ESTRATEGIA YPF El gobierno lo deja traslucir en sus comentarios

Anuncio
Viernes 20 de abril de 2012
ESTRATEGIA YPF
El gobierno lo deja traslucir en sus comentarios privados, pero también en declaraciones
públicas como fue el caso del jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, que no está
preocupado por las repercusiones negativas que tiene en el exterior la decisión de estatizar
YPF. Ese convencimiento está dado en el fortísimo apoyo interno que ha recibido la medida.
No sólo en las encuestas, sino también en el grueso del arco político opositor. La ley saldrá
del Congreso “con un apoyo histórico”, dicen en la Casa Rosada. Y la presidente ha resuelto
convivir con ese éxito rotundo pero de corto plazo. Una sola de las encuestas que llegaron al
gobierno en las horas posteriores a la expropiación, si bien de Equis de Artemio López, pero
coincidente con el grueso de los sondeos, les dio la razón: un 89 por ciento de opiniones
entre muy buenas y buenas. Y sólo un 11 por ciento de regulares o malas. La expropiación
de YPF tuvo más apoyo en las encuestas que Malvinas, se resaltó en el gobierno. Ganancia
añadida: se logró bajar el escándalo Ciccone de la tapa de los diarios, lo mismo que la
ofensiva de Hugo Moyano contra Cristina Fernández. Sin embargo, hay mensajes de
embajadores europeos que no dan buenas señales a la Argentina. Pero hay calma. Los
franceses y los norteamericanos no hicieron tan encendida defensa de Repsol porque están
a la espera de negocios nuevos. Brasil tampoco hizo demasiado ruido y De Vido calmó los
ánimos del gobierno de Rouseff con promesas de inversión y exploración. Además, en el
gobierno creen que la movida dejó sin argumentos a la oposición y logró dividir aguas en la
UCR. Por todo esto, varios referentes del kirchnerismo festejaban y también dejaron en
evidencia que hay una fuerte dependencia en delante de gobernadores petroleros con fines
electorales (llámese Urtubey) que también quedó atrapado por la jugada de Cristina.
TODO AL CIADI
En el gobierno se reconoce que detrás de las posiciones públicas que han tomado para lidiar
con Repsol y Antonio Brufau, en cuyo caso ha sido relevante la voz cantante que llevó el
viceministro
de
Economía, Axel Kicillof, la
estrategia
final
y
ulterior
de
la
presidente Cristina Fernández a la hora de saldar el pago de la expropiación de parte de la
petrolera española es “patear” todo hacia adelante, y dejar que los reclamos tanto de la
empresa española como de otros que se puedan sentir perjudicados, lleguen al CIADI, el
organismo internacional del FMI donde se dirimen las controversias como la que está a punto
de comenzar por YPF. “Todo va al CIADI, la estrategia es no pagar nada ahora, y pagar lo
que se acuerde a largo plazo”, dicen en la Casa Rosada. El gobierno tiene como se sabe
larga experiencia en la materia: es el país más cuestionado por sus acreedores ante ese
organismo. Se dice incluso que, con la experiencia en la mano, lo más probable es que
durante años el país no tenga que pagar ni un dólar a Repsol. Y que seguramente cuando
llegue ese momento, hasta es probable también que haya otro gobierno en la Casa Rosada.
DE VIDO EXPLORA
Dicen en el gobierno los que siguen de cerca los movimientos post estatización de YPF, que
el ministro de Planificación, Julio de Vido, no perdió ni un segundo en salir a la búsqueda de
nuevos inversores para la petrolera que reemplacen a la española Repsol. Fuentes seguras
de la Casa Rosadarevelaron que en plena ebullición por el anuncio de Cristina Fernández por
cadena nacional, el ministro ya había acordado un encuentro con el Grupo Bridas, de la
familia Bulgheroni, el que incluso se habría concretado horas después del anuncio en un
departamento de Puerto Madero. Los confidentes aseguran que no es ajeno a esas
conversaciones el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, como tampoco el empresario del
juego y afín alkirchnerismo, Cristóbal López. Buzzi sería además el responsable de realizar
contactos con empresarios chinos que quieren invertir en YPF, y que no son, según se aclara
en la Casa Rosada, los de la empresa SINOPEC, que estaba en conversaciones con
Antonio Brufau para comprarle el ciento por ciento de las acciones. “Son otros”, dicen sin
soltar prenda cerca de De Vido.
GARRAFA SOCIAL
El gobierno comenzó a analizar decisiones de instrumentación inmediata vinculadas a la
expropiación de YPF que podrían beneficiar a los consumidores, lo cual es otra forma de
apelar al “sentimiento nacional” que despertó en la población la medida anunciada esta
semana. Por caso, reponer a niveles normales la provisión de nafta Súper en las estaciones
de YPF, que la petrolera hasta ahora retaceaba para dedicarse sólo a la venta de la Premium,
más cara, según denunció en el Congreso Axel Kicillof. La siguiente medida, que merecería
hasta algún pomposo anuncio en los próximos días por parte de Julio De Vido o de la propia
presidente, sería retrotraer los precios de la denominada “garrafa social” a los fijados
oportunamente por la secretaría de Comercio Interior, y que según las denuncias del
gobierno contra la petrolera española, que comercializaba a través de YPF-Gas, ahora
también expropiada, no se cumplían. Guillermo Moreno tendría en su poder denuncias
concretas según las cuales la empresa cobraba sobreprecios a los distribuidores, que a su
vez los cargaban en el usuario, por lo general de bajos recursos.
