la nueva epistemología

Anuncio
CONTENIDO
2
EDITORIAL
Zita Cristina Mena Barbosa
[email protected]
UN ROL PARA
SER ASUMIDO
2
Zita Cristina Mena Barbosa
[email protected]
EL LIDERAZGO
3MOTIVACIONAL
UNA MIRADA GLOBAL
Zita Cristina Mena Barbosa
[email protected]
9EL RETRATO DE
DORIAN GRAY
UN ESPACIO ABIERTO HACIA
LA ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA.
Zita Cristina Mena Barbosa
[email protected]
3
ENTREVISTA
a la Psicóloga y Sexóloga
Nelssy Bonilla Aragón
Marta Claudia Arias
CONTEXTO
9
notas
20
LA NUEVA
EPISTEMOLOGÍA
EL CONOCIMIENTO ANALIZADO
DESDE EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
Zita Cristina Mena Barbosa
[email protected]
AGENDA
20
COMITÉ
EDITORIAL
Octubre de 2004 No. 1
Catherine Guzmán
Directora Revista Contextos
Consejo Editorial
Javier Uribe
Catherine Guzmán
Martha Claudia Arias
Colaboran en este número
María del Pilar
Angélica Carrasquilla
Zita Cristina Mena
Javier Uribe
Albes Cuello Gómez
Martha Claudia Arias
Diseño e Impresión
Impresos Richard
Agradecimientos
Pontificia Universidad Javeriana - Cali
Nelssy Bonilla Aragón
Asociación Nacional de Estudiantes
de Psicología. ANEPSI.
Impresos Richard.
EDITORIAL
La Revista CONTEXTOS es un espacio creado por la Asociación
Nacional de estudiantes de Psicología (ANEPSI) la cual busca promover
espacios de opinión, reflexión e investigación; donde los estudiantes
tengan la oportunidad de escribir y publicar sus investigaciones, de
hacer revisiones teóricas y planteamientos polémicos, y de informarse
acerca de los últimos acontecimientos que están ocurriendo en esta
disciplina; teniendo una comunicación constante con psicólogos
formados y en formación.
Con este primer número, nace una nueva revista de Psicología, la cual
no solo saldrá en edición impresa, sino que también tendrá un soporte
electrónico y será accesible a través de Internet en la página
http://members.tripod.com/anepsinacional/.
En la primera parte de la revista, el lector encontrara artículos del
mundo de la psicología, escritos por estudiantes de diferentes partes
del país. Así mismo, se presenta el reportaje realizado a la Psicóloga
y sexóloga Nelsy Bonilla Aragón acerca del Panorama de la Psicología
en Latinoamérica, a propósito de la temática del VI Congreso
Latinoamericano y XVI Nacional de Estudiantes de Psicología donde
se hace el lanzamiento oficial de este primer volumen. Se ha creado
otro espacio denominado ANEPSINOTAS para describir las actividades
mas importantes que se realizan en cada una de las universidades
inscritas a la Asociación ;en este primer número el espacio se ha
dedicado a la seccional de Atlántico ,como la mas destacada por su
responsabilidad. Finalmente en la agenda se presentan los eventos
internacionales en psicología y disciplinas afines.
Espero que esta revista, sea del agrado de todos nuestros lectores y
aporte elementos para el desarrollo de competencias, sirviendo
como medio de difusión y comunicación de los avances , reflexiones,
preguntas y apreciaciones del campo que nos une a todos nosotros:
La Psicología.
Catherine Guzmán
Directora Revista Contextos
EL LIDERAZGO
MOTIVACIONAL UNA MIRADA GLOBAL
Por: Javier Uribe
Cuando se habla de un líder, podemos caer en
muchas confusiones. Principalmente debido a
que existen distintos tipos de líderes, y distintas
formas de creer o suponer que es un líder. Todas
las personas que afectan de manera directa
nuestra vida o nuestra forma de vivir, son líderes
independientemente de la posición que tengan.
Por ejemplo un sacerdote, el presidente, el alcalde,
un gerente lo son, en la medida en que afectan
de manera positiva o negativa a quienes están
bajo su dominio. Si en principio es así, imagínense
entonces lo que será hablar de liderazgo, y mucho
más si el interés que nos atañe es concebir el
liderazgo bajo una mirada motivacional, en la
medida en qué hace que un líder se motive en
serlo y en tratar de conducir a otros a una meta.
Peor aún, si pretendemos mirarlo de una forma
global. Pero empecemos por considerar primero
que el liderazgo en sí es una variable muy
compleja que impone retos a los procesos de
construcción y regeneración de la sociedad y de
las personas.
Ahora, un buen líder es aquel que se conoce a sí
mismo, conoce su campo de trabajo y conoce el
ambiente donde esta trabajando. Haciendo esta
salvedad podríamos decir que un líder es aquel
que tiene la habilidad de influir sobre otros en el
alcance de unas metas propuestas. Aunque esta
mirada pueda resultar simplista, nos permite
abordar de forma ‘coherente’ el liderazgo, pero
no por esto desconocemos que a través de la
historia han surgido distintas teorías que
pretendieron clasificar las características de un
líder bajo ciertos parámetros precisos, de forma
que se pudiera determinar quién y porqué es un
líder. Teorías que suponían que los líderes nacían,
que se comportaban de una forma particular, no
era innato, que ‘surgían’ según las circunstancias
ecológicas y/o sociales. Ha sido estudiado y
explicado desde distintas posturas.
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
Estos dos ‘conceptos’ están en una continua
relación concomitante, en donde uno no se da
sin el otro y viceversa. En otras palabras, y según
el interés del articulo, para llegar no sólo a ser un
buen líder sino a ser líder, es necesario que la
motivación este presente (lo despierte), y le
impulse a ser mejor y lograr las metas.
La dificultad de la definición del liderazgo no es
ajena al concepto de motivación. Este concepto,
a diferencia del anterior se ha visto más abordado
incluso desde la filosofía griega (Aristóteles,
Platón), desde una visión evolucionista (Darwin),
y obviamente psicológica (desde todos los
enfoques, cada uno con una mirada particular,
que no es exactamente nuestro interés). Pero si
es de nuestra incumbencia definir, qué es la
motivación. Básicamente para los psicólogos es
una necesidad o un deseo que dinamiza y dirige
la conducta (Myers, 1994).
Cabe entonces anotar lo que dice Angel (2000)
al respecto del liderazgo: “Este tiene otro nivel
de complejidad. Hacer realidad una visión, que
es la meta hacia la cual apunta el cambio
propuesto, requiere inspirar a otros para que no
se rindan ante los obstáculos. Para inspirar a la
gente, se requiere inyectarles una energía
adicional que no viene impuesta, ni se logra a
través del control, sino que es producto de
ocuparse de la gente y de la satisfacción de sus
necesidades....”
Etimológicamente proviene del latín movere, que
significa movimiento. Es un concepto que
involucra una conducta que no es estática, sino
dinámica y cambiante, que irrefutablemente se
convierte en el motor de nuestra conducta (o
conoce a alguien ‘normal’ que haga algo sin tener
un mínimo de motivación, ya sea extrínseca o
intrínseca). Se destacan entonces dos conceptos:
energetización (mueve la conducta) y dirección
(dirige la consecución de la meta). Sin dejar de
lado los conceptos de necesidad (carencia) y
EL LIDERAZGO MOTIVACIONAL
persistencia que son al igual que los dos primeros,
son también fundamentales en la motivación
humana.
humanista. Estas son las que motivan el
desarrollo personal. Volvemos a McClelland, que
desde su teoría nos ofrece en primer lugar, la
Motivación de logro, que es definida por el autor,
Sí es necesaria la motivación para realizar
citado por Sanz de Acedo (1997), como un patrón
cualquier conducta (evidente o no evidente), es
de sensaciones y pensamientos asociados con la
de suponer que para ser un líder debe existir la
planificación y el esfuerzo en la consecución de
motivación de realmente serlo. Tal vez, para
una meta de excelencia, tratando de realizar algo
muchos el líder es la persona ‘más’ motivada del
único en su genero. Denota una fuerte relación
grupo.
con la excelencia. La Motivación de poder, (Ídem)
es la necesidad que experimenta el ser humano
de dominar e influir en otras personas, objetos o
situaciones; y por último, el Motivo de Afiliación,
LIDERAZGO MOTIVACIONAL
(Ídem) definido como la necesidad de convivir,
de establecer y de mantener
relaciones seguras, profundas y
Romero (1997) lo define como: “la
afectivas con otras personas
influencia que una persona ejerce
La Motivación de
(resaltado en cursiva según el
sobre otras gracias a características
poder, ... es la
interés del presente articulo).
personales particulares, no a
características de la posición social,
necesidad que
EL LÍDER MOTIVACIONAL
ocupacional o de cualquier otro
experimenta
tipo”. Esta definición nos permite
el ser humano
Estos tres motivos con una alta
concebir entonces el concepto de
de dominar
configuración se entrelazan en la
motivación desde una posición
e influir en
personalidad del líder y lo
social (sin desconocer que
convierten en un líder motivacional.
e s c r i b i m o s d e s d e e n fo q u e
otras personas,
cognitivo). Cabe entonces basarnos
objetos o
Haciendo una salvedad en definir
en el enfoque de McClelland, que
situaciones
las clasificaciones de los tipos de
nos habla de motivo de logro, de
líder, estos tres aspectos juegan un
poder y de afiliación que serán los
papel protagónico en la
conceptos desde los que se
construcción individual y colectiva
desarrolla el presente articulo.
de éste. Una configuración alta en la motivación
de logro hace que el líder proponga metas altas
Volviendo a los conceptos de motivación
pero alcanzables con un trabajo colectivo (se
extrínseca e intrínseca, estos en la personalidad
inserta aquí el motivo de afiliación), persiste en
del líder motivacional están fuertemente
éstas, la percepción de logro es atribuida al
relacionados. En primer lugar el líder quiere ser
trabajo colectivo, realiza un constante feedback
líder, disfruta siendo líder, en otras palabras le
del alcance de las metas. En la motivación de
agrada ser líder (intrínseca, igual a motivación
poder hace que el líder convenza a los demás en
cognitiva). Segundo, el líder le agrada el afecto
el alcance de las metas, proyectan una imagen
y la aceptación social, necesita ser ‘calificado’ al
de seguridad y firmeza y confianza en sí mismos,
respecto de su conducta. Se evidencia entonces
ofrecen una imagen de riqueza externa
como el líder motivacional hace uso del locus
(extraversión), eligen el trabajo que resulte en
interno y externo para realizar feedback de su
beneficio de los demás. En este aspecto debe
papel como líder.
establecerse una distancia entre un líder que
exclusivamente está motivado por el poder, o
Fuentes
que su motivación implique que los demás se
Según la revisión teórica, las motivaciones pueden
desarrollen y alcancen una posición de privilegio.
tener un carácter positivo (de acercamiento) o
En último lugar la motivación de afiliación alta
negativo (de rechazo). Además están mediadas
les posibilita a los líderes motivacionales ser
por las necesidades, ya sean fisiológicas o
sensibles hacia los demás, valorar la amistad,
cognitivas. Las fuentes del liderazgo motivacional,
evitan las prácticas competitivas al interior del
son las motivaciones positivas desde una postura
El líder
motivacional es
una persona en
crecimiento que
no teme
equivocarse y
que cuando lo
hace está
dispuesto a
corregirse;
grupo, ayudan a los
otros, necesitan estar
en contacto con los
demás, son sensibles
a las opiniones
concretas (verbales) y abstractas (gestuales) de
los demás acerca de sí mismos, disfrutan
compartiendo los planes y las tareas del grupo,
y son naturales, sinceros y espontáneos.
En el contexto...
Como mencione, el liderazgo se ha tratado de
definir desde distintas perspectivas, y su estudio
ha sido igual de multivariado. Se ha analizado el
liderazgo en distintos ámbitos, desde el personal,
pasando por el situacional (en el colegio, los
grupos sociales-juveniles, la empresa, el hospital,
las fuerzas armadas, etc), hasta el mundial (líderes
carismáticos, políticos, militares, religiosos, etc).
El resultado hallado en cuatro investigaciones
reafirma la posición inicial: los líderes
motivacionales están motivados por el poder, el
logro y la afiliación, aunque en distintos niveles
en cada uno de los conceptos utilizados para
concebir al líder.
Investigación 1: Realizada por Salom y Romero
(1993), cuyos objetivos eran: (a) conocer la
configuración motivacional de los estudiantes
Galileo; (b) identificar las diferencias
motivacionales y cognitivas entre el grupo Galileo
y otro de estudiantes universitarios; y (c) detectar
las semejanzas de los Galileo con un grupo de
empleados petroleros. Encontraron que en los
estudiantes exitosos (Galileo) la motivación de
logro esta en primer lugar, seguida en orden por
la de afiliación y la de poder. Esta primacía de
logro hacia de los estudiantes unos líderes
motivacionales potenciales, algunos ya lo eran
dentro de sus instituciones. Lo que quiere decir
además, que el establecimiento de metas realistas
y retadoras, exigían un nivel más alto por parte
de ellos. Respecto a la motivación de poder,
tienen la necesidad de influenciar a los demás
sin ser autoritarios y en afiliación, necesitan de la
aprobación y admiración de los demás.
En esta investigación recalcan el papel del
optimismo como una actitud favorable hacia el
futuro y una construcción del liderazgo (resaltado
y añadido propio)
Los autores nos corroboran que es necesaria, tal
vez no exclusiva, la existencia de estas ‘tres
motivaciones’ para la construcción o ser un líder
motivacional.
Investigación 2: Realizada por Bedoya y Salom
(1993), cuyo propósito fue determinar las
características motivacionales de los gerentes.
Usaron el concepto de poder socializado como
variable de análisis. Encontraron que los gerentes
exitosos respecto al logro, están fuertemente
motivados por éste, tienen metas claras y
definidas, retadoras pero realistas, compartidas
por el grupo de seguidores, asumen la
responsabilidad en todo lo que hacen (locus de
control interno). Respecto a la afiliación los
mismos gerentes, están en capacidad de sentirse
bien consigo mismos y con el grupo, generando
una atmósfera de cordialidad, de apoyo, de
confianza, manifestada en la posibilidad de
comunicación adecuada, concibiendo a los otros
(los liderados) como entes valiosos y significativos;
al tiempo que éstos (los gerentes) disfrutan y
aprovechan la relación social para estimular su
crecimiento personal.
En esta investigación vuelven a aparecer nuestros
tres conceptos ejes. Concluyendo está
investigación los autores añaden que es necesario
la conjugación de las tres para ejercer un liderazgo
efectivo, y que se convierta en motivacional.
Cabe anotar que liderazgo eficiente no es
exactamente liderazgo motivacional. El primero
está circunscrito más a un ambiente laboral
(aunque no siempre), y el segundo hace más
relevancia a la influencia ‘positiva’ y agrupadora
que se ejerce en un grupo, sin destacar en
demasía la consecución de resultados sino más
bien, el placer de hacer las cosas y trabajar en
grupo.
