3. el estudio de las interacciones inter

Anuncio
FORMATO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
APROBADO POR EL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Nombre del proyecto
EL
ESTUDIO
DE
LAS
INTERACCIONES
ORGANIZACIONALES DESDE LA VISIÓN
INTERDE LA
ECOLOGIA. CASO HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE LA
CIUDAD DE BOGOTÁ
Grupo(s) de Investigación
GIPE
Línea de Investigación
Estrategia
Descriptores/palabras clave
Interacciones organizacionales, entorno, estrategia
Investigador principal
Doctorando: Ángela Noguera Hidalgo
Directores: Diego Cardona, Ph.D.
Alexandra Montoya, Ph.D.
Contacto
Dirección:
Teléfono:
Celular:
Correo electrónico: [email protected]
Correo
electrónico:
[email protected]
Coinvestigadores
------
Duración
2 años
Fecha esperada de inicio y
Inicio: Primer semestre de 2013
terminación
Terminación: Primer semestre de 2015
Clasificación del área científica
Ciencias Sociales y Humanidades
o disciplinar
Sector de aplicación
Aplicables a la administración en todos los sectores
1
Costo general del proyecto
____
Tiempo de dedicación semanal
20 horas Investigador Principal
(agregando todo el recurso
humano)
2. Resumen ejecutivo del proyecto
El estudio de las relaciones existentes entre la organización y el entorno ha sido
tema de interés en la administración. Dada la necesidad de encontrar alternativas para el
abordaje de problemas que emergen en dicha relación; en la actualidad su estudio se
dirige a la comprensión de la organización como sistema que permanece en continua
interacción e intercambio, donde el entorno cumple un papel en las acciones de
adaptación que la organización erige para preservarse a sí misma.
El entorno caracterizado como sistema mayor que contiene a la organización y es
generador de discontinuidades, despierta interés para su estudio. Los cambios del entorno
y el comportamiento de la organización son procesos que no pueden comprenderse de
manera independiente, por el contrario necesitan ser abordados desde enfoques que
permitan identificar las formas como interaccionan la organización con este y los
comportamientos que de allí emergen, lo cual resulta de interés para la estrategia.
Respecto a lo anterior, la Ecología brinda elementos atractivos que pueden utilizarse para
la comprensión de los comportamientos que se derivan de la relación organizaciónentorno. La competencia, la depredación y el mutualismo son tipos de interacción entre
especies que pueden ser asociadas a las que ocurren entre la organización y el entorno.
Por lo anterior, el proyecto propone el estudio de las interacciones interorganizacionales desde la visión de la Ecología con respecto al entorno, con el propósito
de determinar los comportamientos que permiten que éstas se lleven a cabo. Lo
2
mencionado se desarrollará a través de identificación de las características que permitan
describir cada tipo de interacción a nivel inter-organizacional, la determinación y el
análisis de los comportamientos recurrentes que se relacionan con dichas interacciones,
para finalmente modelar y simular el comportamiento inter-organizacional desde la
perspectiva de las interacciones en la Ecología.
3. Descripción del proyecto
a. Fundamentación teórica y conceptual
La organización y el entorno
En la administración se ha planteado y discutido la relevancia del aporte que se
debe realizar desde el espacio académico e investigativo al desarrollo de nuevas formas
de pensamiento que dirijan a la comprensión del comportamiento de la organización
(Furrer, Thomas & Goussevskaia, 2008) y sus relaciones con el entorno, de tal manera que
se pueda contribuir a mejorar la toma de decisiones. Cabe resaltar que en estrategia, los
esfuerzos están dirigidos al estudio del modelo mental del líder y adicionalmente a la
compresión de la organización abordada desde dos frentes, el primero comprende al
comportamiento de la organización y las características intrínsecas y el segundo al
comportamiento de su entorno (Mintzberg & Waters, 1985; Mintzberg, Quinn & Voyer,
1997).
