El Frente Sandinista de Liberación Nacional | Contexto

Anuncio
Tipo de documento: Capítulo de libro
Autor: Roberto Regalado
Título del libro: Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana: una mirada desde el Foro de São Paulo
Editorial: Ocean Sur
Lugar de publicación: México D.F.
Año de publicación: 2008
Páginas: 68-79
Temas: Fuerzas políticas, Nicaragua
El Frente Sandinista de Liberación Nacional
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) surge como resultado de un proceso de experimentación y desarrollo de diversas formas de lucha, legales e insurgentes, contra la tiranía dinástica de la familia Somoza, en el cual convergen grupos de varias corrientes políticas e ideológicas. Uno de los miembros de
su primera Dirección Nacional, Humberto Ortega, dice: «El FSLN no fue constituido en un acto formal y jurídico, con fecha, hora, agenda y programa».[1] En su sentido más amplio, el proceso de formación del FSLN abarca desde el ajusticiamiento, en 1956, del dictador Anastasio Somoza García, ejecutado por
Rigoberto López Pérez, hasta la definición de sus estatutos, programa, estructura y órganos de dirección, todo ello en 1967. El antecesor directo del FSLN fue el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN), fundado en 1961, poco después rebautizado con el nombre Frente de Liberación Nacional (FLN) y unificado con el
Frente Revolucionario Sandino (FRS), fusión de la cual se deriva su nombre actual.
La tiranía de los Somoza y la Guardia Nacional, el cuerpo represivo que la sustentaba, fueron los principales instrumentos de la dominación del imperialismo norteamericano en Nicaragua desde 1934. Ainicios del siglo XX, el interés del entonces joven imperialismo en esa nación radica en que ella reúne las
características que posibilitan la apertura en su territorio de un canal interoceánico, alternativo al que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos construye en Panamá entre 1904 y 1914. Con el fin de afianzar su dominación en ese punto de estratégico del istmo centroamericano, el gobierno
estadounidense ayuda, en 1909, aderrocar al presidente liberal José Santos Zelaya e instaura allí un protectorado.
Santos Zelaya asumió la presidencia de Nicaragua en 1893. Entre los aspectos positivos de su gobierno, resalta la sustitución de la legislación feudal por una legislación burguesa, la supresión de parte de los privilegios de oligarquía tradicional, la separación dela Iglesiay el Estado laico y la recuperación del territorio
dela Costa Atlánticaocupado por Gran Bretaña, mientras que en el lado negativo se destaca la corrupción y la división en las filas del Partido Liberal. En la opinión del líder histórico del FSLN, Carlos Fonseca Amador:
El recrudecimiento de las agresiones yanquis a Nicaragua desde 1909, significó la imposición de una gran frustración histórica en el proceso de desarrollo de la sociedad nicaragüense. El cambio político operado en 1893 significaba el paso más importante registrado en el acontecer nicaragüense, al lado de la
emancipación de España y de la expulsión de los filibusteros.
De no cruzarse la intromisión imperialista, el proceso social democrático burgués hubiera continuado su natural evolución, y los obstáculos caducos seguramente que a un plazo breve hubieran sido superados.[2]
Entre 1912 y 1925, la metrópoli apuntala la dominación del Partido Conservador en Nicaragua mediante la ocupación militar. En 1914 termina la construcción del Canal de Panamá y, el 14 de agosto de ese mismo año, con la firma del Tratado Chamorro■Bryan, el gobierno conservador dela Nicaraguaocupada concede
a los Estados Unidos el derecho exclusivo para construir –es decir, el derecho a bloquear la posibilidad de que cualquier otra potencia construyese– una vía interoceánica alternativa, que aproveche la navegabilidad del río San Juan y el Lago Nicaragua. Ese tratado lo suscribe Emiliano Chamorro, entonces
representante de Nicaragua en Washington DC. Como premio, Chamorro recibe, la presidencia de su país el día 1º de enero de 1917.
