AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013 AMPARO DIRECTO

Anuncio
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2658/2013.
QUEJOSOS: **********
PONENTE: MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO
GARCÍA VILLEGAS.
SECRETARIA: CONSTANZA TORT SAN ROMÁN.
DE
México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
trece de agosto de dos mil catorce.
V I S T O S; y,
R E S U L T A N D O:
PRIMERO. Mediante escrito presentado el trece de mayo de
dos mil trece, en la Oficialía de Partes del Juzgado Civil y Familiar
de Primera Instancia del Distrito Judicial de Valle de Bravo,
México, ********** y **********, por su propio derecho, solicitaron el
amparo y protección de la Justicia Federal, señalando como
autoridad responsable al Juez Civil y Familiar de Primera
Instancia de Valle de Bravo, México; como acto reclamado la
sentencia dictada por dicha autoridad jurisdiccional, el dieciséis
de abril de dos mil trece, en el expediente **********, y como
tercero interesado a **********.
SEGUNDO. Manifestaron los quejosos que la sentencia que
reclaman resulta transgresora de los artículos 1°, 14, 17 y 133 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en
sus conceptos de violación, en esencia adujeron lo siguiente:
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
1. La sentencia reclamada es inconvencional en términos de
lo establecido en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, ya que los condenó al pago de un interés usurario.
En efecto, la condena se hizo en términos del artículo 362
del Código de Comercio, que resulta inaplicable en razón de que
el documento base de la acción es un título de crédito, y los
títulos de crédito cuentan con reglas específicas para el caso de
intereses o mora, dentro de su propia legislación, que es la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, la que en su artículo
174, párrafo segundo, prevé lo relativo al tema.
Precisa la quejosa que tales numerales (el primero de los
citados en el segundo supuesto que contempla) son contrarios al
texto expreso de la aludida Convención, que ha declarado el
interés usurario, como violatorio de derechos humanos.
En ese entendido, al aplicar esas normas el Juez de Primera
Instancia vulneró los artículos 1° y 133 de la Constitución Federal,
en tanto que se abstuvo de aplicar el control de convencionalidad
en el tópico de los intereses moratorios.
Cita la quejosa, para robustecer los anteriores argumentos,
los siguientes criterios: “INTERESES MORATORIOS EN UN
TÍTULO DE CRÉDITO. EL ARTÍCULO 174 DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, QUE
PERMITE
SU
PACTO
IRRESTRICTO
TRANSGREDE
EL
DERECHO HUMANO DE PROHIBICIÓN LEGAL DE LA USURA
ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 21, NUMERAL 3, DE LA
2
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
CONVENCIÓN
HUMANOS.”1
AMERICANA
E
“INTERESES
SOBRE
DERECHOS
MORATORIOS.
LA
DECLARATORIA DE INCONVENCIONALIDAD DEL ARTÍCULO
174 DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO, EN RELACIÓN CON EL ARTÍCULO 21, NUMERAL
3, DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS, IMPLICA LIMITAR EL COBRO DE AQUÉLLOS, AL
REDUCIRLOS HASTA EL TREINTA Y SIETE POR CIENTO
ANUAL, Y NO LA ABSOLUCIÓN DE SU PAGO, NI FIJARLOS
HASTA EL MONTO DEL INTERÉS LEGAL.”2.
Por tanto, resulta aplicable al caso el principio contenido en
el artículo 20 del Código Civil Federal, que señala que la
controversia se decidirá en favor de quien trate de evitarse
perjuicios y no en favor de quien pretenda obtener un lucro,
siendo que, en el caso, los quejosos demostraron que nunca
pretendieron evadir el pago del documento base de la acción sino
que, por el contrario, antes de su vencimiento realizaron a la
actora diversos pagos a cuenta, mientras que ésta ha pretendido
un doble cobro. Entonces, en justicia deberá aplicarse el interés
legal o convencional más favorable a las partes, que en este caso
sería del seis por ciento anual, consignado en el artículo 262 del
Código de Comercio.
2. Se violaron en su perjuicio los principios de valoración
debida de los medios probatorios, exhaustividad y congruencia,
1
[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2; Pág. 1735.
[TA]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2; Pág. 1737. Esta
tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 67/2013, pendiente de resolverse
por esta Primera Sala.
2
3
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
pues el Juez de Primera Instancia los dejó en estado de
indefensión en tanto que omitió estudiar la procedencia de la
acción, a lo que estaba obligado, y de haberlo hecho se hubiera
percatado de que el documento base de la acción carecía de
ejecución al no ser procedente el cobro por la totalidad del
importe en él contenido, en tanto que se hicieron cinco pagos con
antelación a la fecha del vencimiento del pagaré, que incluso
fueron reconocidos por la parte actora.
Precisa que una demanda fundada en un título de crédito es
ejecutiva por su importe total; sin embargo, al ser el propio actor
quien confiesa haber recibido parte del precio, la ejecutabilidad
del título de crédito no se pierde por la parte restante pero sí por
lo ya recibido, motivo por el cual, al confesarse el recibo del precio
y demandarse el pago total del título, es evidente que la
ejecutabilidad no existe.
Agrega que si bien es cierto que los títulos de crédito son
prueba pre constituida, tanto de la deuda como de su importe, ello
no releva al juzgador de su obligación de verificar la ejecutabilidad
y certeza de la deuda, más aun, cuando de las propias
constancias que tuvo a la vista al admitir la demanda, se
desprende lo contrario.
A mayor abundamiento aduce la quejosa que el juez
resolutor toma los depósitos a cuenta de pago de intereses, no de
capital, consideración que resulta confusa en razón de que no
puede decir que por estar objetados los documentos que
contienen los pagos, éstos no prueban, pues en materia mercantil
4
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
la objeción únicamente opera en cuanto a su alcance y valor
probatorio, sin que ello implique que su contenido no deba ser
tomado en consideración. Además, el propio juez le da valor a su
contenido en tanto que reconoce que, derivado del adeudo, la
demandada entregó tales cantidades a la actora; sin embargo, sin
mediar cálculo alguno los atribuye a intereses moratorios, siendo
que, en todo caso, para determinar que todas las cantidades
pagadas y acreditadas lo fueron a cuenta de intereses y que el
capital quedó intacto, debió hacer el conteo, mes por mes, para
ver cuál era el adeudo real.
Entonces, al no ser ejecutable el documento base de la
acción por su totalidad, a ellos debió habérseles absuelto del
pago demandado.
3. El juez responsable, incorrectamente refirió que los
demandados, aquí quejosos, eran quienes tenían la carga de la
prueba de que los pagos que realizaron iban a suerte principal, lo
que es incongruente ya que en el juicio de origen la parte actora en la promoción de treinta de octubre de dos mil once- reconoció
haber recibido cinco pagos con antelación a la fecha del
vencimiento del pagaré, y si su contraparte reconoció haberlos
recibido, ellos, como enjuiciados, ya no tenían la carga probatoria
de demostrar haberlos realizado. En todo caso, era la parte actora
la que tenía que demostrar su negativa de haberlos recibido, o
justificar que esos cinco pagos que confesó haber recibido, por
alguna causa no se aplicaron a la cobertura de la suerte principal.
5
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
En ese orden de ideas, el reconocimiento de la parte actora
de haber recibido pagos antes del vencimiento del basal,
desvirtúa el cobro por el importe total del documento, y de ello
resulta la inejecutabilidad del título de crédito exhibido para su
cobro en el juicio natural, ya que la actora debe acreditar su
acción por la totalidad, lo que el juzgador natural no valoró.
4. El juez, incorrectamente refirió que al no estar
relacionados los pagos con el basal, deberían aplicarse a los
intereses y no al capital, con lo que no valoró el hecho de que
ellos, como demandados, no eran los tenedores del basal, y por
ello no podían realizar las anotaciones que refirieran que los
pagos iban al capital.
Como fundamento de sus alegatos los quejosos citaron los
criterios de rubros: “EXCEPCIÓN DE PAGO O COMPENSACIÓN.
ES PROCEDENTE OPONERLA EN UN JUICIO EJECUTIVO
MERCANTIL. FUNDADO EN UN TÍTULO DE CRÉDITO QUE NO HA
CIRCULADO, AÚN CUANDO EL ABONO RESPECTIVO NO SE
HAYA ANOTADO EN EL CUERPO DEL PROPIO DOCUMENTO, YA
QUE CONSTITUYE UNA EXCEPCIÓN PERSONAL CONTRA EL
ACTOR.”3 Y “TÍTULOS DE CRÉDITO. LA EXCEPCIÓN DE PAGO
TOTAL O PARCIAL PUEDE ACREDITARSE CON OTROS MEDIOS
DE PRUEBA PERMITIDOS EN LA LEY, DISTINTOS DEL PROPIO
DOCUMENTO, DE LA ANOTACIÓN EN SU REVERSO DE LOS
PAGOS PARCIALES EFECTUADOS O DE UN RECIBO QUE
DEMUESTRE SU LIQUIDACIÓN.”4
3
4
[J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1; Pág. 430.
[J]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XXXI, Abril de 2010; Pág. 377.
6
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
5. Es incongruente que la autoridad responsable los haya
condenado al pago de gastos y costas judiciales, cuando quien
actuó con dolo y maliciosamente fue su contraparte al pretender
un cobro indebido, en tanto que demandó cantidades que ya
había recibido.
TERCERO. Mediante auto de veintiuno de mayo de dos mil
trece, el Magistrado Presidente del Tercer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, al que correspondió conocer
del asunto, admitió la demanda de garantías y la registró con el
número **********, y en sesión de veintisiete de junio del dos mil
trece, dicho órgano jurisdiccional, después de analizar en
conjunto todos los planteamientos resolvió conceder el amparo
para efectos, con base en las consideraciones que, en esencia,
dicen lo siguiente:5
En primer lugar, el Tribunal Colegiado atendió el concepto
de violación relacionado con la usura, para lo cual estimó
necesario considerar lo establecido en la jurisprudencia emitida
por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación,
de
rubro:
“INTERESES
USURARIO
EN
MATERIA
MERCANTIL. CUÁNDO DEBE CONSIDERARSE QUE EXISTE Y EN
QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE ESTUDIARSE.”,6 y precisó su
contenido en los siguientes puntos:
5
Concedió amparo para efectos, porque el juez omitió valorar que la actora reconoció pagos, por lo
que debió de pronunciarse respecto a la procedencia de la excepción de pago opuesta por los
demandados y determinar la aplicación de los depósitos según correspondiera, atendiendo a la
temporalidad en que fueron realizados y a lo dispuesto por el artículo 364 del Código de Comercio.
6 [J]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1; Pág. 714.
“INTERESES USURARIO EN MATERIA MERCANTIL. CUÁNDO DEBE CONSIDERARSE QUE
EXISTE Y EN QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE ESTUDIARSE. El orden jurídico nacional
sanciona la prohibición de usura de dos maneras; como tipo penal, y como ineficacia (bajo la figura
de la lesión). Así, le da un tratamiento distinto dependiendo del ámbito en que ocurra. En ese
sentido, y conforme a los artículos 2, 81, 385 y 388, del Código de Comercio; 17, 2230 y 2395 del
7
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
1. El orden jurídico nacional sanciona la usura de dos
maneras: como tipo penal, y como ineficacia (bajo la
figura de la lesión).
2. En el ámbito mercantil el pacto de intereses usurarios se
sanciona otorgando al afectado, a su elección, la
posibilidad de nulidad relativa o reducción equitativa de
las prestaciones.
3. Para que se actualice la figura de la lesión deben
comprobarse dos requisitos: uno de tipo objetivo,
consistente en desproporción entre las prestaciones
estipuladas, y otro de tipo subjetivo que se traduce en que
el referido desequilibrio sea causado por la suma
ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del
afectado.
Código Civil Federal; 79 y 190 de la Ley de Amparo, así como el artículo 21, apartado 3, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, se aprecia que, en el ámbito mercantil, el pacto
de intereses usurarios (o lesivos) se sanciona otorgando al afectado, a su elección, la posibilidad
de accionar la nulidad relativa o la reducción equitativa de las prestaciones (cuanti minoris) y, de
manera excepcional, estas acciones se sustituyen, en algunas ocasiones, por la de daños y
perjuicios, como en los casos de la compraventa y permuta mercantiles. Luego, debe precisarse
que la lesión, al ser la causa de las referidas acciones, debe tener lugar al momento de celebrar el
pacto de intereses, al tratarse de una ineficacia de tipo estructural que se da en el momento de la
celebración del acto jurídico. En consecuencia, para que se actualice esta figura, se deben
comprobar dos requisitos: uno de tipo objetivo, consistente en la desproporción entre las
prestaciones estipuladas en el pacto de intereses y otro, de tipo subjetivo, que se traduce en que el
referido desequilibrio sea causado por la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria
del afectado. En esa virtud, y en atención a los principios de equilibrio procesal y litis cerrada que
rigen en los juicios mercantiles, regulados en los artículos 1327 del Código de Comercio, y 17 del
Código Civil Federal, se advierte que el análisis de los intereses lesivos debe hacerse a petición de
parte. El principio de litis cerrada ordena que el juzgador únicamente debe atender a las acciones
deducidas y a las excepciones opuestas en la demanda y en la contestación, respectivamente,
pues con ello queda fijada la litis. Por lo que, con posterioridad, no se podrán analizar hechos que
se hayan expuesto antes de que se cierre la litis y el juzgador no podrá tomar en consideración
cuestiones distintas a las que integraron el juicio natural, ni introducir algún tema distinto dentro del
mismo, ya que, de hacerlo, se rompería el principio de equilibrio procesal que debe regir entre las
partes. Ahora bien, dentro del juicio de amparo en materia civil rigen diversos principios y,
conforme a ellos, el juez de amparo no se encuentra facultado para introducir conceptos de
violación, variarlos ni modificarlos, por lo que la sentencia que en él se dicte no debe comprender
más cuestiones que las propuestas en la demanda de garantías, pues no le está permitido suplir o
ampliar en forma alguna tal demanda, salvo las excepciones contemplados en el artículo 76 bis de
la Ley de Amparo pues, de lo contrario, se dejaría en estado de indefensión al tercero perjudicado,
quien no habría tenido la oportunidad de ser escuchado en relación con dicho tema, ni en el juicio
de origen, ni en el referido procedimiento constitucional.”
8
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
4. Derivado de los principios de equilibrio procesal y litis
cerrada que rigen en la materia mercantil, se advierte que
el análisis de los intereses lesivos debe hacerse a
petición de parte, porque el principio de litis cerrada
ordena al juzgador a atender únicamente las acciones
deducidas y las excepciones opuestas, pues con ello
queda fijada la litis.
5. Dentro del juicio de amparo en materia civil, el juez de
amparo no se encuentra facultado para introducir
conceptos de violación, variarlos ni modificarlos, pues no
le está permitido suplir o ampliar, en forma alguna, la
demanda, salvo las excepciones contempladas en la Ley
de Amparo; de lo contrario, se dejaría en estado de
indefensión al tercero perjudicado.
En ese sentido, del análisis del escrito de contestación de
demanda de los ahora quejosos, el Tribunal Colegiado, advirtió
que éstos no introdujeron a la litis del juicio natural el tópico de la
usura, y de ahí que determinó que el concepto de violación en el
que aducen que la condena al pago de intereses moratorios
contraviene sus derechos humanos por constituir usura, no podía
ser abordado, pues ello implicaría analizar cuestiones distintas de
las que integraron el juicio natural, rompiendo el principio de
equilibrio procesal que debe existir entre las partes.
