INTRODUCCIÓN El petróleo, es la base del desarrollo económico venezolano, sujeto a esquemas modernos en el nuevo concepto. El bolívar es una moneda sujeta al dólar, el proceso industrial es altamente dependiente, la población es casi en su totalidad urbana con un proceso reversible por los planes de desconcentración. Todavía existe un alto nivel de analfabetismo (9%). DATOS GENERALES DEMOGRAFÍA: • Población: 23.244.657 habitantes (1998). • Densidad: 23.3 habitantes por km2 • Natalidad: 26.7 • Mortalidad: 4.7 • Mortalidad infantil: 23 x 1.000 • Fertilidad: 2.9 • Edad promedio: 26.4 años EDUCACIÓN: • Alfabetismo: 91 % • Religión: Católica BIENESTAR SOCIAL: • Calorías per cápita diarias: 2442 • Esperanza de vida: ⋅ Hombres: 69.1 ⋅ Mujeres: 75.3 ECONOMÍA: • Principal producción: Petróleo, aluminio, hierro, acero, café, maíz, caña de azúcar, plátano, cemento, textiles, equipos de transporte. • PIB: 94.841 millones. • Crecimiento anual: 1% • Crecimiento previsto: 2.2% (en un plazo 2 años) • PIB per capita anual: US$ 19.225 millones. • Tasa de inflación: 20 % • Exportaciones: US$ 19.225 millones. • Tasa de cambio: 650 bolívares por US$ • Ingreso por habitante: US$ 3.726.8 • Desempleo: 15.2 % • Productos de exportación: Petróleo crudo y derivados 76.8 %; manufactura 8.2 % • Destino de exportación: EEUU: 42%; Colombia 7.6%; Alemania 4.8%; Japón 4.4%; Brasil 3.9%; México 3.3%. • Fuente de Importaciones: EEUU 46.1%; Japón 4.4%; Canadá 3.7%; Alemania 5.5%; Italia 3.7%; Colombia 5%; Brasil 3.2% 1 COMUNICACIONES Y TRANSPORTE: • Telefonía: 80 % • Estaciones de radio: 181 AM; 57 FM. • Televisoras: 59 • Televisoras por cable: 16 • Televisores: 6.1 millones • Vías férreas: 584 km • Carreteras: 84.300 km • Vías navegables: 7.100 km. Incluye el río Orinoco; lago de Maracaibo. Aceptan barcos provenientes de alta mar. • Puertos: La Guaira; Amuay; Bajo Grande; El Tablazo; La Salina; Maracaibo; Matanzas; Palma; Puerto Cabello; Puerto La Cruz; Puerto Ordaz; Puerto Sucre; Punta Cardón; Guanta. • Aeropuertos: 337. RECURSOS NATURALES: • Petróleo, gas natural, hierro, oro, bauxita, minerales, energía hidroeléctrica, diamantes, etc. • Uso de la Tierra: − Cultivable: 4% − Cosechas permanentes: 1% − Pastizales permanentes: 20% − Bosques y selvas: 34% − Otros: 41% − Tierras de riego: 1.900 km2 • Peligros Naturales: Algunas inundaciones, Deslices de rocas, sequías periódicas. GEOGRAFÍA Y AMBIENTE Venezuela, junto con Colombia, ocupan la porción más septentrional de Sudamérica. Posee más de 70 islas o islotes, entre ellas Margarita, Coche Y Cubagua que forman el Estado Nueva Esparta y el archipiélago de los Roques. El clima depende principalmente de la altitud en la zona cálida, situada por debajo de los 800 m., la temperatura media se sitúa entre 24ºC y 36%C; en la templada entre 800 y 2.000 m., de 16ºC a 23ºC; en la fría sobre 2.000 m de altitud es inferior a 16ºC. La estación de lluvias (invierno) abarca de Junio a Noviembre y la seca (Verano) de Diciembre a Mayo. Aunque la agricultura venezolana representa menos del 10% del PIB y sólo se utiliza el 5% de la tierra cultivable, una buena parte de los ingresos petroleros se destinaron a l fomento de esta actividad, sin éxitos aparentes. RÉGIMEN POLÍTICO (Pasado y futuro) 2 • Sistema de gobierno: Democracia instaurada en 1936, por el general en jefe Eleazar López Contreras, Presidente de la República en el período 1936/1941. • Constitución: Vigente desde el 23 de Enero de 1961 hasta el 29 de diciembre de 1999. También denominada comúnmente como El pacto fijo, ya que dicha constitución y el mecanismo de gobernabilidad escogido, fue producto de un pacto político de las principales fuerzas partidistas del momento (AD−COPEI−URD), en el cual ni la constitución, ni el sistema en sí mismo; contemplaban mecanismo de participación, sino de representación. Por ello, la Constitución de 1961 se definió como de democracia representativa. • Sistema legal de sufragio: Edad para votar: 18 años, voto universal y secreto. • Sistema Ejecutivo: Presidencialista. El presidente (elegido por sufragio universal cada 5 años) y consejo de Ministros (25 ministros aproximadamente durante los últimos 40 años). • Sistema Legislativo: Un congreso nacional constituido por dos cámaras legislativas: cámara del senado 53 miembros, dos