el misterio de elche, patrimonio de la humanidad

Anuncio
EL MISTERIO DE ELCHE,
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD:
EL ESFUERZO DE TODO UN
PUEBLO
RAQUEL GARCÍA CAMPILLO
[email protected]
1
ÍNDICE
1. EL MISTERI: Breve recorrido por su historia y su representación..Pág. 3
1.1 Historia…………………………………………….Pág. 3- 6
1.2 La Representación………………………………Pág. 6
1.2.1 El Origen del Texto…..................... Pág. 7
1.2.2 El Origen de la Música……………..Pág. 7
1.2.3 El Origen de la Representación…..Pág. 7- 8
1.2.4 La Obra……………………………….Pág. 9-11
2. El Patronato Nacional del Misteri d’Elx……………………………Pág. 12-13
3. Un largo camino hacia el Patrimonio………………………………Pág. 14
3.1 1999………………………………….. Pág. 14-16
3.2 2000………………………………….. Pág. 17-19
3.3 2001……………………………………Pág. 19-20
3.4 El futuro del Turismo Ilicitano……..Pág. 20-21
4. El Misteri, la gran fiesta de Elche: la esencia de todo un pueblo. Pág. 22
5. Bibliografía………………………………………………………….. Pág. 23
2
1. EL MISTERI: BREVE RECORRIDO POR SU HISTORIA Y SU
REPRESENTACIÓN
1.1 HISTORIA
El Misteri d’Elx o Misterio de Elche es un drama sacro lírico que recrea la
Muerte, Asunción y Coronación de la Virgen María.
El origen de dicha obra se sitúa entorno a la segunda mitad del siglo XV
según las últimas investigaciones. El Misteri nace en la época medieval como
una actividad surgida de la confraternidad laica de la Cofradía de Nuestra
Señora de la Asunción.
Es una forma de expresión cultural muy elevada, tanto
musicológicamente, históricamente y artísticamente, que ha supervivido a lo
largo de los siglos como una forma de expresión cultural popular.
Y precisamente esta obra que se ha convertido en la insignia de
identidad clave de un pueblo, es lo que la hace tan especial, tanto que
actualmente es conocida a nivel mundial.
Es la única obra en su género que ha sido interpretada
ininterrumpidamente desde sus orígenes, superando muchos impedimentos a
lo largo de su historia.
Gracias a los esfuerzos de todo un pueblo, que siempre se ha mantenido
unido bajo el mismo fin, la Festa no ha desaparecido, así en la actualidad
podemos disfrutar cada 14 y 15 de agosto de su interpretación, aunque durante
todo el año se mantiene vivo el espíritu y la emoción que rodea al Misteri.
Dentro de la Contrarreforma, renovación que practicó la iglesia católica
en su seno, para oponerse a los reformadores luteranos y calvinistas, que
significaban una gran amenaza hacia su vínculo con los fieles, influidos por las
críticas que se habían formulado contra ella, se establecieron dos acciones: el
Concilio de Trento y la nueva orden de la Compañía de Jesús, fundada por San
Ignacio de Loyola.
En el primer tercio del siglo XVII, debido a lo establecido por el Concilio
de Trento, entre las reformas realizadas, se prohibió cualquier representación
en el interior de las iglesias, por lo que el obispado de Orihuela prohíbe la
representación del Misteri en el interior de la Basílica. El Consejo ilicitano
recurrió a la Real Audiencia de Valencia y consiguió que en 1632 el Papa
Urbano VIII firmara un rescripto en el que se otorgaba un privilegio por el cual
se permitía la representación del Misterio de Elche en el templo de Santa María
para siempre.
En 1609 su tutela pasa a manos del Consejo Municipal, que salva su
extinción en 1632 cuando obtiene la bula papal para poder continuar su
representación en el interior de la Basílica de Santa María, a pesar de los
decretos del Concilio de Trento.
La Capella profesional de cantores desaparece como consecuencia de
las circunstancias surgidas en torno a la iglesia, y con la Desamortización de
3
1835 la representación popular de la Festa pasa a manos de los habitantes de
Elche, convirtiéndose en una representación totalmente popular, y he aquí el
gran significado que para los habitantes de de esta grandiosa ciudad significa
su gran fiesta.
En 1931 el Gobierno de la II Republica declara el Misterio “Monument
Nacional” por su carácter único y su valor excepcional como forma de
expresión cultural1.
El texto que proclama al Misteri Monumento Nacional, dice así:
Es norma de las Democracias modernas velar por el prestigio y
conservación de las manifestaciones de carácter artístico que por tradición
están vinculadas a un sentimiento popular; y más todavía, cuando la categoría
de aquellas manifestaciones alcanza los grados supremos del arte en un
reducido número por su significación histórica.
Tal ocurre en España con el drama Litúrgico popular llamado “El Misterio
de Elche” o “La Festa”.
La importancia en la historia del teatro lírico es tan grande, que el
estudio y comentario de su partitura y de su libreto ocupan capítulos enteros en
la historia de la música universal.
Es un caso espléndido de inspiración folklórica. Su origen se remonta al
siglo XIII y es el único ejemplar vivo de nuestro primitivo teatro lírico, que tiene
la particularidad, entre las producciones del género en esta época, de ser
enteramente cantada. Puede, pues, considerarse como un antecedente de la
ópera, que apareció tres siglos y medio más tarde en Italia.
Su valor artístico es excepcional, no solo por la belleza original de sus
melodías primitivas, de aquella época citada, sino también por su magistral
modificación polifónica hecha en el XVI por los maestros Ribera, Ginés Pérez y
Vich.
… Son los propios hijos del pueblo de Elche los que representan y
cantan anualmente la “Festa”, cuyas melodías se transmiten tradicionalmente
de padres a hijos, pues aunque existe la partitura o “consueta” del drama lírico,
la mayor parte de los que intervienen como intérpretes no saben música.
