View/Open

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
TESINA CORRESPONDIENTE A LA CARRERA DE DERECHO
Titulo:
“Derecho Penitenciario: Permisos de salida y reinserción social”
Autor:
Christian Edgardo Pérez Jara
Profesor guía de la investigación:
Ana María Morales Peillard
Santiago 19 mayo 2014
1
Índice
Resumen……………………….………………………………………………………………….….……………3
Introducción…………………………………………………………………………………..…………………….4
CAPÍTULO I
PERMISOS DE SALIDA Y REINSERCIÓN SOCIAL………………………………………….………………5
1.La reinserción social ……………..………………………………………..…………………………………...5
CAPÍTULO II
CONCEPTO, DOCTRINA Y FUNCIÓN DE LOS PERMISOS DE SALIDA………………………………....8
1.Concepto permiso de salida………………………………………………………..…………………………..8
2.Los permisos de salida en la doctrina………………………………………….…………………..…………8
3.Doctrina nacional………………………………………………………………………..……………………....9
4.Concepto legal de los permisos de salida……………………………………………..……………………11
5.Las funciones de los permisos de salida……………………………………………………………………11
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES HISTORICÓS Y COMPARADOS DE LOS PERMISOS DE SALIDA……….……….13
1.Antecedentes históricos de los permisos de salida………………………………………………….…….13
2.Regulacion de los permisos de salida en el derecho comparado………………………………………..14
CAPTÍULO IV
LOS PERMISOS DE SALIDA EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO………………………...…..21
1.Permisos de salida en la normativa nacional…………………………………………….…………………21
2.Autoridad competente…………………………………………………………………………………..……..21
3.Requisitos para la concesión de los permisos de salida…………………………………………………..22
4.Requisitos en caso de quebrantamiento de condena…………………………………………,,,…………24
5.Requisitos en caso de comisión de un nuevo delito……………………………………………………….24
6.Los permisos de salida en particular……………………………………………………………...…………25
A modo de conclusión, análisis crítico de los permisos de salida…………………………………..………28
Bibliografia……………………………………………………………………………………………………..….30
2
Resumen
Esta tesis pretende orientar sobre las características de los permisos de
salida en nuestro Derecho Penitenciario. Teniendo presente que el fin de las
penas privativas, en nuestro ordenamiento jurídico, es la resocialización del
condenado dentro de un sistema progresivo, el cual le otorga mayores
espacios de libertad al penado, de acuerdo al cumplimiento de determinados
requisitos.
El objetivo de esta tesis es demostrar la situación en que se encuentran los
permisos de salida en relación al fin resocializador y preparatorio hacia la
libertad, siempre considerando que estos permisos constituyen un derecho
de los condenados, cuyo origen se encuentra en la dignidad de toda
persona, aun cuando ésta se encuentre condenada por la comisión de
delitos.
Palabras clave: reinserción social, progresividad de la pena, libertad,
requisitos.
3
Introducción
La ejecución de la apena es un tema poco tratado en el Derecho Penal, tanto
por la doctrina como por los tribunales de justicia criminal, lo que ha traído
como consecuencia, el escaso desarrollo del Derecho Penitenciario. El
Derecho Penitenciario es sumamente importante, ya que establece
diferentes herramientas y mecanismos que posibilitan la reinserción social de
los condenados, cumpliendo de esta manera el marco progresivo que
presentan las penas en nuestro sistema penitenciario.
La ciudadanía y sus representantes se han mostrado preocupados por la
creciente percepción de inseguridad ciudadana, buscando solución en la
criminalización de nuevas conductas y construcción de nuevos recintos
penitenciarios. Lo cual ha traído como consecuencia más presos y
hacinamiento en las cárceles. Se ha dejado de lado al individuo privado de
libertad y por ende la preocupación por la reinserción social de éste, siendo
que se debe poner énfasis en la reinserción adecuada del condenado en la
sociedad, pues de otra manera el problema de la reincidencia y hacinamiento
en las cárceles continuará.
En este contexto los permisos de salida constituyen un gran medio para
lograr una adecuada reinserción social de los condenados y descongestionar
el sistema carcelario, ya que posibilitan el contacto del condenado con el
medio libre y lo preparan, en un proceso gradual, para el momento en que
recupere su libertad.
Por lo anterior en esta tesis desarrollaré los permisos de salida, en relación al
fin resocializador de la pena y dentro del marco progresivo de la ejecución
penal. Además de exponer la situación de los permisos de salida en otras
legislaciones. Se debe tener presente que estos permisos corresponden a un
derecho de los condenados que emanan de su propia dignidad.
4
CAPÍTULO I.
PERMISOS DE SALIDA Y REINSERCIÓN SOCIAL
1. La reinserción social
El fenómeno de la reinserción social se puede definir como un proceso
sistemático de acciones que se inician desde el ingreso de un persona a la
cárcel y continúa con posterioridad a su retorno a la vida libre. Este proceso
busca alejar al individuo de los factores que han colaborado con el
involucramiento en actividades delictuales. El objetivo de la reinserción es la
integración del ex recluso a la sociedad.1
La noción de “reinserción social” se estima como el paso a un estatus de
normalidad social respecto a situaciones de segregación o excepcionalidad. 2
En el caso de las personas que cumplen condena en cárceles, la reinserción
social busca superar el círculo vicioso de la reincidencia y crear condiciones
para vivir responsablemente en libertad.
Los beneficios penitenciarios constituyen una posibilidad para acceder a
mayores espacios de libertad que les permitan a los reclusos acceder a
empleos, tanto dentro de las mismos centros penitenciarios, como fuera de
de éstos.
El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, reconoce que la
ejecución de la pena debe buscar la reinserción social de los condenados3.
Reconociendo que dicho objetivo se cumple de diversas formas, incluyendo
las posibilidades laborales, educativas, deportivas y de interacción familiar,
que posibiliten la reincorporación al medio libre de manera exitosa.
El objetivo de reinserción social, respecto de los condenados, adquiere una
validez jurídica de rango Constitucional, toda vez que la Convención
Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que han sido ratificados
por nuestro país sin reservas.
La Convención Americana de Derechos Humanos en el artículo 5.6
establece que “Las penas privativas de libertad tendrán como finalidad
1
AGUILAR, Alberto., ESPINA, Carlos. 2008. Volver a Confiar caminos para la integración post
carcelaria. Santiago, Universitaria, 122 p.
2
PEREDA, Carlos. 2011. Inserción laboral de la población reclusa en la comunidad de Madrid. Madrid,
Imserso, 84 p.
3
Articulo 1°.- La actividad penitenciara se regirá por las normas establecidas en el presente
Reglamento y tendrá como fin primordial tanto la atención, custodia y asistencia de detenidos, sujetos
a prisión preventiva y condenados, como la acción educativa necesaria para la reinserción social de los
sentenciados a penas privativas de libertad o sustitutivas de ellas.
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios, 22 mayo 1998.
5
esencial la reforma y la readaptación social de los condenados”, mientras
que el artículo 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
señala que “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya
finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados”.