De ahí que el planteamiento en el que la quejosa aduce que
la condena al pago de intereses moratorios contraviene sus
derechos humanos, por constituir usura, no puede ser abordado
9
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
en uso del principio de convencionalidad, por haberlo establecido
así, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por lo que respecta al concepto de violación, a través del
cual manifiestan los quejosos que, incorrectamente, el juez
responsable omitió estudiar la procedencia de la acción, el
Tribunal Colegiado manifestó que el juez natural sí se ocupó de
ese tema, y resolvió que el documento base de la acción consistía
en un pagaré que reunía los requisitos previstos en el artículo 170
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, por lo que
tenía el carácter de prueba preconstituida de la acción.
En consecuencia, la carga de la prueba para justificar sus
excepciones caía en la parte demandada, y después de la
valoración del caudal probatorio desahogado en autos, la
responsable determinó que las excepciones opuestas no habían
sido acreditadas, razón por la que dictó sentencia condenatoria.
Asimismo, la circunstancia de que el pagaré, en su caso, no
fuera ejecutable por el importe total en él contenido, porque los
enjuiciados demostraron la excepción parcial de pago, no tendría
el efecto jurídico de absolución pues ello dejaría en estado de
indefensión a la actora, ya que ocasionaría que no pudiera
obtener el monto adeudado, derivado del título de crédito, al no
ser ejecutable por su importe total. Esto es, la consecuencia
jurídica de acreditar la excepción de pago parcial, sería condenar
a los demandados por el importe no liquidado a la parte actora, y
no su absolución.
10
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
En otro aspecto, el Tribunal Federal declaró ineficaces los
conceptos de violación que hacen referencia a que los pagos
realizados por los quejosos, indebidamente, no se aplicaron a la
cobertura de la suerte principal, pues el artículo 364 del Código
de Comercio, en su segundo párrafo, establece que cuando en
las entregas a cuenta de un adeudo determinado no resulte
expresa su aplicación, deberán abonarse en primer término al
pago de los intereses generados por orden de vencimiento y
después, de existir remanente, al del capital. Y en el caso
particular no se advierte que las partes en el juicio natural hayan
reconocido haber pactado la forma en que se aplicarían los
pagos; esto es, si deberían ir a suerte principal o al pago de
intereses. Entonces, fue correcta la afirmación del Juez de
Primera Instancia, en donde determinó que las cantidades
aportadas por la parte demandada, al no estar vinculadas al pago
de la suerte de la principal reclamada en el sumario, debían
tomarse a cuenta de intereses moratorios.
También declaró ineficaces el Tribunal Federal, los motivos
de inconformidad en los que los quejosos refieren que ellos, como
enjuiciados, no tenían la carga probatoria de demostrar haber
realizado los pagos a la suerte principal, y que era la actora la que
debía justificar que tales pagos no se aplicaron de esa manera, y
la ineficacia argumentativa deriva de que la aplicación de los
pagos parciales quedó sujeta a lo dispuesto en el artículo 364 del
Código de Comercio, y no a la carga de la prueba.
Por lo mismo, el juez no estaba constreñido a valorar el
hecho de que ellos, como demandados, no eran los tenedores del
11
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
basal, y, por ende, no podían realizar las anotaciones que
refirieran que los pagos iban a capital, precisamente porque
cuando no hay elementos de la existencia de algún consenso
entre las partes, respecto de la aplicación de los pagos, por
disposición de la ley se imputarán, en primer lugar, al pago de
intereses por orden de vencimiento, y después al del capital.
Por otro lado, el Tribunal Colegiado declaró fundado el
alegato en el que los quejosos aducen que el juez responsable no
tomó en consideración que en los autos del juicio de origen
existía el reconocimiento de la parte actora de haber recibido
pagos antes del vencimiento del basal, lo que acredita que tales
pagos no fueron recibidos por concepto de intereses moratorios,
como fue considerado por el juez responsable, que debió de
hacer el conteo, mes por mes, para ver cuál era el adeudo real, y
lo fundado del argumento deriva de que en autos del juicio natural
consta que al desahogar la prueba confesional la actora aceptó
haber recibido ciertos pagos, y también lo aceptó con la confesión
tácita expuesta en la promoción presentada ante el juez de
origen, el treinta de octubre de dos mil doce, en la que hizo
referencia a que los pagos que se hicieron fueron por concepto de
pagos de intereses moratorios, y ese reconocimiento no fue
tomado en consideración por la responsable al momento de
estudiar la excepción de pago opuesta por los quejosos en el
juicio natural, pues se limitó a establecer que esas cantidades
reconocidas eran a cuenta de intereses moratorios, pero omitió
motivar el por qué era procedente condenar a los quejosos por la
totalidad de las prestaciones reclamadas en el juicio natural, si
había existido reconocimiento de pago de la accionante.
12
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Por otra parte, también les asiste la razón a los quejosos
cuando refieren que el juez debió de tomar en consideración que
si algunos pagos fueron reconocidos por la parte actora en el
juicio natural, y se realizaron con anterioridad al vencimiento del
pagaré, no podían aplicarse al pago de intereses moratorios sino
al adeudo principal, lo que es así pues al haberse reconocido, por
la accionante, algunos depósitos como pago, y dado que éstos
fueron realizados antes de causar mora, el Juzgador estaba
constreñido a verificar primero cuáles pagos habían sido
efectuados antes del vencimiento del documento basal, y cuáles
con posterioridad.
En segundo lugar, atendiendo a la temporalidad de los
pagos, el Juez natural debió determinar que los pagos
reconocidos por la accionante, recibidos antes del vencimiento del
pagaré; es decir, previo a que la parte demandada se constituyera
en mora, se aplicarían a la suerte principal.
En tercer lugar, la responsable debió considerar que los
pagos reconocidos por la actora, realizados con posterioridad a
que venciera el documento basal, al no resultar expresa la
aplicación de la entrega, se imputarán en primer lugar al pago de
intereses moratorios y no al del capital, en términos del artículo
364 del Código de Comercio.
Entonces, resultó parcialmente correcto que el Juez aplicara
el artículo 364 del Código de Comercio, que establece que
cuando no resultan expresas las entregas a cuenta de un adeudo
13
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
determinado, deberán entonces abonarse, en primer término, al
pago de intereses generados por orden de vencimiento, y
después, de existir remanente al del capital, pero eso sólo es
aplicable a los pagos reconocidos por la actora en el natural, que
se realizaron una vez que el documento basal había vencido.
Al resultar parcialmente fundados los conceptos de violación
hechos valer por la quejosa, el Tribunal Colegiado concedió el
amparo solicitado, para el efecto de que el Juez responsable
dejara insubsistente el fallo reclamado y emitiera otro en el que, a
efecto de fijar la condena a los demandados por las prestaciones
reclamadas, tomara en cuenta que existe reconocimiento de la
parte actora de haber recibido ciertos pagos, algunos -inclusoantes de la fecha de vencimiento del pagaré, ello para que
determine la aplicación de los montos reconocidos por la actora;
hecho lo cual, resolviera lo procedente.
CUARTO. Inconforme con la anterior resolución, mediante
escrito presentado el veintidós de julio de dos mil trece, en la
Oficina de Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados
en Materia Civil del Segundo Circuito, los quejosos interpusieron
recurso de revisión, el que fue remitido a esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, adjunto al oficio 2063, fechado el dos de
agosto de dos mil trece, suscrito por el Secretario de Acuerdos del
citado Tribunal Colegiado, y por auto de doce de agosto de dos
mil trece, el Presidente de este Alto Tribunal, lo registró y admitió
con el número 2658/2013.
14
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
En la misma actuación se ordenó turnar el asunto a la
Ministra Olga Sánchez Cordero de García Villegas, integrante de
la Primera Sala, y radicarlo en ésta en virtud de que la materia del
asunto corresponde a su especialidad.
En acuerdo de veintidós de agosto de dos mil trece, el
Presidente de esta Primera Sala, avocó en ésta el conocimiento
del asunto y ordenó enviar los autos a la Ministra Ponente, para
que procediera a la elaboración del proyecto de sentencia
correspondiente.
CONSIDERANDO
PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, es legalmente competente para conocer del
presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II de la Nueva Ley de
Amparo, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día dos
de abril de dos mil trece, y 21, fracción XI, de la Ley Orgánica del
Poder Judicial de la Federación; en relación con el Punto
Segundo, Tercero y Cuarto del Acuerdo General Plenario 5/2013,
publicado en el Diario Oficial de la Federación, el veintiuno de
mayo de dos mil trece, toda vez que existen precedentes que dan
solución a la problemática planteada.
SEGUNDO. De las constancias de autos aparece que el
recurso de revisión interpuesto por la parte quejosa es oportuno,
toda vez que la sentencia recurrida se le notificó a la recurrente,
15
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
por lista, el cinco de julio de dos mil trece, según se desprende de
la razón actuarial que consta de la foja noventa y tres del
cuaderno de amparo, habiendo surtido sus efectos dicha
notificación, el día lunes ocho siguiente, de forma que el plazo
que establece el artículo 86 de la Nueva Ley de Amparo, corrió
del martes nueve de julio al lunes veintidós de julio de dos mil
trece, debiendo descontarse los días trece, catorce, veinte y
veintidós de julio, por ser sábados y domingos, de conformidad
con lo previsto en el artículo 19 de la ley en cita.
En esos términos, si el recurso de revisión se presentó el
veintidós de julio de dos mil trece, según se desprende del sello
que consta en la foja dos del toca de revisión, es inconcuso que
resulta oportuno.
TERCERO. En sus agravios el recurrente, en esencia,
aduce lo siguiente:
El
Tribunal
Colegiado
determinó
que
no
resultaba
procedente el estudio del argumento en el que se combatió la
condena al pago de intereses usurarios derivados de un pagaré,
cuyo pago se demandó en la vía mercantil, por no considerar
oportuno el planteamiento en tanto que no se hizo valer antes de
que se cerrara la litis; sin embargo, si bien tal aseveración es
correcta, también es verdad que la omisión se debió a que en
tratándose de acciones cambiarias las excepciones son limitadas,
pero al derivar el interés usurario en la violación a un derecho
humano no existe momento procesal oportuno para que sea
estudiado, al ser de explorado derecho que la protección a los
16
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
derechos humanos debe hacerse de oficio por las autoridades
judiciales, como lo ha dicho expresamente la Suprema Corte, en
el voto particular del Ministro Sergio A. Valls Hernández, en el
Expediente Varios 912/2010.
En efecto, la protección y defensa de los derechos humanos
no se encuentra confiada solamente al particular lesionado, pues
su estudio se ha determinado como un imperativo en el actuar de
los juzgadores, no sólo a nivel federal sino local, al establecerse
el control de convencionalidad, y ello evidencia que es
inadecuado el razonamiento del Tribunal Colegiado, al interpretar
los alcances del artículo 21, apartado 3, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, que considera ilegal el
pacto usurario de intereses, pues dicha interpretación deriva en la
inaplicabilidad de la jurisprudencia de la Primera Sala, citada en
los conceptos de violación para sustentar la petición de amparo,
pues exime al Juez de Primera Instancia, de la obligación de
proteger los derechos humanos oficiosamente, como lo ordena la
Constitución Federal, en su artículo 1°, aun cuando el asunto
revista naturaleza civil, siendo que los jueces no pueden ignorar
los
tratados
internacionales
que
garantizan
los
derechos
humanos, los que deben aplicarse, sean o no invocados por los
particulares.
Para robustecer las anteriores aseveraciones la recurrente
cita las siguientes tesis:
“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. CUANDO
LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
17
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
ADVIERTAN QUE EL RESPETO A LOS DERECHOS
Y LIBERTADES DE ACCESO A LA JUSTICIA,
GARANTÍA
DE
AUDIENCIA
Y
TUTELA
JURISDICCIONAL SE SUPEDITÓ A REQUISITOS
INNECESARIOS, EXCESIVOS, CARENTES DE
RAZONABILIDAD O PROPORCIONALIDAD, EN
EJERCICIO DE AQUÉL, DEBEN ANALIZAR
PREPONDERANTEMENTE TAL CIRCUNSTANCIA,
AUN CUANDO NO EXISTA CONCEPTO DE
VIOLACIÓN O AGRAVIO AL RESPECTO.”7
“PRINCIPIOS DE FAVORECIMIENTO DE LA
ACCIÓN (PRO ACTIONE), DE SUBSANACIÓN DE
LOS
DEFECTOS
PROCESALES
Y
DE
CONSERVACIÓN
DE
LAS
ACTUACIONES,
INTEGRANTES DEL DERECHO FUNDAMENTAL A
LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. SU APLICACIÓN
EN EL PROCESO.”8
“CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO.
LOS
TRIBUNALES
DE
ALZADA
ESTÁN
OBLIGADOS A RESPONDER DENTRO DEL ÁMBITO
DE SU COMPETENCIA LOS AGRAVIOS RELATIVOS
A
LA
VIOLACIÓN
DE
PRECEPTOS
9
CONSTITUCIONALES.”
“JUICIO DE AMPARO. ES UN MEDIO PARA EL
CONTROL
DE
LA
LEGALIDAD,
CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD
DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD.”10
Agrega que el interés usurario está considerado por la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, como una
violación a tales derechos, motivo por el que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, debe revisar la forma en la que el Tribunal
Colegiado interpretó “el tiempo y forma” para protegerlos.
7
[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2; Pág. 1093
[J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3; Pág. 1829
9 [J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2; Pág. 1106
10 [J]; 10a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2; Pág. 1305
8
18
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Además, su argumento toral sobre la falta de invocación del tema
de la usura en su contestación de la demanda, es inválido, pues
tratándose de derechos humanos no se requiere que se pida su
protección por parte del particular, pues debe ser oficiosa.
Por último, alega que el argumento empleado por el Tribunal
Colegiado, para dejar de proteger sus derechos humanos, relativo
al equilibro procesal, ignora que los derechos humanos deben
protegerse de oficio por los órganos jurisdiccionales de cualquier
nivel o fuero, sin esperar a que la violación sea invocada por las
partes afectadas. Además, en caso de duda el imperativo es
resolver en favor de quien trata de evitarse un perjuicio mayor,
como es el de los quejosos que pretenden no ser lesionados con
intereses usurarios, y no en favor de quien pretende hacerse de
un lucro, como los terceros interesados, quienes cobraron su
adeudo y aun así pretenden conseguir más a costa de los
quejosos.
CUARTO. Para la mejor comprensión del asunto conviene
hacer una breve relatoría de sus antecedentes.
1. **********, a través de sus endosatarios en procuración
********** y/o **********, demandó en la vía ejecutiva mercantil, el
ejercicio de la acción cambiaria directa de **********, en su
carácter de suscriptor principal, y **********, en su carácter de
aval, el pago de la cantidad de ********** por concepto de suerte
principal; el pago de intereses moratorios a razón del seis por
ciento mensual y el pago de gastos y costas.
19
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Mencionó la actora, como hecho principal, que el quince de
junio de dos mil diez, los demandados suscribieron a su favor un
pagaré por la cantidad aludida, con fecha de vencimiento al
quince de diciembre del mismo año y con un interés moratorio del
seis por ciento mensual, destacando que a la fecha se encontraba
vencido.