La representación constituye, pues, una de las fiestas populares de las
más alta prosapia artística que existe actualmente en el mundo, y causa con
justicia, la admiración y el respeto de cuantos artistas y eruditos de todas
partes ( españoles y extranjeros) acceden a presenciar este espectáculo
único…
Por todo lo expuesto, el Gobierno de la República, a propuesta del
Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes, decreta:
Artículo 1. º El “Misterio”, del siglo XII, conocido por “Festa de Elche”, se
declara monumento nacional.
Artículo2. º Siendo una función de la Juntan Nacional de la Música y
Teatros Líricos fomentar el cultivo del folklore nacional y enaltecer las
manifestaciones artísticas de tradición popular, y por otra parte, organizar
espectáculos y fiestas que tiendan a despertar en el pueblo los más nobles y
levantados sentimientos estéticos, se encomienda a dicho organismo la misión
1
II República Española. Decreto de 15 de septiembre de 1931. Declaración del Misterio de Elche como
monumento nacional.
4
de conservar el “Misterio” , tomando las medidas que juzgue oportunas para
que el famoso drama lírico, en sus representaciones sucesivas, mantenga su
eminencia artística y su carácter popular.
Dado en Madrid a quince de Septiembre de mil novecientos treinta y
uno.
El residente del gobierno de la República.
NICETO ALCLÁ-ZAMORA Y TORRES.
El Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes.
MARCELINO DOMINGO Y SANJUÁN.
Con la Guerra Civil, muchos de los instrumentos utilizados para la
representación, son destruidos como el órgano de Santa María y otros objetos
necesarios para llevar a cabo la obra, este será el último gran problema que
surja entorno la Festa d’Elx.
Sus representaciones se inician de nuevo en 1939. En 1948 se crea el
Patronato Nacional del Misterio de Elche. Con la implantación de este
organismo particular, así como de la colaboración de la Iglesia y la ciudadanía,
se constituye una garantía para la supervivencia de la Fiesta dentro de su
contexto original.
Una vez que el Misterio ha sido declarado Monumento Nacional en
1931, se encuentra bajo la protección de las siguientes leyes:
- Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
- Ley 4/1998, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural
Valenciano.
De acuerdo con estas leyes, todos los bienes declarados Monumentos
Nacionales, son considerados Bienes de Interés Cultural (BIC), confiriéndole
máxima protección legal, ya que para cualquier modificación e intervención la
Consejería de Cultura y Educación de la Generalitat Valenciana interviene.
El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles
e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico,
paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico, técnico o de
cualquier otra naturaleza cultural existente en el territorio de la Comunidad
Valenciana, representativos de la historia y la cultura valenciana.
Algunos de los reconocimientos al Misterio incluyen, además, los de
Monumento Nacional por el Gobierno de la II República española, en 1931; en
1980 el Ministerio de Información y Turismo le otorga la mención de Fiesta de
Interés Turístico Internacional; en 1988 la Creu de Sant Jordi de la Generalitat
de Cataluña así como la Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio del
Ministerio de Educación y Ciencia, y la Corbata de la Orden de Isabel la
Católica del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1990; y el 18 de mayo de
2001, la UNESCO la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de
5
la Humanidad, sin duda el mejor reconocimiento que se le puede dar a una
obra única en el mundo tanto musicalmente como artísticamente, y como obra
que alberga no sólo una partitura y música privilegiada, sino que en su
representación se escucha también los testimonios de un pueblo que ha vivido
y vive para su preservación.
1.2 REPRESENTACIÓN
La representación del Misteri d’Elx es posible gracias a las más de 350
personas que trabajan todo el año por la fiesta de forma altruista.
Existen dos grupos:
1. Los que participan en la representación, los propios habitantes. Para
asegurar la transmisión de la Festa, existe una formación profesional de los
cantores del Misterio, ya que poseen sus propias instituciones formativas, la
Escolanía y la Capella.
La Escolanía del Misterio está integrada fundamentalmente por jóvenes
y niños que ensayan periódicamente para amaestrar y educar sus voces, de
esta forma los mejores cantores forman parte en las representaciones de los
días 14 y 15 de agosto.
La Capella está integrada por cantantes adultos cuyas cualidades
musicales hacen de ellos profesionales, cuyas voces están educadas, pero que
periódicamente también mantienen ensayos periódicos solos y en otras
ocasiones con miembros de la Escolanía.
2. Los que dirigen esta forma de expresión cultural: las setenta personas
del Patronato Nacional del Misteri de Elche. Cincuenta de ellos también
pertenecientes a la Junta Gestora del Patronato Nacional.
La Junta Local Gestora organiza talleres específicos para formar a los
integrantes de la Escolanía y de la Capella, todo está pensado para que la
representación de la obra sea perfecta y cada año se mantenga su prestigio y
llegue al alma de los ilicitanos que abarrotan la Basílica de Santa María.
Dentro de los talleres organizados destacan:
•
•
•
•
Técnicas de expresión corporal.
En música.
Técnicas de canto.
Formación y mejora de canto.
6
1.2.1 EL ORIGEN DEL TEXTO
El primer testimonio que se tiene del texto es una copia efectuada en el
siglo XVII. El manuscrito original se perdió, pero la copia se conserva, aunque
no es fácil saber la fecha exacta a la que perteneció. En la actualidad la copia
más antigua que tiene el Ayuntamiento es de 1709, era una copia del Consueta
para los Mestres de la Capella. El Consueto es un nombre antiguo que se le da
a un cuaderno de apuntes, en el cual se anota el rito a seguir en cualquier
celebración, en este caso es la Consueta de la Fiesta.
El texto está escrito en valenciano antiguo, formado por 139 versos en la
primera parte y 119 en la segunda. Los versos en la mayoría son cortos y con
una versificación muy sencilla. El autor se desconoce, pero es sin duda muy
antiguo, incluso algunos investigadores han creído que podría ser el Infante
Don Juan Manuel, pero no es seguro.
1.2.2 EL ORIGEN DE LA MÚSICA
La parte musical fue estudiada por Óscar Esplá, según el cual la
partitura es de diferentes épocas. La parte más antigua podría arrancar de la
liturgia mozárabe (origen medieval) a ellos pertenecen los cantos de María y
del Ángel que son de origen desconocido. De otras partes más modernas se
conocen algunos autores como:
- Ginés Pérez (1548) autor de “A vosaltres a pregar que s’ens anem a soterrar”.
