Descargar - Foro Segunda Guerra Mundial

Anuncio
ITALIA 1940: UNA ESTRATEGIA IMPROVISADA
Por José Luis Carril
Parte 2
LA CORRELACIÓN DE FUERZAS BRITÁNICO-ITALIANAS EL 10 DE JUNIO DE 1940 EN
LIBIA-EGIPTO
Las fuerzas de combate italianas en África del Norte en junio de 1940 estaban compuestas por
dos ejércitos independientes bajo una estructura de mando general (Mariscal Italo Balbo). Estos
ejércitos eran el 5º (General Gariboldi) y el 10º (General Berti); el primero estaba concentrado en
Trípoli, orientado hacia la colonia francesa de Tunicia; el segundo estaba desplegado en las ciudades de Tobruk y Bardia, orientado contra las fuerzas británicas en Egipto. Ambos ejércitos representaban una fuerza conjunta de 221.530 hombres, incluyendo las tropas nativas de Libia. Tenían 339 vehículos blindados, 306 aviones de todo tipo, 1.427 piezas de artillería y 8.039 vehículos motorizados (19).
Los ejércitos británicos en el Oriente Medio en junio de 1940 comprendían una fuerza de 86.000
hombres bajo el mando del general Wavell, desplegadas entre Egipto, Sudán, Aden, Somalia británica, Palestina, Chipre y Malta. Del total de esa fuerza, en Egipto los británicos disponían de
unos 50.000 hombres y unos 205 aviones bajo el mando del general Maitland Wilson, siendo la
formación británica mejor equipada y entrenada la 7ª División Acorazada (DA), con unos 300 coches, tanques ligeros, tanques medios y numerosos “Bren-carriers” (20).
El 10º Ejército italiano del general Berti estaba compuesto el 10 de junio de 1940 por dos cuerpos
de ejército: el XXI (63ª División de Infantería “ Cirene ” y 62ª División de Infantería “ Marmarica ”) y
el XXII Cuerpo (64ª División de Infantería “ Cantazaro ”, 4ª División de Infantería Camisas Negras
“ 3 Gennaio ” y 1ª División de Infantería Libia, esta última formando la reserva del 10º Ejército).
La fuerza aérea italiana en Libia al 10 de junio de 1940 consistía en las siguientes unidades:
Bombarderos:
10º Stormo: 30 bombarderos Savoia-Machetti SM.79
14º Stormo: 12 bombarderos Savoia-Machetti SM.79 y 1 bombardero Breda BR.20
15º Stormo: 35 bombarderos Savoia-Machetti SM.79, 8 bombarderos Savoia-Machetti
SM.81 y 3 bombarderos Breda BR.20
33º Stormo: 31 bombarderos Savoia-Machetti SM.79
Cazas:
2º Stormo: 36 cazas Fiat CR.32 y 25 cazas Fiat CR.42
10º Gruppo: 27 cazas Fiat CR.42
50º Stormo: 11 aviones de ataque al suelo Breda BA.65, 3 aviones de reconocimiento
Imam RO.41 y 23 aviones de reconocimiento/bombarderos ligeros Caproni CA.310
Observación:
64º Gruppo: 8 aviones de reconocimiento RO.37bis y 5 aviones de reconocimiento RO.1bis
73º Gruppo: 6 RO.37bis y 1 RO.1bis
143º Squadron: aviones de reconocimiento naval CANT Z.501/6
Colonial:
I Gruppo Aviazione Presidio Coloniale: 18 aviones de reconocimiento/bombarderos ligeros
CA.309, CA.310 y RO.37
II Gruppo Aviazione Presidio Coloniale: 21 aviones de reconocimiento/bombarderos ligeros
CA.309, CA.310 y RO.37
Del total de 363 aviones de diferentes tipos, sólo 306 se consideran operativos, mientras que 57
esperaban entrenamiento. El 10 de junio de 1940, 179 de estos aviones estaban en talleres de
mantenimiento (21).
