PLAN DOCENTE Grado en Turismo Código-Asignatura 061209 – Turismo global Materia Bases del conocimiento turístico Curso Primer Tipo Asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas Presenciales 90 horas Horas de Trabajo Autónomo 135 horas BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Turismo Global es una asignatura básica y fundamental para la introducción del estudiante en la realidad del turismo como fenómeno de alcance mundial. Mediante sus contenidos, el estudiante podrá estar en disposición de comprender el complejo mundo del turismo, las actividades turísticas y el sistema turístico. En la asignatura Turismo Global se aborda el turismo con una concepción integral que contempla los aspectos económicos, sociales, ambientales y políticos. Esta consideración implica comprender que el turismo produce efectos positivos y negativos y por consiguiente se hace imprescindible el conocimiento del marco y el contexto donde se produce el desarrollo del turismo y su sistema para poder desarrollarse profesionalmente. En definitiva, Turismo Global es una auténtica anatomía del turismo que sirve de base y fundamenta toda la carrera para: desarrollar en el estudiante una mentalidad crítica para comprender la importancia y dimensiones del fenómeno turístico, motivar la curiosidad y creatividad para la investigación en las múltiples y variadas facetas del fenómeno turístico y vehicular las aptitudes y capacidades del estudiante para que oriente y desarrolle su vocación como profesional del turismo. Durante el transcurso de la asignatura se desarrollarán aspectos relacionados con: el trabajo en equipo, la interpretación de la información existente y el análisis con mentalidad crítica. COMPETENCIAS GENERALES CG6- Orientarse al cliente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1- Comprender los principios del turismo y la importancia del impacto sociocultural y medio ambiental que se derivan. CE3- Comprender el sistema turístico mundial y el carácter evolutivo de las características de sus componentes. 1 PLAN DOCENTE Grado en Turismo CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Introducción. 2. Demanda turística. 3. Oferta turística. 4. Mediadores turísticos y organizadores / as de servicios turísticos. 5. Información turística. 6. Los avances del turismo. 7. El futuro del turismo: tendencias y problemas. METODOLOGÍA Las metodologías de aprendizaje previstas contemplan una diversidad de procesos entre los que cabe destacar aquellos cognitivos vinculados a la comprensión sobre los principios del turismo y el sistema turístico global, la inclusión de competencias con un mayor componente de capacidades técnicas, así las actividades y dinámicas , tanto de tipo individual como grupal, asociadas para esta asignatura son las siguientes: • Clases expositivas • Debate dirigido • Ejercicios prácticos • Estudio de casos • Aprendizaje basado en problemas SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación es el proceso de valoración del grado de consecución de los aprendizajes por parte del estudiante en relación a las competencias propias de esta asignatura. En este sentido el estudiante podrá optar por ser evaluado de forma continuada durante el curso o mediante una evaluación única al final del periodo establecido. Evaluación Continua: consiste en la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del seguimiento continuado durante el curso del trabajo que realiza el estudiante y los aprendizajes que incorpora. Evaluación Única: consiste en la valoración de este proceso al final del periodo establecido, para todo aquel estudiante que, por razones justificadas, no puede asistir regularmente a las clases presenciales. Esta valoración se realiza a partir de las evidencias de que esta asignatura tiene diseñadas a estos efectos. 2 PLAN DOCENTE Grado en Turismo Sistemas de evaluación Continuada Única 60 % --- 40 % 60 % --- 40% Resolución de ejercicios prácticos evaluables Asistencia y participación Participación en los debates en el aula y en el campus virtual Prueba escrita final Trabajo realizado alumno por el Reevaluación de la Asignatura En caso de que el estudiante no logre alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura, tiene la opción de seguir un proceso de reevaluación, ofreciéndole la posibilidad de demostrar nuevamente su capacitación para el logro de las competencias asociadas en esta asignatura. FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA Abellanet Meya, Maria. (2014), La diplomatura universitària de Turisme. La implantació a les universitats catalanes: 1997-2008. (Tesis doctoral). Universitat Abat Oliba CEU. Barcelona. Cooper, C.; Fletcher, J.; Fyall, A. Gilbert, D.; Wanhill, S. (2007). El turismo. Teoría y practica. Editorial Síntesis. Madrid. Díaz Pérez, Flora María (2006). Política turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant lo Blanch. Valencia. Hernández, JA. (2008). El turismo de masas. Evolución y perspectivas. Editorial Síntesis. Madrid. Jaimez Gago, Mª I. (2004). Políticas públicas y turismo. Junta de Andalucia. Consejeria de Turismo, Comercio y Deporte. Sevilla. López Palomeque, F. (2004), “La gestión pública del turismo en Cataluña. Organización y Política Turística de la Administración Autonómica”, en Investigaciones Geográficas, Nº 34, 2004, pp. 5-27. Universidad de Alicante. Montfort, V.M. (2000), “La política turística: una aproximación”, en Cuadernos de Turismo, Nº 6, 2000, pp. 7-27. Universidad de Múrcia. Consultado http://www.um.es/dpgeografia/turismo/n6/Cuadernos-1.pdf Montaner, J. (2002). Política y relaciones turísticas internacionales. Ariel Turismo. Barcelona. Velasco González, M. (2005). La Política Turítsica. Gobierno y Administración Turística en España (1952-2004). Tirant lo Blanch. Valencia. 3 PLAN DOCENTE Grado en Turismo Vellas, F. (2004). Economía y Política Turística del turismo internacional. Editorial Síntesis. Fundación Gaspar Espuña CETT. Madrid. 4