EL COMERCIO LA CASA DE CONTRATACIÓN EL CONSULADO

Anuncio
EL COMERCIO
Tenía dos características esenciales:
a. Mercantilismo
El estado debería conseguir mayor cantidad de oro y plata del Perú a través
del Comercio monopólico. Descuidaron la producción agrícola e industrial.
b. El Monopolio
Solo España podía comerciar con las Indias. No otras potencias de Europa,
incluso se prohibió el comercio entre las mismas colonias.
LA CASA DE CONTRATACIÓN
Creada el20 de enero de 1503 por los reyes católicos, con sede en Sevilla.
Tenía como fin organizar y ejecutar el comercio monopólico entre España y
América. Desde su creación tuvo un carácter de tribunal mercantil. Con
funciones para fiscalizar y controlar todo el tráfico comercial con América.
En 152; se ordenó que er tráfico se hiciera "en conserva' y no .aisladamente.
En 1561 se dispuso que cada año partieran 2 Convoyes llamados "flotas" y
"galeones", Zarpaban de Sevilla, navegaban por el Océano Atlántico,
tocaban las islas Canarias y luego América.
. Al llegar a la isla Dominica, los convoyes se separaban:
-
La Flota se dirigía a Veracruz en el Virreinato de Nueva España (México).
-
Los Galeones iban al Virreinato del Perú a través de Cartage na de Indias
y Portobelo (Costa Atlántica de Panamá). Realizaban una feria. Allí
llegaban los comerciantes limeños, atravesaban el istmo de Panamá con
sus mercaderías a lomo de mulas, luego por el Pacífico, reembarcarse
con dirección al puerto del Callao.
marítimos.
- Organizar la defensa terrestre para evitar el asalto de corsarios y piratas.
CONCESIONES MERCANTILES
Debido al monopolio comercial que prohibía comerciar a las naciones
europeas: Inglaterra. Francia y Holanda con los países hispanos, motivó
recurrir al contrabando. España con el fin de disminuir el contrabando que'
perjudicaba su comercio, la Corona autorizó:
1. EL NAVÍO DE PERMISO
En 1713 se firmó el Tratado de Utrecht, por el cual España le concedía a
Inglaterra el derecho de comerciar con sus colonias con una sola nave a la
que denominaron Navío de Permiso.
2. EL NAVÍO DE REGISTRO
El contrabando se intensificó, los franceses vendían sus mercaderías en
las costas del Pacífico más baratas que en la Feria de Portobelo. La solución fue implantar en 1740 el Navío de Registro. Consistía que cualquier
armador que deseaba comercializar con sus colonias tenía que registrarse
en Cádiz (reemplazaba a Sevilla) ante las autoridades.
3. EL COMERCIO UBRE
Al no poder contener el comercio ilícito. El rey Carlos III decretó y por
consejo del Ministro de Indias José Galvez, el libre comercio, en 1778.
LOS IMPUESTOS COLONIALES
.LOS QUINTOS: Afectaban a la quinta parte de la extracción de metales finos a favor de
la Corona.
EL ALMOJARIFAZGO: Impuesto de aduana equivalente al 10% de las importaciones y
exportaciones.
EL CONSULADO DE LIMA
LA ALCABALA: impuesto a la venta de bienes inmuebles, equivalente al 5% para cubrir
los gastos de la Armada de! Sur.
Creado por Real Cedula el 29 de diciembre" de 1593, por el rey Feiipe II, funcionó el 21 de febrero de 1631 por orden de Felipe III. Estaba gobernado por
un Prior y dos Cónsules, designados en una asamblea de comerciantes. Eran
protegidos por sus lacayos (armados de espada) .
AVERíAS: Era el impuesto que pagaban los armadores para la defensa de los puertos y
navíos contra los piratas.
FUNCIONES:
- Oficiar de árbitro o juez en los pleitos o litigios comerciales.
- Regular los aranceles o impuestos que debían pagar los productos.
- Fijar o regular los precios de las mercaderías y los fletes de transporte
COBOS: Impuestos que se pagaba sobre el dinero amonedado en la casa de moneda:
también se le llamaba el impuesto para el ensayador,
EL DIEZMO: Impuesto a favor de la Iglesia. Equivalente al 10% del total producido.
SISA y MOJONAZGO: Impuestos municipales, cobrados por los cabildos en los mercados.
EL TRIBUTO: Era el impuesto principal que pagaban los indios de 18 a 50 años. Dar ser
vasallos del Rey de España.
LA MESADA: A favor de la Iglesia. Era un impuesto equivalente a un mes de salario que
pagaba el que era nombrado en un cargo eclesiástico.
LA MONEDA
Introducida por España. Por Real Cédula del21 de agosto de 1565, Felipe II autorizó la función
de la Casa de Moneda en Lima. El virrey Andrés Hurtado de Mendoza acuñó por primera vez
la moneda en el Perú. Lope de García fue gobernador y fundó la casa de la moneda.
LA MITA MINERA: Era el trabajo obligatorio que prestaban los indios en las minas, se les
llamaban "mitayos" o 'cédula'. Desde los 18 a 50 años.
LA MITA DE PLAZA: Consistía en participar en la construcción de edificios públicos (albañiles, cargadores, etc.)
LA MITA DE TAMBOS Consistía en reparar los puentes y caminos, los moros llevaban leñas,
yerbas,
LA M!TA AGR!COLA y GANADERA: Los hombres se dedicaban a las faenas agrícolas y las
mujeres al pastoreo.
EL YANACONAJE: Implantado por el Virrey Francisco de Toledo. Consistía en el trabajo
que realizaban los indios en las grandes haciendas o latifundios,
MICHIS AGUATIRES: Sistema para los niños, Consistía en cargar agua y cuidar las
mulas, estaban al servicio de los corregidores, oficiales, sacerdotes, ete.
LOS JAPIRES: Eran los cateadores que transportaban los minerales.
LOS MINGADOS: Fueron los indios voluntarios que trabajaban en las minas a cambio de
un sueldo mísero.
LOS INDIOS DE FALTRIQUERA: Eran aquellos indios que, para no concurrir a las mitas,
pagaban una suma de dinero.
LOS PONGOS: Indígenas que realizaban los servicios domésticos en las case haciendas,
a cambio de su alimentación.
LOS 0BRAJES: Centros manufactureros de producción textil, vitivinicultura (vinos y aguardientes) vestuario (calzado, sombreros y guantes). Eran considerados verdaderas cárceles; su
trabajo era vigilados por los "huatacos" (castigaban con azotes). La condición de los indígenas
era de verdaderos esclavos.
El primer obraje fue establecido en Sapallanga (Jauja) por Antonio de Rivera en 1545 Luego se extendieron por toda la Colonia hasta llegar a 300 en el siglo XVII.
MAPA DEL MONOPOLIO COMERCIAL
Descargar