Para hacer frente a esa amenaza, la Western Desert Force del teniente general Richard O'Connor
contaban con unos 36.000 hombres repartidos entre la 7ª División Acorazada y la 4ª División Hindú. Tanto la 7ª DA como la 4ª DH estaban en proceso de re-equipamiento y entrenamiento para el
nuevo equipo que se recibía. La 7ª DA tenía una brigada en Mersa Matruh, era una fuerza motorizada con equipo obsoleto y desfasado. La Western Desert Force el siguiente orden de batalla el
10 de junio de 1940:
7th Armored Division
4th Armored Brigade (Mersa Matruh)
1 st Royal Tank Regiment
6 th Royal Tank Regiment
7 th Armored Brigade (Sidi Sulieman)
7 th Hussars
8 th Hussars
Support Group (Motorized Infantry Brigade) (Sidi Barrani)
1 st K. R. R. C. Battalion
2 nd Motor Battalion The Rifle Brigade
3 rd Battalion Coldstream Guards
1 st Royal Northumberland Fusiliers
3 rd Royal Horse Artillery
F Battery, 4 th Royal Horse Artillery
11 th Hussars (agregado al Support Group desde la 7 th Armored Brigade y desplegado en
vanguardia en Sidi Barrani para las operaciones de la frontera libio-egipcia).
Cairo Infantry Brigade (Guarnición en Mersa Matruh)
4th Indian Division (menos una brigada de infantería) en el Delta del Nilo
5th Indian Infantry Brigade
11th Indian Infantry Brigade
Tropas divisionales
6 th Australian Infantry Division (en formación en el Delta del Nilo)
2nd Zealand Infantry Division (en formación en el Delta del Nilo)
Nota: De todas estas fuerzas, sólo hacían frente al 10º Ejército italiano cuando Mussolini declaró
la guerra la 7ª División Acorazada, la 4ª División Hindú y la 4ª Brigada Acorazada (7ª División Acorazada). (22)
El Norte de África
EL TEATRO DE OPERACIONES
La colonia de Libia se convirtió en parte del Imperio Italiano el 9 de enero de 1939. El gobierno y
cuartel general italianos de Libia estaban situados en Trípoli, y el mariscal del Aire Italo Balbo ejercía las funciones de gobernador y comandante en jefe de las fuerzas armadas italianas en Libia.
Había un vicegobernador en Bengasi y un prefecto (de acuerdo con el antiguo sistema romano)
en cada provincia. En 1940 la población de Libia comprendía casi 800.000 nativos y 110.000 italianos (23).
Libia estaba situada entre el África del Norte francesa al oeste y el Egipto británico al este. Comprendía un área de 1.774.000 kilómetros cuadrados, unas 5.5 veces el área de Italia, y aproximadamente un 90% de ese territorio estaba formado por el desierto sahariano. Este desierto líbico
podía dividirse en dos zonas, la zona interior y la exterior. La zona exterior del desierto forma una
“L” invertida que se extiende hacia el sur arriba de la orilla oeste del río Nilo y hacia el oeste a lo
largo de la costa del Mediterráneo. A través de la parte septentrional de esta “L” está el desierto
interior que es la porción costera de Libia y el teatro donde tuvieron lugar la mayoría de los combates que se dieron entre 1940 y 1943. (24)
Libia
Durante la ocupación italiana, Libia comprendía dos provincias: la occidental, Tripolitania, y la
oriental, Cirenaica.
Tripolitania estaba limitada al oeste por Tunicia y al sur por Argelia, extendiéndose al sur hacia el
paralelo 29º. Limitaba al este con Sirta. De este a oeste, sus principales ciudades costeras eran
Misurata, Zilten, Homs, Tagiura, Trípoli y Zuara. Trípoli era la ciudad y puerto principal de Libia,
con una población en 1939 estimada en 110.292 habitantes. Era además la mayor base militar del
ejército italiano, y su puerto tenía una capacidad de movimiento de suministros de 45.000 toneladas por mes (7).
El área comprendida entre Tripolitania y Cirenaica era conocida como Sirte, situada al este de la
ciudad de Misurata en Tripolitania. Sirte era una gran región desértica que separaba las provincias
de Tripolitania y Cirenaica, y la frontera oficial de ambas provincias.
