Agron<Xnla COStJIrricense DETERMINACION DEL ~TADO DE MADUREZ DEL RACIMO ACEITERA ASOCIADO CON LA MAXIMA TASA DE EXTRACCION 17(2): 71-76.1993 DE PALMA DE ACEITEI Francisco Sterling. Amancio Alvarado . ABSTRACT Assesment of ripeness in fruit bunches of oil palm through maximum rates of oil extraction. In order to understand the oil content seasonal variation in oil palm fruits through their development. aIKi to associate this to fruit detachment, a trial was carried out in 12 year old Deli dura palm in Coto 47, Puntarenas, Costa Rica. during rainy season of 19W (April to October) and the dry season of 1991 (January to May). In both seasons,samples of 30 fruits were taken from bunches of 9 to 28 weeks old, 12 samples JX'-rage were taken in every case. Bunch analysis was made according to Blaak et al. (1963). In bunches ready for cutting, the number of loosen fruits detached before and after harvest were recorded. It was shown that oil accumulation rate increases from 16 to 22 weeks after anthesis, when the maximum is reached, with no further increase in oil accumulation. Fruit detachment aIKi color changes are simultaneous events to increase in oil synthesis. Oil mesocarp level and bunch age, and the number of loosen fruits before and after harvest were correlaled. It is possible to suggest a harvest index according to the number of loosen fruits before harvest, nevertheless it depends on the seasonaIKi on especific harvest practices. INTRODUCCION Recibidoparapublicaci6n ell 0 deagosto de 1992. Programa deInvestigaciooes enPalmaAceilera(PlPA), desde un verde palido (virescens) y violeta (nigrescens) al inicio, hasta un raja anaranjado al alcanzar Ia madurez. Otro indicador de la maduracion (Azis, 1985), es el desprendimiento de frutos exteriores, al que se Ie ha dado especial utilidad para determinar los criterios de carta de los racimos en plantaciones comerciales. Diversos autores (Wood et al., 1985a; Siregar, 1976; Southworth, 1976; Azis, 1985), han demostrado una correlaci6n positiva entre el numeTa de frutos desprendidos y el contenido de aceite en el racimo. Sin embargo, al aumentar el desprendimiento tambien se incrementa el contenido de acidos grasos libres y con ello disminuye la calidad del aceite. EI nivel mas alto de aceite se logra cuando el fruto ha alcanzado su maxima madurez. Los frutos en estado 6ptimo de maduracion en palmas tipo Palmalica. Coco47, PuntJIrenas. CostaRicL ~Ii dura,poseenun ambitonormalde variaci6n La maduraci6n de los racimos de palma aceitera ocurre aproximadamente 5 meres y media despues de la fecundaci6n, este JX'-riodo puede variar en respuesta a !as condiciones climatol6gicas. Durante los primeros estados de desarrollo del fruto, el mesocarpo esta constituido principalmente IX>rcaroohidratos; con forme la madurez progresa. su contenido disminuye y aumenta el de aceite al igual que 10 hace el nivel de carotenoides, siendo esto 10 que provoca los cambios de coloraci6n tipicas de los frutos maduros. Este cambia constituye uno de los indicadores de la maduraci6n en palma, el color de los frutos en estado inmaduro, varia . 