LA TIBIEZA DE SCIOLI
Por si no tuviese problemas con la dura interna que afronta en la provincia frente
al ultrakirchnerismo que encabeza Gabriel Mariotto, Daniel Sciolidebe afrontar ahora quejas
por lo que desde la Casa Rosada se considera un “tibio” apoyo a la decisión de expropiar
YPF. “Especula con que si algo sale mal él puede ser un plan B, pero acá no hay plan B ni C,
el único plan se llama Cristina Fernández”, lo cruzaron el lunes en el Salón de las Mujeres
Argentinas a poco que la presidente hiciera el anuncio. Del diálogo, según testigos
presentes, participaron Carlos Kunkel, Edgardo Depetri y José Ottavis, de La Cámpora, que
encabeza los embates del sector más ultra de la Casa Rosada contra las posiciones del
gobernador en la interna de la provincia de Buenos Aires. Si bien es cierto que las
declaraciones posteriores de Scioli fueron de claro apoyo, sus críticos dicen que “no puso
énfasis” y que sólo se sumó al coro general que habló de una actitud de fuerte contenido
nacional que debía ser respetada.
DUDAS SOBRE EL G-20
Cristina Fernández debería participar de la próxima cumbre de los países miembros del
Grupo de los 20, programada para los días 18 y 19 de junio en la ciudad mexicana de Los
Cabos. El potencial, que recoge la impresión de funcionarios consultados al respecto en el
gobierno y en la Cancillería tras la decisión de expropiar YPF, indicaría que a esta hora
todavía la mandataria no ha tomado oficialmente la decisión de asistir a ese encuentro o de
pegar el faltazo. “Por ahora no hay nada que indique que no va a asistir”, arriesgó un vocero
presidencial, aunque dijo que falta mucho tiempo y que todavía no se han organizado ni
siquiera los detalles de logística, protocolo y seguridad que rodean esas visitas al exterior de
la jefa de Estado. Las dudas parecieran haberse potenciado desde que a las durísimas
críticas del gobierno español, que a través de Mariano Rajoy irá a Los Cabos como miembro
semipleno, se sumaron las de líderes de la región como Felipe Calderón y José Manuel
Santos, o la cautela de Dilma Rousseff, aunque también por la novedosa dureza que
mostró la Casa Blanca mediante las palabras de Hillary Clinton.
CONFLICTO BANCARIO
La Asociación Bancaria (AB) amenaza con paros la semana que viene. Ayer hubo un plenario
de delegados gremiales y el titular sindical SergioPalazzo evaluó la evolución de las
negociaciones paritarias salariales y ratificó "el rechazo total a la propuesta de aumento del
18 por ciento formulada por las cuatro cámaras empresarias". El secretario nacional de
prensa del gremio, Eduardo Berrozpe, explicó que el plenario resolvió "no aceptar una
propuesta que, en los hechos, implica una rebaja salarial y vulnera la convención colectiva
vigente, que determina que toda mejora de los ingresos debe proyectarse por la escala de
antigüedad y las categorías". El plenario de secretarios generales de filiales también decidió
realizar asambleas en todo el país, en especial el miércoles 25 y el jueves 26 de este mes", y
debatió en torno de "los numerosos incumplimientos que el gremio ya denunció ante el
Ministerio de Trabajo respecto de los acuerdos salariales ya firmados". En la audiencia de
ayer en Trabajo, la Bancaria reclamó la realización de inspecciones en las entidades
financieras y que en la Capital Federal se hagan con su participación. En otro orden, los
titulares de seccionales analizaron un informe presentado por Palazzo respecto de las
reuniones que mantuvo con el presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires,
Alfredo Stuzzenegger, por el proyecto de ley del oficialismo para sacarle los fondos judiciales
al Ciudad para dárselos al Nación.
MENDOZA BUSCA INVERSORES
El gobernador de Mendoza Paco Pérez se reunió con 25 empresas e inversores de distintas
partes del mundo en el Council of America esta semana. No fue el mejor momento elegido
porque llegó justo cuando la presidenta nacionalizó YPF. Pérez presentó la matriz productiva
de Mendoza y sus oportunidades de inversión. La reunión fue encabezada por Susan Segal,
presidenta del Consejo, y el grupo de interlocutores estuvo conformado por bancos, fondos
de inversión, empresas vinculadas a infraestructura, petróleo y gas, entre otros rubros. En la
reunión en Nueva York Pérez garantizó seriedad y compromiso de Mendoza. Pero el
fantasma de YPF opacó buena parte de ese encuentro. El Council Of America es un
organismo especializado en ofrecer un escenario para la exposición de las políticas públicas y
las expectativas del sector privado. Lleva 47 años de existencia en EE.UU y reúne a más de
200 miembros de Europa, Asia y América. En el caso de Latinoamérica, empresas como LAN,
Petrobras y Techint forman parte del consejo. Francisco Pérez mantuvo el primer contacto
con la titular del Consejo en el viaje que realizó junto con la comitiva nacional
encabezada por Cristina Fernández de Kirchner en setiembre de 2011, cuando concurrió a la
Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. Ayer tuvo una agenda apretada con
operadores turísticos de EEUU que observaron las potencialidades del destino Mendoza,
luego hubo una misión comercial e institucional que Pérez llevó adelante con referentes de
Emiratos Árabes y Singapur. Habrá que ver ahora si todos los esfuerzos del mendocino
logran dar sus frutos o no quedan atrapados por el vendaval YPF.