La reinserción social tiene un sustento Constitucional 4, ya que en la CPR en
su artículo 5° inciso 2° en relación al artículo 5° del Pacto San José de Costa
Rica, que establece “Las penas privativas de libertad tendrán como finalidad
esencial la reforma y la readaptación social de los condenados” y en el
artículo 10 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que
señala “El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad
esencial será la reforma y readaptación social de los penados”. De esta
manera se demuestra que dentro del contexto jurídico occidental, la
resocialización forma parte fundamental del fin resocializador del Derecho
Penal.5
Para facilitar el proceso de reinserción es necesario otorgar un apoyo al
condenado en busca de desarrollar habilidades y aptitudes que permitan
reintegrase de manera exitosa a la sociedad. En este sentido el Reglamento
de Establecimientos Penitenciarios establece la reinserción de condenados
mediante la capacitación laboral y el trabajo en los establecimientos,
constituyendo así herramientas de reinserción laboral de las personas
privadas de libertad. Posibilitando a los condenados enfrentar con éxito los
requerimientos laborales de la sociedad, al mismo tiempo ofrece la
oportunidad de completar la educación básica y media, en unidades
independientes o al interior de los complejos penitenciarios.
Los permisos de salida, como parte de los beneficios penitenciarios,
cooperan con la preparación a la vida en libertad del condenado. Estos
permisos permiten fortalecer los vínculos familiares, reducen las tensiones
propias del internamiento y las consecuencias de la vida en la cárcel, que
siempre conlleva el alejamiento de la realidad y sentido de pertenencia. Los
permisos de salida constituyen un estimulo a la buena conducta,
desarrollando la responsabilidad del interno. Los permisos de salida le
permiten al interno tener información sobre el medio social en el que ha de
integrarse en el futuro e iniciar un proceso de adaptación a la vida en
sociedad.
La posibilidad de obtener los permisos de salida se relacionan con las
finalidades de las penas privativas de libertad, como es la reeducación y
reinserción social del penado.
4
El fin resocializador de la pena también ha sido recogido jurisprudencialmente, como lo demuestra la
sentencia Rol 2154, de 31 de agosto de 2009, de la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago, que acoge recurso de protección presentado contra Gendarmería de Chile.
5
P. ej., en España se establece en el art. 25.2 de la Constitución Española “las penas privativas de
libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social…, y el
art 1 LOGP y el art. 2RP, continua afirmando que uno de los fines primordiales de la ejecución
penitenciaria es “… la reeducación y reinserción social de los sentenciados a penas y, medidas de
seguridad privativas de libertad…”
6
Los permisos de salida posibilitan el contacto del condenado con el medio
externo y lo preparan, a través de un proceso gradual, para el momento de
su reintegración a la sociedad.
El artículo 10 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios establece
que la actividad penitenciaria tendrá como fin primordial “la acción educativa
necesaria para la reinserción social de los sentenciados a penas privativas
de libertad”. 6
La reinserción social desde una perspectiva sociológica se entiende como el
proceso de aprendizaje, adopción e internalización de un comportamiento
social orientado hacia prójimo y al medio que lo rodea.7
Por medio de la resocialización lo que se busca es influir positivamente en el
delincuente con la finalidad de impedir que éste, en un futuro, cometa nuevos
delitos. Se busca transmitirle al condenado la capacidad de dirigir su vida en
forma responsable.
El Reglamento Penitenciario establece como fin de la ejecución penal, la
resocialización del condenado. Se busca durante el cumplimiento de la
condena, hacer del condenado una persona con la capacidad y voluntad de
respetar las normas penales.
El proceso reinserción a la sociedad persigue impedir la comisión de nuevos
ilícitos penales influyendo en la persona del delincuente. Esta influencia se
lleva a cabo por medio de la adquisición de habilidades sociales, que le
permitirán al condenado dirigir su vida respetando el ordenamiento jurídico.
La administración penitenciara debe crear las condiciones y establecer los
medios que permitan la resocialización del sujeto privado de libertad. Para
ello debe fijar un programa de acción que se oriente a las necesidades
individuales de cada condenado.
El reglamento penitenciario en su titulo quinto trata las actividades y acciones
para la reinserción social. En el párrafo primero, denominado “Normas
Generales”, establece el carácter progresivo del proceso de reinserción
social, teniendo como principio rector el carácter individual del tratamiento de
los condenados en su proceso de reinserción social, éste principio es un
referente para el desarrollo de las actividades resocializadoras. Dentro del
proceso se debe respetar el derecho del condenado a participar en la
programación de las actividades y el deber de información por parte de la
administración respecto de los programas que se ofrecen.
6
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba “Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios”, 22 mayo 1998.
7
GONZÁLEZ ARAYA, Ximena. 2011. Reinserción social de la delincuencia juvenil y su entorno.
Concepción, Universidad de Concepción, 223p.
7
CAPÍTULO II
CONCEPTO, DOCTRINA Y FUNCIÓN DE
LOS PERMISOS DE SALIDA
1. Concepto de permiso de salida
Los permisos de salida son beneficios penitenciarios que se otorgan a los
internos siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos en el
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios. Se insertan dentro de un
sistema penitenciario progresivo que otorga mayores libertades al recluso de
acuerdo a su conducta, teniendo como función mantener lazos familiares y
contactos sociales de los beneficiarios, disminuir los efectos nocivos de la
cárcel y favorecer la reinserción social del condenado.8
2. Los permisos de salida en la doctrina
Los permisos de salida han causado discrepancia en la doctrina.
La doctrina mayoritaria concibe estos beneficios penitenciarios como
derechos subjetivos 9 ,
que están supeditados al cumplimiento de
determinados requisitos. Esta condición, de cumplimiento de determinados
requisitos, genera una situación de “expectativa de derechos” por tarde del
interno, mientras no concurran los requisitos que permitan acceder a los
beneficios penitenciarios.
La doctrina minoritaria concibe los permisos de salida como premios a los
condenados por parte de la administración penitenciaria. Esta concepción
estima la obtención de los beneficios penitenciarios como meramente
discrecionales por parte de la administración penitenciaria.
La doctrina alemana por su parte considera a los permisos de salida como
medidas de tratamiento que posibilitan la resocialización del condenado, pero
estima que los permisos de salida no constituyen por sí mismo la actividad
resocializadora, sino que son el instrumento a través del cual la medida se
ejecuta en libertad. No es el abandono de la cárcel lo que capacita al
condenado, más bien son las actividades que realiza fuera del recinto
penitenciario lo que permite la reinserción social, como la participación en
actividades laborales, de perfeccionamiento o el tiempo que el condenado
8
SALINEROS RATES, María Alicia. 2007. Los permisos de Salida en la Legislación Chilena. Informe
en Derecho N°5/2007. Santiago, Defensoría Penal Pública. 7 p.
9
Derecho subjetivo es definido por Carlos Ducci Claro, como la facultad para actuar o potestad que un
particular tiene, sancionada por una norma jurídica. En Derecho Civil, Parte General. 1984. Editorial
Jurídica de Chile, Santiago. 192 p.
