la región central del golfo de california: el area más importante de

Anuncio
LA REGIÓN CENTRAL DEL GOLFO DE CALIFORNIA: EL AREA MÁS IMPORTANTE
DE REPRODUCCIÓN Y CRIANZA DE TIBURONES EN EL PACÍFICO ORIENTAL
Carlos Villavicencio Garayzar1 y Carlos Salomón Aguilar2
A.P. 19-B. La Paz, BCS, México, CP 23060. Tel 612-123800, ext 4817
1 [email protected]; 2 [email protected]
Los tiburones son un recurso pesquero vulnerable y susceptible a la sobre pesca, debido a que se
caracterizan por un bajo potencial reproductivo, el número de crías es reducido, tienen periodos de
gestación largos, crecimiento lento y requieren de un largo periodo para alcanzar la madurez sexual
(Castro, 1993; Walker, 1992). Además, factores como el incremento en el esfuerzo pesquero,
regulaciones inadecuadas para la pesquería y la degradación de importantes sitios de crianza en
hábitats costeros, estuarinos y de agua dulce, propician que las poblaciones disminuyan (Camhi et al.,
1998; Stone et al., 1998). Por lo anterior, se reconoce que sus áreas de reproducción y crianza (hábitats
críticos) son de vital importancia para mantener la continuidad del reclutamiento (Anislado y
Robinson, 2001; Heupel y Simpfendorfer, 2002). Por tal motivo la forma más viable de proteger el
recurso es mediante vedas o con el establecimiento de zonas de protección, maximizando la
información disponible sobre áreas de crianza y reproducción de las especies de importancia comercial,
aquí radica la importancia de este trabajo en el contexto del OEM del Golfo de California.
En la década de los 60´s, pescadores del sur de BCS, siguiendo la migración al norte de los tiburones,
iniciaron la explotación comercial. A finales de los 80´s, inició la operación comercial la flota pesquera
de Puerto Madero, Chiapas en la región central del Golfo. En 1994 llegó al máximo el esfuerzo de
pesca, cuando se contabilizaron 150 pangas, colapsando la pesquería para 1996, en este año, se inició
el proceso de elaboración de la NOM029 para regular la explotación comercial de los tiburones y
especies afines, entrando en vigor en el 2007. Desde la primera versión, en el punto 4.2.3 se planteó la
necesidad de establecer vedas y hasta la fecha se sigue esperando su establecimiento.
Se realizó la recopilación y análisis de literatura publicada, tesis e informes técnicos que contienen
información sobre conducta y biología reproductiva de las especies de tiburones de importancia
comercial del Golfo de California, con la finalidad de identificar áreas y temporadas de reproducción y
crianza, las cuales fueron seleccionadas utilizando los criterios establecidos por Castro (1993). Se
hicieron cuadrantes de 1° x 1° en un SIG que representan las áreas de reproducción (AR) y crianza
(AC) de tiburones por especie y para detectar zonas prioritarias de manejo se realizó el análisis de
complementariedad (Humphries et al., 1991; Scout et al., 2001) con los siguientes criterios de elección
de sitios (con base en las especies): a) total de especies, b) baja fecundidad, c) maduran a tallas ≥ 200
cm LT, d) sitios limitados de reproducción, e) más capturadas, f) aletas de primera (Tabla 1). Este
análisis permite maximizar el número de especies que se protegerían en la zona costera, seleccionando
al mismo tiempo un número mínimo de áreas; ambas características son requisitos fundamentales para
la conservación y fortalecen el manejo desde una perspectiva regional (Vane – Wright et al., 1991;
Faith y Walker, 1996; Scott, 1997). Finalmente, se elaboraron mapas donde se especifican los
cuadrantes prioritarios de conservación para cada criterio y uno final basado en la integración de todas
las variables, que representa los niveles relativos de importancia para el manejo de cada área de crianza
y reproducción de tiburones. El mapa se construyó empleando el programa ArcView© 3.2 (ESRI,
1999).
Con base en la literatura se estableció que existen registros de áreas de crianza y reproducción de 14
especies de tiburones de importancia comercial en el Golfo de California, distribuidas en seis familias:
Carcharhinidae, Sphyrnidae, Triakidae, Squatinidae, Lamnidae y Alopiidae (Tabla 1). Las seis especies
que presentaron mayores registros, en cuanto a sitios de reproducción fueron: Carcharhinus limbatus,
Sphyrna lewini, Rhizoprionodon longurio, Carcharhinus falciformis, Squatina californica y
Carcharhinus obscurus (Tabla 1). Esto posiblemente se debe a tres cuestiones: a) son las que más se
pescan en el área de estudio; b) por ello se tiene mayor información científica, aprovechando los datos
que se generan en las pesquerías ribereñas y; c) el recurso es accesible para su observación durante sus
temporadas de congregaciones reproductivas en la zona costera (Villavicencio – Garayzar, 1996; INP,
2000; Alejo et al., 2007).