ELECCIONES DE ABOGADOS
Los abogados porteños tendrán elección de autoridades el martes. Se enfrenta una
agrupación kirchnerista contra una alianza de radicales y un sector del PRO, además estará
la agrupación Gente de Derecho que con Jorge Rizzo a la cabeza va por un cuarto mandato.
Los matriculados del Colegio Público de abogados son 75.000 pero votan en general unos
20.000 casi siempre. Los kirchneristas proponen Colegio para Todos y van con
Damián Loreti, como candidato a presidente. Se enfrentan a Atilio Alterini, que va con los
radicales. Los abogados del PRO piden cambios en la ley de aranceles. Alterini ex decano
de la Facultad de Derecho de la UBA y ex presidente del Colegio, va con Carlos Más Velez,
presidente del radicalismo porteño. Rizzo tiene todas las chances de renovar mandato desde
su lista. Ya estuvo en el colegio dos períodos, le siguió el actual presidente Eugenio Cozzi, de
la misma agrupación y ahora Rizzo se postuló para volver. Tiene el apoyo de Julio Piumato,
secretario general de los judiciales y hombre influyente en la CGT-.
ANUNCIOS MINEROS
Un nuevo emprendimiento en una fábrica de cementos en San Juan generará 1.200
empleos directos y otros 2.400 indirectos en la etapa de construcción. El emprendimiento
será operado por Loma Negra y contará con los más altos estándares ambientales y
tecnológicos, y tendrá una capacidad de producción de 1 millón de toneladas anuales. Este
proyecto demandará una inversión de 1.100 millones de pesos y permitirá incrementar la
producción de cemento a nivel nacional en un 8,5%. Para la etapa de construcción, la planta
demandará 1.200 empleos directos y otros 2.400 indirectos, que van a estar afectados a
través de los talleres dedicados a la construcción de la misma. En tanto que en su etapa de
producción, serán 200 los empleos directos permanentes.
PLANES SOCIALES EN LA MIRA
Un informe de la AGN puso la mira en el programa Manos a la obra del Ministerio de
Desarrollo Social y denunció que “omite -en su sistema- los controles a la elegibilidad de los
beneficiarios de los subsidios”. Por tanto, los fondos pueden ser transferidos a personas que
no cumplen con los requisitos necesarios para acceder al beneficio. Así lo observó la
Auditoría General de la Nación (AGN). El informe del organismo de control aclara que “éste
sistema es la base de datos que utiliza el programa para verificar, por ejemplo, si el
solicitante tiene empleo, bienes registrables o cobran algún tipo de pensión”. La falencia se
registró “en 8 de 9 legajos analizados”. El plan presupuestario 24 de Asistencia Técnica y
Financiera para la Promoción de Empleo Social y el Desarrollo Local (del que depende el plan
Manos a la Obra ) tiene entre sus objetivos “promover la inclusión social a través de la
generación de empleo, la participación en espacios comunitarios, el apoyo económico y
financiero a emprendimientos productivos”, además de “la asistencia técnica y capacitación
en proyectos de desarrollo y economía social para las unidades de producción y sus
beneficiarios”. Para el ejercicio 2009 implicó un gasto de $110.064.580,34. La AGN evaluó
durante el período 2010-2011 dos de los planes que se encuentran dentro del programa
presupuestario 24: el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”,
que contiene al programa de Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social “Padre
Carlos Cajade”, y el Programa de Ingreso al Trabajo (PRIST). El primero tiene como finalidad
“mejorar el ingreso de la población en situación de vulnerabilidad en todo el país”. Cada
proyecto es presentado al Ministerio de Desarrollo Social (MDS) por organismos
gubernamentales y no gubernamentales. Organizaciones Administradoras, en la jerga del
Programa. Estas organizaciones son las que reciben los fondos y rinden cuentas al Ministerio.
El segundo, el Programa de Ingreso Social con Trabajo (PRIST), busca “capacitar en oficios a
trabajadores y a organizarlos en forma de cooperativas, para lo que proponen asistencia
técnica y otorgamiento de becas para su capacitación”. Los postulantes a este último plan
“son preseleccionados por equipos técnicos del MDS en ciudades, barrios y asentamientos
con alta vulnerabilidad social”. El otorgamiento de subsidios “se implementa a través de los
Gobiernos Provinciales, Municipales y Cooperativas o Asociaciones Mutuales”.
