ENCUENTROS EN VERINES 2005 Casona de Verines. Pendueles (Asturias) EL QUIJOTE HOY EN LA CULTURA ESPAÑOLA Por Manuel Vilas 1. UNA REFLEXIÓN SERIA El Quijote y el canon El Quijote de Cervantes supone, entre otras cosas, el ingreso de la literatura española en el canon de la historiografía literaria universal. Esto le sucede a la cultura española con un libro escrito a principios del siglo XVII y ya no vuelve a ocurrir de una forma tan palmaria nunca más, con la excepción si acaso del auge universal de la literatura latinoamericana contemporánea y, también en alguna medida, con la fama, más que por la obra literaria, de la figura de Federico García Lorca. El Quijote de Cervantes significa para cualquier escritor español actual, además de cuantas implicaciones de carácter estrictamente literario se quieran aducir, un certificado de que se está escribiendo en una lengua de referencia inexcusable a la hora de la elaboración del canon de la literatura universal. Esto no es una obviedad, y no todas las literaturas europeas poseen este pedigrí. Por ejemplo, carecen de esta marca las literaturas húngara, rumana, portuguesa, catalana, checa, gallega, vasca, noruega, finlandesa, etc. Cuidado, no estoy hablando de calidades ni de hitos literarios, estoy hablando de la recepción de las obras literarias. Quizá deberíamos preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos de literatura universal. Hablamos, sin duda, de Francia, Inglaterra y Alemania. Hablamos de tres lenguas históricas de cultura canónica: del francés, del inglés y del alemán. Y hablamos también bastante de Italia, bastante de Rusia, y un poquito de España. El caso de la literatura rusa es muy interesante, pero no es este el lugar para tratarlo. Es posible que estos factores nacionales desaparezcan en el siglo XXII (no creo que vayan a desaparecer en el siglo XXI), pero siguen estando vigentes como formas duras, si se me permite la expresión, de ordenación, clasificación y categorización de las expresiones culturales históricas. No creo, en absoluto, que sea casual que las obras trascendentales de la literatura universal estén escritas en francés, en inglés o en alemán. Bien, pues el éxito que celebramos en el Quijote de Cervantes es la constitución del español como lengua con una obra literaria, al menos una, de referencia constante en todo tiempo. Si celebramos el IV Centenario del Quijote con tantas ganas, y si nos reunimos hoy aquí también, es porque con el Quijote de Cervantes ocurre eso: ocurre la validación europea de una lengua y de una literatura. Es curioso que un momento como el de Cervantes no vuelva a ocurrir, (si acaso Lorca es la excepción, pero anecdótica en el fondo), nunca más en la literatura española. ¿Por qué no vuelve a ocurrir?, es una buena pregunta. Quizá al hilo de esa pregunta pudiéramos dibujar qué hay en el Quijote para que su éxito haya traspasado las fronteras de la literatura española. Y también esta otra pregunta: ¿qué le falta a la literatura española desde Cervantes para que no haya habido otro autor que de una forma clara se haya incorporado al canon de la literatura universal? Es verdad que hay dos escritores en lengua española, Pablo Neruda y Jorge Luis Borges, que sí forman parte de ese decurso, pero ni Jorge Manrique, ni Quevedo, ni Larra, ni Galdós, ni Clarín, ni Baroja, ni Machado, ni Unamuno, ni Valle-Inclán, etc, etc, han conseguido traspasar las fronteras de lo que se conoce como literatura nacional. Si repasamos la historiografía crítica del Quijote, el valor comúnmente más aceptado es el de la modernidad. Eso me lleva a la siguiente consideración: ¿sólo una vez ha sido moderna la literatura española? Todo hace pensar que así ha sido. Como la palabra modernidad es extremadamente compleja, hago notar que entiendo por modernidad