El presidente conservador Bartolomé Martínez (1923■1924), quien asume ese cargo por el fallecimiento del titular, Diego Manuel Chamorro, el sucesor de Emiliano, se opone al regreso de este último a la presidencia y favorece una negociación entre conservadores y liberales, conocida como «La Transacción», que
permite la elección en 1924 del presidente Carlos J. Solórzano (conservador) y el vicepresidente Juan Bautista Sacasa (liberal). En virtud deLa Transacción, las fuerzas intervensionistas de los Estados Unidos se retiran de Nicaragua en agosto de 1925. Sin embargo, el golpe de Estado de octubre de ese año,
denominado «El Lomazo», promovido por Emiliano Chamorro, desatala Guerra CivilConstitucionalista que sirve de pretexto para el regreso de las tropas de los Estados Unidos, el 6 de enero de 1927.
Bajo la égida de las fuerzas de ocupación estadounidenses, el 4 de mayo de 1927, las cúpulas de los partidos conservador y liberal suscriben en Tipitapa el Pacto del Espino Negro. Por las fuerzas liberales, ese pacto lo firma José María Moncada, quien en premio a su traición fue impuesto como presidente en
elecciones realizadas, el 4 de noviembre de 1928, bajo el control de las fuerzas de ocupación, y asume la presidencia el 1º de enero de 1929. En ese momento es cuando asciende a primeros planos Anastasio Somoza García, designado por Moncada como su segundo, como ministro de Relaciones Exteriores y, lo que
resulta mucho más importante, también como jefe director dela Guardia Nacional.
Contra el Pacto del Espino Negro se rebela uno de los generales guerrilleros liberales más prestigiosos, Augusto C. Sandino,[3] al frente del Ejército Defensor dela Soberanía Nacional, quien el 19 de mayo de 1927 dio a conocer un manifiesto que convocaba al pueblo nicaragüense a luchar contra la intervención militar
de los Estados Unidos. Así lo analiza Carlos Fonseca:
La resistencia sandinista se registra al coincidir varios hechos de peso fundamental; en los años veinte de este siglo (XX) culmina en Nicaragua más de una centuria de caudalosa rebeldía popular, traicionada casi siempre por los oligarcas locales (desde 1823 hasta 1926 no ha pasado prácticamente un solo año
en Nicaragua en el que no se ofrende sangre popular en guerras propiamente dichas o en simples conjuras); asimismo, en los años veinte, continúa en desarrollo la política yanqui que busca el monopolio canalero en los mares de América, así como el control de las posiciones geográfico■estratégicas que
implique tal política; por fin señalemos la presencia de la lejanísima, joven, república soviética, que si bien no desempeñaría un papel determinante en los acontecimientos de Nicaragua, su influencia sobre ellos no debe ser totalmente excluida.[4]
Sandino no solo encabeza la lucha por el rescate de la soberanía de Nicaragua, sino que incorpora al ideario nacional reivindicaciones políticas y sociales avanzadas para su época, muchas de ellas inspiradas en las ideas dela Revolución Mexicanade1910 a1917. En los tres escenarios en que actúa Sandino, a saber,
en la guerra civil constitucionalista de 1926, en la guerra contra las tropas intervensionistas de los Estados Unidos de1926 a1933, y en las negociaciones desarrolladas entre 1933 y 1934, el General de Hombres Libres revoluciona y desarrolla en pensamiento emancipador nicaragüense, con conceptos como soberanía
nacional, justicia y equidad social, e indohispanismo, que forman un legado histórico para las próximas generaciones de luchadores sandinistas.
La imposibilidad de vencer la resistencia del pueblo nicaragüense y el rechazo internacional generado por la intervención, impulsan al gobierno de Franklyn D. Roosevelt a celebrar en Nicaragua en 1933 una elección en la que triunfa el candidato presidencial del Partido Liberal y a retirar sus tropas de Nicaragua, pero la
garantía de la dominación imperialista en esa nación queda a cargo de la Guardia Nacionalque había sido creada como cuerpo de apoyo a los ocupantes.[5] El 8 de enero de 1934, seis días después de concluida la retirada de los ocupantes, Sandino inicia la negociación que conduce al desarme del Ejército Defensor
dela Soberanía Nacional, cuyos combatientes desmovilizados se concentran en las tierras que les fueron otorgadas en las márgenes del río Coco. Víctima de una traición, Sandino fue asesinado el 21 de febrero de 1934, por órdenes del embajador de los Estados Unidos, Arthur Bliss Lane, y el jefe dela Guardia
Nacional de Nicaragua, Anastasio Somoza García. También fueron masacrados los ex combatientes del Ejército Defensor dela Soberanía Nacional que estaban concentrados en el campamento de Wiwilí, ubicado en las tierras que les habían sido otorgadas en las márgenes del río Coco.