8
pase junto a su familia. Los permisos de salida, por lo tanto, se caracterizan
por ser funcionales.10
La doctrina ha señalado que existe un conflicto de intereses entre los
permisos de salida que facilitan la resocialización del condenado y la
seguridad de la sociedad. Pues la función preventiva especial positiva
pretende prevenir que aquel que ha delinquido vuelva hacerlo,
resocializándolo mediante tratamientos11, pudiendo verse malogrado este fin
debido a los espacios de libertad que representan los permisos de salida,
como es el caso de de la comisión de de nuevos delitos por parte del
condenado durante los permisos de salida.
3. Doctrina nacional
En nuestra legislación, los permisos de salida se conciben en la lógica del
sistema progresivo, en el cual el condenado va pasando de etapas de menor
libertad hasta llegar finalmente a la libertad condicional, atendiendo al
cumplimiento de las condiciones que conlleva cada etapa. Esta progresividad
en la concesión de los beneficios penitenciarios, reduce los riesgos que
presentan los permisos de salida para la seguridad de la sociedad, pues
comienza con el otorgamiento de permisos más restringidos, así se evita
exponer al condenado a riesgos a los que aun no está en condiciones de
enfrentar. En la medida que el beneficio sea cumplido en forma satisfactoria
se podrá asumir, en los próximos permisos, mayores riesgos.12
La concesión de los permisos de salida, que permiten el contacto con el
mundo exterior, se convierte en un importante factor de rehabilitación,
gracias a la posibilidad de trabajar o estudiar extramuros. Esta apertura hacia
el mundo exterior disminuye el aislamiento del condenado y reduce los
efectos nocivos de la privación de la libertad que dificultan y van en
desmedro del fin resocializador del sistema penitenciario.
Los permisos de salida se encuentran regulados en el artículo 96 y
siguientes del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios 13 . Los
permisos de salida son medidas de tratamiento que solo se otorgan a
quienes se encuentran cumpliendo una pena privativa de libertad en un
establecimiento penitenciario y son otorgados por la autoridad administrativa
penitenciaria, una vez que el condenado ha comenzado a cumplir la condena
10
SALINEROS RATES, María Alicia. 2007. Los permisos de Salida en la Legislación Chilena. Informe
en Derecho N°5/2007. Santiago, Defensoría Penal Pública. 8 p.
11
Sobre la prevención especial positiva y sus criticas, Brandariz García, José Ángel, “Política Criminal
de la Exclusión”, disponible en http://www.ecrim.es/publications/2007_PoliticaCriminal.pdf.
12
SALINEROS RATES, María Alicia. 2007. Los permisos de Salida en la Legislación Chilena. Informe
en Derecho N°5/2007. Santiago, Defensoría Penal Pública. 7 p.
13
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba “Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios”, 22 mayo 1998.
9
en privación de libertad efectiva. Los permisos de salida son medidas de
tratamiento dirigidas a satisfacer necesidades de reinserción social, a fin que
el condenado, una vez en libertad sea capaz de dirigir su vida de
conformidad con las normas penales, por lo tanto debe concurrir el requisito
de ausencia de abuso del permiso de salida para que dicho beneficio se le
otorgue.
Los permisos de salida, deben distinguirse del beneficio la Libertad
Condicional de la pena. La Libertad Condicional está regulada en el D.L N°
321 14 y Decreto 2442 15(Reglamento de la ley de Libertad Condicional), es
otorgado por la autoridad administrativa (SEREMI de Justicia de cada región)
e importa el cumplimiento de un saldo de la pena en libertad.
La libertad condicional se otorga, según el artículo 2° según el D.L N°321,
exclusivamente a aquellos condenados que, cumpliendo una serie de
requisitos establecidos en la ley, se encuentran corregidos y rehabilitados
para la vida social 16. A diferencia de los condenados que pretenden obtener
permisos de salida, el condenado que postula a la libertad condicional ya no
representa un peligro para la seguridad de la sociedad y no está sujeto al
requisito de ausencia de peligro de abuso de la medida.
Los permisos de salida y la libertad condicional se relacionan entre sí, ya que
los permisos de salida constituyen un importante elemento de juicio al
momento de resolver una petición de libertad condicional, pues da indicios de
la conducta que tendrá el condenado en libertad. Si el condenado hizo un
buen uso de los permisos de salida que le fueron otorgados durante la
ejecución de la pena, se podrá estimar que el condenado ha respondido
positivamente a las acciones y actividades de reinserción social, y por lo
tano, se encuentra socializado y apto para cumplir el resto de la condena en
libertad.
4. Concepto legal de los permisos de salida
El artículo 96 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios establece
que “Los permisos de salida son beneficios que forman parte de las
actividades de reinserción social y confieren a quienes se le otorga
gradualmente mayores espacios de libertad”. 17
14
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios, 22 mayo 1998.
15
CHILE. Ministerio de Justicia. 1926. Decreto 2442: Fija el texto del reglamento de la Ley de Libertad
Condicional, 1926.
16
CHILE. Ministerio de Justicia. 1925. Decreto Ley 321: Establece la Libertad Condicional para los
penados, 10 marzo 1925.
17
Idem.
10
Analizando la definición legal, se puede señalar que la expresión “beneficio”
no debe ser entendido como un premio o recompensa por parte del que
recibe la medida. Los permisos de salida no se deben asumir como una
ventaja o como un trato preferente por parte de la administración, estos
beneficios deben estimarse dentro de la lógica de nuestro sistema
penitenciario, el cual presenta un carácter progresivo que va otorgando
mayor autonomía a los condenados.
La definición legal establece que los permisos de salida “forman parte de las
actividades de reinserción social” 18, esta expresión recalca que los permisos
de salida forman parte de las acciones y actividades que la administración
penitenciaria debe ofrecer y promover para lograr la reinserción social del
condenado.
La definición legal además señala que los permisos de salida “confieren
gradualmente mayores espacios de libertad”, estos permisos se enmarcan
dentro del carácter progresivo que el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios le atribuye al proceso de reinserción social. La recuperación
de manera gradual de espacios de libertad por parte del condenado, puede
ayudar al condenado a un mejor manejo de la carga psicológica que conlleva
los permisos de salida.
5. Las funciones de los permisos de salida
Los permisos de salida presentan diversas funciones con el fin de posibilitar
la reinserción social del condenado, que son las siguientes:
a) Posibilitan el desarrollo de actividades educacionales, de formación,
perfeccionamiento laboral y otras.
La administración penitenciaria ofrece y promueve actividades que se
desarrollan dentro como fuera del recinto penitenciario, permitiendo que el
condenado realice las actividades en el mundo exterior. De esta manera se
fortalece la autodisciplina y la responsabilidad del sujeto que goza del
permiso de salida.
b) Fortalecer y mantener los lazos familiares y sociales del condenado.
Entre los efectos negativos de la privación de libertad está la separación del
condenado con su familia y contactos sociales. Esta falta de contacto va
generando dificultades para lograr la resocialización del condenado.
El condenado en la cárcel establece nuevos vínculos sociales que pueden
ser negativos en el proceso de resocialización. Por ello es tan imperiosa la
necesidad de mantener y fortalecer los lazos del condenado con su familia y
contactos sociales extrapenitenciarios durante la condena.
18
Idem, artículo 96.
