Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Artículo 153 Estudio de la postura sedente en una población infantil E. Quintana Aparicio1 A. Martín Nogueras2 C. Sánchez Sánchez2 I. Rubio López3 N. López Sendín1 J.I. Calvo Arenillas4 1 Fisioterapeuta. Becaria de Colaboración. 2 Fisioterapeuta. Profesora Titular de Escuela Universitaria. 3 Médico. Profesor Titular de Escuela Universitaria. 4 Médico Rehabilitador. Catedrático de Escuela Universitaria. Correspondencia: Ana M.ª Martín Nogueras E.U. de Enfermería y Fisioterapia Campus Miguel de Unamuno Avda. del Campo Charro, s/n 37007 Salamanca E-mail: [email protected] Study of the position in a children population Fecha de recepción: 13/5/03 Aceptado para su publicación: 22/10/03 Artículo que forma parte del Trabajo de Grado realizado por Erika Quintana Aparicio defendido en Salamanca en enero de 2003. RESUMEN ABSTRACT Introducción: El estudio describe la postura sedente que adopta una población infantil durante el periodo de atención al profesor, el cuál comprende la mayor parte del tiempo de las clases en el colegio. Material y método: Se elige al azar una población escolar perteneciente a un colegio público de la ciudad de Salamanca y se observa, de una forma directa, su postura sedente durante el periodo de atención al profesor. Se rellena una ficha para cada sujeto que contiene diferentes parámetros de la postura sedente: tipo de postura, posición de la columna vertebral, apoyo de los pies en el suelo, cruce de piernas y pies, apoyo en el asiento, utilización del respaldo, flexión de rodilla, apoyo asimétrico sobre la mesa, rotación del tronco y posición del cuello. Se realiza un análisis estadístico de los datos comparando la postura sedente que adoptan los sujetos en cada uno de los cursos estudiados y en función del género. Resultados: Los sujetos estudiados son 68 pertenecientes a los cursos de 3.º, 4.º, 5.º y 6.º de primaria, con edades Introduction: The study describes the children population seating posture while they are pay attention to the teacher, which includes the most time of the classes in the school. Material and method: A randomly children population is chosen, who is studying in a public school of Salamanca city and the seating posture is observed directly, while they’re pay attention to the teacher. A file is refilled for each subject that contains different variables seating posture: kind of seating posture, spine position, support of the feet on the floor, crossing leg and feet, rest on the seat, the use of the back, knees flexion, asymmetric support on the table, rotation of the trunk and the position of the neck. A statistical analysis facts is carried out comparing the seating posture that different ages children adopt in each one of the studied classes. Results: Subjects studied are 68 who belong to 3.º, 4.º, 5.º or 6.º primary classes, with ages among the 8 years and 7 months and the 12 years and 7 months, being the average 10,38 ± 1,244 years; the 48,5 % are boys and the 51 girls. The seating posture which is adopted with the 00 Fisioterapia 2004;26(3):153-63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 154 E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas Estudio de la postura sedente en una población infantil comprendidas entre los 8 años y 7 meses y los 12 años y 7 meses siendo la media 10,38 ± 1,244, el 48,5 % de ellos niños y el 51,5 % niñas. La postura sedente adoptada con mayores porcentajes es la siguiente: postura sedente media (54,4 %), posición flexionada de la columna vertebral (55,9 %), apoyo de la planta del pie en el suelo (50 %), pies cruzados (55,8 %), apoyo al fondo del asiento (63,2 %), piernas sin cruzar (92,6 %), no utilización del respaldo (47,1 %)-uso correcto del respaldo (41,2 %), flexión de rodillas de más de 90 grados (38,2 %), apoyo de ambos codos sobre la mesa (55,9 %), no rotación del tronco al escribir (52,9 %) y flexión de la columna cervical (42,6 %). Conclusiones: Los niños en edad