GUÍA DIDACTICA DE “El Pájaro de Fuego”

Anuncio
1/21
GUÍA DIDACTICA DE “El Pájaro de Fuego”
Indice
1. PRESENTACIÓN
2. GUÍA, OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y RECOMENDACIONES.
3. EN ESTA OPORTUNIDAD ESCUCHAMOS…
4. ADIVINA ADIVINADOR… ¿QUIÉN ES ESTE SEÑOR? EL AUTOR…
5. LA HISTORIA DEL PÁJARO DE FUEGO.
6. ACTIVIDADES SUGERIDAS.
7. ANEXO.
2/21
PRESENTACIÓN:
Los Conciertos Didácticos son aquellos que, además de ofrecer la más variada música
en las mejores condiciones posibles de interpretación y producción se llevan a cabo pensando
en los procedimientos didácticos adecuados para cada público. La función de los Conciertos
Didácticos no es entretener; sino colaborar con la educación musical de los niños, que se lleva
a cabo en el aula de música. Funcionan como motivadores que dinamizan la planificación de la
educación musical en todos sus niveles y conectan a niños con la experiencia de la música en
vivo haciéndolo un participante activo del hecho musical.
El presente Ciclo de Conciertos Didácticos dirige su mirada a una de las obras más
coloridas del siglo XX. “El Pájaro de Fuego” de Igor Stravinsky.
La música seleccionada es rítmica y expresiva, con contrastes de matices, innovaciones
instrumentales y gran despliegue orquestal, elementos importantes a tener en cuenta cuando
nos enfrentamos a un público tan joven y exigente.
PARA EL PROFESOR:
Pretendemos con esta guía proporcionarte un recurso didáctico que puedas usar, según
tu propio criterio, para preparar y formar a tus alumnos ante la audición del presente
concierto escolar de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
La ficha tiene como objetivo preparar a los chicos para que aprovechen y disfruten al
máximo el concierto, complementando por escrito la música que se escuchará en vivo
posteriormente. En este caso, se trata de un concierto dirigido a niños/as entre 3ro. Y 6to
grado de escolaridad Primaria.
Esta guía es una propuesta abierta y adaptable a las situaciones concretas de cada
escuela y/o cada aula de música. Las actividades previstas presentan diferente grado de
dificultad por lo que, cada profesor puede seleccionar aquellas que considere más
convenientes en función de su programación, sus chicos y sus actividades
Nuestro deseo es que este material sirva para enriquecer tanto tu labor docente como
la relación que tus alumnos puedan establecer con la música, ya que de este modo, estarás
ayudando en muy buena medida al logro de los objetivos generales de este programa.
3/21
Las actividades sugeridas son optativas, sirviendo de base a la preparación de otras que
seguramente te surgirán, y que seguramente enriquecerán aún más esta propuesta.
Esperamos servirte de ayuda y contamos con tus ideas y amor por la Música que sin
duda sabés transmitir a tus alumnos.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS:
1. Desarrollar en el alumno la audición comprensiva, activa y participativa a través de
conciertos programados especialmente para ellos y de la aplicación de pautas previstas
en la Guía Didáctica
2. Reflexionar sobre la capacidad expresiva de la Música
3. Escuchar, reproducir e improvisar sobre fórmulas rítmicas y melodías sencillas
basándonos en fragmentos musicales seleccionados entre los que se escucharán en el
concierto.
4. Fomentar la creatividad a través de la Música y el movimiento corporal.
5. Conocer algunos datos básicos sobre el compositor y su música.
6. Conocer algunos aspectos sobre las características tímbricas y expresivas de los
instrumentos que escucharán en el concierto.
7. Valorar el silencio como premisa fundamental para una buena escucha.
RECOMENDACIONES ANTES DEL CONCIERTO
Para conseguir estos objetivos no está de más hacer una serie de recomendaciones al
alumnado antes de concurrir al concierto.
PARA LOS CHICOS:
Sabés que vas a asistir a un concierto de música. Tenés que saber que este mismo
concierto, por mucho que se intente, nunca se repetirá. ¡aprovechalo!
4/21
Levantá la vista a tu alrededor, el lugar donde tiene el lugar el concierto es muy
especial: la decoración, la comodidad, la amplitud…
Escuchar... Esta palabra es de suma importancia. Sabés que no sólo basta con oír, hay
que prestar la mayor atención para conseguir una buena escucha.