El líder motivacional es una persona en
crecimiento que no teme equivocarse y que
cuando lo hace está dispuesto a corregirse; para
él no existen verdades absolutas y sus
planteamientos son conjeturas sujetas a
verificación, es hábil para escuchar a los demás y
se aproxima a la gente expresando un interés
genuino. Quienes le siguen lo hacen no por
temor sino por identificación, respeto y confianza
en sus juicios y decisiones: es un inspirador que
tiene las ventajas del poder propio del cargo que
EL LIDERAZGO MOTIVACIONAL
ostenta (Romero,1995. citado por García, Osorio
y Astaiza).
Investigación 3: Realizada por D’Anello (1993),
cuyo propósito era: (a) conocer las características
motivacionales y actitudinales de supervisores
de organizaciones diferentes; (b) conocer las
semejanzas y diferencias motivacionales y
actitudinales entre supervisores y supervisados.
Esta investigación revelo que los supervisores
están más motivados por el logro y el poder,
después por la afiliación. La autora comenta a
modo de conclusión general que sus resultados
proporcionan información inicial sobre el estudio
de las características motivacionales que
conforman el paquete que tipifica el líder
eficiente: Motivaciones de logro y poder más
altas que afiliación, altas expectativas de control
personal, altas actitudes facilitadoras del logro,
bajas motivaciones perturbadoras (explotadoras)
y bajas expectativas de control impersonal.
Esta investigación nos muestra que los ‘tres
conceptos’ se interrelacionan de manera distinta.
En algunas ocasiones o situaciones el líder debe
evaluar la importancia de lo que es mejor para
su desempeño como líder. Señala unas
diferencias más marcadas sobre la forma en que
se conjugan en la personalidad del líder estas
tres características.
Investigación 4: Realizada por Salom y Barreat
(1998), intentaban conocer cuáles eran las
estrategias de influencia usadas por los líderes
motivacionales. Planteando como las más usadas,
estrategias retadoras, controladoras y afiliativas.
Su investigación reporto que los líderes
motivacionales hacen mayor uso de estrategias
retadoras y menor uso de estrategias
controladoras. Las estrategias afiliativas tienen
una correlación similar a las controladoras.
Suponen entonces que los líderes hacen menos
uso del poder y el afecto.
Los autores introducen varios conceptos no
considerados en este artículo. Aún así, queda
demostrada la forma en que intervienen en la
construcción de líder motivacional. Es
importante resaltar el comentario acerca del
resultado encontrado por los autores: “el líder
motivacional no sólo usa más estrategias
retadoras sino que usa menos estrategias
controladoras... está orientado
predominantemente por las estrategias
retadoras”.
Estas investigaciones, dejan entrever cómo y de
qué manera los conceptos de motivación de
logro, de poder y de afiliación están inmersos en
la personalidad del líder motivacional. Además
de demostrar que si no son los únicos, si se
convierten en los denominadores comunes en
los líderes motivacionales.
UNA MIRADA GLOBAL
Ahora ya sabemos que es el liderazgo
motivacional y cuales son las motivaciones
principales en la personalidad del líder. No sólo
son líderes las personas extraordinarias o los
políticos. Luego entonces, cualquier persona
puede ser un líder motivacional. Todas tienen
las condiciones potenciales necesarias para
convertirse en líderes, dependiendo no sólo de
la instrucción y el entrenamiento, sino además
de la actitud y el interés del individuo.
Podríamos considerar en este momento, cuáles
son las características personales que ‘definen’ a
un líder o lo ‘diferencian’ de los otros (que no lo
son). Según Judge, Bono, Ilies y Gerhardt (2002),
existen cinco factores (Big Five Factor) presentes
en la personalidad del líder. Los clasifican en el
siguiente orden: Extraversión (es el factor más
importante en la personalidad del líder),
‘escrupulosidad’ (compuesta por la percepción
de logro y la seriedad en los planes) apertura a
la experiencia, neurosis y ‘agradabilidad’. Los
autores demuestran una correlación del .48 de
los factores con el liderazgo, corroborándose
así que la personalidad del líder juega un papel
EL LIDERAZGO MOTIVACIONAL
determinante en su concepción, comportamiento
y percepción de líder, tanto por él como por los
liderados. O, ¿es factible la posibilidad de
encontrar a un líder motivacional que no sea
extravertido, que no tenga una inclinación a la
apertura y a las nuevas cosas?. Supongo que no
lo es.
Judge e Ilies (2002), en otro reporte, establecen
una relación multidireccional (palabra propia)
entre los cinco factores de personalidad y
motivación, usando tres teorías (llamadas así por
los autores): el establecimiento de objetivos
(goal-setting), la expectancia, y auto-eficacia (selfefficacy). Encontraron que la neurosis y la
‘escrupulosidad’ tienen una fuerte relación con
la motivación sin distingo de teorías. La
extraversión también fue un factor importante
en sus resultados. Como conclusión general,
dicen que en un .49 los criterios (Big Five Factor)
se correlacionaban con la motivación.
Los autores demuestran, y sirven de soporte a mi
planteamiento central, que en la personalidad
intervienen diversos factores y que estos, a su vez
incentivan la motivación. El establecimiento de
objetivos, la expectancia y la auto-eficacia puede
relacionarse con la motivación de logro, que
hemos observado se convierte en unos de los
pilares del liderazgo motivacional.
Podemos considerar entonces, alejándonos un
poco del ambiente científico, que la posibilidad
de desarrollar las habilidades de líder exige
trabajo, aprendizaje y crecimiento personal. Es
sólo cuestión de hacer un esfuerzo en
desarrollarlas. Es evidente que aunque en un
líder motivacional se encuentren las motivaciones
de logro, de poder y de afiliación, la intensidad
de cada una va a estar mediada por la
personalidad del sujeto y por el contexto en el
que se halla inmerso.
Todas estas características del líder motivacional,
hacen que los demás le sigan. Según Judge
(2002), la extroversión es la característica más
importante dentro de la personalidad del líder,
luego entonces, por este aspecto en conjugación
con otros, los líderes son seguidos por los demás.
El líder, es una persona que se halla en función
de su medio ambiente y de sus potencialidades
desarrolladas, ya que si en un ambiente sus
características no son ‘llamativas’ es muy probable
que no juegue un papel protagónico. No debe
bajo ningún argumento desligarse al líder del
contexto en el que esta inmerso.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
D’ANELLO, Silvana. (1993). Características Motivacionales y
Actitudinales de Supervisores. Tomado de REVISTA
INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA OCUPACIONAL. Vol. 12 No
2.
BEDOYA, Mario y SALOM, (1993). Colombia. Características
Motivacionales de los Gerentes. Tomado de REVISTA
INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA OCUPACIONAL. Vol. 12 No
2.
JUDGE, Timothy; BONO, Joyce; ILIES, Remus y GERHARDT,
Megan. (2002). Personality and leadership: A Qualitative and
Quantitative Review. Tomado de JOURNAL OF APPLIED
PSYCHOLOGY. Vol. 87 No 4.
JUDGE, Timothy; ILIES, Remus. (2002). Relationship of
personality to perfomance motivation: A Meta-Analytic
Review. Tomado de JOURNAL OF APPLIED PSYCHOLOGY. Vol.
87 No 4.
MANKELIUNAS, Mateo. (1987).
PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN. Editorial Trillas. México.
MYERS, David. (1994). PSICOLOGÍA. Editorial Médica
Panamericana S.A. Tercera edición. España.
ROMERO, Oswaldo y SALOM, (1993). Colombia. Motivaciones
para el Liderazgo. Tomado de REVISTA INTERAMERICANA DE
PSICOLOGÍA OCUPACIONAL. Vol. 12 No 2.
ROMERO, Oswaldo. (1997). Cambios Organizacionales,
Cambios Educacionales y liderazgo motivacional. Tomado de
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA OCUPACIONAL.
Vol. 16 No 1.
REEVÉ, Jhonmarshall. (1994).
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN. Editorial McGrawHill. España.
SALOM, Colombia y BARREAT, Yariani. (1998). Estrategias de
Influencia Usadas por los Líderes Motivacionales. Tomado de
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA OCUPACIONAL.
Vol. 17 No 2.
SANZ de ACEDO, María Luisa. (1997). PSICOLOGÍA. MENTE Y
CONDUCTA. Editorial Desclée de Brouwer. España.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ANGEL, Alfredo. LÍDERES-GERENTES Y CAMBIO
ORGANIZACIONAL
EN
VENEZUELA.
http://www.analitica.com/va/economia/organizacion/3013
074.asp.
GARCÍA, R. Mónica; OSORIO, Jaramillo Liliana; ASTAIZA, C.
Carlos. REFLEXION, PROPUESTA Y REDISEÑO DE UN
PROGRAMA PARA LA FORMACION DE LÍDERES: APLICACION
EN UNA INSTITUCION UNIVERSITARIA. Universidad Católica
de Colombia. http://www.psycologia.com/articulos/armonic01.htm.
“La manera como
representamos
el cuerpo en la pintura,
es la manera
como nos representamos
a nosotros mismos,
lo que hay de decible,
lo que hay de indecible”.
M. Merlau- Ponty
En el transcurso del tiempo
para preparar este ensayo me
encontré con algunas
dificultades, una de ellas
radicaba sobre el tema central,
“El Narcisismo“, poco y claro es
lo que se ha dicho acerca de
este tema, los psicoanalistas
conciben el narcisismo desde
una relación muy marcada
hacia la líbido3 y no se plantean
algunas características que
pueden estar presentes. En ”El
Retrato de Dorian Gray”, se
puede hablar de ciertas
características de un narcisista
que no se han mencionado
con cierta precisión; y por otro
lado, indagar acerca de si en
este proceso de estructuración
el personaje central es
conciente de la evolución que
se lleva a cabo, hablando de un
proceso de estructuración
narcisista. Al encontrarme con
esta dificultad, me invadió la
idea de abandonar y cambiar
el tema central de este ensayo;
al igual que pensé en no
hacerlo, pues aunque tuviera
dificultades como cualquier
otro, no iba a perder todo el
proceso que hasta ese entonces
había llevado a cabo, por el
contrario se torno en un reto
fascinante e innovador para mi.
EL RETRATO DE
DORIAN GRAY
UN ESPACIO ABIERTO HACIA LA
ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA.
Por: Zita Cristina Mena Barbosa
Otra dificultad que tuve,
fue escoger la pregunta
problema, pues a
medida que iba leyendo
el libro me surgían las
siguientes inquietudes:
¿ el protagonista de esta novela
era un hombre bueno o malo?,¿
solo era una persona tratando
de contradecir la sociedad
compleja y moralista en la que
vivía?; o sí a partir de este caso,
¿se puede decir que una
persona nace narcisista o
simplemente se va
convirtiendo en la medida que
en su sociedad aparece el
termino de “belleza”?; ¿un
narcisista es una persona
cargada de autoestima o sí
carece de esta?; o sí ¿un
narcisista termina en un
proceso de autodestrucción y
en el adelanto de este, termina
destruyendo su entorno y las
personas que conviven en este
entorno?. Ante esta situación,
¿Cómo escoger una buena
pregunta que responda a todas
estas inquietudes? La verdad,
no lo se, pero después de una
gran revisión teórica y bastante
reflexión mi pregunta central
es: ¿A partir del caso de Dorian
Gray se puede decir que su
proceso de estructuración
narcisista fue originado por la
sociedad o por él mismo?. Mi
tesis es que es todo ser
humano nace con un
narcisismo, Dorian como toda
persona nace con este, más
adelante en el transcurso de
sus años su belleza será
halagada por las personas que
le rodean, posteriormente un
conocido le dará la pauta para
que conozca realmente la
esencia de su belleza y así
mismo pueda descubrirse;
luego participa como elemento
fundamental un cuadro que le
permite en un primer momento
ser el espejo en el cual es
verdaderamente reflejado y por
último cuando su proceso de
estructuración narcisista lleva
ya un buen camino, es él quien
maneja y lleva la situación en
la que esta viviendo, siendo este
conciente en todo momento
de su realidad.
Todos nacemos con un
narcisismo el cual siempre
estará con nosotros. Lo que
sucede con Dorian Gray es una
influencia notable de la
sociedad en el narcisismo
presente desde su nacimiento;
en esta influencia social
participa un personaje y un
elemento material. El personaje
es conocido como lord Henry
Wotton quien es el maestro que
le induce a adorarse y
conocerse a sí mismo y el
elemento material es un
cuadro, el cual le permite
descubrirse tal cual es, como lo
son las aguas que le permiten
a Narciso observar una imagen
nunca antes reflejada; para
Entendiendo por libido la energía, considerada como
magnitud cuantitativa de aquellas pulsiones que tienen
que ver con todo lo que puede sintetizarse como “amor”;
el amor cuya meta es la unión sexual, según Sigmund
Freud (1921) en el libro Obras Completas, “Psicología de
las masas y análisis del yo”.
3
LA ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA
mirarse como es en sí,
enamorándose de su imagen,
tras la influencia ejercida por el
personaje ya antes
mencionado, hasta el punto de
que esa influencia y a la vez
exigencia de la sociedad
conlleva a un narcisismo total.
Exigencia en la medida en que
es la misma sociedad la que
desea un modelo ideal, una
persona ejemplar que le
permita continuar con sus
tradiciones, creencias y
costumbres y al mismo tiempo
desea que sea perfecto para
continuar con sus deseos.
Posteriormente es él mismo el
que continúa con ese proceso
de estructuración narcisista
debido a su misma naturaleza.
voy a exponer la leyenda
mitológica del joven Narciso,
luego aspectos claves en la
historia del libro de Oscar Wilde
y a medida que vaya tratando
estos aspectos, procurare
relacionar la leyenda mitológica
LEYENDA MITOLÓGICA DEL JOVEN NARCISO
Por el camino del narcisismo, refiriéndome a la leyenda griega de aquel adolescente
llamado Narciso tomado del libro Dioses de Grecia y Roma escrito por V. Gebhardt (1958)
basado en las historias ya existentes de Ovidio ; cuenta que:
“En las ciudades de Aonia gozaba de gran fama el adivino Tiresias, quien daba respuestas
siempre infalibles al numeroso pueblo que sin cesar le consultaba; la bella Liríope fue una
de las primeras en visitarlo.
Habíala el Cefiso enlazado con sus ondas, triunfando así de ella con invencible violencia,
y de tal unión nació un hijo al que se le dio el nombre de Narciso.
Preguntó pues la Ninfa, al sabio adivino si alcanzaría aquel niño dilatada edad, y él le
contestó : - Sí, si no llega a verse-. Aunque por mucho tiempo pudo el oráculo parecer
mentiroso, justificáronlo al fin la aventura que truncó los días de Narciso, su genero de
muerte y su delirio singular.
Ninfas y doncellas ardían por él en amor, pero ninguna vió correspondidos sus amorosos
pensamientos.