Las relaciones entre la organización y el entorno han sido tema de estudio y
discusión en la administración, del mismo modo todas la variaciones y procesos que se
derivan de dicha relación sirven de insumo para nuevos campos de investigación que han
llevado a que se formulen propuestas para su entendimiento. En la literatura relacionada
se encuentran autores que se han interesado en identificar elementos para entender el
3
comportamiento de la organización y los campos en las que ella interviene (Aldrich &
Pfeffer, 1976; Banham, 2010; Emery & Trist, 1965; Lawrence & Lorsh, 1967; Miles & Snow,
1978; Porter, 1982; Rivas, 2006; Smircich & Stubbart, 1985; Teece, Pisano & Shuen, 1997;
Thompson, 1967). Las posturas de estos autores dejan entrever el interés por el estudio
de la organización y la comprensión del entorno de tal forma que esta desarrolla
mecanismos para mejorar su desempeño.
En el mismo sentido se encuentran marcos teóricos, conceptuales y herramientas,
en función de la toma de decisiones. A pesar de ello, la organización necesita otras formas
de conocimiento respecto a las variaciones del entorno y la emergencia de
comportamientos dadas las maneras en que ella interacciona. Así, el proyecto se orienta
al estudio de las interacciones inter-organizacionales desde una visión de la Ecología; la
comprensión de estas interacciones contribuirá a la identificación de las capacidades de la
organización para dar respuesta al entorno dado los tipos de interacción entre especies
de los sistemas ecológicos, específicamente el mutualismo, la competencia y la
depredación.
El estudio de las interacciones desde la Ecología
La Ecología se ha convertido en ciencia interdisciplinaria en la cual “se agrupa a las
ciencias biológicas, físicas y sociales [y cuyo campo de acción puede ser delimitado tras la
consideración del] concepto de niveles de organización [….] es decir aquellos niveles más
allá de los organismos como individuos” (Odum, 1997, 14). En Ecología la relación
existente entre organización y entorno se contempla como unidad de estudio y es posible
evidenciar tres enfoques-momentos de estudio, con claras diferencias entre lo que buscan
comprender.
4
El primer momento corresponde a la “Visión clásica”, en la cual se estudian las
jerarquías en la Ecología y los procesos que de allí se derivan (Odum & Warret, 2006).
Desde esta visión de la Ecología se manifiesta la existencia de clasificaciones para las
interacciones entre especies, las cuales dadas las implicaciones para cada especie, se
denominan neutras, positivas y negativas. Estas interacciones se encuentran catalogadas
como, neutralismo, competencia, amensalismo, comensalismo, parasitismo, depredación,
protocooperación y mutualismo (Odum, 2006).
Con respecto a lo anterior, es necesario precisar la diferencia entre las
interacciones intra-específicas e inter-específicas; las primeras hacen referencia a aquellas
que ocurren entre los miembros de una misma especie y las inter-especificas a las que se
presentan miembros de distintas especies. Para el desarrollo del proyecto de
investigación, las interacciones de interés serán las que se denominan como interespecíficas; en este grupo se encuentran, la competencia, la depredación y el mutualismo.
Posteriormente se esbozarán algunos elementos que permiten comprender el sentido de
cada uno de los temas mencionados y su relación con el comportamiento de la
organización.
El segundo enfoque-momento de estudio en la Ecología, puede denominarse de la
“Nueva Ecología”, que según Margalef (1993) necesita del planteamiento de una teoría
para el entendimiento de los sistemas ecológicos desligada del estudio de hipótesis
individuales. Desde esta perspectiva, la teoría de la Ecología tradicional se encuentra
basada en las relaciones entre “pares de especies”, de esta forma el entendimiento de las
interacciones no son procesos separados sino por el contrario hacen parte de una
comprensión mayor respecto al comportamiento de las relaciones de los organismos y su
relación con el acceso a los recursos. Lo anterior conlleva a la necesidad de estudiar las
interacciones entre especies bajo concepciones que permitan precisamente comprender,
por ejemplo, las formas de acceso a los recursos y las repercusiones que esto tenga en el
5
comportamiento y los tipos de organización de las especies. Adicionalmente dichas
interacciones pueden entenderse como eventos que ocurren al mismo tiempo dentro de
un sistema ecológico y que guardan relación a menudo con la posibilidad de medir los
aspectos determinantes de sus efectos en la naturaleza del comportamiento del sistema
(Abrams, Holt & Roth, 1998).