Incluso en determinados momentos la música también se siente en el cuerpo a través
de las vibraciones…
Y vas a poder observar e identificar a los instrumentos…
Pensá en el papel importante que jugás como público en el concierto.
Los músicos son los encargados de interpretar, con la ayuda del director, las ideas
escritas por el compositor...
El presentador te ayudará a entender lo que va aconteciendo e incluso puede invitarte a
participar en el espectáculo.
Vos ya sabés lo que tenés que hacer: prestar en todo momento la mayor atención e
intentar disfrutar al máximo del último sonido interpretado por los músicos al final de la obra.
Guardando para ese final todos los aplausos.
Ordená y analizá toda la información y experiencias obtenidas durante el concierto: la
atención, el silencio…
Seguramente lo vas a disfrutar mucho!
EN ESTA OPORTUNIDAD ESCUCHAMOS…
La suite “El pájaro de Fuego” de Igor Stravinsky (1882-1971) versión de 1945.
La obra de Stravinsky fue estrenada en París el 25 de junio de 1910 con enorme éxito,
dirigida la obra por Gabriel Pierné, con una magnífica coreografía y la tarea de los bailarines,
además de los originales trajes de León Bakst y la escenografía de Alexander Golovin
realizados para tal ocasión.
Es curioso como sucedieron los acontecimientos para que fuera Stravinsky quien
compusiera esta música.
5/21
El argumento basado en cuentos folklóricos rusos inspiró al bailarín y coreógrafo Mijail
Fokine quien contó con el apoyo del empresario Serge Diaghilev que allá por 1909 comenzó
una temporada de ballet ruso en París. Para 1910 Diaghilev hizo el primer encargo de una
partitura para sus ballets a Antón Liadov, alumno de Nikolai Rimsky-Korsakov (quien había
muerto en 1908) que, remiso a realizar el encargo determinó que el empresario pensara en
otro músico discípulo de Rimsky-Korsakov que lo había impresionado por sus obras sinfónicas
(Scherzo sinfónico y Fuegos de Artificio), se trataba de Igor Stravinsky que contaba en ese
entonces con 28 años de edad, poco conocido hasta ese momento y que tres años más tarde
estrenaría La Consagración de la Primavera mostrando la plenitud del genio del autor ruso.
El compositor trabajó de cerca con la bailarina Tamara Karsavina y el coreógrafo Fokine
quien además de hacer el libreto y la coreografía bailó el papel de Iván.
Si bien estilísticamente El Pájaro de Fuego, lleva la huella de su maestro Nikolai RimskiKorsakov por su textura instrumental y la armonía de influjo impresionista, Stravinsky realiza
un giro más en su propuesta donde la rítmica adquiere un relieve preponderante, sobre todo
en la Danza Infernal que presagia el colorido empuje orquestal y rítmico de la Consagración de
la Primavera.
El empresario Diaghilev
Los bailarines Fokine y
Karsavina
6/21
PROGRAMA
“EL PÁJARO DE FUEGO”
Música de Igor Stravinsky (1882-1971)
versión de 1945
Presentación de Víctor Neuman
----
1. Introducción – El Pájaro de fuego y su danza – Variación del Pájaro de
fuego
2. Pantomima I
3. Pas de deux: El Pájaro de fuego y el Zarevich Iván
4. Pantomima II
5. Scherzo: Danza de las Princesas
6. Pantomima III
7. Khorovod (ronda) de las Princesas
8. Danza infernal del Rey Kaschei
9. Berceuse (canción de cuna)
10. Finale
7/21
ADIVINA ADIVINADOR… ¿QUIÉN ES ESTE SEÑOR?
EL AUTOR…
IGOR STRAVINSKY (1882-1971)
Igor Fiódorovich Stravinsky (en ruso: Игорь Фёдорович Стравинский) Oranienbaum,
(hoy Lomonosov) Rusia 17 de junio de 1882 - Nueva York, 6 de abril de 1971. Fue un
compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes
del siglo XX.
El palacio de Oranienbaum . Ciudad donde nació Stravinsky.
Rodeado por un extraordinario invernadero de plantas “exóticas”.
Entre ellas algunos naranjos traídos de Oriente.
(Oranienbaum, significa Naranjo).