CORRUPCION EN AMERICA LATINA
Según un trabajo realizado por University of South Alabama sobre la desigualdad económica,
la fragmentación étnica, el nivel de desarrollo y fortaleza democrática hay datos interesantes
sobre el nivel de corrupción en América latina. Según el informe, Chile es el país que
presenta menos corrupción en Latinoamérica. Aunque Argentina tiene características
similares, es más corrupta. “La corrupción se convirtió en el común denominador que explica
por qué la región latinoamericana tiene tanta desigualdad y un crecimiento económico más
lento que otras regiones”, sostiene la investigación estadounidense “Corrupción en América
Latina:
una
mirada
empírica”,
realizada
por
Stephen
D.
Morris,
de University of South Alabama. El estudio, basado en percepciones sociales, utiliza los datos
del Corruption Perceptions Index (CPI), un índice elaborado por Transparencia Internacional
que manifiesta la percepción de la corrupción política dentro de una sociedad. El CPI,
exactamente, refleja la opinión de profesionales, empresarios y analistas. De allí surge, por
un lado, que Chile exhibe el más bajo nivel de corrupción, debajo de él, Uruguay y Costa
Rica, luego Cuba y con una importante distancia sobre estos países se encuentran Brasil y
Argentina. Los países con más elevado nivel de corrupción de la región son Bolivia, Ecuador,
Paraguay y Haití. A diferencia de otros estudios, donde se focaliza el impacto de la
corrupción en la economía y en la política, este trab ajo se relaciona con causas y
consecuencias sobre una amplia serie de factores. El estudio dice que la corrupción tiende a
ser más elevada en países de más bajo desarrollo humano, económico y educacional, con
derechos políticos limitados y falta de competitividad política, mayor de intervención del
estado en la economía, fraccionamiento etno-lingüístico, perdida de independencia judicial y
de la libertad de prensa, bajos salarios, bajos niveles de confianza interpersonal y altos
niveles de permisividad hacia la corrupción, entre otras. El estudio identifica una serie de
factores económicos, culturales y políticos que influyen sobre el nivel de corrupción de una
nación. En primer lugar menciona el nivel de desarrollo y educación, inversamente
proporcional al nivel de corrupción de la nación. Se considera como nivel de desarrollo a la
manera en que los ciudadanos poseen las herramientas para demandar y exigir una actitud
transparente al gobierno. En tanto, la educación, el medio de lucha contra la corrupción,
provee valores universales y una ciudadanía más informada para reclamar mayor rendición
de cuentas.
Posteriormente, la investigación explica que los factores también pueden ser políticos, dado
que los datos demuestran que los países con mayores niveles de competitividad en el plano
democrático suelen tener menores niveles de corrupción. Esto se debe a que los ciudadanos
en países con instituciones democráticas fuertes suelen tener las herramientas para exigirles
transparencia a los políticos. Por último, el autor indica que las dos variables más
significativas de la corrupción son los niveles de desigualdad y de apertura económica o de
libertad económica. Ambas son consideradas tanto causa como consecuencia de la
corrupción. La desigualdad en la redistribución de la riqueza tiende a fomentar sociedades
más corruptas y la corrupción tiende a ser mayor en países donde los grupos más poderosos
son quienes controlan la mayor parte de los ingresos.
MACRI HACE PIE EN BUENOS AIRES
El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se reunió con legisladores y dirigentes del PRO de la
Provincia de Buenos Aires, para iniciar un proceso de debate con el conjunto de la sociedad,
especialmente con todos sectores políticos con los que comparten valores y compromisos
con el macrismo. Allí arengó a su gente "Tenemos que tener una agenda entre la ciudad la
Provincia de Buenos Aires". Para Macri hay temas pendientes, grandes retos para
aprovechar las posibilidades del desarrollo tecnológico del mundo globalizado de hoy y evitar
los enormes riesgos de quedar fuera de él" dijo Mauricio Macri. El jefe de Gobierno porteño
aspira generar adhesiones entre bonaerenses, el armado de esto está a cargo de
Emilio Monzó. Lo acompañan el Intendente de Vicente López, Jorge Macri y los legisladores
de
Pro-Peronismo:
Marcelo
Di Pascuale,
Alfredo Mekievi,
Nancy
Monzón,
Gustavo Ferri, Orlando Yans ,Julio Garro, Jorge Srodek, Juan Carlos Piriz, Jorge Alvez ,
Verónica Couly , Aníbal Assef y Ricardo Zamperetti.
EXPECTATIVAS ECONOMICAS
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) que realiza la UCA registró en marzo
un valor de 109 puntos, lo que representa una caída del 1,1% respecto al mes anterior y un
5.7% por debajo del nivel correspondiente al mismo período del año pasado. Se trata de la
quinta baja consecutiva desde octubre de 2011. El estudio muestra también que hay un leve
predominio de opiniones positivas sobre los beneficios de la globalización para el país, pero a
la vez que ha aumentado el número de personas que no sabe precisar sus consecuencias.