La región central del Golfo de California es la más importante en cuanto a congregaciones
reproductivas, ya que es utilizada como área de reproducción, nacimiento y crianza por parte de varias
especies, durante la temporada pico primavera y verano (mayo a agosto), C. falciformis, C. obscurus,
C. limbatus, S. lewini, S. zygaena y A. pelagicus. Simpfendorfer y Milward (1993), Castro (1993) y
Alejo et al., (2007) mencionan que el uso común de un área de crianza, como se presenta en esta zona
se debe a que la disponibilidad de alimento es alta, ya que se registran las capturas mas fuertes de
sardina, anchoveta y calamar de México, siendo del orden de 700 000 ton anuales. Con el análisis
espacio – tiempo se propone una veda del 15 de mayo al 15 de agosto. Varios autores (Klimley et al.,
1993; Castro, 1993; Simpfendorfer y Milward, 1993; Bonfil, 1997; Anislado y Robinson, 2001; Bush y
Holland, 2002) han documentado que los movimientos horizontales que realizan los tiburones hacia
aguas someras son una estrategia evolutiva que se ha mantenido a través de su historia de vida y por lo
tanto deben ser consideradas como áreas críticas, para conservar las relaciones de reclutamiento, ya sea
mediante vedas; zonas de protección, manejo o conservación (DOF, 2007).
El 71 % de las especies de tiburones de importancia comercial que se reproducen y utilizan áreas de
crianza en el Golfo de California completan su ciclo durante las temporadas de primavera y verano, y
solamente cuatro (Prionace glauca, Isurus oxyrinchus, Squatina californica y Alopias pelagicus)
difieren en cuanto a este comportamiento, debido a que los picos reproductivos se presentan
principalmente en invierno – primavera en la porción sur del Golfo de California. Como resultado de la
revisión bibliográfica se identificaron 19 zonas de reproducción y crianza de tiburones en el Golfo de
California presentes en 13 cuadrantes, de los cuales 6 tienen zonas correspondientes a Sonora / Sinaloa
y 7 a Baja California / Baja California Sur (Fig. 1).
De los 13 cuadrantes, solo tres (sitio 5, 10 y 12) presentaron actividad reproductiva de 5 especies o
más; el sitio más alto fue el 12 (zona adyacente a Mazatlán, Sinaloa). De acuerdo con los análisis de
complementariedad, las áreas prioritarias de manejo están en los siguientes cuadrantes, dependiendo
del criterio utilizado: Las zonas prioritarias de conservación con base en el total de especies que se
reproducen y utilizan áreas de crianza por cuadrante, están representadas en los cuadrantes 12 (zona
adyacente a Mazatlán, Sinaloa), 9 (área del Sargento, La Ventana y Punta Arenas, Baja California Sur),
5 (San Francisquito y El Barril, Baja California y Bahía Kino, Sonora), 4 (zona Seri de Sonora) y 13
(Bahía de Teacapán, Sinaloa) (Fig. 2a). En segundo lugar, considerando a las especies con fecundidad
menor a 10 crías potenciales por temporada reproductiva, las principales áreas de reproducción y
crianza que deben considerarse para el manejo de tiburones están en los cuadrantes 12, 6 (La Manga,
Sonora), 4 y 13 (Fig. 2b). A partir de los otros criterios, las áreas prioritarias propuestas usando como
regla a las especies que maduran a tallas mayores a los 200 centímetros de longitud total, son las que
están localizadas en los cuadrantes 5, 9 y 13 (Fig. 2c); luego, partiendo de las especies con número
limitado de sitios de reproducción y crianza, pueden distinguirse en los cuadrantes 4, 5, 9 y 13 (Fig.
2d).
En la Figura 2e, se presentan los cuadrantes 12, 9, 6 y 4 como los más importantes, a partir del número
de especies por cuadrante que más se capturan en el Golfo de California. Finalmente, los cuadrantes 5,
9 y 12 (Fig. 2f), son los prioritarios para el manejo de las especies de tiburón que se capturan debido a
que sus aletas se consideran de primera clase para su comercialización.