..Eco fue una Ninfa muy aficionada a la charla, tanto que mientras andaba Júpiter tras las
Ninfas de la montaña no paraba ella en sus discursos á Juno con objeto de entretenerla y
ocultarle las infidelidades de su esposo.Hera conoció al fin el ardid, y en su enojo dijo á la
parlanchina Ninfa: -”Esa lengua que me ha engañado y vendido no te servirá mucho
tiempo; en breve dejaras de dominarla y ser dueña de ella, y sin poder hablar la primera, sin
poder callar cuando te hablen, no harás más que repetir los últimos acentos que á tu oido
lleguen.”-En este estado enamoróse del sin par Narciso. Cierto día que acosaba hacia sus
redes a tímidos cervatillos, vióle Eco, que todavía era entonces una Ninfa y no una mera voz;
verle y amarle fue obra de un solo instante. Seguía la Ninfa furtivamente sus pasos, pero
cuanto mas se le acercaba, más siente que su corazón se abrasa. ¡Cuantas veces pensó Eco
en hablarle con voz cariñosa! Pero Hera, empero se oponía á que ella fuese la primera en
hablar, y únicamente le consentía recoger los acentos de Narciso y responderle a su vez:
-¡Ven! ¡ven!- gritaba un día el mancebo á un compañero de caza que de su lado se apartara,
y la Ninfa, con toda la efusión de su alma, exclamó a su vez:-¡Ven!- volvióse admirado
Narciso al oír la voz que le llamaba, y otra vez llamó y otra vez le contestó el mismo acento
amoroso, hasta que Eco, engañada y alentada por tierna esperanza salió del vergel en que
se ocultaba y quiso estrechar en sus brazos el objeto de su amor. -¡Jamás! gritó Narciso
antes morir que ser tuyo!-Desdeñada la Ninfa, hundiose en lo más enmarañado de la selva
y ocultó entre el follaje el rubor de sus mejillas. Allí permaneció hasta que se desvaneció y
solo quedó su voz. De este modo Eco y lo mismo otras ninfas experimentaron los desdenes
de Narciso: Una de sus victimas levantando las manos al cielo dijo:
-¡Plegue al cielo que
ame un día sin alcanzar nunca el objeto de su amor! Y Némesis dio cumplimiento á aquel
legítimo voto.Fatigado de la caza y rendido por el calor, tendióse Narciso una tarde en un
florido césped que tapizaba las márgenes de límpida fuente. Resguardado de los ardores
del sol por espeso follaje, embelesado por la poesía del lugar, quiso Narciso probar el agua
cristalina, y al inclinarse para acercar sus labios al líquido espejo, vió ¡oh asombro! una
bellísima imagen que le dejó fascinado: era la suya.Reclinado sobre le césped, contempla
sus ojos semejantes a dos luceros, su cabellera digna de Baco y Apolo, sus mejillas en las que
brillan las flores de la adolescencia, su cuello de marfil, sus labios y su tez formados por
lirios y rosas; admira, en fin, cuanto en él es admirable. Amante, a sí mismo se ama, los
ardores que él enciende a sí mismo le consumen. Contempla su imagen, una y otra vez,
permitiendo que el tiempo transcurra sin ningún afán. Desesperado por alcanzar su belleza
inclinó Narciso la lánguida cabeza, y la noche cerró para siempre aquellos ojos prendados
de su propia hermosura; descendido había a la mansión tenebrosa y aún buscaba su
imagen en las aguas de la Estigia. Lloraron las Náyades á su hermano y cortaron su cabellera
para depositarla en su tumba. La pira, la fúnebre antorcha, la urna, todo estaba ya dispuesto
para la ceremonia, cuando en vez del cuerpo de Narciso hallóse una flor purpurina, coronada
con hojas blancas cual la nieve....
Una persona narcisista puedo
explicarla como una persona
que esta sujeta a un gran amor
a sí mismo, su relación con el
mundo se basa en él, no hay
nada más importante ni nada
más poderoso que su propio
ser, pues tiene todo lo
necesario para dominar el
mundo o su propio mundo; no
necesita de nadie mas y
además él puede ofrecerle al
mundo lo que este no tiene.
Comienza a hacer lo que él
desea, olvidándose por
completo de los deseos que
quiere alcanzar la sociedad.
Esta al ver que no son
satisfechos sus deseos opta por
renunciar al “ídolo” creado por
ellos mismos, continuando este
por sí solo su estructuración
narcisista.
Para permitir comenzar a
descubrir este interesante
desarrollo me dispongo a
clarificar el proceso y los pasos
que voy a llevar a cabo y la
forma como se irán
relacionando. Para empezar
de Narciso con Dorian Gray
haciendo un análisis de dichos
aspectos, tratando de retomar
la tesis y de irla relacionando
con el proceso de
estructuración narcisista.
4
5
6
Cefiso es el dios del río.
Hera es la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casada.
Némesis diosa encargada de la justicia divina y la venganza de los dioses
LA ESTRUCTURACIÓN
DEL NARCISISTA
ASPECTOS CLAVES EN LA
HISTORIA
DE DORIAN GRAY
El libro “El Retrato de Dorian
Gray” relata la historia de un
joven de 20 años, sin padre y
sin madre, con una incontable
riqueza que hereda de su
abuelo materno, poseedor
además de una belleza singular;
rizos de oro, ojos azules, labios
encantadores, un hombre
realmente hermoso, que sirve
de modelo para un cuadro que
esta haciendo su amigo Basilio;
el cual a su vez tiene un amigo,
un hombre de gran sabiduría,
con la capacidad de influir en
las personas que desee, Lord
Henry Wotton.
En un primer encuentro el
pintor habla con Lord Henry
acerca del cuadro, el pintor
expresa que es su mejor obra y
que nunca va a estar en una
exposición, pues ha puesto
demasiado de él mismo,
El cuadro que está haciendo
Basilio esta a punto de terminar
y para sus últimas pinceladas
se encuentran los tres hombres.
(veo conveniente recalcar que
Basilio y Lord Henry Wotton
tienen una edad aproximada
de 30 años o un poco más
como lo trata de constatar el
libro un poco antes del final,
esto explica la amistad entre los
personajes , la atención y el
respeto que siempre estaba
presente en la relación de
Dorian con lord Henr y).
Dorian y Lord Henry mantienen
una agradable conversación
acerca de las pasiones, mientras
el pintor termina su obra.
En un breve receso pero
importantísimo en mi tesis,
lord Henry le advierte a
Dorian que se retire del sol
pues este puede
ocasionarle una insolación,
Dorian le pregunta ¿Por
qué? y Henry le responde
que él posee la más
maravillosa juventud, y la
juventud y la belleza son las
únicas cosas que valen la
pena.
“Algún día, cuando esté usted
envejecido, arrugado, feo;
cuando el pensamiento le
marchite la frente con sus garras y
la pasión manche sus labios con
horribles estigmas, lo sentirá usted
terriblemente. Ahora, por
dondequiera que va usted, encanta
a todo el mundo. ¿Será siempre
así?...Tiene usted una cara
maravillosamente bella. Es una
soberanía de derecho divino. Hace
príncipes a los que la poseen. ¿Se
sonríe usted? ¡Ah! No sonreirá
cuando la haya perdido... La gente
dice a veces que la Belleza es
solamente superficial. Puede ser.
Pero siquiera no es tan superficial
como el pensamiento. Para mí, la
Belleza es la maravilla de las
maravillas. El verdadero misterio
del mundo es el visible, no el
invisible... Sí, mister Gray; los dioses
han sido buenos con usted. Pero lo
que los dioses dan, lo quitan muy
pronto. Cuando su juventud se
desvanezca, su belleza se irá con ella,
y descubrirá que ya no le quedan
triunfos....”
Considero clave este aspecto
debido a que mi tesis se basa
en que Dorian Gray nace
narcisista como todo ser
humano, pero es la sociedad,
un conocido lord Henry el que
le da el toque para que se sienta
más que un ser supremo,
constantemente a lo largo del
libro se encuentra la
descripción de muchas
personas sobrevalorando las
actitudes y aptitudes de Dorian,
deseándolo en sus cenas,
poniéndolo como modelo
ejemplar, en su forma de vida,
su vestir, sus gustos, sus
inclinaciones intelectuales, es
la sociedad la que comienza a
darle autoridad, la que lo
re c l a m a p o r s u b e l l ez a
extraordinaria y es así como
esta misma sociedad da pauta
para que comience con este
proceso de estructuración
narcisista; Sigmund Freud
(1909), citado por Erich Fromm
en el libro “El Corazón del
Hombre”, respecto al estado
narcisista expone que: “El
estado natural del hombre en
la primera infancia, es el
narcisismo (narcisismo
primario) en que no hay todavía
relaciones con el mundo
exterior, que después, en el
curso del desarrollo normal, el
niño empieza a aumentar en
plenitud e intensidad sus
relaciones (libidinosas) con el
mundo exterior, pero que en
muchos casos (el más agudo
de los cuales es la locura) retira
su vinculación libidinosa de los
objetos y vuelve a dirigirla a su
ego (narcisismo secundario)”.
Retomando nuevamente el
LA ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA
relato de la historia; lord Henry
y Dorian regresan al estudio
donde ha estado el pintor
terminando su obra; por un
momento Dorian solo piensa
en la conversación que
aconteció hace unos instantes;
al ver el cuadro acabado
experimenta cierta alegría
porque se reconoce por
primera vez.
Esto mismo sucede con Narciso,
que como lo cuenta la leyenda,
él vivirá hasta muy lejana edad,
mientras no se conozca a si
mismo, pero cuando este se
refleja en las aguas descubre
una bella imagen que resulta
ser la suya, enamorándose de
este reflejo; al igual que Dorian;
ambos se enamoran de ellos
mismos pero, el reflejo de
Dorian es el que ve una persona
que hace parte de un grupo, de
una sociedad.
Después de experimentar dicha
alegría continua imaginando la
triste realidad de envejecer y
con ella la ausencia de esa
b e l l ez a t a n e s p l é n d i d a .
Comienza a sentirse triste por
la vejez porque el cuadro
nunca va a envejecer y él si lo
hará y desea que suceda lo
contrario, que él siempre sea
joven y el cuadro por el
contrario envejezca.
El pintor le obsequia el cuadro
a Dorian, el cuál es enmarcado
con todos los lujos que puede
merecer. Los tres personajes
comienzan una amistad más
intensa, pero esta amistad
empieza a evidenciarse más en
Dorian y lord Henry
volviéndose más estrecha por
la capacidad de lord Henry de
influir con su sabiduría y por
sus charlas amenas lo que no
sucede con el pintor, pues es
“muy aburrido“, esto se hace
notar a lo largo de todo el libro,
pues esta amistad continua en
todo el tiempo que transcurre
la novela que son treinta y ocho
años a partir de su mismo inicio.
Un día, Dorian cree enamorarse
de una actriz de teatro llamada
Sibila Vane de tan solo 17 años;
La joven también experimenta
ese sentimiento, mientras su
madre y hermano se
preocupan por el daño que le
puede hacer un hombre
millonario, pues la muchacha
es de una familia modesta; lo
único que conocen de Dorian
es el apodo de “Príncipe
Encantador”.
Ambos
jóvenes
se
comprometen, y Dorian lleva
a sus dos amigos al teatro para
q u e l a co n ozc a n e n l a
actuación, Basilio y lord Henry
El otro existe
siempre y
cuando sea
un espejo
idéntico de si
mismo.
Wotton asisten sin mayor
dificultad, pero en el momento
que la joven empieza con su
actuación, Dorian se siente
confuso y desilusionado puesto
que la muchacha actúa sin
ninguna pasión. Sibila
argumenta que antes de
conocerlo su única realidad y
felicidad era el teatro, ahora su
vida y realidad pertenecen a él,
su Príncipe Encantador. Él ya
no ama a Sibila, ahora le parece
una actriz de tercer orden con
cara bonita, y la desprecia, la
muchacha no lo puede creer y
le suplica que no la abandone;
Dorian se retira y se marcha a
su casa en un mar confuso de
ideas, ya en su casa observa el
cuadro, el cual empieza a sufrir
unos pequeños cambios
visibles a los ojos humanos.
Sus labios parecen tener un
toque de crueldad. Pero a si
mismo piensa que no ha sido
cruel.
“La culpa era de la muchacha, no
suya. Habíala soñado gran artista;
le dio su amor por creerla superior,
y luego le desilusionó”.
Estas frases hablan por sí solas,
él no amaba a la muchacha por
lo que era, él la amaba por el
significado y la idealización que
había hecho de ella. Simón
Brainsky (1997) en su libro
Psicoanálisis y Creatividad
expone dos tipos de narcisismo,
“uno al servicio del self en el
que para existir es necesario
afirmar la presencia del otro
como ser autónomo y el otro
es un narcisismo excluyente
que conlleva a la necesidad de
negar al otro para afirmarse a
si mismo. El otro existe siempre
y cuando sea un espejo idéntico
de si mismo. La relación es de
contemplación, dominio o
sometimiento”.
Dorian no niega la existencia
de la joven, existe para ella por
que la cree superior, por lo tanto
cree amarla, pero cuando se da
cuenta de que no es así, la
desprecia, a mi parecer por el
hecho de que una persona
narcisista cree que es perfecta,
es un ser omnipotente y por lo
tanto merece a alguien así, un
ser humano que sea común no
le aporta en su narcisismo.
Narciso también desprecia a
LA ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA
Eco como lo hizo Dorian con
Sibila por que no eran personas
ni superiores, ni iguales, eran
para ellos algo inferior que no
merecían su atención. Solo
alguien igual o ellos mismos
merecen su amor; por tanto,
Inicia una serie de
pensamientos, donde afirma
que así el cuadro hubiera
cambiado o no, este sería el
emblema visible de su
conciencia, se dijo a si mismo
que no volvería a ver nunca más
a lord Henry, no volvería a
escuchar aquellas teorías que
despertó en él, esa pasión por
cosas imposibles.
Considero que Dorian hasta
este momento es conciente, de
que se ha equivocado; se da
cuenta que el factor principal
de su actitud es en cierta parte
la influencia de lord Henry y
por eso desea no volver a
frecuentarlo; la sociedad lleva
a Dorian a un narcisismo pero
él es conciente en un primer
momento de que no desea
serlo; por eso trata de remediar
su actitud; el cuadro siempre
será un espejo y este le
demuestra que algo esta mal;
Dorian apenas está iniciando
su proceso de estructuración
por lo tanto es conciente del
daño causado y desea
remediarlo.
Trata
de
descansar; y al
otro día trata
d
e
solucionar
t o d o
enviándole
una carta de
disculpas a
S i b i l a
pidiéndole
que olvide los
acontecimientos
que dieron lugar la noche
anterior, y piensa que lo del
cuadro solo fue producto de
imaginación provocado por
una mezcla de sentimientos.
La muchacha ya para esos
deseos había muerto en un
supuesto accidente en el cual,
por equivocación había
ingerido un ácido letal.
Debido a la impotencia que
sentía, Dorian decide olvidar
todo, cayendo de nuevo en los
deseos de la sociedad, de su
amigo lord Henry, olvidando
completamente que una vez
pensó en continuar su vida sin
lastimar a nadie, volviendo a la
vida que había llevado antes de
escuchar a lord Henry en la casa
de Basilio y antes de haber visto
el cuadro, deseando continuar
su vida como lo había hecho
antes de escuchar, la palabras,
belleza, juventud y vejez.
Sigmund Freud (1921) en el
libro “Obras Completas”,
Psicología de las masas y
análisis del Yo, expresa que: “En
la multitud, todo sentimiento y
todo acto son contagiosos, y
en grado tan alto que el
individuo sacrifica muy
fácilmente su interés personal
al interés colectivo”. “Los
principales rasgos del individuo
integrante de la masa son,
entonces: la desaparición de la
personalidad conciente, de los
sentimientos e ideas en el
mismo sentido por sugestión
y contagio, y la tendencia a
transformar inmediatamente
en actos las ideas sugeridas. El
individuo deja de ser él mismo.”
