estructuración del proceso de análisis y la construcción de estrategias de
respuesta que finalmente terminaran por convertirse en acciones comunitarias,
programas institucionales y/o políticas gubernamentales.
La participación comunitaria y el trabajo multidisciplinario, fortalecen la Sala
Situacional y validan los hallazgos que en ella se obtienen, logrando así de forma
adicional el posicionamiento del proceso en la Localidad. Cuando la población
residente siente como suya las acciones que se adelantan desde el sector salud
los procesos que se inician permanecen en el tiempo, y pese a los cambios que se
puedan generar a nivel gubernamental y/o administrativo las acciones, programas,
proyectos y comités que se iniciaron se mantendrán en el tiempo y por ende los
resultados se traducirán en beneficios para la comunidad.
Es vital resaltar la continuidad que se le ha dado al proceso de Sala Situacional
desde el nivel central, abordando completamente las etapas de ciclo vital primera
infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y vejez. En cada etapa de ciclo
se han encontrado problemáticas y de ellas se han generado propuestas desde el
equipo de trabajo del Hospital de Usaquén con el propósito de contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de los residentes de la Localidad. El cierre del
ciclo de la Sala Situacional en el año 2015, al terminar de cubrir todas las etapas
de ciclo vital, dejara como resultado un proceso de análisis consolidado, al partir
del cual futuras administraciones podrán tomar decisiones, ya sea dando
continuidad a las propuestas que se vienen desarrollando o iniciando nuevas
acciones con el fin último de que en la Localidad de Usaquén la calidad de vida de
los habitantes sea cada vez mejor.
5
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Definir acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud en la población
de la Localidad de Usaquén, a partir del análisis integral de las problemáticas que
afectan a los ciclos vitales juventud, adultez y vejez.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estructurar un plan de análisis que permita el desarrollo de la fase T de la
Sala Situacional.

Generar espacios comunitarios e institucionales para la validación y
divulgación de los hallazgos de la fase inicial de la sala situacional, que dé
respuesta a las problemáticas identificadas en las etapas de ciclo vital
Juventud, adultez y vejez.

Construcción de propuestas de respuestas institucionales, sociales y
comunitarias a las problemáticas priorizadas para los ciclos vitales
Juventud, adultez y Vejez.
6
4. MARCO CONCEPTUAL
CICLO VITAL
En el contexto del enfoque poblacional se encuentra el ciclo vital como una
categoría que hace referencia al proceso que inicia en el momento de la gestación
hasta la muerte, el cual se determina por el desarrollo físico, cognoscitivo,
emocional y social que cambia durante el transcurrir de la vida influenciado por el
contexto en el cual se desenvuelve el ser humano. Para el desarrollo de sala
situacional se adoptara la clasificación manejada por el nivel distrital en la cual se
definen ciertas etapas: Juventud (18 años a 26) Adultez (27 a 59 años) y Vejez
(Mayores de 60 años). (1)
JUVENTUD
De acuerdo a la Ley estatutaria 1622 de 2013, en la cual se expide el estatuto de
ciudadanía juvenil, se define al Joven como “Toda persona entre 14 y 28 años
cumplidos en proceso de consolidación de su autonomía intelectual, física, moral,
económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese
sentido ejerce su ciudadanía”; de igual forma se reconocen las juventudes como
sujetos de derechos que hacen parte del desarrollo de la nación desde un ejercicio
de diferencia y autonomía.
GENERO
Al hablar de género se hace referencia al concepto social de los comportamientos
y atributos que cada grupo social define para hombres y mujeres. (2) Para el
abordaje de la problemática priorizada en el ciclo vital Juventud, se adoptarán los
lineamientos de la política pública de la mujer y equidad de género; en la cual se
hace énfasis en las inequidades de las cuales son sujeto las mujeres, teniendo en
cuenta las discriminaciones que influyen negativamente en el desarrollo de la
mujer, reflejados en casos de violencia de género, desigualdad laboral y baja
participación en cargos que requieren toma de decisiones.(3)
7
VIOLENCIA
Para la sala situacional del ciclo vital Juventud se adopta el concepto de violencia
contra la mujer descrito en la Ley 1257 de 2008: “Por violencia contra la mujer se
entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”
ADULTEZ
Según los lineamientos generales del ASIS suministrados por la Secretaría
Distrital de Salud, la definición de la etapa del ciclo vital de adultez está dada por
los años adquiridos de las personas, a saber: en términos generales, un adulto es
toda persona que esté entre los 27 y los 59 años, 11 meses y 29 días;
adicionalmente definen también las sub-etapas de adulto joven (27 a 44 años, 11
meses y 29 días), y adulto maduro (45 a 59 años, 11 meses y 29 días).
El Decreto 544 del año 2011 “Por el cual se adopta la Política Pública de y para la
Adultez en el Distrito Capital”, en su artículo 5°, declara que el objetivo general de
la misma es “Promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de
los/as adultos/as urbanos/as y rurales que habitan en Bogotá, D.C., a través de la
movilización social y la transformación de los conflictos, que impacten las
condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y ambientales de la población
adulta hacia la construcción de una ciudad equitativa, pluralista e incluyente, que
respete las diferencias y las diversidades para fortalecer el ejercicio pleno de la
ciudadanía.”
Puede decirse entonces que el decreto se enmarca dentro de toda la serie de
derechos humanos fundamentales y universales, además de propender por la
equidad e igualdad entre las diferentes partes de la sociedad. Por otra parte, la
política también propende por el goce efectivo de derechos sociales como salud,
educación, seguridad alimentaria, y recreación y deporte, para lo cual se menciona
la pertinencia y posibilidad de crear nuevas políticas públicas distritales para la
consecución y garantía de dichos derechos sociales fundamentales, mediante la
participación política de los y las adultas en los espacios dispuestos por el
gobierno distrital para tal motivo.
Es a partir de lo anterior que la problemática priorizada para la etapa de ciclo vital
de adultez, a saber, Hábitos y estilos de vida no saludables, se relaciona con la
política anterior, como uno de los objetivos específicos de la política.
8
ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
Este término es entendido como la manera de vivir de las personas y las pautas
de conducta que adquieren a lo largo de la vida que influyen de manera positiva
en el estado de salud. El estilo de vida está determinado por el concepto de salud
que tiene cada individuo, como se percibe la salud en su entorno y la promoción
de la salud existente. Es importante aclarar que la promoción de la salud está
afectada por las condiciones económicas, educativas y sociales que rodean al
individuo. Dice el documento:
“Los estilos de vida saludables, retoman el concepto de Promoción de la Salud
definida como "la estrategia para proporcionar a los pueblos los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
El estilo de vida saludable, es la forma como cada uno decide vivir, son las cosas
que decidimos hacer. Es la hora de levantarnos, la hora en que descansamos, el
tipo de alimentos que consumimos, la clase de actividad física que practicamos, la
forma de relacionarnos con los demás y la actitud que asumimos frente a los
problemas. Todo esto hace que tengamos o no un estilo de vida saludable.”