Dos de los subíndices registran también bajas mensuales y sólo el subíndice de compra
consigue una variación positiva respecto a treinta días atrás. Cuando se comparan con los
valores registrados un año atrás, los tres subíndices exhiben bajas, sobre todo el de
expectativas sobre la situación económica futura. Estos resultados surgen de una encuesta
de alcance nacional que la Escuela de Economía de la Universidad Católica Argentina y
TNS Gallup Argentina realizan mensualmente con el objetivo de registrar la opinión de la
población acerca de la situación económica actual y futura, así como su percepción sobre el
empleo, el ingreso familiar y la capacidad de compra. En esta nueva medición se
entrevistaron 1.016 personas en 26 localidades de todo el país, entre el 16 al 22 de Marzo
de 2012. El proceso de selección de la muestra es probabilístico polietápico, de acuerdo con
las cuotas de sexo y edad establecidas en el Censo Nacional de Población. Los resultados del
estudio son representativos de la población adulta argentina.
CONGRESO NACIONAL
• Dictamen exprés
Apenas un poco después de que se cumplieran las 48 horas de que la
presidenta Cristina Fernández anunciara el envió al Poder Legislativo del proyecto de Ley que
Declara la Utilidad Pública de YPF, el bloque que conduce Miguel Pichetto dictaminó la
iniciativa, con lo cual se encamina sin problemas a aprobarla en el Recinto el próximo
miércoles. El martes, mientras se desarrollaba la primera reunión plenaria de comisiones que
trataba el tema con la presencia de los funcionarios nacionales, al resguardo de los
micrófonos un senador K se confesaba en los siguientes términos: "Con el impacto político
que tiene la expropiación, encima nosotros estamos liquidando el tema en comisión en
tiempo récord, y la oposición se la comió". "Cuando Pichetto -agregó- blanqueó en el mismo
plenario que ni siquiera íbamos a debatir tres días, sino que mañana mismo (por el
miércoles) pensábamos emitir dictamen, el silencio en el (salón) Azul fue terrible, pero ni
siquiera patalearon".
"Podrían haber hecho un escándalo y retirarse pero la verdad es que se podría decir que
¡estamos sacando la expropiación por consenso!", sostuvo con ironía. Lo que ocurre es que
en los momentos de mayor virulencia y gritos entre los senadores radicales y el ministro de
Planificación Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, corrió la versión que al
oficialismo le había llegado la instrucción de acotar aún más los tiempos y liquidar el trámite
en ese mismo momento, lo que finalmente ocurrió al día siguiente.
• YPF se llevó puesto todo, para alivio del kirchnerismo
"YPF se llevó puesta la coyuntura, y en ningún lugar de manera tan absoluta como en el
Congreso". De esta manera describió un operador oficialista en el Senado la actual situación.
Los principales y difíciles problemas que venían aquejando al Gobierno Nacional quedaron en
suspenso, con el escándalo de la imprenta ex-Ciccone a la cabeza. Una investigación en el
que está implicado el vicepresidente Amado Boudou y que pareció convertirse en una pesada
carga para la presidenta. "Desde hace días que los medios de comunicación sólo hablan de
YPF", deslizó la fuente luego de remarcar que es "lógico, con el vértigo del anuncio de la
expropiación, el inicio inmediato de la intervención de YPF y el trámite sumarísimo que le
dimos a la iniciativa en el Senado". Señaló que la crisis por Boudou y la ex-Ciccone "parece
que hubiera sucedido hace ya meses atrás". Para extender estos beneficiosos efectos
colaterales de la cuestión YPF, el oficialismo pidió una sesión especial para tratar la
estatización de la petrolera el próximo miércoles a partir de las 10 de la mañana. De esta
manera, será el único tema que ese día se discutirá en el Recinto. Al no ser una sesión
ordinaria no se podrá colar ningún otro proyecto, y en consecuencia el kirchnerismo evitará,
por ejemplo, la amenaza del radicalismo que desde hace varias semanas pretende plantear
la creación de una comisión legislativa investigadora del escándalo que atormenta al
Vicepresidente de la Nación.
• El ascenso de Kicillof
Promovido desde lo más alto del Gobierno Nacional, el ascenso de Axel Kicillof en el
firmamento cristinista no es una novedad. Lo que ahora sí quedó en claro en función de
cómo se desarrolló la presencia de los funcionarios nacionales en el plenario de comisiones
que le dio luz verde a la expropiación de YPF es que la buena estrella del joven economista
contrasta con la situación de otras figuras que tienden a apagarse. Como si se tratara de un
sistema de suma cero, la ecuación al interior del gabinete indicaría que el crecimiento
de Kicillof ocurre a expensas de kirchneristashistóricos. El primer y más evidentemente
afectado es el ministro De Vido, que debió cederle prácticamente todo el protagonismo de la
gesta expropiadora en el Senado a Kicillof. Los comentarios en los pasillos del Senado
confirmaban esto al destacar que "por lo menos a Julio, en los papeles aunque no en los
hechos lo dejaron formalmente como el jefe de la intervención". Nadie duda de que las
instrucciones presidenciales sobre la cuestión YPF llegan fundamentalmente por la vía del
viceministro de Economía; pero hay otro dato que no pasó desapercibido: Ni bien el texto del
proyecto de ley de utilidad pública de YPF llegó al Senado el lunes por la noche, quedó en
claro que "esto no pasó por (el secretario Legal y Técnico, Carlos) Zanini", de acuerdo a lo
que dijo una fuente parlamentaria. Esa era la casi certeza que inspiraba la lectura de la
norma, sobre todo por cómo están redactados sus fundamentos. "Acá no está la mano
del Chino", decían en alusión al Secretario Legal y Técnico de la Presidencia.
