La Odontología escolar (capitulo I).

Anuncio
✓
C
U
L
T
U
R
A
Humanidades
La Odontología escolar (capitulo I).
Profesión Dental se complace en ofrecer a sus lectores a largo de tres capítulos, la
historia de los comienzos de la Odontología Escolar de nuestro colaborador Dr. González
Iglesias, materia incluida en su libro de próxima aparición “Historia General de la Higiene
Bucodentaria” y motivo de la conferencia “Atención Odontológica Escolar. Sus comienzos y
razones” presentada en las II Jornadas de Odontología Integrada Infantil” dirigidas por los
Dres. Martín Romero Maroto y Ginés Martínez Zaragoza en la Universidad de Murcia.
Dr. D. Julio González
Iglesias.
Profesor de Odontología.
Universidad Alfonso X El
Sabio. Madrid.
Resumen:
En el presente trabajo que termina con el comienzo de la Guerra Civil Española he procurado señalar
los principios y razones de la aparición del concepto de “Odontología escolar” en Europa y Estados
Unidos, haciendo mención de las personalidades que más se distinguieron en dichos inicios, desde
los rusos (Sklifosowsky, Pokolkof, Limberg) alemanes (Jessen, Röse) ingleses (Cunningham) austriacos (Franck) suecos (Förberg) americanos (Grady, Kirk, Hyatt) etc.
Se incluye también la labor en este sentido de la Federación Dental Internacional y de las Instituciones
de los EEUU, los dispensarios Forsyth, Eastman, Evans, Rockefeller, etc.
Se dedica especial atención a la “Odontología Escolar” en España, a sus precursores, D. Tirso Pérez
y su hijo Vicente Pérez Cano, a los Dres. Otaola, Luis Subirana, Salvador Calpe, Antonio Galván,
Joaquín Plet, Pedro Carol, D. Florestán Aguilar, D. Bernardino Landete etc, en una primera etapa y
luego a D. José Clavero Juste y D. Juan Chicote, en años posteriores.
Se analiza también la aportación de los Congresos Nacionales de Odontología y de los Colegios de
Odontólogos a la vez que se repasa la legislación sobre la materia hasta antes de la Guerra Civil
Española.
Palabras clave:
Odontología escolar, orígenes en Europa y América, Odontología escolar en España hasta la Guerra
Civil española (1936-1939).
INTRODUCCIÓN.
La Higiene Bucodentaria comenzó en épocas muy antiguas de la humanidad.
En numerosos yacimientos arqueológicos europeos y especialmente en Atapuerca (España)
se han encontrado dientes humanos en cuyos
limites amelo-cementarios ha quedado mar-
54
cada la impronta del uso del palillo de dientes
para librarse de restos de comida empaquetada entre los espacios interdentarios.1
Centrándonos en la higiene bucodentaria de
los niños también comenzó a ser tenida en
cuenta en las Medicinas antiguas y clásicas
sobre todo en lo referente a la dentición y a
las aftas.2
Págs. 198-207. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.
LA ODONTOLOGÍA ESCOLAR.
C
U
L
T
U
R
A
Humanidades
Tablillas y papiros egipcios mencionan estos accidentes y dan
recetas para aliviarlos. Los egipcios, por ejemplo, para aliviar
el dolor de la dentición aconsejaban poner sobre las encías un
ratón abierto en canal.3
En los textos de Hipócrates, Galeno y Avicena hay alusiones a
temas de Odontología infantil que no es el momento de glosar
ahora.
Lo mismo sucede en el “Coloquio” de Francisco Martínez4
y en “El Cirujano Dentista” de Fauchard5 escritos en 1557 y
1728 respectivamente por no citar sino a dos de los más eminentes de nuestra literatura.
Precisamente en el siglo XVIII es cuando el cuidado higiénico
de la boca de los niños comienza a individualizarse y a señalarse con características propias en contraste a la de los adultos.
El mismo Fauchard, Bourdet6 y Bunon7 y Girauldy8 entre otros
recomiendan cuidados especiales (más suaves) diseñados
para la dentadura de los niños.
Pero, eso sí, siempre de forma individual, igual que la higiene
del adulto. Ni a uno ni a otro se le considera inmerso en ningún
colectivo (ejército, fábrica, hospital, cárcel, asilo o escuela)
PRIMERA ALUSIÓN A LA HIGIENE BUCAL ESCOLAR.
Posiblemente la primera alusión que existe sobre Odontología
escolar es la que hace Joseph Lemaire en su librito “Le Dentiste
des dames” (París
1812) en el II capítulo titulado “Del
poco cuidado que
se tiene de la boca
de los niños en las
pensiones (o internados)” en el que
llama la atención sobre ese descuido
pero donde también, por vez primera, destaca la labor llevada a cabo
por una tal Madame
Diente de Atapuerca con señales de palillo de Dechaban, institutriz
dientes.
de un internado de
niños de París (calle
de Santa Genoveva) que animaba a sus jóvenes pupilos con
caricias y recompensas cada vez que debían someterse a los
cuidados del dentista preocupándose, además, de vigilar su
dentadura y avisar al facultativo cuando hiciera falta.9
Más tarde, en 1828, otro autor francés F. Maury en su famoso
Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 199.