La decisión de adoptar estilos de vida saludables esta de igual forma determinada
por los “conocimientos, la voluntad (factores internos) y las condiciones (Medios
externos) requeridas para vivir”.
Las conductas que se considerarán para la sala situacional como estilos de vida
saludables son: actividad física, alimentación balanceada, manejo del estrés y la
conciencia corporal o autocuidado. (4)
VEJEZ
De acuerdo a la Ley 1251 de 2008, la vejez se define como Ciclo vital de la
persona, con ciertas características propias, que se produce por el paso del
tiempo en el individuo.
De igual forma se adopta el concepto de adulto
entendiéndolo como aquella persona que cuenta con sesenta (60) años de edad o
más.
Finalmente se define el proceso de envejecimiento como el conjunto de
modificaciones que el paso del tiempo ocasiona de forma irreversible en los seres
vivos.
DIFICULTADES, ACCESO Y DERECHOS EN SALUD
9
Desde la Constitución Política de Colombia de 1991 se establece la atención en
salud como un servicio público y prioritario a cargo del Estado, el cual debe
garantizar a toda la población el acceso a los servicios de promoción, prevención y
recuperación de la salud sin importar edad, creencia, sexo y/o raza; es así como
en Colombia a través de la Ley 100 de 1993, se reforma el Sistema Nacional de
Seguridad Social y Salud, buscando dar cumplimiento a los mandatos
establecidos en la Constitución.
Los derechos en salud adquiere su connotación a partir de la constitución Política
de 1991 donde en sus artículos 48 y 49 la salud se establece como un derecho
fundamental y a través de la Sentencia T-160 de 2008 de la Corte Constitucional,
se reitera en Colombia la salud como derecho fundamental autónomo. Esta
autonomía se concreta y delimita a través de la Ley 100 haciendo referencia al
proceso de afiliación, libre elección del asegurador bien sea en régimen
contributivo o subsidiado, atención en salud (servicios POS) y a recibir información
clara respecto al estado de salud.
A pesar del compromiso constitucional con la salud y el sustento legal, existen
barreras que impiden el acceso de la población a las instituciones prestadoras de
los servicios de salud y dificultan de igual manera brindar un servicio oportuno y de
calidad acorde a las necesidades de los solicitantes.
La población del ciclo vital vejez posee mayor dificultad para el acceso a los
servicios de salud, dada la dificultad para movilizarse, las barreras que imponen
las instituciones prestadoras de los servicios de salud y más cuando se
encuentran en condición de discapacidad y no poseen el apoyo y compañía de un
familiar. Aunque la Ley establece que el Estado debe brindar las condiciones
normativas y los recursos necesarios que permitan a las personas que se
encuentran en situaciones de debilidad manifiesta superar su situación de
desigualdad, esta constante se sigue presentando y más en lugares que por su
topografía, carencia de infraestructura adecuada para la movilidad, carencia de
transporte y/o situaciones de orden público se dificulta el despeamiento hacia los
Centros de Salud correspondientes.
PLAN OBLIGATORIO DE SALUD “POS”
El Plan Obligatorio de Salud en Colombia “POS”, corresponde al paquete de
servicios ofrecidos en las áreas de recuperación de la salud, prevención de la
enfermedad y cubrimiento de ingresos de manera transitoria; de igual manera
cubre prestaciones económicas cuando se presenta incapacidad laboral por
enfermedad, accidentes o por maternidad.
Este Plan posee dos regímenes de afiliación que son el régimen contributivo y el
régimen subsidiado. Al régimen contributivo se encuentran adscritas las personas
10
que tienen una vinculación laboral y por ende capacidad de pago como son los
trabajadores formales e independientes, los pensionados y sus familias. Al
régimen subsidiado se encuentra afiliada la población en condición de pobreza y/o
vulnerabilidad, y por ende no posee capacidad de pago.
Las EPS son las encargadas y responsables de garantizar en ambos regímenes el
acceso a un servicio amigable y de calidad que dé respuestas efectivas e
integrales a las necesidades de la población. Además de la atención inicial, se
deben ofrecer; acceso a servicios de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, asistencia médica durante el proceso de una enfermedad, acceso a
medicamentos, atención según el nivel de complejidad requerido y atención de
calidad en la cual se incluyen aspectos éticos propios del que hacer médico.
11
5. MARCO NORMATIVO
El análisis de las normas establecidas enfocadas a las etapas de ciclo vital;
juventud, adultez y vejez, junto al panorama socioeconómico y cultural de la
Localidad de Usaquén, permiten evaluar el impacto que las problemáticas
priorizadas pueden generar en cada etapa de ciclo vital. Este análisis, además de
la contextualización, permite vislumbrar las posibles estrategias y/o programas que
se podrían plantear con el fin de estructurar respuestas acertadas e integrales que
redunden en beneficios para la población afectada.
El listado de Políticas, Leyes y Decretos que se presentan a continuación en la
matriz, enmarcan el panorama jurídico por etapa de ciclo vital según las
problemáticas priorizadas; en el caso de los jóvenes, aumento de la violencia
física emocional y sexual contra las mujeres jóvenes, para los adultos, falta de
estilos de vida saludable en las personas adultas, y para la vejez, vulneración de
los derechos en salud y acceso a los servicios del Plan Obligatorio de Salud
(POS).
Tabla 1. Marco Normativo
JUVENTUD
CICLO
VITAL
NORMA
AÑO
DESCRIPCIÓN
Política Pública de
Juventud
2006 2016
Decreto 166
2010
Fortalecer potencialidades y capacidades en los ámbitos individuales,
familiares, sociales y organizativos de los y las jóvenes
Por el cual se adopta la Política Pública de mujeres y equidad de
género en el Distrito Capital
Resolución 1095
2013
Por el cual se adopta el Plan de Transversalización de
Igualdad de Género en el Sector Salud del Distrito Capital,
Ley 1257
2008
Ley 1622, (Estatuto
de ciudadanía
juvenil)
2013
para el periodo 2013 a 2016
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se
reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de
1996 y se dictan otras disposiciones
Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil
o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los
Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas
necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el
fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de
acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,
económica, cultural y democrática del país.
12
ADULTEZ
Convención Belem
Do Para
1996
Resolución 0425
(Plan de Salud
Pública)
2008
Política Pública de
y para la Adultez
(Decreto 544)
2011 2044
Resolución 412
2000
Ley 1355
2009
Acuerdo 498
2008
Bogotá más activa
Política Pública de
Deporte,
Recreación y
Activa Física para
Bogotá
2009 2019
Identificar y coordinar las tareas del deporte, la recreación y la
actividad física, los parques y escenarios de Bogotá en la formulación
de una política pública intersectorial, con enfoque de derechos e
incluyente. Garantizar el derecho de todos y todas al deporte, la
recreación y la actividad física.