Dorian después de este
contratiempo, se rinde sin
mayor lucha a su proceso de
estructuración narcisista,
entregándose por completo a
...entregándose
por completo
a la
contemplación
de su belleza
y admiración
de si mismo.
la contemplación de su belleza
y admiración de si mismo.
Sosteniendo las palabras de
Sigmund Freud descritas en el
párrafo anterior, sacrificando
muy fácilmente sus intereses.
Ahora su único propósito se
encuentra en esconder el
cuadro en un lugar seguro, un
cuarto abandonado en su
propia casa, en donde la única
llave para entrar esta en sus
manos, es preciso que él sea el
único que conozca su secreto.
Durante años nunca abandonó
la llave y sus principales
objetivos radicaban en visitar
continuamente el cuarto, para
observar si alguien había
entrado en aquel , o para
sentirse a gusto, se situaba con
un espejo frente a su retrato
para contemplar la perversa y
envejecida cara del lienzo y la
suya tersa y juvenil que le
reflejaba en el espejo. Se
enamoró cada vez más de su
propia belleza y se interesó
cada vez más por la corrupción
de su alma, examinaba con
encanto las líneas atroces de su
frente arrugada, o las que
estaban en la boca, y
preguntándose cuales eran las
más horribles, si las señales de
pecado o las de la edad. Dorian
se refleja en su cuadro, Narciso
en las aguas, por eso se
contemplan, se admiran y se
aman a si mismos.
LA ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA
En principio, Dorian se conoce
a si mismo, por el cuadro pudo
observar cuan hermoso era
ante los ojos de los demás y por
lo tanto era aún más hermoso
para sus ojos. Su medio social
empezó a criticar sus acciones;
a hablar cosas terribles de él ya
que se ausentaba por semanas
y se le veía entrar a malos
lugares con personas no
deseadas para su sociedad,
ladrones, prostitutas
contrabandistas, etc. Empezó
a llevar a mujeres y a hombres
a la locura a abandonar sus
buenas costumbres y seguirlo
hasta donde él deseaba.
Es aquí donde comienza un
proceso de corrupción para los
demás. Una persona con un
proceso de estructuración
narcisista como lo expresa el
DMS IV, “Creen que son el
ce n t ro d e l u n i ve r s o s e
enfrascan en fantasías de
grandes triunfos y buscan a
toda costa la admiración y
atención de los demás y
esperan que los demás les
hagan favores especiales y
totalmente desinteresados. “
En algunos momentos se
obsesionaba con cualquier
objeto, comenzó teniendo el
tomo de un libro que le había
encantado, luego adquirió
otros más y los mandó a
empastar de diferentes colores
para que armonizaran con sus
diversos estados de ánimo, más
tarde estudió los perfumes y los
secretos de su preparación y la
relación con los sentidos y los
estados de ánimo, luego
estudió la música, coleccionó
extraños instrumentos que
buscaba hasta en las tumbas
de pueblos muertos, también
estudió las joyas, pasaba días
enteros ordenando y
desordenado en sus estuches
las piedras variadas que había
reunido, asimismo dirigió su
atención a los bordados y los
tapices.
En mi opinión Dorian
coleccionaba todos aquellos
tesoros porque le servían de
medio para olvidar aquel
misterio, aquel secreto que a
veces le parecía tan grande de
soportar y a la vez por el intenso
temor que le producía perder
su belleza y perder el sentido
de su existencia, además
necesitaba sentir seguridad y
con esto lo lograba. Todo ser
humano tiene un sentido para
su existencia, para un narcisista
es él mismo su belleza.
En efecto, detrás de cualquier
hábito, dogma o fanatismo,
anida siempre la angustia: la
angustia de transformación y
de transitoriedad; en definitiva,
la angustia a la muerte, ante lo
incontrolable, como lo afirma
Ritmann en su libro, formas
básicas de la angustia.
La angustia de Dorian era ser
descubierto y con ello perder
el sentido de su existencia.
Simón Brainsky (1984) en su
manual de psicología y
psicopatología dinámica
expone: “La angustia se
mantiene en forma más o
menos continua y amenazante,
perturbadora y limitante en el
interior del paciente.“
Simón Brainsky (1984) plantea
una serie de características en
un carácter obsesivo rígido que
complementan lo expuesto en
el párrafo anterior y explican
por que Dorian Gray adquiere
una obsesión en coleccionar:
“El coleccionismo expresa un
deseo de poseer que a su vez,
se entreteje con el de dominar
o de tener la connotación de
pruebas de inocencia frente a
los reproches y acusaciones del
superyo (Enfermedad obsesiva
corresponde a reproches que
el superyo hace al yo)”
Dorian era conciente de lo que
vivía, de su cuadro, de su amor
exagerado por esa belleza hasta
el punto de considerar el mal
como un medio necesario para
poder realizar su concepción
de belleza. Al cumplir Dorian
sus 38 años tiene un encuentro
casual con Basilio al que había
dejado de frecuentar, Basilio le
hace un reclamo acerca de su
conducta pues no cree que lo
que la gente comenta puede
tener alguna validez ,
“.... y dijo que podría usted tener
mucho gusto artístico, pero que era
un hombre que no podía presentarse
a ninguna muchacha honrada ni
estar en la misma habitación que
una mujer casta. Le recordé que yo
era amigo de usted y le pregunté qué
quería decir. Me lo dijo delante de
todos ¡Era horrible! ¿Por qué su
amistad es tan fatal a los jóvenes?
Ese desdichado muchacho que
servía en la Escolta se suicidó. Era
muy amigo de usted. Sir Enrique
Ashton tuvo que salir de Inglaterra
con su apellido deshonrado. Eran
ustedes inseparables. ¿Qué pasó con
Adriano Singleton y su horrible fin?
¿Qué pasó con el hijo único de lord
Kent y su carrera?
Se puede ver claramente como
lo describe el anterior párrafo,
dos tipos de relaciones
amorosas, una heterosexual y
la otra homosexual. Pero por
que es más marcada la
homosexual? Para mi porque
un narcisista ve a los demás
como algo que tiene errores
que no es perfecto como él,
una persona perfecta necesita
de una persona perfecta; un
narcisista se ama a si mismo o
LA ESTRUCTURACIÓN DEL NARCISISTA
a alguien igual que él, pero no
ama a alguien distinto, como
una mujer. También se puede
ver nuevamente, la influencia
que este ejercía en las personas
que le rodeaban. Después de
esa charla que no agrada para
nada a Dorian, este le dice que
le va a enseñar su alma y lo
conduce hasta el cuarto que
nunca a sido compartido.
Estando en el cuarto, Dorian le
enseña el cuadro y el pintor no
lo puede creer, no acepta tal
situación, hasta que observa su
propia firma. Basilio siente un
gran remordimiento, por haber
adorado a una persona que no
conocía y que no se imaginaba
que pudiera tener un secreto
que descubría más bien el alma
de él mismo y no como lo había
creído antes, su propia alma;
para calmar este sentimiento
de tristeza y remordimiento
Basilio comienza a rezar y
mientras lo hace es asesinado
por Dorian Gray.
Veo esta actitud de Dorian
desde el punto de vista que
una persona narcisista no
contempla la idea de ser
criticado o juzgado por sus
acciones ya que él piensa que
todo lo que hace, tiene, dice o
piensa es perfecto incluyendo
sus acciones, lo mismo se
refleja en Narciso quien en su
mundo solo contemplaba la
idea de si mismo, no aceptaba
la idea o la existencia de otro
ser; Erich Fromm en su libro el
Corazón del Hombre plantea
como reacciona un narcisista
ante la critica, “El individuo
narcisista reacciona con intensa
ira cuando se le critica. Tiende
a sentir la ira como un ataque
hostil, ya que por el carácter
mismo de su narcisismo no
puede imaginarse que este
justificada. La intensidad de su
ira se puede comprender si se
tiene en cuenta que el
individuo narcisista no está
relacionado con el mundo, y en
consecuencia esta solo, y por lo
tanto temeroso. Si él es su
mundo, no hay mundo exterior
que pueda asustarlo; cuando
es herido su narcisismo se
siente amenazado en toda su
existencia. Siente una gran
furia, y esta es sumamente
intensa porque no puede hacer
nadad para disminuir la
amenaza ; sólo la destrucción
del crítico puede salvarlo de la
amenaza a su seguridad
narcisista. Tratan de destruir a
todos los críticos, ya que no
pueden tolerar la amenaza que
constituye para ellos la voz de
la cordura.”
Después de haber cometido el
crimen, Dorian planea todo
para que no sea sospechoso y
así sucede; arregla todo tan
meticulosamente que en la
desaparición del pintor él no
será un objeto sospechoso.
Piensa en como eliminar todas
las pruebas que puedan
c o m p r o m e t e r l o ;
principalmente el cuerpo, y
recuerda una relación que
mantuvo hace algún tiempo
con un joven apasionado por
la ciencia.
Contacta al joven para que
destruya con experimentos
químicos el cuerpo de Basilio,
el joven naturalmente se
opone a estos deseos; quien
es obligado por medio de un
chantaje a aceptar dicho
propósito. El joven desaparece
el cuerpo y más tarde termina
su existencia con un suicidio;
debido a un sentimiento de
culpa provocado por la penosa
idea de haber participado en el
crimen.
Según Fromm en su libro “El
corazón del Hombre”, para el
narcisista su palabra es lo único
verdadero, es lo que se tiene
que hacer, su palabra es el juicio
definitivo sobre todo, incluidas
la vida y la muerte, no tienen
ningún limite para hacer lo que
ellos deseen; son seres
invencibles y lo único que
puede hacerles daño es la vejez
y la muerte, tratan de encontrar
solución al problema de la
existencia humana con el
intento desesperado de
trascender sus limitaciones.
Tratan de fingir que no hay
limite para su poder, duermen
con incontables personas y
asesinan a las personas que no
le sir ven o simplemente
obstaculizan su paso; desde
este punto puedo decir que
Dorian no tiene miedo ni de la
vejez, ni de la enfermedad ya
que estas son representadas
por el cuadro, y es él, quien
experimenta el paso del
tiempo al igual que la
enfermedad, el cuadro lo
protegerá, y él a su vez debe
protegerlo sin importar quien
quiera acercársele, él no lo
permitirá pues este es su único
punto débil, el único lugar por
donde la humanidad puede
vencerle.
En esta parte del libro se
especifica que Dorian mantenía
relaciones homosexuales que
sustenta lo que anteriormente
expresé acerca de esta
situación.
Sigmund Freud en su libro
“Introducción al Psicoanálisis”
LA ESTRUCTURACIÓN
DEL NARCISISTA
plantea, que: “...la elección de
objeto y la continuación del
desarrollo de la líbido después
de la fase narcisista pueden
efectuarse según dos tipos
diferentes. Según el tipo
narcisista, quedando
reemplazado el Yo del sujeto por
otro Yo que se le asemeja lo más
posible, y según el tipo
extensivo, siendo elegidas
como objetos de la líbido
aquellas personas que se han
hecho indispensables para el
sujeto por haberse venido
procurando la satisfacción de
las restantes necesidades
vitales.”
Lo que termina de sustentar,
que los narcisistas eligen
homosexualmente debido a la
integridad que le puede ofrecer
alguien igual o superior a él.
Pasado cierto tiempo, en la vida
de D or ian reaparece el
hermano de Sibila Vane a
tomar venganza por la muerte
de su hermana; tras algunos
incidentes, es el hermano de
Sibila quien muere, pero
haciendo cambiar de parecer a
Dorian, de lo que ha hecho de
su vida, Dorian por primera vez
se siente vulnerable a un
ataque contra su integridad; y
decide cambiar, renunciar a
todo lo que hasta entonces
había estado haciendo y decide
eliminar el cuadro pues así todo
acabaría y su secreto saldría por
fin a relucir. En su afán y en un
intento de destruir el origen de
sus pasiones decide clavar un
cuchillo en el cuadro, con tan
mala suerte, que el cuadro
permanece tal cual es, pero el
cuerpo de Dorian Gray muere
por su propia mano y el cuadro
retoma la belleza de un día
inicial.
Al llegar al final se puede pensar
que Dorian envejeció y el no lo
creía simplemente en su deseo
de conservar tal agraciada
¿El proceso de estructuración narcisista de
Dorian Gray fue originado por la sociedad
o por él mismo?
belleza creía
v e r s e
siempre
joven y el
cuadro era el que se
deterioraba. Todo estaba en su
imaginación. Pero no, esta
conclusión no es la que se
quería expresar a través del
libro; ya que se especifica y
aclara que cuando los criados
buscan el origen de un
espeluznante grito, entran por
primera vez al cuarto nunca
antes permitido; observan el
cuadro de su amo muy
hermoso y caído en el suelo el
cadáver de un ser repugnante
y lleno de arrugas, no lo
reconocen hasta que
descubren las joyas de Dorian
Gray.
Al llegar a este punto y observar
todo lo descrito hasta este lugar
siento que la simple necesidad
de encontrar una respuesta
conlleva a una producción de
repuestas pequeñitas pero
presentes a lo largo de todo
este proceso pero importantes
para llegar a la pregunta
principal. ¿El proceso de
estructuración narcisista de
Dorian Gray fue originado por
la sociedad o por él mismo? Por
ambos. Nace narcisista, la
sociedad eleva al máximo la
grandeza de su belleza (El
Cuadro), por último en su
estructuración es él quien
maneja y concluye su proceso,
siendo conciente de su realidad,
experimentando ansiedad,
reflejada en un coleccionismo
y en un deseo final de remediar
la situación. A la vez también
puedo concluir que la sociedad
juega un papel muy importante
y fundamental en la producción
narcisista de todos los seres
humanos, pues es esta la que
da las pautas, la que exige una
persona como modelo
ejemplar; como lo expresa
Sigmund Freud en el libro
Obras Completas , Psicología de
la masas y análisis del yo, la
masa no abriga dudas sobre lo
verdadero o lo falso, si alguien
quiere influir en ella no necesita
demostrar mucho; pues la
masa no necesita argumentos
lógicos solo requiere imágenes
más vivas, quiere ser dominada
y sometida, las masas nunca
conocen la sed de la verdad.
Piden ilusiones, a las que no
puede renunciar. Lo irreal
siempre prevalece sobre lo real,
lo irreal influye casi con la
misma fuerza que lo real.
Además puedo concluir que en
el proceso de estructuración
narcisista el elemento
fundamental es el Yo, quien es
manejado por la misma
persona en la forma deseada,
todos los seres vivos nacemos
narcisistas, es un proceso
normal que es fundamental en
las relaciones con las otras
personas, pues si se ama a sí
mismo se puede ofrecer algo
a los demás, pero si solo se vive
en torno a las necesidades
personales poco se logra en las
relaciones con las personas; si
se ofrece mucho de sí mismo
se empobrece el Yo y si se usa
demasiada energía para amarse
a sí mismo, se le resta a lo que
se le puede dar a el otro. El
amarse a sí mismo permite
encontrar el camino hacia el
otro.
Pareciese que todo acaba aquí
y no lo creo, el camino fue
apenas observado desde su
entrada y lo que queda por
descubrir y estudiar es extenso,
apenas es el comienzo y así
como exprese en un principio,
tengo miedo, ahora de no saber
terminar.