por cada estado y la representación proporcional de las minorías y la Cámara de Diputados, conformada por 203 diputados electos en cada comicio. • Sistema Judicial: Corte suprema de justicia, cortes Contencioso − Administrativas, juzgados superiores en todos los estados del país y tribunales de primera instancia. Un consejo de la Judicatura, cuyos magistrados, al igual que la corte suprema, eran designados por el Congreso Nacional. ********************VENEZUELA EN EL TERCER MILENIO************** • Constitución nacional: Vigente a partir del 30 de diciembre de 1999. • Nombre de la Nación: República Bolivariana de Venezuela. • Poderes Públicos: Nacional, Estatal y Municipal. El poder público nacional se divide en: Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral. • El Consejo Federal de Gobierno: Es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los Estados y Municipios. INTEGRANTES: El vicepresidente ejecutivo quien lo preside, e integran los ministros del Despacho Ejecutivo, Los Gobernadores y un Alcalde por cada entidad, así como representantes de la sociedad civil organizada. • Sistema Ejecutivo: El poder ejecutivo lo ejerce el presidente, el vicepresidente, los ministros y demás funcionarios que determine la ley. • Sistema Legislativo: Lo conforma la Asamblea Nacional, bajo la figura de la Unicameralidad. • Sistema Judicial: Esta constituido por: El tribunal supremo de justicia y demás tribunales; El Ministerio Público, la defensoría pública; La justicia de paz; El Arbitraje y los órganos de Investigación; El sistema penitenciario; Los medios alternativos y Los Ciudadanos. • El Tribunal Supremo de Justicia: Está integrado por siete salas: La Sala Plena, Constitucional, Político Administrativa, Electoral, de Casación Civil, de Casación Penal y de Casación Social. SISTEMA SOCIOECONÓMICO La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: El régimen socioeconómico que adoptó Venezuela, se fundamenta en los principios de Justicia Social, Democracia, Libre Competencia, Protección del Ambiente, Productividad y Solidaridad. Las garantías Jurídicas, la sustentabilidad y la elevación del nivel de vida de la población, son premisas fundamentales. El régimen de Beneficios para la Inversión y los Inversionistas, se establecerá sin discriminación tanto para nacionales como para extranjeros. Programa económico de Transición 3 Objetivo: Consiste en promover el crecimiento sostenido y diversificado de la economía, reducir la inflación y aumentar el nivel de empleo productivo, a fin de proteger el poder adquisitivo de la familia venezolana. Metas: • Reducir el déficit fiscal • Reducir las tasas de interés • Reducir el déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente. • Mantener sistema de bandas cambiarias • Cambiar perfil de deuda pública externa • Abrir espacio para el desarrollo de la inversión privada. • Fortalecer las exportaciones NO petroleras • Recuperar los niveles de empleo • Estimular la PYME • Estimular las iniciativas autogestionarias Leyes Económicas • La Constitución Bolivariana • Ley de promoción y protección de inversiones • Ley de concesiones • Ley de licitaciones • Ley de impuesto sobre la renta • Ley eléctrica • Ley de gas • Ley de arbitraje comercial • Acuerdos y tratados bilaterales de inversión • Acuerdos y tratados de doble tributación ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES Acuerdos bilaterales de Inversión: • Estados Unidos • Países bajos • Argentina • Suiza • Ecuador • Chile • Portugal • Barbados • República Checa • Dinamarca • Lituania • Gran Bretaña e Irlanda del Norte • Perú • Brasil • España • Paraguay • Suecia 4 • Canadá • Alemania • Costa Rica • Uruguay Acuerdos para evitar la doble tributación (Área impositiva) • Colombia • Perú • Ecuador • Bolivia • Italia • Francia • Alemania • Países Bajos • Portugal • República Checa • Trinidad y Tobago • Suiza • Gran Bretaña e Irlanda del Norte • Noruega • Bélgica • México • Suecia • Estados Unidos Área Marítima • Alemania • Argentina • Bélgica • Brasil • Canadá • Chile • Colombia • España • Estados Unidos • Francia • Italia • Gran Bretaña e Irlanda del Norte • Países bajos • Portugal • Trinidad y Tobago • Suiza LA POLÍTICA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y HUMANITARIA La integración