Test Proyectivos de la Personalidad

Anuncio
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
TEST PROYECTIVOS DE LA PERSONALIDAD
CARRERAS EN LA QUE SE IMPARTE
PSICOLOGÍA CLÍNICA
PSICOLOGIA
DATOS REFERENCIALES
AREA DE
FORMACION
ESPECIALIZADA
CUATRIMESTRE
9º
CLAVE
PRE- REQ
CREDITOS
CARGA
HORARIA
HORAS
TEORICAS
HORAS
PRACTICAS
HORAS
INTERACCION
TUTORIAL
(HIT)
HORAS DE
ESTUDIO
INDEPENDIENTE
(HEI)
PSI-412
PSI-327
4
7
1
6
24
96
1
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura ofrece informaciones acerca de los conceptos generales de personalidad, de acuerdo a las distintas corrientes
psicológicas y los diferentes trastornos de la personalidad, además del análisis objetivo de los diversos perfiles de la
personalidad, a través de instrumentos actuales de evaluación. Se abordan con especial interés la Personalidad Humana:
Evaluación de la Personalidad y Cuestionarios de la personalidad.
Se abordan con especial interés los aspectos teóricos de los pensamientos inconscientes proyectados y los impulsos que pueden
surgir a partir de ciertos estímulos presentados al sujeto, además la clasificación de las técnicas proyectivas, Dibujo de la Figura
Humana (D.F.H.) de Koppitz y de Machover, Dibujo de la Familia, test del Árbol e informaciones generales del test de
Roschach.
SABERES PREVIOS




Manejo de los conceptos básicos relacionados con la personalidad.
Dominio de las diferentes teorías de los aspectos de la personalidad que influyen en la estabilidad de los procesos
psicológicos básicos.
Conoce rasgos y características de la personalidad que distingue a un individuo de los demás.
Analiza las diferentes situaciones que pueden influir para conformar la personalidad de los individuos
INTENCIÓN EDUCATIVA
Esta asignatura orienta sobre los fundamentos teóricos y métodos que la psicología ha desarrollado para acceder en alguna
medida a la comprensión de referencia a todos los procesos y fenómenos psíquicos que llamamos personalidad, basándose en
la aplicación, corrección e interpretación de los test proyectivos aplicados a niños y adultos de manera que permitan conocer
las características individuales que posee el evaluado y aportando parámetros claros para que el profesional de Psicología
tenga las herramientas necesarias y un adecuado desempeño en su rol profesional.
2
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias generales
 Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de información pertinente a su desarrollo
profesional.
 Desarrolla capacidad crítica y autocrítica en la búsqueda del conocimiento.
 Desarrolla habilidades para trabajar en forma autónoma
 Valora el compromiso con calidad y eficiencia.
 Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional.
Competencias específicas
 Define conceptos básicos de la personalidad
 Aplica las técnicas y herramientas necesarias en la evaluación atendiendo a los fundamentos de la medición
psicológicos apegados a las reglas de psicometría.
 Demuestra valores éticos y morales en su práctica profesional.
COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA





Identifica los fundamentos teóricos sobre de la personalidad resaltando sus características y vinculación a posibles
trastornos.
Identifica las características que definen la personalidad, resaltando los componentes vinculados al contexto, para
discriminar los rasgos de la misma.
Aplica test proyectivos de personalidad pudiendo diferenciar el uso de los mismos de acuerdo a cada caso.
Usa láminas y dibujos que proyectan la personalidad de manera estructurada para obtener medidas objetivas de los
rasgos que posee el sujeto.
Elabora informe psicológico para dar a conocer los resultados de las evaluaciones psicométricas realizadas.
3
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA I:
CONCEPTOS BASICOS
PARA LA COMPRENSION
DE APLICACIÓN DE LAS
TECNICAS PROYECTIVAS
1.1 Concepto de Técnicas
Proyectivas.
ACTIVIDADES DE
INTERACCIÓN TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
1Socialización
acerca
de
la
importancia
de
la
asignatura,
conocimiento del programa de la misma
y la metodología
de trabajo.
Presentación a los y las participantes y
el facilitador/a.
2- Lluvias de ideas acerca de los
saberes previos relacionados con la
asignatura
e
intercambio
de
experiencias para aclarar dudas.
4 HIT
25
Min.
20
Min.
1.1.1 Vistazo histórico.
1.1.2 Características
generales.
1.2 Factores que conforman
el proceso de las técnicas
proyectivas
1.2.1 El Estimulo
1.2.2 La Percepción
3- Reflexión colectiva acerca de la
aplicación de los contenidos de la
asignatura en el campo laboral de la
carrera.