1/ 72 AGRONOMIA COSTARRICENSE en el contenidode oceiteen el mesocarpode 60 a 85% en baseseca.Valoressimilaresa estosseban observadoen materialestipo tenera.Se ha encontrado que frutos cosechadosuna semanaantesde su estado6ptimo de maduraci6nposeenun contenido de aceite en el mesocarpoinferior al 70% (Williams, 1970). Rajanaiduet ai. (1985) utilizaron varios tratamientoscomo criterio de rnadurez (desde0 frutos caidos basadosen los cambiosde color, basta mas de 120 frutos desprendioosdespue:s00 la cosecha)y no enconU'arondiferencias importantes en la cantidad de aceite/racimo en base seca.Debido a esto, suponenla ausenciade perdida de aceite al cosecharracimos con muy pocosfrutos sueltos. Por otra parte, Wood et ai. (1985b) basaD sus conclusionesen un estudio similar, aflfffiando que los maximos contenidos de aceite se obtienen a partir de ciclos de cosechade 5 dias con 2 6 4 frutos sueltos/kg de racimo. En terminos practicos, proponenciclos de cosechade 7,5 a 15 dias con un minimo de 10 frutos ca{dos como criterio. De acuerdoal porcentajede frutos caidos, el nivel maximo de aceite por racimo se alcanza con un 6 a 9% de frutos sueltosantesde la cosecha. El JX'esente estudiotuvo como fin evaluarel comportamientode rocimosde palma aceitera,del tipo Deli dura, durante la moouroci6n,asociando la ocumulaci6nde aceitecon el numerode frutos desprendidosantes y despuesde la cosecha,en rocimos de diferentesedades. MATERIALF£ Y METODOS El ensayoserealiz6 en una plantaci6nde 12 ai\os de edad, de palrnas Deli dura en Coto 47, Prograrnade Investigocionesen PalmaAceitera,y se efectu6 en 2 etapas.Durantela primera,en los meses00 abril a octubre de 1990 se recolectaron muestras de racimos con edadescomprendidas entre 9 y 28 semanascuyo desarrollose dio en la epoca lluviosa. Se efectu6 un segundomuestreo de enero a rnayo de 1991, en rocimosdesarrollados principalmente durante la epoca seca y se sigui6 la mismametodologiapara su analisis. Las muestrasanalizadasconsistieron00 30 frutoslracimo extrafdosde su parte media,los cuales fueron tornados a traves de los periodos de evaluaci6n descritos.En total se recolectaron12 muestraspara cadauna de las edadesdel racimo y para cadaepocade evaluaci6n. Una vez recolectadasy colocadasen bolsas plasticasselladaspara evitar la ~rdida de humedad. Se detennin6 su ~so fresco y los diferentes componentes (mesocarpo/fruto, cascara/fruto, almendra/fruto, aceite/mesocarpo) asi como el porcentajede humedad(Blaak et ai.. 1963). En los casos en que el racimo presentaba frutos desprendidos,estos se contarony ~saron; una vez cortadoel rocimo se detennin6ademasel numeroy el peso de los frutos desprendioosdesputs de realizadala labor. RF£ULTADOS Y DISCUSION La maduraci6nde los frutos de palma aceitern. asociadacon la tasa de extracci6nde aceite, ocurrea partir de 1asernana16 despuesde la antesis, cuandose presentaun incrementoen la sintesis, reflejado en el porcentaje de extracci6n (Figura I). Luego de una etapa de sintesis, que dura aproximadarnente de 4 a 5 semanas,continUaotra etapa.dondeel incrementoes casi nulo, lleganoo a ser constantea partir de la semana22, en que se alcanza el maximo porcentaje. Despuesde esta edadno ocurre sintesisadicional de aceite,el aparente aumentoque se observa es producto de la reducci6nen el contenido de humedad,principalmenteen el mesocarpo. Asociado con esta variaci6n, es posible observarel cambio de coloraci6n de los frutos, y 10 que es mas evidente aun, c6mo el desprendimiento de los mismos se incrementaconfonne el proceso de maduraci6n avanza (Figura 2). No ocurre desprendimientosino bastacuandola ocumulaci6n de aceite alcanza un valor cercano al maxirno, de tal forma que este fen6menose convierte en un criterio importanteal seleccionarlos racimosquedebensercosechados. En el Cuadro I y las Figuras la-ld se presentanlos porcentajesde aceite/mesocarpo a traves de todo el ~riodo de evaluaci6n.En la epoca Uuviosael contenido00 aceitees mayorque en la seca,sobretodoa partir de la semana18, aunque la variaci6n,tal y como se describi6,es similar en amboscasos.Existe un aparenteefecto limitante del deficit h{drico sobre la capacidadde sintesis de aceite, el cual es evidente por las diferencias observadasen el porcentaje00 aceiteen el mesocarpo. Aunque bajo las condiciones del experimentoestedeficit hi~co no es muy intenso,este hechodebeserconsideradoposteriormente. STERLING y ALVARADO: EItack>de mad~ y au-cat.! de lceite en palmi Epocaseca 73 Epocaseca 1~ ~ AIM . 