comercial y humanitaria hacia y desde Venezuela La república bolivariana de Venezuela, propende al desarrollo y entendimiento de los pueblos de la 5 confraternidad latinoamericana, caribeña y amazónica, conjuntamente con el resto del hemisferio, en perspectiva para la integración, el fortalecimiento de nuestras relaciones y el respeto a los derechos humanos, su integridad y derechos fundamentales. Propiciar políticas, Acuerdos y convenios de aplicación interna y externa que conduzcan al establecimiento de mecanismos de cooperación económica, técnica, tecnológica y humanitaria, tendente a la reducción de brechas comerciales que eviten hegemonías contrarias al desarrollo de la persona humana, y confiscatorias del proceso económico de nuestros públicos. LA OFERTA VENEZOLANA Ámbito macroeconómico (La estabilización y crecimiento) La reactivación económica tendrá un comportamiento tipo globo, dado que bajo la presión inflacionaria, se disciplinó el gasto público. La disposición oficial de impulsar la economía productiva, el control del endeudamiento y el reordenamiento del gasto público, serán pilares fundamentales en este cometido. A partir del 2 de Febrero de 1999 el gobierno venezolano inició un decidido proceso de estabilización macroeconómica, a través de los siguientes aspectos. • Para finales de 1999, redujo el déficit fiscal en 62.2% al pasar de 9 puntos porcentuales del PIB a tan solo 2.8 en 11 meses de gobierno. • Mediante políticas concertadas con países OPEP, se logró reflotar los precios petroleros, lo cual redundará en fortalezas de caja y permite mayor flexibilidad presupuestaria. • Se prevé mejorar los niveles de exportación diversificada, en un 40% lo cual fortalecerá la balanza de pagos. • La tasa de cambio se ha estabilizado, lo que configura un signo inequívoco de saneamiento económico y la determinación del tamaño de la economía. • La detención del proceso de hiperinflación, hasta cerrar el índice de precios en un 20%, ha caracterizado los esfuerzos del gobierno para echar bases hacia el crecimiento y lograr la meta 2000, de un 15 a 17% de inflación. INDICADORES MACROECONÓMICOS variables 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 • La inflación para 1999, alcanza el 20%. Para el año 2.000 se pronostica entre 15 a 17%. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTOR ECONOMICO: En millones de bolívares (precio de 1984) Deuda externa, reservas y crecimiento: El PIB ha sido transformado a dólares utilizando la tasa de cambio al final del año respectivo. Las cifras de la deuda externa son las cifras publicadas por el ministerio de finanzas venezolano. COMERCIO EXTERIOR En Venezuela, dentro del conjunto de actividades económicas, el comercio ocupa una posición destacada tanto internamente como el que se realiza a través de las fronteras con otros países. En efecto, existen muchos factores que hacen depender el desarrollo económico armónico y creciente del comercio interior del país, 6 entre los cuales cabe mencionar: el mejoramiento de las vías de comunicaciones, que sin duda facilita el intercambio de los productos. Las vías fluviales, la aviación civil, la red de autopistas y carreteras, las cuales han contribuido y facilitado enormemente el movimiento comercial entre las distintas regiones del país. Asimismo, el auge petrolero de los últimos 50 años, ha permitido hasta la fecha financiar sustanciales volúmenes de importaciones. Por otra parte, el crecimiento de población urbano y el desarrollo de la industria nacional, y la creciente demanda de abastecimiento de productos, bienes y servicios, han incidido en forma determinante en el auge comercial de los últimos años. Incluso la creación de zonas francas como la del Estado Nueva Esparta y la del Estado Falcón, han impulsado más todavía esta expansión comercial. En lo que se refiere al comercio exterior, las exportaciones totales de Venezuela alcanzaron en 1999 los 20.915 millones de dólares USA, de estas las no petroleras, se situaron en 4.288 millones de dólares USA aproximadamente. En cuanto a las exportaciones distintas a las de hidrocarburos y derivados, las principales son aluminio, hierro, oro, café, cacao y productos químicos, además de una variedad de productos del reino vegetal y manufacturas diversas. rubro aluminio hierro