Sospechaban que en esa dependencia ni siquiera emprolijaron el texto.
• Disciplinamiento en el bloque
Aunque puede resultar anecdótico, hubo un movimiento en el tratamiento del proyecto de
expropiación de YPF que confirmó que la disciplina al interior del bloque K busca ser fuerte y
no reconoce privilegios. Con la instrucción de emitir dictamen a la brevedad, Pichetto no
dudó en sacar de la comisión de Asuntos Constitucionales a la senadora y presidenta
provisional del Senado (y tercera en la línea de sucesión presidencial), debido a que estaba
en Estados Unidos y no podía llegar hasta el miércoles por la mañana a Buenos Aires.
Fuentes cercanas a la conducción de la bancada oficialista indicaron que "no podíamos
arriesgarnos a no disponer del quórum propio en una de las tres comisiones". Por eso, de
manera inmediata, en la tarde del lunes y por nota, el bloque pidió el reemplazo
de Alperovich por la chaqueña Elena Corregido, que sí estaba en Buenos Aires. La presidenta
Provisional del Senado (rumiando quejas) estuvo presente en la reunión plenaria del
miércoles y no pudo estampar su firma en el dictamen, ya que no formaba parte de la
comisión. Seguramente en las próximas semanas, también por nota, recuperará su lugar
aquél cuerpo. La férrea disciplina que reclama Pichetto de los senadores del oficialismo para
que las necesidades legislativas del Gobierno Nacional no sufran contratiempos volvió a
confirmarse en la nota que se envió a todos los miembros de la bancada ayer: Allí les
comunica que la reunión de bloque previa a la sesión del miércoles para tratar el proyecto de
declaración de utilidad pública de la petrolera será el martes a la tarde,y que es imprescindi-
ble que los senadores estén en Buenos Aires desde el lunes a la noche. Está
claro: Pichetto no quiere exponerse a que el tratamiento de un proyecto clave –y en el que el
Gobierno ha depositado toda la carga política del momento- sufra el menor riesgo.
• YPF ya está latiendo en Diputados
En los pasillos, reuniones de comisión y charlas informales de la Cámara de Diputados ya se
escucha la palabra YPF con diversos clamores aunque en su mayoría de apoyo a la avanzada
nacional. Lo cierto es que ya estaría preparado el cronograma de tratamiento del proyecto
en la Cámara baja, según lo dicho por el propio Agustín Rossi (FPV, Santa Fe), que se
debatiría el 2 de mayo en un plenario de las comisiones de Energía y Combustibles, de
Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda. El 3 de mayo se debatiría en sesión,
convirtiendo el proyecto en ley.
• Trabajo dando la nota contra las subcontrataciones
La comisión de Legislación del Trabajo, avanzó el miércoles pasado en un proyecto de
iniciativa del diputado Facundo Moyano pero que cuenta con el apoyo de diversos bloques,
modificando el art. 30 de la Ley de Contrato de Trabajo. El polémico proyecto pasó
inadvertido por entre las novedades de la expropiación de YPF, pero a paso firme. Su
proyecto intenta replicar mucho de lo ya aprobado por la comisión de Trabajo en 2010,
sobre el proyecto del diputado mandato cumplido, Julio Piumato, sobre tercerización de
trabajadores. Si bien el proyecto de Moyano tiene algunos matices diversos, la comisión
acordó en hacerlo avanzar. Es así que el proyecto ya cuenta con la aprobación de la única
comisión asignada. Las posibilidades de que progrese dependen de la habilidad de Moyano y
sobre todo de Recalde de que sea incluído por la comisión de Labora Parlamentario en la
elaboración del temario de sesión. Pocas probabilidades en el corto plazo tiene, dado que el
tema YPF concentra hoy toda la energía de Diputados (está a la espera de la media sanción
del Senado), cuestión que se suma a que los proyectos de modificación de LCT están siendo
filtrados a la hora de ser debatidos en sesión y están teniendo pocas probabilidades de
progreso.
