Aportaciones de Gastón Guzmán al conocimiento de los hongos

Anuncio
Contributions of Gastón Guzmán to hallucinogenic mushrooms
knowledge
Abstract. Some important data of the contributions of Gastón Guzmán in the
development of the studies of the hallucinogenic fungi of the Psilocybe genus are
presented. Some relations and support that he offered to the scientists who discovered
the use of these fungi and their contribution to the development of the taxonomy and
the etnomicology are showed.
Key words: Gastón Guzmán, Psilocybe spp., hallucinogenic mushrooms, Mexico
Resumen. Se presentan algunos datos importantes de los aportes de Gastón Guzmán
en el desarrollo de los estudios de los hongos alucinógenos del género Psilocybe. Se
muestran las relaciones y apoyo que brindó a los científicos que descubrieron el uso
de dichos hongos y su contribución al desarrollo de la taxonomía y la etnomicología
de los mismos.
Palabras Clave: Gastón Guzmán, Psilocybe spp., hongos alucinógenos, México
El uso de los hongos alucinógenos en México se conoció
grupos de hongos que depositaron en la Universidad de
desde los primeros escritos de la época de la Colonia Española
Harvard. Ahí solamente se identifico un grupo, el de
en el siglo XVI, con las obras de Sahagún, Motolinía y
Panaeolus campanulatus var. sphinctrinus (Fr.) Bres. [ahora
Francisco Hernández, entre otras. Sin embargo, estos hongos
conocido como P. sphinctrinus (Fr.) Quél. y que como se verá
fueron apenas descubiertos para la ciencia entre 1952 y 1958,
más adelante, es un hongo ajeno a los alucinógenos]. Con la
con los trabajos de los esposos Wasson de E.U. y apoyados
información de la Universidad de Harvard, Schultes afirmó
por el Prof. Roger Heim de Francia [24,25]. Los Wasson se
que el hongo que conocían los indígenas con fines religiosos
apoyaron en un principio, en el trabajo de Schultes de 1938
era tal Panaeolus. Sin embargo, Schultes confundió además
[30], el cual fue la primera contribución científica publicada
el “teonanácatl” de los Aztecas citado por Sahagún [29], con
sobre los hongos alucinógenos en México. Schultes, de la
el hongo de los Mazatecos.
Universidad de Harvard, llegó a México en 1937 atraído por
la información de Blas Pablo Reko, un antropólogo
El destacado micólogo Dr. Rolf Singer estuvo en el
aficionado austriaco, radicado en Oaxaca y quien tenía datos
Herbario de la Universidad de Harvard en los 40's y estudió
sobre el uso de unos hongos narcóticos en las sierras de ese
los hongos de Schultes. Ahí corroboró la identificación del
Estado. Schultes y Reko visitaron la zona mazateca de
paquete con Panaeolus sphinctrinus. Otro paquete Singer lo
Huautla de Jiménez, Oaxaca, en donde recolectaron tres
identificó con Psilocybe cubensis (Earle) Singer y el tercero
como Deconica sp. Dicho autor en su gran obra de los
Autor para correspondencia: Gerardo Mata
[email protected]
Agaricales de 1949 [31] escribió dos pequeñas notas en los
REVISTA MEXICANA DE MICOLOGÍA 21:
Instituto de Ecología, Apartado Postal 63, Xalapa 91000, Veracruz, México. 2 Instituto de Ciencias Básicas, Universidad
Veracruzana. Av. Dos Vistas s/n, Carretera Xalapa-Las Trancas, 91000. Xalapa, Veracruz, México. 3 Laboratorio de Alta
Tecnología de Xalapa. Calle Médicos, 5, Col. Unidad del Bosque, Xalapa 91010, Veracruz, México.
/
1
© 2005 Revista Mexicana de Micología. Impresa en México
Gerardo Mata 1
2, 3
Ángel Trigos
Dulce Salmones 1
SEMBLANZA
Aportaciones de Gastón Guzmán al conocimiento
de los hongos alucinógenos
con el cual semeja un poco y con P. cubensis por un hábitat en
basándose en Schultes [29], que tales hongos son empleados
sagrados P. mexicana P. Heim y P. caeulescens Murrill.