oro café cacao prod.químicos 1998 704 198,00% 257 27 15 860 % 13,62 3,83% 4,97 0,52 0,29 16,63 1997 784 212,00% 0 17 14 721 % 15,67 4,24% 0 0,34 0,28 14,41 1996 774 228,00% 100 40 11 545 % 15,43 4,55% 1,99 0,8 0,22 10,87 otros total 3109 5170 60,14 100 3254 5002 65,05 100 3317 5015 66,14 100 En millones de US$ En cuanto a los socios comerciales de Venezuela, los principales países con los cuales mantiene un activo comercio exterior, son en primer lugar; Estados Unidos principal comprador de las exportaciones petroleras y segundo comprador de las exportaciones distintas al petróleo; y Colombia, principal comprador de las exportaciones distintas al petróleo. EXPORTACIONES: PAIS Colombia EEUU Reino Unido México Japón Ecuador Perú Brasil Holanda Italia otros total 1998 1294 ####### 295 205 184 172 146 140 136 82 1158 4972 % 26,03 23,33% 5,93 4,12 3,7 3,46 2,94 2,82 2,74 1,65 23,29 100 1997 1225 1190,00% 34 186 220 183 178 142 193 82 1157 4790 % 25,57 24,84% 0,71 3,88 4,59 3,82 3,72 2,96 4,03 1,71 24,15 100 1996 1089 1031,00% 144 262 124 138 138 126 81 136 1518 4787 % 22,75 21,54% 3,01 5,47 2,59 2,88 2,88 2,63 1,69 2,84 31,71 100 7 En millones de us$ excluyendo petróleo y hierro. LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN VENEZUELA La inversión extranjera es, sin lugar a dudas, la responsable conjuntamente con la industria petrolera, del soporte económico alcanzado en el país, en los últimos años. La inversión extranjera es considerada actualmente, como el fundamento para alcanzar los niveles de productividad, competitividad e internalización que requiere el aparato productivo. Marco legal actual: Un marco legal estable, con señales claras y reglas permanentes, donde no hay discriminación es neutral y transparente, trato nacional a los inversionistas extranjeros, un sistema no confiscatorio ni expropiatorio, permite la repatriación de la inversión y sus utilidades, política clara de incentivos fiscales, y establece la figura del contrato del contrato de estabilidad jurídica. La economía se define como social de mercado, de libre competencia propicia la productividad como mecanismo puntual de desarrollo. Venezuela con este marco jurídico se pone a la vanguardia de las economías de América Latina. Todos pueden invertir libremente y el Estado otorga condiciones para ello. El contrato de estabilidad jurídica Esta novísima figura legal será el principal atractivo para atraer capitales extranjeros a Venezuela, porque se basa en la confianza, reglas definitivas y claras, frente al Estado y a los particulares. Este mecanismo tiene carácter de Contrato de Ley. Esto significa que, aunque la República promoviere otra ley modificatoria de lo actual, no podrían modificarse los términos del Contrato de Estabilidad Jurídica. Ley de promoción y protección de inversionistas La ley de promoción y protección de inversiones aprobada en el Marco de Ley habilitarte el 26 de octubre de 1999, responde a una política clara del Presidente Chávez, de enviar señales definitivas al mundo inversionista en materia de seguridad jurídica. Con esta ley se responde a una política de apertura, que incentiva y coadyuva al incremento de la confianza en el país, y propicia la suscripción de nuevos tratados y acuerdos bilaterales de promoción de inversiones. El ambiente que hoy se respira en Venezuela, es de tranquilidad, lo cual es favorable tanto para los inversionistas nacionales como extranjeros. Aspectos que contempla la ley • Otorga rango legal a la protección de las inversiones. • Amplía el alcance del concepto de inversión, al definirlo como: todo activo destinado a la producción de una renta bajo cualquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la legislación Venezolana, incluyendo bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, sobre los cuales se ejerzan derechos de propiedad u otros derechos reales; títulos de crédito; derecho a prestaciones que tengan valor económico; derechos de propiedad intelectual incluyendo los conocimientos técnicos, el prestigio y la clientela, y los derechos obtenidos conforme al derecho público, incluyendo las concesiones de explotación, de extracción de recursos naturales y las de construcción. Establece: • Igual tratamiento a los inversionistas nacionales y extranjeros. • Libre