La mojonerao punto conocido como cerro Gachupin

Anuncio
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.
ETNOHISTORIA.
PONENTE: FLOR YENIN CERON ROJAS. PASANTE DE LICENCIATURA EN ETNOHISTORIA.
MESA: ESTUDIOS SOBRE OAXACA Y ÁREAS VECINAS (continuación).
COORDINADORA: MAESTRA LAURA RODRIGUEZ CANO.
ABSTRACT:
El siguiente trabajo es un primer intento por conocer cuales son los linderos que tienen en común
los estados de Oaxaca y Guerrero; que comunidades en ambos estados han tenido conflictos y
cuales son las diferentes formas de nombrar estos linderos, el propósito final es conocer con mayor
profundidad las relaciones que tenían en tiempos anteriores las comunidades de Oaxaca y
Guerrero. Este análisis se basa en un libro del siglo XIX titulado “Arbitraje sobre los limites
territoriales entre los estados de Guerrero y Oaxaca”, documento que se encuentra resguardado en
la Biblioteca Nacional en su Fondo Reservado.
“Una Aproximación al Análisis Geopolítico de los Linderos Entre
Oaxaca y Guerrero”
El libro titulado “Arbitraje Pronunciado por el General Mucio P. Martínez Sobre
Límites Territoriales Entre Los Estados de Guerrero y Oaxaca”, publicado en
Puebla en el año de 18901; es un documento que refiere el proceso técnico y legal
de la revisión de los linderos que conforman la línea divisoria entre los estados
anteriormente señalados. Éste proceso se llevó a cabo en las dos últimas décadas
del siglo XIX.
1
Dicho libro se encuentra en la Biblioteca Nacional de México dentro de la colección del Fondo Reservado.
Figura 1. Carátula del libro.
El interés por conocer el contenido de éste libro, se debe en primer instancia a
conocer los linderos que corresponden en específico a la zona mixteca de la
Montaña de Guerrero con Oaxaca; para ver si algunos de ellos aparecen en el
códice llamado Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec, correspondiente al municipio
de Metlatónoc en Guerrero.
Figura 2. Lienzo de Aztactepec.
En la presente ponencia se describirá a grandes rasgos el contenido del libro con
datos que a mi parecer pueden ser relevantes para la historia territorial de ambos
estados, como entidades modernas de la Republica Mexicana. Dejando para un
trabajo posterior la comparación de los linderos mencionados en este arbitraje con
los que aparecen en otros documentos de la Montaña de Guerrero.
El libro se compone de cinco partes; la primera corresponde a la Sentencia
Arbitral, la segunda se refiere a las Actas de dicha sentencia, la tercera a
Comunicaciones, la cuarta a Pruebas de la Comisión de Oaxaca y la quinta a
las Pruebas de la Comisión de Guerrero.
La sentencia se lleva a cabo el día 25 de Abril de 1890 en Puebla, para crear
nuevas comisiones para revisar los puntos en desacuerdo entre ambos estados,
ya que anteriormente no habían llegado a un acuerdo entre sus límites
territoriales. Por lo tanto se menciona que:
“Resultando Noveno, que los puntos fijados por las Comisiones de Guerrero y Oaxaca, en una
extensión de mas de ochenta leguas, que forman en su colindancia los distritos de Jamiltepec,
Tlaxiaco, Juxtlahuaca y Silacayoapan del estado de Oaxaca, y los de Ometepec y Tlapa del de
Guerrero, fueron los siguientes enumerándose para mayor claridad con caracteres arábigos los
puntos aceptados por ambas Comisiones, y con romanos los que señaló Oaxaca, como
determinantes de su línea divisoria.” (P 9).
Figura 3. Mapa de Distritos de Oaxaca.