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LANUEVA
EPISTEMOLOGÍA
EL CONOCIMIENTO ANALIZADO
DESDE EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
Por: Albes Cuello Gómez
Se habla actualmente de una nueva cosmovisión
científica, en la medida en que se toman en cuenta
aspectos que antes no eran relevantes. En el
conocimiento científico, ya no sólo se toman en
cuenta las teorías científicas como tal, sino que
también es importante analizar el contexto
histórico – cultural en el cual dichas teorías se
conforman. Para los científicos ortodoxos este
nuevo punto de vista es algo difícil de aceptar.
Para ellos lo que hay que estudiar con
detenimiento es la teoría científica en sí, ¿qué
puede importar cómo se construyó dicha teoría?,
sería una pregunta que tales científicos harían a
todo aquel que osara defender la nueva
perspectiva. Pero a la luz de los nuevos
planteamientos esta objeción carece de sentido
por las siguientes razones.
En primer lugar, quienes construyen las teorías
científicas son seres humanos como cualquier
otro, con necesidades, deseos, defectos y
cualidades. Estas personas no viven aisladas de
un contexto, y es sabido hasta la saciedad que un
ser humano vive en un entorno socio – cultural,
que es influido por su devenir histórico. Este
entorno influye de tal modo al individuo, que éste
se convierte de un ser meramente biológico en
un ser complejo, determinado no sólo por su
herencia genética, sino por sus adquisiciones
culturales. Todo conocimiento que el individuo
produzca se encuentra hondamente imbuido de
caracteres culturales y sociales, aunque el
científico productor del conocimiento se dé
cuenta de ello o no.
En segundo lugar, el conocimiento científico no
es producido por el trabajo de un solo individuo,
sino por un grupo de especialistas que trabajan
en conjunto para obtener los resultados deseados
mediante experimentación cualitativa y
cuantitativa. La ventaja de esta manera de trabajar
es que cada integrante del grupo de trabajo es
un ser humano (producto de un proceso de
desarrollo cognitivo, afectivo, social, cultural e
histórico) que ve
las cosas desde su
perspectiva adquirida mediante una compleja
red de interacciones socio – culturales, por lo que
la investigación científica se enriquece con la
conjugación de diversas visiones que se articulan
para un objetivo en común.
En tercer lugar, el conocimiento científico no es
producto de la “inspiración de las musas” o de
otra entidad “divina”, sino que es el resultado de
los esfuerzos mancomunados de un grupo de
especialistas que trabajan bajo un método
científico abierto a nuevos descubrimientos y
datos.
Básicamente estos aspectos fueron planteados
magistralmente por dos autores distinguidos en
el desarrollo del pensamiento científico
contemporáneo: Thomas Samuel Kuhn y Jean
Piaget, filósofo de la ciencia y físico el primero; y,
biólogo y psicólogo el segundo.
Piaget defiende la fundamentación
epistemológica de las ciencias, tanto fácticas
como formales. Se refiere con esto a que el
conocimiento científico debe ser fundamentado
mediante una epistemología que argumente y
dé sentido y significado al conocimiento. Esto
con el propósito de que el conocimiento deje de
ser una serie de fórmulas o recetas dadas de una
vez y p a ra s i e m p re, q u e s e re p i te n
memorísticamente sin encontrarle un sentido y
un significado del por qué de tales teorías. Piaget
cimienta sus planteamientos en su psicología
genética, proponiendo que el conocimiento es
una construcción que hace el individuo a partir
de su propia experiencia. Esta postura, recalca el
concepto de “aprendizaje por descubrimiento”,
es decir, el mismo individuo el que aprende por
sí mismo si se le facilitan los medios por los cuales
este proceso se puede realizar.
Piaget establece que el conocimiento no es un
“estado”, un todo inmutable que una vez que se
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
establezca ya no cambia, y permanece
independiente de los constantes cambios y
fluctuaciones del entorno físico y socio – cultural,
sino que es un proceso de desarrollo, en el cual
se produce una evolución de «un conocimiento
de menor complejidad a un conocimiento de
mayor complejidad», y el objeto de la
epistemología genética (cimiento clave de la
psicología genética) es la resolución de la
pregunta de cómo aumentan los conocimientos,
mediante un trabajo de cooperación
interdisciplinario entre psicólogos, lógicos y
matemáticos. A raíz de esto, el conocimiento se
rige por principios teleonómicos, puesto que el
proceso busca la realización de un objetivo: El
avance gradual y dinámico de los conocimientos,
mediante un enriquecimiento paulatino.
“paradigmas”. El fenómeno mediante el cual los
viejos paradigmas son sustituidos por los nuevos
es denominado como una “anomalía”, que genera
resistencias y críticas por parte de los científicos
que estaban aferrados - tanto en el ámbito
intelectual, como afectivo, etc. – a los antiguos
paradigmas. Estos argumentan que los antiguos
paradigmas han funcionado adecuadamente para
su propósito desde que fueron concebidos, pero
la realidad está en un cambio constante; creo que
fue Jonathan Swift quien dijo que «lo único
constante es la falta de constancia», por lo que
las teorías que realizaron, digamos, la explicación
del funcionamiento de una sociedad
determinada. Años después no serían relevantes,
puesto que el contexto para el cual las teorías
fueron diseñadas ha cambiado.
Pi a g e t a rg u ye q u e e n e l p a s a d o l a
fundamentación epistemológica del
conocimiento no era realizada por los
responsables de éste, sino por filósofos. Esto tenía
sus inconvenientes, ya que los filósofos que
sustentaban los conocimientos no conocían a
fondo su estructura, refiriéndome con esto a que
los filósofos no eran especialistas en el
conocimiento que debían fundamentar, por lo
que la epistemología resultante de esta labor era
incompleta y hasta baladí. Piaget contrapone que
la fundamentación epistemológica del
conocimiento científico debía ser hecha por los
científicos productores de dicho conocimiento.
Planteamiento lógico tomando en cuenta que
son los científicos los que mejor conocen sus
respectivas disciplinas para que la epistemología
que las sustente sea rica y fructífera, a la par que
haga hincapié en un estudio crítico.
Resultaría ‘necesario’ que se produzcan estas
“anomalías” dentro del proceso de construcción
del conocimiento. Los nuevos paradigmas no
deben ser aceptados a la ligera, sino que deben
cotejarse con los antiguos, discutir qué es lo
realmente novedoso y provechoso que proponen
estos nuevos paradigmas y por qué valdría la
pena aceptarlos y encuadrarlos en el
conocimiento que aún es válido para entender y
explicar fenómenos de la realidad. Se podría decir
que “el reemplazo de una teoría excelente por
otra, aún mejor, ha sido descrito de modo
particular en el libro de Thomas Kuhn La
estructura de las revoluciones científicas, cuyo
punto de vista ha ejercido una enorme influencia.
Este autor presta especial atención a los «cambios
de paradigma», usando la palabra «paradigma»
en un sentido bastante especial (¡podría decirse
que abusando de ella!). Su tratamiento enfatiza
los cambios que, en cuestiones de principio, se
producen al imponerse una teoría mejorada.”
Se ha evidenciado este proceso de “anomalía” o
cambio de paradigma con respecto a las teorías:
newtoniana y einsteniana. Si bien ambas son
teorías propias de la física, sus repercusiones
trascienden a los ámbitos de las ciencias humanas
y sociales. El hecho de que hoy en día la Teoría
de la Relatividad tenga, en mi opinión, más peso
teórico y empírico que la física newtoniana no
significa que esta última ya no sea de utilidad. Es
importante dejar bien claro que el hecho de que
una teoría, como dice Gell-Mann, sea reemplazada
por otra aún mejor no significa que no se puedan
seguir aprovechando los conceptos de la antigua
teoría, “pues en la competencia entre esquemas
Kuhn plantea concepciones acordes con los
puntos de vista piagetianos. Para Kuhn, como
filósofo de la ciencia que es, lo vital es partir de
que el conocimiento no es un estado rígido e
inmutable sino un proceso en constante devenir,
influido por factores históricos, sociales y
culturales. Igual que Piaget, Kuhn reconoce una
dinámica intrínseca dentro de la producción del
conocimiento. Pero para Kuhn, esta dinámica se
da en reducidas comunidades de científicos
especialistas, en la que es inevitable el cambio,
por supuesto, y dicho cambio genera nuevos
esquemas. Estos esquemas, parten de los
anteriores pero tocan cuestiones que los viejos
esquemas pasaron por alto. Kuhn los llama
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
en el marco de la empresa científica, el triunfo de
un esquema sobre otro no implica
necesariamente que el anterior sea abandonado
y olvidado. De hecho, al final puede ser utilizado
con mucha mayor frecuencia que su más preciso
y sofisticado sucesor.”
vida cotidiana para que no sea extraño al devenir
de la experiencia vital del ser humano.
Actualmente los científicos están considerando,
en número cada vez más creciente, el problema
de la fundamentación de sus respectivas
disciplinas científicas; ya no sólo es importante
el conocimiento científico per se, también se está
También es necesario acotar que “la
teniendo en cuenta la relevancia del proceso
interpretación basada en el cambio de paradigma
inherente al conocimiento científico. Piaget, a lo
se centra en las profundas diferencias filosóficas
largo de sus investigaciones del desarrollo de las
y de lenguaje entre la teoría antigua y la nueva.
estructuras mentales en los niños y de cómo éstos
Kuhn no subraya el hecho (aunque, por supuesto,
logran pasar de unos esquemas meramente
lo menciona) de que la vieja teoría puede
perceptivos a esquemas formales, se percató de
proporcionar una aproximación suficientemente
que el mismo proceso de construcción del
válida para realizar cálculos y predicciones dentro
conocimiento infantil acerca del entorno y los
del dominio para el que fue desarrollada”,
objetos es análogo al proceso del conocimiento
asentando el hecho de que no se pueden
científico. Es obvio que las teorías científicas no
descartar los conocimientos que, a la luz de
surgen por medio de especulaciones icarias o de
nuevas investigaciones, no tengan la misma
revelaciones de origen divino, todo lo contrario:
validez de antes. Para Kuhn
Las teorías científicas
el conocimiento científico
surgen, por lo general, de
está constantemente
fuentes totalmente
bombardeado
de
inesperadas. Por ejemplo,
transiciones, cambios y
se cuentan muchas
nuevas posturas. La ciencia
leyendas acerca de qué
es un producto cultural, del
fue lo que inspiró a
deseo del ser humano por
Newton para formular la
c o n o c e r, e n t e n d e r y
ley de la gravedad, la más
«subyugar» al mundo que
popular es que estando
le rodea. Estudiando con
s e nt a d o u n a t a rd e,
detenimiento la historicidad
absorto en sus
del conocimiento científico
pensamientos, apoyado
se podría llegar a un
contra un árbol cuando,
e n t e n d i m i e n t o
de repente, cayó una
contextualizado de dicho
manzana sobre su cabeza.
c o n o c i m i e n t o ,
Intrigado por este
complementado con la
La relevancia del proceso fenómeno, comenzó a
fundamentación
elaborar progresivamente
epistemológica propuesta por Piaget. Tomando
una serie de hipótesis y especulaciones, hasta
como referente constante la historia inherente a
formular la ley de la gravedad, que aún hoy
la producción del conocimiento científico, Kuhn
conserva el vigor y la fuerza demostrativa de sus
dice que, en lo referente al cambio de paradigmas,
premisas. Puede que esta leyenda no sea del todo
“el historiador de la ciencia puede sentirse tentado
cierta, pero es indudable que las leyes científicas
a proclamar que cuando cambian los paradigmas,
se originan basándose en experiencias de la vida
el mundo mismo cambia con ellos”, pero Kuhn
cotidiana (la cual, a veces, supera a la ficción
advierte que “fuera del laboratorio, la vida
novelística). La historia, nos brinda muchos
cotidiana continúa como antes. Sin embargo, los
ejemplos, pero no es preciso citarlos todos, para
cambios de paradigmas hacen que los científicos
decir que la ciencia no es sólo conjuntos de leyes
vean el mundo de investigación, que les es propio,
y teorías, salpicadas de fórmulas matemáticas,
de manera diferente”, acentuando la importancia
sino que la ciencia es producto tanto de la
del cambio paradigmático en el progreso del
creatividad humana, como del azar y del destino.
conocimiento científico, y que tal conocimiento
Mediante la fundamentación filosófica de la
debe ser contextualizado y concretizado en la
ciencia, se pretende desmitificar el conocimiento
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
científico para ponerlo en su justo lugar en la
historia del devenir humano, un devenir
tormentoso y turbulento, para ser sinceros. En
esta época contemporánea la humanización de
la ciencia parte de lo dicho anteriormente, y
debería ser suficiente como para acercar a las
personas involucradas de una u otra forma (tanto
científicos como estudiantes) al interesante
proceso de construcción y progreso científico,
puesto que la clásica imagen del científico
taciturno, solitario e increíblemente superdotado
para la creación de teorías científicas (en
apariencia incuestionables) se desmorona
actualmente bajo la perspectiva de la filosofía de
la ciencia.
EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
HUMANO VISTO DESDE LA PERSPECTIVA
DE LA PSICOLOGÍA
Y LA EPISTEMOLOGÍA GENETICA
A medida que se avanza progresivamente en el
conocimiento de la obra de Piaget, que tiene una
notable connotación metodológica, se van
captando los lineamientos básicos de sus
planteamientos. La «psicología genética» se ha
convertido en un campo de investigación
bastante fecundo, en el cual se busca comprender
el conocimiento derivado de los procesos
psíquicos subyacentes a la interacción entre el
sujeto y el objeto (entorno, medio socio – cultural,
etc.). Teniendo como condición necesaria el
concepto de un conocimiento – proceso, en vez
de la clásica postura epistemológica del
conocimiento – estado; se puede decir que la
psicología genética se plantea problemáticas
relacionadas con el desarrollo del conocimiento,
puesto que a medida que el ser humano crece e
interactúa con su entorno se da un proceso de
construcción mental, implicando mecanismos
clave como el lenguaje, las formas de relacionarse
con otras personas, etc., que se van transformando
(por mediación de esquemas mentales
operativos) en procesos psicológicos
fundamentales para el establecimiento del
individuo como ser humano perteneciente a una
sociedad determinada.
Es importante observar que cuando la psicología
genética empieza a considerar las cuestiones del
desarrollo del conocimiento, inmediatamente
entra a desempeñar un papel muy substancial
un factor que, tradicionalmente, no ha sido
considerado desde un punto de vista riguroso y
metódico, o sea, científico: La epistemología. Si
bien la epistemología “es la teoría del
conocimiento válido”, dedicada a la “definición del
saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, de los criterios, de los tipos de
conocimiento posible y del grado con el que cada
uno resulta cierto; así como de la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido” (Encarta,
2002). El abordaje clásico de la epistemología ha
sido hecho desde la filosofía. Piaget propone que
la epistemología que sustenta a las
investigaciones de la psicología genética debe
tener una perspectiva histórica – crítica, más que
solamente filosófica, puesto que se corre el riesgo
de perder la objetividad científica para caer en la
usual especulación filosófica, la cual suele no ser
considerada una fuente fidedigna de datos que
sean relevantes para la problemática que se está
afrontando. Este abordaje primigenio filosófico
de la epistemología traza unos parámetros que
servirán de base para los ulteriores estudios de
la epistemología genética, entendida ésta con
relación a “una teoría de la adaptación del
pensamiento a la realidad, aunque dicha
adaptación muestre a fin de cuentas, igual que
todas las adaptaciones por otra parte, la existencia
de una inextricable interacción entre el sujeto y
los objetos” (Piaget, 1985). por medio de las
investigaciones comparadas en psicología
genética se ha podido observar que el
conocimiento no es un fenómeno que está por
fuera de la existencia del individuo, y que, según
esta concepción, no dependa del sujeto en sí,
sino que el conocimiento es el resultado de una
serie de operaciones mentales que el mismo
sujeto va realizando, dependiendo de la etapa
del desarrollo psicogenético en la que se
encuentre.