distribución, remisión y reinversión de utilidades y reexportación de la inversión. • Introduce la celebración de contratos de estabilidad jurídica, por un máximo de 10 años para 8 garantizar: Estabilidad cambiaria, estabilidad de los regímenes de impuestos nacionales vigentes, estabilidad a los regímenes de promoción de exportaciones, estabilidad en incentivos ofrecidos a los inversionistas. • El Estado podrá establecer beneficios o incentivos específicos a la inversión que se realice en determinados sectores económicos o regiones. Incidencias de la inversión extranjera en la economía La inversión extranjera directa, neutra y subregional; alcanzó en los últimos 20 años, el 14.8% del PIB, lo cual ha contribuido en la formación bruta de capital fijo, cerca del 38%. Las bajas registradas en inversión extranjera en el período 1994−1998 fueron precisamente por falta de planes concretos de desarrollo y el bajo rendimiento en la promoción externa del país. El año 1999 significó para la economía venezolana, la siembra y la recuperación de confianza, con lo cual hoy podemos afirmar sin vacilaciones, que el 2000 es el año del despegue económico de Venezuela. Comportamiento de la inversión extranjera del período 1991−1998 (En millones de US$) Inversión extranjera 1998 1999 (En millones de US$) MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL 1998 28,54 8,4 20,14 38,12 15,48 13,54 9,77 141,67 32,79 21,24 5,88 13,44 349,04 1999 29,13 56,15 63,49 44,8 21,22 38,63 12,48 25,87 63,67 57,22 44,74 58,31 515,7 Cuadro general de inversión extranjera en Venezuela 1998−1999 En millones de dólares actividad económica agricultura y cría industria manufacturera construcción comercio transp y telecomunicac. 1998 206,15 156,52 19,24 41,21 9,32 1999 16,68 79,97 42,53 37,02 254,4 9 serv. Finacieros e inmov, servicios sociales electricidad, gas y agua total 90,51 1,66 30,39 349,04 40,4 6,64 38,11 515,75 CONCLUSION GENERAL: Tanto Venezuela como Brasil, son países vanguardistas que están luchando, económicamente, en contra del subdesarrollo. El principal problema de Brasil es la superpoblación, lo que por razones patentes y manifiestas no le permite un buen nivel de desarrollo económico, ya que por lo demás, cuenta con excelentes recursos naturales para la exportación. Por otra parte, el problema de la economía Venezolana es, a nuestro juicio, una mala administración económica y el clásico problema de la industrialización, ya que cuenta con la materia prima para desarrollarse plenamente, nos referimos fundamentalmente al PETRÓLEO, todos ya sabemos que el monopolio absoluto de este recurso lo maneja Venezuela. PANORAMA DE LA ECONOMÍA BRASILEÑA CONTEMPORÁNEA Brasil ocupa más de 8.5 millones de km2 de extensión y tiene una población de 157 millones de habitantes, de los cuales 70 millones son económicamente activos. En 1995 la renta per cápita del país fue de us$ 4.000, y su producción, en concepto de producto nacional bruto, fue de us$600.000 millones, lo que la caracteriza como la mayor economía de América latina y octava del mundo. La historia de la economía brasileña durante el período colonial estuvo marcada por la especialización en diversos productos que interesaban a la metrópoli portuguesa. En el inicio de la colonización se concentró en la producción del palo Brasil; más tarde, entre los siglos 16 y 17, en la producción de caña de azúcar; y, entre los siglos 17 y 19 en la extracción de oro. A partir de la segunda mitad del siglo 19 el país llegó a ser uno de los mayores productores de café del mundo. La gran depresión de 1929 marcó un período importante para la economía brasileña. Disminuyó sensiblemente la importancia del café, y el proceso de industrialización, que ya se había iniciado anteriormente, pasó a ser más significativo debido a la desvalorización cambiaria y del establecimiento de una política de cambio diferenciada. El periodo de `posguerra quedó marcado por un rápido proceso de sustitución de importaciones que comenzó en el sector de producción de bienes de consumo y fue avanzando verticalmente hacia atrás, llegando a la producción de bienes de capital y de insumos básicos, particularmente en los años finales de la dictadura militar impuesta por el golpe de 1964, cuando se aplicó el Segundo Plan Nacional de Desarrollo, en