8/21
Hasta los veintiocho años vivió en su país natal, aprendiendo de los maestros rusos. Hijo de
un conocido cantante de ópera de Kiev, inició estudios de derecho con poco éxito. Sin
embargo en la música fue más talentoso, tomó sus primeras lecciones a los 9 años de mano
de profesores de la escuela de Anton Rubinstein. A los veinte años conoció al gran compositor
Rimsky-Korsakov quien sería para Stravisnky, no sólo un maestro –sobre todo de
instrumentación- sino casi un segundo padre.
El “Pájaro de fuego” marca un antes y un después en la vida de Stravisnky. Esta obra le fue
encargada en 1909 nada menos que por el mítico Diaghilev, empresario de los
Ballets Rusos que conquistó París, con los gráciles pasos de sus bailarines, los desafiantes
decorados, y el respaldo innovador de no pocos genios de la música, la pintura y el ballet.
Trabajar para Diaghilev era una inmejorable oportunidad de darse a conocer ante el público
francés, y el compositor supo aprovechar la ocasión con eficacia, obteniendo como resultado
su reconocimiento internacional. Este éxito hizo que posteriormente Diaghilev le encargara
otros ballets, que conforman junto al primero una trilogía: “El Pájaro de Fuego” (1910)
Petrushka (1910-11) y La consagración de la primavera (1911-13).
En su presente compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el
primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por
las tres obras de ballet mencionadas del llamado período ruso. Stravinsky también escribió
para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y
sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.
En 1939 se trasladó definitivamente a Estados Unidos y se estableció en Hollywood, donde
recibió algunos encargos de bandas sonoras para largometrajes. La etapa americana del
compositor ha sido tachada por algunos de comercial, y lo cierto es que Stravisnky no dudó en
aceptar encargos cuando menos curiosos, como la composición de música para un espectáculo
de elefantes. Pero esto no fue impedimento para que posteriormente incluso se atreviera
incluso a rondar la dodecafonía, tal era el concepto de Stravisnky.
Fue un compositor muy prolífico, que nos ha dejado un catálogo impresionante por su
cantidad, por su calidad, y lo que es más importante, por su variedad. Esencialmente un ruso
cosmopolita, fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX,
tanto en Occidente como en su tierra natal. Fue considerado por la revista Time como una de
las personalidades más influyentes del siglo.
9/21
ACTIVIDADES SUGERIDAS
- PREPARACIÓN del concierto. Incluye no sólo el contenido del concierto mismo, sino la actitud
a tener en la sala del concierto.
- La historia del Pájaro de Fuego
- AUDICIÓN del concierto.
- EVALUACIÓN de la actividad.
PREPARACIÓN
Les contamos a los chicos que vamos a ir a un concierto y que necesitaremos especialmente
SILENCIO.
El silencio en un concierto es algo más que un asunto de educación. Un concierto precisa del
silencio, no sólo para crear el ambiente de atención imprescindible -como el de una clase o
una conferencia-, sino por otra razón mucho más importante: la comunicación del intérprete
con el público se realiza a base de sonidos abstractos y ordenados donde uno extraño entra
como un ruido que destruye su mensaje. Como la hoja de papel que utilizamos para dibujar
esta limpia y sin arrugas y sirve de fondo para nuestro dibujo, así el silencio de la sala sirve de
fondo “limpio y sin arrugas” para que los sonidos de la obra lleguen limpios hasta nuestros
oídos… Un timbre de teléfono insertado en una melodía la convierte en grotesca, cómica,
neutraliza su expresión. Una tos fuerte en un pianísimo nos devuelve a este mundo de
vísceras y deshechos. En un concierto el silencio es estructural, forma parte de la obra. Del
mismo modo que es fundamental la oscuridad para el cine, la iluminación en una exposición, o
la visibilidad en el teatro, en un concierto el silencio es el punto de partida, suprimirlo es
invalidar la música que se nutre de él.
La historia del Pájaro de Fuego
Su argumento es el siguiente: El príncipe Iván, que ha salido a cazar por la noche, se adentra
sin saberlo en el jardín encantado del malvado Kashchei el Inmortal. De repente, se le aparece
un pájaro de resplandeciente plumaje que revolotea entre los árboles. Iván lo persigue y
10/21
consigue capturarlo, pero, conmovido por las súplicas que éste le dirige, le concede la libertad,
obteniendo a cambio una de sus plumas.