“Traité complet de l´art du dentiste” desarrolla aún más esta idea
en su “Vocabulaire descriftive” (que incluye al final de su obra)
donde entre otros términos técnicos consigna el de “Bulletin” que
define como una especie de informe evacuado por un dentista
al servicio de un colegio donde da cuenta periódicamente del estado de la boca de
los alumnos.
En el “Boletín” se incluía el nombre de la
institución docente
con un esquema
donde se enumeran los dientes de la
primera y segunda
dentición (2 “grandes incisivos”, 2 “incisivos medios”, 2
“caninos”, 4 “pequeños molares” y 6
“grandes molares”,
tanto de la parte
superior como inferior.
Este “Bulletin” sería
la primera “ficha es- Fauchard.
colar” conocida.10
El libro de Maury fue plagiado dos veces en España, una en
185211 por el sevillano Álvarez de Osorio y otra en 187312 por
la valenciana Dña. Manuela Amiarte y Paredes de Sales, en
ninguna de las dos versiones se incluye este “Bulletin”, como
tampoco en la edición del propio Maury de 1833 (posiblemente la usada por los imitadores españoles).
LA SALUD EN EL NIÑO EN EL SIGLO XIX.
Evidentemente, tratados de los que hoy podríamos llamar Pediatría hubo desde la época clásica.
Pero desde el siglo XIX comienza a prestarse una atención especial al niño y a ver en él al “padre del hombre adulto”.
El Romanticismo se fija particularmente en el niño y resalta su
fragilidad, su indefensión y a veces la explotación a que se ve
sometido en el trabajo o cuando queda huérfano, por ejemplo.
Hay que tener en cuenta también que en el siglo XIX se desarrolla la Medicina y la Higiene Social y se redactan en muchos
países las Leyes de Sanidad.13
Posiblemente influyó mucho en este sentido la revolución industrial,
la aparición del proletariado y el hacinamiento en las ciudades.
La mortalidad infantil aumentó espectacularmente e incluso se
temió una amenazadora despoblación en Europa.
55
C
U
L
T
U
R
DR. D. JULIO GONZÁLEZ IGLESIAS.
A
Humanidades
En la segunda mita del siglo XIX aparecen numerosos Tratados de Pediatría en Alemania, Francia e Inglaterra y Hospitales
y orfanatos dedicados especialmente a esta edad.14
En la Odontología se hace patente también esta postura. Primero
se responsabiliza a las madres del cuidado de la boca de los niños, como puede observarse en las obras del francés Teveau15
y del español D. José León autor del “Dentista de sí mismo” (Madrid 1853) copiado del anterior16 sin olvidar el casi desconocido
folleto de D. Cayetano Triviño titulado “Higiene Dentaria” editado
en 1877 en el cual adjudica a las madres la tarea de vigilar la limpieza de la dentadura de sus hijos de manera primordial.17
Ya no sólo se intenta curar la enfermedad sino prevenirla mediante la
higiene. Y es a las
madres, repito, a
quien se encarga de
este cometido.
El siguiente paso es
aplicar las normas
higiénicas no sólo
en el individuo aisladamente si no en
determinados ambientes con peculiaridades propias.
Por ejemplo en los
obreros de las fábriLe Maire.
cas cuya iniciativa
primero son los estudios del fosforismo realizados por Magitot en los obreros de
las fábricas de cerillas o en los mineros del mercurio.18
LA ODONTOLOGÍA ESCOLAR EN SUS ALBORES.
Ya he dicho que no hay un comienzo brusco de la Odontología infantil.
Por ejemplo en 1806 el dentista francés Baumes editó en notabilísimo libro titulado "Traite de la premiere dentition et des maladies
qui en dependent" que llamó poderosamente la atención de los
médicos y de los dentistas. En 1809 otro colega, el Dr. Laforgue
escribió una “Disertación sur la premiere denticion”19 y en España
D. Antonio Rotando dedicó a los padres sus “Instrucciones prácticas sobre la primera y segunda dentición de los niños” en 1840.20
En los últimos 25 años del siglo XIX los descubrimientos de
Pasteur y Koch revelan la importancia de los microbios en las
enfermedades bucodentarias.
Miller en 1889 publica su “Die Mikroorganismen der Mund-
56
höhle” en Leipzig presentado al año siguiente en inglés en Philadelphia (The microorganisms of the human mouth- Philadelphia 1890) y entonces se constata la importancia de la salud
bucodentaria en el desarrollo del niño.21
Una boca sin higiene ya no es una cuestión de aseo, belleza
y pulcritud sino un peligro para el individuo y una fuente de
contagio de gérmenes patógenos.
Hay pues que atender perentoriamente la higiene de los dientes para evitar males mayores.
Y eso debe inculcarse en la infancia para crear hábitos perdurables.
