como castellanas la pronunciación del inglés sh o francés ch, que

Anuncio
X, f.
= Letra con la cual representamos
el sonido de la s h inglesa y de la ch
francesa. El Diccionario Académico, al
referirse a esta letra, dice: ''Vigésima
sexta letra del abecedario español, y vigésims primera de sus consonantes.
Llámase equis. Antiguamente representó dos sonidos: uno doble, compuesto
de k o de g suave, y S , y otro simple,
igual al de l a ch francesa, el cual hoy
conserva e n algunos dialectos como el
bable, Después tuvo valor de j . Actualmente sólo s e emplea con el valor de
k s o 2s; como en axio'ma, excelso".
E n la obra de u n escritor nuestro, al
hablar del uso 'de esta letra e n la palabra "XibaFba o "Xibalbay, se lee lo siguiente: "La X de Xibalba debe pronunciarse como la ch del francés o s h
del inglés. Creemos que los primeros misioneros españoles, no encontrando e n
el alfabeto castellano letra con que figurar ese sonido de las lenguas indias,
recurrieron a la X de los catalanes y
valencianos" (José Milla, "HISTORIA
D E LA AMJ2RICA CENTRAL", tomo
1, página VI, año 1879).
Refiriéndose el filólogo don Rufino
J. Cuervo a la influencia mexicana e n
la formación de nombres en la América Central, dice: "En Méjico, coadyuvando el hecho de no tener S el ~ i á h u a t l ,
s e ha conservado e n voces así indígenas
608
como castellanas la pronunciación del
inglés s h o francés ch, que en castellano antiguo se representaba por la x ;
e n Guatemala sucede lo mismo en palabras indígenas, mas e n Costa Rica no
se conoce ya tal articulación. Molina,
apartándose de Nebrija, sigue en el
vocabulario con toda consecuencia la
práctica de los que en España pronunciaban e n el siglo XVI x ( s h inglesa, ch
francesa) antes de c y q (mlaxcw, moxquito), y si hemos de creer a Ramos
Duarte, todavía e n Méjico se oye maxcar. Batres Jáuregui advierte que e n
Guatemala se pronuncian con ch francesa cncaxte, cholco, ahuco, pachte,
tcrpexco y chute (de origen quiché, según Barberena). Véase la graduación
nahuatle cacaxtli: e n Méjico calcaxtle,
e n Guatemala cacuxte, e n Honduras y
Costa Rica cacasfe; nahuatle pachtli:
Méjico p x c l e , e n Guatemala prrxte, e n
Honduras y Costa Rica paste; nahuatle
tlapechoo, en Guatemala tapexco, e n El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica tapesco; nahuatle ohocolc (agrio) :
en Méjico jo~coque (leche cortada, nata
agria; xocofeta, guayaba verde, de XOCOtetl, fruta muy verde y por sazonar), en
Guatemala xuco (fermentado), e n El
Salvador chuco (corrupto, hediondo), e n
Nicaragua choco (agrio), e n Honduras
juco (agrio), en Costa Rica joco (agrio).
XAR
XIQ
Este iíltimo es interesante, porque ofre- " X A X A C 0 , C A = Picoso,sa. Hoyoso,sa.
Dícese de la persona que tiene la cara,
ce la transformación de la x e n j, que
manos,
etc., picadas de viruelas. Tuso,
s e verificó e n España a fines del siglo
sa,
en
El
Salvador.
XVI y principios del XVII ; de modo que
hubo d p ser común entre los que por *XAXACO,CA = E n el Occidente de la
República, dícese de la persona que haese tiempo hablaban castellano en aquebla perezosamente.
llas regiones".
E n mexicano, así como en quiché, cak- *XAXO, m. = Bagazo de la pepita de
ayofe.
chiquel, tzutuhil, quekchí y demás idiomas hablados por nuestros nativos, "XECA, f . = P a n negro, ordinario, hecho
abundan las palabras que tienen el soa base de salvado.
nido de l a sh inglesa o de la ch francesa,
XENOFÓBEA, f. = Vulgarismo por xey ya está muy generalizado el empleo
nofobia.
de la x para representarlo. Por lo tanto,
e n nuestra "SEMÁNTICA GUATEMA- "XERA, f . = Cierta iguana pequeña.
"Iguana "xera".