Con el asesinato de Sandino y sus compañeros, desaparece la dirección de las fuerzas patrióticas que recién comenzaban a organizarse en un nuevo partido, formado a partir del Ejército Defensor dela Soberanía Nacional.Ese vacío facilitó que Anastasio Somoza García se adueñara del poder. Mediante el golpe de
Estado del 6 de junio de 1936, Somoza derroca al presidente Juan Bautista Sacasa (su tío político) y coloca en ese cargo, con carácter provisional, a Carlos Brenes Jarquín.
Electo como candidato único a la presidencia de Nicaragua el 8 de diciembre de ese año y nombrado jefe director dela Guardia Nacionalel 18 del mismo mes, en enero de 1937 Somoza toma posesión del gobierno e institucionaliza una tiranía que, de hecho, existía desde 1934.
Se inicia un período de 25 años en el que la lucha política y social contra la tiranía somocista es esporádica y dispersa. Además del aniquilamiento del liderazgo revolucionario, el reflujo de la lucha popular es también resultado de otros factores, entre los que se destaca el agotamiento provocado por 47 años de
enfrentamientos entre facciones liberales y conservadoras, las secuelas de las intervenciones militares de los Estados Unidos, el impacto dela Gran Depresión, el apoyo del gobierno de Franklyn Delano Roosevelt al régimen de Somoza García y el control que logra ejercer este último sobre el Partido Liberal Nacionalista
y sobre el aparato del Estado, incluido su instrumento represivo, la Guardia Nacional.
El ajusticiamiento de Anastasio Somoza García, el 21 de septiembre de 1956, por parte de Rigoberto López Pérez marca el inicio de un nuevo auge de la lucha contra la dictadura.[6] A Somoza García le sucede en la presidencia su hijo Luis, quien hace un amago de liberalización económica, política y social, con una
Reforma Agraria, la creación del Seguro Social y del Instituto Nicaragüense de la Vivienda, la promulgación de una Ley de Probidad y la creación de un Poder Electoral. Como parte de esas reformas, en 1963 asume la presidencia el Dr. René Schick, apoderado de la familia Somoza. Cuando la reforma comienza a ser
aprovechada por la oposición, el régimen restablece la política de «las 3■P» de Somoza García: plata para los amigos, palo para los indiferentes y plomo para los enemigos. [7]
Uno de los antecedentes directos del Frente Sandinista de Liberación Nacional fue la guerrilla de Ramón Raudales, ex general del Ejército Defensor dela Soberanía Nacional, quien tenía 68 años cuando reinicia la lucha armada. En febrero de 1934, él era el jefe del Campamento de Wiwilí, donde fue masacrada la
mayoría de los ex combatientes de Sandino. El día 14 de octubre de 1958, Raudales cruza la frontera desde Honduras al frente de un grupo armado denominado Primer Ejército de Liberación Nacional, que combate durante 45 días, hasta que su jefe cae herido y fallece días más tarde. Los sobrevivientes de la guerrilla
de Raudales crean en 1959 el Frente Revolucionario Sandino (FRS), que años más tarde se funde con el Frente de Liberación Nacional (FLN) para dar origen al FSLN.
Los miembros del FRS se encuentran entre los participantes de un heterogéneo movimiento guerrillero, lidereado por figuras provenientes de los partidos políticos tradicionales y organizado con apoyo de los gobiernos de Cuba y otros países latinoamericanos, que es desarticulado cuando se hallaba en su fase
organizativa, dentro del territorio de Honduras, en un lugar conocido como El Chaparral.[8]
El FRS también contó con el apoyo del Che Guevara, quien envía un barco a Honduras con más de 300 armas en 1959. Los pertrechos debían ser compartidos conla Columna‘Rigoberto López Pérez’, en El Chaparral, y los guerrilleros del FRS
[…].