En el último de los momentos, denominado de “Ecología y complejidad” (Solé &
Bascompte, 2006; Solé, 2009), prima el estudio de las perturbaciones y la autorganización,
en donde los procesos de cambio y la respuesta a dichas perturbaciones, permiten abrir
paso al estudio de aspectos relacionados con las interacciones entre especies dentro de
los sistemas ecológicos, las cuales pueden ser no lineales.
La competencia
El concepto de competencia es usualmente presentado como un proceso de
interacción elemental, sin embargo, Margalef (1993) difiere de ello y enfatiza que para
este tipo de interacción son necesarios tres componentes: dos que compiten y uno que
corresponde al recurso común o como él lo denomina “el común explotador” (Margalef,
1993). Como consecuencia de esta interacción, por lo menos uno de los componentes que
compite se verá privado del recurso común (Begon, Harper & Towsen, 1999). En lo que
respecta a la competencia inter-específica, esta se entiende como la interacción presente
entre individuos de distintas especies influenciada por la necesidad común que existe
entre estos por un recurso limitado, comportamiento que conlleva de manera frecuente a
la reducción de las capacidades de supervivencia, crecimiento, reproducción y
coexistencia de los agentes implicados (Begon, et al 1999). Esta lucha por los recursos
entre individuos de diferentes especies genera efectos en la dinámica poblacional y su
distribución en el tiempo (Chesson & Kuang, 2008); de esta manera, la competencia
interespecifica se convierte en una fuerza organizadora.
6
En consecuencia la competencia como interacción en el contexto de la
organización, puede ser abordada desde diversas perspectivas de estudio que conlleven a
una comprensión más profunda de los fenómenos que de allí emergen, una de estas
podría ser el conocimiento de los comportamientos que se deriven de la sobreexplotación
de los recursos disponibles (Laird & Schamp B, 2008), tal como podría ocurrir en un sector
especifico dada la desaparición de una especie como resultado de la competencia, y
comprender cuáles serían los comportamientos que se derivan después de culminada la
lucha por los recursos.
El abordaje de la competencia realizado desde la administración, se centra en
entenderla como la relación de la lucha por recursos disponibles. La diversidad de los
mercados, los cambios en la organización y en el entorno demandan planteamientos
teóricos y el diseño de modelos que permitan entender las discontinuidades que se
presentan. Con base en lo expuesto sobre la competencia como interacción que se
presenta entre las especies de un sistema ecológico, en el ámbito de la organización se
argumenta que si el entorno se vuelve más dinámico se hace difícil la creación de
estrategias planeadas desestimando la idea de ventaja sostenible (D’Aveni, Battista &
Smith, 2010), esto evidencia la necesidad de nuevos abordajes, incluso para procesos de
utilización y reutilización de recursos con el fin de desmarcarse con respecto a sólo la
búsqueda de ventajas competitivas.
La depredación
Este tipo de interacción se refiere al consumo de recursos por parte de las especies
lo cual afecta de manera directa la distribución y abundancia de los mismos, no obstante,
la naturaleza de la depredación tiene relación con el consumo entre las especies, en este
sentido desde la Ecología la depredación es entendida como “el consumo de un organismo
(la presa), por parte de otro organismo (el depredador), estando la presa viva cuando el
7
depredador la ataca por primera vez” (Begon et al, 1999, 336). Ahora bien, el estudio de
las relaciones entre depredador y presa es fruto del trabajo de Lotka y Volterra en 1925,
realizado por medio de dos ecuaciones diferenciales inspiradas en la ley de acción de
masas de la química (Margalef, 1993), pero a pesar de sus aportes, en la actualidad se
establece que su trabajo solo tiene peso histórico.
El estudio de esta interacción bajo el abordaje de la “visión clásica” se ancla en la
determinación de datos tales como la mortalidad y natalidad de especies, “el modelo
usual supone que el depredador es la única causa de la mortalidad de la presa y que el
depredador depende solamente de la presa para su crecimiento y reproducción”
(Margalef, 1993, 167), sin embargo, la naturaleza de la depredación va más allá de estos
planteamientos. Los depredadores representan un papel importante en la economía de la
naturaleza. Hoy día, las interacciones tales como la depredación, se consideran
sumamente importantes para la estructura de las comunidades por el hecho de que los
depredadores pueden tanto impedir la presencia de algunas especies, como facilitar la de
otras (Soberón, 2002).