2. ********** y **********, mediante escrito presentado el
cuatro de octubre de dos mil doce, contestaron la demanda y
manifestaron que era falso lo argumentado por la parte actora,
toda vez que dicho documento no fue suscrito en el lugar y fecha
indicada por ésta; que no se pactó el pago de interés alguno, y
que tampoco se convino la fecha de vencimiento.
Manifestaron los demandados que la actora les otorgó un
préstamo por la cantidad referida, el día veintinueve de marzo de
dos mil diez; que ellos firmaron un pagaré en blanco y que ambas
partes acordaron que la forma de pago sería veinticuatro
mensualidades, a partir del mes de abril, los días quince de cada
mes, por la cantidad de **********, que se depositarían en la
cuenta **********, a nombre de **********, en la institución bancaria
**********.
Afirmaron también que los pagos ya habían sido cubiertos
en su totalidad y que era falso que existiera adeudo alguno
pendiente, sobre todo porque le pagaron a la actora en exceso,
ya que posteriormente a los pagos que cubrieron el adeudo total,
le entregaron diversas cantidades que hicieron un total de
20
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
**********, cantidad que sumada a lo antes pagado, hizo un pago
total por la cantidad de **********.
3. Desahogadas todas las etapas procesales, el Juez natural
dictó sentencia en la que declaró procedente la acción cambiaria
directa ejercida y determinó condenar a la parte enjuiciada al
pago
de
las
prestaciones
reclamadas
partiendo
de
la
consideración de que las pruebas aportadas por la demandada
resultaron ineficaces para justificar las excepciones opuestas,
consistentes en la falsedad y nulidad, así como la falta de
ejecutabilidad y la de pago del título de crédito base de la acción.
En tal virtud, condenó a los enjuiciados al pago de la cantidad de
********** por concepto de suerte principal a favor de la actora; al
pago del seis por ciento mensual, por concepto de intereses
moratorios, y al pago de gastos y costas.
5. Inconforme, la parte demandada interpuso juicio de
amparo, y el Tribunal Colegiado que lo conoció, resolvió en
sentencia que fue combatida mediante el presente recurso de
revisión.
QUINTO. Sentado lo anterior conviene precisar las hipótesis
legales que actualizan la procedencia del recurso de revisión
contra las resoluciones que en materia de amparo directo
pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, para lo que se
requiere, necesariamente, que tales resoluciones decidan sobre
la constitucionalidad de una ley, de un tratado internacional, de un
reglamento expedido por el Presidente de la República o por el
Gobernador de algún Estado; que establezcan la interpretación
21
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
directa de un precepto de la Constitución, o bien, que habiéndose
planteado tales cuestiones el Tribunal Colegiado haya omitido
pronunciarse al respecto debiendo haberlo hecho, y que de
actualizarse tales supuestos el problema de constitucionalidad
entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia a
juicio de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, limitándose
la materia del recurso, exclusivamente, a la decisión de las
cuestiones propiamente constitucionales, sin poder comprender
otras.11
Ahora bien de conformidad con la Ley de Amparo, el recurso
de revisión en amparo directo se distingue por ser un recurso
extraordinario, que sólo es procedente cuando se cumplen los
requisitos señalados expresamente por la Constitución Federal y
por la Ley de Amparo, motivo por el que deben ser analizados
previamente al estudio de fondo de toda revisión en amparo
directo, pues para poder tener materia de estudio en esta
instancia es preciso analizar si el asunto reúne los requisitos de
importancia y trascendencia a que hacen alusión los artículos
107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente, así como
el punto Primero del Acuerdo General Plenario 5/1999, que
aparece publicado en el Diario Oficial de la Federación de
veintidós de junio de dicho año.
11
Artículo 107 constitucional.- Las controversias de que habla el artículo 103 de esta
Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
(…)
IX.- En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las sentencias que
resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la interpretación directa de
un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de importancia y trascendencia, según lo disponga la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno. La
materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales, sin
poder comprender otras;
22
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Ello es así, porque de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 81, fracción II, de la Ley de Amparo,
para la procedencia del recurso de revisión en amparo directo se
requiere reunir dos requisitos, el relativo a la existencia de una
cuestión
de
constitucionalidad
que
amerite
el
estudio
extraordinario y el requisito de importancia y trascendencia, por el
cual es factible y viable el estudio del tema de constitucionalidad,
los cuales se entienden del siguiente modo:
I.
Requisito para que se actualice la cuestión de
constitucionalidad:
Que
en
la
sentencia
recurrida
se
haya
hecho
pronunciamiento sobre la constitucionalidad de normas generales,
o se establezca la interpretación directa de un precepto
constitucional o de los derechos humanos establecidos en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
o que, habiéndose planteado alguna de esas cuestiones en la
demanda de amparo, se haya omitido su estudio; y
II.
Requisito de importancia y trascendencia.
De existir una cuestión de constitucionalidad, ésta debe
entrañar la fijación de un criterio jurídico de importancia y
trascendencia.
Por lo que se refiere al requisito de importancia y
trascendencia, el Punto Primero, fracción II,12 del Acuerdo
12
Primero. Procedencia
23
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
5/1999 señala que, por regla general, se entenderá que no
se surten los requisitos de importancia y trascendencia
cuando: i. exista jurisprudencia sobre el problema de
constitucionalidad hecho valer en la demanda de amparo,
así como; ii. Cuando no se hayan expresado agravios o,
en su caso, iii. Éstos resulten ineficaces, inoperantes,
inatendibles o insuficientes y no haya que suplir la
deficiencia de la queja, o bien, en casos análogos.
Atendiendo a lo anterior, esta Primera Sala, considera que
en el presente asunto quedan satisfechos los requisitos de
procedencia precisados, en virtud de que la parte quejosa hizo
valer un concepto de violación sobre la inconvencionalidad de los
artículos 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito y el artículo 362 del Código de Comercio, en tanto que -en
su
opinión-
contraviene
lo
dispuesto
en
el
artículo
1º
constitucional y el 21, apartado 3, de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, lo que se traduce en la solicitud de
interpretación directa del numeral a la luz de un instrumento
internacional y de un numeral de la Constitución Federal, y el
Tribunal Colegiado, que conoció del asunto, no realizó el análisis
respectivo, al haber considerado inoperante el planteamiento por
referirse al tema de la usura, que no se hizo valer oportunamente.
(…)
II. Por regla general, se entenderá que no se surten los requisitos de importancia y trascendencia
cuando:
a) Exista jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad planteado;
b) Cuando no se hayan expresado agravios o cuando, habiéndose expresado, sean ineficaces,
inoperantes, inatendibles o insuficientes, siempre que no se advierta queja deficiente que suplir;
c) En los demás casos análogos a juicio de la Sala correspondiente.
24
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Cabe señalar que el desarrollo jurisprudencial en este tema
de la procedencia de la revisión en amparo directo, indica que
cuando la declaración de inoperancia del concepto de violación
en el que se plantea una cuestión de constitucionalidad o
inconvencional, deriva en que el Tribunal Colegiado no aborde el
análisis del planteamiento realizado, debe considerarse que se
actualiza la hipótesis de procedencia por omisión en el
pronunciamiento que, en este caso, por la naturaleza de la
petición sería la omisión de la interpretación directa del artículo 1º
constitucional a la luz de lo que señala el artículo 21, apartado 3
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para
determinar si los diversos 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito y artículo 362 del Código de Comercio,
contravienen el sentido de los dos primeros. Así lo ha establecido
el Pleno de este Alto Tribunal en la jurisprudencia P./J. 26/2009,
de rubro: “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE CUANDO
EL TRIBUNAL COLEGIADO OMITE REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA
CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA
DEMANDA POR CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O
INATENDIBLE EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO.”13
13
Novena Época.
Registro: 167180.
Instancia: Pleno.
Jurisprudencia P./J. 26/2009.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XXIX, mayo de 2009,
Página: 6
“REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. PROCEDE CUANDO EL TRIBUNAL COLEGIADO OMITE
REALIZAR EL ANÁLISIS DE LA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD PLANTEADA EN LA
DEMANDA POR CALIFICAR DE INOPERANTE, INSUFICIENTE O INATENDIBLE EL
CONCEPTO DE VIOLACIÓN RELATIVO. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción IX constitucional, 83, fracción V, 91, fracción I y 93 de la Ley de Amparo, y 10, fracción III,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
como órgano terminal en materia de constitucionalidad de leyes, está facultada para conocer del
recurso de revisión contra sentencias que en amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados
de Circuito, cuando en la demanda de amparo se haya planteado la inconstitucionalidad de una ley
o la interpretación directa de un precepto de la Constitución, que pudiera derivar en un criterio de
importancia y trascendencia, y en la resolución se haya omitido su estudio. Esta última hipótesis
incluye el supuesto en el que el motivo de la falta de estudio del concepto de violación, en el que
25
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
En ese entendido, el recurso de revisión resulta procedente
pues habrá de determinarse si el Tribunal Colegiado, estuvo o no
en
lo
correcto,
al
no
haber
realizado
el
análisis
de
convencionalidad planteado en la demanda de amparo.
SEXTO. Los agravios resumidos anteriormente resultan,
esencialmente,
fundados,
lo
que
se
desprende
de
las
consideraciones que a continuación se expondrán.
Como cuestión previa al análisis, conviene destacar que de
la lectura de los conceptos de violación y la sentencia combatida
por el ahora recurrente, se desprende que el entonces quejoso
alegó esencialmente que los artículos 174 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y el artículo 362 del Código de
Comercio, son inconvencionales, al ser contrarios al artículo 21.3
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El Tribunal Federal, estimó que los artículos combatidos
estaban relacionados con el tema de la usura, y en el caso
particular, el quejoso no introdujo este tópico desde el inicio de la
litis; por lo que, conforme a la entonces jurisprudencia de esta
Primera Sala de rubro: “INTERESES USURARIO EN MATERIA
MERCANTIL. CUÁNDO DEBE CONSIDERARSE QUE EXISTEN
se efectuó un planteamiento de constitucionalidad derivó de la calificativa de inoperancia,
insuficiencia o ineficacia efectuada por el órgano colegiado, porque aun cuando previo al estudio
del planteamiento de constitucionalidad se tuviera que analizar una cuestión de legalidad -como es
lo fundado o infundado de la apreciación del órgano colegiado-, lo cierto es que ello conlleva a un
estudio que puede trascender directa o indirectamente a la materia de constitucionalidad
introducida en los conceptos de violación. Así, una cuestión técnica no podría limitar la potestad
otorgada a este Alto Tribunal por el artículo 107, fracción IX, de la Carta Magna para analizar las
cuestiones de constitucionalidad que pudieran derivar en un criterio de importancia y
trascendencia.”
26
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Y EN QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE ESTUDIARSE”, lo
correcto era no atender ese concepto de violación, ya que para
que el órgano jurisdiccional estuviera en aptitud de analizar si
existió un pacto de intereses excesivos, se debió alegar desde la
litis inicial, cosa que no sucedió.
Posteriormente, el recurrente en sus agravios señaló
esencialmente que el Tribunal Colegiado, sí debió estudiar el
concepto de violación relacionado con la usura, ya que los
derechos humanos deben protegerse de oficio por los órganos
jurisdiccionales, de cualquier nivel o fuero, y que su protección y
defensa no se encuentra confiada solamente al particular
lesionado, máxime cuando, como sucede en el caso, el punto
debate se relaciona con el interés usurario, que está considerado
por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, como
una violación a tales derechos.
Ahora bien, los artículos señalados como inconvencionales,
estipulan lo siguiente:
“ARTÍCULO 174. Son aplicables al pagaré, en lo
conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81,
85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142,
143, párrafos segundo, tercero y cuarto, 144,
párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones
II y III, 151 al 162, y 164 al 169.
Para los efectos del artículo 152, el importe del
pagaré comprenderá los réditos caídos; el descuento
del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés
pactado en éste, o en su defecto al tipo legal; y los
intereses moratorios se computarán al tipo
estipulado para ellos; a falta de esa estipulación, al
27
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de
ambos, al tipo legal.
(…)
Art. 362. Los deudores que demoren el pago de sus
deudas, deberán satisfacer, desde el día siguiente al
del vencimiento, el interés pactado para este caso, ó
en su defecto el seis por ciento anual.
Si el préstamo consistiere en especies, para
computar el rédito se graduará su valor por los
precios que las mercaderías prestadas tengan en la
plaza en que deba hacerse la devolución, el día
siguiente al del vencimiento, ó por el que determinen
peritos si la mercadería estuviere extinguida al
tiempo de hacerse su valuación.
Y si consistiere el préstamo en títulos ó valores, el
rédito por mora será el que los mismos títulos ó
valores devenguen, ó en su defecto el seis por ciento
anual, determinándose el precio de los valores por el
que tengan en la Bolsa, si fueren cotizables, ó en
caso contrario por el que tuvieren en la plaza el día
siguiente al del vencimiento.”
Como se ve, el artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito y el artículo 362 del Código de Comercio,
estipulan el mismo supuesto en caso que los deudores incumplan
su obligación, esto es pagar intereses moratorios conforme a lo
pactado por las partes y, en caso de no existir este pacto, será
conforme a lo que la ley estipule, o sea, el seis por ciento anual
en términos del artículo 362 del Código de Comercio.
Asimismo,
es
conveniente
recordar
que
los
actos
mercantiles rige la voluntad contractual, la cual está prevista en el
artículo 78 del Código de Comercio, que a su vez, tiene sustento
en el artículo 5° constitucional, que prevé la libertad de comercio,
la cual se ejerce al establecer relaciones comerciales y de
28
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
negocios mediante la celebración de convenios; sin embargo, la
voluntad de las partes en materia mercantil no es irrestricta, pues
lo convenido siempre debe referirse a cuestiones lícitas, esto es,
no debe contravenir disposiciones de orden público.
De esta manera, el artículo 21.3 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en la parte que interesa,
establece lo siguiente:
“Artículo 21 Derecho a la Propiedad Privada.
(…)
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de
explotación del hombre por el hombre, deben ser
prohibidas por la ley.”
Así, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, estima que tanto el artículo 362 Código de Comercio
como el artículo 174 de la Ley de Títulos y Operaciones de
Crédito, tienen que ver con el mismo tema de intereses
moratorios que pueden ser pactados por las partes, en relación
con la prohibición de la usura; por lo que, ambos numerales se
estudiaran conjuntamente.
Sobre esa base, se estudiara si fue correcto que el Tribunal
Federal, estimara que no se pueden analizar el tópico de usura, al
considerar que este tema no fue introducido desde la litis
principal.
Como
cuestión
previa
es
menester
referirse
a
lo
determinado por esta Primera Sala, al resolver la contradicción de
tesis 350/2013, en la que el punto de oposición entre los criterios
29
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
sostenidos por los tribunales colegiados consistió en determinar si
el artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito es inconstitucional por inconvencional al permitir el pacto
de intereses usurarios en contravención de lo que dispone el
artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, lo que hace procedente su inaplicación ex
oficio con motivo del control de convencionalidad, o si dicho
precepto no es inconstitucional ni inconvencional dada su
interpretación sistemática, por lo que no procede su inaplicación
ex oficio con motivo del control de convencionalidad.