El FRS además de vincularse con los veteranos de Sandino, también levanta el nombre del General de Hombres Libres y utiliza los colores rojo y negro de Sandino como estandarte. Este movimiento opera durante noviembre de 1959 y marzo de 1960 en la zona de El Dorado y Las Trojes, en el antiguo territorio
en litigio con Honduras. Luego de varios enfrentamientos que se producen con la GNy el ejército hondureño a inicios de febrero de 1960, la guerrilla fue copada y neutralizada…]. A este movimiento sobreviven el cubano Renán Montero, Harold y Alejandro Martínez Sáenz.[9]
Otros movimientos armados que se producen en este momento son: la guerrilla de Carlos Chale Haslam, que opera entre junio y noviembre de 1959; la columna Augusto C. Sandino, dirigida por el periodista Manuel Díaz y Sotelo, que se dispersa a principios de agosto; y la Columna 15 de septiembre, desintegrada a
fines de ese año. Mientras estos movimientos guerrilleros tratan de asentarse en el norte, en el sur se registran diversas escaramuzas. «Estas luchas –afirma Humberto Ortega– son el prólogo de los movimientos que los emigrados nicaragüenses en Costa Rica y otros países de Centroamérica y el Caribe, promoverán
de manera consistente en el año 1960».[10]
La otra rama del árbol genealógico del FSLN, de la que proviene el Frente de Liberación Nacional, tiene como primer antecedentela Juventud RevolucionariaNicaragüense (JRN), creada en Costa Rica, en noviembre de 1959, por Carlos Fonseca, Silvio Mayorga y Tomás Borge, muchos de cuyos integrantes –entre ellos
Fonseca– habían participado en la guerrilla de El Chaparral. En julio de 1961, después de recibir entrenamiento militar en Cuba, Fonseca funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN), que es el antecedente inmediato del FLN.
El proceso de fusión del FLN y el FRS, iniciado en 1961■1962, fue largo y complejo. Para los miembros del FRS, la mención de Sandino en el nombre de la nueva organización unitaria era una condición indispensable. Aunque Carlos Fonseca estuvo de acuerdo con ese planteamiento, ello fue objetado desde
posiciones sectarias por otros de los dirigentes principales del FLN.[11] Entre 1962 y 1964 predomina el uso de las siglas FLN, hasta que el fortalecimiento del liderazgo de Carlos Fonseca, le permite confirmar de forma irrebatible, el nombre de Frente Sandinista de Liberación Nacional. En la fundación del FSLN
convergen marxistas, conservadores, liberales independientes, los sobrevivientes del ejército de Sandino y una generación de jóvenes fogueada en las luchas estudiantiles contra el somocismo.
En 1963, el naciente Frente Sandinista de Liberación Nacional –cuyo nombre aún se encontraba en disputa– combina la creación de un Frente Interno (la Resistencia Urbana) con el intento de asentar una guerrilla en la zona de Raití■Bocay.[12] Esa combinación de lucha urbana y rural, y de lucha política e
insurreccional, se mantendría en la trayectoria futura de esta organización para superar las experiencias previas basadas en la «invasión» de la columna guerrillera desde el exterior. No obstante, la guerrilla de Raití■Bocay fracasa por la imposibilidad de crearse una base social en una población compuesta por las
etnias mayagna y miskita, unida a la precariedad de los canales de abastecimiento logístico desde el exterior.
Tras el fracaso de la guerrilla de Raití■Bocay, el FSLN se repliega a las ciudades y enfatiza su trabajo con los jóvenes, estudiantes, trabajadores, profesionales, artistas, mujeres y religiosos. En esos años, esa organización mantiene contactos con figuras opositoras de los partidos tradicionales e, incluso, de1964 a1967
participa en una «triple alianza» junto con Movilización Republicana y el Partido Socialista Nicaragüense, la cual desaparece en virtud de la contradicción entre el objetivo del FSLN –ganar apoyo popular y ampliar su trabajo con las masas, en función de fortalecer la lucha armada– y el de sus otros integrantes –participar
en las elecciones presidenciales de 1967 como un fin en si mismo.