Agrupando los cuadrantes establecidos como los más importantes con base en todos los criterios, se
identificaron tres niveles de prioridad para el manejo de las áreas de reproducción y crianza. El primer
nivel corresponde a los cuadrantes 5, 9 y 12, el segundo al 13 y 4, y el tercero al 6 (Fig. 3). Con la
protección de los seis cuadrantes mencionados se protegería a todas las especies que usan el Golfo de
California para crianza y reproducción. Con el gap análisis se observó que de esas seis regiones clave,
solamente en una (16.7 %) se presenta un Área Natural Protegida, situada en la Región Central del
Golfo de California (Fig. 3).
El comienzo de la temporada de apareamiento, gestación, nacimientos y crianza depende
principalmente de la temperatura. En el Golfo de California en las temporadas primavera y verano, la
temperatura varía anualmente y alcanza los valores mínimos de 18° a 19 °C en abril, y comienza a
incrementarse hasta llegar a su máximo entre agosto y septiembre, de 30° a 31 °C (Álvarez – Borrego
et al., 1978; García – Pámanes y Lara – Lara, 2001). El desarrollo embrionario de tiburones tropicales
(Carcharhinus falciformis, Carcharhinus leucas, Carcharhinus limbatus, Carcharhinus obscurus,
Rhizoprionodon longurio, Mustelus lunulatus, Mustelus henlei, Nasolamia velox, Sphyrna lewini,
Sphyrna zygaena) generalmente se inicia con los valores mínimos de temperatura; sin embargo los
neonatos se presentan cuando la temperatura es la máxima, debido a que son animales poiquilotermos
(Villavicencio, 1995).
En la región central y sur del Golfo de California están los cuadrantes prioritarios de manejo (Fig. 2af), coincidiendo con las áreas donde se presentan las surgencias más fuertes e importantes en invierno –
primavera (Álvarez – Borrego et al., 1978; Arias, 1998; García – Pámanes y Lara – Lara, 2001), lo que
propicia que se incremente la productividad primaria y provee las fuentes primordiales de alimento que
consumirán los tiburones neonatos y jóvenes en las áreas de crianza durante los meses pico de
congregaciones reproductivas mayo a agosto (INP, 2000; Villavicencio, 2000).
Los 13 cuadrantes detectados en este estudio (Fig. 1), son todos importantes porque representan zonas
de congregaciones reproductivas (INP, 2000; Villavicencio, 2000; Márquez et al., 2005), pero hay
diferentes niveles de prioridad en cuanto al manejo de las áreas de reproducción y crianza, los cuales se
identificaron con los análisis de complementariedad. El nivel 1 de prioridad correspondió a los
cuadrantes 5 (zona marina San Francisquito – El Barril, BC; Bahía Kino, Son.), 9 (zona del Sargento,
La Ventana y Punta Arenas, BCS) y 12 (área adyacente a Mazatlán, Sinaloa); en el 12 y 5 se protegería
a ocho especies (C. falciformis, R. longurio, C. limbatus, N. velox, S. lewini, S. zygaena, A. pelagicus,
M. lunulatus) y en 9 a Isurus oxyrinchus y Prionace glauca. En el nivel 2, los cuadrantes seleccionados
fueron el 13 (Bahía de Teacapán, Sinaloa) y 4 (zona Seri, Sonora) para Carcharhinus leucas y
Mustelus henlei, respectivamente. Finalmente, dentro del nivel 3 está presente Squatina californica en
el cuadrante 6 (La Manga, Sonora). Con la protección de las zonas mencionadas se aseguraría un
manejo más adecuado del recurso en el Golfo de California. En la Norma Oficial Mexicana NOM-029PESC-2006, se establecen las siguientes zonas de refugio para proteger el proceso de reproducción y
nacimiento de tiburones en el Golfo de California: el complejo Bahía Santa María – Altata, Sin., Bahía
de Teacapán, Sin. y los bajos Gorda y Espíritu Santo, BCS (DOF, 2007). Lo anterior difiere
marcadamente de nuestros resultados, ya que solamente coincide una región (la zona adyacente a
Teacapán, Sin.), y la ley no incluye la mayoría de las áreas de crianza descritas en el presente estudio
(Fig. 3), quedando fuera sitios clave como la zona Seri, Son.; área marina San Francisquito – El Barril,
BC; Bahía Kino, Son. y La Manga, Sonora en la región central del Golfo y Mazatlán, Sin.; El Sargento,
La Ventana y Punta Arenas, BCS; en la parte sur del Golfo. Con nuestros resultados se sugiere que la
aplicación de la NOM-029-PESC-2006 ofrece poca posibilidad de proteger a los tiburones durante su
etapa de reproducción y se propone que las autoridades realicen una reevaluación de estos sitios
prioritarios, empleando información y técnicas como las aplicadas en este estudio. Además de lo
anterior, a partir de la comparación de los cuadrantes prioritarios para manejo encontrados en el
presente estudio, con la posición de las Áreas Naturales Protegidas del Golfo de California (ANPs), se
observó que solo el 16.67% de las zonas que definimos como prioritarias para tiburones están
representadas en alguna categoría de conservación (Fig. 3); en este caso, San Francisquito y El Barril,
BC., que son sitios que están contemplados dentro del Parque Nacional Archipiélago de San Lorenzo
(SEMARNAT, 2006). Sin embargo, el “análisis de discrepancias” identificó una serie de nuevas áreas
que no han sido contempladas previamente como importantes para la conservación de los ecosistemas
y poblaciones marinas. Por lo tanto se propone que se proteja la región central del Golfo de California,
ya que es la zona más importante de congregaciones reproductivas en el Pacífico mexicano.