Cirenaica limitaba al este con Egipto y al oeste con Tripolitania. De oeste a este, sus más importantes ciudades eran Ghemines, Soluch, Bengasi, Tocra, Brace, Tolmeta, Cirene, Appollonia, Derna, Tobruk y Bardia. Bengasi era su principal ciudad y puerto, con una población en 1939 estimada en 65.704 habitantes (8). Su puerto permitía una capacidad de movimiento de suministros de
45.000 toneladas mensuales (9). La segunda ciudad más importante de la Cirenaica era Derna,
con 12.000 habitantes en 1939 (10). El área de la Cirenaica comprendida entre el Golfo de Bomba
al este y la frontera egipcia se llamaba la Marmarica, siendo Tobruk el centro y puerto más importante, con una población de 5.032 habitantes en 1939 (11) y un puerto con capacidad de movimiento de suministros de 35.000 toneladas por mes (12). El poblado más oriental de la Cirenaica
era Bardia, cuyo puerto permitía un movimiento de 4.060 toneladas mensuales (13). Al sur de
Bardia los oasis Gialo, Giarabub y Cufra (las tres guarniciones fortificadas) se extendían dentro
del desierto del Sahara a lo largo de la frontera egipcia. Se llamaba la “alambrada fronteriza” a
una zona que se extendía desde los pozos de El Ramleh en el Golfo de Sollum a través de la alta
meseta y árida estepa de la Marmarica más allá del oasis de Giarabub por una distancia de 271
kilómetros. La “alambrada fronteriza” se había establecido en la Segunda Guerra Senussi con la
intención de detener el tráfico de suministros y tribus entre Libia y Egipto. La alambrada consistía
en piquetes de hierro de 10 centímetros de diámetro levantados sobre bases de cemento de 30
centímetros cuadrados. Levantaban 1,7 metros desde el suelo, y estaban enterrados 30 centímetros. Era más una defensa para retrasar un avance que para evitar una penetración. Estaba defendida por tres fuertes principales (Amseat, Scegga y Giarabub) y seis fuertes pequeños
Frontera entre Libia y Egipto
(Ramleh, Sidi Omar, Scefercen, Vescechet, Garn ul Grein y El Aamara). Todos estaban posicionados arriba y debajo a lo largo de la alambrada, colocados estratégicamente para que las patrullas
pudieran cubrir las distancias que los separaban (14).
En 1939 había en Libia 11.064 kilómetros de carretera, de los cuales 3.398 kilómetros lo eran sobre carretera asfaltada. También había 444 kilómetros de pequeñas y estrechas líneas de ferrocarril, de los cuales 271 se extendían por Tripolitania y 173 por la Cirenaica.
La carretera (sólidamente asfaltada) costera era conocida como Litoranea Libicia , y había sido
construida entre 1935 y 1937. Esa carretera se extendía a lo largo de la colonia en una distancia
de 1.822 kilómetros (15). Se había construido principalmente para acabar con la irrupción del
transporte y las comunicaciones causada por la región de Sirte. La carretera tenía 4.8 metros de
ancho y podía soportar cargas de hasta 10 toneladas. Fue terminada en 1937 y se conoció ampliamente como la Via Balbia .
El ferrocarril tenía sus líneas, como ya informamos, en las dos provincias líbicas; en Tripolitania
había tres pequeños enlaces centrados en Trípoli que conectaban con las ciudades de Zuara, Taguira y Garian. En Cirenaica había dos líneas con base en Bengasi que conectaban con Soluch y
Barce.
El mayor general Alfred Toppe hace una fiel descripción de la zona de operaciones militares en
Libia y Egipto. [Era como una tira de tierra -que a veces alcanzaba como máximo 60 kilómetros de
ancho- limitada a un lado por la costa y al otro lado por el desierto interior. La superficie del terreno era bien de gravilla firme, gravilla cubierta de arena o bien gravilla mezclada con arena. Dentro
de toda esta zona se podía atravesar el desierto con todo tipo de vehículos. Las únicas excepciones venían dadas por las zonas de arena profunda, abruptos wadis (éstos eran ríos que permanecían secos salvo en la temporada de lluvias) y marismas, como las que se daban en Marada, unos
40 kilómetros al sur de Marsa el Brega. Había sinuosos desfiladeros naturales que se habían formado en Derna y en el Paso de Halfaya en la frontera entre Libia y Egipto. Predominaba el terreno
ondulado, a la manera de la estepa, consistente en pequeños montículos y grandes crestas, cuya
altura media por encima del terreno adyacente iba desde los cuatro hasta los veinte metros. A veces, estas crestas tenían suaves pendientes, y otras veces se elevaban abruptamente desde los
anchos valles en los que no había rastro de agua. Las cimas, desnudas de grandes rocas, estaban cubiertas con piedras desperdigadas de diferentes tamaños que hacían difícil, aunque no imposible, el tráfico motorizado. En los valles, el fondo pedregoso estaba cubierto por una capa de
polvo o arcilla de espesor variable. Con tiempo seco, este terreno se podía atravesar sin dificultad
con vehículos de cuatro ruedas que estuvieran adaptados a campo traviesa, pero siempre levantando densas nubes de polvo. El terreno en forma de estepa estaba rodeado de dunas. El tráfico
seguía los pasos anchos, llamados Trighs o Pistes , que conectaban los pocos asentamientos y
abrevaderos. Este terreno se extendía desde la costa hasta una línea de casi treinta o cuarenta
kilómetros hacia el interior. La costa misma estaba bordeada por un cinturón de dunas detrás del
cual había una zona de marismas, llamadas Sebchen , que normalmente se encontraban secas.