El concepto de Salud Pública hace intervenir al Estado en
la cuestión y ya no
sólo serán los padres (para ayuda de
los que se escriben
numerosos “Tratados de urbanidad”)
si no la sociedad
quien debe tomar
cartas en el asunto.
Habría, en nuestro
caso, pues, dos
niveles, uno el
doméstico, donde
los padres, singularmente la madre de- Miller.
bía vigilar que sus
hijos se cuidaran la dentadura y otro, la sociedad quien también fuera garante de la misma.
¿Dónde poder actuar sobre los niños fuera de casa? La respuesta era bien sencilla: en las escuelas (igual que luego, en
los jóvenes, se pensaría en el Ejército y en los adultos en empresas, fábricas, hospitales, asilos...etc).
La Escuela pues se configura como el lugar ideal para que la
sociedad pueda ejercer ese nuevo papel de guardiana de la
salud que hasta entonces había sido un compromiso limitado
a la relación médico-enfermo.
CUÁNDO, POR QUÉ
LAR.
Y
DÓNDE COMIENZA
LA
ODONTOLOGÍA ESCO-
La Odontología escolar comienza, como he dicho a finales del
siglo XIX (aparte de las alusiones, a principio de la centuria de
Lemaire, Maury y otros).
Las causas también ya han sido esbozadas, aunque posiblemente influyera un tremendo aumento en la prevalencia de la
Pág. 200. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.
LA ODONTOLOGÍA ESCOLAR.
C
U
L
T
U
R
A
Humanidades
caries infantil en las últimas décadas de esa centuria.
Desgraciadamente carecemos de estadísticas fidedignas a
este respecto pero de las noticias que nos han llegado podemos colegir un tremendo auge de la caries en Europa en esta
época.
El Dr. Eleazar Falconi, de Lima (Perú) daba en un artículo
titulado “Necesidad de hacer obligatoria la higiene dental
en las escuelas” publicado en 1914 en la Odontología, las
cifras siguientes: En 1893 en Hungría los niños examinados tenían patología bucodentaria en un 80%. En 1896
Suecia alcanzaba el 86%. En 1898 Noruega un 91%. En
1897 Italia un 92%. En 1898 Estados Unidos un 92%. En
1900 Dinamarca un 92%. En 1900 en Suiza un 92%. En
1960 Inglaterra un 89%. En 1900 Austria un 99%.
Habría que estudiar las circunstancias que motivaron tal pandemia pero como veremos más adelante, las cifras que nos
ofrecen los “Higienistas dentales” se aceleran década tras década hasta alcanzar prácticamente al 100% de los niños.
¿Cambios en la alimentación? ¿Aumento del hacinamiento urbano? ¿Posibilidades de contagio? El hecho es que ciertos
dentistas especialmente sensibilizados en el tema se muestran
alarmados y buscan la mejor manera de atajar lo que constituye una verdadera pandemia.
¿Dónde comienza a desarrollarse semejante cruzada? El cirujano Dentista Agustín E. Mascort, cubano de nacimiento
y colaborador de la
revista “La Odontología” dirigida por D.
Florestán Aguilar en
un trabajo titulado
“Necesidad de utilizar la pericia de
los dentistas en las
Escuelas públicas
para evitar las enfermedades infecciosas” presentado
en el Congreso Internacional Sanitario celebrado en La
Habana en 1902, El primer diente (Boilly).
tras recordar los trabajos de Underwood y Miller a propósito de la microbiología
bucal y del peligro de asentarse en esta cavidad enfermedades como la tuberculosis, sífilis, difteria, actinomicosis, gripe,
etc... aseguraba que habían sido los dentistas rusos los pioneros en semejante campo cuando en 1879 el profesor W.W.
Sklifosowsky había estudiado 400 niños y observado que el
Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 201.
72% tenían caries, luego en 1882 Babinewitz de Finlandia había seguido semejante camino y Pakolkoff otra vez en Rusia
a instancias del Ministerio de la Guerra estudió 416 jóvenes
cadetes de la Escuela de Omsk encontrando el 46% con caries.22
En Minks el Dr. Laufer hizo lo mismo con otro contingente de
niños en los que halló un 70-74% de ellos con caries.
Sin embargo quien llevó a cabo los trabajos más completos fue
el Dr. Limberg quien en 1886 visitó con regularidad las Escuelas
de la Sociedad Filantrópica de San Petersburgo realizando estudios estadísticos, y
logrando del Ministerio de Interior que
las Escuelas Militares Superiores dispusieron de un gabinete dental y en
1900 que en las Escuelas Imperiales de
la Emperatriz María
hubiera un gabinete
y un dentista por
cada 250 alumnos.
De entre los citados
fue este último, el
Dr. Limberg, el más
notable como veremos más adelante.
Sin embargo a pe- “El dentista de sí mismo” de D. José León.
sar de lo dicho Alemania e Inglaterra pueden considerarse como los países más
avanzados en este particular capítulo de la Odontología.