En total fueron 96 linderos los que conforman la línea divisoria entre ambos
estados. Guerrero señala 13 puntos en desacuerdo y Oaxaca 18. Los linderos en
desacuerdo son los que en su mayoría se encontraban en la costa (p 10, 11). Por
lo tanto la mayor parte del libro tratará sobre las impugnaciones y pruebas de
pertenencia de linderos y pueblos completos de las zonas de la costa de ambos
estados. En la siguiente tabla se muestran los puntos en desacuerdo de ambos
estados, estos puntos son diferentes entre un estado y otro puesto que consideran
ambos estados los que corresponderían a su territorio pero que se les quitaban o
quedaban dentro de la zona del estado vecino.
Puntos señalados por Guerrero.
Puntos señalados por Oaxaca.
Confluencia del Cayahual en el río Camino de la laguna de Monte Alto al
Cortijos
Cayahual, siguiendo éste hasta su
confluencia con el río de Cortijos.
Cerro Grande de Santiago
Paso de las Flores
Piedra Hueca
Frutillo Raizudo (Centro de la cañada
del Capulín)
Coacoyul Viejo
Cola del Callejón de los Horcones
Cerro del Nanche
Alto de los Licos.
Laguna Colorada
Callejón del Tío Cleto.
Maguey Viejo.
Alto de Buena Vista
Tierra Colorada
Alto de las Mesas
Camino real hasta la confluencia del Peña Grande
arroyo del Zapote
Río arriba hasta encontrar el camino de Charco de las Garzas
Cacahuatepec
Cumbre del “Ciruelo”.
Tranca Vieja
Cabeza del Río Maíz
Mojonera
Río arriba hasta encontrar el camino de Arroyo la Escondida
Huajintepec a Buena Vista.
Río arriba hasta encontrar la cabeza de Alto de la Piedra Rajada
los “Tres Ríos”. Cumbre de Sanapila.
Alto de la Piedra Zopilote
Alto del Conejo
Llano del Barrio
Cerro de la Vainilla
Tabla 1. Linderos en Desacuerdo entre Oaxaca y Guerrero.
Para poder aclarar los puntos en desacuerdo las comisiones presentaron
documentos que apoyaban la aclaración de posesión de los linderos. En algunos
casos se muestran documentos de la administración colonial, por ejemplo en las
páginas 23 y 24 se cita un documento perteneciente a los poblados de Tlacamama
e Ixcapa que se encontraba en “Teatro Americano. Descripción de las Provincias
de la N. España y sus Jurisdicciones, por D Joseph Antonio de Villaseñor, Edición
de mil setecientos cuarenta y ocho, Lib 4, Tit. 2, Cap XII. Págs. 159 a 165. Obra
mandada formar por Real Cedula de diez y nueve de Julio de mil setecientos
cuarenta y uno” [sic]. Existen otros ejemplos de documentos coloniales que se
citaran más adelante.
A partir de la pagina 41 aparece la segunda parte del libro titulada “Actas”; en ésta
parte se señalan los linderos que serían definitivos para la línea divisoria. Se
enumeran de sur a norte comenzando por los que se encuentran en la zona de la
costa. La reunión para el reconocimiento de los primeros linderos se hace en la
población de Tapextla en 1889. El primer lindero entre Oaxaca y Guerrero es
“Boca de Tecoyame” (p 42, 43), de ahí sigue “Monte Coche” en línea recta (50 y
51). “Laguna de Portezuelo” es el cuarto punto, le sigue “Cañada de Gaona” (p
52), luego “El Torontón”, “Mata de Otate” que es el octavo punto que se une con el
arroyo de “Los Otates” (p 53). El punto noveno es la “La Laguna de Monte Alto”
que se encuentra en Cuajinicuilapa (p 54).
Uno de los puntos más conflictivos para la resolución de la ubicación de los límites
era Ometepec (Guerrero), Amusgos y Pinotepa que correspondían a la jurisdicción
de Jamiltepec en Oaxaca. Esto se debía que en el último período de la Colonia y
principios del México Independiente, los cacicazgos se iban perdiendo y las
propiedades se vendían a particulares. Los pueblos fronterizos a veces
pertenecían a una jurisdicción y luego cambian a otra como es el caso de ésta
zona. Sin embargo conforme avanzaba el arbitraje de la división territorial hacia el
norte el reconocimiento de los linderos no fue tan controversial.