Ahora bien, dentro del proceso de transición de
un conocimiento de menor complejidad (o
validez) a un conocimiento de mayor
complejidad, se deben considerar factores que
abarcan los aspectos biológicos, sociales y
culturales, siempre referenciados por el desarrollo
psicológico. Piaget denomina a estas
características «factores de desarrollo»; estos son:
factores biológicos, que hacen alusión al «sistema
epigenético»; dentro de los factores biológicos
es, a la luz de las investigaciones científicas,
evidente la relación existente entre la constitución
del sistema nervioso y de la construcción del
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
conocimiento, estableciéndose equilibrios entre
el ente biológico y el entorno que influye en su
desarrollo. Aún se requiere realizar investigaciones
al respecto. Factores de equilibrio de las acciones,
que indican que se establece una coordinación
de varias acciones que originariamente se dan
separadamente. El niño de 4 o 5 meses ha
construido una coordinación entre la visión y la
prensión, puesto que le era más favorable esta
coordinación que las acciones por separado. En
un nivel más complejo las acciones se coordinan
según grupos esquemáticos de ellas, diciendo
con esto que a la vez que se establecen patrones
de respuesta o actividad de acuerdo a la
coordinación de acciones individuales, se
establecen luego niveles más complejos de
actividad, asumiendo la participación de
conjuntos de acciones. Por ejemplo, si el niño de
4 o 5 meses logra coordinar la visión con la
prensión (logro crucial para el proceso
perceptivo acerca de los objetos del entorno),
cuando es mayor (7 u 8 años) establece esquemas
operativos que abarcan múltiples acciones. Con
la adquisición del lenguaje (la lectura, la escritura
y los esquemas verbales), se da una coordinación
de actividades perceptivas, actividades mentales
y actividades motrices. La acción se complejiza a
medida que se construyen esquemas
enriquecidos con acciones básicas aprendidas;
todo el proceso se encuentra mediatizado por la
adaptación, un proceso complejo que implica la
asimilación y la acomodación, buscando un
equilibrio funcional entre el sujeto y el entorno
(físico y social). Factores de coordinación
interindividual, que supone que, así como el sujeto
individual logra paulatinamente una coordinación
de sus acciones individuales, la sociedad también
establece coordinaciones de acciones colectivas;
estas coordinaciones «generales», para Piaget,
tienen la misma dinámica que las coordinaciones
individuales. Estas coordinaciones tienen un
objetivo, que dentro de la concepción piagetiana
es la lógica, que es individual y social, puesto que
entran en juego autorregulaciones y equilibrios
dinámicos, que siguen un patrón lógico de acción,
porque, para que se logre avanzar a un estadio
de desarrollo complejo, primero hay que atravesar
estadios más simples, los cuales son el
fundamento de los estadios ulteriores; y, por
último, los Factores de la transmisión educativa
y cultural, es decir, en las diferentes
sociedades hay diferentes patrones
educativos, y las respectivas culturas, para
persistir, necesitan transmitirse de una
generación a otra. Las diferencias que se
establecen en los patrones educativos,
según mi opinión, se deben a los diferentes
puntos de vista, de interpretaciones y de
construcciones del conocimiento, referidos
a la interacción con el mundo. Estos
patrones educativos influyen de una
manera decisiva en el proceso de
construcción mental. Si bien Piaget se
dedica al aspecto psicológico del desarrollo,
no hay que obviar el aspecto social,
indefectiblemente relevante en la
psicogénesis de los individuos. El ser
humano se encuentra matizado por una
historia, la cual es dinámica, y no se limita
a hechos del pasado, sino que se establece
una conexión entre dichos hechos del
pasado y los hechos del presente, mediados
y determinados estos últimos por los
primeros.
Después de hacer una revisión (muy somera, por
cierto) de estos cuatro factores del desarrollo, se
evidencia una complejidad que al principio puede
no vislumbrarse en toda su magnitud. Pero las
investigaciones en psicología genética no se
deben considerar a la ligera, teniendo presente
que hay una epistemología que sustenta los
estudios psicogenéticos. Piaget vio que hay una
complejidad inherente al desarrollo de los
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
conocimientos, sean
sería prudente iniciar un proceso de
científicos o conocimientos
articulación de la investigación psicogenética
populares (sentido común,
mitos, leyendas, etc.), por lo
con la investigación en psicología social.
que las investigaciones en
psicología genética que él
realizó (y que los
investigadores en este campo han hecho y siguen
considerados.
haciéndolo) son «comparadas», en la acepción
de que en dicha investigación hay que considerar
Sería conveniente ser prudente cuando se realicen
varias variables (sociales, culturales, biológicas e
investigaciones en diversos sectores de una
individuales), que afectan de una u otra forma el
población determinada. En el contexto
proceso investigativo. Piaget, en su libro Psicología
colombiano hay que ser cuidadosos al momento
y epistemología, menciona unos experimentos
de aplicar una prueba psicológica determinada
que realizó Mohseni en Irán, sondeando a niños
a, digamos, niños de estratos 5 o 6, y a niños de
escolarizados de la ciudad de Teherán y a niños
estratos 1 o 2, obviamente los resultados no serán
analfabetos rurales por intermedio de pruebas
los mismos, por lo que no hay que limitarse con
gráficas, de inteligencia, de conservación, etc.
esta primera aproximación. Igualmente, sería
Piaget expone los resultados de esta investigación
prudente iniciar un proceso de articulación de la
de la siguiente manera:
investigación psicogenética con la investigación
en psicología social.
“Los tres principales resultados obtenidos en niños
de 5 a 10 años son los siguientes: a) En líneas
Otra cuestión a tratar en el presente ensayo es el
generales, se encuentran los mismos estadios en la
tema del origen sensorial de los conocimientos.
ciudad y en el campo, en Irán y en Ginebra, etc.
Tomando como referente la teoría de Piaget, se
(sucesión de las conservaciones de la sustancia, del
diría que la construcción del conocimiento tiene
peso y del volumen, etc.). b) Se observa un desfase
por objetivo lograr formas lógicomatemáticas,
sistemático de 2 a 3 años en cuanto a las pruebas
que se abstraigan al mundo perceptivo. Al
operatorias entre los niños que viven en el campo
respecto cabe mencionar la paradoja de Planck,
y los que viven en las ciudades, pero poco más o
el conocimiento parte de las sensaciones, pero a
menos en las mismas edades en Teherán y en
medida que se va complejizando, se aleja cada
Europa. c) El retraso es más considerable a los 4 y
vez más de ellas. Habitualmente se ha considerado
principalmente a los 5 años entre los niños del
que el conocimiento surge de las sensaciones
campo y los de las ciudades en lo referente a los
producidas por el contacto con los objetos, y que
tests de inteligencia, hasta el punto de que los niños
se abstrae las cualidades del objeto a partir de la
de las zonas rurales aparecerían como débiles
experiencia (la clásica postura empirista). En
mentales sin las pruebas operatorias.” (Piaget, 1985)
cambio, la formación de un conocimiento
lógicomatemático implica que no son las
De lo anterior se puede deducir que los niños
sensaciones «puras», resultantes del contacto con
campesinos evaluados en las pruebas psicológicas
los objetos, las fuentes unívocas del conocimiento,
obtienen resultados muy bajos, en comparación
sino que es la «acción» resultante de la interacción
con los niños de la metrópoli; es innegable que
con los objetos de donde se sacan los
las diferencias en los resultados no se deben a
conocimientos de éstos. Es la acción la que le
que los niños del campo sean «más brutos» que
confiere características al objeto que, por sí mismo,
los niños urbanos, si hay psicólogos que sacan
no poseía. Por esta razón se puede establecer una
esta conclusión entonces ellos mismos no son lo
abstracción, en especial de las cualidades del
suficientemente competentes y listos como para
objeto, conjeturando su utilidad en un caso
deducir que los procesos de construcción mental
específico de acuerdo al conocimiento formado
de un conocimiento de menor complejidad a uno
a partir de la manipulación del mismo. Cuando
de mayor complejidad están mediatizados por
se ha construido el conocimiento
factores sociales, culturales, biológicos,
lógicomatemático, se trata de abstraer las
nutricionales, económicos, etc., demasiado
propiedades del objeto como tal con base en
decisivos y determinantes como para ser
especulaciones sobre la acción para la que dicho
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
objeto sea susceptible; de acuerdo con esto, Piaget
dice sobre el conocimiento que “nunca procede
de la sensación ni tampoco de la percepción
puras, sino que desde el principio supone una
esquematización lógicomatemática de las
percepciones, así como de las acciones ejercidas
sobre los objetos”. Paulatinamente los
conocimientos construidos se remiten, para su
desarrollo y verificación, al ámbito
lógicomatemático más que al ámbito meramente
perceptual.
CONOCIMIENTO OBJETIVO
Y CONOCIMIENTO SUBJETIVO:
UN COMENTARIO
Popper, filósofo de la ciencia británico, cual plantea
ciertos aspectos relacionados con la actividad
científica y los conocimientos objetivo y subjetivo.
Señala que el conocimiento científico está
constituido básicamente de teorías que han sido
comprobadas en los contextos para los cuales
son relevantes. Él critica la postura de que el
conocimiento científico es en esencia inductivo,
señalando que lo determinante son las hipótesis,
por lo que hace hincapié en el carácter deductivo
del conocimiento científico. Para abordar esta
cuestión, planteó un criterio de comprobación al
que denominó «falsabilidad» para determinar la
validez científica de un presupuesto teórico. En
resumidas cuentas, lo que propone es que, las
teorías científicas se generan como hipótesis,
«presuntas» formas de solucionar y explicar
problemas. «Presuntas» porque estas hipótesis al
principio sólo son supuestos, que mediante la
comprobación a posteriori se consolidan como
teorías explicativas. Estas no son inmutables ni
están exentas de refutaciones, correcciones y
sustituciones (por teorías con mayor criterio de
verdad, claro), por lo que el conocimiento
científico (y todo el conocimiento en general) se
encuentra en un continuo proceso de desarrollo
y, desde el punto de vista del autor de «evolución».
Diciendo con esto, que el conocimiento debe
adaptarse a nuevos contextos de acción para
poder subsistir. Este principio procede de la teoría
darwiniana de la evolución de las especies, pero
el autor lo trasciende del ámbito biológico
propiamente dicho al ámbito de los procesos
mentales.
Popper propone un esquema que sintetiza lo
anteriormente dicho:
P1
TT
EE
P2
En donde, “«P1» significa el problema del que
partimos. Se puede tratar de un problema práctico
o teórico. «TT» es una teoría provisional que
ofrecemos con objeto de resolver dicho problema.
«EE» significa un proceso de eliminación de
errores por medio de pruebas críticas o de la
discusión crítica. «P2» significa los problemas con
los que finalizamos, es decir, los problemas que
emergen de la discusión y de las pruebas.” Este
esquema «tetrádico» nos indica claramente varias
cosas: El conocimiento científico, si bien desde la
perspectiva tratada en el presente ensayo, es
considerado deductivo, no por ello surge de
formas a priori (como lo suponía Kant), sino que
es necesario que exista un cierto fenómeno o
problema determinado que suscite la curiosidad
del investigador, por lo que tratará de
comprender, explicar y, en cierto sentido,
manipular ese fenómeno. Este fenómeno se
denomina «P1», que es el problema que
desencadena el proceso investigativo y de
desarrollo del conocimiento; se formulan hipótesis
y teorías que provisionalmente sirven para dar
cuenta del fenómeno, esto sería «TT», pero deben
ser discutidas y debatidas para determinar sus
falencias y sus aciertos, por lo que «EE» (proceso
de eliminación de errores) representa un papel
fundamental. Al final se llega a nuevos problemas,
lo que en este caso sería «P2». De esto se puede
deducir claramente que en el conocimiento
científico se parte de los problemas que se
quieren solventar, para luego llegar a nuevos
problemas, concomitantes estos últimos con los
primeros. Esta perspectiva del conocimiento la
considero yo que podría definirse como en forma
de espiral, en vez de la clásica formulación lineal
del conocimiento. ¿A qué hace alusión
exactamente con que el conocimiento, desde la
perspectiva de Popper, se puede entender como
en espiral? Pues sencillamente, el conocimiento
se encuentra en un proceso dinámico de
desarrollo, que, según consideración de Piaget,
“pasa de un estadio de menor complejidad a uno
de mayor complejidad”, tomando siempre en
cuenta elementos constitutivos que se
adquirieron en épocas anteriores, es decir, en el
desarrollo del conocimiento es imperiosamente
necesario el famoso «feedback» o
retroalimentación del conocimiento primario,
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
base del conocimiento con un nivel de
complejidad mayor. Si no hay repaso y
reconsideración de los conocimientos ya
adquiridos, no se puede progresar en dicho
campo.
Para Popper, el conocimiento científico es un
proceso constante, que puede que no tenga fin,
puesto que se parte de problemas para llegar a
nuevos problemas, y así sucesivamente. Sería
válido pensar que la verdadera virtud de un
científico no estriba tanto en solucionar
problemas como en plantear nuevos problemas.
Desde esta perspectiva, los niños son los primeros
y más elementales científicos que existen, puesto
que se cuestionan por absolutamente todo. Un
científico no debe perder esta característica
infantil, ya que le es imprescindible para la
construcción y el desarrollo del conocimiento.
Hay otros aspectos indicados por el autor en esta
concepción del conocimiento. Es indudable que
uno de los factores constitutivos de la existencia
humana es el lenguaje; el lenguaje nos permite
no sólo comunicar nuestras ideas, sino también
nuestros pensamientos, creencias, puntos de
vista acerca del mundo y la sociedad, etc.
Mediante el lenguaje nos conectamos con la
sociedad y la cultura en la que estamos inmersos.