- Antonio de Ribera (1521) autor de “Flor de virginal bellesa”, “Aquesta gran
novetat”.
- Lluis Vich (1594) que es el autor de “Ans d’entrar en la sepultura”.
El autor del Ternari es desconocido, pero por sus características debe
ser también del siglo XVI. Hay aportaciones posteriores, porque la Festa
siempre ha sido una cosa viva en permanente evolución.
1.2.3 EL ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN
Como en lo referente al texto y a la música, tampoco el origen de la
representación está datado, pero se sabe que ya en 1266 existió un documento
real autorizando la celebración, o sea que, tan solo 24 años después de ser
expulsados los musulmanes ya se celebraba en Elche una representación
sobre la Asunción, aunque sería muy distinta a la actual. Cuando la
representación toma su verdadera forma es con la introducción de la tramoia
barroca, que aporta numerosos artefactos, así que en el Consueta de 1625 se
nombran: “el Cadafal”, “el Llit” (cama en valenciano), la Nuve (“La mangrana”),
también se habla de disparos de cohetes, repique de campanas, procesiones
de entrada y salida, la lucha contra los judíos (La Judiada).
7
En sus comienzos estuvo organizada por algunas familias de la pequeña
nobleza local, como los Perpinyà o los Caro. La referencia documental más
antigua de la Festa conocida hasta ahora, se halla en el testamento de la
ilicitana Isabel Caro, de 1523, en donde legaba algunos fondos para continuar
una "grandísima fiesta y solemnidad" que los religiosos de la villa realizaban en
la iglesia de Santa María durante la festividad de la Asunción de la Madre de
Dios, en honor a una imagen de la Virgen que la testadora poseía.
Tenemos noticias de la existencia en la villa en 1530 de una Cofradía de
Nuestra Señora de la Asunción que, con sede en la citada ermita de San
Sebastián, era la encargada de preparar la festividad. Esta cofradía se hallaba
presidida por unos clavarios y mayordomos y, además de las aportaciones de
los cofrades y de las limosnas recogidas, contaba con ayudas anuales del
Consejo municipal.
Fue en 1609 cuando, de manera definitiva, el Consejo de la villa tomó el
acuerdo de hacerse cargo de la organización y financiación de la Festa. Para
ello estableció una serie de impuestos municipales, entre los que hay que
destacar el de la moltura de granos y el de la venta de carnes. En este mismo
sentido, hay que señalar la existencia en la ciudad de una administración,
denominada de "la arroba del aceite", que recogía una limosna dedicada a la
Virgen consistente en una arroba de aceite por cada una de las calderas que la
importante industria jabonera cocía en Elche (siglos XVI-XVIII). Las rentas de
dicha administración se destinaban, fundamentalmente, al mantenimiento de
las tramoyas de la obra y al pago de los salarios de músicos y cantores.
En los últimos años del siglo XVIII -con la prohibición de la escena de la
"Judiada" a causa de los altercados que ocasionaba- y en los primeros del XIX
-con la supresión de la capilla musical ilicitana- el Misterio entró en un periodo
de clara decadencia artística. Decadencia que se acentuó en el último tercio del
ochocientos, tanto por la escasez de recursos económicos dedicados a la obra
y la inestabilidad en los cargos municipales -el Maestro de Capilla, como, sobre
todo, por la escasa importancia que concedían a la representación los propios
ilicitanos, incluyendo las autoridades políticas.
Fruto de una campaña de concienciación promovida en la ciudad por el
erudito cronista Pere Ibarra y Ruiz, fue la creación en 1924 de la "Junta
Protectora de la Festa de Elche" que hizo posible una revisión escénica y
musical de la pieza. La partitura fue depurada por el músico alicantino Oscar
Esplá quien, entre otras cosas, repuso la escena de la "Judiada". Este período
restaurador recuperó parte del antiguo esplendor de la obra y culminó el año
1931 con la concesión al Misterio por parte del Gobierno de la II República del
título de Monumento Nacional. La tutela estatal organizó su vinculación a la
Junta Nacional de Música y Teatros Líricos -dirigida por el citado Esplá-,
mediante un primitivo Patronato local.
8
1.2.4 LA OBRA
Acto Primero La Vespra
Tiene lugar el día 14 de agosto, terminado el solemne oficio de las I
Visperas de la Solemnidad. Comienza con la Virgen, María Salomé, María
Jacobe y seis ángeles presentándose en la puerta de la Basílica. Suena el
órgano de la iglesia. El Arcipreste y los Caballeros recorren la rampa que
conduce al escenario (cadafal) y la Virgen entona un canto de ayuda,
dirigiéndose al cortejo que la acompaña. Éstos, a su vez, le declaran su lealtad.
Ella, entonces, se arrodilla y muestra su intención de reunirse con su Hijo.
Luego asciende, acompañada de su séquito, hacia el cadafal, al tiempo que va
evocando, en una suerte de Vía Crucis, la Pasión de Cristo.
Una vez arriba, se arrodilla de nuevo mientras las dos Marías y los ángeles la
acompañan de pie a su lado. La Virgen vuelve a expresar el deseo de reunirse
con su Hijo.
Más tarde, las puertas del cielo se abren y, dentro de una esfera granate y
dorada (llamada magrana o granada), un ángel desciende para entonar un
canto en el que saluda a la Virgen, anunciándole que su Hijo le concede su
deseo.
El ángel se aproxima a María entregándole una palma. Ella la toma y le hace
saber su deseo de verse acompañada por los apóstoles en el momento de su
muerte. El ángel asciende de nuevo al cielo garantizando el anhelo de la
Virgen.
San Juan, vestido de blanco, aparece al pie de la rampa que conduce al
cadafal, llevando en su mano el Evangelio. Una vez arriba, María le hace saber
lo inminente de su muerte, al tiempo que le entrega a San Juan la palma que le
concedió el ángel. Él la recibe y entona, más tarde, un canto de tristeza.