La siguiente reunión para revisar los linderos, se realiza en Juxtlahuaca (Oaxaca)
en donde se reconocen tres puntos importantes de la línea divisoria: Tres Ríos,
Llano de Agua Fría y Cruz Chiquita (p 71). En este recorrido se inspeccionan
también varios linderos cuyo nombre está en mixteco y que afortunadamente se
traduce su significado en español (p 72-73). A continuación se muestra la tabla 2;
en la primera columna se ponen los nombres de los linderos en Mixteco. En la
segunda tabla se descompone la palabra en mixteco para buscar su
correspondencia en español basados en Arana y Swadesh (1965), en el
Vocabulario de los Reyes y en Alvarado2 (Edición de Jiménez Moreno 1965). En la
tercera columna se pone la traducción en español de los linderos como aparece
en el libro.
LINDEROS EN MIXTECO TRADUCCIÓN LITERAL
TRADUCCIÓN
DEL
LIBRO
Yucucani
Yucu. Cerro, monte.
Cani. Largo, alto, mucho;
caliente, enojado.
Cani. Planta del pie.
yucuyu
Yucu. Cerro, monte.
Cruz de Piedra
-yu. Muy forzoso.
Yuu. Piedra; testículo.
Misiconundú
Hondura del Muerto
Yutanutí
Yuta. Río, arroyo.
Río del que Escribe
Yutasigua
Yuta. Río, arroyo.
Río del Cacao
+ cacao. Dzehua.
Yutatoso
Yuta. Río, arroyo.
Río
Todzo. Choza
(Metlatónoc)
Quebrado
Todzo. Crujir, rugir.
2
Se puede reconocer la traducción de Alvarado por la señal (+) y el De Los Reyes por la señal (*).
Yutativi
Yuta. Río, arroyo.
Río
del
que
Barre
o
Arroyo Limpio
Yutanuitia
Yuta. Río, arroyo.
Río Aguanoso
Peña Colorada y hay un
río llamado Río de Tilapa
Yuvihi
Cahuatiyac
Barranca del Tejon
Cavua. Roca, peña; fosa; Peñasco Grande o Piedra
hiel.
del Copal
*tiyaca. Pescado.
Yosottianda
Yodzo.
Llano,
vega; Llano Zacatoso
metate.
Yuta Tundutia
Yuta. Río, arroyo.
Peñasco Enterrado
Sini Yucu Yuvinuma
+cabeça. Dzini, dzeque.
Cabeza
Yucu. Cerro, monte.
Retoño.
del
Cerro
del
*Numa. Mollera de los
niños.
Ituntiquitin
Itnu. Cuesta abrupta.
Cerro del Ratón.
Tabla 2. Relación de Linderos en Mixteco.
Como se puede advertir no todas las traducciones basadas en los vocabularios
consultados, corresponden a la interpretación que se les dió a los linderos en
mixteco en el libro. Probablemente esto se deba a que los vocabularios coloniales
corresponden a la variante de Mixteca Alta que tiene divergencias con la de la
Mixteca Baja, puesto que los linderos pertenecen a ésta región. Por otro lado
estos nombres están en mixteco moderno que también tiene sus diferencias con el
mixteco colonial registrado en los vocabularios de Alvarado y De Los Reyes. Sin
embargo se pueden distinguir palabras clave como yucu para cerro, yuta para río,
yoso o yodzo para llano y cahua o cavua para peña.
El nombre de estos linderos en mixteco es de suma importancia por las siguientes
razones, en primer lugar se pueden reconocer linderos compartidos en la zona
mixteca de Guerrero y Oaxaca que pueden aparecer en documentos coloniales
y/o en códices. Y por otro lado nos da una muestra de la variante lingüística de la
Mixteca Baja propiamente dicha.
