Costa Rica: Importante Reforma Procesal Laboral aprobada

Anuncio
Published on PSI (http://www.world-psi.org)
Inicio > Costa Rica: Importante Reforma Procesal Laboral aprobada
En setiembre ha ocurrido la transformación más grande que ha sufrido el Código de Trabajo
desde que fuera emitido hace 69 años, dice el líder sindical.
En 1943, hace 69 años, se emitía en Costa Rica una de las leyes más trascendentales que
jamás se habían dado en nuestro país hasta ese histórico momento; misma que sigue
vigente hasta hoy, en pleno siglo XXI: hablamos del Código de Trabajo, que es la máxima ley
laboral nacional.
En aquellos históricos años de los 40 del pasado siglo, el Código de Trabajo surgía a partir
de una serie de circunstancias sociopolíticas que conjuntadas entre sí lograban que la clase
trabajadora asalariada tuviera un cuerpo de normas jurídicas a su servicio, de forma tal que
sus patronos o empleadores la tratase con dignidad a la hora en que éstos compraban la
fuerza de trabajo que aquella les vendía.
Hoy, en el 2012, ha ocurrido la transformación más grande que ha sufrido nuestro Código de
Trabajo desde que fuera emitido hace 69 años. El pasado jueves 13 de setiembre, en la
Asamblea Legislativa, una lujosa mayoría multipartidista aprobaba, en segundo debate, la
Reforma Procesal Laboral, también conocida como Código Procesal Laboral; que, repetimos,
introduce profundas variaciones a la máxima ley laboral del país, de forma que se ha de
llevar más justicia social y laboral a las relaciones obrero-patronales.
A 69 años de distancia de la promulgación original del Código de Trabajo, los actores
protagónicos principales según la historiografía oficial, nos refieren a los ilustres
costarricenses como el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Presidente de la República en
aquel entonces; de monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, jefe (arzobispo) de la Iglesia
Católica en ese momento; y del Lic. Manuel Mora Valverde, a la cabeza del Partido
Comunista (Vanguardia Popular), cuando éste, en el esplendor de su existencia, ejercía
enorme influencia en los sindicatos de la época. Por ende, las organizaciones obreras de
esos años jugaron un gran papel para que tal legislación se diera.
Si el año 1943 y el Código de Trabajo están marcados, profundamente en la conciencia
nacional; nosotros pensamos que el año 2012 y la Reforma Procesal Laboral (RPL), también
dejarán profunda huella en el mundo de las relaciones de trabajo costarricenses.
Y al igual que hoy recordamos a personas y grupos gestores del Código de Trabajo original;
también hemos de recordar personas y grupos gestores de esta Reforma Procesal Laboral;
misma que para algunos (nosotros incluidos), ya puede empezar a hablarse del ?segundo?
Código de Trabajo.
Muchos años después de este 2012, las personas y grupos gestores de este ?segundo?
Código de Trabajo, van a ser recordados. Ahora que ya empiezan a darse las ?alabanzas?
por la aprobación parlamentaria de la Reforma Procesal Laboral, debe tenerse presente que
la misma adquiere viabilidad política luego de un histórico acuerdo conjunto, bipartito, entre el
gremio empresarial más representativo de Costa Rica, la Unión de Cámaras y Asociaciones
de la Empresa Privada (UCCAEP); con varias de las entidades sindicales más serias y
responsables del país, como la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), la
Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), la Central del Movimiento de los
Trabajadores Costarricenses (CMTC), la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), la
Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA); y, por supuesto, la ANEP, que es la
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados. Sin este acuerdo bipartito, cámaras
empresariales y sindicatos nacionales, la Reforma Procesal Laboral no hubiese obtenido los
votos necesarios para convertirse en ley de la República.