En 1995 [11] publicó un suplemento y posteriormente un gran
estiércol.
por los indios mexicanos con fines religiosos. La nota del
Interesante fue encontrar dicho vocablo, porque es muy
número de artículos, varios de ellos con especies nuevas de
Psilocybe cubensis fue la primera en dicho género sobre los
semejante al de “teonanácatl” (= hongo sagrado) de Sahagún
E.U.A., Europa y Asia [12, 13, 14 21]. Actualmente labora en
En 1958, en el último día que estaba Guzmán en el
hongos alucinógenos. Singer estuvo en México en 1957 [32]
[28], que no se usa más o fue mal escrito. Guzmán aclaró que
la nueva edición del mencionado libro del género Psilocybe,
Rancho El Cura, en la región de Huautla de Jiménez, Oaxaca,
en busca de los hongos alucinógenos citados por Heim [23,
en todo caso la palabra “teonanácatl” debe de quedar adscrita
que le solicita la editorial Koeltz de Alemania. Ha publicado
a donde llegaba cada vez que laboraba en aquella región desde
24] y por Wasson [34]. En 1958 publicó en colaboración con
a los Aztecas, de donde Sahagún la obtuvo y no generalizarla
desde 1958 al presente, 74 artículos, en donde describió más
1957, decidió ingerir los hongos alucinógenos. Ocurrió ello,
el Dr. Alexander H. Smith de la Universidad de Michigan
al mundo indígena mexicano, como mal lo hicieron los
de 80 especies nuevas, además de numerosos registros nuevos
movido por la curiosidad y el misterio que había sobre tales
[33], la primera monografía mundial sobre las especies
investigadores extranjeros, como Wasson, Heim y Singer,
de México y prácticamente de todo el mundo, (véanse por
hongos que trabajaba hacía dos años y de los que dudaba que
alucinógenas de Psilocybe, con materiales de América del
entre otros. Guzmán en 1963 [5] publicó la información sobre
ejemplo las referencias del Caribe, Cambodia, Nepal, India y
tuvieran propiedades alucinógenas. La ingestión fue en el
Sur, E.U.A., Europa, Java y México. Por su parte, Heim y
la distribución ecológica y geográfica en México de las
Brasil) [14, 16 - 20].
seno de la familia de dicho rancho, en donde la madre de los
Wasson publicaron en el mismo año de 1958 un espectacular
especies alucinógenas, a las que dividió en boreales,
libro sobre los hongos alucinógenos mexicanos.
subtropicales y tropicales, enfatizando que las subtropicales,
Guzmán trabajaba en el Instituto Politécnico
situadas en las regiones muy húmedas entre 1000 y 1800 m de
Nacional (IPN) en 1957, en aquél entonces, tuvo la
altitud son las que tienen la más alta diversidad. En 1968 [6, 7]
oportunidad de acompañar al Dr. Singer a sus exploraciones
describió dos especies nuevas (P. bolivari Guzmán y P.
en Oaxaca y en el Estado de México, gracias a la labor de
bonetii Guzmán). A partir de 1970 Guzmán con una beca de la
acercamiento que realizó el Dr. Teófilo Herrera de la UNAM.
Fundación Guggenheim de Nueva York, inició una
tres hijos que ahí habitaban con sus familias respectivas,
presidió la ceremonia. Ella era una mazateca de más de 80
OPO3H2
CH3
años de edad y solicitó que dos de sus tres hijos tomaran
también los hongos, para acompañar al “ingeniero” en su
N
CH3
“viaje”. Al Dr. Guzmán le denominaban “el ingeniero”. Don
Isauro era el hijo mayor y el único miembro de la familia que
hablaba español, además del mazateco y fungía como el jefe
N
H
Guzmán desde fines de 1956 tenía la comisión de parte de
investigación a nivel mundial sobre el género Psilocybe, con
unos laboratorios químico-farmaceúticos suizos, para
el propósito de definir las especies alucinógenas en dicho
recolectar los hongos alucinógenos, ello gracias a la conexión
género y conocer su distribución. Con ello realizó muchos
establecida a través del Dr. Gonzalo Halffter del IPN.
