ENCAPSULACIÓN DE EXTRACTOS POLIFENÓLICOS EN MICROESFERAS DE ALGINATO PARA ALIMENTOS FUNCIONALES Lupo B. *, Maestro A., Pórras M., Gutiérrez J.M y González C. Departament d´Enginyeria Química. Facultat de Química. Universitat de Barcelona. C/Martí i Franquès 1-11 08028, Barcelona. [email protected] Palabras clave: Cocoa, emulsión, gelificación interna, diseño experimental. RESUMEN Polvo de cocoa liofilizado es encapsulado en microesferas de alginato a través de la técnica de emulsificación por gelificación interna con objeto de preservar el contenido de polifenoles para ser incorporadas en alimentos. Se realiza un diseño experimental para evaluar la influencia de las variables de composición y preparación sobre el tamaño de las microesferas y el porcentaje de retención de los componentes luego de ser separadas de la emulsión. Las variables de composición estudiadas fueron la concentración de tensioactivo, cantidad de fase dispersa y concentración de CaCl2. Mientras en las variables de preparación, la velocidad de agitación y de centrifugación para la separación de las microesferas. El diseño factorial compuesto mostro microesferas con diámetros medios entre 59 y 827 µm, así como porcentajes retenidos de cocoa entre 0,64 y 83%. El análisis estadístico no señaló influencia significativa de la concentración de tensioactivo ni del CaCl2 sobre el diámetro pero sí para la cantidad de fase dispersa. Al ajustar el pH en la fase dispersa, se evidencia por estudios de la viscosidad a 10 y 25ºC una influencia significativa del tiempo y la temperatura. Al realizar un diseño experimental fraccionado se observaron cambios importantes en los resultados. INTRODUCCIÓN Las nuevas tendencias tecnológicas se han enfocado en la producción de alimentos funcionales al incorporar aminoácidos, minerales e incluso de pequeñas moléculas como células, enzimas y microorganismos probióticos beneficiosos para la salud, y por tanto, de su conservación en los alimentos durante el procesamiento y almacenaje (Parra-Huertas, 2010). Los antioxidantes son sustancias que retardan o inhiben el proceso de oxidación de los lípidos y otras moléculas impidiendo reacciones de oxidación causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas otras enfermedades (Young y Woodside, 2001; Silva et al., 2007), tales como el cáncer, enfermedades neurodegenerativas, inflamatorias y cardiovasculares (Prior y Gu, 2005). Dentro del grupo de compuestos antioxidantes podemos encontrar los fenoles y flavonoides. Los flavonoides son compuestos polifenólicos ampliamente distribuidos entre los vegetales mayoritariamente en las semillas, frutas y en bebidas como el té, el vino y la cerveza. A su vez, los fenoles se encuentran en la mayoría de las plantas azulgrana o violeta, tales como la berenjena, las bayas, los arándanos, la uva, entre otros. La actividad antioxidante de los compuestos fenólicos se debe principalmente a sus propiedades de oxidoreducción, ya que juegan un papel importante oxidando y neutralizando radicales libres (Goh et al., 2003). Considerando los beneficios mencionados y las nuevas ideas de disminuir el uso de antioxidantes sintéticos comerciales, se plantea emplear extractos naturales con alto contenido de polifenoles como principio activo que puedan ser incorporados en alimentos con la finalidad de hacerlos funcionales. Debido a que la adición de antioxidantes naturales puede alterar la coloración, y sabor de los alimentos, recientes estudios proponen la aplicación de la técnica de microencapsulación con alginato para enmascarar dichos efectos, protegerlos del medio que los rodea o para su liberación controlada (Deladino et al., 2008). El alginato ha sido usado debido a sus múltiples ventajas tanto para el consumo humano como versatilidad en aplicaciones industriales. Tales aspectos han sido compilados en la literatura por Imeson (2010) resaltando el efecto prebiótico de los alginatos de bajo peso molecular, los beneficios de su ingesta como fibra diaria para la reducción de los niveles de azúcar y colesterol en sangre, así como, la capacidad para prolongar la vida útil en productos. El alginato ha sido uno de los polímeros más