Ley 1335
2009
Se previenen daños en la salud de la población no fumadora y se
estipulan políticas públicas para la prevención del consumo de tabaco
y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador en la
población Colombiana
2010 2025
Garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio
pleno de los derechos humanos de las personas mayores sin distingo
alguno que permita el desarrollo humano, social, económico, político,
cultural y recreativo, promoviendo el envejecimiento activo para que
las personas mayores de hoy y del futuro en el Distrito Capital vivan
una vejez con dignidad.
VEJEZ
Política Pública
Social para el
Envejecimiento y la
Vejez (Decreto
345)
Comité Operativo
Local de
Envejecimiento y
Vejez (COLEV)/
Resolución 511 de
La Secretaría de
Integración Social
2011
El Acuerdo 003
/Concejo Local de
Persona Mayor,
oficializado por el
Decreto 007 de
2014.
2014
Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres
Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las
jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil
o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los
Tratados Internacionales, y la adopción de las políticas públicas
necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el
fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de
acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social,
económica, cultural y democrática del país.
Promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de las
y los adultos urbanos y rurales que habitan el Distrito Capital a través
de la movilización social y la transformación de los conflictos, que
impacten las condiciones socioeconómicas, políticas, culturales y
ambientales de la población adulta.
Adoptar normas técnicas de obligatorio cumplimiento en relación con
las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda
inducida para el desarrollo de las acciones de protección específica y
detección temprana y las guías de atención para el manejo de las
enfermedades de interés en salud pública, a cargo de las EPS,
Entidades Adaptadas y Administradoras del régimen subsidiado.
Igualmente se establecen los lineamientos para la programación,
evaluación y seguimiento de las actividades establecidas en las
normas técnicas que deben desarrollar estas entidades.
Se definen la obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles
como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su
control atención y prevención.
Por medio de la cual se establecen estrategias integrales de
promoción y alimentación saludable y de actividad física que mejoren
la calidad de vida y salud de la población expuesta o con problemas
de sobrepeso y obesidad en el Distrito Capital.
Se adopta la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez
en el Distrito Capital. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad
Se modifica el Acuerdo Local 006 de 2007 y se complementa el
Consejo Local de la Persona Mayor en la localidad de Usaquén. El
consejo local de la persona mayor en la Localidad de Usaquén, tiene
como misión ser la instancia de participación y actuar de manera
vinculante como ente asesor de las políticas sociales, económicas,
laborales, ambientales, educativas, culturales, recreativas y de salud,
haciendo énfasis en la política de envejecimiento y vejez.
13
2008
Lograr que los adultos mayores sean partícipes en el desarrollo de la
sociedad, teniendo en cuenta sus experiencias de vida, mediante la
promoción respeto, restablecimiento, asistencia y ejercicio de sus
Ley 1251
derechos.
Fuente: Marco Normativo- Espacios de articulación ASIS / Gestión Políticas y Programas año 2015
6. METODOLOGIA
Partiendo de las salidas de la Sala Comando se realiza plan de análisis de forma
conjunta con los referentes de ciclo vital; juventud, adultez y vejez, del equipo de
Gestión de Políticas y Programas. Este plan incluyó el balance de la información
correspondiente a cada una de las problemáticas priorizadas, revisión de
información existente, definición de marco conceptual y normativo, diseño de
unidades de análisis y estructuración del cronograma.
Posteriormente se realizaron seis unidades de análisis, en las cuales participaron
actores comunitarios e institucionales como: líderes de asociaciones juveniles que
integran el Comité Local de Juventud y participan en el CLOPS, grupo de adultos
del Programa Usaquén Vive Saludable, Comité Interno de Adultez, participantes
comité Local de Seguridad Alimentaria y Nutricional, personas mayores inscritas a
Centro Día de la Secretaria Local de Integración Social (Proyecto Vejez y
Aprobación y seguimientos a cupos para bonos económicos), y Comité Local de
Envejecimiento y Vejez (COLEV).
Partiendo del insumo de las unidades de análisis y la información recolectada con
anterioridad en la fase comando, se realizó integración de los análisis mediante el
cual se estructura el contexto general de la situación de violencia hacia las
mujeres jóvenes, hábitos de vida de la población adulta y barreras de acceso a
servicios de salud para las personas mayores de la Localidad de Usaquén.
Finalmente como producto de esta fase de la Sala Situacional, se plantearon
propuestas iniciales de respuesta a cada una de las problemáticas priorizadas por
ciclo vital, teniendo como insumo el mapa de actores actualizado y en un ejercicio
de articulación con el Equipo de Gestión de Políticas y Programas a través del
cual se identifican actores potenciales para gestionar las respuestas en la fase de
decisión.
14
7. PLAN DE ANÁLISIS ´
JUVENTUD
La problemática priorizada para este ciclo vital es el aumento de la violencia física,
emocional y sexual contra las mujeres jóvenes de la Localidad de Usaquén; de
acuerdo a datos del SIVIM del año 2014 se notificaron a este subsistema 685
casos de violencia emocional, 175 de violencia física y 89 casos de violencia
sexual, para un total de 949 casos reportados, lo anterior sin tener en cuenta los
casos que no se denuncian por miedo a represalias o amenazas; situación que
debe fortalecerse con los actores sociales, para fomentar la notificación de casos
de violencia, garantizando a las víctimas total anonimato, protección y atención
oportuna. Mapa 1.
Para el problema planteado se cuenta con las Políticas Públicas de Juventud y de
Mujer y Género; con las cuales se busca que estos grupos poblacionales tengan
un goce efectivo de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y
se fortalezcan sus condiciones de igualdad para participar en la vida social,
económica y cultural del país. Por otra parte se cuenta con la Ley 1257 de 2008 en
la cual se dictan normas para la prevención y sanción de formas de violencia
contra las mujeres; lo anterior se convierte en una herramienta fundamental para
justificar acciones frente al problema planteado y llamar la atención e interés de
los tomadores de decisiones involucrados en el tema.
Al realizar el análisis del mapa actores se identificaron dos instituciones que tienen
una labor directa de atención de casos de violencia y maltrato en contra de la
población, y en especial de mujeres jóvenes víctimas de violencia y/o
desplazamiento forzado: la Comisaría de Familia, y el Instituto de Bienestar
Familiar, en particular, con la Gestora para el proceso de víctimas del conflicto
armado, y con el Consejo Red de Buen Trato.
15
Mapa 1. Casos de violencia contra las mujeres reportados en la Localidad de Usaquén
Fuente: Subsistema SIVIM – Vigilancia en Salud Pública año 2014
16
A pesar de contar con información institucional de la problemática, se hace
necesario ampliar el análisis de la situación de las jóvenes de la localidad con
actores comunitarios, lo que permite profundizar en los determinantes que influyen
en el tema de violencia contra las mujeres jóvenes de la Localidad de Usaquén;
por lo anterior a través de la Referente de Juventud del equipo de Gestión de
Políticas y Programas se gestionó un espacio de análisis en el CLOPS de
Juventud, teniendo en cuenta el aporte metodológico de la referente de mujer y
género de la institución.