El «triunfo» del general Anastasio Somoza Debayle en las elecciones del 5 de febrero de 1967 –quien toma posesión del cargo el 1º de mayo de ese año– y la posición del hasta entonces popular caudillo conservador Fernando Agüero Rocha, crean una situación de descontento y frustración generalizados que el FSLN
se propone capitalizar mediante una nueva experiencia guerrillera en la región de Pancasán, en el departamento de Matagalpa. Sin embargo, este movimiento guerrillero fue desarticulado, el 27 de agosto del propio 1967, en desiguales combates contrala Guardia Nacional.La importancia política de la guerrilla de
Pancasán radica en que mostró la voluntad del FSLN de luchar contra la perpetuación de la dinastía Somoza, en el momento en que claudicaban las principales corrientes de la oposición legal.
Entre diciembre de 1969 y junio de 1970, el FSLN desarrolla una nueva experiencia guerrillera en la región de El Bijao■Zinica. Aunque el armamento de nueva fuerza guerrillera, denominada Columna Pablo Úbeda, era algo superior a la de Pancasán, también estaba afectada por problemas de abastecimiento,
agudizados por la incorporación de personal no combatiente de la localidad en busca de los medios de subsistencia y la protección de la guerrilla. Con su capacidad combativa mermada por estos problemas,la Guerrillade Zinica sucumbe en junio de 1970 en combates conla Guardia Nacional.
Pese a los reveses de las experiencias guerrilleras de Raitín■Bocay (1963), Pancasán (1966■1967) y Bijao■Zinica (1969■1970), entre 1964 y 1972 el FSLN logra elevar su desarrollo político y organizativo, hecho que se manifiesta en el afianzamiento de la combinación de las formas de lucha legales e insurgentes,
por una parte la lucha política y social –electoral y reivindicativa–, con todos los sectores opuestos a la dictadura y, por otra, la lucha guerrillera en las zonas rurales del país.
En 1972 se inicia la etapa de agudización de las contradicciones de la dinastía somocista, intensificación de la lucha popular y consolidación del FSLN como eje de la revolución popular que triunfa el 19 de julio de 1979. Un acontecimiento determinante en ese cambio fue la suscripción, el 27 de noviembre de 1970, del
Pacto Kupia Kumi[13] por el presidente Anastasio Somoza Debayle y el líder conservador Fernando Agüero Rocha, que abrió el camino a la reelección presidencial, la cual había sido prohibida en el mandato de Luis Somoza. La prolongación de la tiranía somocista y la claudicación de quien había sido durante años el
principal líder de la oposición, legitiman la lucha armada. En virtud de este pacto, se disuelve el Congreso Nacional, se convoca a una Constituyente –electa en febrero de 1972 e instalada en mayo de ese año– y se nombra a una Junta de Gobierno que ejerce el poder formal hasta que en 1974 Anastasio Somoza
retorna a la presidencia con un mandato de seis años.
El terremoto del 23 de diciembre de 1972, que causó 10 000 víctimas y destruyó la ciudad de Managua, actuó como catalizador del deterioro de la situación política nicaragüense, porque fue evidente la indolencia de la élite dominante ante la tragedia y la desfachatez con que lucró con la ayuda internacional enviada
desde el exterior al pueblo nicaragüense. Además, Somoza aprovecha este acontecimiento para centralizar aún más el poder por diversos mecanismos e irrespetar las reglas del juego de la competencia capitalista en detrimento de los grupos económicos no somocistas, lo que da origen a una oposición burguesa
radicalizada.
Entre 1971 y 1973 se organizan las bases del movimiento guerrillero en la montaña. En julio de 1973, con ocho mulas cargadas de armas y comida y no más de quince hombres se establecela Columna PabloÚbeda. El 27 de diciembre de 1974 se realiza una operación comando de toma de rehenes en la residencia de
José María (Chema) Castillo, los cuales son canjeados por prisioneros sandinistas que viajan a Cuba en un avión. Entre enero y marzo de 1975, la columna realiza un conjunto de acciones ofensivas, pero en ese último mes se decide suspender los ataques con el propósito de acumular fuerzas en silencio, lo que
permite ala GNdesatar una ofensiva contra las bases de apoyo del FSLN en la región. Ya a fines de 1975, el movimiento guerrillero se encuentra en extinción.