viajes de exploración a América del Sur, E.U.A., Europa y
Después de acompañar a Singer en sus viajes, Guzmán
Japón y visitó las principales colecciones de los herbarios de
Guzmán desde un principio enfatizó que los
El propio Dr. Guzmán relata la experiencia: “Tomé
continuó solo durante todo 1958 explorando el sureste y
dichos lugares. En 1975 [22] en colaboración con Wasson y
indígenas no usaban las especies de Panaeolus, contrario a las
Psilocybe cubensis que yo mismo había recolectado en el
centro del país, recolectando los hongos alucinógenos y
Herrera, se presentó el caso de la Iglesia de Chignahuapan,
opiniones de Schultes [30] y Singer [31]. Cierto que en las
campo ese día y que por cierto pensaba, que si no veía
obteniendo nuevos datos etnomicológicos. En 1958 publicó
Puebla, construida en honor de un hongo y en probable
reimpresiones de los Agaricales de Singer de 1962 y 1983,
alucinaciones, sí adquiriría una infección intestinal, puesto
el primer artículo sobre la ecología de los hongos
relación con el uso de los hongos alucinógenos. En 1976
Singer rectificó su posición pero fue apoyándose en la
que dicho hongo crece sobre estiércol vacuno. La ceremonia
alucinógenos, al descubrir el hábitat de Psilocybe muliercula
colaboró con Jonathan Ott [27] en la determinación de
información que recibió en una carta de Guzmán en 1958,
se realizó en la noche, en donde la señora madre rezó en
(Singer & A.H. Smith) en una barranca del Nevado de
psilocibina (Figura 1) en varias especies y en ese mismo año
como el mismo Singer lo indicó. Por otra parte, el tercer
mazateco y en español, en una mezcla confusa y ante un altar
Toluca[2]. Dicho hongo solamente se conocía del mercado de
[26] describieron una nueva especie alucinógena de
paquete de hongos de Schultes de la Universidad de Harvard,
de la casa. Los hongos se pusieron en jícaras cada dosis, 12
Tenango del Valle, Méx., de donde Singer y Smith [33] y
Psilocybe de E.U.A. (P. stuntzii Guzmán & Ott). En 1978 [8]
señalado arriba y que había sido identificado por Singer como
hongos por persona (doce pares como dicen los mazatecos) y
Heim y Wasson [25] lo habían descrito (estos últimos con el
dió a conocer las especies alucinógenas de América Central y
Deconica sp., Guzmán lo identificó en 1970 como Psilocybe
se pasaron ante incienso a través de los rezos. Cada quien
nombre de P. wasonii P. Heim]. Guzmán en 1959 publicó una
del Sur, con descripciones de varias especies nuevas. Después
caerulescens, uno de los hongos alucinógenos más
ingirió en silencio su dosis y permanecimos sentados.
sinopsis del conocimiento sobre los hongos alucinógenos [3]
de varios estudios locales y generales [e.g. 9, 21], publicó la
importantes entre los Mazatecos. Quiere decir que Schultes y
Platicqué discretamente un rato con Don Isauro y al no sentir
y en ese mismo año dio [4] a conocer el nombre Nahuátl
monografía mundial del género Psilocybe en 1983 [10], con
Reko allá en 1937 sí recolectaron los verdaderos hongos
nada, pedí autorización para retirarme a mi petate, ya que eran
“teotlaquilnanácatl” (= hongo sagrado que pinta o describe),
144 especies, de las que 91 fueron alucinógenas. Ello en
sagrados de los Mazatecos: P. caerulescens y P. cubensis,
las 9 de la noche y toda la familia estaba ya acostada. Se
recogido en la zona de Necaxa, Puebla. Dicho nombre lo
contraste con las no más de 20 que discutieron Singer y Smith
pero confundieron Panaeolus sphinctrinus con P. mexicana
apagaron las últimas velas y la única luz que quedó en la
de la familia. Era él quien guiaba a Guzmán en sus
exploraciones; él no ingirió los hongos y fue quien le explico a
Figura 1. Estructura molecular de la psilocibina.
Guzmán todos los detalles de la ceremonia.
7
[33] y Heim y Wasson [25]. Dicho libro se agotó rápidamente.
SEMBLANZA
aplican los indígenas de la región para designar a los hongos
Mata, G. et al. Aportaciones de Gastón Guzmán al conocimiento de los hongos alucinógenos
REVISTA MEXICANA DE MICOLOGÍA 21, 2005
6
capítulos de Panaeolus y Psilocybe en donde aseguró,
secadora de hongos aludida era un castillo caricaturesco, a
colores y con facciones humanas, el cual me llamaba con un
largo tentáculo, que no era más que un rayo de luz que se
extendía hasta mi petate. MI primera reacción fue de espanto
y decidí dormirme, pero me fue imposible, puesto que veía
luces de colores rodeándome, con o sin los ojos cerrados.