El presente trabajo se espera que contribuya en la resolución del problema 4 de la agenda ambiental, ya
que atiende 6 temas de la agenda de investigación del OEM del Golfo de California: 9.1.3, 9.1.8, 9.1.9,
9.2.3, 9.3.1 y 9.3.7.
Referencias bibliográficas
Alejo – Plata C, J Gómez – Márquez, S Ramos, E Herrera. 2007. Presencia de neonatos y
juveniles del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) y del tiburón sedoso
Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839) en la costa de Oaxaca, México. Revista de
Biología Marina y Oceanografía. 42(3): 403 – 413.
Álvarez – Borrego S, J Rivera, G Gaxiola – Castro, M Acosta – Ruiz, R Schwartzlose. 1978.
Nutrientes en el Golfo de California. Cienc. Mar. 5: 53 – 71.
Anislado V, C Robinson. 2001. Edad y crecimiento del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith y
Smith, 1834) en el Pacífico central de México. Cienc. Mar. 27 (4): 501 – 520.
Arias A. 1998. Regionalización del Golfo de California: Una propuesta a partir de concentración de
pigmentos fotosintéticos. Tesis de Licenciatura. UABCS. 57 p.
Bonfil S. 1997. Status of shark resources in the southern Gulf of Mexico and Caribbean. Implications
for management. Fish. Res. 29: 101-117.
Bush A, K Holland. 2002. Food limitation in a nursery area: estimates of daily ration in juvenile
scalloped hammerheads, Sphyrna lewini (Griffith and Smith, 1834) in Kane´ohe Bay, O´ahu, Hawaii.
J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 278: 157 – 178.
Camhi M, S Fowler, J Musick, A Bräutigam, S Fordham. 1998. Shark and their relatives Eccology
and Conservations. IUCN Species Survival Commission, Reino Unido. 20: 39 p.
Castro J. 1993. The Shark nursery of Bulls Bay, South Carolina, with a review of the shark nurseries
of the sourtheastern coast of the United States. Env. Biol. Fish. 38: 37- 48.
DOF. 2007. Norma Oficial mexicana NOM-029-PESC-2006, Pesca responsable de tiburones y rayas:
especificaciones para su aprovechamiento. SAGARPA. Diario Oficial de la Federación, 14 de febrero
de 2007, Primera sección. 32 pp.
ESRI. 1999. ArcView versión 3.2 GIS. Enviromental Systems Research Institute Inc. Nueva York,
EEUU.
Faith D, P Walker. 1996. How do indicator groups provide information about the relative biodiversity
of different sets of areas? On hotspots, complementarity and patterns-based approaches. Biodiversity
Lett.3: 18-25.
García – Pámanes J, J Lara – Lara. 2001. Pastoreo por el microzooplancton en el Golfo de
California. Cienc. Mar. 27 (1): 73 – 90.
Heupel M, C Simpfendorfer. 2002. Estimation of mortality of juvenile blacktip sharks, Carcharhinus
limbatus, with a nursery area using telemetry data. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 59 (4): 624 – 632.
Humphries C, R Vane – Wright, P Williams. 1991. Biodiversity reserves: setting new priorities for
the conservation of wildlife. Park. 2: 34 – 38.
INP. 2000. Sustentabilidad y pesca responsable en México: evaluación y manejo. Instituto Nacional de
La Pesca. 1111 pp.