En 1861 la Sociedad de Dentistas Alemanas instituyó un premio a la mejor memoria sobre el cuidado de la boca y los dientes ganando el Dr. M. Sücrsen.
En 1888 el Dr. Ernest Jessen comenzó a tratar gratuitamente
a los alumnos de las escuelas de Alsacia y a los soldados.
Fenchel de Hamburgo, en 1893 en 323 niños encontró sólo
12 con los dientes sanos (el 2.8%)
Richter en 1894 en Berlín pidió el nombramiento de dentistas
en las escuelas para pobres.
En Escocia fue el Dr. Fish, en Edimburgo quien llevó a cabo
los primeros estudios en niños y en 1892 la Brithis Dental Association elaboró un informe sobre 3368 niños con un 77% de
dientes enfermos.
A la misma conclusión llegó el Dr. Denison Pedley (77%).
Pero antes, en 1885 y 1886 en los Congresos de la Brithis
Dental Association celebrados en Cambridge y Londres el
Dr. M. W. McPerson presentó una comunicación libre sobre
“Inspección obligatoria de los dientes de los escolares” en la
57
C
U
L
T
U
R
A
DR. D. JULIO GONZÁLEZ IGLESIAS.
Humanidades
Grupo de asistentes hispanos al congreso de la FDI de 1909 en Berlín.
cual pedía que la boca de los niños fuera examinada y tratada a su entrada en la escuela una vez al año por un dentista. Por ello, en un folleto aparecido en 1914 se le conceptuaba como el verdadero apóstol de la higiene bucodental
escolar”.23
Sin embargo este título se imputa con mayores méritos el Dr.
Geo Cunningham de Cambridge quien en 1895 publicó sus
estadísticas sobre 10317 casos con sólo el 14% de dientes
sanos.
En 1898 logró, en Cambridge, la fundación de la “Sociedad de
Dentistas Escolares” con el apoyo del Dr. Sidney Spokes.
Más tarde fue miembro activo de la FDI en este campo y en
1912 fue pionero en el empleo del cine como vehículo divulgador en Odontología.
LA FEDERACIÓN DENTAL INTERNACIONAL Y LA HIGIENE BUCAL ESCOLAR.
Como hemos visto a finales del siglo XIX surgen en Europa una
serie de profesionales que se sensibilizan especialmente en la
problemática de las enfermedades bucodentarias en la infancia.
Entre los citados podemos destacar a los ya citados Doctores Ernest Jessen de Estrasburgo, Cunninhann de Cambridge,
Limberg, de San Petersburgo, más los Dres. Fisher de Edimburgo, Förberg de Estocolmo, Röse de Munich y el Dr. Richard Grady de Baltimore (USA).
Estos fueron los grandes maestros de la higiene infantil y escolar del siglo XIX y precisamente ellos coparon la VIII Sección del III Congreso Dental Internacional celebrado en 1900
en París donde se fundó la Federación Dental Internacional.24
58
Efectivamente coincidiendo con la Exposición Universal se reunieron en la ciudad del Sena los dentistas bajo la Presidencia
de Charles Godon.
Allí brilló un español, Florestán Aguilar, que estuvo entre los fundadores
de la FDI.
Pues bien, en el
Congreso, la VIII
Sección se dedicó
a la Higiene Bucodental y allí estuvieron los profesionales ya citados en
representación de
sus respectivos países.
Al año siguiente la
FDI tuvo su reunión
en Cambridge y du- Förberg.
rante su transcurso
se eligió una comisión de Higiene compuesta por:
Presidente: Dr. Jenkins de Dresde.
Vicepresidente: Dr. Frank, de Viena; Dr. Förberg, de Estocolmo; Dr. Cunningham, de Cambridge; Dr. Rösse de Dresde.
Secretario: Dr. Heide de París.
Al año siguiente en Estocolmo el Dr. Frank, de Viena, presentó
un informe que a su vez había elevado al Ministerio del Interior Austriaco, donde pedía la creación de dentistas escolares,
basándose en la experiencia de los trabajos de Kirk de PhilaPág. 202. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.
LA ODONTOLOGÍA ESCOLAR.
C
U
L
T
U
R
A
Humanidades
delphia, Förberg de Estocolmo, Cunningham de Cambridge y
sobre todo Limberg, de San Petersburgo.25
Desgraciadamente el Dr. Frank murió en 1903 en Viena.26
LOS CONGRESOS INTERNACIONALES DE HIGIENE ESCOLAR.
A la labor de las individualidades citadas, los congresos de Dentistas, las Sociedades las Revistas, etc. debe añadirse la celebración de congresos médicos especialmente dedicados a la
Higiene Escolar, el primero de los cuales tiene lugar en la ciudad
alemana de Nüremberg en 1904 al que sucedieron los de Londres (1907) y París (1910) donde la Odontología envía representantes y donde se pide a los gobiernos la creación de clínicas
dentales escolares de carácter gratuito para los niños pobres.27
LA LABOR DE LOS TRES GRANDES MAESTROS DE LA ODONTOLOGÍA
ESCOLAR EUROPEA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: CUNNINGHAM,
JESSEN Y RÖSE.