algo tan simple como la capacidad de un escritor para renovar la literatura de su tiempo y prefigurar el futuro o más bien instalarse en el futuro. Por tanto, yo creo que la primera deuda grande que tiene cualquier escritor de lengua castellana con Cervantes es esa: la obtención de un pasaporte lingüístico de credibilidad estética supranacional y un pasaporte hacia la modernidad. Una seguridad, pues, es lo primero que sigue dando Cervantes a cualquier escritor español de hoy. Una seguridad o confianza en el idioma que luego se traslada a aspectos de carácter técnico, estético, literario, interpretativo, etc. La fascinación literaria ante el Quijote que pueda sentir cualquier escritor español actual se funda en que el Quijote es una obra de valor estable en los mercados internacionales. Y esto es así en virtud de su modernidad. Esa palabra, modernidad, tantas veces invocada, (modernidad en cuanto progreso de la literatura, porque la literatura progresa), la modernidad sigue siendo, pues, el motor de la literatura, o en todo caso, el valor que precipita la necesidad histórica y canónica de ciertas obras literarias. Sigo pensando que la pregunta de si tan sólo una vez fue moderna la literatura española debería de estar más de actualidad en los debates literarios, debería de estar más presente en la literatura española actual. Desde otro punto de vista, cabe señalar que la literatura como institución se resiste considerablemente a su globalización. No me atrevería a decir si eso es bueno o es malo, aunque personalmente creo que eso será bueno, si por globalización se entiende la pérdida de sustancia nacional de las literaturas, es decir, que podamos leer a los escritores sin que su origen lingüístico o nacional sea un factor determinante. La pérdida de sustancia nacional de las literaturas puede ser un hecho estético revolucionario, y es posible que eso se produzca en años venideros. Puede convertirse en un ejercicio de libertad. La globalización de la literatura favorecerá a las literaturas excéntricas, eso es seguro. Podremos leer a un escritor búlgaro sin necesidad de buscar en él la esencia de Bulgaria, por ejemplo. Porque la esencia de Bulgaria no puede importar demasiado si aún existe la esencia de Inglaterra, Francia y Alemania. Una visión personal: dos misterios Desde un punto de vista estrictamente personal, a mí el Quijote me sigue fascinando por dos razones fundamentales, de las cuales pueden brotar otras muchas. Pero quiero ser breve. La primera razón es esta: creo que el Quijote es, en el fondo, un libro de significaciones escurridizas. Después de lo que ha llovido sobre la obra de Cervantes, seguimos estando ante un enigma. La modernidad de la literatura se alimenta de enigmas. Sabemos mucho del Quijote, pero no sabemos con seguridad qué quiso decirnos Cervantes con su novela. La segunda fascinación personal es de carácter moral: el Quijote es un libro maravillosamente indulgente para con la vida. Es un libro sin queja, un libro sin queja escrito por un hombre que sufrió y padeció persecución e injusticia a lo largo de su vida. Esto también es un misterio muy cervantino, un misterio de alquimia moral: cómo desde una vida castigada se puede construir un libro absolutamente enamorado de la vida. 2. UNA REFLEXIÓN INTEMPESTIVA Y POLÍTICAMENTE INCORRECTA: SANCHO PANZA Y ESPAÑA. Nadie en su sano juicio estético y moral desearía ser Sancho Panza. Vladimir Nabokov, en su libro sobre el Quijote, dice que Cervantes plantea al lector esa disyuntiva: o ser Don Quijote, o ser Sancho Panza. La visión menos clásica de Sancho la tuvo Franz Kafka, quien pensaba que Sancho inventó a Don Quijote para salvarse de sus propios demonios. Kafka creyó que el verdadero protagonista del libro era Sancho. Sancho, según Kafka, se salvó de