En dicha resolución se sostuvo que en relación con el tema
jurídico consistente en los intereses usurarios en materia
mercantil derivados del acuerdo convencional fijado en un pagaré,
debe tenerse en cuenta que en diversa ejecutoria esta Primera
Sala estableció que el orden jurídico nacional mexicano prevé dos
mecanismos tendentes a prohibir la usura: como tipo penal y
como ineficacia bajo la figura de la lesión.
Se dijo que constituye un hecho notorio, en los términos que
prevé el artículo 88 del Código Federal de Procedimientos Civiles,
de aplicación supletoria en materia de amparo, que al resolver por
unanimidad de votos la diversa contradicción de tesis 204/2012, 14
en sesión de tres de octubre de dos mil doce, se sostuvo, en
esencia y en lo que interesa, lo siguiente:
14
Contradicción de tesis 204/2012. Suscitada entre el Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer
Circuito, el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Tribunal
Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito. 3 de octubre de 2012. La votación se dividió en dos
partes: mayoría de cuatro votos por lo que se refiere a la competencia. Disidente: José Ramón
Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Secretario: Jorge Roberto Ordóñez Escobar.
30
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
a) El interés, en atención a su origen, puede verse como
fruto
civil
o
como
una
sanción
derivada
del
incumplimiento de una obligación, los que al fijarse
libremente por las partes, podrían tener el carácter de
usurarios o lesivos.
b) La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
no prevé un límite para la cuantificación de los
intereses, ni tampoco hace referencia a la figura de la
usura.
c) La Convención Americana sobre Derechos Humanos,
a la luz del artículo 1º constitucional, prohíbe las
formas de “explotación del hombre por el hombre”;15 sin
embargo, no señala de qué manera deben ser
prohibidas estas formas de explotación, ni qué debe
entenderse por usura, sino que sólo se refiere a ella en
un sentido patrimonial.
d) Atendiendo al principio de subsidiariedad, se interpreta
si las disposiciones del sistema jurídico mexicano
acatan lo dispuesto en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con la prohibición de
la usura, resultando que lo que trata de evitar ese
“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada.
(…)
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede subordinar tal uso y
goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas
establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser
prohibidas por la ley”.
“Artículo 1°.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.”
15
31
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
instrumento
internacional
es
cualquier
forma
de
explotación patrimonial entre personas.
e) Existen tres sistemas sobre la manera de sancionar la
usura: el objetivo, el subjetivo y el objetivo-subjetivo o
mixto.
f) La Convención Americana sobre Derechos Humanos,
al regular la usura como una de las formas de
explotación entre los hombres, únicamente hace
alusión al sistema objetivo-subjetivo que la regula. Lo
anterior en virtud de que, cataloga a la usura como una
forma de explotación patrimonial entre seres humanos.
g) En México, en materia mercantil, no se señala lo que
debe entenderse por usura ni sus consecuencias, pero
el orden jurídico ha adoptado distintos mecanismos
para sancionar la usura, tanto en el ámbito civil como
en el penal.
h) En materia civil y mercantil, la figura de la lesión recoge
un
concepto
amplio
de
negocio
usurario,
que
comprende diversas formas de explotación “del hombre
por el hombre”; ante la cual, por regla general, se
otorgan dos posibilidades al afectado: la ineficacia del
contrato o la reducción equitativa en las prestaciones
excesivas.
i) En el ámbito penal, se sanciona la usura como delito
patrimonial, y en algunas legislaciones se le equipara a
una especie de fraude.
j) A la pregunta ¿cuándo se debe considerar usurario el
interés en materia mercantil?, se responde que es
cuando se trata de un interés en que haya existido
32
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
lesión al momento de pactarlo. Y que comprende
cualquier tipo de negocio en el que pueda existir una
desproporción con motivo de la explotación de la
circunstancia de suma ignorancia, notoria inexperiencia
y extrema miseria de una persona.
k) La ley mercantil únicamente le quita el carácter de
ineficacia a la lesión en relación a los contratos de
compraventa
y
permuta
mercantiles
(prevé
indemnización por daños y perjuicios), admitiéndola en
el resto de los actos que regula la referida legislación.
l) El artículo 362 del Código de Comercio regula el
interés legal y el convencional, sin que exista ningún
límite a la libertad de contratación en cuanto al monto
de los intereses.
m) Para conocer el contenido de la lesión en materia
mercantil, se debe acudir a la legislación civil federal
con base en lo que establecen los artículos 2º y 81 del
Código
de
Comercio,
por
lo
que
se
aplica
supletoriamente el artículo 17 del Código Civil Federal,
donde se sanciona a la lesión con nulidad, o bien, a
elección del actor, con reducción equitativa de las
prestaciones.
n) La postura que adopta el Código Civil es la objetivosubjetiva o mixta, toda vez que no sólo se requiere una
desproporción
entre
las
prestaciones
sino
que,
además, se necesita que alguien se aproveche o
explote determinadas características subjetivas de su
contraparte.
33
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
o) A la pregunta ¿cuándo se debe considerar usurario el
interés en materia mercantil?, debe contestarse:
cuando se hayan actualizado los requisitos objetivosubjetivos de la lesión. Por lo que se concluyó que
debía considerarse usurario el interés pactado en una
convención mercantil, cuando existiera desproporción
en el pacto de intereses a causa de la explotación de la
suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria de una de las partes.
p) A la pregunta ¿cuáles deben ser las consecuencias de
pactar un interés lesivo en un pagaré?, se responde
que al afectado por lesión le competen dos acciones, la
de
nulidad
y
la
reducción
equitativa
de
las
prestaciones, nulidad que conforme a lo señalado por
el artículo 2228 del Código Civil Federal debe ser
relativa, destacando además, que la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, no establece, ni
expresa ni tácitamente, la posibilidad de que el Código
Penal de las Entidades Federativas, o el Código Penal
Federal, se apliquen supletoriamente en el caso en que
se pacten intereses superiores al legal o incluso que
los mismos sean desproporcionados.
q) La doctrina mayoritaria clasifica a la lesión como uno
de los vicios del consentimiento a los que les
corresponde como sanción, la ineficacia por nulidad
relativa.
r) En materia de lesión mercantil únicamente resulta
aplicable el artículo 17 del Código Civil Federal, no así
34
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
el artículo 2395,16 que se refiere exclusivamente al
contrato de mutuo con interés que no existe en materia
mercantil.
s) Por regla general la lesión resulta perfectamente
aplicable al campo de los títulos de crédito y, por ende,
al pagaré, sin embargo, se debe distinguir si el pagaré
circuló o no, toda vez que, si no lo ha hecho, la
persona que intenta cobrar el monto de los intereses es
la que abusó de la otra; y en el caso en que el pagaré
haya circulado las acciones de nulidad y de reducción
deben ser sustituidas por la acción de daños y
perjuicios en contra de aquel que haya causado la
lesión, con base en que habrán operado la autonomía
y la abstracción de los referidos títulos de crédito.
t) El tipo penal de usura no tiene ninguna relación con las
acciones civiles ni mercantiles que pudieran ser
aplicables al pagaré.
u) A la pregunta ¿es posible analizar de oficio la posible
lesividad de los intereses pactados en un pagaré?, se
debe responder que no, con base en que: 1.- Como la
lesión en nuestro país precisa de dos requisitos uno
subjetivo y el otro objetivo, los que deben probarse;
entonces, la sola circunstancia de que en el texto del
título aparezca un interés que a juicio del juzgador
resulte desproporcionado, no resulta suficiente para
que de oficio reduzcan el referido interés o lo anulen,
“Artículo 2395.- El interés legal es el nueve por ciento anual. El interés convencional es el que
fijen los contratantes, y puede ser mayor o menor que el interés legal; pero cuando el interés sea
tan desproporcionado que haga fundadamente creer que se ha abusado del apuro pecuniario, de
la inexperiencia o de la ignorancia del deudor, a petición de éste el juez, teniendo en cuenta las
especiales circunstancias del caso, podrá reducir equitativamente el interés hasta el tipo legal.”
16
35
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
ya que se privaría de la oportunidad de defensa a la
persona que trata de cobrar un pagaré con interés
posiblemente lesivos. 2.- El artículo de la lesión señala
expresamente que el afectado puede optar por la
nulidad, la reducción equitativa o por no ejercer acción
alguna, además de que las acciones otorgadas
prescriben en un año. 3.- Analizar de oficio si un interés
pactado en un pagaré resulta lesivo sería tanto como
ejercitar una acción que el perjudicado no quiso hacer
valer. 4.- La vía idónea para cobrar un pagaré es la
ejecutiva mercantil, en la que rigen los principios de litis
cerrada y equilibrio procesal.
v) El simple monto del interés no resulta suficiente para
que se actualice la lesión sino que se requieren otros
requisitos que sólo pueden ser probados en juicio, y los
referidos elementos probatorios únicamente los pueden
aportar las partes, que son las que conocieron de
primera mano las circunstancias en que se suscribió el
pagaré.
w) Dentro del juicio de amparo en materia civil, rigen
diversos principios como el de estricto derecho y de
instancia de parte agraviada, y conforme a ellos el juez
de amparo no se encuentra facultado para introducir
conceptos de violación, variarlos ni modificarlos, ya que
el juicio de amparo contra actos de autoridades
judiciales civiles es de estricto derecho, y la sentencia
que en él se dicte no debe comprender más cuestiones
que las propuestas en la demanda de garantías, pues
no le está permitido suplir o ampliar en forma alguna tal
36
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
demanda, por lo que la suplencia de la queja, no opera
en la materia mercantil cuando se trata de analizar la
posible lesividad del interés pactado en un pagaré.
x) De tal ejecutoria derivó la Tesis de Jurisprudencia 1ª./J.
132/2012 (10ª.) de rubro y texto siguientes: “INTERÉS
USURARIO EN MATERIA MERCANTIL. CUÁNDO
DEBE CONSIDERARSE QUE EXISTE Y EN QUÉ
MOMENTO PROCESAL DEBE ESTUDIARSE. El
orden jurídico nacional sanciona la prohibición de
usura de dos maneras; como tipo penal, y como
ineficacia (bajo la figura de la lesión). Así, le da un
tratamiento distinto dependiendo del ámbito en que
ocurra. En ese sentido, y conforme a los artículos
2, 81, 385 y 388, del Código de Comercio; 17, 2230 y
2395 del Código Civil Federal; 79 y 190 de la Ley de
Amparo, así como el artículo 21, apartado 3, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
se aprecia que, en el ámbito mercantil, el pacto de
intereses
usurarios
(o
lesivos)
se
sanciona
otorgando al afectado, a su elección, la posibilidad
de accionar la nulidad relativa o la reducción
equitativa de las prestaciones (cuanti minoris) y, de
manera excepcional, estas acciones se sustituyen,
en algunas ocasiones, por la de daños y perjuicios,
como en los casos de la compraventa y permuta
mercantiles. Luego, debe precisarse que la lesión,
al ser la causa de las referidas acciones, debe tener
lugar al momento de celebrar el pacto de intereses,
al tratarse de una ineficacia de tipo estructural que
37
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
se da en el momento de la celebración del acto
jurídico. En consecuencia, para que se actualice
esta figura, se deben comprobar dos requisitos:
uno
de
tipo
objetivo,
consistente
en
la
desproporción entre las prestaciones estipuladas
en el pacto de intereses y otro, de tipo subjetivo,
que se traduce en que el referido desequilibrio sea
causado
por
la
suma
ignorancia,
notoria
inexperiencia o extrema miseria del afectado. En
esa virtud, y en atención a los principios de
equilibrio procesal y litis cerrada que rigen en los
juicios mercantiles, regulados en los artículos 1327
del Código de Comercio, y 17 del Código Civil
Federal, se advierte que el análisis de los intereses
lesivos debe hacerse a petición de parte. El
principio de litis cerrada ordena que el juzgador
únicamente debe atender a las acciones deducidas
y a las excepciones opuestas en la demanda y en la
contestación,
respectivamente,
pues
con
ello
queda fijada la litis. Por lo que, con posterioridad,
no se podrán analizar hechos que se hayan
expuesto antes de que se cierre la litis y el juzgador
no podrá tomar en consideración cuestiones
distintas a las que integraron el juicio natural, ni
introducir algún tema distinto dentro del mismo, ya
que, de hacerlo, se rompería el principio de
equilibrio procesal que debe regir entre las partes.
Ahora bien, dentro del juicio de amparo en materia
civil rigen diversos principios y, conforme a ellos,
38
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
el juez de amparo no se encuentra facultado para
introducir conceptos de violación, variarlos ni
modificarlos, por lo que la sentencia que en él se
dicte no debe comprender más cuestiones que las
propuestas en la demanda de garantías, pues no le
está permitido suplir o ampliar en forma alguna tal
demanda, salvo las excepciones contempladas en
el artículo 76 bis de la Ley de Amparo pues, de lo
contrario, se dejaría en estado de indefensión al
tercero perjudicado, quien no habría tenido la
oportunidad de ser escuchado en relación con
dicho tema, ni en el juicio de origen, ni en el
referido procedimiento constitucional.”
y) la Tesis aislada 1ª. CCLXIV/2012 (10ª.), cuyo rubro y
texto
son:
“INTERESES
USURARIOS
EN
EL
PAGARÉ. SUS CONSECUENCIAS. La usura en
materia mercantil se encuentra sancionada con la
nulidad relativa del acto, toda vez que se trata de
una ineficacia de tipo estructural (lesión) que se da
al momento de la celebración del acto jurídico. Sin
embargo, en el caso del pagaré se tienen que
distinguir dos circunstancias, a fin de saber qué
acción le compete al afectado por un interés lesivo.
En primer lugar, se advierte que en el caso de que
el pagaré no haya circulado, las acciones que le
competen al perjudicado, a su elección, son la de
nulidad relativa o la reducción equitativa de las
prestaciones (cuanti minoris). En segundo lugar,
debe precisarse que en el caso en que el título de
39
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
crédito de referencia haya circulado, la acción que
le compete al lesionado es la de daños y perjuicios.
Lo anterior, en virtud de que el sistema que adoptó
el legislador federal para sancionar la convención
de intereses usurarios o lesivos fue el objetivosubjetivo, que requiere de una desproporción
causada por la explotación de las características
subjetivas del lesionado, por lo que en caso de que
el título circule, operará la autonomía y la
abstracción del mismo se habrá maximizado, por lo
que la nulidad de la causa que le da origen al título
ya no existirá, en virtud de que la persona que
explotó al suscriptor no será la misma que la que
intenta hacer efectivo el título. En ese caso, para no
perjudicar al tenedor de buena fe del título y no
dejar en estado de indefensión al lesionado, se
deben sustituir las acciones de nulidad y de
reducción por la de daños y perjuicios en contra
del que causó la lesión, tal como ocurre en los
casos de la compraventa y permuta mercantiles.”
Al resolver la contradicción de tesis 350/2013, esta Primera
Sala, consideró que si bien es verdad que los criterios expuestos
servían como referente para una aproximación a la solución que
entonces se presentaba, no resultaban suficientes para afirmar
que se debiera tener por resuelto el punto que debía resolverse.