4- Reflexión colectiva acerca de la
aplicación
de
las
competencias
cognitivas,
procedimentales
y
actitudinales de la asignatura y su
vinculación en el campo laboral de la
carrera.
20
Min.
20
Min.
1.2.2.1 Un concepto
operativo de “realidad”
1.3 Percepción y Técnicas
Proyectivas
5- Formalización de acuerdos para los
equipos de trabajo colaborativo y
socialización de indicadores pertinentes
a la Producción Final Escrita vinculada a
las actividades prácticas.
25
Min.
1.4 Contenido y Estructura
en las pruebas Proyectivas
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1. Investigación en el texto, sobre
los
conceptos
básicos
y
aplicación de las Técnicas
proyectivas. Presentación en un
diario de doble entrada enfocando
lo siguiente:
40
Min.
7- Foro Social: para tratar los asuntos
relacionados con las vicisitudes del
entorno.
1
Hora
7
Horas
2. Elaboracion de una tabla
utilizando el libro de texto básico,
que clarifique de manera explícita
la diferencia entre:
a) Estimulo, percepción realidad,
creatividad, fantasía y proyección.
b) Relación entre examinado y
examinador
RESULTADOS ESPERADOS
1. Muestra identificación con la
asignatura y la metodología a
desarrollar en la misma lo que
proporciona
interés
y
significación en su aprendizaje.
2. Aporta sugerencias para la
consecución
de
las
competencias establecida en el
programa de la asignatura, lo
que ayuda a la participación e
integración requerida.
-Aspectos
históricos
de
la
psicología, el psicoanálisis y el
uso de las técnicas proyectivas.
-Características generales de
-“Técnicas
Proyectivas”
abarcando
los
conceptos
“Holístico, Dinámico y Funcional”
-Cuáles son los factores que
conforman el proceso de las
técnicas proyectivas
-Concepto operativo de “realidad”
Subir a la plataforma de la UAPA.
6- Presentación por parte del facilitador
del tema: El proyecto de investigación.
14
HEI
7
Horas
3.
Analiza
los
conceptos
generales Técnicas Proyectivas
de personalidad
como base
para la comprensión de las
diferentes pruebas psicológicas,
discriminando la relación que
debe existir entre el examinador
y examinado.
4-Comprende
el
proceso
histórico que ha tenido lugar la
evaluación de la personalidad
con el uso de las técnicas
proyectivas, así como la teoría
que la sustentan, para el uso
correcto
1.5 Técnicas Proyectivas y
entrevista Clínica
7. Foro de Dudas.
4
SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA II:
CLASIFICACION DE LAS
TECNICAS PROYECTIVAS
2.1 La Proyección
2.2 Tipos de clasificación de
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
4 HIT
1.
Retroalimentación
de
las
actividades realizadas en las HEI
de la unidad I.
30
Min.
las técnicas
2.4 Las técnicas proyectivas
graficas y su clasificación.
1-
Elaboración
histórica
2. Exposición por un grupo de
participantes del tema, conceptos
básicos para la comprensión de
aplicación
de
las
técnicas
proyectivas.
40
Min.
del
14
HEI
de
una
revisión
uso
del
término
Proyección,
con
autor,
significado
utilizar como apoyo
bibliográfico
el
libro
de
año
7
Horas
RESULTADOS ESPERADOS
5. Identifica los tipos de técnicas
proyectivas de acuerdo a la
clasificación y enfoque teórico de
cada actor.
y
Carlos
Hernández 2012.
las técnicas proyectivas.
2.3 Validez y confiabilidad de
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
3. Reflexión en equipos sobre las
implicaciones de la clasificación de
las técnicas proyectivas
de
Linsdsey Semenoff (resumido por
Avila 1997) del libro de Carlos
Hernández 2012. Presentar en
plenaria las conclusiones.
4. Foro Académico: Emite tu
opinión sobre las ventajas y
desventajas de los tests objetivos
de la personalidad frente a las
técnicas proyectivas.
40
Min.
2- Elaboración de un esquema
conteniendo: La Clasificación de las
técnicas proyectivas
7
Horas
de Linsdsey
Semenoff (resumido por Ávila 1997)
de acuerdo al
1
Hora
enfoque teórico de
cada autor, del libro de Carlos
Hernández
2012.
Subir
a
la
plataforma de la UAPA.
5
TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
4 HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
12
HEI
TEMA III:
1. Retroalimentación de las
actividades realizadas en las
HEI de la segunda unidad.
20
Min.