En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), estamos sumamente
orgullosos de haber sido uno de los pilares en este proceso, rogándole a las personas que
suelen hacernos el gran honor de leer esta columna, que nos perdonen la inmodestia; pero
es que cuando se hable de personas fundamentales en procesos como éste, se deberá
reconocer al especialista en Derecho Laboral, don Mauricio Castro Méndez, actual
Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ), de la ANEP; quien, con una paciencia
franciscana y durante más de una década, realizó una persistente labor de producción
intelectual, de articulación intersectorial y de incidencia política, que ya le ha ganado el
respeto desde ambos lados de la acera del mundo de las relaciones de trabajo.
Si bien la RPL entrará a regir, completamente, hasta que pasen 18 meses de que sea
publicada en el diario oficial ?La Gaceta?, los procesos preparatarios ya han empezado a
gestarse en varios de los ámbitos que tendrán que ver en tal sentido. Por ejemplo, en el
campo de la Defensa Pública de lo que hablaremos la semana próxima.
Doña Laura Chinchilla Miranda, como Presidenta de la República, al firmar esta ley, darle el
ejecútese del caso y enviándola para su publicación en ?La Gaceta?, abrirá el sendero que la
colocará en la historia nacional pues quedará registrado que fue en su gestión gubernativa en
la que se promulgó una ley laboral de tanto calibre.
Además, la Reforma Procesal Laboral (RPL), le ?limpia? la cara al país que la tenía muy
sucia por sus reiterados incumplimientos de los compromisos asumidos ante la comunidad
mundial y continental de naciones, en un ámbito tan sensible como el de los Derechos
Humanos (DD.HH.). Efectivamente, con la RPL, Costa Rica avanza sensiblemente como
Estado cumplidor de sus responsabilidades para con la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), entidad ésta adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y, a
nivel continental, se honra la palabra ante la Organización de Estados Americanos (OEA),
misma que si bien está muy desprestigiada y desacreditada, tiene unas regulaciones
sumamente importantes en materia de Derechos Humanos que fundamentan el Derecho del
Trabajo.
Evidentemente que hay mucho más que hablar de la Reforma Procesal Laboral. En
sucesivas entregas, trataremos de come más trascendentales de este ?segundo? Código de
Trabajo.
Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Afiliada a la Internacional de Servicios Públicos (ISP)
Noticias de actualidad:
1
Característica de este contenido sobre el tema:
Interamérica [1]
País:
Interamérica [2]
Costa Rica [3]
Tema:
Occupational Health & Safety [4]
Administración pública [5]
Servicios públicos de calidad [6]
Desarrollo sindical [7]
Destacados:
0
Título deslizante:
Costa Rica: Importante Reforma Procesal Laboral aprobada
Connect with us:
facebook
pinnacle
google+
rss
youtube
twitter
La Internacional de Servicios Públicos (ISP) es una federación sindical mundial que
representa a 20 millones de trabajadores y trabajadoras que prestan servicios públicos
esenciales en 154 países. La ISP defiende los derechos humanos, promueve la justicia social
y el acceso universal a servicios públicos de calidad. La ISP trabaja con el sistema de las
Naciones Unidas y en colaboración con entidades de la sociedad civil, sindicatos y otras
organizaciones.
Public Services International, BP 9, F-01211 Ferney-Voltaire Cedex, France.
Tel: +33 (0)4 50 40 64 64 Fax: +33 (0)4 50 40 50 94
E-mail:[email protected]
Source URL: http://www.world-psi.org/es/costa-rica-importante-reforma-procesal-laboral-aprobada
Links:
[1] http://www.world-psi.org/es/issue/interamerica
[2] http://www.world-psi.org/es/country/inter-americas
[3] http://www.world-psi.org/es/country/costa-rica
[4] http://www.world-psi.org/es/topic/occupational-health-safety
[5] http://www.world-psi.org/es/topic/public-administration
[6] http://www.world-psi.org/es/topic/quality-public-services
[7] http://www.world-psi.org/es/topic/trade-union-development
Descargar