la gestión del entonces presidente Ernesto Geisel (1974.1979) Hoy, la industria brasileña representa el 20% de la producción nacional, la agricultura otro 20% y el sector de servicios, el 60%. La mayor parte de la población brasileña se concentra en las áreas urbanas, principalmente en las grandes ciudades. El índice de urbanización del país es del 75%, llegando al 93% en algunas regiones, como ocurre en el Estado de Sao Paulo. La inflación fue la señal más distintiva de la economía brasileña, así como de casi todas las economías latinoamericanas. Desde 1948, en que la fundación Getulio Vargas comenzó a computar los índices generales de precios, la inflación brasileña ha sido muy elevada, siempre creciente y la mayor parte del tiempo alcanzando valores superiores a los 2 dígitos anuales. La inflación se aceleró rápidamente en los años 60, a partir del final del gobierno de Joao Goulart, sucesor del presidente Janio Quadros, que renunció al cargo tras la aplicación de un plan de reformas económicas que terminaba con los subsidios a las importaciones y devaluaba el cambio el cambio en un 100%. En 1964, el gobierno fue depuesto por un golpe militar y se aplicó una serie de nuevas medidas. Entre las más importantes está la autonomía de las empresas estatales, 10 que pasaron a organizarse por sectores: eléctrico, con Electrobras, Siderúrgico, con Siderbrás; del petróleo y petroquímica, con Petrobras; y de comunicaciones, con Telebrás. El gobierno militar estableció una rígida política salarial que echó a bajo la tasa de inflación y creó una legislación que permite la corrección monetaria de los impuestos y de los activos financieros y, finalmente, a partir de 1967, la minidevaluaciones cambiarias. La economía brasileña pasó a ser una economía altamente indexada y con tasas decrecientes de inflación gracias al control de los salarios y a la represión del movimiento sindical. En 1974, con la crisis del petróleo, la inflación volvió a subir y el gobierno militar anunció el inicio del proceso de apertura política. El segundo choque del petróleo, en 1979, y la crisis de la deuda externa en 1982, marcaron el comienzo de un período de bastante difícil para la economía brasileña, con la interrupción de los préstamos exteriores y con la elevación de la tasa de inflación a niveles inéditos incluso para Brasil. En 1985, con el final del gobierno militar y el fin de la ley salarial, los trabajadores comenzaron a demandar correcciones cada vez más frecuentes de los salarios, con repercusión inmediata sobre la tasa de inflación. A partir de 1986 Brasil pasó por diversos planes de estabilización económica. El primero de ellos, el Plan Cruzado (1986), acabó con la corrección monetaria y con la indexación, estableciendo una congelación general de precios. El plan fracasó y se llevaron a cabo otras tentativas: Plan Bresser, en 1987; Plan Verano en 1988; y Plan Collor, en 1990. Este último se diferenció de los demás por la confiscación del 80% de los activos financieros, inclusive los depósitos a la vista, sumiendo a la economía en un proceso recesivo, a la vez que daba inicio al proceso de reducción de las tarifas de importación. En marzo de 1994 se renegoció la deuda externa brasileña en los términos de la renegociación de otros países de América Latina. En Julio de ese mismo año se lanzó el Plan Real que, con precios libres, hizo caer la tasa de inflación y redujo todavía más las tarifas comerciales. El cambio se fijó a valores nominales constantes y la inflación cayó sensiblemente. Después de muchos años de superávit comerciales expresivos la economía brasileña pasó a presentar déficit. En términos de inflación, la economía brasileña pasó por una modificación radical después del plan real. En términos de crecimiento, la estrategia adoptada por el plan real y el propio ritmo de crecimiento de las economías mundiales son menos prometedoras. La administración que asumió el gobierno federal en 1995, con el presidente Fernando Henrique Cardoso, tiene como objetivo principal aprobar en el congreso Nacional un conjunto de reformas de la Constitución brasileña a las características actuales de la economía mundial: la gran movilidad de capital, el rápido crecimiento de las inversiones en el extranjero, la desregularización de mercados