LENSE" hemos adoptado este uso y
van los vocablos precedidos de u n aste- "XERE, m. = Eccino que crece recto y
risco (*) para recordar al lector la proque seco es muj- consistente. "Cabo de
nunciación que debe darle a la x, por
hacha".
ejemplo : "xilote, *xocomíl, *falíxte,
"XETA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco*quequexque, "cux, *Tanix, etc,
rístico de Aniceta.
"XANCATAL, adj. = Calificativo que
"XETO, m., n. pr. = Diminutivo hipocoe n los pueblos de la costa sur, como
rístico de Aniceio.
Mazntenango, San Antonio Suchitepéquez, Retalhuleu, etc., dan a los indios *XEYO, m. -- "*Xara". Un pájaro azul
de tierra fría. El nombre es onomatode Los A1fos que no hablan español y
péyico, porque el ave imita s u nombre
que difícilmente s e dan a entender.
en el canto.
"XAQUE, m., n. pr. = Diminutivo hipo*XILA, f. = ""Xira". "Chila". "Señorita".
corístico de Isaac.
*XARA, f. = E n el Oriente de la Repú- "XILOTE, m. = "Jilofe".Viene del mexicano "xilotl.
blica, pájaro azul que tiene l a cabeza
negra y el pico amarillo. E s del tamaño
del zanafe y generalmente habita en las
montañas. "Chara", en los departamentos de Occidente del País.
*XARE T 0 , T A = "*Xolco,cai". "*Xuro,ra".
*XARETO,TA = Dícese de la prenda de
vestir, a la que le falta u n pedazo, ya
sea por el cuello, por la parte inferior
del pantalón, de la falda, etc.
"XARO, m. = Eslabón. "Se me cayó el
*zar0 de la bolsa y no tengo tampoco
fósforos para p e n d e r mi cigarro".
XIQUILANDIA, f .,= Guatemala. El poeta guñtemalense Dr. Francisco Rivera
Maestre dió este nombre a su patria
en s u célebre "Epistola a Guatemala",
dirigida desde Madrid, donde se había
radicado, el año 1821?; época en que la
grana y el añil (que se extrae del jiquilite, escrito xiquilife por el autor) eran
los dos principales artículos de exportación, Xiquilandia significa "la tierra del
xiquílife", d e la misma manera que s e
han formado otros nombres, como Yanquinlandia o "la tierra de los yanquis".
XAR
XIQ
Este iíltimo es interesante, porque ofre- " X A X A C 0 , C A = Picoso,sa. Hoyoso,sa.
Dícese de la persona que tiene la cara,
ce la transformación de la x e n j, que
manos,
etc., picadas de viruelas. Tuso,
s e verificó e n España a fines del siglo
sa,
en
El
Salvador.
XVI y principios del XVII ; de modo que
hubo d p ser común entre los que por *XAXACO,CA = E n el Occidente de la
República, dícese de la persona que haese tiempo hablaban castellano en aquebla perezosamente.
llas regiones".
E n mexicano, así como en quiché, cak- *XAXO, m. = Bagazo de la pepita de
ayofe.
chiquel, tzutuhil, quekchí y demás idiomas hablados por nuestros nativos, "XECA, f . = P a n negro, ordinario, hecho
abundan las palabras que tienen el soa base de salvado.
nido de l a sh inglesa o de la ch francesa,
XENOFÓBEA, f. = Vulgarismo por xey ya está muy generalizado el empleo
nofobia.
de la x para representarlo. Por lo tanto,
e n nuestra "SEMÁNTICA GUATEMA- "XERA, f . = Cierta iguana pequeña.
"Iguana "xera".
LENSE" hemos adoptado este uso y
van los vocablos precedidos de u n aste- "XERE, m. = Eccino que crece recto y
risco (*) para recordar al lector la proque seco es muj- consistente. "Cabo de
nunciación que debe darle a la x, por
hacha".
ejemplo : "xilote, *xocomíl, *falíxte,
"XETA, f., n. pr. = Diminutivo hipoco*quequexque, "cux, *Tanix, etc,
rístico de Aniceta.
"XANCATAL, adj. = Calificativo que
"XETO, m., n. pr. = Diminutivo hipocoe n los pueblos de la costa sur, como
rístico de Aniceio.