1. Elaboración de ficha técnica,
sobre
los
aspectos
característicos de la Prueba
Proyectiva: Dibujo de la Figura
Humana (D.F.H.) de Koppitz y
cada uno de los factores de
aplicación y medición de la
prueba.
6
Horas
DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
(D.F.H.) DE KOPPITZ
3.1 Test del Dibujo de la Figura
Humana (D.F.H.) de Koppitz
3.2 Consideraciones teóricas
3.3 Instrucciones, aplicación e
interpretación clínica del D.F.H.
2. Realización de exposición
por un grupo de participantes
acerca de las concepciones
teóricas
de
la
Prueba
Proyectiva: Dibujo de la
Figura Humana (D.F.H.) y el
psicodiagnóstico.
3. Explicación por parte del
facilitador de los tópicos
tocados en la exposición.
Complementación de los
contenidos del tema tres.
40
Min.
20
Min.
2. Aplicación de un test D.F.H. a
un niño o preadolescente (12
años), siguiendo instrucciones y
consigna. Hacer un informe de la
prueba aplicada e incluir la
aplicación escaneada.
RESULTADOS ESPERADOS
6. Identifica las características
teóricas
de
la
prueba
proyectiva D.F.H. de Koppitz
para la aplicación, corrección e
interpretación correcta de esta
prueba,
para
evaluar
la
personalidad de los niños y
conocer
las
características
individuales que le conforman.
6
Horas
Subir a la plataforma de la UAPA.
3.4 Prácticas
4. Inicio de la corrección del test
D.F.H. tomando como ejemplo
una
prueba
previamente
aplicada por el/la facilitador/a.
30
Min.
5. Apertura del Foro de
Seguimiento para la Producción
Final.
1
Hora
6.
Foro
seguimiento.
Académico,
6
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA IV:
DIBUJO DE LA FIGURA
HUMANA (D.F.H.) DE
MACHOVER
4.1 Prueba Dibujo de la
Figura Humana (D.F.H.) de
Machover.
4.2 Consideraciones teóricas.
4.3 Instrucciones, aplicación e
interpretación clínica del D.F.H.
4.4 Prácticas.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial / Virtual)
4 HIT
1.
Retroalimentación
del
contenido trabajado en las HEI de
la tercera semana. Manifestar
dudas y aportaciones.
20
Min.
2. Realización de exposición por
un grupo de participantes acerca
del dibujo de la figura humana
40
Min.
4.
Seguimiento
Académico.
del
20
Min.
foro
5. Seguimiento de las inquietudes
en el foro para la Producción
Final.
14
HEI
1. Elaboración de las siguientes
actividades:
14
Horas
a. Elaboración de una sinopsis,
(D.F.H.) de Machover.
3. Panel participativo sobre las
similitudes y diferencias del test
de la Figura Humanan de Koppitz
y Machover.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1
Hora
luego de la lectura del libro de
Carlos Hernández 2012 del Test
del Dibujo de la Figura Humana
(D.F.H.) de Machover
b. Elaboración
de ficha técnica,
sobre los sobre los fundamentos
teóricos del Test D.F.H. de
Machover
c. Aplicación del Test de la Familia
una persona adulta, siguiendo
cada uno de los factores de
administración, interrogatorio e
interpretación de esta prueba
grafica. Hacer un informe de la
prueba aplicada e incluir la
aplicación escaneada.
RESULTADOS ESPERADOS
7.
Comprende
los
fundamentos teóricos y las
hipótesis de que el sujeto se
proyecta en la realización del
DFH., y lo aplica porque es
posible conocer e interpretar
los
contenidos
de
la
personalidad como parte del
psicodiagnostico clínico.
8. Discrimina el DFH Koppizt
del
DFH de Machover,
identificando
cual
prueba
aplicar en el caso del adulto y
cual en niños, para el uso
adecuado
en
su
rol
profesional.
Subir a la plataforma de la UAPA.
7
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA V:
TEST DEL DIBUJO DE LA
FAMILIA
5.1 Test proyectivo del Dibujo de
la Familia
5.1.1 Consideraciones teóricas
5.1.2 Instrucciones, aplicación e
interpretación.
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
4
HIT
1.
Retroalimentación
del
contenido HEI de la cuarta
semana. Manifestar dudas o
aportaciones.
20
Min.
2. Realización de exposición
por un grupo de participantes
acerca de la parte teórica del
Test Dibujo de la Familia.
40
Min.
3. Realización de práctica
guiada donde se explicará el
uso, aplicación, corrección e
interpretación del Test Dibujo
de la Familia. Explicación de
cómo elaborar una ficha técnica
por parte del facilitador.
20
Min.
5.1.3 Prácticas.
4.
Foro
seguimiento.