Lo anterior pues si bien es cierto que en aquélla ejecutoria
se delinearon diversas directrices jurídicas relacionadas con la
40
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
circunstancia de que en el orden jurídico nacional se sanciona la
usura como tipo penal y como ineficacia, esta última bajo la figura
de la lesión, lo cierto es que no se efectuó pronunciamiento en
relación con la constitucionalidad del artículo 174 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, bajo la perspectiva
de su posible vulneración al artículo 1º de la Constitución Federal,
en relación con el artículo 21, apartado 3, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos,17 lo que se estimó razón
17
Es aplicable para el caso, en lo conducente, la tesis de jurisprudencia 1a./J. 18/2012 (10a.),
sustentada por esta Sala, registro: 2002264, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, libro XV, diciembre de 2012, tomo 1, página 420, cuyo rubro y texto son: “CONTROL
DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD (REFORMA CONSTITUCIONAL DE
10 DE JUNIO DE 2011).- Mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de
junio de 2011, se modificó el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, rediseñándose la forma en la que los órganos del sistema jurisdiccional mexicano
deberán ejercer el control de constitucionalidad. Con anterioridad a la reforma apuntada, de
conformidad con el texto del artículo 103, fracción I, de la Constitución Federal, se entendía que el
único órgano facultado para ejercer un control de constitucionalidad lo era el Poder Judicial de la
Federación, a través de los medios establecidos en el propio precepto; no obstante, en virtud del
reformado texto del artículo 1o. constitucional, se da otro tipo de control, ya que se estableció que
todas las autoridades del Estado mexicano tienen obligación de respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el
propio Estado mexicano es parte, lo que también comprende el control de convencionalidad. Por
tanto, se concluye que en el sistema jurídico mexicano actual, los jueces nacionales tanto federales
como del orden común, están facultados para emitir pronunciamiento en respeto y garantía de los
derechos humanos reconocidos por la Constitución Federal y por los tratados internacionales, con
la limitante de que los jueces nacionales, en los casos que se sometan a su consideración distintos
de las vías directas de control previstas en la Norma Fundamental, no podrán hacer declaratoria de
inconstitucionalidad de normas generales, pues únicamente los órganos integrantes del Poder
Judicial de la Federación, actuando como jueces constitucionales, podrán declarar la
inconstitucionalidad de una norma por no ser conforme con la Constitución o los tratados
internacionales, mientras que las demás autoridades jurisdiccionales del Estado mexicano sólo
podrán inaplicar la norma si consideran que no es conforme a la Constitución Federal o a los
tratados internacionales en materia de derechos humanos.”
Aplica a lo anterior la Tesis P.LXVII/2011(9a.) de la Décima época, sustentada por el Tribunal
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1, página 535, cuyo texto y rubro
dicen: “CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL
DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.- De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del
ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los instrumentos
internacionales celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al
derecho humano de que se trate, lo que se conoce en la doctrina como principio pro persona.
Estos mandatos contenidos en el artículo 1o. constitucional, reformado mediante Decreto publicado
en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo
establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del que debe realizarse el control
de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que
deberá adecuarse al modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la
función jurisdiccional, como está indicado en la última parte del artículo 133 en relación con el
artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces están obligados a preferir los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en
contrario que se encuentren en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una
41
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
suficiente para emprender el análisis respectivo, máxime que
involucraba la oportunidad de reexaminar y reencausar los
alcances que, en materia de derechos humanos, tiene el
fenómeno de los intereses usurarios.
Hecho lo anterior se refirió a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que en el artículo 21 dispone lo que a
continuación se transcribe.
“Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada.
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus
bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés
social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes,
excepto mediante el pago de indemnización justa, por
razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de
explotación del hombre por el hombre, deben ser
prohibidas por la ley.”
Se dijo que resulta relevante el apartado tercero, pues por
un lado alude a la usura como una forma de explotación del
hombre por el hombre, y por el otro impone el deber de que la ley
prohíba tales conductas.
En relación con el primer dato se consideró importante
atender al significado de términos de ‘usura’ y ‘explotación’, para
lo que se acudió al Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, según el cual, la usura se configura por la existencia de
declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que consideren
contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí sucede
en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la
Constitución), sí están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las
contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia."
42
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
un interés excesivo en un préstamo; y la explotación del hombre
por el hombre consiste en que un ser humano o persona jurídica
utilice, en provecho propio y de modo abusivo, la propiedad de
otro ser humano o persona.
En consecuencia, la nota distintiva de la usura como una
forma de explotación del hombre por el hombre, es decir, como
fenómeno contrario al derecho humano de propiedad previsto en
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, consiste en
que ocurra que una persona obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
En relación con el segundo dato, es decir, con la imposición
de que la ley debe prohibir la usura, se destacó que el empleo del
modo deóntico18 de prohibición, involucra necesariamente el
deber de que la ley no permita la usura.
Se estimó conveniente señalar que los tres moduladores
deónticos autónomos son ‘facultativo’, ‘prohibido’ y ‘obligatorio’. El
modo facultativo implica que están permitidas tanto la comisión
como la omisión de una acción; el modo prohibido implica que
está permitida la omisión de la acción pero no así la comisión de
la acción; el modo obligatorio implica que está permitida la
comisión pero no la omisión. En esa tesitura, el modo prohibido
Sobre la deóntica expone Ferrajoli: “Generalmente la ‘deóntica’ se concibe como una ‘lógica’: en
concreto, como una específica lógica modal aplicada al lenguaje prescriptivo y dirigida a establecer
las condiciones de validez de las inferencias (o silogismos prácticos) de conclusiones prescriptivas
a partir de premisas igualmente prescriptivas o en parte asertivas y en parte prescriptivas.”
Ferrajoli, Luigi. Teoría del Derecho y de la Democracia. Trad. Perfecto Andrés Ibañez, Carlos
Bayón, Marina Gascón, Luis Prieto Sanchís y Alfonso Ruiz Miguel. Italia: Ed Trotta. 2011. T. I,
Pág. 109.
18
43
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
puede ser reducido a la expresión de no permiso de la comisión
(lo que implica el permiso de la omisión), o sea, ‘no permitido
que’.19
De lo anterior arribó a la conclusión de que resulta que el
imperativo constitucional de fuente internacional, derivado de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, relativo a que
la ley debe prohibir la usura, consiste en que la ley no debe
permitirla, como forma de explotación del hombre por el hombre;
o sea, que no debe permitir que una persona obtenga en
provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro,
un interés excesivo derivado de un préstamo. Deber que también
recae en todas las autoridades del país.
Sobre la anterior base esta Primera Sala, entró al análisis
del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, que dispone lo siguiente:
“Artículo 174. Son aplicables al pagaré, en lo
conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80, 81, 85,
86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143,
párrafos segundo, tercero y cuarto, 144, párrafos
segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al
162, y 164 al 169.
Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré
comprenderá los réditos caídos; el descuento del
pagaré no vencido se calculará al tipo de interés
pactado en éste, o en su defecto al tipo legal; y los
intereses moratorios se computarán al tipo estipulado
para ellos; a falta de esa estipulación, al tipo de rédito
fijado en el documento, y en defecto de ambos, al tipo
legal.
19
Ibíd. 115 y 116 pp.
44
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante
para todos los efectos de las disposiciones enumeradas
antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169, en que se
equiparará al girador.”
Se destacó en aquélla ocasión que resulta de especial
interés que el segundo párrafo contiene normas que regulan la
manera en la que opera el rédito o interés en el pagaré,
desprendiéndose que el legislador previó que en este título de
crédito el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactan por
las partes, y sólo ante la falta de tal pacto, opera el tipo legal.
En este orden de ideas, constituye un componente
normativo relevante, la aparente permisión que se da a las partes
que intervienen en la emisión de un pagaré para fijar libremente y
de manera ilimitada el rédito o interés en el título.
Ahora bien -como ya se dijo-, esta Primera Sala ya se había
pronunciado en diversa ejecutoria,20 en el sentido de que el pacto
de intereses en un pagaré mercantil puede ser examinado y
sancionado en cuanto a su ineficacia bajo la figura de la lesión
civil y a través de la nulidad relativa o de la reducción equitativa
de las prestaciones, dado que opera en tal caso la supletoriedad
de la legislación civil federal respecto de la normatividad mercantil
aplicable. Sin embargo, una nueva reflexión sobre el tema la
condujo a cuestionar si es que la interpretación sistemática del
artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, en relación con los diversos artículos 2º y 81 del Código
20
Ejecutoria de la diversa contradicción de tesis 204/2012.
45
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
de Comercio,21 y 17 del Código Civil Federal,22 resulta apta para
tener por satisfecho el imperativo constitucional derivado del
contenido en el artículo 21, apartado 3, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en cuanto a que la ley no
debe permitir que una persona obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
Es decir, si con el hecho de que el pacto de intereses en un
pagaré mercantil, acordado por las partes en términos del artículo
174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
pueda ser examinado y sancionado, a petición de parte
interesada, en cuanto a su ineficacia bajo la figura de la lesión
civil y a través de la nulidad relativa o de la reducción equitativa
de las prestaciones, y si esa mecánica resulta suficiente para
resguardar el imperativo constitucional y convencional que
prohíbe la usura y cualquier otra forma de explotación del hombre
por el hombre.
Para
responder
esa
pregunta
se
atendió
a
las
consideraciones vertidas por esta Sala al resolver esa diversa
contradicción de tesis 204/2012, en relación con la forma de
analizar los intereses lesivos en materia mercantil.
“Artículo 2°.- A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles,
serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código Civil
aplicable en materia federal.”
“Artículo 81.- Con las modificaciones y restricciones de este Código, serán aplicables á los actos
mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los contrayentes, y de las
excepciones y causas que rescinden ó invalidan los contratos.”
22 “Artículo 17.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por
su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la
reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.- El
derecho concedido en este artículo dura un año.”
21
46
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Por un lado se destacó que en relación con el análisis de la
lesión en el pacto de intereses en un pagaré, se había arribado a
la conclusión de que no es posible analizar de oficio la existencia
de lesión en el pacto de intereses con base en lo siguiente:
1. La lesión en nuestro país precisa de dos requisitos uno
subjetivo y el otro objetivo, los que deben probarse, por
lo que la sola circunstancia de que en el texto del título
aparezca un interés que a juicio del juzgador resulte
desproporcionado, no resulta suficiente para que de
oficio se reduzca el referido interés o se anule, ya que
se le privaría la oportunidad de defensa a la persona
que trata de cobrar un pagaré con interés posiblemente
lesivo.
2. El precepto legal que prevé la lesión señala
expresamente que el afectado puede optar por la
nulidad, la reducción equitativa o por no ejercer acción
alguna, además de que las acciones otorgadas
prescriben en un año.
3. Analizar de oficio si un interés pactado en un pagaré
resulta lesivo, sería tanto como ejercitar una acción
que el perjudicado no quiso hacer valer.
4. La vía idónea para cobrar un pagaré es la ejecutiva
mercantil, en la que rigen los principios de litis cerrada
y equilibrio procesal.
5. El simple monto del interés no resulta suficiente para
que se actualice la lesión, sino que se requieren otros
requisitos que sólo pueden ser probados en juicio, y los
47
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
referidos elementos probatorios únicamente los pueden
aportar las partes, que son las que conocieron de
primera mano las circunstancias en que se suscribió el
pagaré.
Lo anterior condujo a esta Sala a sostener que el análisis de
los intereses lesivos debe hacerse a petición de parte y, como
consecuencia de ello, al resolver la contradicción de tesis
350/2012, advirtió que si la controversia relacionada con la lesión
en el pacto de intereses de un pagaré no es planteada
oportunamente por la parte interesada, o si habiendo sido
planteada oportunamente no se logra acreditar en el juicio acorde
con los extremos y exigencias procesales y sustantivas propias de
la lesión,23 el efecto jurídico consistirá en que subsista en sus
términos el pacto de intereses acordado entre las partes con base
en el contenido de permisión que deriva del artículo 174 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito, aun y cuando de las
circunstancias particulares del caso el juzgador advierta datos
reveladores de que el actor está obteniendo en provecho propio y
de modo abusivo sobre la propiedad del demandado, un interés
excesivo derivado de un préstamo.
Es decir, si bien es cierto que la interpretación sistemática
del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, en relación con los diversos artículos 2º y 81 del Código
23
Derivados del contenido del artículo 17 del Código Civil Federal, que dispone:
“Artículo 17.- Cuando alguno, explotando la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema
miseria de otro; obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por
su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la nulidad del contrato o la
reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios.- El
derecho concedido en este artículo dura un año.”
48
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
de Comercio, y 17 del Código Civil Federal, permite afirmar que el
pacto
de
intereses
no
debe
considerarse
inatacable
o
inmodificable, sobre la base de que la parte afectada puede
oponerse y privar de eficacia u obtener una reducción en las
prestaciones derivadas del pacto de intereses fijados en el
pagaré, también es verdad que tal interpretación no satisface el
imperativo constitucional contenido en el artículo 21, apartado 3,
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
cuanto a que la ley no debe permitir que una persona obtenga en
provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro,
un interés excesivo derivado de un préstamo.
En ese entendido, si la controversia relacionada con la
lesión en el pacto de intereses de un pagaré no es planteada
oportunamente por la parte interesada, o si habiendo hecho esto,
no se logra acreditar en el juicio acorde con los extremos y
exigencias propias de la lesión, el efecto jurídico consistirá en que
subsista en sus términos el pacto de intereses acordado entre las
partes, con base en el contenido de permisión que deriva del
artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, aun y cuando de las circunstancias particulares del caso
el juzgador advierta datos suficientes para adquirir convicción de
que el actor está obteniendo en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad del demandado, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
Sobre esa base, y con motivo de la reflexión precedente, fue
que al resolver la contradicción 350/2013, esta Primera Sala
estimó necesario apartarse del criterio contenido en la Tesis de
49
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Jurisprudencia 1ª./J 132/2012 (10ª),24 así como de la tesis aislada
1ª. CCLXIV/2012 (10ª.)25 que derivaron de la ejecutoria que
24
Tesis de jurisprudencia: 1a./J. 132/2012 (10a.) de la Décima Época, Registro: 2002817,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XVII, Febrero de 2013,
Tomo 1, página 714, cuyo rubro y textos son: “INTERÉS USURARIO EN MATERIA MERCANTIL.
CUÁNDO DEBE CONSIDERARSE QUE EXISTE Y EN QUÉ MOMENTO PROCESAL DEBE
ESTUDIARSE.- El orden jurídico nacional sanciona la prohibición de usura de dos maneras; como
tipo penal, y como ineficacia (bajo la figura de la lesión). Así, le da un tratamiento distinto
dependiendo del ámbito en que ocurra. En ese sentido, y conforme a los artículos 2, 81, 385 y 388,
del Código de Comercio; 17, 2230 y 2395 del Código Civil Federal; 79 y 190 de la Ley de Amparo,
así como el artículo 21, apartado 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, se
aprecia que, en el ámbito mercantil, el pacto de intereses usurarios (o lesivos) se sanciona
otorgando al afectado, a su elección, la posibilidad de accionar la nulidad relativa o la reducción
equitativa de las prestaciones (cuanti minoris) y, de manera excepcional, estas acciones se
sustituyen, en algunas ocasiones, por la de daños y perjuicios, como en los casos de la
compraventa y permuta mercantiles. Luego, debe precisarse que la lesión, al ser la causa de las
referidas acciones, debe tener lugar al momento de celebrar el pacto de intereses, al tratarse de
una ineficacia de tipo estructural que se da en el momento de la celebración del acto jurídico. En
consecuencia, para que se actualice esta figura, se deben comprobar dos requisitos: uno de tipo
objetivo, consistente en la desproporción entre las prestaciones estipuladas en el pacto de
intereses y otro, de tipo subjetivo, que se traduce en que el referido desequilibrio sea causado por
la suma ignorancia, notoria inexperiencia o extrema miseria del afectado. En esa virtud, y en
atención a los principios de equilibrio procesal y litis cerrada que rigen en los juicios mercantiles,
regulados en los artículos 1327 del Código de Comercio, y 17 del Código Civil Federal, se advierte
que el análisis de los intereses lesivos debe hacerse a petición de parte. El principio de litis cerrada
ordena que el juzgador únicamente debe atender a las acciones deducidas y a las excepciones
opuestas en la demanda y en la contestación, respectivamente, pues con ello queda fijada la litis.