ADULTEZ
La problemática priorizada para ésta etapa de ciclo vital fue los hábitos y estilos de
vida no saludables en mujeres y hombres adultos. La priorización de la presente
problemática tomo como punto de partida los hábitos alimenticios de los
habitantes de la localidad, así como el tema de seguridad alimentaria, constituida
por la calidad, disponibilidad y precio justo; además del desarrollo de alguna
actividad física o deporte, revelando el estado de la situación de inequidad y
desigualdad en la que viven algunas personas, especialmente hacia la parte de los
cerros orientales. Mapa 2
Para el problema planteado se cuenta con el Decreto 544 del año 2011, por el cual
se adopta la Política Pública de y para la Adultez en el Distrito Capital, con la que
se pretende promover, defender y garantizar progresivamente los derechos de
hombres y mujeres adultos, urbanos y rurales que habitan en la capital, a través
de la movilización social y la transformación de las problemáticas que las afecten
de alguna manera, especialmente garantizar los derechos individuales y colectivos
de dicho grupo poblacional.
Por otra parte, también se cuenta con el Protocolo de Estilos de vida saludable y
educación física en la escuela, desde el cual se define conceptualmente lo que se
debe considerar por un estilo de vida saludable, y porqué vale la pena que todos y
todas, como una gran colectividad, aprehendamos dichos hábitos. Es de anotar
que de dicho documento se tomó la definición, para éste informe, de los estilos de
vida saludable.
En cuanto al análisis del mapa de actores, el IDRD a través de actividades que
promuevan la actividad física en las personas, el Hospital Usaquén, Simón Bolívar
y las EAPB de la localidad a través de acciones de promoción y prevención, así
17
como desde el área asistencial; ayudan a identificar factores de riesgo y generar
una cultura del cuidado de la salud en los y las adultos de la localidad. Las
universidades así como el DILE pueden aportar desde la generación de oferta
educativa que fortalezca capacidades, habilidades y competencias de las
personas adultas con miras a generar procesos de crecimiento personal y tener
mejores oportunidades laborales.
Para la etapa de ciclo vital de adultez las fuentes de información disponibles son
las siguientes: 1) información sociodemográfica de la población adulta del Distrito
Capital, la cual puede encontrarse en la Revista Rostros y Rastros, de la
Secretaría Distrital de Planeación, año 2013; 2) la base de datos de APS en línea,
generada desde la SDS, y cuyo contenido son las intervenciones realizadas a
personas adultas; 3) la base de datos de acciones realizadas de acuerdo a los
ámbitos definidos desde el programa Territorios Saludables, para la vigencia del
año 2014; 4) la base de datos del programa Manejo de Condiciones Crónicas
“Usaquén Vive Saludable”, cuyo contenido son las personas participantes en dicho
programa; 5) la base de datos del CUBO, con la información de la facturación de
los servicios asistenciales prestados por el Hospital de Usaquén; y 6) las bases de
datos de canalizaciones, que constituyen el consolidado de las canalizaciones
efectuadas por los equipos territoriales del programa Territorios Saludables. A
pesar de contar con información respecto a estilos de vida en la población adulta
es importante validar los datos con el sentir de la comunidad respecto a las
prácticas de autocuidado y a las instituciones que intervienen en el cuidado de la
salud de la población.
18
Mapa 2. Espacios para la recreación y deporte en la Localidad de Usaquén
Fuente: Instituto de Recreación y Deporte IDRD – Infraestructura de Datos Espaciales IDECA 2014
19
VEJEZ
La problemática priorizada en esta etapa de ciclo vital tiene que ver con la
vulneración de derechos frente a la prestación y acceso a los servicios de salud.
En esta problemática hay dos aspectos a resaltar; por un lado está la vulneración
de derechos de las personas mayores y por otro lado las dificultades que se tienen
para acceder a los servicios de salud. Mapa 3
En lo correspondiente a las dificultades de acceso a los servicios de salud
encontramos varios aspectos que se convierten en limitantes para las personas
mayores, como por ejemplo; la topografía del terreno en el que viven, como ocurre
en los barrios que se localizan en la parte alta de los Cerros Orientales de las UPZ
Verbenal, San Cristóbal Norte y parte de Usaquén, carencia de vías y por ende
baja oferta de transporte público, aunque el SITP y algunas rutas de buses cubren
recorridos desde la parte alta son pocas las rutas y los tiempos en que transitan
las mismas son limitados, y por ultimo incongruencia en las grandes distancias
que se deben recorrer para acceder a las instituciones prestadoras del servicio de
salud, las cuales muchas veces obligan a las personas a transportarse de un
extremo a otro de la Ciudad. Estos aspectos sumados a condiciones de
discapacidad y falta de apoyo, abandono o maltrato por parte de su red familiar,
agravan las dificultades de las personas mayores para lograr acceder y contar con
un servicio oportuno.
Por el lado de la vulneración de derechos encontramos las barreras de acceso que
establece el mismo sistema de salud, al no otorgar las citas médicas en los
tiempos requeridos, obligar a los usuarios a hacer largas filas para obtener sus
citas, incumplimiento en la entregas de los medicamentos en los lugares y horarios
establecidos previamente con los usuarios, la mala atención por parte del personal
de salud hacia la persona mayor, donde en muchas ocasiones salen del
consultorio sin claridad frente a los medicamentos que debe consumir y los
horarios de los mismos, desconocimiento de los exámenes a practicarse y en
general descontento por la atención brindada. Estos determinantes vulneran los
derechos de las personas mayores y limitan el acceso a los servicios de salud.
Teniendo en cuenta la descripción de la problemática, se formula la siguiente
pregunta de investigación: ¿Qué tipo de factores dificultan el acceso de las
personas mayores a los servicios de salud y contribuyen a la vulneración de sus
derechos?
20
Mapa 3. Localización de la población de la etapa de Ciclo Vital – Vejez en la Localidad de
Usaquén.
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Sistema de Consulta de Datos de Información Estadística 2014.
21
8. ANALISIS
En este apartado del documento se describen los resultados obtenidos con las
unidades de análisis realizadas con comunidad e instituciones involucradas con
las problemáticas priorizadas para los ciclos vitales de Juventud, adultez y Vejez.
JUVENTUD
La unidad de análisis se centró en la identificación del concepto de violencia para
los jóvenes, la diferencia con el concepto de violencia de género, vivencias propias
o de pares de casos de violencia y propuestas de intervención.