A principios del siglo XX, en Europa, gracias a los impulsos
anteriormente citados aparecen clínicas dentales escolares en
multitud de ciudades en Suiza, Suecia, Dinamarca, Bélgica,
Inglaterra, Francia y con algún retraso, en España.
Hubo también filántropos como Gustave Mellin, en Hamburgo
que invirtió 50.000 marcos en instalar una clínica dental para
niños regentaba por el Doctor Frenchel.
El magnate Her Karl Lingner creó otra en Friburgo, como explicaré más adelante, dirigida por el Dr. Röse.
Aunque ya he señalado a los protagonistas más interesados
en este campo conviene fijarse en la labor llevada a cabo
por los tres, a mi
modo de ver, más
destacados. Estos
fueron, Cunningham en Inglaterra y
Jessen y Röse en
Alemania.
Cunningham.
George Cunningham desarrolló su
labor asistencial y
divulgadora en la
ciudad de Cambridge, en Inglaterra. En 1893 acudió Cunningham.
Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 203.
al II Congreso Internacional de Odontología de Chicago donde
realizó demostraciones con la “Linterna
mágica”,
impresionando al auditorio (precursora de
su afición, luego, por
la cinematografía)
Ya he dicho que en
1895 estudió nada
menos que a 10517
niños en Cambridge
con sólo el 14% libre
de caries. Su perseverancia en este campo
Jessen.
fructificó en 1898 con
la creación de la “Sociedad de Dentistas Escolares” en dicha ciudad apoyada por el
Dr. Sidney Spokes.
En 1900 acudió a París e intervino en la fundación de la FDI y
de su sección de Higiene, interviniendo en ella activamente.
La Brithis Dental Association se hizo eco de sus inquietudes
y en 1907 pidió en Inglaterra la creación de la inspección dental escolar obligatoria, aunque con escaso éxito.
Sin embargo Cunningham logró fondos de un donante
filántropo y en 1908
creó en Cambridge
una clínica dental
escolar donde se
enseñaba a los niños a cuidarse la
boca (regalándoles
juguetes como premio) y se trataban
las piezas enfermas
que podían salvarse, enviándoles
a hospitales cuando Röse.
la extracción se imponía.28
Ernest Jessen.
Otro de los grandes maestros de la época fue el Dr. Ernest
Jessen de Estrasburgo, a quien sus contemporáneos le con-
59
C
U
L
T
U
R
DR. D. JULIO GONZÁLEZ IGLESIAS.
A
Humanidades
cedieron también el derecho a ser considerado el padre de la
Odontología escolar.
Desde 1888 comenzó a visitar las escuelas públicas en Alsacia
inspeccionando la boca de los niños gratuitamente.
Estuvo presente en 1900 en París.
Hizo estadísticas en Estrasburgo demostrando que en 97.5%
de los niños tenían caries.
En 1902 consiguió del Ayuntamiento de Estrasburgo la creación de una Clínica Dental Escolar, atendida por 8-10 profesionales y que daba cobertura a unos 20.000 niños.
Desde el principio se consideró entidad modélica y a ella acudieron quienes buscaban información en este sentido. Tenía biblioteca, Rayos X, taller de Prótesis y Ortodoncia, instalaciones bien dotadas y en las paredes se exhibían carteles con
máximas y consejos de Higiene Bucodental.
Ni que decir tiene
que escribió numerosos artículos en
las mejores revistas
(“L´Odontologíe”29 el
“Dental Cosmos”...)
Al terminar la Primera Guerra Mundial
Estrasburgo
pasó a manos francesas. El Dr. Jessen
emigró a Brasilia y
fue sustituido por el
Dr. Kein.
Ya en 1909 se le
había reconocido su
Kirk.
alto magisterio y la
FDI le nombró Presidente de la Comisión de Higiene Dental, cargo en el que se
mantuvo prácticamente hasta su muerte en 1933.30
que en 1923 y 1924 volvió a publicarse en España, en el
“Anuario Dental” de dichos años.
Röse pretendía prevenir la caries en los niños a base de masticar alimentos duros naturales y aportando calcio.
Karl Röse.
Profesor Jessen en clínica escolar de Estrasburgo.
También alemán como Jessen, en 1906 creó una Clínica Dental Escolar en Friburgo y gracias a la magneficiencia del magnate Her Karl August Lingner (que se había hecho rico gracias
al dentífrico “Odol”, el algodón “Forman” y el Champú “Pixavon”) un Instituto de Higiene Dental en Dresde.
Röse alcanzó gran popularidad hacia 1900 gracias a la publicación de un folleto titulado “Guía de Higiene Dental y Bucal”
que se editó en forma de folleto y que fue publicado en diversas revistas de la profesión, entre ellas “L´Odontologíe” francesa y "La Odontología" de Florestán Aguilar (traducida del
francés por D. Juan de Otaola). Su vigencia fue tan grande
60
Clínica de Estrasburgo.