escolar estudiados no adoptan la postura sedente correcta y recomendada por numerosos autores. Aparecen diferencias en la postura sedente de los niños de la misma clase y entre los diferentes cursos lo que sin duda está en relación con las dimensiones del mobiliario utilizado. greater percentages is the following one: mean seating posture (54,4 %), bent spine (55,9 %), the plant of the foot support on the floor (50 %), crossed feet (55,8 %), support at the back of the seat (63,2 %), legs without crossing (92,6 %), without using the back (47,1 %)-correct use of the back (41,2 %), more than 90° flexion of knees (38,2 %), support both elbows on the table (55,9 %), non rotation of the trunk while they are writing (52,9 %) and neck spine flexion (42,6 %). Conclusions: School children studied do not adopt the correct seating position that many authors recommended. Differences appear in the seating posture of children who study in the same class and between children who study in different classes, there is no doubt that it’s relationated with the furniture’s dimensions used. KEYS WORDS Child; Posture. PALABRAS CLAVE Infancia; Postura. INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO En la época en la que nos encontramos, la sedestación se ha convertido en uno de los rasgos característicos de nuestra sociedad industrial contemporánea, lo que trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes, e incluso a veces problemas de salud. Dentro de esta sociedad, los niños son una de las poblaciones que pasan más cantidad de horas en sedestación, entre el 60 y el 80 % de la jornada escolar1, a lo que hay que sumarle el tiempo que dedican a otras actividades, como ver la televisión, jugar a la videoconsola o hacer los deberes, con lo que el número total de horas en sedestación se incrementa notablemente. Actualmente se confirma que los niños se sientan de manera menos correcta y tienen posturas más pobres que hace años. La postura sedente puede definirse como “una posición en la que una parte considerada del peso corporal se transfiere a una superficie de trabajo”1, o como “la posición en la que la base de apoyo del cuerpo está a medio camino entre la usada en bipedestación y la usada durante el decúbito; es decir, es mayor que en bipedestación, pero menor que en decúbito y la base de apoyo está formada por la cara posterior de los muslos y pies”2. Al contrario de lo que normalmente se piensa, la postura sedente debe considerarse como una situación dinámica y no estática del organismo3. El niño cambia regularmente de posición buscando la comodidad. Según Eric Viel4, la estrategia puesta en marcha consiste en pasar el peso del cuerpo fuera del eje raquídeo, con lo que el niño Fisioterapia 2004;26(3):153-63 00 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas Estudio de la postura sedente en una población infantil 155 Fig. 1. Postura sedente anterior mientras el niño escribe o lee. Fig. 2. Postura sedente media mientras el niño atiende al profesor. al apoyar los codos encima de la mesa realiza un “verdadero pórtico entre el que se suspende su columna”4. lante de las tuberosidades isquiáticas y es responsable de los cambios en la pelvis, anteversión, y en el raquis donde se produce un enderezamiento de la lordosis lumbar como consecuencia de la exageración de la cifosis dorsal. Esta posición disminuye la compresión en las articulaciones interapofisiarias y en el anillo fibroso, mejorando el transporte de metabolitos al disco intervertebral, y permitiendo la relajación de los músculos del plano posterior6. No obstante, si la postura se prolonga en el tiempo producirá un aumento en la tensión de los ligamentos posteriores de la columna y de la presión en la parte anterior del disco intervertebral, pudiendo ser más de un 50 % superior de la que existe en la postura sentada erecta que posteriormente se analizará. La postura sedente media corresponde a la postura de apoyo isquiático y es la que el niño adopta cuando