Después de algunos momentos me sentí bien, me agrado
aquel espectáculo a tal grado que le decía al castillo que no me
molestara, que no iba a ir hacia él. Después víuna cueva
debajo de mi petate, la cual fuí a explorar, volví con mucho
esfuerzo a mi petate después de un periodo angustioso al no
poder subir la escalera, posteriormente ví a unas familiares
8
REVISTA MEXICANA DE MICOLOGÍA 21, 2005
que me saludaban. Experimenté salir de la casa y tuve que ir
“a gatas”, puesto que no podía caminar, mis piernas no
reaccionaban”.
Hasta aquí el relato de Guzmán, quién estima que estuvo con
el proceso neurotrópico durante más de 7 horas, en el cual
estaba conciente, sabía en donde estaba y que había comido
tales hongos, pero al mismo tiempo creía en todo lo que veía.
Durmió normal durante una hora y cuando despertó, lo
primero que vio fue su secadora de hongos y no el castillo. La
experiencia del Dr. Guzmán fue interesante y corroboró lo que
Wasson había descrito con otras alucinaciones. Sin embargo,
parece que Guzmán era en aquel entonces, el primer
mexicano no indígena que comía tales hongos.
Literatura Citada
1. Agretious-Thomas, K., P. Manimohan, G. Guzmán, 2002. The genus
Psilocybe in Kerala, India. Mycotaxon 83: 195-207.
2. Guzmán, G., 1958. El hábitad de Psilocybe muliercula (= P. wassonii),
agaricáceo alucinógeno mexicano. Revista de la Sociedad
Mexicana de Historia Natural 19: 215-229.
3. Guzmán, G., 1959. Sinopsis de los conocimientos sobre los hongos
alucinógenos mexicanos. Boletín de la Sociedad Botánica de
México 24: 14-34.
4. Guzmán, G., 1959. Nueva localidad de importancia etnomicológica de los
Lilloa 22: 5-832.
32. Singer, R., 1958. Mycological investigations on teonanácatl, the Mexican
hallucinogenic mushroom I. Mycologia 50: 239-261.
33. Singer, R., A.H. Smith, 1958. Mycological investigations on Teonanácatl,
the Mexican hallucinogenic mushroom II. A taxonomic
monograph of Psilocybe, Section Caerulescentes. Mycologia 50:
262-303.
34. Wasson, R.G., 1957. Seeking the magic mushroom. Life, May 13
(traducido al español como “En busca del hongo mágico”, en
junio 3 del mismo año) (reimpreso la versión en español en
Espacios [Universidad Autónoma de Puebla) 14(20):21-27].
35. Wasson, V.P., R.G. Wasson, 1957. Mushrooms, Russia and history.
Pantheron Books, Nueva York.
9
petate, pensando que no ocurría nada, pero de repente la
26. Ott, J., G. Guzmán, 1976a. Description and chemical análisis of a new
species of hallucinogenic Psilocybe from the Pacific Northwest.
Mycologia 68: 1261-1267.
27. Ott, J., G. Guzmán, 1976b. Detection of psilocybin in species of
Psilocybe, Panaeolus and Psathyrella. Lloydia 39: 258-260.
28. Repke, D.H., D.T. Leslie, G. Guzmán, 1977. Baeocystin in Psilocybe,
Conocybe and Panaeolus. Lloydia 40: 566-578.
29. de Sahagún, B., 1569-1582. Historia General de las Cosas de la Nueva
España. Alfa, edición 1955, México, D.F.
30. Schultes, R.E., 1939. Plantae Mexicanae II. The identification of
teonanácatl, a narcotic basidiomycete of the Aztecs. Botanical
Museum Leafflets Harvard University 7: 37-55.
31. Singer, R., 1949. The Agaricales (mushrooms) in modern taxonomy.
SEMBLANZA
de tractolina, cubierta con periódicos. Me recosté en mi
hongos neurotrópicos mexicanos (Necaxa, Pue.). Ciencia 20: 8588.
5. Guzmán, G., 1963. Distribución de las especies neurotrópicas del género
Psilocybe en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México
29 bis: 35-48.