empleado en la microencapsulación, este forma una matriz altamente versátil, biocompatible y no tóxica para la protección de componentes activos de factores como el calor y la humedad, mejorando así su estabilidad y biodisponibilidad. La técnica de microencapsulación ha sido descrita como un proceso en donde pequeñas partículas o gotas son rodeadas por un recubrimiento homogéneo o heterogéneo integrado a las cápsulas con variadas aplicaciones (Borgogna et al., 2010). Una definición general de encapsulación dada por Desai y Park (2005) se refirió al empaquetado de materiales sólidos, líquidos o gaseosos mediante cápsulas que liberan su contenido de forma controlada bajo condiciones determinadas. El proceso de microencapsulación puede ocurrir por gelificación iónica de forma externa o interna, dependiendo si el calcio se difunde desde una fuente externa que rodea al hidrocoloide hacia la solución de alginato a pH neutro. Mientras que, la gelificación interna consiste en la liberación controlada del ion calcio desde una fuente interna de sal de calcio insoluble o parcialmente soluble dispersa en la solución de alginato de sodio que permite su liberación con la acidificación del medio (Funami et al., 2009). La técnica más empleada ha sido la microencapsulación por extrusión que consiste en la formación de gotas de alginato con el componente a encapsular mediante un dispositivo extrusor sobre un baño de calcio que induce la gelificación de forma externa, dependiendo su tamaño del diámetro de boquilla (Chan et al., 2009). Mientras que, la técnica de encapsulación en emulsión se ha definido como el proceso de dispersión de un líquido en otro líquido inmiscible donde la fase dispersa consta de la matriz que incluye el componente a encapsular. La adición de un tensioactivo mejora la formación y estabilidad de la emulsión, así como la distribución de tamaño de las gotas (Poncelet, 2001; de Vos et al., 2010). En este sentido, la preparación de microcápsulas en emulsión puede llevarse a cabo empleando el mecanismo de gelificación externa o interna. Para el primer caso, la gelificación externa en emulsión consta en la dispersión de una mezcla solución de alginato-componente en una fase continua no acuosa, seguido de la adición de una fuente de calcio que al difundirse a la fase dispersa inicie la gelificación permitiendo la encapsulación, y a su vez, la desestabilización de la emulsión para la separación de las cápsulas formadas. Mientras que, la técnica en emulsión por gelificación interna se fundamenta en la liberación del ión calcio desde un complejo insoluble o parcialmente soluble en cuyo caso se adiciona un agente secuestrante, contenido en una solución de alginato-componente el cual es dispersado en una fase continua no acuosa generando una emulsión agua en aceite (W/O) (Gouin, 2004; Chan et al., 2006). Trabajos previos en gelificación interna mencionan la dificultad de controlar la polidispersidad de las esferas, con diámetros medios entre 50-1000 µm (Poncelet, 2001). Sin embargo, no presentan conclusiones respecto a la influencia de la composición y de las variables de preparación en el tamaño y polidispersidad de las microesferas formadas. Investigaciones posteriores muestran, la influencia de estas variables en el proceso de preparación de las microesferas de alginato para la encapsulación de insulina en emulsión por gelificación interna y de extractos naturales de plantas en una matriz de alginato con recubrimiento de quitosano al emplear el mecanismo de gelificación externa con la técnica por extrusión (Silva et al, 2006; Deladino et al, 2008). Puesto que en muchos de experimentos interviene el estudio de los efectos de dos o más factores. En general, los diseños factoriales son los más eficientes para este tipo de experimentos. Entendiéndose por diseño factorial que en cada ensayo o réplica completa del experimento se investigan todas las combinaciones posibles de los niveles con los factores y por tanto, su efecto sobre una respuesta (Montgomery, 2002). En este trabajo, se establecen como factores las variables de composición referidas a la concentración de tensioactivo, cantidad de fase dispersa