Vigotski argumentó que, cuando el individuo
humano interioriza (o «construye», según Piaget)
el lenguaje su pensamiento pasa de ser
meramente producto de experiencias sensibles,
a ser un conjunto de representaciones complejas
sobre la experiencia vital. Mediante el lenguaje
a b s t r a e m o s n u e s t r o e n t o r n o, y n o s
independizamos (en cierta medida) del entorno
físico, para concebir nuevos mundos. Vigotski
recalca tan vehementemente esta relación entre
lenguaje y pensamiento que postuló el hecho de
que “sin lenguaje no hay pensamiento”. Popper
da al lenguaje varias funciones: la función
descriptiva, la función expresiva y la función
comunicativa. Todos, cuando adquirimos o
“sin lenguaje
no hay
pensamiento”.
construimos este proceso mental, tenemos estas
funciones lingüísticas, hacen parte de nuestra
existencia cotidiana y nos determinan como
individuos particulares, con una personalidad
propia. Pero, cuando se habla del conocimiento
científico, estas funciones son insuficientes, lo que
hace necesario acceder a otra función que es
concomitante con todo lo expuesto en este
ensayo: La función críticoargumentativa. Esto es
lo que diferencia el lenguaje y el conocimiento
comunes (algunos autores los denominan
“vulgares”) del lenguaje y el conocimiento
científicos. Mediante esta función, se pueden
examinar atentamente y con cuidado las teorías
y las hipótesis científicas derivadas de un
planteamiento sobre un problema determinado,
se comparan a su vez con otras teorías e hipótesis,
se contrastan y se exponen críticamente sus
puntos fuertes y débiles. Para demostrar la validez
de una determinada teoría, no sólo son necesarias
las comprobaciones experimentales, es también
imprescindible una argumentación que sea
acorde y clarificadora al respecto.
Dentro de la problemática del conocimiento
científico hay varios factores que entran en juego.
Hay dos tipos de conocimiento: Conocimiento
objetivo y conocimiento subjetivo, los cuales han
sido abordados desde diferentes enfoques
filosóficos. Existe una relación intrínseca entre
ambos, Popper la enmarca dentro de una
concepción especulativa acerca de la existencia
de «tres mundos». Mundo 1, mundo 2 y mundo
3 respectivamente. El mundo 1, hace alusión a los
objetos físicos y tangibles que constituyen el
mundo sensible, estos objetos hacen parte de
nuestra cotidianidad. El mundo 2, lo constituyen
los procesos psicológicos o mentales subyacentes
al individuo y a la sociedad en general. El mundo
3, hace referencia a los productos culturales,
científicos, artísticos, etc. de la actividad humana.
Estos tres mundos no existen
independientemente el uno del otro. Existe entre
ellos una relación dialéctica inherente a estos
mundos, por lo que los objetos físicos son
modificados por una actividad subsiguiente a
una actividad mental, mediada por patrones
culturales y sociales. Claro que esta progresión
de acción (objeto-actividad mental-cultura) no
es inmutable, y ni mucho menos la única. Hay
toda una complejidad subyacente en este
proceso. El conocimiento objetivo y el
conocimiento subjetivo hacen parte integral,
LA NUEVA VISION DE LA CIENCIA
LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA
obviamente, de dicho proceso. Popper plantea la
relación dialéctica de los tres mundos de esta
forma:
No podemos comprender el mundo 2, esto es, el
mundo habitado por nuestros propios estados
mentales, sin comprender que su función
principal consiste en producir objetos del mundo
3, y en que sobre él actúen los productos del
mundo 3, ya que el mundo 2 no sólo interactúa
con el mundo 1 – como pensaba Descartes -, sino
también con el mundo 3. Los objetos del mundo
3 únicamente pueden actuar sobre el mundo 1
a través del mundo 2, que funciona como
intermediario.
Con lo anterior, el autor plantea que el ser humano
es el intermediario entre los distintos
conocimientos y los objetos del mundo sensible,
que son susceptibles de manipulación. El ser
humano, en tanto que es producto de una cultura
y de interacciones sociales, actúa sobre los objetos
influido por la perspectiva adquirida mediante
su experiencia como ser humano social y cultural,
esta perspectiva es distinta para las diferentes
sociedades, por lo que no todos los seres
humanos actúan sobre su entorno de la misma
manera.
El conocimiento objetivo es diferente del
conocimiento subjetivo, en la medida en que el
segundo es propio de cada individuo, producto
de una experiencia vital matizada de
subjetividades, vínculos afectivos,
emocionalidades, representaciones sociales, etc.
El primero, hace referencia, como Popper lo
plantea, al mundo 3, es decir, al conocimiento
c i e n t í f i c o, a r t í s t i c o, e t c . q u e e x i s t e
independientemente del sujeto en particular.
Podríamos decir que el conocimiento subjetivo
hace parte del mundo 2 (procesos psicológicos
cognoscitivos y afectivos). Ya vimos cuál es la
relación que hay entre estos dos mundos,
teniendo también en cuenta el mundo 1 de los
objetos sensibles. Cuando se habló que el
conocimiento científico existe
independientemente del sujeto particular per se,
se hacía alusión a que los productos de la
actividad humana, una vez constituidos,
adquieren cierta independencia con respecto al
sujeto, lo que significa que el hecho de que a un
científico, por ejemplo, deje de interesarle la
ciencia no significa que la Ciencia, como
conocimiento universalmente determinado,
desaparezca.
Sentando la premisa de que el conocimiento es
un proceso de desarrollo de conceptos, nociones,
ideas, etc. Podríamos resumir el planteamiento
de Popper de la manera siguiente: señala que el
conocimiento es una experiencia que cada
individuo vive de acuerdo a la adquisición y
construcción de conceptos, es decir, el
conocimiento es objetivo en la medida en que
una vez desarrollado y afirmado no necesita del
sujeto individual para prevalecer, puesto que ya
ha sido constituido de manera colectiva; el
conocimiento se torna subjetivo cuando el
individuo lo interioriza y se lo apropia,
matizándolo con una carga afectiva inherente su
naturaleza individual. La experiencia se enriquece
cuando se realiza esta apropiación conceptual,
se interpreta la realidad sobre la base de los
esquemas cognitivos desarrollados. El punto de
vista del individuo con respecto a su realidad se
encuentra imbuido de los conocimientos que ha
adquirido, por lo que, si ha estudiado
jurisprudencia verá los fenómenos de la realidad
desde la óptica de un abogado, si ha estudiado
psicología tendrá la perspectiva de un psicólogo.
Esta relación sujeto – conocimiento se halla bajo
la influencia de los tres mundos de Popper. Es
importante señalar que el sujeto conoce al objeto
mediante la influencia de esquemas mentales,
preponderando la carga afectiva (interés) que el
objeto tenga para el sujeto.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
PIAGET, Jean. (1985). Psicología
y Epistemología. Editorial
Planeta – Agostini,
GELL-MANN, Murray. (1995).
El Q u a r k Y El J a g u a r.
Traducción de Ambrosio
García y Romualdo Pastor.
Barcelona: Tusquets Editores,
KUHN, Thomas Samuel. (1982).
La Estruc tura D e Las
Revoluciones Científicas,
Breviarios del Fondo de Cultura
Económica.
Escribir parece ser
un ejercicio sencillo
para algunos, un
ejercicio difícil para
otros, un ejercicio
para contar historias,
para soñar, para
construir mundos
y posibles
dimensiones, de lo
natural o lo artificial,
de lo real o lo irreal,
de lo verdadero o lo
falso;
es en este momento, donde
escribir es un ejercicio para
contestar una pregunta que
surge en un ejercicio
hermenéutico, entendiendo
que éste es un ejercicio de
lectura que amerita una
interpretación (en términos de
códigos y sentidos) y por lo
tanto de comprensión, para no
sólo quedarse en el ámbito de
los textos, sino ir más allá, como
lo es la experiencia
psicoterapéutica.
Así como en la historia, existió
un mensajero en la mitología
griega, llamado Hermes que
t e n i a
d i ve r s a s
responsabilidades o tareas, la
de ser mensajero de los dioses,
guiar a las almas de los muertos
hacia el submundo, proteger
los gimnasios y los estadios, ser
responsable tanto de la buena
suerte como de la abundancia
y otras relacionadas con el
sueño o con el comercio; hoy
deseo cumplir con la
responsabilidad de responder
a la pregunta que me he
formulado en este ejercicio y a
la vez ser mensajera de la
posible respuesta, ¿Cuál es el
rol que como psicólogos
debemos asumir en un
proceso psicoterapéutico
hermenéutico?
UN ROL
PARA SER
ASUMIDO
No existen los puntos, como
alguien ingenuamente pueda
pensar, seguir tales pasos para
lograr ser el terapeuta que los
supuestos teóricos desean y
requieren para sus enfoques.
Ser y adquirir el rol del
psicólogo es un proceso y un
compromiso más complejo
aún. Este se constituye,
enmarcado en una psicoterapia
hermenéutica, en el principio
filosófico de “entender al otro”,
donde se permita una
comunicación que abra un
espacio para construir caminos
para una nueva configuración
y organización de la vida. Tal
como lo plantea Rainer M., esto
basado en el arte de saber
escuchar las claves que
configuran el sufrimiento y los
conflictos humanos; para
permitir en las personas el arte
de vivir, basado en una
c a p a c i d a d p a ra s u p e ra r
creativamente experiencias
difíciles, a través de la existencia
comunicativa que viabilice
constantes diálogos internos y
externos con los otros y con
nuestros yo.
Cada persona es un mundo, un
mundo real, soñado o
imaginado, uno oculto, un
mundo expresado; esa es una
responsabilidad que como
psicólogos en formación
tenemos, reconocer este
mundo y trabajar desde ahí sin
olvidar los supuestos teóricos
en los que nos fundamentamos
y que nos constituyen como
una disciplina. Pero así mismo,
existen diferentes enfoques con
Por:
Zita Cristina Mena Barbosa
diferentes postulados, lo que
algunos autores (J. Bruner)
podrían ver como divisiones
que conllevan a una crisis, otros
autores (Rainer M.),
situándonos en el ámbito
psicoterapéutico lo verían de
una forma diferente; por su
parte Bruner (1991), plantea
que éstas divisiones o
fragmentaciones conllevan,
como se menciona
anteriormente a una crisis, lo
que da como resultado partes,
y cada una de éstas, se ha
c o n v e r t i d o
e n
especializaciones, que no
permiten que se de un
intercambio interno. Cada
parte de ésta división tiene su
identidad, sus discusiones, sus
teorías, lo que las hace más
difíciles de explorar y por ende
de compartir, es decir se
encuentran en autoencierro.
Aspecto en el que difiere Rainer
(1999), quien expresa que “en
los últimos años se observa en
los diferentes procedimientos
psicoterapéuticos una
disminución de la tendencia a
polarizar los diversos enfoques
y métodos terapéuticos… Esta
tendencia nueva apunta a un
trabajo más centrado en el
paciente que en los métodos”.
Rainer de igual forma no olvida
algunos inconvenientes, “que
consisten en la proliferación
creciente
de
un
polipragmatismo
psicoterapéutico poco
transparente”, ésto puede llevar
a una mezcla “ecléctica de
técnicas terapéuticas”, dirigido
UN ROL PARA SER ASUMIDO
a una insatisfacción, para así
entender que la aplicación de
distintas técnicas es necesario
para un tratamiento óptimo, y
así llegar a una psicoterapia
integradora.
Así de ésta manera, se ha visto
que el rol del psicólogo puede
cambiar frente a los diferentes
contextos y a los enfoques a los
que se puede pertenecer, de
aquí es donde se propone,
como se mencionaba, una
psicoterapia integradora, pero
¿Hasta qué punto las diferentes
escuelas aceptan otras posturas
y las asumen? ¿Hasta qué punto
se aceptan diversos postulados
que pueden contradecir los
supuestos desde los que se
trabaja? Si desde la
cotidianidad se escucha y
obser va como diferentes
docentes, alumnos o los
mismos profesionales,
cuestionan la credibilidad de
diferentes enfoques, o la
credibilidad para trabajar, o
peor aún, descalifican los
procedimientos utilizados por
tales enfoques, ¿Hasta qué
punto somos tolerantes y
aceptamos la aplicación de
distintas técnicas para un
tratamiento ideal? O ¿Hasta
qué punto nos permitimos
crecer con diversos enfoques
en nuestro ejercicio profesional
y personal? lo que puede
cuestionarnos más ¿Hasta qué
punto esa intolerancia nos hace
olvidarnos de un paciente, un
cliente, un individuo 4 , para
dirigir nuestra atención a cómo
deben y deberían ser los
métodos o las técnicas?
No se puede ejercer la psicología desde la sola
teoría, hay que entender qué sucede con la
subjetividad de los individuos.
Por otra parte, existe un
aspecto que no se debe olvidar,
ni dejar de mencionar en la
psicoterapia hermenéutica, la
subjetividad. No se debe
desconocer que existen
diferentes métodos o
p r o c e d i m i e n t o s
psicoterapéuticos que expresan
un método científico, unas
actitudes, unos puntos de vista,
unos paradigmas que orientan
el proceso terapéutico, así
como no se debe desconocer
la subjetividad del individuo, si
solo siguiéramos el método
científico o la objetividad, lo
estaríamos situando en un
cuadro patológico, con sus
respectivas etiologías y además
se enmarcaría sin mayor
dificultad en una cifra y en una
consulta más, pero ¿Dónde
queda la persona que tiene un
nombre propio, con unas
características propias, con
unos sueños, con ideas, con una
familia, con posibles soluciones
intentadas? ¿Donde queda la
subjetividad? Este parece ser
el objetivo conducente de la
psicoterapia hermenéutica, sin
olvidar claro, lo racional, la
objetividad.
ya que cada individuo está en
un momento determinado de
su vida, en una etapa del ciclo
evolutivo, en un espacio
geográfico constituido por
diferentes culturas, con sus
respectivas tradiciones, mitos,
leyendas, una historia tanto
personal como colectiva.
Enmarcándonos en nuestro
contexto, es necesario entender
que somos un país
multicultural, multiétnico, rico
en tradiciones, costumbres,
rituales, comunidades, en
historia, en fracasos, en éxitos,
en lideres y gobernantes, en
amor y en odios, en sueños,
ideales y fantasías, en escritores,
obreros, profesionales, en
diversidad climática, en una
gran fauna, en una excelente
flora y lo mejor aún en diversas
personas; para así comprender
y orientar la acción humana,
entender la subjetividad y
ejercer un rol adecuado que no
sólo haga lo que otros
profesionales han realizado y
que han quedado en posibles
soluciones intentadas y en
algunas casos donde se
desconoce esta subjetividad, en
soluciones mal orientadas que
conllevan a un fracaso.
No se puede ejercer la
psicología desde la sola teoría,
hay que entender qué sucede
con la subjetividad de los
individuos. Entender
como se construye y
4 Desde diversos enfoques, se llama diferente al “sujeto” que viene
constituye
la
a consulta, desde el paradigma del que se este posicionado se puede
hablar de enfermedad y de la existencia de la cura, por lo tanto se
subjetividad
en
el
habla de paciente, basándose en el modelo médico o simplemente
omitir la idea de enfermedad; o como Rogers se posicionaba en una
contex to cultural,
terapia basada en el cliente.
geográfico e histórico,
Desde siglos atrás, desde
épocas pasadas y trascurridas,
desde días, años, minutos o
segundos, todos los seres
humanos hemos tenido
dificultades, tratándolos de
resolver a través de procesos
psicoterapéuticos, donde se da
una relación pacienteterapeuta impor tante,
UN ROL PARA SER ASUMIDO
atravesada siempre por el
lenguaje, tanto el verbal como
el no verbal. Y es necesario
recordar así mismo la
importancia de la conversación,
del dialogo, ya Rainer (1999),
nos comenta que “los enfermos
físicos y mentales se han
tratado con palabras, gestos, y
actos rituales…”, así como
evidenciar que las
conversaciones permiten
superar diversas crisis y
trastornos psíquicos. De igual
forma, recordar los principios
hermenéuticos que ayuden a
superar a los personas las crisis
que atraviesan en sus vidas, por
medio del recuerdo de la
historia personal y del mundo
vivencial, la configuración
representadora, donde al
fomentarse el potencial
creativo se logra superar lo
extraño de las vivencias
internas o externas y el
vivenciar interaccional de la
relación consigo mismo y con
el mundo vivencial, donde el
terapeuta configura los
acontecimientos emocionales
o interaccionales mostrándose
como representante del
paciente. Esto se lleva a cabo,
mediante estrategias de
intervención como el interés
por el mundo interior y exterior
del paciente, guiado en este
proceso por el terapeuta, a
través de la configuración
creativa y ayudar para que la
persona viva en constante
interacción las relaciones
emocionalmente importantes.