enloquecer inventándose a Don Quijote, a quien dio por destino el enfrentamiento con los demonios interiores, con lo invisible, con la vida psíquica, con la desgracia de querer ser otro. Nabokov es implacable analizando el Quijote, e implacable hablando de Sancho. Me encanta lo que dice Nabokov sobre el Quijote porque tiene vigor y pasión. España entera alguna vez ha sido Sancho Panza, el ignorante cauto, analfabeto, gordezuelo, acapullado, pero toscamente leal. Sancho Panza son aquellos tipos de un metro sesenta que en los años sesenta (valga aquí el sesenta como un símbolo sanchopanzista) veían a las extranjeras, de un metro setenta y cinco, tomar el sol en las costas de España, metidos sus culos en bragas de colores. Franco tenía algo de Sancho Panza, un Sancho Panza cutre y violento. También Fernando VII tenía algo de Sancho Panza. Unamuno quería ser Don Quijote, pero yo creo que acabó siendo Sancho Panza. Cernuda fue Don Quijote y Dámaso Alonso Sancho Panza. Pío Baroja fue Sancho Panza y Valle-Inclán Don Quijote. García Márquez, Cabrera Infante, también son hijos de Sancho Panza, frente a lo que pudiera parecer. Goya es Don Quijote, El Greco y Picasso también. Fidel Castro es el Sancho Panza que engaña a Don Quijote. Lenin también es Sancho Panza. Neruda es un Sancho Panza cabreado. Baudelaire es Don Quijote, y Dostoievski y Nietzsche también. Joyce y Eliot son puro Don Quijote. Cristo es Don Quijote. Borges y Vallejo son Don Quijote. Y Buñuel, no sé, tal vez Rocinante. Si Sancho Panza se hubiera apoltronado en el gobierno de la ínsula a cambio de unos diez mil euros al mes, unos cuantos políticos españoles serían Sancho Panza. La vida española acabó siendo Sancho Panza. La vida española nunca ha acabado siendo Cervantes. Y el Instituto Cervantes, aunque quisiera ser Don Quijote, también es Sancho Panza, porque la lengua española en el mundo sigue siendo Sancho Panza, pese a nuestras ilusiones de ultramar. Y los hispanos de Nueva York, bueno, esos todos son Sancho Panza. España, en su historia, no acaba de ser Don Quijote, pero en eso estamos, ese es el objetivo histórico de esta lengua, de esta literatura y de esta historia nuestras. Yo siempre he visto en Sancho Panza a todos los pueblerinos de España, desde el siglo XVI hasta hoy mismo. Lo más odioso de Sancho era su gordura y que fuese bajo de estatura. En eso Cervantes fue implacable: la fealdad alargada del Quijote conjuntada con la fealdad abombada del gran cretino hablador, charlatán, siempre dispuesto a soltar cientos de sus refranes insoportables que llegan a cansar hasta al propio Don Quijote. Esos refranes mareantes que no esconden ninguna verdad, sino el filo lacerante de la duda, de dudar de todo porque Sancho no entiende nada. El ignorante duda. Todo es odioso en Sancho, hasta su sentido del humor. Y su rucio, su rucio resulta imperdonable. Su asno y él son casi la misma cosa. Es asexuado, nadie se lo imagina haciendo el amor con Teresa Panza. Cervantes urde a su costa la broma terrible de hacerle gobernador de una ínsula quimérica, a cuyo gobierno renuncia. Pero lo viste de gobernador, con gabán y montera de pelo de camello. Sancho come, es lo único que hace y Don Quijote se lo recuerda con dolorida sorna como el mayor logro existencial de los de su raza. Imagino que Cervantes quiso que Sancho tuviese el ingrediente espiritual de la lealtad, que a mí me resulta cómica. Más bien yo diría que la lealtad de Sancho a Don Quijote es casi un insulto. En el fondo, Cervantes era sutilmente cruel. Kafka escribió en un aforismo póstumo que “la desgracia de Don Quijote no es su imaginación, sino Sancho Panza”. Claro que el mundo entero, en su versión mesocrática, es Sancho Panza. Pero Sancho acaba engañando a su amo, cuando le miente sobre el encantamiento de Dulcinea. Por