Hacia 1909 rompió con Lingner y obtuvo el apoyo de Jenkins,
el descubridor de la porcelana fluido-ligera, siguiendo sus trabajos sobre nutrición en Erfurt muriendo en 1947 pobremente
y dedicado a la agricultura.31
LA HIGIENE DENTAL ESCOLAR EN USA.
Así como Estados Unidos fue la meca de la Odontología durante el siglo XIX con la creación de los Colegios Dentales y
el desarrollo tecnológico de la Odontología (torno a pedal, orificaciones, sillones Wilkerson, dique de goma, cientos de adminículos, anestesia, desarrollo de especialidades- ortodoncia
etc) sin embargo no destacó especialmente en la Higiene Bucal desde el punto de vista social.
Pág. 204. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.
LA ODONTOLOGÍA ESCOLAR.
C
U
L
T
U
R
A
Humanidades
Podríamos decir que en líneas generales se desarrollaron dos
modelos a un lado y otro del Atlántico.
El europeo que pide a los gobiernos nacionales y a los Ayuntamientos la dotación de clínicas escolares. (Aunque también
se recurrió a la filantropía).
El americano que deja esa responsabilidad al individuo y, a
los padres, que deben enseñar a sus hijos los principios de
higiene dentaria.
Sólo cuando se dan cuenta que la intervención del Estado
también cuenta, recurren a él pero fundamentalmente serán
aportaciones particulares las que crearon los grandes centros
equiparables a los europeos de Cunningham,
Jessen, Röse, etc.
Naturalmente
serán
mucho más grandiosos
como correspondía a
un país donde se estaba gestando las fortunas más grandes del
mundo.
Aunque suelen citarse
como pioneros de la
higiene bucodentaria
americana a ciertos
dentistas como Levy
Spear Parlmy la preForsyth.
ocupación social tiene
como apóstol al Dr. Richard Grady, cirujano dentista de la Marina de Guerra de Estados Unidos quien en 1895 presentó a la ADA una proposición sobre el cuidado de la salud bucal de los escolares (que
no fue atendida) lo cual no le desanimó y en 1899 ocupó
el puesto de Presidente del Comité de Higiene Bucal en la
Meryland State Dental Association y en 1900 en Vancouver
promovió la creación de una Comisión de Higiene Bucal en
las Escuelas Públicas.
Grady también estuvo presente en París en 1900 durante la
fundación de la FDI junto a Godon, Aguilar, Cunninghan, Jessen, Fröbel.etc.
Siguieron su impulso una legión de profesionales como Hyatt,
Fones, Brophy, Ottolengui, etc. y en muchas ciudades americanas crearon Clínicas Dentales Escolares.32
Sin embargo el modelo americano verdaderamente representativo fueron las instalaciones privadas de carácter filantrópico entre los que destacaron las famosísimas Forsyth, Fastman y Evans.
El Dispensario Forsyth de Boston.
Se inició el proyecto en 1910 sostenido por Thomas A.
Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 205.
Forsyth que donó 2
millones de dólares
para atender a niños hasta 16 años.
El proyecto lo inspiró su padre Mr.
Thomas
Bennet
Forsyth cuando en
cierta ocasión, hospedado en un hotel
mientras viajaba no
pudo dormir, desvelado por los gritos de dolor de un
niño con dolor de
muelas.
Se inauguró en
1914. Constaba de Richard Grady.
un hermoso edificio
de mármol, construido en medio de un parque, con tres plantas y 64 sillones.33
El Dispensario Dental de Rochester.
Se inauguró en 1919 patrocinado por Mr. Eastman el inventor
de las cámaras Kodak.
Dirigido por el Dr. Burkhardt fundó sucursales en Londres,
Bruselas, Roma, París, Estocolmo y a punto estuvo de establecerse en Madrid, proyecto que truncó la Guerra Civil de
1936-1939.34
Instituto Evans de Filadelfia.
Construido en 1915 con la fortuna del Doctor Thomas W.
Evans dentista de Napoleón III y Eugenia de Montijo. Más
que dispensario infantil fue un centro
de formación e investigación aunque
también desarrolló
labores asistenciales a niños de escuelas públicas.35
Higienistas Dentales.
En todas estas instituciones se crearon Escuelas de
Higienistas Dentales desde 1916 a
1920, cundiendo el Eastman.
61
C
U
L
T
U
R
DR. D. JULIO GONZÁLEZ IGLESIAS.
A
Humanidades
Dispensario Eastman.
ejemplo en otros centros y naciones.
El impulso surgió en 1913 en Bridgeport (Conetticut) de la
mano del Dr. Alfred Civilior Fones que abrió en ese año una
Escuela para Enfermeras Dentales en el garaje de su casa.
Una de las funciones de estas profesionales fue la de acudir
a las Escuelas públicas y privadas para enseñar a los niños
las reglas de la Higiene Bucodentaria, cepillado, enjuagues y
prevención de la caries.36
PANORAMA GENERAL
1930.