y, particularmente, la flexibilización de las reglas de contratación de mano de obra. Entre las reformas se destaca el fin del monopolio en áreas como la del petróleo y de telecomunicaciones. El actual gobierno fue muy rápido y eficaz en la estrategia de privatización. Todo el sector siderúrgico nacional ha pasado a manos de la iniciativa privada, así como el sector petroquímico y de fertilizantes. El sector de la energía eléctrica en el área de distribución y generación regional, fue completamente privatizado, restando ahora la privatización de las grandes productoras de energía, como Furnas, las usinas de la CESP, estadual y las centrales hidroeléctricas de San Francisco, entre los nombres más representativos. Todo el sector de telecomunicaciones − la Telebrás y las diversas empresas telefónicas estaduales, tanto las fijas como las de telefonía móvil − fue privatizado en la segunda mitad de 1998. Así la privatización deja de ser un objeto prioritario de la estrategia gubernamental, por haber sido casi completamente implantada. La población brasileña crece más lentamente desde mediados de los años 70 y comienza a presentar una edad media mayor. El sistema de seguridad social brasileño está organizado sobre la base de un sistema de reparto, en el cual las contribuciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los inactivos. Tal sistema 11 se hace inviable económicamente cuando la edad media de la población se eleva. El problema se agrava en Brasil por el hecho de que se adquiere la jubilación por tiempo de servicio (30 años para la mujer y 35 para el hombre) e incluye varios privilegios para categorías especiales − profesores y jueces, por ejemplo. Además, la seguridad social es un sistema muy grande y centralizado, lo que permite graves fallos administrativos, corrupción y elevada evasión fiscal. El déficit financiero de las jubilaciones es reducido en el momento actual, pero se calcula que puede ser potencialmente grande en el futuro. La economía brasileña presenta gran potencial de crecimiento y cuenta con un significativo mercado consumidor, incluso si se considera la distribución de la renta, que, según los datos de 1995 y considerando únicamente seis de las nueve regiones metropolitanas brasileras, hacía que los más ricos (el 20%) de estas regiones recibiesen el 63% de la renta, mientras más pobres él (50%) se quedasen sólo con el 12%. De acuerdo con otros indicadores y con la encuesta sobre condiciones de vida en el mundo, realizada por la ONU en 1996, la renta media de los más ricos (el 10%) de la población es 30 veces superior a la renta media de los más pobres (el 40%). En otros países, donde la distribución de la renta es más equilibrada, los más ricos ganan en media diez veces más que los pobres. La inversiones en la producción de automóviles, televisores y otros aparatos electrónicos, televisión por cable, televisión de abono, cerveza y refrescos, cemento y otros productos que atienden al mercado interno, han venido creciendo rápidamente desde 1994 − lo que demuestra la expectativa del sector privado en el buen desempeño de la economía y, particularmente, en el crecimiento del mercado interior, que se vio duramente afectado por la inestabilidad existente en el país desde mediados de los años 80. En Enero de 1999, después de perder gran volumen de reservas cambiarias desde la crisis de Rusia en octubre de 1998, el Banco Central abandonó el sistema de tasas cambiarias fijas que podían oscilar dentro de bandas, que representaba gran amenaza a la estabilidad del país. El cambio se desvalorizó en casi 60% en los primeros dos meses y después se retrajo a una desvalorización de aproximadamente el 30% con relación a la tasa fija final de 1998. Los resultados han sido sorprendentemente positivos − la tasa de inflación se elevó, pero mucho menos de lo que todos esperaban. Los flujos financieros internacionales también se recompusieron muy rápidamente. Y la recesión proyectada como resultado de la desvalorización es menor de la que todos temían. La economía brasileña se libró de un obstáculo que impedía las exportaciones y las inversiones en la producción de exportables e importadles, y que preocupaba a todos los analistas, sin comprometer la estabilidad del valor de la moneda y de la salud del sistema