MECANICA DE FLUIDOS CARACTERIZACION DE LOS FLUIDOS Antes de comenzar el estudio de los fluidos, ya sea estén estos en reposo o en movimiento, es importante caracterizar el objeto de estudio. Recordemos que en la mecánica de partículas, éstas estaban caracterizadas por su MASA y las acciones sobre ellas (que lograban un cambio en su estado de movimiento) se habían definido como FUERZAS. En el caso de la mecánica de los cuerpos sólidos, en realidad vimos sólidos rígidos, ya NO bastaba con conocer la masa del sólido, sino que era necesario conocer su ditribución respecto del eje de rotación, definimos así al MOMENTO DE INERCIA. Del mismo modo, para estudiar el cambio de estado de movimiento (rotación) del sólido, tampoco alcanzaba con conocer la fuerza aplicada, sino además conocer su punto de aplicación (siempre respecto del eje de rotación) y así definimos el MOMENTO DE TORSIÓN Ahora estudiaremos materia en estado líquido o gaseoso, que fluye (de allí su nombre) y deberemos comprender cuál es la característica física que distingue un fluido de otro. Sin duda que esta característica NO es su masa, ya que podemos tener iguales cantidades de agua o de jalea y claramente su comportamiento como fluido es distinto. Lo que debemos tener en cuenta aquí es que un fluido se distingue por el volumen que esa masa ocupa en el espacio, la magnitud relevante es la cantidad de masa por unidad de volumen y esta cantidad la definimos como DENSIDAD del fluido m v Unidades de ρ (rho): kg/m3 Tabla de valores de rho Densidades en g.cm-3 (*) Aluminio 2,7 Éter Plomo 11,3 Alcohol Hierro 7,8 Agua Oro 19,3 Hidrógeno Cobre 8,9 Helio Sodio 0,97 Nitrógeno Platino 21,4 Oxígeno Mercurio 13,9 Aire Vidrio 2,5 Anhídrido carbónico (*) Tratado de Física. Wilhelm Westphal 0,717 0791 09997 0,00008985 0,0001785 0,0012507 0,0014291 0,0012928 0,0019768 Para interpretar la característica que distingue las interacciones, ya sea entre fluidos o de cuerpos que inteactúan con fluidos (cuerpos sumergidos, por ejemplo), pensemos en lo que conocemos de los sólidos. Un sólido al entrar en contacto con otro ejerce una fuerza en su superficie tratando de penetrarlo. El efecto deformador de esa fuerza o la capacidad de penetración depende de la intensidad de la fuerza y del área de contacto. Pensemos en un hombre con zapatos normales y una mujer con zapatos de taco fina: aunque el hombre pese más, la penetración del taco fino de la mujer es mucho mayor porque la fuerza se ejerce en una superficie mucho mas pequeña. La presión es la magnitud que mide esa capacidad. En el caso de los sólidos en reposo, las fuerzas sobre una superficie pueden tener cualquier dirección, en el caso de los fluidos en reposo, en cambio, la fuerza ejercida sobre una superficie debe ser siempre perpendicular a la superficie, ya que si hubiera una componente tangencial, el fluido fluiría. Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido, éste ejerce una fuerza perpendicular a la superficie del cuerpo en cada punto de la superficie. Definiremos presión del fluido como esta fuerza por unidad de área P = F/A Unidades: Newton/metro2, que recibe el nombre de Pascal Podemos decir entonces que en los fluidos, la interacción es a través de fuerzas debidas a la presión, estas fuerzas son siempre perpendiculares a la superficie de contacto. PRESIÓN ATMOSFERICA La masa de aire que rodea la tierra ejerce una presión sobre la misma. La existencia de la presión atmosférica vue descubierta por Viviani en 1643 y casi al mismo tiempo por Otto de Guericke. Viviani explicó que una columna de agua de 10 m ejerce en el fondo una presión igual a la atmosférica, por lo que ésta no puede equilibrar una altura mayor y por eso una bomba no puede elevar el agua a una altura superior a los 10 metros de agua, equivalente a una columna de mercurio de 76 cm (Torricelli). La presión atmosférica varía con la altura. Presión atmosférica a