Teniendo en cuenta lo anterior los jóvenes enmarcan el concepto de violencia en
dos aspectos: uno como vulneración de derechos humanos y otro como todo acto
con el cual se afecte o hiera física, verbal, mental, profesional, intelectual, laboral,
maternal y económicamente a otros. Al comparar el concepto con violencia de
género igualmente se asocia a vulneración de derechos, pero a diferencia del
concepto general el tema de violencia hacia la mujer es asociado a juego de
poderes en las relaciones emocionales (noviazgo), a la permisibilidad de la mujer
al permitir cosas como el machismo y a situaciones sociales en la cual hay
segregación y falta de reconocimiento de las capacidades y actitudes de la mujer
como ciudadana en los ámbitos laboral, intelectual y personal.
Al indagar por vivencias de violencia cuatro de las seis participantes manifiestan
haber sido víctimas de violencia en algún momento de su vida, relacionan
violencia económica, vulneración al momento del uso de transporte público
sumado a la inseguridad y el ser susceptibles a lenguaje violento en diferentes
espacios; de igual forma una de las participantes manifiesta que en situaciones
sociales como una fiesta, el trato o señalamiento que se da a la mujer es
totalmente diferente al del hombre; por ejemplo frente al consumo de alcohol. Al
comparar la vivencia personal con las experiencias compartidas por parte de sus
pares se identifica que el total de participantes ha tenido cercanía a una situación
de violencia contra la mujer; al respecto se relacionan casos de violencia física,
psicológica, verbal, laboral y económica; al igual que casos de inseguridad. Llama
la atención que en cuatro de los seis casos se señala a la pareja como causante
de la violencia.
22
Respecto al impacto que han tenido estas situaciones en la vida de las mujeres se
identifican dos puntos de vista, uno hace relación a que compartir estas
experiencias les permite reconocer situaciones de violencia y generar mecanismos
para no ser víctimas y visibilizarse como personas con capacidades ante los
hombres; el otro aspecto se refiere a un sentir de inexistencia de justicia y
seguridad para las mujeres.
Finalmente al indagar frente a propuestas de intervención para impactar la
problemática las participantes proponen hacer campañas o actividades
pedagógicas que generen un cambio en el pensamiento de la sociedad y que
proporcionen herramientas jurídicas para la exigibilidad de derechos, relacionado
con lo anterior se proponen centros de escucha y fortalecimiento de la autoestima
de las mujeres. Una de las participantes propone la transformación del derecho a
la igualdad.
ADULTEZ
Espacio 1: Programa Usaquén Vive Saludable
Para esta unidad de análisis se contó primero con un taller de hábitos y estilos de
vida saludables, especialmente en cuanto al consumo de sal, y sus consecuencias
para la salud, y la actividad física y sus efectos positivos en la reducción de
medicamentos y calidad de vida. Por parte del equipo ASIS se socializaron los
principales objetivos y alcances de la Sala Situacional realizada para el año 2015,
y cuál fue la problemática priorizada para la etapa de ciclo vital adultez. Aunque
los asistentes al taller eran personas de la 3ra edad, se consideró que muchas de
sus enfermedades crónicas y problemas de salud se debían a los hábitos de
autocuidado y prácticas saludables en edades más tempranas. Posteriormente, se
conformaron grupos de cuatro personas, y se impartieron las instrucciones junto
con las preguntas orientadoras para la sesión. El objetivo de la unidad fue
recolectar información relacionada a cuáles alimentos son los más comunes en el
consumo de los participantes, su forma de prepararlos, y cuáles actividades
saludables consideraban que debían realizarse para llevar una vida más sana. Por
otro lado, se indagó también por los menús cotidianos que preparaban los
asistentes.
A partir de la anterior sistematización de la actividad realizada durante la Unidad
de Análisis en el Centro Día, pueden sacarse algunas conclusiones respecto a los
alimentos consumidos cotidianamente por los asistentes, además de su forma de
23
prepararlos, y cuáles son los menús diarios que arman a partir de lo disponible en
sus neveras y despensas. En primer lugar, puede decirse que el consumo real de
dichos alimentos listados está sujeto directamente a los ingresos de las familias
que los compran, lo cual denota una variabilidad en la economía familiar, sujeta a
la condición de informalidad laboral en la cual vive la mayoría de los habitantes de
la localidad. Alimentos como los mariscos, carne y pollo, a pesar de que son de
consumo frecuente, no pueden adquirirse con tanta regularidad ya que sus precios
son altos. Es de resaltar que hay poco conocimiento respecto a cómo reemplazar
dichas proteínas animales por vegetales, debido probablemente a un factor de
imaginario cultural de que un almuerzo no es completo si no tiene alguna clase de
carne.
Los alimentos más indispensables y con mayor frecuencia de consumo son, los
huevos, el café, carnes blancas y rojas, arroz, tomate y cebolla, leche y queso,
ahuyama, plátano, lechuga, pan, pasta y arepa; lo cual refleja un alto consumo de
harinas/carbohidratos. Si lo anterior se suma al sedentarismo, el alto consumo de
sal, y la ausencia de hábitos y rutinas de actividad física, tenemos como
consecuencia problemas de salud asociados al aumento de peso, problemas
renales y de colesterol. Por otra parte, es importante resaltar la forma de
preparación de los alimentos, esto es, a pesar de que varios menús coincidieron,
durante el almuerzo, en la preparación de pollo sudado, durante las discusiones se
mencionó también el gusto por los fritos. Varias de las discusiones coincidieron
también en que, en un mismo almuerzo, podía consumirse arroz, yuca, papa y
plátano. En términos generales, puede decirse también que la problemática que
tienen los menús, es que no son balanceados en términos de la proporción y
preparación de verduras y legumbres.
Espacio 2: Comité de Seguridad Alimentaria y Nutricional - SAN
Para esta unidad de análisis se contó primero con un taller de hábitos y estilos de
vida saludables, especialmente en cuanto al consumo de sal, y sus consecuencias
para la salud, y la actividad física y sus efectos positivos en la reducción de
medicamentos y calidad de vida. Por parte del equipo ASIS se socializaron los
principales objetivos y alcances de la Sala Situacional realizada para el año 2015,
y cuál fue la problemática priorizada para la etapa de ciclo vital adultez. Aunque
los asistentes al taller eran personas de la 3ra edad, se consideró que muchas de
sus enfermedades crónicas y problemas de salud se debían a los hábitos de
autocuidado y prácticas saludables en edades más tempranas. Posteriormente, se
conformaron grupos de cuatro personas, y se impartieron las instrucciones junto
24
con las preguntas orientadoras para la sesión. El objetivo de la unidad fue
recolectar información relacionada a cuáles alimentos son los más comunes en el
consumo de los participantes, su forma de prepararlos, y cuáles actividades
saludables consideraban que debían realizarse para llevar una vida más sana. En
términos generales los asistentes manifestaron que la actividad fue muy
interesante, ya que los puso a reflexionar sobre los alimentos que estaban
consumiendo, así como la falta de prácticas de actividad física y ejercicio en sus
vidas.