Figura 4. Mapa de la distribución de las regiones de la mixteca, basado en Smith.
Siguiendo con el recorrido de los linderos, la siguiente reunión se realizó en
Alcozauca (Guerrero); ahí se reconocieron los linderos llamados “Cerro de Otate”,
“Cerro Gachupín”, “Tierra Blanca”, “Cerro Cuhuiniahu” o Cerro del Contrario o
Cerro del Cuchillo, “Arroyo Frío”, “Llano del Pensamiento”, “Cerro del Perico”,
“Tres Cruces”, “Paraje Lagarto”, “Itun Nama” o Loma del Totomoxtle, cordillera de
cerros del “Tabaco”, ”Barranca del Ocote”, “Piedra Molino” e “Itu Taya” o Loma del
Camino Real (p 73 y 74).
Cabe mencionar que el cerro llamado del Gachupín, todavía se considera como un
punto importante de paso a pie entre Oaxaca y Guerrero, esto me lo mencionaron
habitantes de la zona mixteca de la Montaña de Guerrero durante una práctica de
campo realizada en la zona en el año 2005.
El siguiente punto de reunión se realizó en Tlalixtaquilla, donde también se hizo
recorrido de linderos sin contratiempos (p 74, 75). Después se recorrieron los
puntos divisorios correspondientes a la zona de Nejapa en Oaxaca. La siguiente
se realizó en Tlapa Guerrero (p 76, 77), luego en Huamuxtitlan (p77) y finalmente
en Zapotitlan Laguna Oaxaca. Aquí se hace el último recorrido de la línea divisoria
y los puntos son “Pozo del Sol y la Luna”, “Xoyatitlanapa”, “Temaxcalapa”, “Agualt
Cruz” o Tres Cruces y “Chirimoyo”; éste último hace punto “trino” con Oaxaca,
Puebla y Guerrero (p78).
La cuarta parte del libro corresponde a las “Pruebas de la Comisión de Oaxaca”,
de la cual se quisiera señalar lo siguiente: presenta 77 pruebas que van desde
noticias relacionadas con los puntos limítrofes en disputa, títulos de propiedad o
de compra venta e impugnaciones de ambos estados. Por ejemplo se menciona
una queja de la Comisión de Guerrero contra la de Oaxaca por incitar a vecinos de
sus poblados fronterizos de invadir terrenos correspondientes a Guerrero, talando
montes, destruyendo cosechas “para abrir carriles que indicarán hasta donde
pretendió la comisión de Oaxaca llevar la línea divisoria” (p 92, 93).
Otro documento interesante es el expediente correspondiente a la posesión de
tierras de los pueblos de Pinotepa del Rey e Ixcapa del Estado de Oaxaca el cual
está
fechado
en
1721.
En
este
documento
se
revisan
los
linderos
correspondientes al cacicazgo de Doña Margarita Rodríguez quien tenia
propiedades en Tlacamama e Ixcapa. Al morir no deja ningún heredero, por lo
tanto los pobladores de estos lugares piden que se les den a ellos las posesiones
de esta mujer, pues ella así lo manifestó. Se nombra a Doña Petrona de Mendoza
cacica del pueblo de Amuzgos, vecina en territorio de Doña Margarita (p 117 a
124).
Finalmente se encuentran las pruebas presentadas por la Comisión de Guerrero.
Un escrito interesante presentados por ellos, se trata de la copia de un documento
que “Consta de la posesión dada al cacique de Ometepec de las tierras de su
cacicazgo... Provincia de Igualapa”. Este documento está fechado en 1779, y trata
de que el Alcalde Mayor de Igualapa da posesión del cacicazgo de éste lugar a
Don Manuel Mariano López. Para otorgar éste beneficio se mandó llamar al
cacique de Pinotepa y de Amuzgos y al administrador de la Hacienda de Cortijos
en la provincia de Jicayan (p 150).