diferentes niveles (0°C) Altura en metros Presión e cm de Hg 0 (Nivel del mar) 76,0 500 71,4 1000 67,1 2000 59,2 4000 46,1 FLUIDOS EN REPOSO, ESTATICA DE FLUIDOS, HIDROSTÁTICA Teorema fundamental de la hidrostática. La experiencia nos indica, que la presión que un fluído ejerce sobre nuestro cuerpo al sumergirnos en él, va variando a medida que nos internamos cada vez mas en su seno. Veamos cuáles son las variables de las que depende esta diferencia de presiones. Para esto, utilizaremos los conceptos que conocemos de la mecánica de partículas, los conceptos de equilibrio y luego lo “traduciremos” al lenguaje de los fluidos (hablaremos de densidad y NO de masa, hablaremos de presión y NO de fuerza). Recordemos que cuando hacemos planteos dinámicos, lo primero que debemos identificar es el cuerpo en estudio (aquel sobre el que aplicaremos condiciones de equilibrio) y luego identificar cuántos y cuáles son los cuerpos con los que él interactúa (para luego identificar las fuerzas que representarán esas interacciones) Tomemos un fluido de densidad ρ, contenido en un recipiente y en equilibrio. El hecho de estar en equilibrio, nos sugiere que si tomamos cualquier porción imaginaria de fluido (dentro del recipiente) la suma de las fuerzas (debidas a la presión) ejercidas sobre ella por el fluido que la circunda, será cero (condición de equilibrio estático). Tomemos una porción imaginaria con forma de prisma, esta porción recibirá en cada una de sus 6 caras, fuerzas debidas a la presión que el fluido ejerce sobre ella. En la dirección “x” (Fizq, Fder.); en la dirección “z” (Fatras, Fadelante) y en la dirección “y” (Farriba, Fabajo y ADEMAS el peso de esa porción imaginaria de fluido) Grafico y aplicación de suma de Fy = 0, de allí saldrá la ecuación que relaciona P y profundidad La condición de equilibrio estático impone que la suma vectorial de las fuerzas que actúan sobre el prisma imaginario de fluido se anule. Eso sucederá con las componentes “x” (solamente fuerzas debidas a la presión), las componentes “z” (solamente fuerzas debidas a la presión) y las componentes “y”. Explícitamente las componentes “y”: F 2 F1 mg 0 P2 A P1 A ( V ) g 0 P2 A P1 A ( ( Ah) g 0 P2 P1 ( (h) g 0 O sea: P2 P1 ( (h) g 0 Esta es la ecuación fundamental de la hidrostática. Podemos leer aquí que la presión en el seno del fluido (P2) va aumentando conforme aumenta la profundidad (h). Si tomamos la cara superior del prisma imaginario sobre la superficie libre del fluido (la que separa el fluido del aire), el valor de P1 es el de la presión atmosférica. P2 se define como la presión absoluta y el término adicional al de la presión P1 es la que se define como presión manométrica. A partir de esta expresión es sencillo entender la ley de Pascal que dice: “La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite uniformemente a todas las partes del fluido”. Ya que si la presión en la superficie libre del líquido aumenta (respecto de la que había originalmente, la atmosférica) la presión en un punto que está a una profundidad “h” aumentará exactamente el mismo valor, ya que el valor de la presión P en “h” tiene como referencia el valor de la presión en la superficie libre del líquido. Aplicaciones: 1. manómetros. Son dispositivos que nos permiten medir la presión de un fluido contenido en un recipiente (en este caso el balón a la izquierda), midiendo simplemente la diferencia de altura. Esto es posible, utilizando justamente la ecuación fundamental recién deducida. Pensemos en el valor de la presión en el fondo del tubo en U. Podemos medirlo aplicando la ecuación anterior en cualquiera de las dos ramas (y obviamente el resultado será el mismo). Igualando obtendremos el valor de la presión “P” en función de la diferencia de altura “h” 2. prensa hidráulica (o “multiplicador de fuerzas”). La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite uniformemente a todas las partes