el objeto de atención se sitúa en la horizontal de su línea de visión, por ejemplo, cuando el niño atiende la explicación del profesor o durante una reunión (fig. 2). El cuerpo se sitúa teóricamente en ángulo recto, con lo que el centro de gravedad se halla directamente sobre las tube- Tipos de postura sedente Se describen distintos tipos de postura sedente en función de la postura que adopta el niño y de la posición del raquis1,2,5. En general, la postura que adopta un niño al sentarse no sólo depende del diseño de la silla, sino también de sus hábitos y de la tarea que desempeñe. Se distinguen tres tipos de postura sedente en función del apoyo y la actividad a realizar: postura sedente anterior, postura sedente media, postura sedente posterior. La postura sedente anterior corresponde a la postura de apoyo isquio-femoral y es aquella que el niño adopta en todas aquellas actividades en las que el objeto de atención se sitúa por debajo de la línea horizontal de visión (escribir en la mesa, leer...) (fig. 1). El tronco se encuentra inclinado hacia delante, y el apoyo se lleva a cabo a través de las tuberosidades isquiáticas y en la cara posterior de los muslos. El centro de gravedad se encuentra por de00 Fisioterapia 2004;26(3):153-63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Estudio de la postura sedente en una población infantil E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas 156 Fig. 3. Postura sedente posterior mientras el niño ve un documental. "CIFOSIS" Flexión del raquis Rotación posterior de la pelvis Fig. 4. Postura sedente flexionada o cifótica. rosidades isquiáticas1. La inestabilidad de esta postura se debe a que se efectúa sin apoyo en el respaldo, por lo que el peso del tronco reposa únicamente en las tuberoFisioterapia 2004;26(3):153-63 sidades isquiáticas, con lo que, a menos que exista un apoyo adicional, la pelvis está en equilibrio inestable, tendiendo a desplazarse en un plano sagital sobre las tuberosidades isquiáticas, es decir, provocando una anteversión de la pelvis que da lugar a una hiperlordosis lumbar y a un aumento de las curvas dorsales y cervicales. Los músculos de la cintura escapular y especialmente el músculo trapecio, que sostiene la cintura escapular y los miembros superiores, actúan para mantener la estática raquídea. A la larga esta actitud causa dolores, conocidos como síndrome de los trapecios6. La postura sedente posterior corresponde al apoyo sobre el isquion y sacro (tuberosidades isquiáticas, cara posterior sacro, cara posterior del coxis) y es la que el niño adoptará, obviamente, en actividades de mayor descanso en clase que no requieran el uso de la mesa y cuando el objeto de atención se sitúa por encima de la horizontal, proporcionando al usuario máxima comodidad y confort, por ejemplo al ver un documental en clase en un televisor sobre una estantería (fig. 3). El centro de gravedad se sitúa detrás de las tuberosidades isquiáticas, cuya consecuencia es una retroversión de la pelvis, una inversión de la columna lumbar e incluso la caída de la cabeza hacia delante provocando una inversión de la lordosis cervical. En función de la posición del raquis se distinguen dos posturas sedentes diferentes: postura sedente flexionada o cifótica (fig. 4), postura sedente erguida o lordótica. Hasta hace pocos años se creía que para sentarse en 90° era necesaria una flexión de caderas de 90° mientras se mantenía la lordosis lumbar. Numerosos estudios rechazan esta idea clásica para ver en la sedestación otros cambios biomecánicos. Así el Dr. Mengshoel7 comprobó que al sentarnos en una silla convencional y formarse un ángulo recto (90°), entre el tronco y los muslos, se consigue con una flexión de 60° de la articulación coxofemoral y los 30° restantes son absorbidos por la columna lumbar con un aumento de la flexión lumbar de 15 a 42° con respecto a la bipedestación. Como consecuencia de esta flexión del raquis lumbar se produce un desplazamiento de la pelvis hacia