Estos documentos anteriormente señalados, sólo nos dan una pequeña visión de
la política colonial Amuzga, dando nombres de los caciques de los últimos años
del S. XVIII. Esto abre más la curiosidad por conocer e investigar las relaciones
políticas coloniales en la zona amuzga de Guerrero y Oaxaca.
Éste arbitraje estuvo a cargo de dos comisiones, la de Guerrero y la de Oaxaca,
acompañados por el Arbitro y los ingenieros que realizaron el mapeo y deslinde de
algunos puntos, así como de la población en general para reconocer el nombre y
ubicación de los linderos.
Como comentario final acerca de este libro titulado “Arbitraje pronunciado por el
General Mucio P. Martínez sobre límites territoriales entre los estados de Guerrero
y Oaxaca”, se puede decir que el trabajo que se realizó para recorrer los linderos
por parte de las autoridades de ambos estados, es resultado de un largo proceso
histórico nacional en donde México recién descolonizado de España, requiere de
una nueva conformación territorial y política que ayude a administrar mejor el
nuevo gobierno que se estaba construyendo.
Por otro lado es importante señalar que si bien el proceso arbitral de los límites
entre Oaxaca y Guerrero son importantes, hay que señalar rápidamente como se
erigió el Estado de Guerrero. Durante la colonia Guerrero estaba dividido en tres
intendencias, la parte occidental del estado pertenecía a la de Valladolid
(Michoacán), la parte centro a México y la parte oriental conocida como Montaña
de Guerrero, pertenecía a Puebla (Martínez, 2000. p 157), cuando se erige Guerrero,
ceden parte de su territorio para crear un nuevo estado que se contempla como tal
el 27 de octubre de 1849 (Ibíd. p 166). Por otro lado la zona mixteca de Oaxaca fue
administrada en la época colonial por Antequera y no por Puebla, esto explica
porque Oaxaca no cede parte de su territorio a Guerrero cuando este se conforma,
puesto que a pesar de que los mixtecos de Oaxaca y Guerrero siempre estuvieron
en contacto constante, no fueron evangelizados por la misma orden, puesto que
los de Oaxaca fueron convertidos por los Dominicos y los de Guerrero por los
Agustinos.
Figura 5. Mapa de las intendencias de Guerrero en la Época Coloanial.
Finalmente a pesar de algunos contratiempos y disgustos por ambos estados
durante este proceso, se llegó a un acuerdo de los límites territoriales. Contando
en la actualidad el estado de Guerrero con 63.794 km2. y Oaxaca con 95.364
km2. (Salvat. 1976. T VI y IX).
Bibliografía.
Arana Evangelina y
Swadesh Mauricio. 1965. “Los Elementos del Mixteco
Antiguo”. INI-INAH. México.
“Arbitraje pronunciado por el General Mucio P. Martínez sobre limites territoriales
entre los estados de Guerrero y Oaxaca”. Puebla México. 1890.
Enciclopedia Salvat Diccionario. 1976. Tomos VI y IX. Salvat Editores. México.
Figueroa de Contin Esperanza. 1980. “Atlas Geográfico e Histórico del Estado de
Guerrero”. FONAPAS Guerrero. Gobierno del Estado. México.
Jiménez Moreno Wigberto (edit). 1965. “Vocabulario en lengua mixteca por Fray
Francisco de Alvarado.” INAH-SEP. México.
Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec. Documento resguardado en el Museo del
Virreinato Puebla. Foto de Flor Cerón 2004.
Martínez Rescalvo Mario O. 2000. Entre Guerras y Rebeliones, 1810-1877. en
Tlapa: Origen y memoria histórica. Mario Martínez (coord.). UAG. 1era edición.
México.
Smith Mary Elizabeth. 1973. “Picture Writing From Ancient Southern Mexico:
Mixtec Place Signs and Maps”. University of Oklahoma Press. USA.
Páginas de Internet.
www.mapasmexico.net
www.e-local.gob.mx
Descargar