Adicionalmente, puede decirse que los resultados de la unidad de análisis fueron
similares a los encontrados en la actividad realizada en el Centro Día, a pesar de
que el perfil de los asistentes era bien diferentes, pues las personas que asistieron
al espacio eran referentes de diferentes instituciones, con un alto grado de
educación, y con un ingreso económico estable, y superior a tres salarios mínimos
vigentes. Frente a la lista de mercado, los asistentes realizaron un listado con más
clases de alimentos, y con productos como jamón, yogurt, atún y sardinas, entre
otros, que son productos con un costo más elevado que los alimentos básicos
consumidos con más frecuencia, como huevos, arroz, tomate, cebolla y arepa. Por
otra parte, varios de los asistentes manifestaron su deseo de querer dedicar
tiempo al ejercicio y el deporte, pero que debido a sus ocupaciones laborales y
familiares, les era imposible realizarlas, ya que lo anterior les quitaba la mayor
parte de su tiempo, y que el poco tiempo libre que les quedaba lo dedicaban a sus
familias y al descanso. Sin embargo, una de las asistentes manifestó la
importancia de exigir en el ámbito laboral espacios de salud ocupacional, ejercicio
y deporte.
VEJEZ
Para analizar las condiciones y dificultades que enfrentan las personas mayores
para acceder a los servicios de salud, se planteó el desarrollo de una unidad de
análisis, donde a través de una mesa redonda se llevaría a cabo un dialogo con
las personas mayores de la comunidad que conforman el Comité Operativo Local
de Envejecimiento y Vejez “COLEV”. Este dialogo permitió identificar las
principales problemáticas que le impiden a las personas mayores el acceso a los
servicios de salud y de igual manera se identifican las posibles alternativas de
respuesta frente a las mismas. A continuación se describen los aspectos
identificados.
A nivel proximal que corresponde al entorno próximo y directo de las personas
mayores, se encontró que una de las problemáticas vitales es la falta de apoyo por
25
parte del grupo familiar. Muchas personas mayores, pese a su situación, deben
desplazarse solas a las consultas médicas y de igual manera realizar las gestiones
para sacar citas, reclamar medicamentos y hacerse los exámenes de laboratorio
pertinentes sin el acompañamiento de su grupo familiar.
El apoyo y acompañamiento por parte del núcleo familiar es necesario, ya que hay
personas de avanzada edad que presentan problemas motrices y por ende el
desplazamiento se dificulta, otros presentan deterioro en la visión y en su sistema
auditivo y por lo tanto ver las formulas médicas y/o escuchar las recomendaciones
de los médicos es difícil y frente al trato brusco de parte de algunos profesionales
de la salud hacia la persona mayor, estos optan por callar y salir de los
consultorios sin la claridad necesaria frente a los procesos que deben seguir para
sus tratamientos.
El nivel intermedio corresponde a factores del entorno que se convierten en
limitantes o fortalezas que terminaran por afectar de forma positiva o negativa a
las personas mayores. En este nivel los aspectos que se pueden resaltar tienen
que ver con largas distancias que se deben recorrer para el acceso a las citas
médicas. Los asistentes a la Unidad de análisis manifestaban que las instituciones
destinadas para la prestación del servicio de salud, por parte de las EPS a las
cuales pertenecen, quedan muy retiradas respecto a su lugar de residencia lo que
les representa a ellos, además de un gasto económico, peligros asociados a
posibles caídas, robos, entre otros durante los largos desplazamientos.
Otro factor, tiene que ver con las demoras en la entrega de las citas con
especialistas, lo que pone en riesgo la vida de las personas con enfermedades
crónicas, las cuales ante una complicación en su salud perderían la oportunidad
de ser tratados a tiempo. La entrega incompleta o entrega tardía de medicamentos
es otro factor que genera descontento en las personas mayores, ya que esto
representa la interrupción de tratamientos y mayor gasto de recursos en
desplazamientos. Por último el trato que reciben las personas en los centros
médicos muchas veces no es el mejor, ya que los funcionarios de las instituciones
con su actitud grosera frente a inquietudes planteadas y reclamos violentan los
derechos a recibir una atención de calidad, oportuna y acogedora.
Finalmente en cuanto a los determinantes estructurales que son aquellos de orden
político administrativo y en los cuales ni la comunidad ni las instituciones
municipales y/o departamentales tienen poder de injerencia; se identificó como
problema central el Sistema de Salud en general. En la sesión de trabajo que se
llevó a cabo con los integrantes del COLEV, manifestaron que les había tocado
acudir a instrumentos como la Tutela para hacer cumplir sus derechos en salud,
ya que por las vías ordinarias no fue posible. A pesar de que hay un Plan
26
Obligatorio de Salud, Leyes y Decretos que protegen a los ciudadanos y
específicamente a las personas mayores, hay falencias muy grandes en el
sistema, las cuales han llevado a complicaciones en la situación de salud de
muchas personas y aun la perdida de la vida en otras, por aspectos como
tardanza en los tratamientos, tardanza para la asignación de citas con
especialistas, tardanza y dificultades para la entrega de medicamentos y más
cuando estos no son cubiertos por el POS, de igual manera dificultades para llevar
a cabo exámenes y tratamientos de alto costo que no se incluyen en el Plan
Obligatorio, pero que son necesarios para garantizar la vida, lo que lleva a las
familias y a las personas a recurrir a mecanismos legales de protección que les
permitan de hacer valer sus derechos en salud.
27
9. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS
Como resultado del análisis inicial y la información recolectada a través de las
unidades de análisis se realiza la comparación de la información obtenida, dichos
resultados se presentan a continuación para cada uno de los ciclos vitales.
JUVENTUD
Al realizar la comparación de la información recolectada al inicio del proceso, la
cual correspondía a datos de violencia contra las mujeres, y los resultados de la
unidad de análisis realizada con jóvenes líderes de organizaciones sociales en la
Localidad, se valida la problemática existente y se amplía en términos de los tipos
de violencia priorizados inicialmente.
De igual forma el ejercicio cualitativo permite identificar la susceptibilidad de la
mujer en el ámbito familiar, laboral y comunitario, y amplia el contexto pasando de
un tema de derechos sustentado en el marco normativo relacionado al inicio del
documento; a un tema más amplio como lo es el concepto cultural frente a los
roles de hombres y mujeres y la desigualdad existente.
Respecto a los actores sociales relacionados con la problemática, se evidencia
una falta de reconocimiento institucional en la comunidad, lo anterior sustentado
en que en el momento de indagar por posibles propuestas de respuesta no se
mencionan estas instituciones y se sugieren acciones preventivas y de grupos de
apoyo; lo que llevaría replantear las acciones que ofertan las instituciones Locales,
puesto que el servicio prestado corresponde a restitución de derechos y apoyo a la
mujer posterior a eventos violentos y no centrados en acciones preventivas o que
empoderen a la comunidad del tema.