Académico,
30
Min.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1. Elaboración de las siguientes
actividades:
a. Una sinopsis, luego de la lectura
del libro de Carlos Hernández 2012
DEL TEST DE LA FAMILIA de Louis
Corman.
b. Elaboración
de ficha técnica,
sobre los sobre los fundamentos
teóricos DEL TEST DE LA FAMILIA.
14
HEI
14
Horas
RESULTADOS ESPERADOS
9. Comprende los fundamentos
teóricos que descansa en la tesis,
de que cuando el niño realiza el
Dibujo de la Familia, puede
proyectar
el inconsciente y la
dinámica relacional de la familia,
como parte del psicodiagnostico.
c. Aplicación DEL TEST DE LA
FAMILIA una persona, siguiendo
cada uno de
los factores de
administración,
interrogatorio
e
interpretación de esta prueba grafica.
Hacer un informe de la prueba
aplicada e incluir la aplicación
escaneada.
Subir a la plataforma de la UAPA.
5.
Continuar
aclarando
inquietudes de la Producción
Final.
1
Hora
8
SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
TEMA VI:
TEST DEL ARBOL
6.1Test proyectivo del Dibujo del
Árbol
6.1.1 Consideraciones teóricas
6.1.2 Instrucciones, aplicación e
interpretación
6.1.3 Prácticas
6.2 Informe de Evaluación
Psicológicas
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
4
HIT
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
14
HEI
1.
Retroalimentación
del
contenido HEI de la cuarta
semana. Manifestar dudas o
aportaciones.
15
Min.
1. Realización de las siguientes
2. Lluvia de ideas en relación a
la
evaluación
de
la
personalidad.
35
Min.
actividades:
a. Elaboración de una sinopsis, luego
de la investigación de
15
Min.
web (test del árbol), enfatice en sus
45
Min.
4.
Foro
seguimiento.
1
Hora
del test del Árbol de
característicos
11. Elabora informes de ejecución
de
evaluaciones simuladas y
presenta,
resultados
y
recomendaciones, de pruebas
aplicadas evidenciando el manejo
de las pruebas proyectivas de la
personalidad.
cada uno de
los factores de aplicación y medición
de la prueba.
b.
Entrega
conteniendo
5.
Continuar
aclarando
inquietudes de la Producción
Final.
de ficha técnica,
sobre los aspectos
Presentación del primer bloque
de
exposiciones
correspondientes
a
la
Producción Final.
Académico,
b. Elaboración
10. Identifica
las concepciones
teóricas del test del árbol para
aplicar, corregir e interpretar la
misma.
bibliografía,
generalidades y características
3. Realización de exposición
por un grupo de participantes
acerca de la parte teórica del
Test del Árbol
14
Horas
RESULTADOS ESPERADOS
de
la
un
batería
Informe
de
las
pruebas aplicadas al o los sujetos.
Presentar
al
facilitador
para
su
valoración.
9
SEPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
4
HIT
TEMA VII:
1.
Retroalimentación
del
contenido HEI de la sexta
semana. Manifestar dudas o
aportaciones
15
Min.
2. Realización de exposición
por un grupo de participantes
acerca de la parte teórica del
Test
ROSCHACH
para
conocimiento manejo por ser
una prueba que requiere
especialidad aparte.
35
Min
3. Panel participativo sobre
pruebas proyectivas de uso
láminas y significado de
historias relatadas por parte
los sujetos evaluados.
15
Min.
EL PSICODIAGNOSTICO DE
TEST ROSCHACH
7.1 Breve introducción al estudio
de los “Test de manchas” El
“psicodiagnostico” de Hermann
Roschach.
7.1.1 Consideraciones teóricas.
7.1.2 Instrucciones, aplicación e
interpretación
7.2 Consideraciones teóricas de
la Prueba Proyectiva TAT y CAT
7.3 Consideraciones teóricas de
la Prueba Proyectiva Pata Negra
las
de
las
de
1. Elaboración de
14
HEI
un diario de
doble entrada del Test Roschach
luego de la lectura del
introducción
a
las
9
Horas
libro:
RESULTADOS ESPERADOS
12. Distingue los fundamentos
teóricos del Roschach por su
importancia
clínica
en
el
psicodiágnostico y aspectos del
psiquismo de cada persona por
su función como evaluador
técnicas
proyectivas estudio y practica de
13. Analiza las fundamentación
teórica de otros test proyectivos
(TAT, CAT, PATA NEGRA, etc.)
como se administra y se realizan
algunas interpretaciones sobre las
historias de las láminas, para
conocimiento general de estas
pruebas.
los test de en relación a:
a. Administración de la prueba.
b. Codificación de respuesta
c.