11
c) Evaluación de la conducta del condenado.
Por medio de los permisos de salida el condenado tiene la posibilidad de
aplicar, en el mundo exterior, todo lo que hasta el momento ha aprendido en
el establecimiento penitenciario para superar su condición. A partir de los
permisos de salida, se puede evaluar la conducta que tiene el condenado en
un medio libre, además permite valorar las acciones y programas para su
reinserción, pudiendo hacer las modificaciones que la autoridad
administrativa estime necesarias respecto de estos programas.
d) Reducción de los efectos negativos de la privación de libertad.
Las penas privativas de libertad, no solo restringen la libertad, también
genera una serie de consecuencias negativas que perjudican el proceso de
reinserción social.
La privación de libertad, además de provocar la ruptura de los lazos
familiares, provoca la pérdida de la autonomía y responsabilidad, debido a la
reglamentación propia de la vida carcelaria, ausencia de privacidad, la
ruptura de las relaciones heterosexuales, daños psicológicos y la adopción
de una subcultura carcelaria como mecanismo de defensa del condenado.
Estas consecuencias negativas se ven acentuadas cuando las penas
privativas de libertad son de larga duración y no se tiene contacto con el
mundo exterior.
e) Permite cumplir requisitos para la libertad condicional.
El uso satisfactorio de los permisos de salida, establece un elemento de
juicio importante para resolver una petición de libertad condicional, ya que
sirve como antecedente de la conducta del condenado. La conducta del
condenado durante los permisos de salida permite evaluar la responsabilidad
y confiablidad del condenado en el medio libre. 19
19
SALINEROS RATES, María Alicia. 2007. I Concepto y ubicación sistemática en el ordenamiento
jurídico, 3 -Funciones de los permisos de salida. En: Los permisos de Salida en la Legislación Chilena.
Informe en Derecho N°5/2007. Santiago, Defensoría Penal Pública. pp 9-11.
12
CAPÍTULO III
ANTECEDENTES HISTORICÓS Y COMPARADOS
DE LOS PERMISOS DE SALIDA
1. Antecedentes históricos de los permisos de salida
En la segunda mitad del siglo XVIII surgen en Europa las corrientes
filosóficas y políticas que separan el derecho y la religión, iniciándose así una
discusión sobre la justificación de la pena y su finalidad. Esta ésta discusión
está condicionada por la forma de cada Estado, considerándose el fin
resocializador que pueden tener las penas y considerar beneficios
penitenciarios para ello.20
Los primeros antecedentes se encuentran en Suiza, a mediados del siglo XX
donde se otorgaban permisos de salida con una duración de 48 horas, para
internos que hubiesen alcanzado la mitad de la condena y tuvieran buena
conducta, luego se importan estos beneficios por la mayoría de los países
europeos.
En España el primer antecedente de permisos de salida se encuentra en el
Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1956, que recoge la posibilidad
de gozar de permisos de salida en caso de enfermedad muy grave o
defunción de familiares. El Real Decreto 2273 de 1977 que aprobó el
Reglamento Penitenciario, incluye por primera vez un capítulo dedicado a los
permisos de salida, estableciendo permisos los días domingos y festivos
desde las 11 a las 19 horas, para tener contacto con la familia en la localidad
donde se encuentre el centro penitenciario, además otorga permisos de
veinticuatro, cuarenta y ocho o setenta y dos horas y excepcionalmente de
una semana, cualquiera que sea la etapa condenatoria en que se encuentre
el recluso.
En la mayor parte de los países europeos existen los permisos de salida en
sus respectivas legislaciones penitenciarias. El viejo continente es pionero en
este tipo de beneficios, así se puede apreciar a continuación en algunos
ejemplos de regulación europea en la materia:
-Reglas Mínimas de Ginebra 1995: (Regla 44.2) prevé las salidas de los
reclusos en casos de enfermedad o fallecimiento de algún familiar.
-Reglas Penitenciaria europeas: (Regla 43.2) con el fin de estimular los
contactos con el mundo exterior, deberá existir un sistema de permisos
20
En este sentido, BUSTOS RAMÍREZ, Juan. 1989 Introducción al Derecho Penal. Santiago, ConoSur
Ltda, 70 p.
13
penitenciarios compatible con los objetivos del tratamiento. (Regla70.2) Los
programas de tratamiento deberán comprender igualmente una disposición
relativa a los permisos penitenciarios que deberán ser concedidos lo más
ampliamente posible por razones medicas, educativas, profesionales,
familiares y otros motivos sociales.
-La Recomendación n° 82(16) del Comité de Ministros del Consejo de
Europa a los Estados miembros establece: Considerando que el permiso
penitenciario contribuye a hacer más humanas las prisiones y a mejorar las
condiciones de detención y que es uno de los medios que facilitan la
reinserción social del detenido, recomienda a los Gobiernos de los Estados
que concedan permisos de salida penitenciarios en la más amplia medida
posible por motivos médicos, educativos, profesiones, familiares y demás
motivos sociales, considerando a la hora de la concesión:
a) la naturaleza y gravedad de la infracción, la duración de la pena y el
tiempo de condena ya cumplida;
b) la personalidad y el comportamiento del detenido así como el riesgo que
puede representar para la sociedad;
c) la situación familiar y social del detenido que puede haber cambiado en el
transcurso de su detención;
d) el objetivo del permiso, su duración y modalidades.
21
2. Regulación de los permisos de salida en el derecho comparado
Para tener un panorama más acabado de los permisos de salida, es
fundamental conocer la situación de éstos beneficios penitenciarios en otras
legislaciones. Realizare una breve revisión de los permisos de salida en el
ordenamiento jurídico canadiense, español y americano.
2.1 Canadá
Aspectos Generales
En Canadá un aspecto fundamental en el proceso de reinserción social de
los condenados, es la elaboración de planes individuales de intervención
sobre el condenado, que diagnostiquen aquellas necesidades que deben
abordarse por equipos especializados.
Los planes de intervención en los condenados se desarrollan desde el primer
día de encarcelamiento. Estos planes son diseñados en conjunto por
21
MONTERO HERNANZ, Tomás. 2008. Permisos de salida y extranjeros en prisión. En: Compendio
de legislación penitenciaria. España, Club Universitario, pp. 13 – 28.
14
reclusos y profesionales, que determinan cuales son las necesidades que se
deben abordar, por ejemplo, consumo de drogas y apoyo familiar.
Los reclusos bajo el cuidado del Servicio Correccional de Canadá deben
participar de una actividad productiva durante seis horas diarias y hacer uso
productivo del tiempo de ocio, con el fin de promover la autodisciplina y la
adquisición de habilidades que colaboren con el desarrollo de su vida luego
del paso por la cárcel.
Procedimiento de otorgamiento de salidas
La ley de Cárceles y Salidas Condicionales del año 1992, establece La Junta
de Libertad Condicional, esta institución funciona como un tribunal
administrativo independiente que tiene la facultad de entregar, denegar,
terminar o revocar permisos de salida.
La Junta de Libertad Condicional realiza una evaluación a cada condenado al
iniciar el procedimiento de concesión de permisos de salida. La evaluación
consiste en un sistema mixto, que incorpora evaluaciones clínicas y
evaluaciones actuariales.