empleados en la emulsión y concentración de cloruro de calcio (CaCl2) en la solución de separación de las microesferas de alginato, así como variables de preparación tal como la velocidad de agitación y centrifugación para la separación de las microesferas. Y el efecto de dichas variables sobre la distribución de tamaño de las microesferas, el porcentaje de retención del polvo de cocoa y la polidispersidad de las microcápsulas como respuesta al diseño factorial establecido. MATERIALES Y MÉTODOS Materiales Alginato de sodio fue suministrado por Panreac. La solución de alginato al 2% p/p se disolvió utilizando un Ultra-túrrax modelo T25 Basic de IKA-WERKE a temperatura ambiente. Las sales de cloruro y citrato de calcio tetrahidratado al 96%, 99% respectivamente, la sal de carbonato de sodio al 99%, el monolaureato de sorbitán polioxietilenado (Tween®20), el Folin-Ciocalteau y ácido gálico fueron proporcionados por Aldrich. El ácido acético glacial y el hidróxido de sodio 6 M fueron suministrados por Panreac. El Polirricinoleato de Poliglicerol (PGPR) empleado como tensioactivo de alta calidad fue proporcionado Lansenor Emul, S.L. Para la preparación de la emulsión se utilizó aceite refinado de Girasol, suministrado por Aceites del Sur-Coosur, S.A. El polvo de cocoa con alto contenido de polifenoles fue suministrado por la Facultat de Farmacia de la Universitat de Barcelona. Se empleó a partir de una solución madre de cocoa al 1% p/p disuelta por sonicación utlizando el Ultrasonic homogenize HD2070 (Sonoplus Bendelin) equipado con sonda de titanio, frecuencia 20 KHz y una potencia de 21W durante 20 min, el pH se ajustó entre 6,5-6,8 con NaOH 6M empleando un pH/ISE measuring instrument (ProLab 3000) y finalmente se adicionó 2% p/p de alginato de sodio con agitación vigorosa con posterior desaireación y completa hidratación durante 24 horas bajo refrigeración. Para la separación de las microesferas se empleó una Centrífuga de control electrónico digital Mixtasel-BL marca Selecta con velocidad regulable hasta 4200 rpm. La caracterización de tamaño de las microesferas se realizó por difracción de rayos láser con el Mastersizer 2000 para análisis de tamaño de partículas entre 0,02 y 2000 µm. La dispersión de la muestra se realizó vía húmeda en una unidad de dispersión con agua denominada Hydro 2000S de capacidad 800 ml. El equipo cuenta con un Software (SOP) que permite crear un entorno de trabajo personalizado donde se definen las variables de control. Se tomó como índice de refracción (IR) para el medio de dispersión el IR del agua (1,333) y para la muestra el IR del alginato de calcio (1,336) determinado por refractometría empleando un Refractómetro ABBE a 25ºC. Para el estudio de viscosidad se utilizó un Reómetro Modular MARS III dotado de un baño termostático (modelo F6) y recipiente HAAKE (modelo C25) empleando un sensor placa-placa rugoso, para evitar deslizamientos, de diámetro 35 mm y un espaciado para la muestra de 1 mm. El análisis de viscosidad en función del gradiente se realizó a frecuencias entre 0,01 y 100 Hz. El contenido de fenoles totales se determinó por espectrofotometría mediante el método de Folin-Ciocalteau empleando un Perkin Elmer UV/VIS Spectrometer Lambda 20 a una longitud de onda de 760 nm. Métodos Preparación de Microesferas Se empleó el protocolo de preparación de las microesferas de alginato en emulsión por gelificación interna propuesto por (Poncelet, 2001). El procedimiento estándar para todas las variables de formulación se estableció a 25 ºC, velocidad de agitación de 250 rpm y centrifugación 4000 rpm durante 10 min para la separación de las microesferas. Mientras que, para las variables de preparación se consideraron las condiciones de composición dadas para el punto central. La emulsión se preparó en un reactor encamisado de 100 ml de capacidad y especificaciones variables de velocidad de agitación entre 100 y 700 rpm. Previamente, se adicionó 1 ml de suspensión de citrato de calcio a 0,05 M a la fase acuosa constituida por alginato al 2% p/p y cocoa al 1% p/p bajo agitación constante durante 5 min. La mezcla acuosa es dispersada (27,5%) en 40 ml de aceite vegetal