financiero. A largo plazo, el crecimiento de la economía depende, a partir de ahora, del desempeño de los diversos sectores de la economía. El país posee uno de los parques industriales más diversificados y completos de los países de América Latina e incluso de todo el hemisferio sur y, por tanto, tiene un gran potencial de crecimiento si se considera la experiencia, la cultura empresarial y la dimensión del mercado. Con relación a la agricultura, es posible el mismo tipo de observación. Esta ha conseguido ocupar extensiones de suelo considerados improductivos en el pasado − los cerrados − por la mejora de variedad desarrolladas en laboratorios nacionales, especialmente adaptadas a la región. Además, ha mostrado su dinamismo e iniciativa al introducir nuevos productos como soja, azúcar, naranjas y otras frutas, además de variedades de café, el producto tradicional del país. La agricultura brasileña, en lo concerniente a la productividad y flexibilidad, es de elevada calidad, estando liderada por agricultores y empresarios muy diferentes del estereotipo del viejo coronel que caracterizaba la agricultura brasileña en la primera mitad del siglo xx. Mientras tanto, la reforma agraria continúa siendo un problema importante cuando se considera la distribución de renta, la concentrada distribución de la propiedad de la tierra y el exagerado crecimiento de las grandes ciudades brasileñas. El Movimiento dos Sem Terra (Movimiento de los sin Tierra) agrega un gran contingente de trabajadores rurales y desempleados que amenaza la propiedad rural y parece no contentarse con la desapropiación y distribución, catalisando el descontentamiento de una importante parcela de la población brasileña con relación al estilo de crecimiento. 12 La cuestión más relevante a largo plazo se refiere a los resultados esperados del nuevo modelo mundial de crecimiento. Al aplicarse en Brasil, los resultados observados en la economía mundial desde el inicio de los años 80 indican que el nuevo modelo ha generado economías con bajas tasas de inflación por un lado, pero por otro, con bajo ritmo de crecimiento y elevado nivel de desempleo. Para países como Brasil, que tiene, de entrada, un elevado nivel de desempleo estructural, distribución de renta concentrada, bajo nivel de escolarización y baja renta media, la expectativa de repetición de este patrón de evolución (inflación baja y desempleo elevado) representa una seria amenaza. Más que eso, es una alternativa inviable, tanto económica como políticamente. Este es el verdadero desafío que Brasil enfrenta − y que se agrava cuando recordamos que el país estará, como no podría ser de otro modo, fuertemente introducido en los mercados financieros internacionales. No existen alternativas de políticas disponibles, a no ser grandes inversiones en el área social e inversiones públicas en infraestructuras y tecnología. El fuerte desequilibrio financiero del sector público brasileño, resultante de la estrategia de la política del cambio fijo y de intereses altos, impide que estas inversiones se realicen en volumen y tiempos necesarios para que el futuro pueda presentarse halagüeño. Por otra parte, a diferencia de otros países, la nueva vida y organización política del país, con amplia libertad de expresión y representación política, anulan el riesgo de existencia de bolsas de insatisfacción o sedición que la difícil situación social del país podrían sugerir. Tal vez sea esta la característica más positiva y prometedora de Brasil. Un país de herencia ibérica y cultura autoritaria, con un pasado de gran inestabilidad política, que presenta como aspiraciones más importantes la prosperidad y la libertad. Estas características permiten concluir que la sociedad brasileña, así como su economía, atraviesan un período de grandes transformaciones, que son al mismo tiempo prometedoras y difíciles de realizar. PRODUCTO INTERNO BRUTO: AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 millón de real 11 60 641 14097 349205 646191 778887 864111 899814 1010069 millón de us$ 469318 405679 387295 429685 543087 705449 775475 801662 775501 PIB PER CAPITA: AÑOS 1990 1991 1992 1993 1994 EN US$ 3257 2771 2605 2847 3546 13 1995 1996 1997 1998 4542 4924 5022 4793 INDICADORES ECONÓMICOS: (TASAS MEDIAS ANUALES DE CRECIMIENTO DEL PIB) 14