En el caso del beneficio Statutory Release, éste permiso de salida es
otorgado por mandato legal.
Requisitos para otorgar el beneficio
La Junta de Libertad Condicional concederá los permisos de salida si en su
opinión:
-El ofensor no será un riesgo indebido a la sociedad antes de la expiración
legal de su condena.
-La liberación del ofensor contribuirá a la protección de la sociedad
facilitando su reintegración en la sociedad como un ciudadano respetuoso de
la ley.
Los integrantes de la junta evalúan cada caso en forma individual, en
términos de riesgo y seguridad pública. El riesgo que presenta un infractor es
evaluado en base a:
-Historia delictiva.
-Antecedentes clínicos.
-Comportamiento institucional y beneficios asociados a la participación en
programas.
-Plan de salida
15
Tipos de permisos de salida
-Temporary absence: Los cuales pueden ser acompañados o sin compañía.
Estos corresponden a los primeros tipos de liberación que un condenado
puede recibir y se pueden otorgar por razones familiares y de salud.
-Statutory Release: Es un permiso de salida que es otorgado por mandato
legal y bajo supervisión, están excluidos los condenado de por vida y
aquellos con condenas indeterminadas. Para obtener este permiso, se debe
haber cumplido 2/3 de la condena.
2.2España
Aspectos Generales
El tratamiento de los permisos de salida en España se encuentra en Ley
Orgánica General Penitenciaria en sus artículos 47 y 48, y en el Reglamento
Penitenciario en los artículos 154 y 155.
El sistema penitenciario español clasifica a los sujetos condenados en base a
grados. Por lo tanto el sistema español es progresivo, ya que el condenado
puede subir o bajar de grado de acuerdo a su conducta y evolución:
-Primer grado: Son aquellos condenados calificados de peligrosidad extrema
o inadaptación manifiesta y grave de las normas generales de convivencia.
-Segundo grado: En éste se encuentran los condenados que presentan
circunstancias personales y penitenciarias de normal convivencia.
-Tercer grado: Se aplicara a los internos que, por sus circunstancias
personales y penitenciarias, estén capacitados para llevar a cabo un régimen
de vida en semilibertad.
La clasificación que se realiza a los condenados permite ubicar a cada uno
de ellos en distintos centros de acuerdo a su situación.
El “Plan Individualizado de Tratamiento” es el programa del sistema
penitenciario español para lograr la reinserción social de los condenados. Es
deber de la Administración diseñar un programa individualizado para cada
uno de los condenados, incentivándoles de forma que intervengan en la
planificación y ejecución en el proceso de reinserción social. Cabe destacar
que el cumplimiento del plan por parte del condenado es voluntario.
16
Los permisos de salida en el sistema español tienen por objeto que el interno
pueda abandonar temporalmente el recinto penitenciario con el fin de poner
a prueba su vida futura en el medio libre.
En la legislación penitenciaria española se estiman los permisos de salida
como un derecho por parte de los condenados, éste derecho se materializa
con la petición que hace el condenado para acceder a algunos de los
beneficios.
Procedimiento de otorgamiento de salidas
El órgano encargado de otorgar los permisos de salida es la Junta de
Tratamiento. Este ente es precedido por:
-El Subdirector de Tratamiento.
-El subdirector Médico o Jefe de los Servicios Médicos.
-Los Técnicos de Instituciones Penitenciarias que hayan intervenido.
-Un trabajador social, que haya intervenido en las propuestas sobre las que
se delibere.
-Un Educador, que haya intervenido en las propuestas.
-Un Jefe de Servicios, que haya intervenido en las propuestas.
Este organismo concede los permisos de salida previo informe del Equipo
Técnico, solicitando la autorización del Juez de Vigilancia.
El proceso se inicia con el derecho que tiene el condenado de formular las
peticiones a la autoridad penitenciaria.
Requisitos para otorgar el beneficio
Para otorgar los beneficios de las salidas programadas, existe un solo
requisito de carácter general; se otorga a aquellos internos que ofrezcan
garantías de hacer un uso correcto y adecuado de los permisos de salida.
En el caso de las salidas regulares, se otorgaran a aquellos internos
clasificados en segundo grado, que presenten un perfil de baja peligrosidad
social y no ofrezcan riesgos de quebrantamiento de condena.
Respecto de las salidas programadas del régimen abierto, solo podrán optar
aquellos internos que se encuentren clasificados en tercer grado.
El condenado para gozar del permiso de salida, debe aprobar una evaluación
realizada por el Equipo Técnico, mediante las siguientes actividades:
17
-Análisis documental del historial penal y penitenciario del interno, destinado
a identificar y valorar factores o variables significativas para el uso
responsable del permiso.
-Entrevistas con el interno.
-Estudio social del medio familiar y del entorno en el que está previsto el
disfrute del permiso.
Tipos de permisos de salida
-Permisos Extraordinarios:
Procede en caso de fallecimiento o enfermedad grave de los padres,
cónyuge, hijos, hermanos y otras personas vinculadas con los internos,
alumbramiento de la esposa, así como por importantes y comprobados
motivos.
La duración no será superior a las 12 horas, para internos de segundo grado
o 48 horas para internos de tercer grado. Solo se requiere custodia policial
en el caso de internos en segundo grado.
-Permisos Ordinarios
Es un permiso de salida que tienen una duración de hasta siete días, como
preparación para la vida en libertad y hasta un total de 36 o 48 días por año a
los clasificados en segundo o tercer grado respectivamente.
Esta clase de permisos se utiliza para que el interno atenúe los efectos
nocivos de la cárcel, además busca mantener y fortalecer los vínculos
familiares y permitir la búsqueda de futuros trabajos.
-Salidas programadas
Las salidas programadas se contemplan para la realización de actividades
fuera de la cárcel, con fines culturales, deportivos o de participación en
programas educativos o ciudadanos. La duración de este tipo de permisos,
coincide con la duración del desarrollo de la actividad.
-Salidas Regulares en segundo grado
Pueden optar a este tipo de salida los condenados clasificados en segundo
grado, son aquellos internos de un perfil de baja peligrosidad social y no
ofrezcan riesgos de quebrantamiento de condena, podrán asistir
regularmente a una institución exterior para la realización de un programa
concreto, siempre que sea necesario para su tratamiento y reinserción social.
Cada salida diaria no podrá exceder de ocho horas.
18
2.3 Estados Unidos
Aspectos generales
El sistema penitenciario de Estados Unidos está organizado en base a la
política administrativa de una Republica Federal, por lo cual existe un
sistema penitenciario federal, uno estatal y uno local.
Todos los recintos penitenciarios en Estados Unidos tienen un sistema de
clasificación de los internos, que permite que puedan ser derivados a
distintos niveles de custodia o seguridad. Unos de los principales objetivos
de esta clasificación es identificar aquellos internos que presentan más
probabilidades de involucrarse en infracciones disciplinarias.
Los internos son derivados a los niveles de mínima seguridad, mediana
seguridad o máxima seguridad.