del fluido. Así P1 P2 F1 F2 A1 A2 A F1 1 F2 A2 Tenemos la ventaja del factor multiplicativo (A2/A1) para lograr levantar un peso grande (F2) aplicando una fuerza chica (F1) Ejemplo de un fluido que vierto dentro de una manguera transparente (en U). Si en una de las ramas, el fluido alcanza una altura “h”, hasta dónde subirá en la otra rama? Ejemplo de la misma manguera con 2 fluidos distintos (distintas densidades) de modo que la interfaz se ubique justo en el punto medio de la U. Si en una de las ramas, el fluido 1 (mas denso) alcanza una altura “h”, qué altura alcanzará el otro fluido 2 (menos denso) en la otra rama? (ver ejemplo 14.4 Sears Ed 11) FENÓMENO DE FLOTACIÓN, PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Origen del fenómeno Cuando un cuerpo se sumerge dentro de un fluido, comienza a interactuar con él. Esta interacción se traduce a través de fuerzas debidas a la presión y es a raíz de estas nuevas fuerzas, las que surgen de la interacción entre el cuerpo y el fluido, que es posible que un cuerpo en un fluido pueda flotar o no Origen de la fuerza empuje Podemos tomar el gráfico que utilizamos para deducir la ecuación fundamental de la hidrostática. Allí vemos que sobre la porción imaginaria de fluido actúan las fuerzas debidas a la presión y la fuerza peso. Las fuerzas (debidas a la presión que hace el fluido) sobre las caras laterales (izq, der) se anulan de a pares, ya que la presión en puntos a la misma profundidad es la misma y el área de contacto también. Lo mismo sucede con las fuerzas en las caras delantera y trasera del prisma imaginario. Veamos qué sucede con las fuerzas sobre las caras superior e inferior. Claramente estas NO son iguales, ya que las caras están a distinta profundidad y soportan presiones diferentes. La cara inferior soporta MAYOR presión que la superior, por lo cual (a iguales superficies de contacto) la fuerza sobre la cara inferior es MAYOR que la fuerza sobre la cara superior. Podemos decir entonces, que si queremos tener en cuenta cuál es la fuerza neta debido a la interacción del prisma imaginario con el fluido que lo circunda, ésta será la suma (VECTORIAL) de ambas fuerzas verticales (ya que las laterales se anulan entre sí por el principio fundamental de la hidrostática). A esa fuerza neta es a la que se denomina fuerza de empuje y como la fuerza inferior (hacia arriba) es mayor que la fuerza superior (hacia abajo), el empuje es una fuerza cuya dirección es vertical y su sentido es hacia arriba. De allí que el comienzo del enunciado del principio de Arquímedes diga que “todo cuerpo sumergido en el seno de un fluído, recibe un empuje de abajo hacia arriba . . . . . “ Recordemos la ecuación de equilibrio estático que habíamos utilizado para deducir el principio fundamental de la hidrostática, en el eje vertical: F2 F1 mg 0 F2 y F1 son las fuerzas debidas a la presión; mg es la fuerza peso. La fuerza denominada EMPUJE es (F2 - F1) Valor de la fuerza empuje Ya hemos identificado por qué aparece una nueva fuerza al estar dentro de un fluído, también hemos entendido el por qué esta fuerza es vertical y hacia arriba. Ahora vamos a discutir cuál es el valor de dicha fuerza empuje. Para ello continuemos con el razonamiento de la parte anterior. Las fuerzas laterales (izq – der y adelante – atrás) se anulan entre sí. Verticalmente hablamos de las fuerzas de interacción del prisma imaginario con el resto del fluido y concluimos que en suma, actúa verticalmente y hacia arriba la fuerza empuje (que no es más que la suma vectorial de las fuerzas debidas a la presión en la cara superior e inferior). No perdamos de vista, que este prisma imaginario de fluido, de cierta densidad, ocupa cierto volumen, con lo cual podemos saber cuál es su masa (m=rho.V); este prisma, además de interactuar con el fluido que lo rodea, también interactúa con la Tierra, esto es, actúa sobre él su propio peso. En síntesis, sobre