EN LA
HIGIENE ODONTOLÓGICA ESCOLAR
HACIA
El interés por la Odontología escolar se incrementó a principios del siglo XX, como hemos podido constatar gracias al esfuerzo de individualidades como Jessen, Cunningham, Röse,
etc, las sociedades de Odontología (FDI, por ejemplo) los Congresos de Higiene Escolar, las instituciones americanas tipo
Forsyth, Eastman, Rockefeller, etc.
Todos se habían dado cuenta que la salud bucodental de los
niños era deplorable (cerca del 100% de caries) y que si no
se actuaba en ese segmento de la población el futuro de los
adultos estaba condenado a la desdentación y a otras enfermedades consecutivas.
Otro concepto fundamental es la íntima relación que existe
entre la Odontología escolar y la Odontología Preventiva. Los
odontólogos se dan cuenta que no cumplen su papel sanitario
dedicándose sólo a curar la enfermedad sino que deben adelantarse a ella procurando que no aparezca.
Hacia 1933, en España, los dentistas Municipales de Barcelona piden la reorganización de este estamento y en su “Proyecto”, dirigido al Ayuntamiento plantean claramente la cuestión en todos sus términos.
El 85% de la población padece caries. Hay que actuar en las
escuelas creando hábitos de Higiene bucodentaria y contro-
62
lando la boca de los niños para ayudarles a crecer sanos física
y mentalmente.
Pero lo que a nosotros más nos importa es la enumeración
que hacen de los organismos, centros y naciones que en
aquellos momentos desarrollan planes de Odontología escolar
lo que nos informa del desarrollo de la misma a nivel mundial.
Citan en primer lugar la labor llevada a cabo en este sentido
por las instituciones Forsyth y Eastman de EEUU.
En Boston, por ejemplo, en la “Forsyth Dental Infirmary” se
atendieron 30.000 niños a los cuales en 1919 hubo que extraerle innumerables piezas dentales de las que el 33% eran
definitivas, en 1925, sólo el 0.5% lo eran.
En Brigdeport (donde gracias a la iniciativa del Dr. Fones, habían nacido las Higienistas Dentales) ciudad de 180.000 habitantes se gastaban 42.000 dólares en servicios de Odontoestoamtología escolar.
En Buenos Aires había servicios de asistencia dental pública
con ambulancias para trasladar a los niños. Sobre 134.655 niños examinados 101138 tenían caries.
En Viena en 1929 se habían gastado 63.000 dólares en este
capítulo con 30 dentistas empleados y 37 higienistas dentales.
En 1930 gastaron 70.000 dólares.
En Europa se habían construido clínicas Eastman en Londres,
Roma, Estocolmo y París.
En Estrasburgo, funcionaba la Odontología Escolar desde
1888 con tanto éxito que en 1928 en un examen de 400 niños
de 12-14 años, el 95% de ellos tenían la boca sana.
En Oslo, con 230.000 habitantes había 17 dentistas dedicados a la Odontología escolar y otras tantas señoritas que atendieron 22.000 niños a los que se les daba un desayuno gratuito “nutritivo y remineralizante”.
También en Suiza había numerosos servicios de Odontología
escolar.
Respecto a España, los dentistas catalanes resaltaban la labor del “Instituto Municipal de Odontología” sostenido por el
Ayuntamiento de Madrid con 100.000 pts. de presupuesto y
12 dentistas de plantilla, además del servicio de Odontología
Instituto Evans.
Pág. 206. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.
LA ODONTOLOGÍA ESCOLAR.
C
U
L
T
U
R
A
Humanidades
de la Escuela de Puericultura y de la Escuela de Odontología,
todos los cuales atendían niños.
(Nada dicen de los esfuerzos de Juan Chicote, en las Escuelas
Aguirre, como luego veremos).
Pedían los firmantes que en Barcelona se organizaran servicios parecidos a los enumerados donde los adultos y sobre
todo los niños recibieran la atención adecuada.
Dispensario Escolar Berlín, (alrededor de 1920).
Es muy interesante destacar el papel que conceden a las “Enfermeras Dentales” en esas futuras instalaciones. Haciéndose
eco de la labor en Nueva York, donde por la delicadeza de su
trato habían contribuido a que los niños asistieron a las clínicas voluntariamente.
En resumen hacia 1930 la actuación de ciertas personalidades e instituciones habían movido a la administración estatal
y a los Ayuntamientos a establecer servicios de Odontología
Escolar donde actuaban dentistas e Higienistas Dentales que
llevaban una fructífera actuación preventiva por lo que en pocos años se logró mejorar de forma espectacular la salud bucodentaria de los niños.
■
BIBLIOGRAFÍA.
1.- Bermúdez de Castro. J.M. Arsuaga J.L. “Surcos artificiales de desgaste dental en homínidos fósiles”. Actas. III Congreso Antropol. Biol. España. Santiago de Compostela 1982. p. 783-795.- Bermúdez de Castro,
Arsuaga, Pérez. “Interproximal grooving in the Atapuerca”- SH Hominid
Dentitions American Journal of Physical Anthropology- 102:369-376.