Los recintos penitenciarios, en su totalidad, ofrecen clases de inglés como
segundo idioma, habilidades parentales, educación para el bienestar,
educación permanente de adultos, servicios de biblioteca, y la instrucción en
actividades de tiempo libre. También se ofrece a los internos la educación
en áreas profesionales, orientadas laboralmente.
Los internos pueden obtener un puesto de trabajo en las industrias de la
prisión federal.
A continuación analizare los permisos de salida, específicamente de los
centros penitenciarios del Estado de Nueva York, que se encuentran
regulados en la Ley de Correccionales del Estado de Nueva York, en las
secciones 851 a 861, cabe destacar que esta ley estima los permisos de
salida como un privilegio de los internos y no como un derecho. Así también
lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Suprema.
Procedimiento otorgamiento del permiso de salida
Para ser beneficiario de un permiso de salida, los postulantes deben llenar
un formulario especial el cual es recibido por el “Comité de Liberación
Temporal”, en dicho formulario se debe precisar a qué programa se desea
postular y las razones de la postulación.
El “Comité de Liberación Temporal” efectúa una propuesta de salida, en base
a la solicitud expresada en el formulario por parte del interno. Esta propuesta
es entregada al Superintendente o Alcaide del recinto penitenciario, quien
debe decidir el otorgamiento del permiso de salida en base a la propuesta
efectuada por el “Comité de Liberación Temporal”.
19
Requisitos para otorgar el beneficio
Son candidatos a los permisos de salida, todos aquellos internos que podrán
optar a la libertad condicional o liberación automática dentro de dos años y
deben haber estado recluidos al menos 6 meses.
No podrá otorgarse un permiso de salida si el sujeto ha sido condenado
alguna vez por haber cometido algun delito de fuga. Además no podrá optar
a los mismos si actualmente se encuentra cumpliendo una condena por
delitos graves, como homicidas doloso o culposo, el aborto, delitos sexuales,
delitos de terrorismo. 22
22
MORALES, Ana María. 2012. Experiencia comparada en programas de preparación para el egreso.
En: Estudio de evaluación del programa de Fortalecimiento de los Consejos Técnicos y seguimiento de
los beneficiarios con salida controlada al medio libre. Santiago, Universitaria. pp. 85-169.
20
CAPTÍULO IV
LOS PERMISOS DE SALIDA
EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO
1. Permisos de salida en la normativa nacional
Los permisos de salida se encuentran regulados principalmente en el
Decreto Supremo N° 518 que aprueba el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios, en sus artículos 96 a 115, del Título V denominado “De las
actividades y acciones para la reinserción social” 23 , estableciendo los
permisos de salida como mecanismo que van a facilitar la reinserción social
de aquellos condenados que próximamente egresen del sistema cerrado.
Los permisos de salida también están regulados en una serie de Oficios,
Circulares y Resoluciones Exentas.
2. Autoridad competente
El jefe del establecimiento penitenciario, es decir, el Alcaide junto con los
integrantes del Consejo Técnico son quienes evalúan el cumplimiento de los
requisitos necesarios para el otorgamiento de un permiso de salida.
El artículo 98 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios establece
que la concesión, suspensión o revocación de los permisos de salida es una
facultad privativa del jefe del establecimiento penitenciario, por lo tanto, es
una decisión administrativa. La concesión del permiso por parte del Alcaide
requiere previamente el informe favorable del Consejo Técnico.
El Consejo Técnico es un órgano colegiado que asesora al Jefe del
establecimiento penitenciario. Está integrado por el Alcaide, quien lo preside,
por el Jefe Operativo y por los oficiales penitenciarios, personal de vigilancia,
profesionales y funcionarios a cargo de áreas y programas de rehabilitación y
del normal desarrollo del régimen interno.
La función principal del Consejo Técnico es llevar a cabo las actividades
tendientes a la reinserción social, actúa como un ente articulador de las
actividades acciones de tratamiento de la población penal. Este órgano
además emite informes relativos al diagnostico, tratamiento y evaluación de
los condenados que postulan al los permisos de salida.
El Alcaide al momento de resolver un permiso de salida, debe investigar y
evaluar todas las circunstancias pasadas y presentes que sean favorables o
23
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba “Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios”, 22 mayo 1998.
21
desfavorables en el caso concreto. Es por esto que la autoridad al momento
de decidir sobre un permiso de salida, tiene un margen de libertad. El Alcaide
goza de un a facultad discrecional al momento de decidir sobre un permiso
de salida.
3. Requisitos para la concesión de los permisos de salida
El cumplimiento de los requisitos de postulación, solo le dan el derecho al
condenado a solicitar o postular al permiso de salida. Su concesión, como lo
señalé anteriormente, depende del cumplimiento y evaluación que el jefe del
establecimiento penitenciario realice del segundo tipo de requisitos que son
los siguientes:
3.1 Consentimiento del condenado: El Reglamento de Establecimiento
Penitenciarios no hace mención expresa respecto del consentimiento del
condenado. Se puede inferir que el consentimiento es el derecho que tiene el
condenado de auto determinarse, es decir, se debe respetar la dignidad del
condenado.
3.2 Cumplimiento de los plazos establecidos para la postulación: Los
permisos de salida están contemplado en el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios como parte de la fase de preparación para la excarcelación. El
condenado deberá encontrarse dentro del tiempo mínimo para postular al
beneficio de la libertad condicional 24 :
a) Salida dominical: Puede solicitarse este permiso de salida una vez
que se haya cumplido, por lo menos, la mitad de la condena.
b) Salida de fin de semana: Puede solicitarse a partir de los nueve
meses anteriores al día en que se cumpla el tiempo mínimo para optar a la
libertad condicional.
c) Salida controlada al medio libre: El condenado podrá solicitar este
permiso a partir de los seis meses anteriores al día en que se cumpla el
tiempo mínimo para optar a la libertad condicional.
d) Salidas esporádicas: En este caso el Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios no establece plazo alguno de cumplimiento
de condena para postular a éste beneficio. Esto responde al carácter
imprevisto del motivo que fundamenta la salida esporádica, pues puede
tener lugar en cualquier momento durante la ejecución de la pena.
24
El artículo 4° del Reglamento de la Libertad Condicional “Tendrán derecho a salir bajo esta libertad,
los internos e internas que hayan cumplido la mitad de la condena impuesta en sentencia firme, salvo
los casos condenado por delitos de parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio, violación o
sodomía con resultado de muerte, Infanticidio y Elaboración o Tráfico de estupefacientes, en los que el
tiempo a computar será de dos tercios de los establecido en la condena”.
CHILE. Ministerio de Justicia. 1925. Decreto Ley 321: Establece la Libertad Condicional para los
penados, 10 marzo 1925.
22
3.3 Cumplimiento integro de las obligaciones del permiso anterior: El
artículo 96 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios establece que
“sólo el cumplimiento satisfactorio de las obligaciones que impone el uso
provechoso del permiso que se concede, permitirá postular al siguiente”.25 El
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios autoriza al Alcaide para
imponer a los condenados que hagan uso de un permiso de salida. El
cumplimiento de las obligaciones impuesta no es solo requisito para solicitar
un nuevo permiso de salida, también es condición para determinar su
otorgamiento y duración.