• Sesión con algunos altibajos en Diputados
El miércoles pasado se vivió una jornada por momentos tensa y por momentos cordial en la
sesión realizada por la Cámara de Diputados de la Nación. Básicamente la cordialidad se vio
en el tratamiento del proyecto de modificación del Código Penal sobre femicidio donde todos
los bloques acordaron unánimemente su avance. Los momentos tensos se vieron con el
tratamiento de la modificación del Código Electoral, donde salieron a la luz los intereses
políticos de los diputados y las mezquindades en materia electoral, dado que el proyecto
afecta en la manera en que los votantes emiten su sufragio. Muy tenso fue el debate entre
Agustín Rossi (FPV, Santa Fe) y Carlos Comi (CC, Santa Fe), que hizo levantar en cólera al
primero acerca del sistema electoral de la provincia de Santa Fe, y de su fallida elección
donde quedó en tercer lugar. De todos modos, la sesión del miércoles es una muestra mas
de la gran cantidad de sesiones que se esperan para 2012, con extensos e interminables
debates donde cada diputado quiere expresar su opinión.
LEGISLATURA PORTEÑA
• Nuevamente se cayó la sesión
Un poco menos escandalosamente que la semana pasada, la oposición de la ciudad volvió a
enojarse con el PRO por no negarse a sesionar. En esta ocasión, no se cerró el recinto con
llave pero el bloque oficialista –que tiene a Cristian Ritondo ausente por un viaje oficial a
Estados Unidos- no dio quórum y a la oposición no le alcanzó para comenzar la sesión. Así
fue que la oposición se quedó con las ganas de aprobar un pedido de informes sobre el
accionar de Ejecutivo porteño en el temporal del 4 de abril –supuestamente consensuado
con el PRO- y de citar a la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, a la Legislatura.
Además, lo que más críticas motivó, fue que se postergó un proyecto al cual ningún bloque
se oponía para prorrogar por dos años el plazo de la ley que contempla la expropiación del
edificio de la ex-Liga Israelita de Lucha contra la Tuberculosis, en La Paternal, que debe
destinarse a un centro de salud público y gratuito, que vencía hoy.
• Reducirían los niveles de tolerancia de alcohol para conductores
Después de idas y vueltas, la comisión de Tránsito y Transporte logró avanzar en un
proyecto de ley presentado por Claudio Palmeyro –presidente de esa comisión- para reducir
a cero la tolerancia de alcohol en sangre para conductores principiantes. El tema había
generado una gran polémica porque la idea original era que la reducción del nivel de
tolerancia sea sólo para los jóvenes menores de 20 años. Esto generó la absoluta oposición
de María José Lubertino y también del INADI, que envió una nota a la comisión, quienes
consideraron que establecer una diferenciación por edad era discriminatorio. Así, en pos de
alcanzar consenso, Palmeyro modificó el proyecto y el cambio regirá para los conductores
principiantes de cualquier edad. Además, se modifica el período de tiempo para el cual se
considera que un conductor es principiante, a dos años. El despacho de la comisión contó
con la adhesión de casi todos, la excepción fue el denarvaísta Daniel Amoroso, quien propone
que la tolerancia cero sea para todos. Con el despacho firmado, la ley podría ser sancionada
la próxima semana.
• Otros temas
Si bien no sesionaron en todo el mes, las reuniones de diputados se reactivaron un poco esta
semana y, en consecuencia, hay varios temas que podrían empezar a avanzar a partir del
jueves que viene, en la próxima sesión ordinaria. Entre otros, avanzaron un proyecto de ley
promovido por elmacrista Marín Ocampo que establece que las empresas deben informar a
los usuarios modalidades de baja de servicio y un proyecto que había presentado el año
pasado Gonzalo Ruanova y había sido vetado por el Ejecutivo para difundir el derecho a la
portabilidad numérica.
• Audiencia Pública por los pliegos del Ciudad
La Junta de Ética de la Legislatura firmó esta semana una convocatoria a una audiencia
pública para tratar los postulantes al directorio y síndico del Banco de la Ciudad de Buenos
Aires, que elevó Mauricio Macri. La Audiencia fue convocada para el día 29 de junio. El
Presidente y el Vicepresidente actualmente en funciones, Federico Sturzenegger y Juan
Ernesto Curuchet, volvieron a ser postulados para los mismos cargos. En tanto, para vocales
fueron propuestos: Miguel Braun, Alicia Graciela De Antonis, Raúl Enrique Fernández y
Andrea Verónica Piedrobuono. Para desempeñarse como Síndico de la entidad se recomienda
a Marcelo Rafael Godoy.
LEGISLATURA BONAERENSE
• Avanza la prohibición de fumar en los bingos
Tras las fuertes declaraciones del Vicepresidente de la Nación, Amado Bodou, respecto a los
permisos para fumar en los bingos de la Provincia, en la tarde de ayer los diputados
avanzaron con el proyecto de ley que modifica la ley antitabaco en la Provincia eliminando
precisamente el artículo que eximia a bingos y locales comerciales de más de 400 mts2 de
esa prohibición. La norma, que deberá ser ahora refrendada por los senadores, fue
acompañada por todos los bloques aunque desde la oposición no se privaron de “chicanear”
al oficialismo por su cambio de parecer respecto al tema dado que cuando se sancionó la
norma en 2008 desde el FpV/PJ se impulsó ese requisito y fue el propio bloque oficialista el
que no acompaño al autor del proyecto (y uno de los principales impulsores de la eliminación
de ayer) Juan De Jesús cuando en 2010 intentó eliminar ese permiso especial para bingos.