Por lo que, con posterioridad, no se podrán analizar hechos que se hayan expuesto antes de que
se cierre la litis y el juzgador no podrá tomar en consideración cuestiones distintas a las que
integraron el juicio natural, ni introducir algún tema distinto dentro del mismo, ya que, de hacerlo,
se rompería el principio de equilibrio procesal que debe regir entre las partes. Ahora bien, dentro
del juicio de amparo en materia civil rigen diversos principios y, conforme a ellos, el juez de amparo
no se encuentra facultado para introducir conceptos de violación, variarlos ni modificarlos, por lo
que la sentencia que en él se dicte no debe comprender más cuestiones que las propuestas en la
demanda de garantías, pues no le está permitido suplir o ampliar en forma alguna tal demanda,
salvo las excepciones contemplados en el artículo 76 bis de la Ley de Amparo pues, de lo
contrario, se dejaría en estado de indefensión al tercero perjudicado, quien no habría tenido la
oportunidad de ser escuchado en relación con dicho tema, ni en el juicio de origen, ni en el referido
procedimiento constitucional.”
25
Tesis 1a. CCLXIV/2012 (10a.) de la Décima Época, Registro: 2002818, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1, página 826, cuyo rubro y texto son:
“INTERESES USURARIOS EN EL PAGARÉ. SUS CONSECUENCIAS.- La usura en materia
mercantil se encuentra sancionada con la nulidad relativa del acto, toda vez que se trata de una
ineficacia de tipo estructural (lesión) que se da al momento de la celebración del acto jurídico. Sin
embargo, en el caso del pagaré se tienen que distinguir dos circunstancias, a fin de saber qué
acción le compete al afectado por un interés lesivo. En primer lugar, se advierte que en el caso de
que el pagaré no haya circulado, las acciones que le competen al perjudicado, a su elección, son la
de nulidad relativa o la reducción equitativa de las prestaciones (cuanti minoris). En segundo lugar,
debe precisarse que en el caso en que el título de crédito de referencia haya circulado, la acción
que le compete al lesionado es la de daños y perjuicios. Lo anterior, en virtud de que el sistema
que adoptó el legislador federal para sancionar la convención de intereses usurarios o lesivos fue
el objetivo-subjetivo, que requiere de una desproporción causada por la explotación de las
características subjetivas del lesionado, por lo que en caso de que el título circule, operará la
autonomía y la abstracción del mismo se habrá maximizado, por lo que la nulidad de la causa que
le da origen al título ya no existirá, en virtud de que la persona que explotó al suscriptor no será la
misma que la que intenta hacer efectivo el título. En ese caso, para no perjudicar al tenedor de
buena fe del título y no dejar en estado de indefensión al lesionado, se deben sustituir las acciones
de nulidad y de reducción por la de daños y perjuicios en contra del que causó la lesión, tal como
ocurre en los casos de la compraventa y permuta mercantiles.”
50
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
resolvió la diversa contradicción de tesis 204/2012, ya que en su
elaboración se equiparó al interés usurario con el interés lesivo, lo
que provocó que se estimara que los obstáculos procesales y
sustantivos que rigen para hacer valer la lesión como vicio del
consentimiento se aplicaran para que pudiera operar la norma
constitucional derivada de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, consistente en que la ley debe prohibir la
usura como forma de explotación del hombre por el hombre, lo
que se encuentra inmerso en la gama de derechos humanos que
deben respetarse, protegerse y garantizarse, por parte de todas
las autoridades, en términos del artículo 1° constitucional.26
Dicho en otras palabras, al haberse equiparado el interés
usurario con el interés lesivo se sujetó la protección del derecho
humano de propiedad (en la modalidad de que la ley debe
prohibir la usura como forma de explotación del hombre por el
hombre), a la carga procesal de hacer valer esa circunstancia
durante la tramitación del juicio, siendo que, acorde con el
contenido conducente del artículo 1º constitucional, todas las
autoridades -en el ámbito de sus competencias- tienen la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
“Artículo 1°.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.- Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.- Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.- Está prohibida la
esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio
nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.- Queda prohibida
toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.”
26
51
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
derechos humanos, sin que para ello sea necesario que las
partes lo hagan valer oportunamente en el juicio respectivo.
Además, con tal equiparación se adoptó la idea de que el
fenómeno usurario en la emisión de un pagaré se circunscribe al
caso de la existencia de un pacto lesivo de intereses, siendo que
la apreciación jurídica del fenómeno, a la luz de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, tiene un alcance más
amplio, pues comprende cualquier caso en el que una persona
obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la
propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo.
Lo anterior obedeció también a que el Tribunal Pleno de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha sostenido la
existencia del control de convencionalidad ex officio, pues
atendiendo a la última parte del artículo 133, en relación con el
artículo 1° constitucional, los jueces están obligados a preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los
Tratados Internacionales aun a pesar de las disposiciones en
contrario que se encuentren en cualquier norma inferior, lo que
significa que cuando los jueces adviertan normas integrantes del
sistema jurídico, que consideren contrarias a los derechos
humanos contenidos en la Constitución Federal y en los Tratados,
Internacionales están obligados a inaplicarlas, dando preferencia
a las contenidas en la Constitución y en los Tratados en la
materia.27
27
Es aplicable para el caso, en lo conducente, la tesis P. LXVIII/2011 (9a.), de la Décima Época,
registro: 160526, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro III,
diciembre de 2011, tomo 1, página 551, cuyo rubro y texto son: “PARÁMETRO PARA EL
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.El mecanismo para el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a
52
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
En tal virtud, sin desconocer la estructura procesal y
sustantiva del sistema que rige en materia de intereses lesivos en
materia mercantil, en particular los pactados en un pagaré,
sistema que, de manera detallada y correcta, fue desarrollado en
la ejecutoria de la contradicción de tesis 204/2012, y sin
desconocer -tampoco- que a través de tal sistema, en caso de
prosperar la impugnación del interés lesivo se pudiera obtener
como resultado en el juicio correspondiente la fijación de un rédito
o interés que tienda a excluir que el actor obtenga, en provecho
propio y de modo abusivo sobre la propiedad del demandado, un
interés excesivo derivado de un préstamo, al resolver la
contradicción de tesis 350/2013, se estimó necesario abandonar
algunas de las premisas formuladas en la Jurisprudencia 1ª./J
132/2012.
El motivo esencial del abandono del criterio consiste en que,
con independencia de que exista un planteamiento, así como de
que éste prospere, las autoridades judiciales tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, incluido el derecho humano a la propiedad en la
modalidad de prohibición de la usura como forma de explotación
cargo del Poder Judicial debe ser acorde con el modelo general de control establecido
constitucionalmente. El parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los
jueces del país, se integra de la manera siguiente: a) todos los derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal (con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia
emitida por el Poder Judicial de la Federación; b) todos los derechos humanos contenidos en
tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; c) los criterios vinculantes de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos derivados de las sentencias en las que el Estado
Mexicano haya sido parte, y d) los criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la
citada Corte, cuando el Estado Mexicano no haya sido parte.”
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
53
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
del hombre por el hombre, lo que las faculta a efectuar el control
de convencionalidad ex officio, aun ante la falta de petición de
parte sobre el tópico.
Entonces, cuando se adviertan indicios de un interés
desproporcionado y excesivo se debe analizar de oficio la posible
configuración de la usura aun ante la desestimación del
planteamiento litigioso correspondiente a la lesión, en el
entendido de que para acoger la pretensión de reducción de
intereses fundada en la lesión, el deudor sí requiere que se
acrediten los dos elementos que la integran (objetivo y subjetivo);
entre tanto que, respecto de la usura, puede ser analizada por el
juzgador -aún de oficio- a partir de un criterio objetivo, sin perjuicio
de atender a otros elementos si los advierte en las constancias de
autos.
Con base en las consideraciones precedentes se reexaminó
la interpretación del artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, a efecto de determinar si de su
contenido normativo conducente se desprende la permisión, o no,
del pacto de intereses usurarios, y si el juzgador está facultado
para aplicar esa norma bajo una interpretación específica, con
independencia de la conducta procesal que adopten las partes
respecto de la eventual existencia de intereses lesivos, y se llegó
a la determinación de que la norma no es inconstitucional en su
segundo párrafo, en cuanto regula que en el pagaré, el rédito y
los intereses que deban cubrirse se pactarán por las partes y sólo
ante la falta de tal pacto operará el tipo legal, pero ello sobre la
base de que tal permisión tiene como límite que una parte no
54
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
obtenga en provecho propio y, de modo abusivo, sobre la
propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo,
ello con base en el contenido del artículo 21, apartado 3, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Dicho de otra manera, el contenido conducente del segundo
párrafo del artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito,28 puede ser interpretado, cuando menos,
en los siguientes tres sentidos:
a) Que contiene la permisión a las partes que intervienen
en la emisión de un pagaré para fijar libremente y de
manera ilimitada el rédito o interés en el título.
b) Que la interpretación sistemática de tal precepto arroja
que el pacto de intereses en un pagaré mercantil,
aunque puede fijarse libremente por las partes también
puede ser examinado y sancionado en cuanto a su
ineficacia bajo la figura de la lesión civil y a través de la
nulidad relativa o de la reducción equitativa de las
prestaciones y, excepcionalmente, como detonante de
la acción de indemnización por daños y perjuicios.
c) Que en el pagaré el rédito y los intereses que deban
cubrirse se pactarán por las partes y sólo ante la falta
de tal pacto, operará el tipo legal, pero sobre la base
“Artículo 174.- Son aplicables al pagaré, en lo conducente, los artículos 77, párrafo final, 79, 80,
81, 85, 86, 88, 90, 109 al 116, 126 al 132, 139, 140, 142, 143, párrafos segundo, tercero y cuarto,
144, párrafos segundo y tercero, 148, 149, 150, fracciones II y III, 151 al 162, y 164 al 169.
Para los efectos del artículo 152, el importe del pagaré comprenderá los réditos caídos; el
descuento del pagaré no vencido se calculará al tipo de interés pactado en éste, o en su
defecto al tipo legal; y los intereses moratorios se computarán al tipo estipulado para ellos;
a falta de esa estipulación, al tipo de rédito fijado en el documento, y en defecto de ambos,
al tipo legal.
El suscriptor del pagaré se considerará como aceptante para todos los efectos de las disposiciones
enumeradas antes, salvo el caso de los artículos 168 y 169, en que se equiparará al girador.”
28
55
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
de que tal permisión no es de carácter ilimitado sino
que tiene como límite que una parte no obtenga en
provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad
de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo.
Del contenido del artículo 1º constitucional así como de lo
dispuesto en el artículo 21, apartado 3, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, se aprecia que constituye
una vertiente del derecho humano de propiedad la prohibición de
la usura entendida como una forma de explotación del hombre
por el hombre, por lo que resulta constitucionalmente obligatorio
que la ley prohíba (no permita) que una persona obtenga en
provecho propio y de modo abusivo sobre la propiedad de otro,
un interés excesivo derivado de un préstamo.
Así las cosas, resulta que las dos primeras formas de
interpretación señaladas se oponen al imperativo constitucional
que ordena que la ley prohíba (no permita) la usura, pues por un
lado, estimar que el artículo 174 que se analiza, contiene la
permisión a las partes que intervienen en la emisión de un pagaré
para fijar libremente y de manera ilimitada el rédito o interés en el
título, implicaría que tal precepto permitiría el libre pacto de
intereses, incluso siendo usurarios.
Por otro lado, considerar que la interpretación sistemática de
tal precepto consiste en que el pacto de intereses en un pagaré
mercantil, puede ser examinado y sancionado en cuanto a su
ineficacia únicamente bajo la figura de la lesión civil y a través de
la nulidad relativa o de la reducción equitativa de las prestaciones
56
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
y,
excepcionalmente,
como
detonante
de
la
acción
de
indemnización por daños y perjuicios, llevaría a la conclusión de
que en el caso de insatisfacción de tales cargas subsiste un
eventual pacto de intereses usurarios acordado entre las partes,
aun y cuando de las circunstancias particulares del caso, el
juzgador advierta datos suficientes para adquirir convicción de
que el actor está obteniendo, en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad del demandado, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
En tal virtud, sólo la tercera forma de interpretar el precepto
cumple con la exigencia constitucional de prohibir (no permitir)
que una persona obtenga en provecho propio y de modo abusivo
sobre la propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un
préstamo, pues tal modo de interpretación admite que en el
pagaré, el rédito y los intereses que deban cubrirse se pactarán
por las partes, y que sólo ante la falta de tal pacto opere el tipo
legal, sobre la base de que tal permisión no es de carácter
ilimitado pues no debe una parte obtener, en provecho propio y
de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
Entonces, de entre los tres posibles modos de interpretación
del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, sólo el modo referido en tercer término resulta compatible
con la Constitución Federal y con el artículo 21, Apartado 3, de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, pues siempre
debe elegirse la interpretación mediante la cual se preserve la
constitucionalidad de la norma a fin de garantizar la supremacía
57
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
constitucional y, simultáneamente, permitir una adecuada y
constante aplicación del orden jurídico.29
Lo anterior, sobre la base que esta Suprema Corte, ya
definió que las normas constitucionales y las normas de derechos
humanos de fuente internacional, de los que el Estado Mexicano
es parte, se encuentran en un mismo nivel de jerarquía y
comparten la calidad de ser parámetros para el control de la
regularidad constitucional de la ley,30 máxime que, por un lado,
esta Primera Sala ha sostenido, reiteradamente, que el criterio
interpretativo conforme a la Constitución es aplicable al resolver
una contradicción de tesis, así como en relación con el respeto de
derechos
humanos,31
y
que
es
criterio
plenario
que
la
29
Ibíd. 115 y 116 pp
Contradicción de tesis 293/2011, resuelta por el Tribunal Pleno el tres de septiembre de dos mil
trece.
31 Sirve de apoyo a la tesis de la Novena Época 1a. LXX/2008, Registro: 168487, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXVIII, noviembre de 2008, página 215,
cuyo rubro y texto son: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. SELECCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
LEGAL MÁS CONFORME CON LA CONSTITUCIÓN.- La Suprema Corte, como garante supremo
de la eficacia jurídica de la Constitución, debe resolver cualquier asunto sometido a su
conocimiento tomando en consideración la fuerza normativa superior de que gozan las previsiones
de la Carta Magna. Dado que las contradicciones entre los criterios sustentados por los Tribunales
Colegiados de Circuito emergen de manera típica en ámbitos o respecto de puntos en los que la
interpretación de las leyes puede hacerse de varios modos, cuando esta Suprema Corte establece
cuál de estas posibilidades debe prevalecer, uno de los elementos de juicio sin ninguna duda más
relevantes debe ser el que evalúa cuál de ellas materializa de modo más efectivo, en el caso
concreto, las previsiones constitucionales. Al desarrollar su labor, la Suprema Corte debe siempre
tener presente el contenido de los imperativos constitucionales. Por ello, el contenido de la
Constitución debe tenerse en cuenta no solamente en aquellas vías jurisdiccionales en las que el
pronunciamiento de la Corte desemboca en la declaración de inconstitucionalidad de un acto o una
norma, sino en la totalidad de tareas que tiene encomendadas, incluida la resolución de
contradicciones de tesis.”