Poco después, el príncipe descubre a un grupo de trece princesas que juegan lanzándose
manzanas de oro que arrancan de un árbol del jardín. El joven se les acerca y queda
enseguida prendado de la princesa más hermosa, quien, a su vez, le corresponde.
Al amanecer, los monstruos servidores de Kashchei hacen prisionero al joven Iván, al que el
brujo quiere convertir en piedra. Cuando está a punto de conseguirlo, el príncipe llama en su
ayuda al pájaro de fuego, agitando la pluma que éste le ha dado. El pájaro acude y hechiza al
séquito del brujo. Sin embargo, pronto los monstruos se recobran y se lanzan a una danza
infernal que los deja exhaustos. El pájaro interviene de nuevo y, tras dormir a Kashchei con
un dulce berceuse, revela al príncipe que el malvado brujo tiene escondida su alma dentro de
un huevo. Kashchei despierta, pero Iván se ha apoderado del huevo y lo estrella contra el
suelo. El brujo y todo su séquito desaparecen para siempre. Con el despertar de los caballeros
petrificados, el príncipe y la princesa celebran su boda.
Acá te mostramos unas ilustraciones de la época referidas a los personajes:
Katschei, el inmortal (por Iván Bilibin)
Iván y el Pájaro de Fuego
Iván, el Pájaro de Fuego y la
Princesa (por Edmund Dulac)
11/21
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LOS CHICOS
A los profes.
Antes que nada:
Les queremos pedir que hagan un paréntesis en la rutina de todos los días, en las corridas de
aquí para allá y el stress de cada jornada de trabajo… pónganse cómodos en casa, tómense un
rato para ustedes y sumérjanse en los recuerdos de la infancia…
Piensen en esos cuentos que les contaba la abuela, las aventuras que leíamos en las
historietas, o cuando inventábamos historias que luego más de uno representaba con los
hermanitos más chicos o los amigos…
Necesitamos conectarnos con una música que encierra una historia mágica…
Están listos?
Como saben la historia del Pájaro de Fuego está basada en un cuento folklórico ruso. Quizás
muchos de ustedes la hayan escuchado… su historia y su música.
Necesitamos ahora buscar una grabación de la obra para poder sumergirnos primero nosotros
mismos y luego transmitir a los chicos el placer de disfrutar de esta música maravillosa. Si no
la tienen a mano les pasamos un link que los puede ayudar a conocer la obra, en este caso
está dirigida por Pierre Boulez www.youtube.com/watch?v=-t6VgH9i-LU
Peguen esta dirección en el buscador (Google) y les aparece la versión de el Pájaro de Fuego.
Eso sí esta subida en 5 partes, tengan paciencia y busquen en la lista las que son del mismo
usuario que las subió, está muy buena la grabación.
Tiene una pequeña variante en los números con respecto a la versión 1945 que escucharemos
en el concierto, pero no modifican en absoluto su estructura.
Ahora, dejen aquí esta guía y escuchen, después seguimos…
……………………………………………………………………………………………
Bueno, listos?
12/21
Les gustó? Seguro que sí.
Ya sabemos que a los chicos no vamos a poder hacerles escuchar toda la obra junta porque es
imposible.
Allá vamos con las actividades entonces…
1
Como primera idea les sugerimos juntar a los chicos cerca de ustedes para que la
escucha sea más activa y puedan tener un contacto más cercano. Cuéntenles que vamos
a escuchar una música que está inspirada en un cuento folklórico de origen ruso. Que
cada país tiene sus propios cuentos tradicionales, y que les proponemos imaginarnos un
viaje por un bosque encantado donde aparecen personajes misteriosos y mágicos.
Anímense a contarles un cuento… les proponemos dar rienda suelta a la imaginación
y habilidad para buscar en ese baúl de los recuerdos de las historias, cuentos, películas y
demás que les llevamos de ventaja a los chicos, y enriquecer con la palabra y el gesto
corporal la historia que les contamos sobre el Pájaro de Fuego en la primera parte de la
guía, contándoselas a ellos. Si esto resultara muy difícil, podemos escribirnos el texto y
leerlo.