En medio de reiterados golpes dela Guardia Nacional, tanto contra las estructuras urbanas como el movimiento guerrillero, entre 1975 y 1976 se produce la ruptura total entre las tres tendencias que en el transcurso de los años se formaron en el FSLN:la Tendencia GuerraPopular Prolongada (GPP);la Tendencia
Proletaria(TP); yla Tendencia Insurreccionalo Tercerista (TI). Con el objeto de reafirmar su liderazgo para conjurar el efecto de las divisiones en las filas sandinistas y realizar cambios tácticos que eviten la extinción dela Columna PabloÚbeda, Carlos Fonseca viaja a Nicaragua desde Cuba –con estancias intermedias en
México y Honduras– y llega a su destino el 6 de noviembre de 1975. En marzo de 1976 Fonseca parte en un infructuoso viaje por zonas montañosas en busca dela Columna PabloÚbeda, que se prolonga hasta el 8 de noviembre de ese año, el día que Fonseca muere en un combate con una patrulla dela Guardia
Nacional, en Boca de Piedra, en río Zinica. Después de la muerte de Fonseca,la Columna PabloÚbeda entra en fase de extinción, la que culmina el 23 de diciembre de ese año con el bombardeo y la posterior ocupación de su campamento central, que albergaba a 17 combatientes.
A fines de 1976, el balance de la lucha del FSLN es negativo, lo que incluye la pérdida de su Secretario General y otros cuadros de dirección, la derrota del movimiento guerrillero, la precariedad de sus estructuras urbanas, la división de sus menguadas fuerzas en tres tendencias y la falta de un plan para retomar la
ofensiva política y militar. No obstante, a partir de 1977 se agudiza el rechazo a la tiranía somocista por el efecto, acumulado desde el terremoto de 1972, de la centralización del poder, la corrupción, la radicalidad de la oposición burguesa, el rechazo dela Jerarquía Católicay otros factores. En este contexto, en mayo de
ese año, como parte de la vacilante política de «defensa de los derechos humanos» del presidente James Carter, el Congreso de los Estados Unidos suspende la entrega de ayuda militar al régimen de Somoza.
En julio de 1977, por iniciativa de la Tendencia Insurreccional, se crea en Cuernavaca, México, la Junta Revolucionariade Gobierno que en lo adelante desempeña un papel fundamental en la lucha política, nacional e internacional, contra la dictadura. En esa ocasión aprueba el borrador de un programa de cinco puntos
que aboga por: un régimen democrático de libertades públicas; la abolición de la Guardia Nacionaly la creación de un nuevo ejército; la expropiación de los bienes de la familia Somoza y sus allegados; un régimen de propiedad basado en la economía mixta y la realización de una reforma agraria; y un no alineamiento
internacional que pusiera fin a la dependencia de los Estados Unidos.[14]
La creación dela Junta Revolucionariade Gobierno formaba parte de un plan insurreccional basado en la acción de grupos guerrilleros desde el sur, el norte y el Pacífico. A raíz del fracaso de ese plan, el 14 de octubre de 1977, sus miembros, que en lo adelante serán conocidos como El Grupo de los Doce, emiten una
declaración en la que afirman que no hay una salida política a la crisis nicaragüense que excluya al FSLN. Ya en este momento el gobierno del presidente James Carter está presionando a Somoza para que abandone el gobierno. Se inicia un proceso de diálogo entre Somoza y la oposición legal, que se interrumpe, a
inicios de178, araíz del asesinato del Dr. Pedro Joaquín Chamorro.
Bajo fuertes presiones, el 19 de junio de 1978 Somoza acepta recibir ala Comisión Interamericanade Derechos Humanos, a reformar el sistema electoral y a permitir el ingreso a Nicaragua del Grupo de los Doce, 10 de cuyos miembros llegan a Managua el día 5 de julio, y de inmediato realizan gestiones para
incorporarse al Frente Amplio Opositor (FAO) creado poco antes. El 21 de agosto el FAO da a la publicidad un plan de 16 puntos que incluyen el establecimiento de un gobierno de transición y la celebración de elecciones. Al día siguiente, un comando tercerista realiza un asalto al Palacio Nacional, con el objetivo de
detonar una insurrección a corto plazo.