Mazntenango, San Antonio Suchitepéquez, Retalhuleu, etc., dan a los indios *XEYO, m. -- "*Xara". Un pájaro azul
de tierra fría. El nombre es onomatode Los A1fos que no hablan español y
péyico, porque el ave imita s u nombre
que difícilmente s e dan a entender.
en el canto.
"XAQUE, m., n. pr. = Diminutivo hipo*XILA, f. = ""Xira". "Chila". "Señorita".
corístico de Isaac.
*XARA, f. = E n el Oriente de la Repú- "XILOTE, m. = "Jilofe".Viene del mexicano "xilotl.
blica, pájaro azul que tiene l a cabeza
negra y el pico amarillo. E s del tamaño
del zanafe y generalmente habita en las
montañas. "Chara", en los departamentos de Occidente del País.
*XARE T 0 , T A = "*Xolco,cai". "*Xuro,ra".
*XARETO,TA = Dícese de la prenda de
vestir, a la que le falta u n pedazo, ya
sea por el cuello, por la parte inferior
del pantalón, de la falda, etc.
"XARO, m. = Eslabón. "Se me cayó el
*zar0 de la bolsa y no tengo tampoco
fósforos para p e n d e r mi cigarro".
XIQUILANDIA, f .,= Guatemala. El poeta guñtemalense Dr. Francisco Rivera
Maestre dió este nombre a su patria
en s u célebre "Epistola a Guatemala",
dirigida desde Madrid, donde se había
radicado, el año 1821?; época en que la
grana y el añil (que se extrae del jiquilite, escrito xiquilife por el autor) eran
los dos principales artículos de exportación, Xiquilandia significa "la tierra del
xiquílife", d e la misma manera que s e
han formado otros nombres, como Yanquinlandia o "la tierra de los yanquis".
XOC
XUC
XIQUILTTE, m. = '~Jiquilite".E n el vocablo del articulo, la X tiene el sonido
de la J, y se usó anteriormente en muchos nombres indígenas, como xícara,
xilote, Xicamapa, etc. y en nombres
castellanos también, como Ximénez,
Xavier, etc. De xiquirite formó Xiquilandia el Dr. Francisco Rivera Maestre,
para significar Guatemala o "la tierra
del xiquilite", según aparece en la "Epístola a Guatemala", que el poeta dirigiera desde Madrid donde se había radicado.
i " X 0 , H I J O DE L A C H I N G A D A ! =
" j *XO,babo~so!"
i*XO, H I J O DE L A GRAN P U T A =
" ~ * X Obaboso!"
,
*XIRA, m. = Árbol más o menos elevado,
de hojas hendidas y de madera muy
bofa. Las flores son muy bellas, parecidas a las de la pitahaya. E s el árbol
que en mexicano se llama *xiloxochitl
- flor de jilote; compuesto de *xi2ot2
= jilote y "xochitl = flor. Cuando el
*xira se viste de flores es muy hermoso;
por lo cual en algunas partes del País
s e le llama señorita. Quilinchuche, en
Honduras.
* X I T Í N , I N A = Dicese de la persona que
tiene el pelo parado, por lo ordinario.
i*XO! = Interjección empleada para parar la bestia de carga o la recua, *Xo
s e usa también con los adjetivos cabrón
y baboso o con las frases hijo de la chingada, hijo de la gran puta, etc.
i'XO, A N I M A L ! = Frase empleada para
indicar u obligar a una persona a que
haga silencio, que no siga hablando.
i*XO, BABOSA! = "j*Xo, baboso!", con
la diferencia del género.
i*XO, BABOSO! = " ~ * X Oanimal!"
i*XO, CABRÓN! = "j*Xo, animal!"
";*Xo, baboso!"
i*XO, CABRONA! = "j*Xo> cabrón!"
con la diferencia del género.
*XOCOMIL, m. = Viento fuerte que sopla e n la laguna de Atitlán y que hace
zozobrar las embarcaciones.
*XOLA, f. = La cabeza. "Le dieron una
pedrada en la mera *xola7'. Chola y la
hueca, en el Salvador. Jupa, en Costa
Rica.
*XOLCO,CA = Dicese de la persona a
quien le falta uno o más dientes, o al
que los tiene quebrados. Cuto,fa y tincuto,ta, en El Salvador. Bichín,ina, jane
y morocho,cha, en Honduras. Borocho,
cha y chintano,na, en Nicaragua. Chimuelo,la, en México.