fin, Sancho parece algo más que un pobre idiota, es decir, parece un pobre idiota mentiroso. Y al fin Sancho es capaz de mentir. Y a través de la mentira se convierte en un ser más hondo, más humano, porque la mentira humaniza, o eso piensa el novelista que habita en Cervantes. Hoy en día la relación laboral de Don Quijote y Sancho resultaría inexplicable y atroz. ¿Hace Sancho penitencia acompañando a semejante loco? ¿Es masoquista, le gusta que le peguen, que lo manteen, que le insulten, que le abofeteen, que se rían de él? A Sancho no le importa que se rían de él, eso sí es revolucionario, es lo que más me gusta de él: su divina indiferencia. Ambos, Don Quijote y Sancho, son los receptores de la risa universal. Los dos grandes payasos de la tierra que no tienen inconveniente en aceptarlo. Hay mucha crueldad en el Quijote, aunque contada como quien cuenta un cuento de hadas, y eso la hace invisible, pero nadie querría ser Sancho Panza ni nadie querría ser Don Quijote. Nadie quiere que se rían de uno. ¿Cuál es la fama de Sancho? La más vulgar de la tierra. ¿Y la fama de su amo? La de un pobre diablo que llama más a la caridad que a la censura. Pero Cervantes siempre se apresuró a caracterizar a Don Quijote como un hombre bueno, aunque loco, y a Sancho, como al santo ignorante, pues donde hay ignorancia no puede haber maldad. Los dos héroes cervantinos viven en un limbo moral. Son irresponsablemente buenos. Parecen ángeles. Pero creo que los dos personajes se parecen más de lo que se dice: los dos son del mismo pueblo, los dos carecen de futuro, los dos son dos perfectos inútiles, dos ociosos, dos paseantes, los dos son una conversación interminable, extenuante, y los dos son dos criaturas asexuadas. Son como dos niños; uno, largo y loco, y el otro, gordo y cuerdo. Pero la locura de uno y la cordura del otro son los inventados lugares desde los que, al fin, Cervantes pudo escribir lo que le vino en gana. Lo que más adoro de la novela de Cervantes es que ninguno de sus dos protagonistas trabaja. Su vida es el paseo y el arte. Puede que Sancho tampoco esté cuerdo. ¿Qué cordura hay en seguir padeciendo a semejante amo? Puede, entonces, que Sancho no quiera trabajar en el campo. Qué podía hacer un miserable campesino en 1605 para divertirse un rato sino acomodarse en el servicio de un loco y reírse del mundo y que el mundo también se riera de él. Sancho es un vago que no quiere deslomarse en el campo y se va de aventurero, de vagabundeo, a no hacer nada, sino tomar el aire, tomar el sol y disfrutar de los caminos. Entrar al servicio de Don Quijote es como una jubilación, o una forma de vencer el aburrimiento de principios del siglo XVII. Porque el aburrimiento es tan viejo como los átomos del mundo. Sancho come y engorda, pero no fornica. Su felicidad es parcial. Su animalidad también lo es. El celibato de los dos héroes cervantinos los convierte en medio santos, arcangélicos vagabundos. Sancho se venga de Don Quijote obligándole a permanecer cuatrocientos años juntos. Ni un solo juicio de Don Quijote vale la pena si Sancho no lo comenta, lo vulgariza, lo descompone o lo cauteriza. Ninguno de los dos le llega a las suelas de las sandalias a Hamlet, pero Hamlet, al lado de estos dos, parece un payaso aún más grande que el propio Don Quijote y Sancho juntos. Sancho llora la muerte de su amo, pero él se queda en este mundo. Después de todo lo dicho, podemos entender mejor por qué Kafka dijo que el gran enemigo de Don Quijote era Sancho Panza. Sancho Panza es como es el mundo. La nada y la ignorancia metidas en un cuerpo pequeño y gordo, la pequeñez y la gordura, sin las cuales la prestigiosa locura de Don Quijote no existiría. De estar vivo hoy Cervantes, el premio Cervantes se lo darían sin duda a Sancho Panza. …………………o…………………..