30
Precedente: Contradicción de tesis 163/2007-PS. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Primero y Segundo, ambos en Materia Civil del Séptimo Circuito. 9 de abril de 2008.
Mayoría de tres votos.- Disidentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio A. Valls Hernández.
Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.
Así como, en lo conducente y vigente, la tesis 1a. CCXIV/2013 (10a.) de la Décima Época, registro:
2003974, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXII, Julio de
2013, tomo 1, página 556, cuyo rubro y textos son: “DERECHOS HUMANOS. INTERPRETACIÓN
CONFORME, PREVISTA EN EL ARTÍCULO 1o. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- El segundo párrafo del precepto citado, reformado mediante
decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, establece que las
normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con la propia
Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia (principio pro persona). Ahora bien, dicho mandato implica que
58
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
interpretación conforme de la ley es aplicable, incluso, para
efectuar el control de constitucionalidad y convencionalidad ex
officio en materia de derechos humanos, lo que se estima
aplicable por analogía de razón.32
Así, al resolver la contradicción de tesis 350/2013, esta
Primera
Sala,
sostuvo
la
conveniencia
de
efectuar
la
interpretación conforme del artículo 174 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito en los términos apuntados,
porque mediante tal precisión normativa se permite, a quienes
una ley no puede declararse nula cuando pueda interpretarse en consonancia con la Constitución y
con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, dada su presunción de
constitucionalidad y convencionalidad. Esto es, tal consonancia consiste en que la ley permite una
interpretación compatible con los contenidos de los referidos materiales normativos a partir de su
delimitación mediante los pronunciamientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los
criterios -obligatorios cuando el Estado Mexicano fue parte y orientadores en el caso contrario- de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.”
Precedente: Amparo en revisión 173/2012. 6 de febrero de 2013. Mayoría de tres votos.
Disidentes: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo; Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea reservó su derecho para formular voto concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretario: Jorge Jiménez Jiménez.
32
Es ilustrativo el contenido de la tesis P. LXIX/2011(9a.), de la Décima Época, registro 160525,
publicado en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, libro III, diciembre de 2011, tomo
1, página
552, cuyo rubro y texto son:
“PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS
HUMANOS. - La posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en ningún momento
supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalidad de ellas, sino
que, precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a su aplicación.
En ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer un control de convencionalidad ex officio en
materia de derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación conforme en
sentido amplio, lo que significa que los jueces del país -al igual que todas las demás autoridades
del Estado Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado
Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia; b)
Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa que cuando hay varias interpretaciones
jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las
leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte, para evitar
incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley cuando las
alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con la lógica de los principios
de división de poderes y de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces al ser el último
recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en
la Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.”
Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con
salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.
59
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
suscriben un pagaré, contar con las facultades para fijar de
manera convencional el monto de los réditos e intereses del título
que no sean usurarios, sobre la base de que en las operaciones
mercantiles la fijación de ese elemento constituye un componente
importante, y en ocasiones determinante para celebrar un acto
jurídico: la posibilidad de estipular un rendimiento por el
transcurso del tiempo acordado para el pago del título, así como
un interés de tipo sancionatorio para el caso de que no se
entregue la cantidad prometida en la fecha de vencimiento del
pagaré (mora).
Pero además, porque incorporar al sentido normativo
conducente del artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, la precisión de que la permisión para que
el rédito y los intereses que deban cubrirse en el pagaré se pacte
por las partes, no debe entenderse como ilimitada, sino que tiene
como límite que una parte no obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo.
Lo anterior de acuerdo con una tendencia que prevalece en
la mayoría de los países de América Latina y en algunos más de
otras latitudes, pues el fenómeno usurario ha dado lugar a que en
los sistemas jurídicos de algunos países se adopten límites al
pacto de intereses entre particulares, limitación que se fija a partir
de dos criterios: el objetivo y el subjetivo.
El criterio objetivo parte de un límite fijo, aplicable a la
generalidad de los casos que, a su vez, puede ser absoluto,
cuando en la norma se establece un margen concreto, una tasa
60
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
determinada (por ejemplo, que se considere usura el interés
pactado al cuarenta por ciento anual) o puede ser relativo, cuando
dicho límite está sujeto a un concepto dinámico, en el que juegan
un papel relevante las condiciones existentes en el mercado, las
tasas del sistema financiero, etcétera (por ejemplo, que el
parámetro para afirmar la existencia de usura a partir de la tasa
del costo anual total: CAT o la tasa máxima fijada por los bancos
en créditos personales).33
Así, en el contexto internacional es común advertir un
umbral objetivo para evitar la usura en el pacto de intereses;
verbigracia, en los Estados miembros de la Unión Europea, el
40% establece el límite de interés a partir del promedio de las
tasas del mercado, mientras que en los países de América Latina,
hay variación en la previsión de la tasa máxima de interés .34
33
Este mecanismo sujeta al juzgador a tomar en cuenta solamente un elemento objetivo para
determinar la usura.
34 En la siguiente tabla se advierte tal relación:
PAÍS
LÍMITE DE INTERÉS
Brasil
Código Civil remite a la tasa fijada por el Comité de Política Monetaria del Banco
Central de Brasil. Actualmente es de 10%
Colombia
1.5 veces el interés bancario corriente certificado por la Superintendencia
Financiera.
Chile
Interés convencional no puede exceder el 50% del interés corriente que rige al
momento de la convención. Las tasas se publican por la Superintendencia de
Bancos
Ecuador
Intereses que superen tasa máxima establecido por el Directorio del Banco
Central. Se calculan por segmento ej: vivienda, microcrédito.
Honduras
La tasa de interés no puede exceder 6 ptos. Sobre la tasa de política monetaria
nacional.
Nicaragua
La tasa de interés máxima aplicable a operaciones entre particulares, será la tasa
de interés hasta de 2 veces la tasa promedio ponderada que cobren los bancos
comerciales autorizados en el país, publicada por el Banco Central de
Nicaragua.
61
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
El criterio subjetivo, por su parte, involucra conceptos
sujetos a interpretación y permite al juzgador un ejercicio más
libre de su arbitrio judicial a partir de las circunstancias de cada
asunto en particular, sin dejar de advertir los factores externos y
las circunstancias económicas que pueden influir en la resolución
del caso.35
En ese sentido, adoptar el criterio subjetivo permite colocar
en sede judicial y a la luz de las circunstancias particulares de
cada
caso
concreto,
así
como
de
las
constancias
correspondientes que obren en actuaciones de cada expediente,
la determinación de oficio sobre si con el pacto de intereses fijado
en el título, ocurre que una parte obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo.
Así, será el contexto de cada caso particular, el que sirva de
base para que el juzgador adopte la decisión concreta
correspondiente sobre la calidad de usuraria, o no, de la tasa de
interés pactada, tomando en consideración que constituye una
máxima de la experiencia que los motivos, fines, condiciones,
plazos, montos, causas, suscripción del documento, que dan
Perú
El Banco Central de Reserva del Perú, a través de sus circulares, fija una tasa
máxima de interés convencional y moratorio. Se auxilia del porcentaje de la tasa
promedio del sistema financiero por segmentos ej. Microempresa.
Uruguay
Se compone con los porcentajes sobre promedios mensuales de las tasas de
interés en instituciones financieras y con las tasas “implícitas” que son comisiones,
gastos, etc.
Venezuela
Las tasas son fijadas por el Banco Central de Venezuela
35
Este mecanismo permite al juzgador tomar en cuenta elementos objetivos y subjetivos para la
prudente apreciación de la usura en cada caso.
62
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
contexto a la suscripción y vida del pagaré; así como las
necesidades, urgencia, vulnerabilidad, posición económica o
social, calidad de instituciones del sistema financiero o de
sociedades o comerciantes, etcétera, de los sujetos que
intervienen en la suscripción del pagaré, son de infinita variedad,
lo que obliga a admitir que no sería asequible proponer un criterio
abstracto
que
pretendiera
abarcar
todas
las
posibles
combinaciones de factores que deben converger, para producir
como efecto que una parte obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
De ahí la relevancia de dejar establecido, como parte del
alcance normativo del artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, que los intereses libremente fijados en
un pagaré, legalmente no pueden provocar que una parte
obtenga en provecho propio y de modo abusivo sobre la
propiedad de otro, un interés excesivo derivado de un préstamo,
por lo que el juez que conozca de cada caso debe preservar, de
oficio, que no ocurra el fenómeno usurario.
Entonces, aunque el precepto permite que las partes que
suscriben un pagaré fijen los intereses libremente, la exigencia
constitucional y convencional, en materia de derechos humanos,
prohíbe que, con ello, una parte obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
63
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
De tal modo, resulta que corresponderá al juzgador que
conozca la litis relacionada con el reclamo del pago de los
intereses pactados en el pagaré, la atribución de acoger, de
oficio, la condena de la tasa pactada, pero sólo si mediante su
aplicación y acorde con las circunstancias particulares y propias
del caso concreto controvertido y de los elementos que obren en
autos, no provoque que una parte obtenga en provecho propio y
de modo abusivo sobre la propiedad de otro, un interés excesivo
derivado de un préstamo.
Así las cosas, si atendiendo a las condiciones particulares
del caso el operador jurídico debe apreciar, de las constancias
que obran en autos, elementos suficientes para generar
convicción judicial de que el interés pactado por las partes en el
pagaré fuere notoriamente excesivo y usurario; y de oficio deberá
analizar si en ese preciso asunto se verifica el fenómeno usurario
pues, de ser así, la condena respectiva no podría hacerse sobre
el interés pactado (con fundamento en el artículo 174 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito en los términos que
se ha interpretado) sino sólo en cuanto la tasa de interés reducida
(también de oficio) no resulte notoriamente excesiva, mediante la
apreciación razonada, fundada y motivada del juzgador, y con
base en las circunstancias particulares del caso y en las
constancias de actuaciones que válidamente tenga a la vista al
momento de resolver.36
36
Como pudieran ser los motivos, fines, condiciones, plazos, montos, causas, emisión del
documento como adhesión, etcétera, que dan contexto a la suscripción y vida del pagaré; así como
las necesidades, urgencia, vulnerabilidad, posición económica o social, calidad de instituciones del
sistema financiero o de sociedades o comerciantes, etcétera, de los sujetos que intervienen en la
suscripción del pagaré.
64
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Cabe precisar que lo notoriamente excesivo se refiere a que
con la sola apreciación de las constancias de autos que se tienen
a la vista, se genere convicción en el juzgador sobre lo excesivo y
usurario del pagaré, sin necesidad de recabar mayores elementos
de prueba, pues en caso de que con las pruebas y circunstancias
que ya obran válidamente en autos no exista convicción en el
juzgador sobre lo notorio del carácter usurario del pacto de
intereses, debe entonces prevalecer el acuerdo de las partes.
En ese sentido, el juzgador puede advertir, de oficio, de las
constancias
de
actuaciones
que
integran
el
expediente,
elementos suficientes para adquirir convicción de que el pacto de
intereses resulta notoriamente usurario; es decir, que mediante tal
pacto de intereses una parte estaría obteniendo en provecho
propio y de modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés
excesivo derivado de un préstamo. Pero de no advertir tales
elementos y por ende, de no existir la convicción en el juzgador
respecto de lo notoriamente excesivo de los intereses, o cuando
resultare ajeno, dudoso, incierto, o que no sea notorio el carácter
usurario del pacto respectivo, no existiría motivo alguno que
justificara dejar de aplicar la tasa convenida por las partes en
términos del artículo 174 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
En relación con la anterior labor que debe llevar a cabo de
oficio el juzgador que conozca del juicio mercantil respectivo,
conviene señalar los siguientes parámetros guía, a fin de evaluar
objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una tasa de
65
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
interés, si es que de las constancias de actuaciones se aprecian
los elementos de convicción respectivos:
a) El tipo de relación existente entre las partes.
b) Calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción
del pagaré y si es que la actividad del acreedor se
encuentra regulada.
c) Destino o finalidad del crédito.
d) Monto del crédito.
e) Plazo del crédito.
f) Existencia de garantías para el pago del crédito.
g) Tasas de interés de las instituciones bancarias para
operaciones similares a la que se analizan, cuya
apreciación únicamente constituye un parámetro de
referencia.37
h) La variación del índice inflacionario nacional durante la
vida real del adeudo.
i) Las condiciones del mercado.
j) Otras cuestiones que generen convicción en el juzgador.
Lo anterior sobre la base de que tales circunstancias pueden
ser apreciadas por el juzgador (si es que de las constancias de
actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para aumentar o
disminuir lo estricto de la calificación de una tasa como
notoriamente
complementar
excesiva;
con
la
y
además,
evaluación
el
del
análisis
elemento
se
debe
subjetivo
calificando, de manera más estricta, el carácter excesivo de la
37
Aun cuando las tasas de interés bancarias son un buen referente, fijarlas como un parámetro
único, impediría al juzgador que analizara las infinitas particularidades de los casos que se
presenten.
66
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
tasa pactada, si es que existe, respecto de la persona del deudor,
alguna situación de vulnerabilidad o desventaja en relación con la
persona del acreedor, debiendo apreciar, de manera menos
estricta, lo excesivo de la tasa pactada, si es que no existe,
respecto del deudor, dato alguno sobre vulnerabilidad o
desventaja en relación con la persona del acreedor.
Y tal ejercicio judicial, que debe hacerse de oficio, no debe
considerarse violatorio de la garantía de audiencia de la parte
acreedora en el juicio respectivo pues, por un lado, la aplicación
de la ley en su sentido acorde con la Constitución Federal, al
emitir una sentencia, no depende de la labor procesal de las
partes sino del resultado del proceso que deja un expediente en
estado de resolución, dado que es entonces cuando el juzgador
debe tomar una decisión sobre lo que ya fue expuesto por las
partes. De tal suerte que la eventual decisión oficiosa, sobre el
carácter usurario del interés pactado en un pagaré que ha sido
llevado a juicio, sólo deriva de los mismos elementos que las
partes aportaron al juicio en ejercicio de la garantía de audiencia,
que permea en todo el proceso respectivo.
Por último, al resolver la contradicción de tesis 350/2013, se
precisó lo siguiente:
1. Los tipos penales de usura que se encuentran previstos
en los Códigos Penales de las diferentes entidades federativas,
no tienen ninguna relación con los juicios mercantiles en los que
se analice lo excesivo de los intereses pactados en un pagaré,
dado que la usura, como delito, es de naturaleza penal, por lo que
67
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
sus características y régimen legal y constitucional son diferentes
de los que rigen en la materia mercantil.