Subiendo hacia el cadafal, el apóstol San Pedro, portando consigo las llaves
del cielo, se muestra sorprendido por los acontecimientos. Llegado al lecho de
María, le saluda entonando un canto mientras seis apóstoles más suben por la
rampa.
En ese momento, tres apóstoles (entrando a la iglesia por tres puertas
diferentes) se saludan entre sí y cantan sorprendidos por dicha coincidencia
(escena conocida como "El Ternari"). Más tarde, suben al cadafal y, ya juntos,
todos los apóstoles (a excepción de Santo Tomás) entonarán una Salve a la
Virgen.
Finalizada, San Pedro se dirige a María y le pregunta sobre el misterio
que encierra toda esta congregación. El séquito de la Virgen se reúne en torno
a María y, ésta, entristecida, pide a sus hijos que la entierren en el Valle de
Josafat.
9
Con las últimas notas, la Virgen cae muerta en el lecho. Los apóstoles,
con velas encendidas, entonan un canto en el que esperan su resurrección.
Las puertas del cielo se abren y cinco ángeles (araceli) descienden
cantando a la Madre de Dios. Una vez abajo, toman posesión del alma de
María, al tiempo que ascienden de nuevo entonando los mismos cánticos del
inicio.
El arcipreste de Santa María y los Caballeros suben al cadafal y besan
los pies del cuerpo difunto de la Virgen. Les siguen las dos Marías, los ángeles
y los apóstoles. Luego, San Juan, coloca sobre María la palma dorada.
Concluye así el primer acto.
Acto Segundo La Festa
Tiene lugar al día siguiente, 15 de agosto. Una vez han terminado las
Solemnes II Visperas de la Solemnidad, el Rvdo. Sr. Arcipreste y los Caballeros
suben por la rampa y besan los pies de la Stma. Virgen. Tras ellos, los
apóstoles, se van situando a su alrededor. María Salomé, María Jacobe y el
séquito de ángeles esperan al inicio del corredor.
Tres apóstoles cantan invitando al cortejo a unirse al sepelio. Cuatro de
ellos descienden por la rampa y, contestándose mutuamente, el séquito y los
apóstoles ascienden juntos hasta el cadafal.
San Pedro recoge la palma que descansa sobre el cuerpo de la Virgen y,
dirigiéndose a San Juan, le hace entrega de la misma, pidiéndole que la lleve.
Éste acepta y, algo después, todos los discípulos, arrodillados frente al cuerpo
de la Virgen, inician un canto preparando así su entierro.
Finalizado, vuelven a levantarse entonando esta vez el salmo In exitu
Israel d'Egipto, propio de la liturgia de exequias. De repente, intrigados por los
cantos, un grupo de judíos aparece en escena al inicio del corredor. Dos de
ellos suben hacia el cadafal descubriendo a los apóstoles alrededor de la
Virgen. Vuelven abajo y hacen saber a los otros el motivo de la intriga. Éstos,
alterados, deciden atacar al grupo de discípulos con el fin de llevarse el cuerpo
sin vida de María y destruirlo más tarde.
El Gran Rabino, que forma parte del grupo, interrumpe amenazante el
salmo que los apóstoles seguían entonando. Los judíos, entonces, comienzan
a subir hacia el cadafal. San Juan y San Pedro intentan impedir el sacrilegio
enfrentándose al malintencionado grupo. Pero éstos, más numerosos,
consiguen llegar arriba y acercarse al cuerpo de María. Uno de ellos, tratando
de cogerlo, ve cómo sus propias manos se paralizan, en una suerte de milagro.
Los demás, testigos del mismo, caen de rodillas abrumados. Cantan, entonces,
suplicando a Dios su ayuda.
10
Los discípulos, apiadándose de ellos, les piden que tengan fe en la
virginidad de María. El grupo de judíos, arrodillados aún, suplican ser
bautizados, cantando así a los apóstoles, que reconocen a María como la
Madre del Hijo de Dios.
San Pedro los bautiza. Los judíos se muestran jubilosos y comienzan a
cantar dando gracias a la Virgen. Uno de ellos, con una cruz alzada, da
comienzo a la procesión que culminará con el entierro de María.
El órgano de la iglesia suena en ese momento y las puertas del cielo se
abren. El araceli vuelve a bajar, portando consigo el alma de la Virgen y el
canto de los ángeles inunda la basílica prometiendo la resurrección de María.
Los Caballeros regresan a la iglesia acompañando a Santo Tomás (que,
según la tradición, regresaba de la India, donde había sido enviado a predicar).
Éste, desconsolado por no haber podido asistir al sepelio, comienza a entonar
un canto implorando a la Virgen su perdón.
El cielo, entonces, se vuelve a abrir y Dios Padre, acompañado de la
Santísima Trinidad, comienza a bajar. Éste, portando en sus manos una corona
dorada, la deja caer posándose suavemente sobre la cabeza de María. Una
lluvia venida del cielo cubre de oro la escena, las campanas del templo repican
y una salva de cohetes se lanza mientras espectadores y actores culminan la
representación clamando Visca la Mare de Déu!
La Santísima Trinidad y el araceli han subido al cielo. Y los apóstoles,
junto a los judíos, entonan finalmente el Gloria Patri.
11
2. El Patronato Nacional Misteri d’Elx
El Patronato Nacional Misteri d’Elx, fue constituido el 15 de julio de 1948
en virtud de un decreto del Ministerio de Educación Nacional. La creación del
Patronato surge como consecuencia de un proceso que comenzó en 1924 con
la constitución de la Junta Protectora del Misteri d’Elx, y con el apoyo del
gobierno español en la restauración y promoción del Misterio.
El Patronato Nacional del Misterio no es un organismo público. Es una
entidad sin ánimo de lucro que posee su propio estatuto legal y no depende ni
de la Consejería de Cultura y Educación, ni del Ayuntamiento de Elche.