el prisma imaginario tendremos una fuerza vertical y hacia arriba (el EMPUJE) y otra fuerza vertical y hacia abajo (el PESO del prisma imaginario). Bajo la acción de estas dos fuerzas, ese prisma imaginario (que es una porción de fluido DENTRO del mismo fluido) está en equilibrio (el fluido está en REPOSO). Esto nos indica cuál es el valor exacto de la fuerza empuje, ya que si bajo la acción de esas dos fuerzas el prisma está en equilibrio, ambas fuerzas claramente deben tener la misma magnitud. Entonces podemos afirmar que F2 F1 mg 0 F2 F1 mg E = W (peso del prisma de fluido) Ahora, imaginemos que sumergimos un cuerpo extraño dentro de nuestro fluido de densidad rho, con la única condición que sea de la misma forma que nuestro prisma imaginario anterior (sólo a los efectos de la demostración). Ese cuerpo, también recibirá del fluido la fuerza empuje cuyo origen es idéntico al que ya discutimos y como el valor de la presión en cada una de las caras de este cuerpo extraño es el mismo que soportaba el prisma imaginario (ya que como hemos visto, la presión dentro de un fluido depende exclusivamente de la densidad del fluido y de la profundidad), el valor de la fuerza empuje sigue siendo el valor del peso del fluido. Pero ¿cuánto pesa ese prisma de fluido? ¿cómo podemos medir el valor de ese peso? Pensemos que al sumergir ese cuerpo extraño en el fluido, el volumen que ahora ocupa el cuerpo dentro del fluido, antes lo ocupaba el fluido mismo. Si antes de sumergir el cuerpo extraño llenamos nuestro recipiente con fluido al ras de la boca del recipiente, cuando sumerjamos el cuerpo, el fluido rebalsará el recipiente. Si recogemos el fluido que rebalsa del recipiente al sumergir el cuerpo, podremos pesarlo y sabremos así el valor del empuje (ya que vimos que el empuje era igual al peso del prisma imaginario de fluido). Con esta sencilla demostración, podemos entonces completar el enunciado del principio de Arquímedes “todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del fluido desalojado” Antes de ir a las fórmulas, discutamos un poco más este fenómeno para comprender cuándo un cuerpo dentro de un fluido flota o no flota. Para asegurar si flota o no, debemos comparar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. Por un lado, actúa el empuje (peso del volumen de fluido desalojado) y por otro lado actúa el peso (el peso del CUERPO!). Si estas dos fuerzas opuestas que actúan sobre el cuerpo son iguales, la estática nos dice que el cuerpo está en equilibrio y permanecerá en equilibrio en el fluido. La condición de flotación entonces es: W(cuerpo sumergido) = E Por el principio de Arquímedes podemos reemplazar el E y quedaría W(cuerpo sumergido) = W(fluido desalojado) M(cuerpo sumergido).g = m(fluido desalojado).g ρ(cuerpo).V(cuerpo sumergido).g = ρ(fluido).V(fluido desalojado).g Como dijimos “al sumergir ese cuerpo extraño en el fluido, el volumen que ahora ocupa el cuerpo dentro del fluido, antes lo ocupaba el fluido mismo” esto equivale a decir que el volumen del cuerpo sumergido es igual al volumen de fluido desalojado. Así, haciendo las simplificaciones correspondientes, ρ (cuerpo) = ρ (fluido) encontramos que la condición de flotación es una relación entre DENSIDADES y NO entre pesos. Algunas preguntas para analizar: 1 tonelada de acero, flota o no flota? Por qué? El empuje que recibe un cuerpo, depende de la profundidad? Un objeto flota en agua con 1/3 de su volumen sobre la superficie (2/3 sumergido). Cómo es la densidad del objeto respecto de la del agua? FLUIDOS EN MOVIMIENTO, DINAMICA DE FLUIDOS Consideraremos ahora el movimiento de fluidos. Antes de comenzar, definiremos el modelo que utilizaremos. Es el modelo de un fluido ideal. Para ser ideal, debe cumplir con ciertas propiedades. La primera es que su densidad sea la misma en cualquier porción de fluido que consideremos, esto es ser INCOMPRESIBLE. Un determinado