El 8 de marzo de 1979 se anuncia públicamente en San José, Costa Rica, la reunificación de las tres tendencias del FSLN, aunque entre ellas se mantuvo la competencia por la hegemonía de la organización incluida la carrera desarrollada por las tres por la primacía en la ocupación militar de Managua. Tras 46 años de
dominio absoluto de la familia Somoza, el 19 de julio de 1979 triunfó en Nicaraguala Revolución PopularSandinista, como resultado del aumento de la lucha antidictatorial frente a la represión del régimen, la convergencia de un amplio abanico de fuerzas opositoras, el éxito de la lucha insurreccional en torno a la que se
reunificaron las tres tendencias en que se había dividido el FSLN, el rechazo internacional al somocismo, el apoyo político y material a la insurrección por parte de los gobiernos de Cuba, Costa Rica, Panamá y Venezuela, el fracaso del intento de última hora del gobierno estadounidense de sustituir a Somoza por una
figura dócil a sus dictados, y la negativa dela OEAde aprobar una intervención militar en Nicaragua.
En sus diez años en el poder,la Revolución Sandinistarecuperó la soberanía nicaragüense, nacionalizó las propiedades de la familia Somoza y sus cómplices, hizo una reforma agraria y emprendió programas de desarrollo económico y social, pero se vio obligada a dedicar sus mayores esfuerzos a defenderse de la
guerra contrarrevolucionaria dirigida y financiada por la administración de Ronald Reagan. Tras un largo proceso de guerra y negociación, ajustado a los parámetros dela Guerrade Baja Intensidad, la derrota sandinista se consumó en la elección presidencial del 25 de febrero de 1990, cuando triunfó la candidata dela
Unión NacionalOpositora (UNO), Violeta Barrios de Chamorro (1990■1997). Este revés obedeció al desgaste del proceso revolucionario causado por la guerra, al debilitamiento del apoyo político, económico y militar soviético –a partir de la proclamación de la «nueva mentalidad» de Mijaíl Gorbachov–, y a errores de la
dirección del FSLN, como dejar que el peso de la crisis económica y la guerra recayera en los sectores populares –incluida la implantación del Servicio Militar Patriótico (obligatorio)– y aceptar ir a esos comicios en situación tan desventajosa.
Después de la derrota electoral, por primera vez en la historia de Nicaragua empezó a funcionar el sistema democrático burgués –sujeto a las restricciones de la democracia neoliberal–, la oficialidad sandinista retuvo el control del Ejército Nacional y dela Policía Nacional, el FSLN siguió siendo el partido político más
representado enla Asamblea Nacional –pero en minoría frente a la alianza de centroderecha y derecha–, y mantuvo el voto duro de alrededor del 25% de la población, principalmente, en los sectores humildes que fueron beneficiados por la revolución. En contra del FSLN comenzó a manifestarse la división y escisión de
sus militantes, y el rechazo de la burguesía proimperialista, de las capas medias resentidas por las penurias de la etapa revolucionaria, y de parte de las capas humildes, o bien por escasa politización o bien como consecuencia de los errores del gobierno sandinista. Fue en estas condiciones que, aproximadamente dos
años y cinco meses después de la derrota electoral de febrero de 1990, el FSLN actúa como anfitrión del III Encuentro del Foro.
Notas
[1]
Humberto Ortega: La epopeya de la insurrección, Lea Grupo Editorial, Managua, 2004. p. 143.
[2]
Carlos Fonseca: Carlos Fonseca: obra fundamental, Aldilá Editor, Managua, 2006, pp. 32■33.
[3] Sandino acostumbrada a firmar «Augusto C. Sandino», lo que dio pie al error muy común en numerosos autores de llamarlo «Augusto César Sandino». En realidad, al no haber sido reconocido por su padre durante la infancia, Augusto fue inscrito con el apellido de su madre, Calderón, al cual, tras el
reconocimiento tardío de su progenitor, se añadió al final el apellido de este último. De manera que su nombre era Augusto Calderón Sandino, pero él se limitaba a firmar con la letra inicial de «Calderón» para resaltar el apellido paterno que le había sido negado en la infancia.
[4]
Carlos Fonseca: ob. cit., p.15.
[5] «Una medida importante tomada de común acuerdo por los grupos oligarcas liberal y conservador se produce el 22 de diciembre de 1927. En esa fecha ambas camarillas aceptan la imposición yanqui de proceder a crear una fuerza armada mercenaria, prácticamente un ejército regular, de ocupación, que es
denominado Guardia Nacional.