2.- Hoffman- Axthelm, Walter- “History of Dentistrys Greco-Roman Medicine”. Chapter S, Chicago. 1981- p. 60 y s.
3.- Ibid- Chapter 1- “The ancient Orient”- p. 19 y s.
4.- Martínez de Castrillo, Francisco- “Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca”. Valladolid
1557. Fo. 40 y s.
5.- Fauchard, Pierre.- “Le Chirurgien Dentiste”. Deuxième edition, Chapitre II- París 1746 p. 45-63.
Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 207.
6.- Bourdet, Etienne- «Recherches et observations sur ountes les parties
de l´Art Dentaire». Paris 1557.
7.- Burnon, Robert- Essai sur les maladies des Dents, l´on propose de
leur procurer une bonne conformation de la tendre enfance. Paris 1743.
8.- Geraudly Claude- «L´Art de conserver les dents». París 1737.
9.- Lemaire Josep. «Le dentiste des dames» p. 35. Paris 1812.
10.- Maury F. «Traite complet de l´art du dentiste, d´apres l´etat des conmaissances». (2 vol. en octavo) p. 402.
11.- Álvarez de Osorio, Cayetano- «Tratado completo del arte del Dentista». Sevilla 1852.
12.- Amiorte y Paredes de Sales, Manuela. “Arte del Dentista”. Valencia
1873.
13- Pumarola A. “Higiene y sanidad” en Historia Universal de la Medicina.
Laín Entralgo. Salvat 3ª edición. Barcelona. 1980- Tomo 7. p. 402 y s.
14.- Seidler, Edward, “El desarrollo de la pediatría moderna” en Historia
Universal de la Medicina. Laín Entralgo. Salvat 3ª ed. Barcelona. 1980 p.
303 y s.
15.- Taveau, Onesime. “Hygiene de la bouche on traite des soins qu ´exigent entretien de la bouche et la conservation des dents”.
16.- León, José- «El dentista de sí mismo». Madrid. 1853. y también en
“Higiene dentaria”. Biblioteca Universal. Serie V, Sección 2ª, Entrega 41.
p. 1-16.
17.- Triviño, Cayetano- “Higiene dentaria”. Madrid 1877.
18.- Dechaume, Michel- Histoire, ilustrée de l´art dentaire. Paris 1977. p.
611.
19.- Lafargue Louis- «Dissertation sur la premiere dentition» (folleto 32
paginas) Paris 1809.
20.- Rotondo y Rabasco, Antonio- Instrucciones prácticas sobre la primera y segunda dentición de los niños. Madrid 1840.
21.- Miller, Willoughby Daiton- “The microorganisme of the human
mouth”. Philadelphia. 1890.
22.- Mascort, Agustín E. “Necesidad de utilizar la pericia de los dentistas
en las Escuelas Públicas para evitar las enfermedades infecciosas”- La
Odontología vol XII. Enero nº 1.Madrid p.14-24 y marzo nº 3 p. 133-140.
23.- Anónimo. Por la higiene dental- La Odontología.- Vol XXXIII- Marzo
nº 3- Madrid 1914 p. 179.
24.- Ennis John, "The story of the FDI". London 1967. Chapter one- p 1
y 5.
25.- “L´Odontologie “ Paris- 30-V-1901-p. 511-513.
26.- Anónimo. Necrología. Muerte del Dr. Frank. La Odontología. Vol VIIDiciembre nº 12. Madrid. Pp. 691-692.
27.- Falconi, Eleazar- “Necesidad de hacer obligatoria la higiene dental en
las escuelas”. La Odontología. Vol XXII- feb. Nº 2. Madrid 1914. p. 150.
28.- Anónimo: IX Congreso Internacional de Higiene y Demografía- La
Odontología. Vol VII. Mayo nº 5. p. 171 y s.
29.- Jessen, Karl- “Hygiene Dentaire”- L´Odontologie 30-IX-1928. París.
pp. 635-638.
30.- Anónimo: “Necrología: El Profesor Jessen”- La Odontología. Vol
XXXXI- octubre nº 10. Madrid 1933 p. 758.
31.- Hoffman- Axthelm, Walter- “History of Dentistry” Quintessence- Chicago 1981 p. 320-321.
32.- Grady, Richard- “La Odontología en los Estados Unidos”. España
Dental. Año I- 10 Nov. nº 17. Madrid 1917 pp. 672- 679 y necrológica- La
Odontología año XXXIII- Agosto nº 8- Madrid 1924. pp. 441-442.
33.- Anónimo: “La institución Dental Forsyth de Boston”. La Odontología
Año XXV- Marzo nº 3. Madrid 1916 pp. 154-161.
34.- Eastman- La Odontología. Año XXXVI. Abril en 4. Madrid 1927. 184-186.
35.- Anónimo- “El Instituto Evans” La Odontología. Año XXIV. Mayo nº 5.
1915. p. 275-282.
36.- Ring, Malvin, E.- “Historia de la Odontología”. Ed. Española. Doyma.
Barcelona. 1989. p. 288.
63
Descargar