atrás, dando lugar a una inversión de la curva lumbar convirtiéndose en cifosis. En 1953 Keegan7 y Hanns Schoberth7 en 1962 defienden los mismos resultados y en 1976 A.C. Mandal7 estudió el efecto de la flexión de la columna vertebral durante la 00 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas postura sedente con diferente altura e inclinación del plano de la mesa y del asiento, concluyendo que la posición con los pies en un reposapiés más cerca del suelo, es la postura de descanso donde los músculos de la espalda están relajados para conseguir una posición equilibrada en la sedestación, y es la posición más apropiada para mantener largos periodos en postura sedente7. Esta postura flexionada o cifótica, si se prolonga, repercute desfavorablemente en el individuo sobrecargando los ligamentos posteriores de la espalda lo que origina dolores de espalda1, aumentando la presión en la parte anterior del disco intervertebral, dificultando la función respiratoria y digestiva y provocando dolor en la región lumbar6. Por otra parte expertos de todo el mundo han reflejado que la postura sedente apropiada es aquella que mantiene un ángulo recto o posición erecta (fig. 5). Esta postura erguida puede parecer muy aparente, pero es imposible de mantener durante mucho tiempo, según Mandal7 no más de 1 o 2 minutos y normalmente da lugar a desconfort y fatiga. Cuando es necesario inclinarse para escribir sobre la mesa, el individuo tiene que flexionar otros 40-50° su columna lumbar, lo que repercute en el cuarto y quinto disco lumbar. Para mantener esta postura erguida es necesario contraer determinados músculos. Por lo tanto, uno de los objetivos del diseño ergonómico de una silla será favorecer un cierto grado de lordosis lumbar sin necesidad de esfuerzo muscular; ello se consigue por ejemplo mediante un apoyo lumbar adecuado, o con un asiento no muy bajo ni profundo. Al contrario que en la postura flexionada, cuanto más erguida sea la postura, más beneficiosa será para los discos intervertebrales. Por otra parte, los cambios de postura favorecen la nutrición de los discos. OBJETIVOS Estudio de la postura sedente en una población infantil 157 Lordosis Fig. 5. Postura sedente erguida. MATERIAL Y MÉTODO Población La población elegida para nuestro estudio está formada por escolares de entre 8 y 12 años pertenecientes a un colegio de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la ciudad de Salamanca. Desde nuestro punto de vista, en estas edades los niños son conscientes de sus cambios de posición durante la sedestación y son capaces de diferenciar las posiciones más cómodas durante las clases en el colegio, tal y como afirma Contry Serrano8. Los objetivos del trabajo realizado son los siguientes: – Valorar la postura sedente de un grupo de escolares durante el periodo de atención al profesor. – Comparar las posturas sedentes de niños de diferentes edades. 00 Material y método de observación El método de observación elegido fue el directo realizado siempre por el mismo observador ya que es el método más adecuado para observar la postura en la claFisioterapia 2004;26(3):153-63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 158 E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas Estudio de la postura sedente en una población infantil Tabla 1. Ficha de observación por alumno Tabla 2. Variables estudiadas Curso:____________________________________________ Nombre:__________________________________________ Población Postura en sedestación: ⵧ Anterior ⵧ Media ⵧ Posterior Utilización del respaldo: ⵧ Correcto ⵧ No lo usa ⵧ Desplomándose Posición de la columna: ⵧ Erguida ⵧ Flexionada Flexión de rodillas: ⵧ 90° ⵧ + 90° ⵧ –90° Apoyo pies en el suelo: ⵧ Planta ⵧ Parte externa ⵧ Puntas ⵧ Talones ⵧ No apoya Pies cruzados: ⵧ Sí ⵧ No Apoyo en el asiento: ⵧ Al fondo ⵧ En la mitad ⵧ En parte delantera Piernas cruzadas: ⵧ Sí ⵧ No Apoyo asimétrico sobre la mesa: ⵧ Ambos codos ⵧ Codo derecho ⵧ Codo izquierdo Rotación de tronco al