con 9,5% de PGPR. La emulsión W/O es preparada bajo agitación constante durante 15 min. La gelificación de las gotas se inicia al agregar los 10 ml restantes de aceite vegetal junto con 80 µl de acético glacial disueltos en el mismo por 15 min más. Las microesferas pregelificadas son separadas de la fase oleosa adicionando 100 ml de solución de CaCl2 con 10% p/p de Tween®20 con agitación vigorosa durante 15 min con la finalidad de continuar el proceso de gelificación, mejorar la retención de cocoa y favorecer la separación de las fases, finalmente las microesferas son separadas por centrifugación donde la fase oleosa es descarta y las microesferas de alginato con cocoa redispersas en agua para su análisis de distribución de tamaño. Determinación del contenido de polifenoles totales El contenido total de fenoles fue analizado por el método espectrofotométrico de FolinCiocalteau siguiendo el procedimiento propuesto por Erkan et al., (2008) usando ácido gálico como material de referencia. Para determinar la cantidad de fenoles totales en la fase dispersa se tomó 1 ml (diluido 1:1000), enseguida se adicionaron 6,25 ml de carbonato de sodio al 20%, 1,25 ml de Folin 1N y resto de agua miliQ hasta completar 10 ml, se agitó vigorosamente y dejó en reposo durante 2 horas a temperatura ambiente. Pasado este tiempo se midió la absorbancia a 765 nm. Procedimiento que se realizó para cada uno de los ensayos señalados por el diseño experimental tanto para las variables de formulación como preparación, con el objetivo de determinar el porcentaje de fenoles totales retenidos por diferencia de concentración entre la cantidad presente en la fase dispersa y el sobrenadante acuoso producto de la separación de las microesferas. En este sentido, se aplicó el mismo procedimiento de análisis al sobrenadante. La preparación de los blancos fueron considerados para cada caso con la finalidad de eliminar cualquier interferencia. La cantidad de fenoles totales se expresaron como mg equivalentes de ácido gálico (mg ácido gálico/g polvo de cocoa seco). Distribución de Tamaño de las Microeesferas Las microesferas de alginato con cocoa fueron caracterizadas por la técnica de difracción láser dispersando las mismas en agua bajo continua agitación, el software del equipo genera el diámetro medio del volumen equivalente referido como D(4,3) en micras, así como una representación de la distribución de porcentajes volumen frente a los diámetros de las microesferas. Asimismo, el software reporta otra variable respuesta denominada SPAN o factor de polidispersidad referido a la variabilidad del tamaño de las partículas presentes en la muestra. Análisis de viscosidad de la fase dispersa La fase dispersa formada por 2% p/p de alginato de sodio, 1% p/p de cocoa y 1 ml de suspensión de citrato de calcio fue estudiada aplicando un análisis de viscosidad en función del gradiente a temperatura controla y en función del tiempo. Primeramente, se observó el comportamiento de la fase dispersa empleada para el diseño experimental propuesto. Los resultados mostraron una influencia importante del tiempo en el aumento de la viscosidad. Asimismo, se realizó el estudio para la fase dispersa neutralizada a pH entre 6,5 y 6,8 con unas gotas de NaOH 6M bajo continua agitación y control del pH. Las viscosidades obtenidas reflejan una disminución de casi un 95% en el valor de la viscosidad estacionaria para el tiempo inicial de 6 min respecto a la fase dispersa neutralizada a 10 ºC. Por otra parte, el comportamiento de la viscosidad frente al gradiente a 25 ºC muestra valores de viscosidad con menores variaciones en el tiempo, así como la influencia de la temperatura sobre el sistema. Tal como se aprecia en la Figura 1. t1 = 6 ; t2 = 32 ; t3 = 58 ; t4 = 84 (min). *Fase dispersa sin neutralizar Figura1. Viscosidad Fase dispersa Análisis Estadístico Tanto la construcción del diseño experimental como el análisis de los resultados se procesaron usando el software STATGRAPHICS PLUS (Versión 5.1, Statistical Graphics Corporation, Rockville, USA, 2000). Todos los datos se analizaron mediante ANOVA, donde se consideraron significativos las respuestas con valores de p < 0,05. Los valores fueron expresados como media±D.S. RESULTADOS Y DISCUCIÓN Diseño Experimental Se estableció para la construcción del modelo un diseño experimental de tipo factorial 2k, compuesto y rotable con tres réplicas en el punto central. Para las variables de composición se plantearon tres factores: concentración de tensioactivo, concentración de CaCl2, y cantidad de fase dispersa donde los niveles inferiores y superiores fueron 4-15%, 0,03-0,1 M y 15-40% respectivamente. El diseño obtenido se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Diseño Experimental 23 factorial. 