Esta zona costera era frecuentemente utilizada como lugar de campamento para las tropas, pues
ofrecía buenas condiciones para atrincherar tiendas y vehículos, y tenía buenos servicios de su-
ministro de agua. Las únicas partes de la costa donde no había ninguna duna eran los acantilados
de Tobruk, Bardia y Sollum. En esos lugares el sector costero estaba frecuentemente atravesado
por profundos wadis y era difícilmente penetrable] (16).
La línea divisoria entre las zonas del desierto en que la movilidad era buena y aquellas en que estaba negado todo movimiento a las unidades blindadas la marcaba la Libia oriental y el Egipto occidental entre los 29º y 30º grados de latitud. Así que la zona adecuada para las operaciones militares se reducía a una estrecha tira a lo largo de la costa y la zona del desierto meridional, que en
su conjunto era más favorable para los movimientos rápidos que la zona del desierto septentrional
(zona esteparia). Dentro de esta zona donde eran posibles las maniobras militares, el terreno venía marcado por varios obstáculos: el terreno montañoso (las montañas de la Cirenaica que llegaban a elevarse a unos 875 metros sobre el nivel del mar; las montañas de Gebel Nefusa que formaban una barrera entre la costa de Trípoli y Misurata, alcanzando los 700 metros al sur de Trípoli; las montañas de Matmata, hasta 200 metros al este de Túnez), el terreno empinado o abrupto
(el borde septentrional de la Depresión de Qattara, que alcanzaba unos 80 metros por bajo el nivel
del mar; la zona abrupta entre la alta meseta de Sollum-Capuzzo y la planicie costera de Sollum;
los wadis de gran tamaño en las regiones de la Cirenaica, en las montañas de Tripolitania y la bahía de Sirte; las dunas o ergs ; las marismas grandes como la Depresión de Qattara cuyo borde
septentrional protegía el flanco de la línea de El Alamein, o marismas pequeñas como la de Marsa
el Brega o los Schotts del Túnez meridional).
El 10 de junio de 1940, el 10º Ejército del general Berti estaba desplegado entre Tobruk y Bardia,
en lo que viene a ser la Cirenaica Marmarica. Por su parte, la Western Desert Force del teniente
general Richard O'Connor tenía sus escasas unidades de vanguardia divididas entre Sollum, Sidi
Barrani y Mersa Matruh.
Entre Bardia y Sidi Barrani (la plaza hasta donde llegaría el ataque de septiembre del mariscal
Graziani) había aproximadamente 120 kilómetros. Unos 120 kilómetros más separaban a Sidi Barrani y Mersa Matruh, que distaba poco más de 260 kilómetros de Alejandría. Entre Tobruk y Bardia había aproximadamente 150 kilómetros.
Ofensiva de O'Connor
FINAL: ¿PODÍA GRAZIANI VENCER A O'CONNOR EN EL VERANO DE 1940?
Todos sabemos que el ataque de Graziani sobre O'Connor en septiembre de 1940 acabó finalmente en el desastre italiano más colosal de la guerra. Y es obvio que la pregunta que encabeza
este título no tiene por objetivo discutir el ataque real de Graziani, sino que busca responder si
Graziani tenía los medios y la capacidad para derrotar a O'Connor antes de ese mes de septiembre. ¿Por qué antes?
Porque hasta primeros de septiembre de 1940, Inglaterra no estuvo segura de que había eliminado la posibilidad de una invasión alemana de sus islas. Porque desde que Italia declaró la guerra
el 10 de junio e Inglaterra no se vio libre de la amenaza alemana en la Batalla de Inglaterra, Gran
Bretaña no estaba en condiciones de aportar más hombres o armamento a las fuerzas de Wavell
en Egipto. Porque desde el 10 de junio hasta mediados de septiembre, Wavell tenía que defenderse de cualquier ataque italiano prácticamente con las fuerzas y armamento de que disponía.