escribir: ⵧ Sí ⵧ No Posición del cuello: ⵧ Flexión ⵧ Flexión + inclinación derecha ⵧ Flexión + inclinación izquierda Observaciones: ___________________________ ___________________________ ___________________________ Clase Sexo Edad Postura Postura en sedestación Posición de la columna Apoyo de los pies en suelo Utilización del respaldo Apoyo sobre el asiento Pies cruzados Piernas cruzadas Flexión de las rodillas Torsión del tronco al escribir Apoyo de los codos sobre la mesa Posición del cuello al profesor, que ocupan el mayor tiempo de la clase en estos cursos. Metodología estadística Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 10.0. (Statistical Product and Service Solutions) para introducir los datos y realizar el posterior análisis estadístico10. Se obtuvieron las tablas de frecuencia y contingencia de los datos estadísticos de cada una de las variables. Las variables utilizadas fueron aquellas en relación a la población y a la postura (tabla 2). RESULTADOS Descripción de la muestra se9. Se comienza la observación por los alumnos más jóvenes, los de 3.º de primaria, continuando por los de 4.º curso, y días más tarde se observaron a los alumnos de 5.º y 6.º curso. En la medida que las dificultades de observación aumentaban, el observador procuraba detenerse más en las clases en las que había más alumnos, de este modo se observan las clases de 3.º y 5.º durante una hora de clase, mientras que las de 4.º y 6.º durante dos. En todos los casos se realizó la observación en las primeras horas de la mañana y se rellenó una ficha por cada alumno (tabla 1) durante los periodos de atención Fisioterapia 2004;26(3):153-63 El número total de niños estudiados es 68 (n = 68) de los cuales 17 alumnos (25%) pertenecían a 3.er curso, 21 alumnos (30,9 %) a 4.º curso, 11 alumnos (16,5 %) a 5.º curso y los 19 alumnos (27,9%) restantes a 6.º curso (fig. 6). La distribución por sexos es la siguiente: 33 (48,5 %) son niños y 35 (51,5 %) niñas y la edad varía desde el estudiante más pequeño de 3.er curso, con 8 años y 7 meses (8,57) hasta el estudiante mayor de 6.º curso que tiene 12 años y 7 meses (12,57). La media de edad es de 10 años y 4 meses (10,38 ± 1,244) y la mediana 10,24 (10 años y 5 meses). 00 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas Estudio de la postura sedente en una población infantil 159 Descripción de la postura A continuación se presentan los resultados descriptivos de cada variable definida en la observación de la postura sedente del niño durante el periodo de atención al profesor: 3º 6º Postura en sedestación Es la postura media (54,4 %) la adoptada con mayor frecuencia, seguida de la anterior (39,7 %), mientras que la postura posterior es la menos frecuente (5,9 %) (fig. 7). En 3.er curso, la postura anterior es la más frecuente (58,8 %) mientras que en 4.º, 5.º y 6.º curso es la postura media. En todos los cursos la postura posterior es la menos frecuente (tabla 3). 5º 4º Fig. 6. Resultados variable clase. Posición de la columna vertebral Es la posición flexionada de la columna vertebral (55,9 %) la más frecuente en la población observada. En menor porcentaje (44,1 %), aparecen los alumnos que adoptan posiciones erguidas de la columna vertebral. En los cursos 3.º, 5.º y 6.º la postura flexionada es más frecuente que la postura erguida, mientras que en 4.º curso es la postura erguida la más frecuente (tabla 3). Postura posterior Postura anterior Apoyo de los pies en el suelo La mitad de los alumnos (50 %) apoyan la planta del pie en el suelo durante la sedestación, casi una cuarta parte (23,5 %) lo hacen con las punteras, mientras que en porcentajes menores se encuentran a los que le cuelgan los pies (14,7 %), los que apoyan la parte externa (7,4 %) y los que apoyan los talones (4,4 %) (fig. 8). En 4.º y 6.º curso el apoyo de la planta del pie es lo más frecuente seguido del apoyo de las punteras. En 3.er curso hay la misma frecuencia de niños que apoyan la planta de los pies que los que apoyan las punteras (29,4 %). En 5.