El artículo 2 del decreto de la constitución establece claramente que las
funciones del Patronato Nacional son:
- Cuidar la celebración del Misterio cada año conforme se ha venido
celebrando tradicionalmente.
- Atender a la conservación de la Iglesia.
- Propagar el conocimiento y la difusión de la Fiesta.
El Misterio Obtiene su financiación por vía de:
- Ayudas públicas.
- Los recursos propios del Patronato.
La Junta Local Gestora, constituyó nueve comisiones, cada una de las
cuales se encarga de la correcta gestión del Misterio en cada uno de los
aspectos relacionados con su preparación y representación.
Las comisiones son las siguientes:
- Comisión de Capella.
- Comisión de Conciertos.
- Comisión de Financias.
- Comisión de la Escolanía.
- Comisión de Instituciones.
- Comisión de Medios de Comunicación.
- Comisión de Protocolo y Relaciones Públicas.
- Comisión de Representaciones.
- Comisión de Tramoia.
El Patronato Nacional del Misterio de Elche, tiene como misión la
preservación, protección, apoyo y promoción de la Fiesta.
Es por tanto el organismo que debe de elaborar e implantar un plan de
acción, con la colaboración de las Administraciones Públicas directamente
vinculadas al Misterio: la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Elche.
12
Esto garantiza la protección de los mecanismos de transmisión de la
tradición, así como la involucración de la comunidad interesada en la
preservación y promoción de su propio patrimonio inmaterial.
El Patronato Nacional realiza acciones para la revitalización y difusión
del Misterio a través de:
- Conciertos y conciertos escenificados del Misterio fuera de Elche.
- La organización periódica de concursos de trabajos periodísticos,
pictóricos, literarios y fotográficos, con el Misteri como punto de inspiración.
- La publicación de libros divulgativos e ilustrativos sobre el Misterio.
- La edición de su música en formato CD.
En 1988 el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura, Educación y
Ciencia promueven la formación de un lugar oficial, para que el Patronato
Nacional y su Junta Gestora puedan realizar sus reuniones.
Así el nuevo edificio que surge es la Casa de la Festa, destinada
específicamente para dar apoyo, proteger y transmitir la Festa.
13
3. UN LARGO CAMINO HACIA EL PATRIMONIO: Análisis de las noticias
publicadas en la prensa hasta su proclamación.
Para entender que significó para el pueblo de Elche la candidatura del
Misterio y la posterior proclamación como Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad, he realizado un recorrido por todas las noticias publicadas desde
1999 hasta 2001, años cumbres en el largo camino que esta obra recorrió junto
con la ayuda y el apoyo de todos los ilicitanos, para que finalmente fuera
proclamada Patrimonio de la Humanidad.
Las noticias de prensa, archivadas y catalogadas todas en los archivos
del Patronato Nacional del Misteri d’Elx, son un instrumento clave para
entender que significó para toda una sociedad la posible proclamación de su
tan preciada obra.
Son los testimonios y emociones recogidos en la prensa, las que
verdaderamente acercan a cualquiera a conocer y llegar a sentir como suyo
propio el sentimiento universal que se sintió, y que se siente con más orgullo
que nunca.
La labor realizada por Joan Castaño en la conservación y catalogación
de los archivos, es cumbre para cualquier investigación, ya que estos
documentos son los testimonios en primera persona de todos los trámites
llevados a cabo tanto por el Ayuntamiento de Elche, como por la Junta del
Patronato del Misteri para que finalmente esta obra sacro- lírica esté en el lugar
dónde se merece.
3.1 Año 1999
Este año es un momento cumbre en la vida del Misterio de Elche. Se
decide presentar las candidaturas del Misterio y el Palmeral ambas juntas, ante
la UNESCO para optar a ser proclamadas como Patrimonio de la Humanidad.
Un largo camino, que empieza este año y que finalmente concluirá el 18
de mayo de 2001.
En un principio se pensó que presentar ambas obras juntas beneficiaría
la candidatura ante la UNESCO, aunque pronto se descubrió que había sido un
error, y que debían de presentarse por separado, para no desprestigiar el valor
único que ambas obras poseen, por ser exclusivas en el mundo.
La ciudad de Elche, ante tal acontecimiento, se muestra ante el mundo,
como poseedora de dos riquezas propias fruto de su tierra y de los ilicitanos.
Los ilicitanos abren sus puertas, de esta forma la UNESCO decide
enviar a un consultor que visitará el Palmeral, analizará todos los factores
artísticos, musicales y teatrales del Misteri.
Kart Dorn visitará Elche y se entrevistará con las autoridades pertinentes
para poder disponer de una idea lo más precisa sobre el Palmeral y el Misteri.
14
Normalmente los conciertos del Misteri tienen lugar cada año en el mes
de agosto, o cada dos años en un concierto especial en octubre. Este hecho
conlleva varios problemas ante las circunstancias que en este momento se
encontraba la ciudad de Elche.
Fuera de estas fechas no se realizan actuaciones porque así lo decidió
la Junta Gestora del Patronato. Esta medida es una forma de preservar la
autenticidad y exclusividad del Misterio, que sólo se representa una vez al año
para celebrar la Festa, y sE de cede a que sea representado en otras fechas
alternativas, de alguna manera se pierde esa magia, aunque no habrá una
representación de la obra durante la visita del inspector, si que harán una
exclusiva en París, sólo para optar a la distinción.
La UNESCO presta especial atención a la evolución histórica y a las
medidas de conservación, ya que las referencias históricas son claves para
entender una obra, y para preservar su pervivencia.
En la Casa de la Festa, creada exclusivamente para que todo el mundo
conozca de cerca los elementos más representativos del Misterio, se
encuentran todos los archivos y documentos referentes al Misterio. Para ello se
preparó una demostración de los documentos más importantes, como la bula
papal de 1632 y la Consueto de 1709, además de otros documentos históricos
sobre la continuidad de la obra a través de los siglos, donde los ilicitanos
cobran un papel importante.
La candidatura ya pasó un primer filtro tras obtener la aprobación del
Consejo Nacional de Patrimonio.