Sin embargo, Italia podía enviar a la Cirenaica todo el armamento que poseía en la península; sólo estaba restringida por las limitaciones propias de sus medios y capacidades de transporte.
¿Qué podía hacer Italia? Podía prescindir completamente de todos los vehículos motorizados y de
todos los aviones de combate que tenía el 5º Ejército en la Tripolitania, pues Francia había dejado
de ser una amenaza real entre el 24-25 de junio de 1940. Y también podía trasladar desde la península a la Cirenaica, al menos, una división blindada y una división motorizada completamente
equipadas. También podía trasladar sin ningún género de problemas más aviones de combate
desde la península hasta las bases de la Cirenaica.
Graziani realizó un ataque masivo y frontal el 13 de septiembre de 1940 desplegando cinco divisiones y el Raggruppamento Maletti (una agrupación motorizada). De toda esta fuerza (unos
80.000 hombres) sólo la agrupación Maletti (un batallón de tanques medios M.11 y 3 batallones de
infantería líbica motorizada) era teóricamente capaz de realizar maniobras verdaderamente motorizadas; el resto de las divisiones tenía que avanzar fundamentalmente a pie. Con esta fuerza de
ataque, Graziani sólo pudo llegar hasta Sidi Barrani, un paseo de unos 120 kilómetros sin encontrar apenas resistencia británica.
Pero con el transporte disponible en Libia a finales de
junio y principios de julio de 1940, el estado mayor italiano calculó que podía haber motorizado completamente a dos divisiones y una brigada de tropas líbicas
(17). Utilizando todos los tanques M.11 (unas 70 unidades) que entonces llegaban a Libia, los italianos podían haber organizado un auténtico cuerpo mecanizado y realizar una ofensiva según la doctrina de La
Guerra di Rapido Corso contra los británicos a mediados de agosto. Howard R. Christie sintetiza cómo debería haber sido el ataque italiano:
[La primera fase de la operación debería desarrollarse
con el ejército italiano ocupando la ciudad de Sollum.
En esta primera fase cruzarían la alambrada y ocuparían Sollum con la infantería disponible y las formaciones de artillería. Esta fuerza podía permanecer como
guarnición en la ciudad, proteger la línea de comunicación y actuar como reserva. Esta primera fase de la
operación vería a las divisiones no motorizadas italianas metropolitanas avanzar a lo largo de la costa y
atacar a través del Paso de Halfaya para ocupar
General Sir Richard O`Connor
Sollum…..y utilizarlo como punto de partida para la segunda fase de la operación.
La segunda fase del plan vería a las dos principales fuerzas
avanzando sobre dos ejes de avance independientes hacia
Mersa Matruh….La más lenta, la infantería de a pie, avanzaría a
lo largo de la carretera costera. Esto permitiría a las divisiones
de infantería binarias no motorizadas utilizar la única red de carreteras disponibles y resultar así de alguna utilidad en la
campaña….con objetivo inicial en Sidi Barrani y final en Mersa
Matruh. La columna meridional, compuesta por las divisiones
motorizadas líbicas y el Comando Carri Armati della Libia ,
avanzaría sobre el eje Dayr al-Hamra-Bir ar Rabiyah-Bir Enba
para flanquear la escarpadura y al enemigo, con el objetivo último puesto en Mersa Matruh. De esta forma el ejército italiano
podía haber encontrado a los británicos en Mersa Matruh utilizando las divisiones de infantería de a pie de forma adecuada, y
las formaciones motorizadas para flanquear las defensas y cortar la línea de comunicaciones de los británicos, derrotándolos
en Mersa Matruh] (18)
Mariscal Rodolfo Graziani
En realidad, Christie está adelantando el típico ataque que
Rommel haría más tarde famoso en Libia y que en este supuesto podía realizar más o menos de la misma forma Graziani en
agosto de 1940, si contara con las fuerzas que hemos descrito
anteriormente. Graziani conocía perfectamente la teoría y la
práctica de La Guerra di Rapido Corso , no en vano él mismo la
había engendrado en la guerra de Etiopía, y si no la utilizó en
septiembre de 1940 contra O'Connor fue, entre otras razones,
porque carecía de los medios necesarios para hacerlo.