3.4 Ausencia de peligro de abuso: Los permisos de salida sólo se
otorgarán cuando pueda presumirse que el condenado respetará las normas
que regulan el beneficio y no continuará en la actividad delictiva 26 . Para
descartar un peligro de abuso el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios hace mención a dos circunstancias: la disposición del
condenado de participar y cooperar en el proceso de reinserción social, y los
avances que haya demostrado en este proceso.
De esta manera el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios fomenta
la participación del interno en el proceso de reinserción social, pues de esta
manera el interno presenta mayores posibilidades en la obtención del
permiso de salida.
3.5 Ausencia de peligro de fuga: Para descartar un peligro de fuga el
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios establece en su artículo
27
, que el jefe del establecimiento deberá considerar todas las
109
circunstancias relativas a la confiabilidad del condenado, es decir, todos los
elementos que permitan presumir que el condenado durante el goce del
permiso de salida no quebrantará su condenada. Los criterios que son
indiciarios de un peligro de fuga son: gravedad de la apena, numero de
delitos cometidos, naturaleza de los delitos y la existencia de procesos, y
condenas pendientes.
3.6 Informe favorable del Consejo Técnico: El Consejo Técnico al
pronunciarse sobre una solicitud de permiso de salida, deberá evaluar todos
los elementos que afirman o descartan un peligro de fuga y/o abuso de la
medida. Deberá especialmente analizar aquellas circunstancias relativas a la
confiabilidad del condenado y en base a ellas se pronunciará, en sesión
secreta, en favor o en contra de la postulación del condenado. Si el Consejo
25
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba “Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios”, 22 mayo 1998.
26
Salineros Rates, María Alicia. Los Permisos de Salida en la Legislación Chilena. Informe en Derecho
N° 5/2007, Defensoría Penal Publica, 2007, p. 29.
27
CHILE. Ministerio de Justicia. 1998. Decreto Supremo 518: Aprueba “Reglamento de
Establecimientos Penitenciarios”, 22 mayo 1998.
23
Técnico se pronuncia positivamente, el jefe del establecimiento podrá
autorizar o denegar el permiso. En caso que el informe sea desfavorable, el
jefe del establecimiento deberá siempre negar la solicitud.
3.7 Necesidad de reinserción social: Luego de descartar un peligro de fuga
y/o abuso de la medida, el jefe del establecimiento deberá determinar si la
concesión del permiso satisface o no las necesidades de reinserción social
del condenado, es decir, si mediante el otorgamiento del permiso de salida el
excarcelado, dirigirá su vida respetando las normas penales. Si la medida no
responde al fin socializador o si éste se puede lograr dentro del
establecimiento penal, la autoridad deberá denegar la solicitud.
Los fines que el Reglamento Penitenciario le atribuye al cumplimiento de la
pena privativa de libertad presentan orientaciones de tipo preventivo
especiales. Por lo tanto, el jefe del establecimiento no podría denegar un
permiso de salida señalando aspectos de prevención general.
4. Requisitos en caso de quebrantamiento de condena
El artículo 111 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios 28
establece que los condenados que hayan quebrantado o hayan dejado de
cumplir su condena privativa de libertad, deberán cumplir un tercio del saldo
insoluto de la pena quebrantada para poder postular nuevamente a un
permiso de salida, cualquiera sea el plazo que les falte para cumplir el tiempo
mínimo de postulación a la libertad condicional.
El quebrantamiento de condena a que se refiere el artículo 11 del
29
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios
se refiere al
quebrantamiento durante el goce del permiso de salida.
5. Requisitos en caso de comisión de un nuevo delito
Los condenados que durante el goce del permiso de salida cometan un
nuevo delito, no podrán postular a nuevos permisos durante el resto de la
condena.
En estos casos los condenados tienen derecho a postular a nuevos
permisos, pero solo respecto de la condena que se les imponga por el nuevo
delito cometido y luego de cumplir la condena que estaban saldando al
momento de cometer el nuevo delito.
El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios impone un requisito
adicional para la postulación de beneficios respecto de la segunda condena,
28
29
Idem.
Idem.
24
que corresponde a un plazo de suspensión o espera para postular
nuevamente, y obviamente se tendrá en consideración la gravedad del
segundo delito cometido al momento de postular a nuevos permisos de
salida.
6. Los permisos de Salida en Particular
El artículo 96 del Reglamento de Establecimientos
de salida.
•
30
enumera los permisos
Permiso de salida esporádica
Este permiso de salida es extraordinario, mayoritariamente se concede por
razones humanitarias. Consiste en una autorización excepcional al interno
para visitar a sus parientes más próximos, en casos de enfermedad,
accidente grave o muerte, o en casos similares de trascendencia familiar,
todas estas circunstancias deberán ser debidamente acreditadas por el
interno.
Este permiso es concedido por el jefe del establecimiento penitenciario, por
un tiempo breve, no superior a diez horas, tomando en consideración los
antecedentes de conducta y confiabilidad del interno. En las salidas
esporádicas se toman medidas de seguridad, las que deben ser
estrictamente necesarias y que consiste en la custodia de un gendarme, para
que el traslado y el retorno se realicen sin inconvenientes.
También se concede este beneficio para la realización de diligencias
urgentes, donde que requiera la presencia del condenado, la cual se
ejecutará con custodia y por un lapso no mayor de seis horas. En este caso
quedan comprendidos todos los asuntos de carácter legal y comercial.
Este tipo de permiso solo será otorgado por el jefe del establecimiento penal
a los internos que habiendo cumplido un tercio de su pena, hayan sido
propuestos por el Consejo Técnico como merecedores de este permiso. Solo
se concede una vez al año y bajo la vigilancia de un gendarme.
Además se podrá conceder este permiso a los internos que realicen
actividades deportivas, recreativas o culturales, por el tiempo necesario para
cumplir con dicha actividad. En este caso, la concesión se autoriza una vez
al año, previo informe del Consejo Técnico.
•
Permiso de salida dominical
Este permiso es concedido por el jefe de la unidad penitenciaria y permite
salir los días domingo, sin custodia, por un tiempo máximo de quince horas.
30
Idem.
25
Con este permiso de salida comienza la etapa de preparación para la
excarcelación.
Los condenados pueden solicitar este permiso un año antes del
cumplimiento del tiempo mínimo para optar a la libertad condicional, la que
es concedida por el Alcaide, previo informe favorable del Consejo Técnico.
El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios no establece el objetivo
de este permiso, pero puede inferirse que busca fortalecer el contacto del
condenado con su entorno familiar y probar la confiabilidad del condenado,
además de evaluar su desenvolvimiento en libertad.
Los internos que gozan de este permiso, en su mayoría, lo aprovechan para
buscar un trabajo que les permita postular al permiso de salida controlada al
medio libre.
•
Permiso de salida de fin de semana
Este permiso puede ser solicitado por los internos que, durante tres meses
continuos, hayan da cumplido las obligaciones que impone el permiso de
salida dominical. Esto un ejemplo del sistema de concesión de permisos de
salida, de manera gradual que establece el Reglamento de Establecimientos
Penitenciarios, donde el cumplimiento satisfactorio de un permiso de salida
permite el otorgamiento del siguiente.