El 17 de enero de 1999, el periódico La Verdad publicaba:
Respecto a las posibilidades de resultar elegida por la UNESCO, Macià
señaló: “estoy convencido de que hemos presentado una buena candidatura.
Se trata de dos elementos que perfectamente puede obtener el reconocimiento.
El propio secretario general de la UNESCO en España presenció el Misteri y
quedó impresionado. Se lo comentó al presidente español y me escribió
comentándome los excelentes comentarios que le llegaron”.
Los responsables municipales y de la Junta Gestora del Misteri tienen
plena confianza en que se trata de una candidatura que, pese a su singularidad
y novedad tiene peso suficiente para obtener la declaración de Patrimonio
Universal. “se trata, sin embargo, de una decisión de carácter internacional en
la que intervienen varios países. Debemos dar los pasos convenientes y
después, esperar”
Y así lo hicieron, hicieron todo lo posible para que el Misterio fuera
conocido mundialmente.
El 12 de octubre el Misteri viajó a París para una representación especial
en la sala principal de la UNESCO, así como una exposición sobre la Festa y el
palmeral, donde fueron instaladas palmeras naturales para que los visitantes
conocieran de primera mano los encantos ilicitanos. Es un paso decisivo para
dejar asombrados a un jurado ansioso de ver la obra en directo. Este paso fue
muy relevante, pero a pesar de ello se decidiría presentar las obras por
separado.
15
El 16 de junio el diario Información publica:
Un informe evaluador califica de manera negativa la Festa d’Elx y
plantea presentar sólo al Palmeral para optar solo a la distinción.
El informe del evaluador de la UNESCO sobre la candidatura ilicitana a
Patrimonio de la Humanidad es positivo a lo que al palmeral se refiere, pero
negativo en lo que al Misteri d’Elx hace referencia. Los informes en poder de
ICOMOS recomiendan sacar de la candidatura a la Festa para que el Palmeral
de Elche pueda tener alguna posibilidad de ser declarado Patrimonio de la
Humanidad.
En los informes evaluadores sobre la candidatura se considera que no
está justificada la relación entre el Palmeral y el Misteri como para
considerarlos una única propuesta, considerando que el Palmeral tiene
suficiente entidad como para ser presentado en solitario.
En un principio, se propuso únicamente el Palmeral para la candidatura,
aunque más adelante se acordó reforzarla con la palma blanca y el Misteri.
Esto quizás fue un error, porque de alguna manera se le restaba importancia al
Misterio y quizás en un futuro podría presentarse también por separado.
Finalmente la Generalitat retira al Misteri de la candidatura, y aunque
tendrá que esperar dos años más para optar a la nueva candidatura de bien
inmaterial, es una decisión acertada que beneficiará al Palmeral.
Una vez que el Misteri es separado del Palmeral para optar a la
distinción, el Misteri se encuentra solo ante el largo camino que le quedaría por
recorrer.
Es un trabajo largo, el que desempeñaron todos los ilicitanos, y que si no
llega a ser por ellos, el Misteri no estaría reconocido mundialmente como una
obra única y de prestigioso valor intelectual y cultural.
Desilusión por parte de los ilicitanos que veían cerca la posibilidad de ver
reconocido todo su esfuerzo generado a lo largo de los siglos, por conservar
una obra que más que una obra es una tradición popular de profundo
sentimiento y de gran valor antropológico.
16
3.2 Año 2000
Durante este año las perspectivas de futuro sobre el Misterio se amplían.
La Junta Gestora junto con el Gobierno valenciano, se proponen realizar
una “campaña propagandística” para que todo el mundo conozca La Festa.
A partir de ahora los conciertos que se realicen del Misterio estarán
respaldados visualmente. Uno de los primeros conciertos celebrados dentro de
esta nueva tipología será el celebrado en Hannover el 22 de junio, dentro de la
Exposición Universal de la Comunidad Valenciana.
El Museo Municipal de la Festa de Elche nace como una forma de
atrapar en el espacio y en el tiempo parte de la magia que envuelve la Festa
para darla a conocer a los que visitan la ciudad a lo largo del año.
Es una iniciativa que no sólo se centra en dar a conocer el Misterio a
lo largo de todo el año, sino que durante este año abre sus puertas también
a través de Internet, para que desde cualquier punto del mundo la gente
pueda conocer e investigar.
Una forma de tratar que la obra perdure a lo largo de los años, es
motivando la investigación y los estudios sobre la materia, el futuro se
encuentra en los estudiantes universitarios que pueden abrir nuevos
campos de investigación y mostrar al mundo todos los misterios de esta
obra única.
Para todo ello se crea un centro de documentación e investigación
dentro de la Casa de la Festa, otorgando becas de investigación y de
catalogación para estudiantes.
Internet es la nueva ventana de difusión, durante el año anterior más
de 36.000 visitantes pudieron seguir en directo la difusión del drama
asuncionista.
El 4 de octubre del 2000, el diario información publicaba:
“Mayor Zaragoza dice que el Misteri merece ser reconocido por
la UNESCO”.
El Misteri reúne valores más que suficientes como obtener el
reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad. Así lo entiende el que fuera
director general de la UNESCO entre 1987 y 1999, Federico Mayo
Zaragoza, al término de su investidura ayer como nuevo doctor honoris
causa de la Universidad Miguel Hernández.
El 3 de diciembre de 2000, el Comité de Patrimonio de la UNESCO
eligió a Hernán Crespo vicepresidente de la Oficina de Patrimonio, que está
encargada de preparar las recomendaciones para la inclusión de nuevos
bienes en la lista de la UNESCO. Hernán Crespo fue uno de los miembros
que durante la aprobación de la candidatura del Palmeral resaltó la
importancia del Misteri.
Este hecho acerca un poco más al Misterio hacia su distinción, que
este año intentará que sea incluido dentro de una nueva categoría.
17
La UNESCO presenta este año por vez primera la posibilidad de
incluir las candidaturas en una lista de Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad.
Esta es una nueva ventana que se abre al Misterio, ya que cumple
todas las condiciones necesarias para ser incluido dentro de esta lista,
incluido el apoyo de Hernán Crespo.