Después, y de acuerdo al grado con el que estén trabajando les podemos pedir que
hagan el dibujo de la historia, personajes, lugar, etc. O si son más grandes que escriban
la historia que ustedes le contaron y le cambien el final, por ejemplo, o que inventen una
nueva historia con los mismos personajes…
Es esta una buena excusa para captar la atención de los chicos sobre la palabra hablada,
trabajaremos en este caso contenidos como: intensidad (dando mayor o menor énfasis
en distintos momentos del relato, susurrando a veces, elevando el volumen de voz en
otros.) velocidad (deteniéndonos y estirando las palabras donde creamos que
necesitamos crear misterio o pesar… o acelerando cuando agitación o miedo…),también
podemos jugar con el carácter, haciendo que cada lector lo interprete según la consigna:
ej: temeroso- enojado- vacilante- alegre- etc.
Propónganle a los chicos que lean un texto dándole “matices” y cambios de velocidad
según la intención del texto…
Acá te proponemos uno, si querés podés probar con ellos sobre este texto:
13/21
“Poco a poco, la noche iba cayendo… se precipitaba en el
azul del cielo que iba haciendo lugar a las estrellas, a cada
momento, la noche se hacía más profunda… El ulular de las
aves nocturnas se confundía con el siseo de los pequeños
reptiles del bosque, la respiración de Iván se contuvo por
un instante, en el pecho su corazón latía con más fuerza
que lo normal”…
2
La idea es que los chicos puedan ir lo más motivados posible al concierto, dependerá de
ustedes lograr esa motivación, que no es una excursión al teatro simplemente, vamos a
tomar contacto con la música en vivo, y cuanto más rica la expectativa que creemos en
los chicos, más rica será la experiencia. Lo ideal sería que pudieran hacerles escuchar
alguno de los números de la suite, si fuera toda mejor…
Es muy interesante el comienzo, donde va apareciendo el paisaje, un bosque… los ruidos
que se confunden y crean un misterio que flota en el aire… nos anticipan que algo va a
ocurrir…
Introducción
Tema de la introducción.
Unos bajos sombríos, misteriosos, en un despacioso compás de 12/8, al comienzo de la
partitura recurriendo a una breve ondulación sobre el intervalo de cuarta aumentada, el
tritono, crean la necesaria inestabilidad para el clima sugerido. La entrada de los trombones
en un pianísimo añade inseguridad a la escena, la irrupción de los clarinetes en diálogo con los
fagotes resulta una suerte de grácil y tímido aleteo. A ellos se añadirán las flautas, que
prolongarán la nerviosa agitación, hasta llegar a unos glisandos de las cuerdas, cuyos efectos
paralizan y magnetizan al oyente. Todo indica que nos acercamos al jardín encantado…
14/21
El pájaro de fuego y su danza
Ya estamos en el jardín encantado y aparece el Pájaro de Fuego con su danza, representada
mediante intensos trémolos de gran intensidad, sobre un ritmo marcado.
Variación del pájaro de fuego
…Es un volátil aleteo de dinámico colorido, en el tema se unen el clarinete y las flautas sobre
un compás de 6/8, en los violonchelos un ritmo en pizzicato que arranca desde la síncopa y
va contrastando con las notas a tiempo. Stravinsky nos lleva a jugar con el ritmo en su estilo
siempre distinto. Todo hace parecer que un pájaro está volando de rama en rama y se burla
de su posible cazador…
Khorovod (ronda) de las princesas
Tema del oboe en Ronda de las princesas.
Hay tres tonadas folklóricas en El pájaro de fuego, los dos temas de Khorovod, y el tema del
Finale. Están sacadas de la recopilación de Rimski-Korsakov titulada Cien canciones populares
rusas (1877).
La presencia de las princesas crea esta bellísima escena que deja cautivado al protagonista.
Entretanto, Iván ha capturado al pájaro, y éste ha suplicado su liberación a cambio de una
pluma encantada; han aparecido las princesas que juegan con la manzana de oro, cuando
asoma "bruscamente" el protagonista y ve cómo las princesas danzan en rueda. La escena,
con las flautas en canon, y las trompas en una nota pedal expone una de las referidas tonadas
folklóricas. Luego, el oboe aparece acompañado del arpa. A modo de contestación, aparece
otro tema en el violonchelo, sobre otro insistente pedal de dominante en los oboes.
15/21
La parte B presenta un solo tema, que evoca su carácter popular en el carácter modal de la
armonización, la melodía se expande sobre distintos instrumentos. Todo se repite, sobre la
alternancia en la exposición de flautas y cornos, finalmente, toda la orquesta y una breve
Coda en Lento y las cuerdas aguda tremolando concluyen el número.