volumen del fluido no varía cualquiera sea la presión que actúa sobre él. Otra es que no exista fricción interna entre las diversas capas de fluido, esto es ser NO VISCOSO Además el flujo del fluido debe ser estable y laminar (figuras 14.18 y 14.19) El estudio de los fluidos en movimiento, está regido por dos ecuaciones que discutiremos a continuación. La primera de las ecuaciones es la llamada ecuación de continuidad, que es una consecuencia directa del hecho que el fluido en estudio sea un fluido ideal. Por ser incompresible, si tenemos un recipiente conteniendo ese fluido y por algún mecanismo (por ejemplo un émbolo como el de una jeringa) desplazamos cierta cantidad de fluido en una porción del tubo, esa misma cantidad de fluido, se desplazará en el otro extremo. Veamos cómo quedaría, con esta consideración, la ecuación de continuidad. La masa de fluido desplazada en la parte inferior del tubo, debe ser igual a la consecuentemente desplazada en la parte superior (m = rho x Volumen). Los volúmenes corresponden al volumen de cada uno de los cilindros que se distinguen en el gráfico. El volumen del cilindro es igual al producto de la superficie de la base por la altura. La altura del cilindro (inferior o superior) es el espacio recorrido por el émbolo, que se mueve a una determinada velocidad en un determinado tiempo (de la cinemática, sabemos que espacio recorrido a velocidad constante es igual a velocidad x tiempo). Así tendremos, bajo la premisa que ambos volúmenes deben ser iguales: m(inf) = m(sup) m1 = m2 1 Av 1 1t1 2 A2v2t2 El tiempo durante el cual se desplaza el embolo inferior (t1) es el mismo durante el que se desplaza el superior (t2), el fluido es incompresible (ρ1 = ρ2) entonces, simplificando A1v1 A2v2 Que es equivalente a decir que Av cte (A v) es también la derivada del volumen (V) respecto del tiempo (V = A v t) y se la llama “razón de flujo de volumen”, “caudal” o rapidez con que el volumen de fluido atraviesa una sección transversal del tubo. Así podemos reenunciar la ecuación de continuidad diciendo que en un fluido ideal, la razón de flujo de volumen permanece constante. Esto es lo que (en principio sin conocerlo formalmente) aplicamos cuando en una manguera, reducimos el área transversal (obstruyendo parcialmente con el dedo la salida del agua) y logramos así que el chorro de agua llegue mas lejos. Llega mas lejos simplemente porque su velocidad inicial (con la que sale de la manguera) es mayor (a menor A, mayor v). Discutiremos la segunda de las ecuaciones que rige el movimiento de los fluidos ideales, la ecuación de Bernoulli. Ya conocemos de la estática de fluidos, la relación existente entre la presión en el seno de un fluido y la profundidad respecto de la superficie libre del líquido. Ahora entra en juego una variable adicional, la velocidad del fluido, dado que estudiamos fluidos en movimiento. Para comenzar, veamos una primera relación entre estas variables utilizando simplemente la ecuación de continuidad. Imaginemos un fluido que fluye por un conducto horizontal (no hay entonces diferencias de profundidad en todo el recorrido). El conducto se hace más angosto y lo que apreciamos es que el fluido fluye más rápido (menor A, mayor v). Intentemos entenderlo desde el punto de vista de la mecánica que conocemos. Si la velocidad aumentó, es que hay una aceleración en el sentido de la velocidad. Esa aceleración es claramente provista por una fuerza, en el caso de los fluidos, estas fuerzas son fuerzas debidas a la presión. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre esa porción de fluido que vemos fluye con mayor rapidez? Son las fuerzas que el fluido que lo circunda ejerce sobre esa porción. Si estamos pensando en un río que fluye de izquierda a derecha, las fuerzas a las que nos referimos son fuerzas horizontales y una en cada extremo de nuestra porción de fluido. Una es hacia la derecha y la otra es hacia la izquierda. En la figura, es como si miráramos el río desde arriba. Para que el flujo sea más rápido en la zona más angosta, la presión en la zona P2 tiene que ser menor que en la zona P1. Puede entenderse como que fluye más rápido debido a que el fluido circundante no le hace tanta presión como en zonas más cercanas a 1. Vemos así que el movimiento del fluido produce un efecto adicional como es que la presión también varía con la velocidad. Si adicionamos otra variable, esto es que el recipiente por el que fluye el fluido está a distintas alturas, hallaremos la relación entre altura, presión y velocidad. Esta relación es la conocida como ecuación de Bernoulli. Esta ecuación, para interpretarla en términos de nuestros conocimientos previos, la deduciremos en términos de energía. Imaginemos un fluido (de densidad ρ) que fluye hacia arriba por un tubo como en el grafico. Tomemos una porción de este fluido (la comprendida entre los puntos a y c) que fluye hacia arriba y en un intervalo de tiempo se ha desplazado y corresponde a la porción comprendida entre los puntos b y d. Esta porción de fluido, tiene una determinada masa m = ρV y es actuada por diversas fuerzas producto de sus interacciones. En primer lugar interactúa con la Tierra (fuerza peso) y también interactúa en sus dos extremos con el fluido que queda a la izquierda del punto a y a la derecha del punto d (fuerzas debidas a la presión F1 = p1A1 y F2 = p2A2) tenga en cuenta dirección y sentido de estas fuerzas (entiende por qué ambas se dirigen HACIA la porción de fluido?). Bajo la acción de estas fuerzas podemos (aplicando consideraciones energéticas) decir que La variación de la energía total de la porción de fluido es igual al trabajo hecho por otras fuerzas, o equivalentemente (Energía total inicial) + (trabajo hecho por otras fuerzas) = (energía total final) K)i + Ug)i + (trabajo de F1 + trabajo de F2) = K)f + Ug)f “inicial” corresponde al punto 1 en el gráfico y “final” corresponde al punto 2 en el gráfico. 1 2 1 mv1 mgh1 p1V p2V mv22 mgh2 2 2 A1s1 V1 (volumen inferior desplazado); A2 s2 V2 (volumen superior ocupado) V1 = V2 = V (por incompresibilidad) 1 2 1 mv1 mgh1 p1V p2V mv22 mgh2 2 2 Pasando el término correspondiente a la zona superior (2) al otro miembro 1 2 1 mv1 mgh1 p1V mv22 mgh2 p2V 2 2 Dividiendo en ambos miembros por V 1 2 1 v1 gh1 p1 v22 gh2 p2 2 2 Y esta es la expresión de Bernoulli que determina cómo variarán entre sí la presión con la altura y con la velocidad. Podemos reescribirla en otra forma: 1 2 v gh p cte 2 Si tomamos el límite estático de esta ecuación (v=0), recuperamos la expresión del teorema fundamental de la hidrostática Si tomamos el límite de un tubo que está siempre a la misma altura (sin desnivel), recuperamos la relación que discutimos en unos párrafos anteriores: a mayor velocidad, menor presión. Aplicaciones: 1.experiencia de Torricelli, para medir la velocidad de salida de un fluido por un orificio practicado en el recipiente que lo contiene. Aplico la ecuación de Bernoulli en 2 puntos del fluido. Elijo el primero (1) en la superficie libre del liquido, arriba en el tanque. Elijo el segundo (2), exactamente en el orificio. Para aplicar Bernoulli, tendré que conocer los valores de P, v y h en cada uno de esos puntos. Recordar que cuando en Bernoulli se consideran las fuerzas debidas a la presión, son fuerzas que actúan SOBRE el fluido en estudio, que en este caso es el contenido en el recipiente. En ambos puntos (si tomamos en consideración que el tanque NO tiene tapa), el fluido siente la acción del aire fuera del tanque, por eso, ambas presiones P1 y P2 son iguales a la presión atmosférica 2.tubo de Venturi Permite medir la rapidez de flujo en un tubo, a traves de la medición de la diferencia de alturas en los tubos verticales. En este caso, también es por aplicación de la ecuación de Bernoulli en los puntos 1 y 2 3.tubo de Pitot