El 31 de diciembre de este año, es el plazo límite para que la Junta
entregue el informe que antes tiene que ser aprobado por el Consejo
Nacional de Patrimonio que decide en última instancia las candidaturas que
defenderá el gobierno español en la próxima reunión del Comité de
Patrimonio Mundial que se celebró en Helsinki.
La candidatura para la Festa se presentará el 14 de diciembre al
Consejo Nacional, aunque en un principió se pensó en la precipitación de
volver a presentar el Misterio como candidato. En España ese año se
presentarán como mínimo una candidatura por las 17 comunidades, pero
finalmente la Generalitat decide presentar la documentación.
El 16 de diciembre de este mismo año, se aprueba el Misterio como
candidatura a optar a ser Bien Universal Oral e Inmaterial. El Consejo
Nacional, decidió que fuera la obra asuncionista la candidatura final de entre
todas las presentadas por el estado español, por cumplir todos lo requisitos
fijados por la UNESCO. Los expertos estaban de acuerdo en que el Misterio
se ajusta a la perfección a las exigencias de la nueva modalidad, que sólo
admite una propuesta por país cada dos años.
Para ello se prepara un informe muy contundente, la mayor parte
realizado cuando se quiso presentar la obra teatral junto con el Palmeral.
Este informe tras su proclamación será publicado en la revista La Festa
d’Elx, dónde se incluye toda la información del Misteri, desde aspectos
técnicos, artísticos y de ejecución de la obra, le gestión, elementos
históricos, elementos antropológicos…
Joaquín Serrano, presidente de la Junta Local del Patronato del
Misteri declaró para un periódico de la ciudad:
“Cuando uno es consciente de que representa el pueblo y sabe de su
importancia cultural y religiosa, se tiene obligatoriamente la esperanza de
que el Consejo Nacional de Patrimonio va a decidir a su favor”
El dossier enviado al Ministerio de Asuntos Exteriores para que sea
remitido a la sede de la UNESCO en París, es la clave para que la
candidatura sea aprobada, es una documentación muy elaborada y
adaptada totalmente a los nuevos requisitos de Bien Oral, dónde se incluye
un acuerdo manifiesto del grupo humano al que afecta la declaración, es
decir un certificado de la Junta Local Gestora del Misteri y otro del
Ayuntamiento de Elche. Este informe será examinado por un tribunal
internacional compuesto por 18 expertos, entre ellos el escritor español
Juan Goytisolo. El tribunal elegido por el director general de la UNESCO,
18
evaluará la documentación recibida por todos los países una vez que ha
sido revisada por una ONG internacional en este caso Icomos, un
organismo asesor en asuntos de Patrimonio de la Humanidad.
De esta manera concluye el año 2000, los ilicitanos se encuentran a
medio camino para conseguir su gran sueño.
3.3 Año 2001
El 18 de mayo de 2001, la UNESCO proclama el Misterio de Elche Obra
Oral e Inmaterial de la Humanidad, anteriormente la ciudad de Elche y los
organismos pertinentes siguieron con su labor de patrocinio.
La Asociación para la Recuperación de los Centros Históricos de España
(ARCHIVAL), cuya sede se encuentra en Valencia premia las tradiciones
festivo-culturales del Misteri d’Elx por su grandioso contenido histórico y cultura
demostrado a lo largo de tantos años. Este reconocimiento se incluye dentro de
los premios ARCHIVAL- Comunidad Valenciana 2000.
La Junta Gestora del Patronato junto con el Ayuntamiento, entre todas
las medidas a seguir para conseguir el máximo apoyo a su candidatura, buscan
durante este año las máximas adhesiones tanto nacionales como
internacionales a su candidatura de la Festa. El objetivo de esta iniciativa es
aunar esfuerzos e incrementar las posibilidades para lograr el reconocimiento
universal del drama asuncionista. Uno de los máximos apoyos que se busca es
la del Vaticano, otra pieza clave para que esta candidatura triunfe es el apoyo
de los investigadores y expertos del teatro medieval.
Para contribuir a esta propuesta de la Junta Gestora, la Universidad
Miguel Hernández firma un convenio para potenciar la promoción y divulgación
de la Festa, así como líneas de investigación novedosas
El estudioso de Teatro Medieval, el profesor Francesc Massip colabora
con la Junta y realiza un informe adicional para la candidatura de la UNESCO,
en el acredita que la Festa es única, que se conserva sin interrupciones y parte
de un texto original desde la época tardo medieval. Con este expediente se
aclaran ciertas dudas por algunos sectores de la UNESCO. Otros de los
apoyos al Misterio entre otros es un asesor de la Casa Blanca en Artes y
Humanidades, la Asociación de Música Tradicional Africana del Senegal, el
premio Príncipe de Asturias y las Academias de Bellas Artes de San Carlos de
la lengua y de la Historia.
El plazo para la entrega del informe concluyó el 31de diciembre de 2000,
pero la UNESCO permite durante el mes siguiente entregar información
adicional para mejorar la candidatura, que en este caso compite con otras 20
candidaturas de todo el mundo.
Estando tan próxima la victoria de la candidatura, Elche se convierte en
una ciudad muy afluenciada turísticamente. Elche es uno de los grandes
protagonistas de la oferta turística de la provincia de Alicante.
19
La designación del Palmeral como Patrimonio de la Humanidad por parte
de la UNESCO ha traído consigo el impulso que esta localidad necesitaba
turísticamente. El Misterio de Elche es uno de los aspectos turísticos más
importantes de la ciudad por ser Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Para ello el Museo Nacional de la Festa se convierte en un referente
cultural de primer orden en la ciudad, con más de 7000 visitas anuales.
La precampaña que la ciudad de Elche está realizando, es para preparar
a sus habitantes ante el posible reconocimiento el 18 de mayo de este año.