A consulta llegan personas con
diversas historias, narraciones,
relatos que dan cuenta de algo
y ese algo es relativo, el
problema que puede surgir
está en confundir la patología
con la persona, por esto, como
psicólogos debemos tratar de
no confundir la totalidad con la
relatividad, no confundir la
parte con el todo, debido a que
existen pacientes con
problemas que no fueron
superados en un momento
determinado, ellos llegan con
la esperanza de poder
encontrarse, hacer visible lo
invisible, hacer posible lo
imposible, exteriorizar lo
interior, o como lo mencionaría
un enfoque en especial, hacer
conciente lo inconsciente. De
aquí es donde surge la
importancia de la relación
terapeuta como lo menciona
Rainer (1999).
Las personas construimos
constantemente realidades,
historias de nuestras vidas, de
nuestros antepasados, con una
secuencia singular de sucesos,
acontecimientos en los que
participan las personas como
personajes o actores, en donde
se recrean espacios, lugares,
épocas, costumbres, reales o
imaginadas, es por medio del
lenguaje que tenemos la
posibilidad de conocer historias
de la vida de nuestros abuelos,
quizás que partieron hace ya
un tiempo lejano, pero que
permanecen prolongados en el
tiempo debido a esa enorme
p o s i b i l i d a d d e n a r r a r,
conocemos a través de las
narraciones algo más que
vivencias, estados diferentes en
las personas, diversas épocas, o
eso no es lo que nos recrean
diversos libros, tales como
“Cien Años de Soledad”, donde
se recrean y narran diversas
generaciones de una familia
conocida como los “Buendía”,
donde tras la pluma de un
escritor como lo es la de Gabriel
García Márquez se recrea y
crean espacios en la memoria
de cada leyente, se construyen
pueblos como Macondo; o
escritoras como Isabel Allende
que puede mostrar como un
país se enfrenta a diversos
cambios, representados en
libros como “La casa de los
Espíritus” o que representan su
propia vida, cumpliendo y
asumiendo el rol de hija, esposa
y madre, en “Paula”, un libro
lleno de recuerdos; o poemas
como lo expresado por diversos
personajes que van dirigidos
hacia el niño de cada lugar
como lo hace Jairo Aníbal Niño
o los dirigidos a los adultos, a
los amores posibles o
imposibles, a los soñadores, a
las utopías como lo hace
Neruda, Goethe, mencionado
por el mismo Rainer, u Octavio
Paz; los que recrean momentos
importantes para un pueblo en
especial o para el mundo, como
la Iliada y la Odisea; y sin dejar
de lado las expresiones
artísticas plasmadas en los
cuadros, en las diversas pinturas
que van desde el arte rupestre
hasta el estilo más
contemporáneo, todas
constituyendo así un estilo
diferente de narrar y de
construir y defender los
diferentes significados que se
construyen en la mágica
experiencia de vivir, de hecho
el hacerlo, vivir, aceptar todas
estas expresiones, es ya la
forma de reconocer y convivir
con el arte que cada uno posee,
la vida. Todo esto mostrando
en sus narraciones la
p o s i b i l i d a d d e e n s e ñ a r,
conservar recuerdos o alterar el
pasado, como lo comenta
Bruner, 1991.
Pero no deseo dejar de lado el
desarrollo de mi pregunta,
siendo el tema de las narrativas
algo apasionante, este se ha
convertido en uno de los
UN ROL PARA SER ASUMIDO
argumentos que poseo a mi
favor, ya que en el rol que como
psicólogos debemos asumir
está el de aceptar y comprender
las realidades, las narraciones,
los discursos que las personas
traen
a
consulta
convirtiéndonos de igual forma
en agentes facilitadores, para
que así la persona que está ante
nuestros ojos, tengan un
espacio, un lugar, un momento
donde puedan abrir sus
emociones y superar la
extrañeza ante sus vivencias
interiores.
Rainer (1999) plantea que así el
terapeuta recibe información
que le permite sacar
conclusiones lógicas y descubre
en la conversación
hermenéutica aspectos ocultos
que el paciente no desea
aflorar.
Los terapeutas deben tomar en
serio las experiencias de los
pacientes y mostrarles que sus
experiencias internas y externas
son importantes, permitiendo
al paciente ubicarse en el
horizonte del mundo, de su
vida propia.
A mi parecer, el rol del psicólogo
debe ir dirigido a la
comprensión de cada
momento, permitiendo así
entender el arte de vivir más
que la interpretación de las
vivencias
Además, no se debe
desconocer los diferentes
significados que se construyen
en diferentes momentos y en
diferentes personas, culturas y
épocas.
Es permisible, que algunas
funciones del psicólogo
queden sin explorar, (no sin
desconocerse) en este ejercicio
y quizás no cumpla como lo
hubiera hecho el mejor
representante de los
mensajeros “Hermes” con el
mandato de comunicar el
mensaje que me proponía. En
este momento me mueven no
unas alas, o un sombrero de
viaje, sino unas hojas, donde
se configuran muchas letras,
que constituyen un conjunto
de símbolos y signos a los que
estoy dando sentido, y quizás
no posea la habilidad o no la
he desarrollado lo suficiente
para transmitir los mensajes
como lo hubiera podido hacer
este personaje, pero poseo y
he desarrollado otras
facultades, como la libertad de
orientar mis conocimientos, mis
s a b e r e s, l a l i b e r t a d d e
per mitir me preguntar y
contestarme, la libertad de
soñar, de conectar ideas como
lo deseo, de construir un
conocimiento que se convierte
en significativo para mí, de
elaborar nuevas narraciones en
mi vida; desde el momento en
que empecé a escribir la
primera letra del primer párrafo,
hasta el punto que en pocas
líneas escribiré.
Por que si no lo exprese antes,
si no se dio la oportunidad,
ahora sí lo puedo hacer, y es a
través de este medio que me
apasiona y me permite hacer
las construcciones que deseo,
éste como lo mencione ha sido
un ejercicio hermenéutico,
donde viajé desde la
interpretación de códigos,
signos y sentidos, hasta visitar
la comprensión de cómo el
papel del psicólogo ayuda de
manera infinita en el proceso
psicoterapéutico.
Toda la vida se convierte de esta
forma en el arte de interpretar,
de comprender, de reconocer
la subjetividad sin desconocer
la objetividad, de reconocer lo
singular en una relativa
totalidad, este es mi ejercicio
hermenéutico, en mi vida, la
que deseo llevar con pasión y
gusto cada día, levantándome
con mayor fuerza cuando se
hace difícil, reconociéndome
como una persona singular en
esta relativa totalidad que es el
mundo. Así concluyo o
detengo por un instante este
ejercicio que párrafos,
segundos, minutos, horas, días
y meses, inicie atrás.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Bruner J,(1991) Actos de
siginificado.
Rainer M. Hola-Hadulla.
(1999)El arte psicoterapéutico.
Ed. Herder.
4
Toda la vida es un proceso de estructuración, de
elaboración, de configuración, de desarrollo. Siempre
estamos en cambio, siendo esto lo único constante.
Entrevista a la Psicóloga y Sexóloga
Nelssy Bonilla Aragón,
Docente de la Pontificia
Universidad Javeriana, Cali.
“Yo no creo en los Psicólogos
toderos, creo que así fácilmente
se puede caer en la
superficialidad” .
1.
¿Cuál cree usted que es el panorama de la Psicología
en Latinoamérica?
El panorama es buscar una comunicación con otras
disciplinas, hacer un trabajo menos fragmentado del ser
humano desde todas las posturas del conocimiento. Creo
que la Psicología y otras disciplinas han pecado en solo
mirarnos a nosotros mismos y desde nosotros mismos
dando respuestas a los fenómenos. Debemos entender
que la realidad humana es tan compleja que una sola
disciplina no lo agota y no es suficiente para darle
explicación a la realidad. El diálogo con otras disciplinas es
una aspecto obligado si no queremos quedarnos al margen
de la realidad. Sobretodo debemos asumir posturas mas
comprometidas con la realidad, creo que a veces nos
quedamos analizando desde afuera, por que fuimos
educados creyendo que entre mas distantes, mejor
podemos observar y analizar los fenómenos, cuando en
realidad somos parte del fenómeno. Lo que debemos hacer
es recuperar una realidad que existe de la cual somos parte,
y creo que desde la Psicología tenemos pendiente esa tarea.
2.
¿Cuáles consideras que son los aspectos mas
importantes de la Psicología en Latinoamérica?
Creo que un fenómeno que debemos atender
urgentemente desde todas las disciplinas, son los
fenómenos de la violencia, discriminación, violencia sexual,
abuso sexual, sexismo. Creo que la solución de estos temas
deben surgir desde nosotros, las ideologías de otros nos
pueden servir de referencia pero no son las que nos van a
permitir el camino.
3.
¿Cree usted que los profesionales de hoy están
preparados para enfrentar los nuevos retos de la
Psicología en Latinoamérica?
Yo creo que nunca estamos preparados para afrontar todos
los retos, siempre tenemos cosas pendientes. Aun así,
considero que desde mi experiencia como docente la
formación en Psicología es consecuente con la realidad
socio-cultural en la que vivimos, cada vez mas los trabajos
de los estudiantes muestran que la realidad no esta solo
en las aulas de clase sino fuera. Siento que las universidades
con sus docentes toman la responsabilidad en la formación
de Psicólogos y Psicólogas, creo que las bases son
suficientes; cuando veo los programas de las demás
universidades compruebo aun mas la clase de bases que
se dan, y es sobre esas bases que hay que construir por que
la Universidad siempre nos da elementos pero no nos dice
todas las respuestas, siempre les digo a mis estudiantes
que siempre deben preguntarse sobre ellos mismos y la
realidad, el día que tengamos todas las respuestas para
Por: Marta Claudia Arias
asumir todos los problemas tenemos que estar preocupados
por que se estancaría la disciplina. Yo creo que la formación
prepara para continuar creciendo como personas y es
responsabilidad nuestra como profesionales ahondar en
esa especialización.
Considero que un nivel moral y ético de todo profesional
es centrarse en un área o temática y profundizar en ella.
Yo no creo en los Psicólogos toderos, creo que así fácilmente
se puede caer en la superficialidad y eso exige el
compromiso de tomar un camino, centrarnos y sobre ese
camino construir desde allí.
4. ¿Cree usted que el conocimiento teórico de la Psicología
es suficiente para enfrentar los problemas de
Latinoamérica?
Nunca el conocimiento es suficiente, siempre tenemos que
investigar. Creo que nos falta investigar mas, lo hacemos
de manera aislada, nos quedemos mirándonos a nosotros
mismos, tomamos una teoría y queremos con eso explicar
toda la realidad. Nos falta realizar una apertura a diversos
tipos de investigación, por que la investigación no se agota
en un solo mito o realidad. Considero que la investigación
cualitativa nos brinda otras formas de llegar y conocer la
realidad, conectarnos con ella de una manera más amplia.
Nos quedamos pensando que solo la investigación
cuantitativa es la única que puede dar respuesta a los
fenómenos, como una única forma de hacer ciencia y esto
no debe ser así.
5.
¿Considera usted que las facultades de Psicología
colombianas están preparando adecuadamente a los
estudiantes para afrontar las problemáticas de nuestra
ciudad?
Yo creo que si, confió plenamente en la seriedad de los
programas en las universidades certificadas. Creo que
nuestra responsabilidad es la preparación al estudiante,
pero no agota todas las opciones, creo que nos falta
disciplina en áreas que tengan más compromiso con la
realidad en la que vivimos. De pronto, a veces la academia
hace como un divorcio entre la teoría y la práctica. Pero
aun así, puedo decir que todos los colegas hemos cumplido
lo que dijimos que íbamos hacer, que es formar excelentes
profesionales de la Psicología. Pero debo aclarar aquí, que
el profesional no puede creerse que termina la Universidad
y culmina su formación, el profesional debe seguir
formándose, planteando nuevas opciones de
profundización en áreas especificas. El pregrado da
herramientas que son suficientes pero no agota todas las
posibilidades formativas que se requieren. Nunca una
formación académica termina toda la posibilidad, la
formación académica da la base, pero le corresponde a la
misma Universidad que esta formando al estudiante, crear
conciencia en sus alumnos de que eso no lo es todo ya que
el todo no es lo académico, es la conciencia de que debemos
ir mas allá de lo que se dicta en clase.
CONTEXTO
notas
SECCIONAL MAS DESTACADA
La seccional de Atlántico este año se destaco por
ser la seccional mas responsable de la Asociación
Nacional de estudiantes de Psicología: entre las
actividades mas importantes que realizaron se
encuentran el I Foro Seccional, el cual tuvo como
temática "Trastornos específicos del aprendizaje
desde el punto de vista Neuropsicologico", este
evento tuvo una asistencia de aproximadamente
400 estudiantes de las facultades de psicología de
las universidades del Norte, Simón Bolívar,
Metropolitana, CUC y como invitados asistieron
estudiantes de licenciatura y enfermería de la
Universidad del Atlántico. Así mismo, se hizo la
difusión del VI Congreso Latinoamericano y XII
Nacional de Estudiantes de Psicología “El Panorama
de la Psicología en Latinoamérica” a celebrarse el
12, 13,14 y 15 de Octubre del 2004 en la ciudad de
Bogota.
Otro aspecto relevante es el reingreso de la
Universidad Metropolitana como unidad
administrativa, la cual actualmente tiene dos
representantes ad-hoc y un potencial de 50 nuevos
integrantes, los cuales se integraron a la asociación
en el segundo semestre de este año. Para lograr
este cometido, se contó con la participación y
colaboración del decano de la facultad de
psicología de dicha universidad, Dr. Luis Chamartin,
el cual en compañía del jefe de área estudiantil, el
profesor PS. Eider Benavides, fueron los artífices
para que la Universidad Metropolitana viera en las
actividades extracurriculares de la ANEPSI una
oportunidad.
agenda
agenda
• V Congreso Internacional de Psicologia
“ Ps i co l o g i a J u r i d i c a y C r i m i n a l .
Aportaciones al Equilibrio Social”.
Noviembre 10-12, Jalisco, Universidad del
Valle de Atemajac. [email protected]
• Tercer Congreso Internacional de Salud
Mental y Derechos Humanos. Noviembre
1 1 - 1 4 . B u e n o s A i re s, A rg e nt i n a .
[email protected]
• Primer Congreso Interamericano en
Orientación Psicologica. Noviembre 17-19,
UIA, Mexico. [email protected]
• I Congreso Internacional “Psicologia y
Educación en tiempos de Cambio”. Febrero
2-5. Barcelona España. [email protected]
Descargar