6. Guzmán, G., 1968. Aportaciones sobre los hongos alucinógenos
mexicanos y descripción de un nuevo Psilocybe. Ciencia 26: 2528.
7. Guzmán, G., 1968. Nueva especie de Psilocybe de la Sección
Caerulescentes de los bosques de coníferas de México. Anales de
la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 17: 9-16.
8. Guzmán, G., 1978.The species of Psilocybe known from Central and South
America. Mycotaxon 7: 225-255.
9. Guzmán, G., 1978. Variation, distribution, ethnomycological data and
relationships of Psilocybe aztecorum, a Mexican hallucinogenic
mushroom. Mycologia 70: 385-396.
10. Guzmán, G., 1983. The genus Psilocybe. Beifefte zur Nova Hedwigia,
Cramer, Vaduz.
11. Guzmán, G., 1995. Supplement to the monograph of The genus Psilocybe.
In: Petri, O. and E. Horak (eds.), Taxonomic monographs of
Agaricales. Bibliotheca Mycologica 159, Cramer, Berlín.
12. Guzmán, G., 2001. Hallucinogenic, medicinal, and edible mushrooms in
Mexico and Guatemala: traditions, myths, and knowledge.
International Journal of Medicinal Mushrooms 3: 345-408.
13. Guzmán, G., 2005. Species diversity of the genus Psilocybe in the world
mycobiota, with special attention to hallucinogenic propierties.
International Journal of Medicinal Mushrooms 7: 305-331.
14. Guzmán, G., J.W. Allen, P. Sihamonth, 2005. Distribution of the
hallucinogenic mushroom Psilocybe antioquensis in Colombia,
Mexico and Cambodia. International Journal Medicinal
Mushrooms (en prensa).
15. Guzmán, G., L. Castro, 2003. Observations on some known species of
Psilocybe from Spain and description of a new species. Boletín de
la Sociedad Micológica de Madrid 27: 181-187.
16. Guzmán, G., V.C. Cortez, 2005. A new species of Psilocybe from Brazil.
Mycotaxon 93 (en prensa).
17. Guzmán, G., J.Q. Jacobs, F. Ramírez-Guillén, D. Murrieta, E. Gándara,
2005. The taxonomy of Psilocybe fagicola-complex. Journal of
Microbiology (Korea) 43: 158-165.
18. Guzmán, G., T. Kasuya, 2004. The known species of Psilocybe in Nepal.
Mycoscience 45: 295-297.
19. Guzmán, G., F. Tapia, F. Ramírez-Guillén, T.J. Banoni, D.J. Lodge, S.A.
Cantrell, A.M. Nieves-Rivera, 2003. New species of Psilocybe in
the Caribbean, with an emendation of P. guilartensis. Mycologia
95: 1171-1180.
20. Guzmán, G., F. Ramírez-Guillén, M. Contu, 2002. The genus Psilocybe in
Sardina (Italy). Mycologici e Vegetasion Mediterranea 17: 43-61.
21. Guzmán, G., R.F. Schroeder, 1981. A psychotropic fungus in Nepal.
Mycotaxon 13: 346-348.
22. Guzmán, G., R.G. Wasson, T. Herrera, 1975. Una iglesia dedicada al culto
de un hongo, “Nuestro Señor del Honguito”, en Chignahuapan,
Puebla. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 9: 134147.
23. Heim, R., 1956. Les champignons divinatoirds utilisés dans les rites des
indiens mazatèque, recueillis au cours de leur premier voyage an
Mexique, en 1953, por Mme Valentina Pavlona Wasson et M.R.
Gordon Wasson. Comptes Rendus Academie des Sciences 242 :
965-968.
24. Heim, R., 1956. Les champignons divinatoires recueillis par Mme
Valentina Pavlona Wasson et M.R. Gordon Wasson an cours de
leurs missions de 1954 et 1955 dans les pays mije, mazatèque,
zapotéque et nahua des Mexique, zapoteque et nahua des
Mexique méridional et Central. Comptes Rendus Academie des
Sciences 242 : 1389-1396.
25. Heim, R., R.G. Wasson, 1958. Les champignons hallucinogens du
Mexique. Éditions Muséum National d'Histoire Naturelle, París.
Mata, G. et al. Aportaciones de Gastón Guzmán al conocimiento de los hongos alucinógenos
habitación fue la de la mi secadora de hongos, con un quinqué
Descargar