Danza infernal del rey Kashchei
Tema del fagot
Ya amaneció…, las princesas deben retirarse. Los monstruos del rey apresan a Iván (ya
aparece el tema de la danza infernal) hasta que se presenta el monarca, dialoga con Iván,
interceden las princesas hasta que vuelve nuevamente el pájaro, que embruja a todos,
arrastrándolos hacia la danza final.
Un fortísimo estallido a tiempo de toda la orquesta va a preparar la entrada del tema en
fagotes y cornos buscando esos rasgos oscuros y siniestros que definen a Kashchei;
contrastando en un juego de preguntas y respuestas un tema marcadamente sincopado con
otro más melódico; el papel del xilófono, casi de burla, y la percusión, es fundamental en la
creación de este clima de danza frenética y asfixiante. La sensación de indefensión de Iván
está representada en una melodía en violines y violonchelos, que le otorga un manifiesto
sentido de súplica y angustia.
Otra vez el tema principal se va encrespando y expone la situación de dominio de Kashchei en
la ancestral danza, xilófono, trompeta, trombones glissando representan a las fuerzas del mal,
prematuramente vencedoras.
La Coda posee un movimiento que se va precipitando (acelerando poco a poco), que sólo se
aplaca ante un despliegue de los metales, al que se agregan las cuerdas. La sensación de caos
se logra mediante la superposición de dos ritmos distintos: 2/2 subdividido como 6/4 en
madera y cornos, y 2/2 en el resto. Los enérgicos glissandos finales evocan la magia que
necesita Iván. Concluye el número.
Berceuse (canción de cuna)
16/21
El arpa se oye…, sordina en las cuerdas, y un ostinato ondulante crean un ambiente
somnoliento en el que el fagot muestra su capacidad para dibujar un hermoso y brumoso
dibujo(A). En seguida una segunda idea en las cuerdas (B), cromática descendente, sobre una
armonía fluctuante. Vuelve el tema A con una tonalidad más asentada, y una pequeña coda
absolutamente cromática en trémolos que se unen al 'Lento maestoso' que sigue.
Final
Diseño melódico del corno.
Tras la muerte de Kashchei, las profundas tinieblas desaparecen, junto con el palacio del
tirano y su séquito, mientras los caballeros petrificados cobran nueva vida.
El corno, solo, en el tercer tema que Stravinsky reconoce haber tomado del folclore ruso (A)
sobre trémolos de la cuerda. Un glissando del arpa lleva al tema dulcemente hasta los violines
que, como parte de esta revivificación general, va ascendiendo progresivamente. La flauta
acompaña el final del violín, y expone el tema también.
La tensión va ascendiendo, y toda la orquesta termina cantando en fortísimo y
homofónicamente el tema, en lo que podíamos llamar una melodía de acordes. Un breve
descanso en el trémolo de los violines da un respiro antes de lanzarse a una exposición de
júbilo contagioso. Las notas se agrandan y en los últimos momentos parece incluso que van a
salirse de la tonalidad.
Por fin, la coda se abre majestuosamente hacia un final grandioso.
3
Te mencionamos en la actividad 2 un bosque encantado… con los más chicos, en 3º y 4º
tal vez podrías crear un “Clima para bosque encantado” sería cuestión de probar y
explorar recursos sonoros no convencionales que tenemos al alcance de la mano y
cuando agotados de ya “no saber que inventar para hacer con estos chicos”, sacar de la
galera por ejemplo, bolsitas de polietileno para imitar el ruido de los pasos sobre las
hojas al caminar, agregar luego manojos de cascabeles que al agitarse crean una base o
colchón, también podemos sumar distintos manojos de elementos como tapitas de
17/21
gaseosas, tapas de distintos tamaños, sobre los cuales podemos alternar intervenciones
de distintos silbatos para imitar pájaros… sacudir alguna placa radiográfica imitando el
efecto de aleteos… buscar algunos objetos que produzcan sonidos rugosos… algún crujido
de rama rota fabricado con bandejitas de telgopor que al quebrarse imiten ese sonido…
La cuestión es animarse y no pensar que explorar materiales es solo “hacer ruido”. Puede
ser muy interesante grabar el resultado y ver “qué pasa”. Quién dice que podamos contar
sobre esa grabación nuestra propia historia de El pájaro de Fuego.