º curso la mayor frecuencia se presenta en los niños que les cuelgan los pies, un 36,4 % de los alumnos, seguido, con la misma frecuencia, de aquellos que apoyan la planta de los pies y los que apoyan las punteras. En todos los cursos el apoyo de los talones se encuentra en una escasa frecuencia e incluso en 5.º curso no aparece ningún caso de este tipo de apoyo (tabla 3). 00 Postura media Fig. 7. Resultados variable postura en sedestación. Pies cruzados El número de niños que presentan los pies cruzados (38 niños) es mayor que los que no (30 niños). Son los niños de 5.º curso los que cruzan más frecuentemente los pies (54,5 %) seguido de los alumnos de 3.º y 6.º cursos (47,1 % y 47,4 % respectivamente), mientras que los de 4.º curso los cruzan en el 33 % de los casos (tabla 3). Fisioterapia 2004;26(3):153-63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Estudio de la postura sedente en una población infantil E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas 160 Tabla 3. Resultados variables de la observación Cursos (n.º casos) Variable Categoría Total (n.º casos) 3.º 4.º 5.º 6.º 10 7 0 6 12 3 2 8 1 9 10 0 27 37 4 Postura en sedestación Postura sedente anterior Postura sedente media Postura sedente posterior Posición de la columna vertebral Flexionada Erguida 9 8 8 13 9 2 12 7 38 30 Apoyo de los pies en el suelo Planta Punteras Parte externa No apoya Talones 5 5 3 3 1 14 4 0 2 1 3 3 1 4 0 12 4 1 1 1 34 16 5 10 3 Pies cruzados Sí No 8 9 7 14 6 5 9 10 30 38 Apoyo sobre el asiento Fondo Mitad Parte delantera 7 9 1 14 6 1 7 4 0 15 4 0 43 23 2 Piernas cruzadas Sí No 2 15 2 19 0 11 1 18 5 63 Utilización del respaldo Correcto No lo utiliza Desplomándose 3 12 2 13 6 2 2 6 3 10 8 1 28 32 8 Flexión de rodillas + 90° 90° –90° 5 5 7 11 4 6 3 0 8 7 8 4 26 17 25 Apoyo de los codos Codo derecho Codo izquierdo Ambos codos 3 5 9 3 5 13 2 2 7 8 2 9 16 14 38 Rotación del tronco al escribir Sí No 11 6 10 11 7 4 4 15 32 36 Posición del cuello Flexión Flexión + Inclinación derecha Flexión + Inclinación izquierda 7 3 7 12 5 4 5 3 3 5 12 2 29 23 16 Apoyo sobre el asiento El apoyo al fondo del asiento es el más frecuente (63,2 %) seguido del apoyo en la mitad del asiento (33,8 %), siendo el apoyo en la parte delantera el menos Fisioterapia 2004;26(3):153-63 frecuente (2,9 %) (fig. 9). Los alumnos de 4.º, 5.º y 6.º curso con mayor frecuencia se apoyan al fondo del asiento seguido del apoyo por la mitad del asiento. En cambio, en 3.er curso el apoyo por la mitad del asiento es el más frecuente (52,9 %), seguido del apoyo al fondo del 00 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Estudio de la postura sedente en una población infantil E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas 161 Le cuelgan los pies En la parte delantera Apoya talones Apoya planta del pie Por la mitad del asiento Al fondo del asiento Apoya puntera Apoya parte externa Fig. 8. Resultados variable apoyo de los pies en el suelo. Fig. 9. Resultados variable apoyo sobre el asiento. asiento (41,2 %). En todos los cursos el apoyo en la parte delantera del asiento es el menos frecuente (tabla 3). Desplomándose Piernas cruzadas El número de niños con las piernas cruzadas fue reducido, tan sólo 5 niños (2 de 3.º, 2 de 4.º y 1 de 6.º curso) presentaron las piernas cruzadas, mientras que los 63 restantes las presentaban sin cruzar. La distribución de estas variables en las distintas clases aparece reflejada en la tabla 3. Utilización del respaldo La no utilización del respaldo y el uso correcto del mismo se presentan con frecuencias similares (47,1 % y 41,2 % respectivamente) mientras que la frecuencia de los niños que se desploman sobre el respaldo es reducida (11,8 %) (fig. 10). Los alumnos de 4.º y 6.º curso son los que en mayor número utilizan el respaldo de manera correcta (61,9 % y 52,6 %) mientras que en 3.º y 5.