'iU"' C ~ 0 Q. 80 40 a 20 ,~ 'iU"' ~ Hum . 80 .,~~-.. I b Hum .~_. - . ' MIF '-0. I ,."" C . ~ ~ 40 Q. 20 0 c 0 . 12 ,. 2G 26 Semanas Fig.l. d M 8 11 '8 10 16 II Semanas P<Xcentajede algW\Osoompooentes del fruto de palmi aceiten detenninados en base soca (a,b) y base hiuneda (c,d) en dOl q>oc8s del aOO(AIM= aceite sob~ mesocalp<>,M/F= mesocarpo sob~ froto, HIDn= humedad, A/F= aceite sobre fmto). El Cuadro2 y la Figura2 muestrnnlas canti- evaluadas.El contenidode aceiteen el mesocarpo dadesde frutossueltosantesy despues de la cose- y la edaddel racimo,mostraronvaloresde r altos cha a partir de la semana18. Antes de esta.semana en la eJX)Ca lluviosa y de la semana21 en la epoca seca,no ocun-eningtin desprendimienlO de frutos, La variaci6n esperadaen el nUmerode fru- y significativosen !as2 epocas;alga similar sucedi6 con el numero de frutos sueltosantesy despuesde la cosecha.No seencontr6correlaci6nentre los frutos suellOsy el porcenta.jede aceite. Astua y Richardson(1981)mencionanla existenciade una correlaci6n entre el numero de frutos sueltos antes y despuesde la cosechaen San Alejo, Honduras (r = 0,92). Aun cuando el valor de r encontradoen Coto 47 es menor,es clara la relaci6nentreambasvariables,lo cual reafl(ma la posibilidad de utilizar la primera de ellas como un criteria de cosecha. En estecasono se encontr6correlaci6nentre el ntimero de frulOs sueltosy el porcenta.jede aceiteen el mesocarpo,tal vez como resulta.dode la limita.dacantidadde muestrasrecolecta.das. Sin embargo,la correlaci6nexistenteentre la edaddel racimo y el contenidode aceiteindica que es posible determinarun nuniero de frutos sueltosantes~ tos sueltosantesde la cosecha, depende del tiempo que transcurraentre un cicIo de corta y el siguiente.Entre mayor seala duraci6nde estecicIo, mayor sera la variaci6n en el numero de frutos sueltos. En promedio,seencuentran15 frutos caidos antesde la cosechaen la epocalluviosa y 120 en la epoca secaen el momentoque los frutos en el racimo alcanzan su maxima concentraci6n de aceite. Considerando las curvas de desprendimiento acumulado, esto representa.criterios de carta de alrededorde 5 a 40 frutos sueltosantesde la cosecha. El Cuadra 3 presenta los coeficientes de correlaci6n (r) entre algunas de las variables 74 AGRONOMIA C~TARRICENSE de .pO08 8808 eo 600 76 376 I 80 280 46 de defini6 para ; la muesb"a la se para variable incrementa la indicarse esta que el investigaci6n se oceite/mesocarpo que pre- mosUCldopor el numero de frutos sueltos. bido al tamafto de los racimos evaluados, en la epoca seca el poocentaje de frutos sueltos antes de cosecha de cuando aceite, to 0 se por Wood se obtiene encuentra et al. el dentro maximo del (1985b) del contenido ambito 6 propues- al9%. En la epo- 10 ca lluviosa el porcentaje es mucho menor. Astua y Richardson (1981) encontraron 71 que a71 10' practica valor 110 41 :::: ac8118 J. i en palmas de De forma 11 0 17 11 21 23 21 17 21 frutos 11 d~ 8ceite y numero de,frutos caidos antesy despuesde la cosedla de raclmosde palma aceitera endosepocas delano, que ttnera de que mejor el rue con se que es los datos programan posible sueltos . antes I uVlosa. para Porcentaje acuerdo en frutos, 5 Seman.. 