*XOLCO,CA = Aplícase al trasto de cocina, cántaro, etc., que tiene roto u n
pedazo de la orilla o borde. "La cocinera tiene *xoTcos platos, tazas, vasos,
etc." Cnto,ta, en El Salvador. Bichín,ina,
jane y morocho,cha, en Honduras. Chintano,rza, en Nicaragua.
*XOLÓN,ONA = "Cholotón,ona". ""Xolotón,ona",
*XOLO'I'ÓN,ONA = "Cholotón,ona".
Muy crecido y desarrollado.
"XOLQUEAR = Romper parte de la orilla o borde de vasos, tazas, platos, pailitas, sartenes, cántaros, batidores, etc.
"XOLQUEARSE = Ponerse uno "xoíco".
"*Xure'arse uno9'.
" X O L Q U I A R = "*XoZquecrr". Véase la
terminaci~n "lar,,,
"XOLQUIARSE = *Xolquearse. Véase la
terminación "Zar".
*XONETO,TA = Dícese del maíz podrido y enmohecido, por lo cual da mal
olor,
*XUCA, f . = "Tenia".
*XUCO, m. = "Atol" agrio. Chuco, e n El
Salvador. Jocoatole, en México.
XUR
XUX
"XUCO, m. = Así llaman en el Occidente
de la República al tamal de viaje. Chnco, en El Salvador.
*XURBTO,TA = "*Xuro,ra". "*Xzzlco,ca".
*XUCO,CA = Agrio,gria. Dícese de las
comidas, dulces, etc., que comienzan a
entrar en fermentación. Viene del azteca
*xococ = agrio; raíz que entra e n la
palabra jocote. Juoojca y olisco,ca, en
Honduras. Chuco,oa, en El Salvador.
Joao,ca, en Costa Rica.
"XURIARSE U N O = "*Xurearse uno".
Véase la terminación "lar".
*XUC'O,CA = Haragán,ana. Lerdo,da.
Tardío,día. "Caballo *xuco". "Mula
*x11ca".
*XUCOATOL, m. = "*Xuco". "Atol "xucio". Chzzco, en El Salvador.
"XUL, m. = Nombre que se da al tejo,
e n el juego así llamado, cuando queda
precisamente sobre la rayuela.
"XUQUEARSE = Agriarse una cosa. Ponerse agria la comida. "*Enxucarse".
* X U Q U Í A , f. = M a l sabor y olor de la
comida e n descomposición. Chuquía; en
El Salvador.
"XUQUIARSE = "*Xuquearse", Véase la
terminación "lar".
* X U Q U Í O , m. = ""Xuquía".
"XUREAR = Romper e n alguna parte la
orilla o borde de vasos, tazas, platos,
pailitas, sartenes, cántaros, etc. "Mi
cocinera no guisa bien, pero sí tiene la
habilidad de *xurea.vZo todo". "En mi
casa no hay u n trasto que no este
"*xuro".
"XUREARSE U N O = Caérsele a una
persona uno o más dientes.
*XURIAR = "*Xurear". Véase la terminación "larf'.
*XURO,RA = Dícese de la persona a la
cual le falta uno o más dientes; lo que
se nota cuando habla o se ríe. Cuto,ta
y fincuto,ta, en El Salvador. Bichín,ina
y morocho,cha, e n Honduras. Chimelo,
la, e n Michoacán, México.
*XURO,RA = Dícese del vaso, taza, cántaro, plato, sartén, etc., que tiene roto
u n pedazo de la orilla o borde. "Todos
los trastos de mi casa están *xuros".
Cuto,ta y tincuto,ta, e n El Salvador,
Bichín,ina y morocho,cha, en Honduras.
" X U T A Z O , m. = Punzada.
"XUTE, m. = Punta aguda. Espina grande. .El aguijón de las abejas y otros insectos.
*XUTE, m. = Uno de los nombres del
ano o trasero.
"XUTE, adj. = Metido,da. Entrometido,
da. Que toma parte en todos los asuntos que no Ze van ni le vienen. "Teófilo
es muy *xute, e n todo mete su cucharcr".
" X U T U Y , m , = Enfermedad que aparece
entre los dedos de los pies, por andar
la persona descalza y entre el fango.
"Mazamorra".
* X U X U P A Y , m. = Planta que produce
frutas rojas que, machacadas, sirven
para despercudir la ropa.
Descargar