º curso más de la mitad de los alumnos no lo utilizan (tabla 3). Flexión de las rodillas Es la flexión de más de 90° la más frecuente (26 niños, un 38,2 %) seguida de la flexión de menos de 90° 00 No lo usa Correcto Fig. 10. Resultados variable utilización del respaldo. (25 niños, un 36,5 %), mientras que la flexión de rodillas de 90° es la que aparece con una menor frecuencia (17 niños, un 25 %). En 3.º y 5.º cursos la flexión de rodillas más frecuente es la de menos de 90°. En cambio en 4.º curso la más frecuente es la de más de 90° y en 6.º curso la de 90° de flexión (tabla 3). Fisioterapia 2004;26(3):153-63 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 162 E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas Estudio de la postura sedente en una población infantil Apoyo de los codos que apunta García et al1 nosotros hemos comprobado que es la postura sedente media la postura más frecuente adoptada por los niños, durante el periodo de atención al profesor que es el periodo en el que se realizó la observación. En cambio este autor propone la combinación de la postura sedente media con una posición erguida de la columna vertebral como posición más adecuada durante la sedestación, combinación no encontrada en nuestro estudio. Aunque si es cierto que aparecen diferencias en la postura sedente entre los niños de diferentes edades lo que puede estar influenciado por la altura de los niños y las dimensiones del mobiliario que utilizan. Es por ello al intentar llevar a cabo un programa de educación sanitaria en la edad escolar, hay que tener en cuenta al hablar de higiene postural, si el niño utiliza un mobiliario escolar inadecuado para su superficie y talla, al ser este mobiliario de tipo estándar11. La observación de la postura sedente en la muestra de nuestro estudio no corresponde con la posición más correcta en sedestación descrita por Cuadrado Cervera12 ya que la postura sedente encontrada con mayor frecuencia posee las siguientes características: postura sedente media, posición flexionada de la columna vertebral, apoyo de los pies en el suelo, pies cruzados, apoyo al fondo del asiento, no utilización del respaldo, flexión de rodillas de más de 90°, apoyo de ambos codos sobre la mesa y flexión de la columna cervical. Por otra parte no podemos reafirmar la opinión de Mandal7, quien encontró en su estudio la inclinación del asiento hacia delante como posición más frecuente, efecto que no es posible en el estudio realizado por las características del mobiliario. La postura adoptada por los niños de nuestra muestra no sigue las recomendaciones de otros autores13 ya que los niños realizan giros bruscos del tronco tanto para escribir como para mirar al compañero de atrás y las rodillas no se encuentran en ángulo recto. Algunos de los datos obtenidos en nuestro estudio se equiparan con los del estudio realizado por Murphy9, ya que en ambos casos aparece durante la sedestación observada la flexión del tronco de menos de 20°, la flexión del cuello de menos de 20° y el apoyo al fondo del asiento. En cambio en este estudio se encontró la rotación del El apoyo de los codos sobre la mesa que se encuentra con una mayor frecuencia en el apoyo de ambos codos (55,9 %), mientras que el apoyo de un solo codo (derecho o izquierdo) aparece en frecuencias similares (23,5 % el codo derecho y 20,6 % el izquierdo). En todos los cursos es más frecuente el apoyo bilateral que el unilateral, siendo en 5.º curso donde la frecuencia de bilateralidad es mayor. En 6.º curso el apoyo sobre el codo derecho tiene una frecuencia similar a la del apoyo de ambos codos. En 3.º y 4.º cursos es más frecuente el apoyo del codo izquierdo que el del derecho. Rotación de tronco al escribir El porcentaje de niños que rotan el tronco (47,1 %) es similar al que no lo rotan (52,9 %). Más de la mitad de los niños de 3.º y 5.º curso (64,7 % y 63,6 % respectivamente) y casi la mitad de los de 4.º curso (47,6 %) rotan el tronco mientras que la mayor parte de 6.