Valor
diagnostico
de
las
respuestas
d. Diferentes tipos de respuestas
cromáticas.
4. Presentación del segundo
bloque
de
exposiciones
correspondientes
a
la
Producción Final.
45
Min.
5.
Foro
continuación.
1
Hora
Académico,
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
2. Elaboración de una sinopsis de
5
Horas
las pruebas proyectivas, TAT, CAT,
PATA NEGRA, etc.
Subir a la plataforma de la UAPA.
10
SEPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
INTERACCION TUTORIAL
(Presencial /Virtual)
4
HIT
1- Retroalimentación en torno a
las inquietudes surgidas a partir
de la realización de
las
actividades asignadas en las
horas HEI de las actividades
asignadas la semana anterior.
15
Min.
2- Prueba Departamental.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
1. Revisión de participaciones en
foros, tareas y demás actividades en
la plataforma de la UAPA.
2.
Autoevaluación
aprendizajes.
95
Min.
RESULTADOS ESPERADOS
de
los
3. Revisión de calificaciones de la
asignatura.
14. Entrega a tiempo los proyectos
elaborados.
15. Explica con fluidez y seguridad
el
proyecto
o
investigación
realizada.
16.
Completa
todas
asignaciones de la asignatura.
las
11
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS
ACTIVIDADES
-Exposiciones orales y virtuales
Producción oral y
Actividades de
Interacción
-Actividades de interacción sincrónica y
asincrónica
Producción Escrita
-Actividades de interacción asincrónica
Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un
lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
-Ensayos
-Trabajos de Investigación
-Cuestionarios y Ejercicios
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
-Estudios de casos
Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.
-Resolución de Problemas
-Proyectos
Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la
responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental.
Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).
-Portafolios
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según
temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.
-Prueba Escrita (Opcional)
-Proyectos de vinculación
-Practicas in situ
Actividades Prácticas
Mas y Valor
(%)
INDICADORES
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la
argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico
apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada
de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones.
Capacidad para el trabajo en equipo.
Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas
externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud
de las aportaciones.
Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.
Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas
relacionadas con su área de formación.
Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos.
-Prácticas de simulaciones
Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario
-Calidad
Simulado físico o virtual.
Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos.
-Ética
Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
-Cooperación
- Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
-Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus
acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
- Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes.
- Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás
-Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los
demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones.
- Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia.
-Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
-Solidaridad
-Pluralismo
-Innovación
-Equidad
50%
-Conocimiento
-Comprensión -Aplicación
-Análisis
-Síntesis
-Estimación escrita
-Razonamiento crítico
Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Prácticas de laboratorio
-Responsabilidad
20%
20%
10%
12
Primera semana de
facilitación
Asignaciones
semanales
Foro de Dudas
Foro Académico
Foro Seguimiento de
la Producción Final
Producción Final
(Escrita y oral)
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas,
Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la
evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual
(entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las
competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los
lineamientos pautados.
Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el
desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.
Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el
facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.
Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la
Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de
manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el
bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana.
(Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus
virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).
13
BIBLIOGRAFIA
BÁSICA:
 Mirotti A. Miguel y Liendo A. J. Pablo. Introducción a las Técnicas Proyectivas.
 Hernández Carlos. Psicodiagnóstico a través del Dibujo de la Figura Humana, tercera edición, junio 2012.
 Hernández Carlos. Informe de Evaluación Psicológica. Primera edición, agosto 2009.
COMPLEMENTARIA

Mirotti A. Miguel y Liendo A. J. Pablo. Introducción al Estudio y Práctica de los Test de Manchas Rorschach – BERO – Zulliger, tercera edición, Editorial Brujas 2010.
 DSM-IV-TR (2000). American Psychiatric Association. Masson, S.A.
 Murray, H. A. (1999). TAT, CAT-A, CATH Y SAT: Técnicas proyectivas: manual de aplicación. Madrid Tea, ediciones.




PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA
Licenciado/a en Psicología General, con especialización en Psicología Educativa y Clínica.
Capacidad y manejo de pruebas psicológicas.
Experiencia en evaluación a través de pruebas psicológicas.
Dominio de las aplicaciones informáticas y los entornos virtuales
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la
Ángela Luna Valentín, Psicóloga Clínica, Máster en Reforma Curricular. Doctora en educación.
Terapia Familiar. Manejo de Pruebas Psicométricas y Elizabeth Filpo, Coordinadora de la Oficina para la
Facilitadora de la escuela de Psicología.
Reforma Curricular. Maestría en Psicología Industrial.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en
el mes de septiembre del año 2013.
14
Descargar