2. No debe entenderse que ante un pacto de interés usurario
en un pagaré, pueda absolverse del pago de intereses al
obligado, ni que necesariamente deba reducirse la tasa pactada
hasta el monto del interés legal, sino que la decisión del juzgador
sobre las circunstancias particulares que en el caso sirvieron para
tener por evidenciado el carácter usurario del interés pactado,
deben constituir el parámetro respectivo para que ese juzgador,
de manera prudencial, razonada, fundada y motivada, reduzca la
tasa hasta un importe que permita evitar el fenómeno usurario
detectado en el caso concreto que resuelve.
3. La existencia de esta facultad del juzgador para apreciar
de oficio la existencia de intereses usurarios al momento de
resolver y aplicar al caso concreto el contenido constitucional del
artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, acorde con lo expuesto no impide, de manera alguna,
que durante la tramitación del juicio se plantee y se tramite a
petición de parte interesada la controversia respecto de la
existencia de intereses lesivos, en los términos que prevén los
artículos 2º y 8º del Código de Comercio, así como el artículo 17
del Código Civil Federal, pues esta última cuestión es de análisis
previo, y si bien su resultado pudiera incidir en la decisión que
tome el juzgador al imponer la condena al pago de intereses, lo
definitivo es que su tramitación, y si la cuestión resulta o no
fundada, no inhibe la facultad del juzgador para apreciar de oficio
la existencia de intereses usurarios al momento de resolver y
68
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
aplicar al caso concreto el contenido (constitucionalmente válido)
del artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.
4. No pasa inadvertido para esta Primera Sala, que el
ejercicio judicial sobre la detección de oficio del carácter usurario
de la tasa de interés pactada en un pagaré, acorde con las
circunstancias de un caso concreto, constituye una tarea
compleja y extraordinaria que en los primeros intentos puede
parecer inasequible y carente de referente, máxime que los
pagarés son cobrados en la vía ejecutiva mercantil, cuya litis es
particularmente reducida. Sin embargo, ello debe apreciarse
desde la perspectiva de que, por un lado, la regla general es que
las tasas libremente pactadas por las partes no son usurarias y,
por otro lado, la excepcional apreciación de oficio de las tasas
usurarias constituye una facultad cuyo desarrollo se debe nutrir
de los precedentes judiciales, dado que es a través de la solución
de casos concretos que se podrá desarrollar, consistentemente,
un referente para la detección de oficio de las condiciones,
circunstancias y factores que conduzcan a la convicción de que
una tasa de interés es usuraria.
Por otro lado, si bien, en abstracto, parece muy complicado
determinar cuándo un interés es usurario, en los asuntos
concretos tal situación puede resultar evidente pues es sólo en
los casos en los que de las constancias que ya obran válidamente
en autos y acorde con las circunstancias particulares del asunto,
sea notorio el exceso de la tasa de interés pactada, es cuando el
juez
puede
actuar oficiosamente
y desplazar la
libertad
69
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
contractual para reducir prudencialmente la tasa de interés
usuraria.
Las anteriores consideraciones quedaron plasmadas en las
Tesis de Jurisprudencia, que a continuación se transcriben.
“PAGARÉ.
EL
ARTÍCULO
174,
PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
OPERACIONES DE CRÉDITO, PERMITE A LAS
PARTES LA LIBRE CONVENCIÓN DE INTERESES
CON LA LIMITANTE DE QUE LOS MISMOS NO
SEAN USURARIOS. INTERPRETACIÓN CONFORME
CON LA CONSTITUCIÓN [ABANDONO DE LA
JURISPRUDENCIA 1ª./J. 132/2012 (10ª) Y DE LA
TESIS AISLADA 1ª.CCLXIV/2012 (10ª)]. Una nueva
reflexión sobre el tema del interés usurario en la
suscripción de un pagaré, conduce a esta Sala a
apartarse de los criterios sostenidos en las tesis
1ª./J 132/2012 (10ª), así como 1ª. CCLXIV/2012 (10ª.),
en virtud de que en su elaboración se equiparó el
interés usurario con el interés lesivo, lo que
provocó que se estimara que los requisitos
procesales y sustantivos que rigen para hacer valer
la lesión como vicio del consentimiento, se
aplicaran también para que pudiera operar la norma
constitucional consistente en que la ley debe
prohibir la usura como forma de explotación del
hombre por el hombre; cuando esta última se
encuentra inmersa en la gama de derechos
humanos respecto de los cuales el artículo 1º
constitucional ordena que todas las autoridades, en
el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar. Así,
resulta que el artículo 21, apartado 3, de La
Convención Americana sobre Derechos Humanos,
prevé la usura como una forma de explotación del
hombre por el hombre, como fenómeno contrario al
derecho humano de propiedad, lo que se considera
que ocurre cuando una persona obtiene en
provecho propio y de modo abusivo sobre la
70
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
propiedad de otra, un interés excesivo derivado de
un préstamo; pero además, dispone que la ley debe
prohibir la usura. Por lo anterior, esta Primera Sala
estima que el artículo 174, párrafo segundo, de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
que prevé que en el pagaré el rédito y los intereses
que deban cubrirse se pactaran por las partes, y
sólo ante la falta de tal pacto, operará el tipo legal,
permite una interpretación conforme con la
Constitución General y, por ende, ese contenido
normativo debe interpretarse en el sentido de que
la permisión de acordar intereses tiene como límite
que una parte no obtenga en provecho propio y de
modo abusivo sobre la propiedad de la otra, un
interés excesivo derivado de un préstamo;
destacando que la adecuación constitucional del
precepto legal indicado, no sólo permite que los
gobernados conserven la facultad de fijar los
réditos e intereses que no sean usurarios al
suscribir pagarés, sino que además, confiere al
juzgador la facultad para que, al ocuparse de
analizar la litis sobre el reclamo de intereses
pactados en un pagaré y al determinar la condena
conducente (en su caso), aplique de oficio el
artículo 174 indicado acorde con el contenido
constitucionalmente válido de ese precepto y a la
luz de las condiciones particulares y elementos de
convicción con que se cuente en cada caso, a fin
de que el citado artículo no pueda servir de
fundamento para dictar una condena al pago de
intereses mediante la cual una parte obtenga en
provecho propio y de modo abusivo sobre la
propiedad de su contrario un interés excesivo
derivado de un préstamo. Así, para el caso de que
el interés pactado en el pagaré, genere convicción
en el juzgador de que es notoriamente excesivo y
usurario acorde con las circunstancias particulares
del caso y las constancias de actuaciones, aquél
debe proceder de oficio a inhibir esa condición
usuraria apartándose del contenido del interés
pactado, para fijar la condena respectiva sobre una
tasa de interés reducida prudencialmente que no
resulte excesiva, mediante la apreciación de oficio
71
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
y de forma razonada y motivada de las mismas
circunstancias particulares del caso y de las
constancias de actuaciones que válidamente tenga
a la vista el juzgador al momento de resolver.”
“PAGARÉ. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA
TASA DE INTERESES PACTADA CON BASE EN EL
ARTÍCULO 174, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA LEY
GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE
CRÉDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE,
DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE. El
párrafo segundo del citado precepto permite una
interpretación conforme con la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al prever
que en el pagaré el rédito y los intereses que deban
cubrirse se pactarán por las partes, y sólo ante la
falta de tal pacto, operará el tipo legal; pues ese
contenido normativo debe interpretarse en el
sentido de que la permisión de acordar intereses
no es ilimitada, sino que tiene como límite que una
parte no obtenga en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés
excesivo derivado de un préstamo. Así, el juzgador
que resuelve la litis sobre el reclamo de intereses
pactados en un pagaré, para determinar la condena
conducente (en su caso), debe aplicar de oficio el
referido artículo 174, acorde con el contenido
constitucionalmente válido de ese precepto y a la
luz de las condiciones particulares y los elementos
de convicción con que se cuente en cada caso,
para que dicho numeral no pueda servir de
fundamento para dictar una condena al pago de
intereses usurarios, por lo que si el juzgador
adquiere convicción de oficio de que el pacto de
intereses es notoriamente usurario acorde con las
circunstancias particulares del caso y las
constancias de actuaciones, entonces debe
proceder, también de oficio, a inhibir esa condición
usuraria apartándose del contenido del interés
pactado, para fijar la condena respectiva sobre una
tasa de interés reducida prudencialmente para que
no resulte excesiva, mediante la apreciación
razonada, fundada y motivada, y con base en las
72
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
circunstancias particulares del caso y de las
constancias de actuaciones que válidamente tenga
a la vista al momento de resolver. Ahora bien, cabe
destacar que constituyen parámetros guía para
evaluar objetivamente el carácter notoriamente
excesivo de una tasa de interés –si de las
constancias de actuaciones se aprecian los
elementos de convicción respectivos– los
siguientes: a) el tipo de relación existente entre las
partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen
en la suscripción del pagaré y si la actividad del
acreedor se encuentra regulada; c) el destino o
finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el
plazo del crédito; f) la existencia de garantías para
el pago del crédito; g) las tasas de interés de las
instituciones bancarias para operaciones similares
a las que se analizan, cuya apreciación únicamente
constituye un parámetro de referencia; h) la
variación del índice inflacionario nacional durante
la vida real del adeudo; i) las condiciones del
mercado; y, j) otras cuestiones que generen
convicción en el juzgador. Lo anterior, sobre la
base de que tales circunstancias puede apreciarlas
el juzgador (solamente si de las constancias de
actuaciones obra válidamente prueba de ellos) para
aumentar o disminuir lo estricto de la calificación
de una tasa como notoriamente excesiva; análisis
que, además, debe complementarse con la
evaluación del elemento subjetivo a partir de la
apreciación sobre la existencia o no, de alguna
situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor
en relación con el acreedor.”
Sentado lo anterior procede destacar que no pasa
inadvertido para esta Primera Sala, el hecho que el recurrente se
dolió también de la inconvencionalidad del artículo 362 del Código
de Comercio, que también le fue aplicado, y que en su párrafo
primero establece que los intereses moratorios pactados por las
partes deben cubrirse conforme a lo estipulado, y que sólo ante la
falta de tal pacto operará el tipo legal, lo que se ha venido
73
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
interpretando con la misma línea del numeral 174 de la Ley de
Títulos y Operaciones de Crédito; esto es, como la posibilidad de
pactar intereses en forma limitada.
Ahora bien, la Contradicción de Tesis 350/2013, cuyas
consideraciones han servido de fundamento a esta resolución,
únicamente se refirió a la interpretación que debe darse al artículo
174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito; sin
embargo,
son
perfectamente
aplicables
para
resolver
el
planteamiento respecto del numeral 362 del Código de Comercio,
el que, al igual que aquél, debe ser interpretado en el sentido de
que la permisión de pactar intereses por las partes tiene como
límite que no obtenga una parte, en provecho propio y de modo
abusivo sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo, y que
será el contexto de cada caso particular, el que sirva de base
para que el juzgador adopte la decisión concreta correspondiente
sobre la calidad de usuraria, o no, de la tasa de interés pactada y,
en su caso, haga la reducción prudencial que corresponda.
Sobre esas bases, esta Primera Sala estima que realizar un
estudio sobre la convencionalidad del artículo 362, párrafo
primero, del Código de Comercio, resultaría innecesario debido a
que se llegaría al mismo resultado al que se arribó al resolver la
Contradicción de tesis 350/2013.
Entonces, dado que estando pendiente la resolución del
recurso de revisión, esta Primera Sala se apartó de las tesis en
las que se basó el Tribunal Federal para resolver, procede
74
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
revocar la sentencia de amparo para el efecto de que resuelva
con base en los nuevos criterios jurisprudenciales.
Así, el Tribunal Colegiado, deberá dictar nueva sentencia en
la que se aparte de los criterios de la tesis 1ª./J 132/2012 (10ª),
así como la 1ª. CCLXIV/2012 (10ª), en los que no estudió al
supuesto interés usurario, al considerar que este tema no fue
introducido desde la litis principal, y resolver con base en el
artículo 174 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, de acuerdo con su contenido constitucionalmente válido,
según el cual, al analizar la litis sobre el reclamo de intereses
pactados en un pagaré, todo juzgador debe atender a las
condiciones particulares y elementos de convicción con que se
cuente, a fin de que el numeral no sirva de fundamento para
dictar una condena al pago de un interés usurario, ello sobre la
base de que la permisión de acordar intereses libremente tiene
como límite que una parte no obtenga, en provecho propio y de
modo abusivo, sobre la propiedad de la otra, un interés excesivo
derivado de un préstamo, pues esto resulta contrario al artículo
21, apartado 3, de La Convención Americana sobre Derechos
Humanos, que prevé la usura como una forma de explotación del
hombre por el hombre, como fenómeno contrario al derecho
humano de propiedad, tutelado, a su vez, por el artículo 1º
constitucional.
Por lo que, en el caso de que el interés pactado en el
pagaré,
genere
convicción
al
juzgador
de
que
resulta
notoriamente excesivo y usurario, acorde con las circunstancias
particulares del caso y las constancias de actuaciones que tenga
75
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
al momento de resolver, de oficio debe proceder a inhibir esa
condición usuraria apartándose del contenido del interés pactado,
para fijar la condena respectiva sobre una tasa de interés
reducida prudencialmente, de manera razonada, fundada y
motivada, destacando que constituyen parámetros guía para
evaluar objetivamente el carácter notoriamente excesivo de una
tasa de interés: a) el tipo de relación existente entre las partes; b)
la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripción del
pagaré, y si es que la actividad del acreedor se encuentra
regulada; c) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del
crédito; e) el plazo del crédito; f) la existencia de garantías para el
pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones
bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya
apreciación únicamente constituye un parámetro de referencia; h)
la variación del índice inflacionario nacional durante la vida real
del adeudo; i) las condiciones del mercado; y j) y otras cuestiones
que generen convicción en el juzgador.
Lo anterior, sobre la base de que tales circunstancias
pueden ser apreciadas por el juzgador (solamente si de las
constancias de actuaciones obra válidamente prueba de ellos),
análisis que se debe complementar con la evaluación del
elemento subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia, o
no, de alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor.
No escapa a esta Sala que la aplicación de la jurisprudencia
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resulta obligatoria
para los Tribunales Colegiados, atento al contenido del artículo
217 de la Ley de Amparo, y que al hacerlo en amparo directo
76
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
emiten una decisión terminal; sin embargo, lo anterior admite una
excepción que ocurre cuando estando pendiente de resolución un
recurso
de
revisión
que
combatiera
dicha
sentencia,
la
jurisprudencia sea modificada, pues lo contrario implicaría aplicar
al recurrente criterios que han sido abandonados. Lo anterior de
acuerdo con el criterio sostenido por esta Primera Sala, al
resolver, el seis de abril de dos mil once, el amparo directo en
revisión 1457/2010.
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:
PRIMERO. Se revoca la sentencia recurrida.
SEGUNDO. Se reserva jurisdicción al Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, a fin de que
emita nueva sentencia en los términos expuestos en la última
parte del sexto considerando de esta resolución.
Notifíquese, con testimonio de esta resolución, devuélvanse
los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido.
Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón
Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero
de García Villegas (Ponente) y Presidente Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien se reserva el derecho a formular voto
aclaratorio.
77
AMPARO DIRECTO EN REVISION 2658/2013
Firman el Ministro Presidente de la Sala y la Ministra
Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe.
PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA
MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO
PONENTE
MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS
SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA
LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES
********** En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o confidencial que
encuadra en esos supuestos normativos.-----------------------------------------------------------------------------
78
Descargar