Pero en agosto de 1940 los italianos podían oponer a los tanques británicos (que en esas fechas
carecían de los decisivos Matildas con que contraatacó O'Connor en otoño) los tanques medios
M.11 y unos cuantos M.13, y también podían oponer exitosamente los cazas CR.42 a los cazas
británicos Gladiator (los Hurricane no llegarían hasta principios de septiembre). Podían razonablemente imponer la superioridad aérea en su ataque a Mersa Matruh, e igualmente podían imponer su superioridad numérica en tierra.
En conclusión, el ejército italiano no estaba preparado en junio de 1940 para llevar a cabo ofensivas a gran escala, pero concentrando sus medios de combate en la Cirenaica Marmarica podía
desplegar un ataque lo suficientemente poderoso en torno a mediados de agosto de 1940 como
para batir a los británicos en Egipto y tener a su alcance la oportunidad de conquistar Alejandría y
hacerse con el control del canal de Suez.
Disponían de la doctrina militar adecuada, tenían comandantes que la podían llevar a cabo, y si
bien no disponían de un armamento poderoso, a esas alturas era, sin embargo, suficiente y muy
numeroso como para oponerlo con éxito al escaso armamento y tropas que entonces disponían
los británicos.
Todas las ventajas estratégicas (la soledad inglesa en su preocupación de eliminar la amenaza
alemana de invasión de sus islas y su incapacidad para reforzar en hombres y material a sus fuerzas de Egipto, la posibilidad italiana de concentrarse exclusivamente en un teatro de operaciones), operacionales y tácticas que disfrutaban los italianos entre junio y agosto de 1940 se habían
reducido considerablemente un mes más tarde (los británicos ya comenzaban a recibir refuerzos
sustanciales en blindados y aviones porque la Luftwaffe se había demostrado incapaz de doblegar
a la RAF sobre los cielos de Inglaterra), y en octubre se habían extinguido definitivamente (ataque
italiano a Grecia).
Aunque Italia no estaba realmente preparada para una guerra, la estrategia de improvisación militar que adoptó su máximo mandatario, Benito Mussolini, eliminó cualquier posibilidad real de éxito
al Regio Esercito.
www.forosegundaguerra.com
NOTAS
1. Mario Montanari, Le Operazioni in Africa Settentrionale , Vol. 1 – Sidi el Barrani, Grugno 1940 – Febbraio 1941,
(Roma: Stato Maggiore Dell'Esercito, Uffico Storico, 2ª ed. 1990), pp. 463-66.
2. John Gooch, Decisive Campaigns of the Second World War (Portland, OR: Frank Cass and Company Ltd, 1990),
p. 86
3. Howard R. Christie, Fallen Eagles , Apéndice D
4. Ibid, Apéndice G
5. Ibid, p. 7
6. Ibid, pp. 7-8
7. Martin Van Creveld, Supplying War, Logistics from Wallenstein to Patton (Cambridge University Press, 1977) p.
184
8. Howard R. Christie, Fallen Eagles , p. 9
9. Van Creveld, p. 187
10. Howard R. Christie, Fallen Eagles , p. 9
11. Ibid, p. 9
12. Van Creveld, p. 187
13. Howard R. Christie, p. 10
14. Ibid, p. 11
15. Blaine Taylor, Fascist Eagle, Italy's Air Marshall Italo Balbo (Missoula, MT, Pictorial Histories Publishing Company,
Inc., 1996) p. 80
16. Alfred Toppe, Desert Warfare: German Experiences in World War II (Kansas: Fort Leavenworth, 1991), p.17. Esta
obra se publicó originalmente en dos volúmenes en 1952, organizada por el mayor general Toppe con la colaboración de nueve comandantes alemanes que sirvieron en África del Norte. La edición que yo tengo es un extracto del
estudio original (MS. No. P-129 del Foreign Studies Series de la Historical Division del Ejército de los Estados Unidos
en Europa), publicada por el Combat Studies Institute del U. S. Army Command and General Staff College de Fort
Leavenworth.
17. MacGregor Knox, Mussolini Unleashed, 1939-1941 (Cambridge University Press, 1982) p. 156
18. Howard R. Christie, p. 84
Material visual extraído -con todo nuestro agradecimiento- de:
http://www.geocities.com/Pentagon/Quarters/1975/g_tnkita.htm
http://www.comandosupremo.com
Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004
Richard Natkiel, Atlas of World War II (Barnes & Noble Books, 1985),
Universidad de Alabama www.naval-history.net
http://www.military.cz
http://go.hrw.com/atlas/norm_htm/libya.htm
http://www.lasecondaguerramondiale.it/africa_sett_1.html
Descargar