ADULTEZ
En cuanto a la información inicial relacionada con la etapa de ciclo vital adultez,
durante la Fase de Alistamiento, y la Fase Comando, se contó con un mapeo
inicial de las fuentes de información relacionadas con ésta etapa, y organizadas
por cada una de las políticas que constituyen el equipo de Gestión de Políticas del
Hospital de Usaquén. En estas primeras fases, anteriores a la priorización de las
28
problemáticas, dichas fuentes de información eran generales, y estaban asociadas
a las acciones e intervenciones adelantadas por el Hospital, en lo que respecta a
la adultez. Por otra parte, se contó con un mapeo de actores general, asociados
también a adultez, fueran comunitarios o institucionales, y se construyeron e
identificaron una serie de posibles problemáticas a priorizar.
Posteriormente a la Fase de Alistamiento, en el Informe de la Sala Comando, se
llevó a cabo la priorización de una problemática para la adultez (inadecuados
estilos de vida saludables), a partir del desarrollo de la metodología CENDES. Y, a
partir de dicha problemática, se realizaron el marco normativo relacionado
específicamente con la problemática priorizada, y un mapeo de actores
relacionados directamente con la misma.
Posteriormente, para el presente documento de la Fase de Trabajo, tuvo
relevancia la realización de unidades de análisis en tres espacios diferentes,
gestionados desde el equipo de Políticas, a saber: un primer espacio en el Comité
Interno de Adultez, conformado por alguno de los integrantes de Políticas, y
durante el cual se indagó con los referentes de cada una de las políticas, qué
información poseían respecto a las actividades desarrolladas desde el que hacer
de su campo, y que estuvieran directamente asociadas a la etapa de ciclo vital de
adultez, y específicamente a la problemática priorizada. Lo anterior con el objetivo
de hacer un mapeo de cuáles son las acciones que se están desplegando desde
los diferentes actores comunitarios o institucionales, respecto al ciclo vital y a la
problemática en cuestión. Así mismo, se debatieron tres propuestas iniciales de
respuesta desde el sector salud, para la intervención de la problemática.
Por otra parte, en la Unidad de Análisis con el programa Usaquén Vive Saludable
en el CAMI Verbenal, y el Comité SAN, se recolectó información sobre los
alimentos más comunes consumidos por los asistentes; la forma y el contenido de
sus menús dietarios cotidianos; las actividades y hábitos que los asistentes
consideraban como saludables; junto con una serie de problemáticas identificadas
también por ellos en lo relacionado con el acceso y la atención en salud.
VEJEZ
La unidad de análisis nos permitió corroborar la información que se tenía
previamente sobre la problemática priorizada en la etapa de ciclo vital vejez,
respecto al tipo de factores que dificultan el acceso de las personas mayores a los
servicios de salud y contribuyen a la vulneración de sus derechos. A partir de los
aportes realizados por las personas mayores se logró relacionar las problemáticas
29
identificadas con los determinantes de salud y visualizar las posibles alternativas
que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.
En lo correspondiente a la información que se tenía previamente respecto a la
problemática y lo que se encontró como resultados en la unidad de análisis,
podemos plantear como similitudes los siguientes aspectos:
Barreras de acceso de tipo espacial: Previamente se había identificado este
aspecto como un determinante directo que impedía el acceso de las personas
mayores a las instituciones prestadoras de salud, tesis que confirmo en la unidad
de análisis donde se manifestaba que las EPS no tienen en cuenta el lugar de
vivienda de las personas para asignar la institución prestadora del servicio de
salud más cercana, por lo que les tocaba recorrer largas distancias lo que les
representaba un gran esfuerzo a nivel físico y económico. Además de esta
situación previo a la unidad de análisis se había hablado de las barreras de tipo
espacial, asignadas a la topografía de los barrios ubicados en los cerros
orientales, los cuales además, presentan problemas relacionados con deficiente
infraestructura vial y carencia de transporte público.
Barreras de acceso por parte del sistema de salud: Este fue otro de los temas que
se identificó como problemática previo al desarrollo de la unidad de análisis. Como
factores relevantes se tomaron las dificultades para la asignación de citas
médicas, incumplimiento en la entregas de los medicamentos, mala atención por
parte del personal de salud hacia la persona mayor, desconocimiento de los
exámenes a practicarse y en general descontento por la atención brindada. Estos
aspectos se mencionaron fuertemente en la unidad de análisis, donde se pudo
observar un descontento general por el mal servicio que se ofrece y aun se dieron
nombres de algunas EPS con las que han tenido grandes problemas que distan de
una oferta integral y de calidad. Las personas mayores han tenido que acudir a
tutelas, derechos de petición, entre otros elemento jurídicos para lograr que se les
otorguen tratamientos que las EPS se niegan a asumir o se demoran en el
cumplimiento de los mismos, poniendo en riesgo la salud y vida de la personas. Es
por eso necesario trabajar en pro de un cambio integral en el sistema de salud que
sea incluyente y acorde a las necesidades de la población mayor y de la
comunidad en general.
30
10. ANALISIS DE LA RESPUESTA Y CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS DE
RESPUESTA
La tabla 2 presenta las acciones que se han realizado hasta el momento en la
localidad como respuesta a las problemáticas priorizadas para cada uno de los
ciclos vitales y plantea las propuestas de respuesta que surgieron en el desarrollo
de la Fase de trabajo de la Sala Situacional.
Tabla 2. Propuestas de respuesta Sala Situacional Juventud, Adultez y Vejez
VEJEZ
ADULTEZ
JUVENTUD
CICLO
VITAL
ACCIONES IMPLEMENTADAS
PROPUESTAS
NIVEL DE LA
PROPUESTA
ACTORES
INVOLUCRADOS
Técnico y
Directivo
Hospital Usaquén, Casa
de Igualdad, Secretaria de
la mujer.
Acciones de sensibilización y jornadas de reconocimiento de derechos de las mujeres
jóvenes en el plan integral de seguridad de mujeres (incluyen actividades de
reconocimiento de derechos sexuales y reproductivos en el marco de jornadas por
fechas conmemorativas para las mujeres como 28 de septiembre y 25 de noviembre).
Actores: Hospital Usaquén, Casa de Igualdad, Secretaria de la mujer.
Encuentros de empoderamiento en Derechos
orientado a mujeres jóvenes de la localidad con
énfasis en entidades académicas que los acoge.
Se cuenta con una propuesta pedagógica de intervención para jóvenes en relación a
temas de Derechos sexuales y reproductivos, Auto reconocimiento, violencia sexual e
IVE desde la mesa de sexualidad que direcciona la ESE. Esta propuesta se viene
adelantando en el colegio Aquileo parra de la localidad.
Actores: Hospital Usaquén, Casa de Igualdad, Secretaria de la mujer.
En la actualidad se cuenta con un consejo local de juventud activo al que participa
constantemente y reconocimiento de la referente de la ESE.