Tras mucho esperar Finalmente El Misterio es declarado Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad junto a otras 18 candidaturas,
como las lenguas, danzas y música de Garifuna de Belice; el carnaval de
Oruro de Bolivia; los rituales espirituales de Villa Mella de la República
Dominicana…
Así la ciudad de Elche logra en menos de seis meses dos candidaturas
del Patrimonio de la Humanidad, el 30 de Noviembre el Palmeral como un
paisaje único en Europa, y el 18 de mayo el Misterio, obteniendo el mismo
reconocimiento que Santiago de Compostela y Barcelona.
La declaración de la Festa despierta en este momento una alegría
inconmensurable en los ilicitanos. Ahora lo que el pueblo requiere es un
tratamiento especial que vaya encaminado, sobre todo, a su conservación y
mantenimiento tal y como ha llegó a los ilicitanos, para que pueda ser
traspasado a las generaciones futuras.
A partir de ahora Elche ocupará un lugar destacado en el mundo como
forma de expresión cultural, tradicional y popular, testimonio único de una
tradición de lengua, literatura y folklore.
3.4 El futuro del Turismo Ilicitano.
Con la distinción del Palmeral y del Misterio, Elche se abre al mundo
como una nueva ciudad que muestra su mejor aspecto. La ciudad se pone más
bella para que todos sus visitantes contemplen mejor que nunca una de las
ciudades reconocida universalmente como dueña y origen de dos grandes
bienes.
Es un cambio de imagen exterior que se debe de aprovechar y
rentabilizar desde el punto de vista turístico, es ahora un objetivo prioritario del
gobierno municipal.
Si saben aprovechar estos dos reconocimientos, la ciudad puede
mejorar en todo lo relacionado el sector turístico, que hasta ahora se
encontraba en un segundo plano por parte de la gestión municipal ilicitana.
Ahora se ofertará un modo de turismo enfocado a la cultura y a la
naturaleza, para que pronto Elche se convierta en un referente, para que se
sitúe dentro de una orbita de prestigio internacional y de esta formase abren
las puertas de una ciudad industrial para que pueda mejorar la gestión turística
y convertirla en un importante sector económico local.
20
Elche tiene que aprovechar la oportunidad que se le ha brindado, y
hacer del turismo cultural y natural algo de lo que los ilicitanos e puedan
aprovechar y que genere riqueza para todos.
A pesar de todo esto, se intentará siempre, que la Festa siga teniendo la
misma pureza. Debe de seguir representándose los días y en el lugar donde
se representa porque si no puede que se pierda la razón de ser y el encanto.
Actualmente es un ciudad abre sus puertas cordialmente a todos los
visitantes. El turismo se está potenciando enormemente aprovechando no sólo
sus dos patrimonios, sino mostrando su encanto esencial.
21
4. El Misterio, la gran fiesta de Elche. La esencia de todo un pueblo.
Con la representación del Misterio, el pueblo de Elche culmina un ciclo
cargado de espiritualidad y devoción, que se inicia en el mes de diciembre con
la llegada de la Madre de Dios, y que culmina el 15 de Agosto donde todos los
ilicitanos participan en la fiesta.
Es precisamente esta la esencia de todo un pueblo, de una fiesta que ha
sido mantenida durante siglos tal y como la conocemos actualmente.
Es un sentimiento colectivo de un pueblo donde todos colaboran para
que no sea destruido.
Es una fiesta vinculada a la idiosincrasia de sus respectivos barrios
históricos.
El Misterio y todo lo que le rodea forman las señas de identidad de todo
un pueblo, ya que sin los dos patrimonios que la ciudad de Elche posee, los
ilicitanos no se sentirían igual.
El papel fundamental de que esta fiesta sea lo que es, es debido a toda
una sociedad que se muestra unida en estas fechas.
Es una fiesta que cada 14 y 15 de agosto se celebra por todo lo alto, con
más de 3.000 palmeras de fuegos artificiales.
Una fuente de inspiración de intercambio cultural, y un medio para la
aproximación de los pueblos y las comunidades, y su papel cultural y social
contemporáneo en esta comunidad.
El Misterio de Elche ha sobrevivido a todas las amenazas a través de los
siglos porque ha sido siempre una forma popular de expresión cultural debido
al control de la ciudadanía, primero bajo la tutela de la Cofradía de Nuestra
Señora de la Asunción, y más tarde bajo el control del Ayuntamiento y en hoy
en día bajo la tutela del Patronato Nacional.
La clave está en que Elche ve el Misterio como su principal fiesta cívica,
ellos son los protagonistas de la obra. El Misteri es una obra maestra de
creación colectiva, en constante evolución, pero ahora extremadamente
arraigada a la tradición que caracteriza a la comunidad que la hace posible.
Es gracias a todos los ilicitanos, que hoy en día podemos disfrutar de
sus Patrimonios de la Humanidad, porque ellos se lo merecen, porque ellos lo
hacen posible:
¡Gracias ilicitanos!
RAQUEL GARCÍA CAMPILLO.
22
6. BIBLIOGRAFÍA
- Revista Festa d’Elx. Ajuntament d’Elx. Segona época, nº 51. “El Misteri
d’Elx: Candidatura per la seta Proclamaciò com a Obra Mestra del Patrimoni
Oral i Inmaterial de la Humanitat”. 2001.
- Archivos de hemeroteca; años 1999, 2000 y 2001. Casa de la Festa.
Elche.
- JAÉN I URBÁN, Gaspar. “Actualitat, sentit i supervivència de la Festa
d'Elx". El País (Comunidad Valenciana – "Quadern"). Madrid 2001.
- TORRES SERRANO, Vicente. "Antigüedad de El Misterio". El Eco.
Elche .1934.
- BROTONS, Baltasar. "El Misteri, un año más". Elche (extraordinario).
1989.
- BROTONS, Baltasar. "Descripción de la Festa". La verdad
(extraordinario). Murcia. 2001.
- LLOBREGAT CONESA, Enric A. "Aproximació a la Festa d'Elx".La
Tramoia. Elche. 1982.
- RODRÍGUEZ MARÍN, Jesús. “Una cita ineludible”. Información (Extra
“La Festa d’Elx”). Alicante. 2007.
23
Descargar