3.1.27. Silva A la rosa amarilla de Rioja

Anuncio
3.1.27. Silva A la rosa amarilla de Rioja
1. El texto
1.1. Transcripción
Transcribe el texto; compara tu transcripción con las de Begoña López Bueno (Francisco de Rioja:
Poesía. Madrid: Cátedra, 1984) y Gaetano Chiappini (Francisco de Rioja: Poesía. Sevilla: Fundación José
Manuel Lara, 2005, pp. 119-120). Presta atención a los tachados y palabras sobrescritas del manuscrito.
1.2. Localización y contexto
Localiza todos los testimonios del poema; diserta sobre su ubicación exacta en cada uno de los mss. que
lo transmiten.
1.3. Contenido (inventio)
Composición de clara vocación descriptivo-digresiva; se recomienda la lectura del epígrafe de Luis
Alfonso de Carvallo sobre la descripción, pp. 292-293 de su Cisne de Apolo (Edición de Alberto
Porqueras Mayo. Kassel: Reichenberger, 1997).
1.4. Estilo (elocutio)
Describe los rasgos más característicos del estilo de la composición; diserta sobre si son o no
carácterísticos del estilo de Rioja.
1.5. Métrica
Se recomienda la lectura de Begoña López Bueno (dir.): La silva. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991.
1.6. Pragmática
Sintetiza la identidad y función de las dos personas pragmáticas del poema.
2. Contexto biográfico
Examina el texto a la luz del resto de silvas sobre flores de Francisco de Rioja.
3. Contexto histórico
Diserta sobre el texto a la luz de la evolución del metro-género ‘silva’; se recomienda de nuevo, la lectura
de Begoña López Bueno (dir.): La silva. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1991; véase además Eugenio
Asensio: «Un Quevedo incógnito. Las Silvas», Edad de Oro, 2 (1983), pp. 13-48; y Aurora Egido: «La
silva en la poesía andaluza del Barroco (con un excurso sobre Estacio y las obrecillas de Fray Luis)»,
Criticón, 46 (1989), pp. 5-39.
4. Síntesis de conclusiones
5. Bibliografía utilizada
Descargar