El condenado plantea el permiso de salida de fin de semana ante el Jefe de
unidad, quien la concederá luego de verificar el informe favorable del
Consejo Técnico.
La salida se ejecuta desde las dieciocho horas del día viernes hasta las
veintidós horas del día domingo, sin custodia.
Lo que persigue el permiso de salida de fin de semana, es fortalecer los
lazos del condenado con su familia y el resto de la sociedad.
•
Permiso de salida controlada al medio libre
Este es un permiso que constituye una preparación para la vida en libertad
del condenado y autoriza a los internos a salir durante la semana por un
periodo no superior a quince horas diarias, con el objetivo de concurrir a
centros de trabajo, de capacitación laboral o educacional, o a instituciones de
orientación personal, con el fin de buscar o ejecutar un empleo.
La obtención de este permiso de salida está condicionado al informe
favorable del Consejo Técnico, además para mantener el permiso de salida,
se debe entregar de manera periódica al Jefe del establecimientos, los
antecedentes o informe que den cuenta del provechoso uso del permiso de
salida, tales como contratos de trabajo, certificados de estudios o
capacitación, u otros similares.
26
La concesión de la Salida Controlada al Medio Libre trae consigo mayores
limitaciones, pues exige la concurrencia a espacios determinados, ya que el
objetivo es concederla a fin de facilitar la reinserción laboral y/o educacional
del condenado.
La norma no hace referencia respecto a la necesidad de que los funcionarios
de Gendarmería acompañen a los beneficiarios durante el goce del permiso.
27
A modo de conclusión, análisis crítico de los permisos de salida
En Chile, el sistema de los permisos de salida, establecidos en el
Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, se basa en la lógica del
sistema progresivo, mediante el cual el condenado va pasando de espacios
de menor libertad hasta llegar finalmente a la libertad condicional, siempre y
cuando, cumpla con los requisitos que cada etapa establece. De esta
manera se busca lograr la reinserción social del condenado.
El fin resocializador que presenta la pena tiene su validez y su sustento, en el
inciso 2° del artículo 5° de la Constitución Política de la República.
En este contexto, los permisos de salida son una importante medida de
tratamiento al servicio de la resocialización, ya que posibilita el contacto del
condenado con el medio libre y lo preparan, en un proceso gradual, para el
momento en que recupere su libertad, facilitando la reinserción en la
sociedad.
La progresividad de la pena plantea una apertura hacia el mundo exterior,
disminuyendo el aislamiento del condenado y los efectos nocivos de la
privación de libertad, que dificultan y van en desmedro del proceso
resocializador.
De esta forma, se evita exponer al condenado a riesgos a los que aun no
está en condiciones de enfrentar. Sin embargo, la manera en que están
formulados los permisos de salida no facilita, como se espera, la reinserción
social del condenado, puesto que los permisos de salida no otorgan las
facilidades ni el tiempo suficiente para cumplir adecuadamente el fin
resocializador que tienen por objetivo. Ejemplo de esto se da en los casos de
permisos de salida dominical, el cual es utilizado por la mayoría de los
internos para buscar un trabajo que les permita postular al permiso de salida
controlada al medio libre, siendo extremadamente difícil para los condenados
encontrar una fuente laboral durante el goce de este permiso, tanto por el
hecho de que el día domingo no es adecuado para buscar trabajo como por
el hecho de compatibilizar aquel día con el fortalecimiento de los lazos
familiares y sociales. Aún más difícil se torna encontrar un empleo debido a
la situación legal de los internos, la cual provoca prejuicios en el empleador
al momento de evaluar a potenciales trabajadores.
Por este tipo de situaciones, es que se hace necesario reformular los
permisos de salida, deben otorgar a los condenados mejores condiciones, en
cuanto a la duración y calendarización, que les permita cumplir con las
condiciones que cada etapa conlleva, permitiéndoles así acceder a mayores
espacios de libertad y lograr una adecuada reinserción social.
El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios, en su artículo 96 define
los permisos de salida como “…beneficios que forman parte de las
28
actividades de reinserción social y confieren a quienes se les otorgan
gradualmente, mayores espacios de libertad…”. La norma citada considera
los permisos de salida como un “beneficio”, es decir, como un premio o
recompensa que, de cumplirse determinados supuestos, se hace merecedor
el condenado. Los permisos no deben ser considerados en ningún caso
como mero beneficios o recompensas por buen comportamiento, sino como
un derecho del condenado, ya que las medidas de reinserción social y de
tratamiento no son recompensas. La relación del condenado con su familia y
entorno social, así como la necesidad de reinsertarse en la sociedad luego
de cumplir se condena, es un derecho del interno que tiene su origen en la
propia dignidad de la persona y se relaciona con el bien común, lo cual está
consagrado en el artículo 1° de nuestra Constitución Política, toda vez que el
interno es un sujeto de derecho y no se haya excluido de la sociedad, sino
que continua formando parte de ella.
En definitiva, los permisos de salida constituyen, un derecho de los internos,
condicionado a la existencia de los requisitos que la ley establece. Debe
quedar claro que todos los internos tienen el derecho a la reinserción social
que se inicie con una antelación razonable, a través de permisos de salidas
adecuados que permitan una satisfactoria reintegración en la sociedad.
29
Bibliografía
-AGUILAR, Alberto., ESPINA, Carlos. Volver a Confiar; caminos para la
integración post carcelaria. Santiago, Universitaria, 2008.
-BRANDARIZ GARCÍA, José Ángel, Política Criminal de la Exclusión,
disponible en http://www.ecrim.es/publications/2007_PoliticaCriminal.pdf
-BUSTOS RAMÍREZ, Juan.
ConoSur , 1989.
Introducción al Derecho Penal. Santiago,
-CHILE. Ministerio de Justicia. Decreto Supremo 518: Aprueba “Reglamento
de Establecimientos Penitenciarios”, 22 mayo 1998.
-CHILE. Ministerio de Justicia. Decreto 2442: Fija el texto del reglamento de
la Ley de Libertad Condicional, 1926.
-CHILE. Ministerio de Justicia. Decreto Ley 321: Establece la Libertad
Condicional para los penados, 10 marzo 1925.
- GONZÁLEZ ARAYA, Ximena. Reinserción social de la delincuencia juvenil
y su entorno. Concepción, Universidad de Concepción, 2011.
- MONTERO HERNANZ, Tomás. Compendio de legislación penitenciaria.
España, Club Universitario, 2008.
- MORALES PEILLARD, Ana María. Fundación Paz Ciudadana: Estudio de
evaluación del programa de Fortalecimiento de los Consejos Técnicos y
seguimiento de los beneficiarios con salida controlada al medio libre.
Santiago, Universitaria. 2012.
30
- PEREDA, Carlos. Inserción laboral de la población reclusa en la comunidad
de Madrid. Madrid, Imserso, 2011.
- SALINEROS RATES, María Alicia. Los permisos de Salida en la Legislación
Chilena. Informe en Derecho N°5/2007. Santiago, Defensoría Penal Pública,
2007.
31
Descargar