º curso (78,9 %) no lo hacen. Posición del cuello La flexión de la columna cervical es la posición más frecuente (42,6 %) seguida de la flexión e inclinación derecha (33,8 %), y en menor frecuencia la flexión e inclinación izquierda (23,5 %). Son los alumnos de 4.º curso, seguidos de los de 3.º y 5.º curso, los que con mayor frecuencia flexionan la columna cervical. Más de la mitad de los alumnos (57,1 %) de dicho curso mantienen la columna cervical en flexión neutra. Por otro lado, el porcentaje más alto de los alumnos de 6.º curso (63,2 %), mantienen una posición de flexión e inclinación derecha. Es más frecuente la posición de inclinación derecha que izquierda en todos los cursos excepto en 3.er curso (tabla 3). DISCUSIÓN En nuestro estudio se han encontrado diferencias en cuanto a la postura sedente de niños de la misma edad que pertenecen a la misma clase, y del mismo modo Fisioterapia 2004;26(3):153-63 00 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. E. Quintana Aparicio A. Martín Nogueras C. Sánchez Sánchez I. Rubio López N. López Sendín J.I. Calvo Arenillas Estudio de la postura sedente en una población infantil tronco en pocos casos, mientras que en nuestra muestra aparecen en un porcentaje elevado, lo cual puede estar en relación con la distribución del mobiliario en el espacio de la clase. Por otro lado, el apoyo de los antebrazos en casi la mitad de la muestra es asimétrico, mientras que el resultado de Murphy9 es el apoyo de ambos antebrazos sobre la mesa. Pensamos que es importante continuar los estudios sobre la postura sedente asociados al tipo y dimensiones del mobiliario utilizado, mediante programas de Salud Escolar14, ya que la posición en sedestación prolongada es responsable de algunas de la modificaciones de la estática vertebral que se fijan durante la infancia y adolescencia. AGRADECIMIENTOS 163 Muchas gracias: – A todos los profesores y los alumnos del Colegio Público “José Herrero” de Salamanca por su colaboración y participación en la realización de este trabajo. – A la dirección del centro por su buena predisposición hacia el mismo. – Al fisioterapeuta D. Julio González Reyero, profesor asociado de nuestra escuela y mediador en el contacto con la dirección del centro. BIBLIOGRAFÍA 1. García C, Page A. Guía de recomendaciones para el diseño del mobiliario ergonómico. Valencia: IBV, 1992. 2. Miralles C. Biomecánica clínica del Aparato Locomotor. Barcelona: Masson, 1998. 3. Goenaga P. El asiento dinámico. La propuesta de Peter Opsvik. Boletín Digital FH 1998; 16. 9. Murphy S, Bucle P, Stubbs D. The use of the portable ergonomic observation method (PEO) to monitor the sitting posture of schoolchildren in the classroom. Applied Ergonomics 2002; 33(4):365-70. 10. Lizasoain L, Liz L, Joaristi L. SPSS para Windows. Versión 8 en castellano. Madrid: Paraninfo, 1999. 4. Viel E, Michéle E. Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada. Consejos de ergonomía y ejercicios de fisioterapia. Barcelona: Masson, 2001. 11. Cabezalí JM. El fisioterapeuta y los programas de educación sanitaria en la comunidad escolar. Fisioterapia 1995;17(4):202-8. 5. Harrison DD, Croff AC, Harrison D-E, Troyanovich S-J. Sitting biomechanics part I: review of the literature. J Manipulative Physiol Therapy 1999;22(9):594-609. 12. Cuadrado R, López T, Reñones B. Higiene postural en la etapa escolar. Fisioterapia 1993;15(3):97-126. 6. Kapandji I. Fisiología articular. Tomo 3. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1998. 7. Mandal AC. The correct height of school furniture. Physiotherapy 1984;70(2):48-53. 8. Contry R, Toores M, Ferri A, Paniagua P, Antón V. Programa de Higiene Postural para la educación sanitaria escolar. Enfermería Científica 1997;178-179:4-12. 00 13. Consejos posturales para la espalda. Medidas de Higiene Postural para la columna vertebral. Fuente: Página Web Trauma Zamora: www.traumazamora.org 14. Díaz E, Labajos M T, Armenda JA, García-Giralda M L, Collantes R. Fisioterapia y Programas de Salud escolar. Fisioterapia 1007;19(4):2322-5. Fisioterapia 2004;26(3):153-63