Actores: Hospital Usaquén.
El Hospital de Usaquén se encuentra en un proceso de conformación de un grupo de
apoyo en actividad física con los integrantes del equipo de políticas y programas de la
ESE. Actualmente hay un grupo de colaboradores de la ESE participando en un equipo de
fútbol y se han organizado algunas sesiones de entrenamiento para fortalecer estado
físico de los participantes.
Actores: Hospital Usaquén IDRD.
Ampliar formación en Derechos sexuales y
reproductivos en 2 colegios de la localidad.
Ampliar oferta de derechos de las mujeres en los
paquetes formativos de servicios amigables.
Comunitario y Hospital Usaquén, Casa
Directivo
de Igualdad, Secretaria de
la mujer.
Incluir línea de genero en las acciones de consejo
de jóvenes de la localidad.
Comunitario
Conformar un grupo de apoyo de actividad física
en la localidad, iniciando por los funcionarios del
Hospital Usaquén.
Directivo
Hospital Usaquén, IDRD
Directivo,
técnico y
comunitario
Secretaría de Movilidad,
IDEPAC, Colectivo "Ellas
Pedalean" (USAQUEN),
Hospital Usaquén.
Colectivo "La gran
Rodada"
Ciclo paseos, cine foros, Mesa Local de la Bicicleta: generar procesos a nivel de la
Fortalecimiento colectivo "Usaquén en Bici".
localidad en torno a la seguridad de los bici usuarios, programas, y promoción del usa de
la bicicleta.
Actores: Secretaría de Movilidad, IDEPAC, Colectivo "Ellas Pedalean" (USAQUEN),
Hospital Usaquén, Mesa Local de la Bicicleta (Actor comunitario)
Se realizan las jornadas a través de los Servicios de salud colectiva o individuales
realizados por los profesionales en salud de territorios saludables y programa de
crónicos.
Actores: Hospital Usaquén, Territorio Saludable, Centro día
Se realizan actividades de seguimiento en salud con los grupos de crónicos
conformados en el hospital.
Actores: Hospital Usaquén, IDRD
Aumento de Jornada de capacitación sobre
derechos y deberes en salud a los grupos
conformados de persona mayor en la localidad de
Usaquén mensualmente.
Mantener el estado de salud de persona mayores
de Usaquén, que hacen parte de los grupos de
crónicos del Hospital a través de actividad física
dirigida por profesionales.
Se esta iniciando a través de la referente de IPS un proceso de identificación y
En el marco del seguimiento a la IPS públicas y
seguimiento de personas mayores canalizadas, de forma conjunta con IPS privadas de la privadas y EAPB, implementar acciones
Localidad.
diferenciales para la atención en salud de
Actores: Hospital Usaquén, IPS EAPB
personas mayores y así disminuir barreras de
acceso.
Hospital Usaquén
Directivo
Hospital Usaquén,
Territorio Saludable,
Centro día
Técnico
Hospital Usaquén, IDRD.
Técnico
Hospital Usaquén, IPS Y
EAPB.
31
11. CONCLUSIONES
La problemática de violencia hacia las mujeres jóvenes de la Localidad es
evidenciada por las diferentes instituciones; sin embargo es claro que el
subregistro ocasionado por el temor o desconocimiento frente al proceso de
denuncia de estos hechos, invisibiliza algunas de las situaciones en donde las
mujeres se sienten violentadas en diferentes ámbitos como el laboral y el social, y
no solo el familiar; sin embargo se ratifica con las unidades de análisis que el
problema más evidente es el de violencia ocasionada por la pareja. Las jóvenes
hacen un llamado a acciones de prevención y ejercicios que aumenten la
autoestima de las mujeres de tal forma que les generen herramientas para
prevención y manejo de la situación. Las entidades existentes trabajan en
restitución de derechos, algunas en acciones preventivas pero no tienen el
impacto deseado.
A partir de la información recolectada durante las tres Unidades de Análisis
desarrolladas para la etapa de ciclo vital de adultez, a saber, con el Comité Interno
de Adultez, el Programa Usaquén Vive Saludable y el Comité de Seguridad
Alimentaria y Nutricional – SAN, puede decirse que pudo validarse lo recolectado
durante la Fase de Alistamiento, la Fase Comando, y la Fase Trabajo en lo que
respecta a las problemáticas en salud relacionadas con la etapa de ciclo vital
mencionada, así como las acciones que se están llevando a cabo actualmente, y
los actores sociales comunitarios y locales asociados a las mismas. En este
sentido, la problemática identificada y escogida - ‘Inadecuados hábitos y estilos de
vida saludables’, concuerda con los hallazgos de las actividades realizadas:
consumo de sustancias psicoactivas como lo son el tabaco y el alcohol,
sedentarismo, desconocimiento de prácticas y hábitos de autocuidado,
desconocimiento general del funcionamiento del cuerpo y sus signos de alarma, y
una alimentación basada en el alto consumo de sal, junto con un consumo diario
de carnes rojas y múltiples harinas durante las comidas, como arroz, papa, yuca,
pasta, plátano, pan blanco, además de comer poca verdura y frutas.
A pesar de los soportes legales que priorizan la atención en salud a las
personas mayores, es una constante la vulneración de sus derechos a través del
establecimiento de barreras que les impiden acceder a los servicios de salud.
Barreras de tipo espacial relacionado con las grandes distancias que deben
recorrer para arribar a las instituciones prestadoras de los servicios de salud y
barreras de tipo institucional relacionadas con las demoras en la asignación de
32
citas, demora en la entrega de medicamentos, negativas para la realización de
exámenes y carencia de una atención humanizada y cálida por parte de los
funcionarios de salud.
Además de las barreras de acceso, otro factor en contra es el desconocimiento
que se tienen las personas mayores frente a sus derechos y los mecanismos que
se pueden usar para obligar el cumplimiento de los mimos. Es necesario por ello
emprender el trabajo con la población mayor en dos sentidos; el primero tiene que
ver con la adopción de estilos de vida saludables relacionados con una
alimentación balanceada y el desarrollo de actividad física, y el segundo tiene que
ver con la necesidad de capacitar a la población mayor respecto al reconocimiento
de sus derechos y las herramientas que ofrece el sistema legal colombiano para
asegurar el cumplimiento de los mismos con el fin de asegurar una atención
integral y de calidad. El acceso a la salud y los derechos a una atención acorde a
las necesidades propias de cada persona, debe ser una prioridad del Estado y no
un asunto de compasión y voluntad política.
33
12. REFERENCIAS
1 (http://saludpublicabogota.org/wiki/index.php?title=Enfoque_poblacional).
2 http://www.who.int/topics/gender/es/.
3 http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publicaequidad-de-genero.pdf.
4 http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n1/v15n1a09.pdf.
5 http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/descargas/delegadas/Trabajo/P
UBLICACIONES/Salud%20para%20todos%20e-book.pdf.
34
Descargar