Klimley A, I Cabrera – Mancilla, L Castillo. 1993. Descripción de los movimientos horizontales y
verticales del tiburón martillo Sphyrna lewini del sur del Golfo de California, México. Cienc. Mar. 19
(1): 95 - 115.
Márquez F, D Corro, J Castillo. 2005. Observations on the biology of the Pacific sharpnose
shark (Rhizoprionodon longurio, Jordan and Gilbert, 1882), captured in southern Sinaloa,
Mexico. J. Northw. Atl. Fish. Sci. 35: 107 - 114.
Scott, J. 1997. Gap Analysis for biodiversity survey and maintenance. En Reaka-Kudla ML,
Wilson DE, Wilson EO (Eds.) Biodiversity II. Understanding and protecting our biological
resources. National Academy Press. Washington DC, EEUU. pp. 321-340.
Scout J, F Davis, R McGhie, R Wright, C Groves, J Estes. 2001. Nature reserves: Do they capture
the full range of America’s biological diversity?. Ecol. Aplicat. 11: 999-1007.
SEMARNAT. 2006. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California. Ed.
Discover. 138 pp.
Simpfendorfer C, N Milward. 1993. Utilisation of a tropical bay as a nursery area by sharks of the
families Carcharhinidae and Sphyrnidae. Env. Biol. Fish. 37: 337 – 345.
Stone B, C Bailey, A McLaughlin, M Mace, M Schulze. 1998. Federal management of Atlantic
shark fisheries. Fish. Res. 39: 215 - 221.
Vane –Wright R, C Humphries, P Williams. 1991. What to protect? systematics and the agony of
choice. Biol. Conserv. 55: 235- 254.
Villavicencio – Garayzar C. 1995. Biología reproductiva de la guitarra pinta, Zapterix exaspera
(Pises: Rhinobatidae), en Bahía Almejas, Baja California Sur, México. Cienc. Mar. 21(2): 141 – 153.
Villavicencio – Garayzar C. 1996. Pesquería de tiburón y Cazón. En Casas -Valdez M, Ponce – Díaz
G (eds), Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola en Baja California Sur. SEMARNAP, Gob. del
estado de Baja California Sur, FAO, UABCS, CIBNOR, CICIMAR, Inst. Nal. de la Pesca, CETMAR,
pp. 305-316.
Villavicencio C. 2000. Áreas de crianza de tiburones en el Golfo de California. Universidad Autónoma
de Baja California sur. Informe Final SNIB – CONABIO Proyecto No. L054. México, D.F.
Walker T. 1992. Fishery simulation model for sharks applied to the gummy shark, Mustelus
antarticus (Günther), from southern Australian waters. Aust. J. Mar. Freshw. Res. 43: 195 – 212.
Figura 1. Áreas de crianza y/o reproducción de tiburones en el Golfo de California y localización de
los cuadrantes donde se ubican estos sitios.
Figura 2. Áreas prioritarias de reproducción y crianza de tiburones en el Golfo de California. Criterios
de selección: (a) Total de especies que se reproducen por cuadrante, (b) ocurrencia de especies con
fecundidad baja, (c) presencia de especies que maduran a tallas mayores, (d) presencia de especies con
sitios limitados de reproducción, (e) tiburones que más se pescan, (f) presencia de especies con aletas
de primera categoría.
Figura 3. Niveles de jerarquía para el manejo de las áreas de reproducción y “análisis de huecos” de
las zonas prioritarias. El círculo señala el único cuadrante en el que está incluida un Área Natural
Protegida.
Tabla 1. Especies de tiburones que se reproducen en el Golfo de California. *Mayores registros y especies utilizadas para cada criterio
Familia
Carcharhinidae
Especie
Nombre común
A
Criterios
B
C
D
Carcharhinus falciformis*
Tiburón piloto
x
Carcharhinus obscurus*
Tiburón gambuso
x
x
x
Carcharhinus limbatus*
Tiburón sardinero
x
x
x
Carcharhinus leucas
Tiburón chato, prieto
x
x
x
Prionace glauca
Tiburón azul
x
Rhizoprionodon longurio*
Cazón bironche
x
Nasolamia velox
Coyote
x
Sphyrna lewini*
Cornuda común
x
Sphyrna zygaena
Cornuda cruz, prieta
x
x
Mustelus lunulatus
Tiburón tripa
x
Mustelus henlei
Colorado
Squatinidae
Squatina californica*
Lamnidae
Alopiidae
Sphyrnidae
Triakidae
E
F
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tiburón angelito
x
x
Isurus oxyrinchus
Tiburón mako
x
Alopias pelagicus
Tiburón zorro azul
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Descargar