»La misión inmediata dela Guardia Nacionales la de perseguir a los patriotas que comanda Sandino. Durante la primera etapa de su actividad, tal fuerza contará exclusivamente con oficialidad norteamericana.» Carlos Fonseca: ob. cit., p. 57.
[6] «Rigoberto López Pérez denomina a su acción justiciera como el Principio del Fin dela Tiranía. A riesgo de su propia vida y antes de ser acribillado por cuarenta y ocho balazos, Rigoberto hirió mortalmente al principal responsable del crimen de Sandino, con cuatro certeros disparos calibre 38 enla Casa del Obrero
de la ciudad de León, en donde Anastasio Somoza García festejaba la proclamación de su reelección presidencial. El lanzamiento de su candidatura, que ya había anunciado en 1953 en la ciudad de Estelí, significó la ruptura de los Generales Somoza y Chamorro, más no del sistema excluyente instaurado con el Pacto
de los Generales.» Humberto Ortega: ob. cit., p. 81.
[7]
Ibídem, pp. 100■101.
[8] «El 24 de junio de 1959, en el sitio de El Chaparral se produce el cerco y masacre del movimiento. Se trata de una operación conjunta del ejército hondureño yla Guardia Nacional nicaragüense. Nueve muertos, más de doce heridos y casi una treintena de capturados fue el resultado de ese intento de invasión
guerrillera. Entre los heridos graves se encuentra Carlos Fonseca, quien es perforado de bala en el pulmón derecho tras combatir bravamente, contra las fuerzas militares combinadas con una carabina dominicana “San Cristóbal”.» Humberto Ortega: ob. cit., p. 111.
[9]
Humberto Ortega: ob. cit., p. 117.
[10]
Ibídem, p. 116.
[11] Así lo explica Humberto Ortega: «Carlos Fonseca en compañía del Coronel Santos López y un tercero, en representación del MNN■FLN, se reúne con los miembros del Movimiento FRS, Edén Pastora Gómez, el mexicano Doradoña y Luciano Vílchez. Los planteamientos políticos y organizativos de Carlos
Fonseca sobre la fusión, son asumidos por los sobrevivientes dela Columna “Ramón Raudales” del FRS. Seguidamente se llega al entendimiento con la posición del FRS, de llevar el nombre de Sandino y los colores rojo y negro que él usó, como distintivos de una nueva organización. Carlos Fonseca intercaló en las
siglas del Frente de Liberación Nacional,la S antes dela L, quedando FSLN; y estampándolo en papel periódico, viaja a Tegucigalpa con este resultado.
»En dicha ciudad, Noel Guerrero, Silvio Mayorga y Tomás Borge, aguardaban el desenlace de estos esfuerzos unitarios. Noel Guerrero se oponía rotundamente argumentando que Sandino no fue marxista y su lucha había sido contra la ocupación extranjera, no contra el imperialismo. Concluía Guerrero, afirmando que
Sandino tampoco se había planteado el problema agrario como una bandera de lucha reivindicativa. Fonseca señala que esta afirmación es una interpretación mecánica de la historia, producida por la aplicación dogmática del materialismo histórico a la interpretación de la realidad […].
»El compromiso adquirido por Carlos Fonseca y el Coronel Santos López con los sobrevivientes del FRS en las selvas del río Patuca, es rechazado. Noel Guerrero y Silvio Mayorga mantienen que el movimiento se llame FLN […]. Fonseca se mantiene respetuoso de lo acordado con el FRS, pero en minoría dentro del
FLN». Humberto Ortega: ob. cit., pp. 127■128.
[12] «El 23 de julio de 1963, en el cuarto aniversario de la masacre estudiantil de León, la columna guerrillera de 60 hombres entra en choques conla GN y se protagonizan combates dirigidos por Ramón Raudales hijo, en Raití y Walquistán, en donde, en una palmera, Germán Pomares con Bayardo Altamirano
ondean la bandera roja y negra, y Silvio Mayorga es herido en una pierna, tal fue el bautismo de fuego den naciente FSLN.» Ibídem, p. 131.
[13]
Kupia■Kumi significa un solo corazón en lengua miskita.
[14]
Humberto Ortega: ob. cit., pp. 319-320.
Descargar