Hasta podemos atrevernos a formar parte de la orquesta en la introducción, con la
dirección del profesor, o algún alumno que nos haga de director… (Te sugerimos para
esta actividad ver material de Judith Akoschky Cuadros Sonoros del sello Tarka).
4
La orquesta de gran tamaño – puede llegar a los cien componentes – se denomina
orquesta sinfónica u orquesta filarmónica. Antiguamente, la orquesta filarmónica era una
asociación de amigos que interpretaban música, y la sinfónica era la que estaba
patrocinada por un particular que pagaba para la formación de la orquesta. El número y
tipo de instrumentos que componen una orquesta varía según cada partitura.
Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos, también
denominados familias orquestales:
• Instrumentos de cuerda (cordófonos):
o Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
o Cuerda pulsada: arpa.
o Cuerda percutida: piano.
• Instrumentos de viento (aerófonos):
o Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete,
clarinete bajo, fagot y contrafagot.
o Viento metal: corno, trompeta, trombón y tuba.
o Viento con teclado: órgano.
• Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos):
o Percusión de afinación determinada: timbales, xilófono, campanas,etc.
o Percusión de afinación indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos,
18/21
triángulo, castañuelas, pandereta, caja china, etc.
Como sabes, para producir un sonido es preciso llevar a cabo una acción que
produzca la vibración en el instrumento. Podemos lograr que vibren cuerdas tensas
(FAMILIA DE CUERDA), el aire encerrado en un tubo (FAMILIA DE VIENTO), una
membrana o parche y el propio material del instrumento (FAMILIA DE PERCUSIÓN).
Te proponemos una búsqueda de instrumentos para ver si los chicos saben ponerles el
nombre. A continuación están las fotos…
Lo que pasa es que los nombres se quedaron encerrados en una sopa de letras.
V
E
T
R
O M P
O
Y
O
E
T O
I
G U
I
T
A
L
A
P
M
E
U
P
R
A
L
N R
U
F
B
A
U
L
T
I
I
A M A
L
A M C
E
E
P
L
O
P
O E
5
N R G
T
G
E
A A
U O
S O
L
R M
S
L
I
A
T
U
L
F
N O
F
C N
I
L
O
I
V O R
A C A
T
U
A
L
F
R
T
A continuación estaría bueno realizar con los chicos un pequeño trabajo de
reconocimiento auditivo de los instrumentos.
Se nos ocurre hacer una lista y que ellos vayan escribiendo el número de orden en que
van apareciendo en la grabación.
También sería bueno empezar con los más chicos con otro tipo de instrumentos, por ej.
Los de la pequeña percusión que todos tenemos en mayor o menor medida en los
19/21
armarios del salón de música. Primero podés comenzar de a un instrumento por vez,
luego con dos sucesivos, con una pequeña pausa entre escucha y escucha, e ir
aumentando la dificultad a medida que veas que pueden resolver el problema,
superponiendo instrumentos simultáneamente, etc.
6
A continuación encontrarás las imágenes de los instrumentos que se escondieron en la
tabla de más arriba. Te animás a agregar algunos más y escribir al lado a qué
familia instrumental pertenece cada uno?
20/21
7
Te dejamos una de las melodías de El Pájaro de Fuego para que la aprendan todos los
chicos y la puedan cantar en el concierto.
8
También te dejamos un diagrama de los instrumentos de la Orquesta sinfónica que
puede servir para orientar a los chicos en la ubicación de los mismos.
21/21
ACTIVIDADES POSTERIORES AL CONCIERTO
CONSIDERACIONES FINALES
Como parte de las actividades posteriores te queremos pedir que nos envíes tus sugerencias e
ideas para poder revisar, y enriquecer el programa. Es por esto que seguiremos en contacto
con los profesores que se interesen en la propuesta.
El proyecto ha sido pensado para su implementación periódica y presentado con contenidos
didácticos acordes a la etapa madurativa de los grupos a quienes va dirigido.
Cada tramo está diseñado como una unidad didáctica en sí misma, integrándose en un
objetivo general: acercar a los niños a la música orquestal.
Muchas gracias por colaborar con “Mi Primer Concierto”.
Sabemos que en esta oportunidad no contabas con mucho tiempo para desarrollar las
actividades propuestas, pero quizás te hayan servido como disparador de nuevas ideas,
esperamos haberte servido de ayuda.
Descargar