2. tipo cosecha sueltos 9 ai'los de se ajust6 con cortar ectad, la a este de ciclos las presentados, labores con de la cosecha y con las curvasde desprendimiento acumulado de los 0 de frutos 4 dias y siempre que al menos 14 frutos se hubiesendesprendido. ao 121 Fig. si Debe Los val ores encontrados para la variable frutos sueltos son relativamente altos; aunque, de- I la 100 I tamai\o criterio observociones. I 16 IpO.8 II"Ylo" como de sentaun coeficientede variaci6nmuy inferioral 126 0 cosecha l 00 2 la cantidad E la la de criterios la cosecha de corta durante la de epoca ' numero epoca ectad considerar seca, de (as de fru tos ademas palmas . . debe y del sera mucho mas tomarse peso de en los alto cuenta ~imos afectan el desprendimlento de los frutos. Cuadro 1. Porcentajede aceile/rnesocarpo en frolOsde palma aceileraa 10largo de su desarrolloen dot cpocasdel.oo. Edad Epocas~ Ep>calluviosa (semanas) Baseseca Basehtimeda 9 11 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 13,33:t.1,76 14,83:t.1,99 12,17:t.O,46 12,83:t.O,76 13,83:i:0,s8 22,33:i:2,97 43,OO:i:5,66 46,s0:i:5,O9 63,54:i:3,O3 71,50:i:3,12 76,83:i:l,24 77,54:i:O,88 79,17:t.1,s3 78,17:i: 1,49 SO,83:t.I,45 79,85:i:1,90 82,33:t.1,90 81,08:i:I,70 l,69:t.O,14 2,05:t.0,25 l,74:i:O,08 l,87:t.O,14 l,97:i: 0,14 3,s5:i:O,54 9,65:t.1,74 15,O5:i:3,76 21,47:i:2,s5 26,85:t.3,28 34,44:i:2,O3 31,31:t.2,97 41,53:t.2,30 35,94:i:3,28 41,75:i:2,71 39,88:t.3;11 31,66:t.3,81 42,46:t.3,86 :t.error estafidar Baseseca 11,O2:t.1,49 12,31:t.O,96 12,24:i: 1,03 13,25:i:O,99 IO,10:i: 1,06 25,17:t.4,05 39,s7:t.6,OO ro,62:t.4,s3 72,80:i:3,84 79,27:t.1,91 SO,62:i:1,s8 84,85:t.O,82 81,43:t.2,O3 81,45:t.1,s6 82,s4:i:1,62 84,OO:t.1,O7 83,43:t.2,38 87,OO:t.1,s9 B8sehUrneda 1,s1:t.O,21 l,69:t.0,13 l,74:t.O,16 2,O4:t.O,27 l,47:i: 0,17 4,46:t.O,91 11,37:i:3,14 18,88:i:2,19 29,O4:i:3,37 36,61:t.2,47 37,98:i:l,61 47,22:i:1,29 45,22:i:2,15 47,lOt2,ll 47,20:1:.1,63 48,s5:t.2,O2 52,7Ot2,O4 53,46:t.2,13 STERLING y ALVARADO: EJt8dode mad~z y extraccioode aceiteen palma Cuadro2. NUmeroy JX>rcenlaje ~edio del .001. £dad de CruD de palma aceiteradeapn:ndidosU11eIY despuesde 1aCOIechaen d~ ~ Epocaseca Epocalluvi<»a NSeman.. ... 18 0 0 0 0 2,9 1,4 19 0 0 0 0 0 0 0 26,O:f: 3,82 288,S:f:73,46 139,9:f:34,4S 196,S:f:44,67 172,4:f:43,9 2O9,3:t38,66 292,2:t60,OS 191,7i: 41,47 0 0,8 9,7 6,0 7,0 6,8 11,2 14,s 7,4 Despu~s ... Des~s 0 18,s:f: 2,23 211,s:f:SI,72 129,2:f:29,43 127,O:f:33,8 142,2:f:44,84 144,2:tlS,60 202,2:f:29,87 149,s:t28,s6 Antes N- Antes 20 21 22 23 24 2S 26 27 28 7S 0 1,2 11,0 7,2 12,0 9,4 IS,7 20,6 10,2 Anies O,s 0 IS,3:f: 8,86 6,s:f: 3,28 21,8:f: 8,81 49,4:f: 22,99 SO,6:t29,34 47,9:t16,10 96,O:f:34,49 Despu~ O,s 0 19,8:f: 14,6 11,4:f: S,27 17,1:f: 7,s9 64,4:f: 26,48 97,4:f:29,s1 63,s:tlS,22 242,7:t98,89 Antes Des~s 2,12 0,97 - O,lS 0,27 1,76 0,76 I,SS 2,98 4,21 1,13 4,15 2,s9 1,27 1,23 3,74 4,s5 1,s0 10,99 I :t error estandar Cuadro 3. Valores del ooeficiente de correlacioo encoolrados en el estooio sobre acW1Iulacioo de aceite en frulos de palma, en dOl ~s del aDo. Edad FSA FSD AIM (basesea) AIM (basehurneda) O,21ns(O,()9DS) O,38ns(0,1Ins) 0,87** (0,88**) 0,88** (0,81**) 0,68** (0,78**) (.{),II1lS) (.{),19IIS) (0,12ns) (.