El estudio de la depredación como producto de la interacción entre especies
demanda, al igual que la competencia, abordajes para el entendimiento de situaciones
que son cambiantes y de carácter no finito. La comprensión de las relaciones depredador–
presa en el campo de la organización contribuirían a entender cómo estas influyen para
mantener, como lo propone Begon, et al (1999), la dinámica de las especies, lo cual en el
caso de la organización podrían equipararse a la presencia de barreras de entrada/salida
que cumplen el papel de filtros en cuanto a las fluctuaciones de las especies en el sistema
(Armentano, 1989; Fumagalli & Motta, 2010). Lo planteado implica estudiar sí la
organización desarrolla
estrategias para evadir o enfrentar la presencia de un
depredador.
8
El mutualismo
Dado que las especies viven en permanente interacción y no se encuentran
aisladas,
Begon, et al (1999), establecen que una de dichas interacciones es el
mutualismo, situación en la que las especies asociadas logran un beneficio mutuo, a pesar
de que esta interacción no implica una íntima asociación física. Contraria a la depredación,
esta interacción genera espacios de provecho para los involucrados, a su vez se resalta
que dicha interacción exhibe la posibilidad que en su mayoría sean facultativos (no
obligados) (Soberón, 2002), con ello se subraya el objetivo de estas interacciones de
establecer situaciones que faciliten la existencia de las especies, al mismo tiempo que
generan mayor diversidad; entonces existen dos tipos de mutualismo, los facultativos y los
obligados.
El mutualismo facultativo está dado por la “condición en que una o ambas especies
de una asociación mutualista pueden sobrevivir y mantener poblaciones en ausencia de
otro socio” (Begon, et al, 1999, 1035), mientras que el mutualismo obligado está dado por
la “condición de una especie para la que la relación mutualista con otra especie es esencial
para su supervivencia” (Begon, et al, 1999, 1036). De esta forma Soberón (2002) coincide
con Begon, et al (1999) con respecto que en Ecología se ha dejado a un lado la atención
hacia las interacciones mutualistas, dedicando mayor interés a las interacciones
competitivas y de depredación, entonces la vida de las especies mutualistas y su aparente
estabilidad derivada de esas interacciones conllevarían a comprender, por ejemplo, otro
tipo de propiedades y comportamientos de las especies.
Para esto último resulta relevante lo propuesto por Bascompte y Jordano (2008)
cuando afirman que “el mejor modo de considerar la interrelación…no es tomando en
cuenta pares de especies…sino la red de conexiones de ese tipo que se producen en un
ecosistema” (p. 50). Luego, el entendimiento de las interacciones entre especies desde
9
esta visión contribuiría sin duda a un conocimiento mayor, por ejemplo observar la
arquitectura de las redes mutualistas para determinar las consecuencias que se pueden
derivar de la extinción de las especies y conocer cómo se propagan las perturbaciones
(Bascompte & Jordano, 2008). Por todo lo anterior, tratar con la discontinuidad e
interacciones en el comportamiento de la organización desde la Ecología, conduce a que
la organización sea entendida como un sistema indeterminado y de complejidad
creciente, dado que en un sistema ecológico las relaciones entre especies, la presencia de
diversidad, procesos de coevolución, estabilidad, desequilibrios, irreversibilidad, tienen un
papel preponderante.
La comprensión de las interacciones de competencia, depredación y mutualismo
en forma independiente resultan insuficientes de cara a identificar el tipo de propiedades,
atributos y comportamientos de las especies que hacen parte de un sistema (Solé,
Corominas & Fortuny, 2010). Entre organizaciones, los intercambios permanentes de
información, su movilidad ligada a los procesos de migración, la competencia, la existencia
de redes asociativas, las alianzas temporales, los procesos de cooperación y depredación,
el desempeño económico, entre otros factores, son elementos que conducen a
variaciones de comportamiento y la emergencia de problemas dadas las interacciones,
por tal motivo, las perspectivas de estudio alrededor de este tema deberán contribuir al
entendimiento de los anteriores elementos y, a su vez, a la identificación de patrones de
comportamiento.