Lo cierto es que ahora la prohibición de fumar será total en la Provincia. Se trata, en
concreto, de la eliminación de un inciso del artículo 7 y del capítulo IV de la ley 13.894, que
establece una excepción para las salas de entretenimientos “con superficies mayores a 400
metros cuadrados y la habilitación de un sector para fumadores, no mayor al 30% del local,
con ventilación y separado del resto, en los locales gastronómicos”. Algunas dudas se
plantearon acerca de si la provincia está adhiriendo o no, en el mismo acto a la
Ley Nacional de Control de Tabaco dado que se tuvo en vista proyectos de ley que sí lo
contemplan pero que no se han visto plasmados en el texto final. No obstante, todo haría
indicar que lo establecido en el articulado es lo que debe primar.
• Reforma Impositiva ingreso al Senado
Necesitado de fondos para la Provincia y los municipios, el Gobernador Daniel Scioli envió
esta semana al Senado un proyecto de ley en el cuál a través de una batería de medidas
aumenta el inmobiliario Rural; sube alícuotas de Ingresos Brutos para algunas actividades e
incorpora a otras que estaban exentas de ese impuesto, incrementa el impuesto de Sellos y
reclama subir el permiso de endeudamiento de la Provincia en al menos unos 2 mil millones
de pesos. Aunque desde los sectores ultrakirchneristas no han hecho objeciones públicas al
proyecto, el Vicegobernador Gabriel Mariotto convocó a una nueva sesión recién para el 10
de mayo por lo que el proyecto podría no ser aprobado definitivamente (después del Senado
debe ir a Diputados) hasta fines de ese mes, lo que se convierte en los hechos en un
obstáculo a la política económica del Gobernador. La nueva reforma fiscal, proyecta un
ingreso anualizado para las arcas de la Provincia, de “$2.685M” por encima de lo proyectado
para este año según la reforma anterior, de los cuales,“$1.030M” serán distribuidos entre los
Municipios, es decir un 38% de los ingresos nuevos que surjan de la aplicación de la futura
reforma fiscal. Entre los impuestos que aumentan, el relacionado con los Ingresos Brutos es
el que mayor incrementa –proyectado anualmente- la recaudación provincial. Scioli,
pretende recaudar $1.410 M más por este concepto, $420 M de los cuáles serán distribuidos
entre los distritos. Le siguen el Impuesto de Sellos y el Inmobiliario Rural, con una
proyección de $450 M más en la recaudación de la Provincia por cada uno de ellos.
Sumados, $900 M más de los cuáles $231 M engrosarán la recaudación de los
municipios. Scioli avanza además con determinados privilegios de empresas que prestan
servicios públicos y quita beneficios a las cooperativas, hasta ahora exentas en parte de
afrontar cargas impositivas por alguna de las actividades que prestan. La norma contempla
también modificaciones al impuesto Automotor, para incrementar la recaudación de los
distritos.
• La CC en vías a aliarse con el FAP
Tras los magros resultados obtenidos en octubre pasado, la CC/ARI, partido que liderara
Elisa Carrió, decidió retomar el camino del diálogo con otras fuerzas opositoras tomando
fuerza nuevamente los sectores “progresistas” del armado en desmedro de los
“ultracarrioistas”. En ese marco, diputados y senadores de la Coalición Cívica se reunieron
con sus pares de del Frente Amplio Progresista y definieron el pasado miércoles, una agenda
parlamentaria común que incluye, hasta ahora, más de 100 iniciativas, según precisaron. La
CC tiene 1 senador y 4 diputados en la Legislatura bonaerense mientras que el FAP conservó
3 senadores y 10 diputados. Ambos sectores coinciden en mostrar un perfil progresista que
paradójicamente,
en
muchos
aspectos,
está
siendo
ocupado
hoy
por
los
sectores ultrakirchneristas que cuestionan al Gobernador Daniel Scioli en áreas sensibles de
su gestión como el juego y la inseguridad con argumentos largamente repetidos por los
dirigentes del FAP y la CC. “Hoy estamos en condiciones de fijar una agenda legislativa y
política que le brinde a la sociedad una alternativa a este oficialismo que a 4 meses de ser
electo en lugar de abocarse a solucionar los problemas de la provincia se desgatan en
estériles disputas internas”, explicó el senador Ricardo Vázquez, del FAP, sobre la iniciativa.
Por su parte, el presidente del bloque de la CC en Diputados, Walter Martello, explicó las
razones que motivaron a ambas fuerzas a redactar ese comunicado, que persigue el objetivo
de conformar “una agenda legislativa común, para tratar los temas que hoy están
descuidados y sería muy importante que se atiendan y consideren, sobre todo en este año
no electoral”.que, “este es el primer paso para que la interna de intereses del partido oficial
y sus aliados económicos, no paralice el normal desenvolvimiento de las sesiones, ni la
atención de los problemas prioritarios de la gente”. Participaron de la presentación los
presidentes de Bloque del FAP: Ricardo Vazquez y Marcelo Días y sus pares de la CC: Isabel
Gainza y Walter Martello con el pleno de los legisladores de ambos partidos.
Descargar