9,5* Fase Dispersa % 27,5 0,065 273,95±9,36 5,59±0,92 28,44±9,16 9,5 6,48 0,065 448,87±67,57 7,86±1,08 0,64±0,32 0,25 27,5 0,065 486,86±16,28 1,89±0,04 63,02±0,88 9,5 48,52 0,065 101,93±85,17 3,35±5,42 64,40±0,33 Tensioactivo % CaCl2 (M) µm D(4,3) SPAN %Ret 9,5 27,5 0,124 827,11±152,65 1,69±0,18 47,46±0,07 9,5* 27,5 0,065 157,06±30,84 2,42±0,74 42,64±4,24 15 40 0,03 59,2±13,62 6,29±7,52 82,81±1,16 4 15 0,1 301,71±56,56 3,55±0,49 1,96±2,91 15 15 0,1 241,13±108,15 4,21±0,94 30,15±4,71 9,5 27,5 0,006 171,87±13,76 1,42±0,16 44,32±2,67 4 40 0,1 152,62±32,76 2,51±0,47 62,77±0,02 4 15 0,03 332,38±43,71 3,76±1,02 1,93±0,66 9,5* 27,5 0,065 236,81±31,78 2,26±0,64 57,91±0,87 18,7 27,5 0,065 113,23±44,89 3,33±2,75 76,41±2,80 15 15 0,03 187,94±62,36 4,07±1,06 40,56±1,04 4 40 0,03 171,74±25,73 4,8±1,02 80,65±0,23 15 40 0,1 101,72±67,47 5,02±5,77 76,38±4,21 *Réplica: Puntos centrales. Ret.: retención cocoa en microesferas El análisis estadístico mediante ANOVA muestra que las variables de composición no tienen influencia significativa sobre el diámetro medio de las microesferas ni el factor de polidispersidad de la muestra. Sin embargo, se observa un valor de p < 0,05 como efecto de la cantidad de la fase dispersa sobre el porcentaje de retención de la cocoa en las microesferas de alginato. Lo que indica que mencionado factor tiene un efecto significativo sobre esta variable respuesta. Cabe resaltar, que los valores dados por los puntos centrales muestran diferencias entre ellos, lo cual indica la existencia de variables no controladas en el sistema. Para las variables de preparación se plantearon dos factores definidos como velocidad de agitación y centrifugación con máximos y mínimos de 250-600 rpm y 20003800 rpm respectivamente. El diseño obtenido se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Diseño Experimental 22 factorial. Cent. (rpm) D (4,3) µm 425* 2900 600 3800 675 V.A (rpm) SPAN %Ret 90,02±17,63 1,81±0,098 70,68±0,14 73,02±0,96 1,59±0,007 21,66±0,16 2900 59,66±9,24 1,65±0,059 73,37±0,10 425* 2900 75,27±4,74 1,63±0,031 75,04±0,02 250 2000 157,23±11,67 2,05±0,113 74,61±0,07 425* 2900 80,98±20,51 1,65±0,106 84,22±0,03 425 1630 79,16±8,81 1,63±0,067 54,68±0,05 250 3800 127,13±7,23 1,89±0,04 75,97±0,07 175 2900 148,06±5,89 2,28±0,038 77,28±0,01 600 2000 84,01±12,26 1,53±0,074 26,73±0,19 425 4170 61,3±0,23 1,75±0,009 52,92±3,05 *Réplica: Puntos centrales. Ret.: retención cocoa en microesferas Cent.: centrifugación. V.A.: velocidad de agitación Con valores de p < 0,05 se establecen diferencias significativas de la variable agitación sobre el diámetro medio y el SPAN. Mientras que el factor de centrifugación no afecta a ninguna de las variables respuestas. Debido a la variabilidad de los puntos centrales y evidencia del efecto del cambio de viscosidad en función del tiempo y pH de la fase dispersa, se consideró estudiar por medio de un diseño factorial fraccionado la influencia de este aspecto sobre las variables de composición establecidas. Los resultados se muestran en la tabla 3. Tabla 3. Diseño Experimental Fraccionado 23 factorial. Tensioactivo % Fase dispersa % CaCl2 (M) D (4,3) µm 9,5* 27,5 0,065 9,5* 27,5 0,065 4 40 0,03 15 40 0,1 15 15 0,03 143,93±9,19 2,37±0,1 47,76±0,02 4 15 0,1 321,14±23,42 3,9±0,19 53,61±0,03 Span %Ret 85,48±0,41 1,81±0,01 58,97±0,05 87,35±1,86 1,86±0,03 59,93±0,07 136,34±10,02 1,77±0,04 78,45±0,01 39,6±2,43 1,88±0,02 80,92±0,3 *Réplica: Puntos centrales. Ret.: retención de cocoa en microesferas Puede observarse, que una vez controlado el pH de la fase dispersa se facilita el