{),04ns) FSA --- FSD --- --- = = FSA frut~ suellosantesde 1acosedia;FSD frutos suellosdespu~sde 1acosecha, AIM ns = = JX>n:entaje de aceite sobre rnesocarpo. Valores entre parentesis Ie refieren no significativo; ** altamente significativo segun el valor t de Student = La curva de acumulaci6n de aceite en la Figura 1 es similar a la observadaP<X'diferentes investigadores (Rajanaidu et al., 1985), pero el momentoen que ocurre la maximatasade sintesis puedevariar en respuestaa condicionesambientales, ectadde la palmay epocadel MO. Debe recalcarseque aun cuandono pueda asociarsecon precisi6n un ntimerofrutos desprendidos con diferentesgradosde madurezdel racimo, es evidente que racimos inmadurosno desprendenfrutos y que este fen6rnenosepresentaat fmal de la eta~ de maxima sintesisde aceite.De aqui que el manejo de los criterios de cosecha debe ser consideradoa travesde la variaci6n que muestrenestosfoctores. a 1a Cpoca seca. RESUMEN Serealiz6 un ensayoen palmasDeli dura de 12 aftos de ectaden Coto 47, Puntarenas,Costa Rica, durante la epoca humeda de 1990 (abril a octubre) y la epocasecade 1991 (eneroa mayo) para determinar la variaci6n en el contenido de aceiteen frutos de ~lma aceiteraa 10largo de su desarrolloy asociaresta caracteristicacon el desprendimientode los frutos. Duranteestosperiodos se recolectaronmuestrasde 30 frutos cadauna,en racimos de 9 a 28 semanasde edad, a traves de todo el periodo, basta obtener 12 muestrasPOT edad. Las muestras fueron analizadas para los componentesdel rac~o seglin la metodologiade 76 AGRONOMIACOSTARRICENSE Blaak '-I aI. (1963). En racimos maduros tarnbien se hizo un recuento del numero de frotos des(X"en- g.,i,.MII.fUIacq.) pan 2: Methodsof bunchquality analysis. I. W. AF.Inlt. Oil PalmRes.4:146-155. didos antes y desput:s ~e la c~ha. Se observ6 ~~ la tasa de acumuloc16n 00 acelte en el fro.to se mcrementO 16 semanas desput:s de la antesls en forma acelerada hasta 22 semanas, cuando se RAJANAIDU,N.; TAN, G.P.;RAO, V. 1985.2. Harvesting andestimation of oil in a bunch.I,. Pnx:.of Symp.00 impactof pollinatingweevilon theMalaysian \XIpalm industry,PORIM.KualaLumpur.~. 177-186. alcanz6 El oosprendimiento de.+n,. los froto { el maxima. 1 b. d 1 .6 .S as como e cam 10 e co oraCI n son p..-esos slmultAneos al aumento en la s{ntesis de oceite. Se observaron correlaciones entre el contenido de SIREGAR,I.M. 1976.Assesment of ri~nessandcropquality control.I,. Proc.Malay.Int. Agric. Oil PalmConf. KualaLumpur.W.711-925. oceite en el mesocarpoy la edad del racimo, asi como entre el numero de frutos desprendidos d d la ha E .bl .(- antes y espu~ e cosec. s poSI e (X"oponet un criteria 00 cosecha segun el numero de frutos sueltos antes de tsta, sin embargo el valor depende de la tpoca del ano y de la forma en que se programeD las laoores de corta. LffERATURA CffADA ASTUA, A.; RICHARDSON, D.L. 1981. Quepos Harvest ExperirnmL Palm ResearchProgram.24 p. AZIS, A.A. 1985. I. The biochemicalaspectsof ripenessstandard. I,. Proc.of the Symp.on impact of the pollinating weevil on the Malaysian oil palm industry, PORIM. Kuala Lum~r. pp. 165-176. BLAAK, G.; SPARNAAIJ, L.D.; MENENDEZ, T. 1963. Breeding and Inheritance in the oil palm (E/aeis SOUTHWORTH, A. 197~.?il ~ app~ch10the ~lzaUon harvesting - a practi.cat of ~l quanutyandquality. I I,. Proc. Malay. Int. Agnc. OIl PalmConf. Kuala Lum~r. W.726-740. Wll..UAMS,C.N.;H.S.V.YC.1970.Oil Palmcultivationin Malaya.KualaLumpur,Universityof MalayaPress. 190p. WOOD, B.I.; LOONG, S.G.; SAID, A.I.; LEE, M.H.; KUAH, S.K. 1985a. Mill recovery of palm oil fran fresh fruit OOnches (FFB) harvested to varius ri~ness standard. I I,. Pnx:. of Symp on impact of the pollinating weevil on the Malaysian oil palm industry, PORIM. Kuala Lum~r. W' 255-266. WOOD, B.I.; SAID, A.I.; LOONG, S.G.; CHEW, S.C. 1985b. A preliminary report on a longterm study of the effect of oil palm harvesting strategy on product recovery, including a comparisonbefore andafter weevil pollination. /,. Proc. of Symp on impact of pollinating weevil on the Malaysian oil palm industry, PORIM. Kuala Lum~r.~. 187-218. ,0.':' ~ I '