control de la viscosidad de la mezcla en emulsión, al apreciarse que la influencia de las variables de composición sobre el diámetro medio muestra resultados con una menor variabilidad en contraste con los obtenidos previamente (tabla 1). Por otro lado, las réplicas del punto central señalan reproducibilidad en los resultados. CONCLUSIONES El estudio muestra la posibilidad de encapsular compuestos naturales con alto contenido de fenoles en microesferas de alginato empleando la técnica en emulsión por gelificación interna ya que se observan valores de retención de la cocoa por encima del 50% a mayor cantidad de fase dispersa. El estudio reológico de la fase dispersa con cocoa manifiesta la importancia de controlar el pH, la temperatura y los tiempos de preparación de las microesferas. Asimismo, la importancia de plantear un diseño experimental fraccionado preliminar con la finalidad de establecer si las variables propuestas ejercen una influencia significativa sobre el sistema en estudio. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Programa de Becas para intercambio académico Ánimo-Chévere! dentro del Proyecto Erasmus Mundus. A la Asesora CYCYTCTQ2011-29336-C03-02 por el financiamiento del proyecto. Y a la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, Venezuela como Institución Socia del Proyecto Ánimo-Chévere!. REFERENCIAS Borgogna, M.; Bellich, B.; Zorzin, L.; Lapasin, R. and Cesàro, A. (2010). Food microencapsulation of bioactive compounds: rheological and thermal characterisation of non-conventional gelling system. Food Chemistry. 122(2):416-423. Chan, L.W.; Lee, H.Y. and Heng, Paul W.S. (2006). Mechanisms of external and internal gelation and their impact on the functions of alginate as a coat and delivery system. Carbohydrate Polymers. 63(2):176-187. Deladino, L., Anbinder P.S., Navarro, A.S. and Martino M.N. (2008). Encapsulation of natural antioxidants extracted from Ilex paraguariensis. Carbohydrate Polymers, 71:126134. Desai, Kashappa Goud H. and Park, Hyun Jin. (2005). Recent developments in microencapsulation of food ingredients. Drying Technology. 23(7):1361-1394. de Vos, Paul; Faas, Marijke M.; Spasojevic, Milica and Sikkema, Jan. (2010). Encapsulation for preservation of functionality and targeted delivery of bioactive food components. International Dairy Journal. 20(4):292-302. Erkan, N., Ayranci, G. and Ayranci, E. (2008). Antioxidant activities of Rosemary (Rosmarius Officinalis L.) extract, blackseed (Nigella sativa L.) essential oil, carnosic acid, rosmarinic acid and sesamol. Food Chemistry 110:76-82. Goh, L. M., Barlow, P.J. and Young, C.S. (2003). Examination of antioxidant activity of Ginko biloba leaf infusions. Food Chemistry, 82:275-282. Gouin, Sébastien. (2004). Microencapsulation: industrial appraisal of existing technologies and trends. Trends in Food Science & Technology. 15(7-8):330-347. Imeson, A. (2010). Food stabilizers, thickeners and gelling agents. United Kingdom: WileyBlackwell. Montgomery, D.C. (2002). Diseño y Análisis de Experimentos. 2da edición. Editorial Limusa, S.A. Balderas, México D.F. Parra-Huertas, Ricardo Adolfo. 2010. Revisión: microencapsulación de alimentos. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. 63(2):5669-5684. Poncelet, D. (2001). Production of alginate beads by emulsification/internal gelation. In Bioartificial organs III: tissue sourcing immunoisolation and clinical trials. Annals of the New York Academy of Sciences. 944:74-82. Prior, R. L. and Gu, L. (2005). Ocurrence and biological significance of proanthocyanidins in the American diet. Phytochemistry, 66, 2264-2280. Silva, E.M., Souza, J.N.S., Rogez, H., Rees, J.F., and Larondelle, Y. (2007). Antioxidantactivities and polyphenolic contents of fifteen selected plants species from the Amazonian region. Food Chemistry, 101:1012-1018. Silva, C.M, Ribeiro A.J., Figueiredo I.V., Gonçalves A.R. and Veiga F. (2006). Alginate microespheres prepared by internal gelation: Development and effect on insulin stability. International Journal of Pharmaceutics, 311:1-10. Young, I. and Woodside, J. (2001). Antioxidants in health and disease. J. Clinical Pathology, 54:176-186.