Entre los trabajos que han abordado el estudio del entorno de la organización
haciendo aplicación de metáforas desde la Ecología, se pueden encontrar los de Hannan y
Freeman (1977; 1993) y posteriormente Hannan y Carroll (1995), quienes avanzan en la
construcción de una teoría explicativa desde la perspectiva de la Ecología de poblaciones,
es decir poblaciones sujetas a un mismo entorno. Dentro de sus postulados se destaca
que los cambios en el entorno de la organización generan espacios para la mortalidad, lo
10
cual rompe con el supuesto de adaptación organización-entorno que tradicionalmente se
manejaba, al tiempo que determina aspectos tales como el concepto de inercia
estructural y el entendimiento de la organización desde el aspecto evolucionista (Rivas,
2009).
En suma, los estudios relacionados con la organización y el entorno se concentran
en caracterizar de manera general la relación entre estos, sin ahondar en planteamientos
que permitan aproximarse a la generación de un modelo. Así las cosas, las aproximaciones
desde la Ecología resultan interesantes, toda vez que pueden señalar cómo la organización
aún presenta dificultades para la comprensión de su entorno. Luego, se propone avanzar
en la identificación de los comportamientos que conllevan a que una organización
interaccione con el entorno desde la competencia, el mutualismo y la depredación.
b. Problema de investigación y justificación
En este proyecto se argumenta que la organización demuestra desconocimiento
tanto de las formas cómo el entorno varía (Mizruchi & Galaskiewicz, 1993; Caldart y Ricart,
2004) así como de la emergencia de comportamientos dadas las formas en que ella
interacciona, evidenciándose la necesidad de estudiar y comprender cómo la organización
se relacionan con el entorno y qué tipos de comportamientos se derivan de dicha
interacción. De esta manera el problema de investigación consiste en el desconocimiento
de los comportamientos que conllevan a que la organización interaccione con el entorno,
específicamente en el sector salud.
Abordar lo anterior permitirá ampliar el conocimiento del desempeño de la
organización frente al entorno, para ello se necesitará profundizar en la caracterización de
cada una de las interacciones y la identificación de frecuencias en el comportamiento de
la organización con el fin de establecer condiciones comunes que permitan reconocer
11
puntos de cambio. A su vez es necesaria la determinación de las capacidades que
desarrolla la organización para dar respuesta a los cambios en el entorno derivados de las
interacciones y la identificación de los comportamientos más eficientes.
Hipótesis de investigación
El estudio propuesto tiene previsto la demostración de las siguientes hipótesis:
Hipótesis 1. Existen rutinas de la organización que conllevan interacciones y a
través del tiempo dan origen a patrones de comportamiento.
Hipótesis 2. Las interacciones de competencia, mutualismo y depredación, no son
procesos separados, sino por el contrario, coexisten en el contexto de la
organización y el entorno.
Hipótesis 3. Es posible modelar desde la visión de la Ecología el comportamiento
de la organización y sus interacciones con el entorno.
c. Objetivos del proyecto
Objetivo General
Determinar los comportamientos inter-organizacionales que permiten las
interacciones con el entorno, desde la visión de la Ecología.
12
Objetivos Específicos
•
Describir las características de la competencia, la depredación y el mutualismo
como interacciones en la Ecología a nivel inter-organizacional.
•
Comprender los comportamientos que se derivan de los tres tipos de interacciones
en la Ecología en el ámbito inter-organizacional.
•
Determinar y analizar las rutinas inter-organizacionales que responden a los tres
tipos de interacciones en la Ecología.
•
Establecer las relaciones existentes entre los tres tipos de interacciones en la
Ecología y determinar su coexistencia el ámbito inter-organizacional.
•
Modelar y simular el comportamiento inter-organizacional desde la perspectiva de
los tres tipos de interacciones en la Ecología.
d. Metodología propuesta
Diseño
El estudio se desarrollará bajo un diseño de tipo explicativo, descriptivo. Se
utilizarán técnicas de investigación cualitativa que ayudarán a cumplir los objetivos del
proyecto, finalizando con la modelación y simulación bajo agentes. La investigación se
realizará en el sector salud, específicamente en tres hospitales universitarios de la ciudad
de Bogotá. De esta manera la investigación se realizará en tres etapas (Figura 1), las cuales
se retroalimentan de manera permanente.
13
ENTORNO
ORGANIZACIÓN
I
CARACTERISTICAS DE INTERACCIONES
INTERESPECIFICAS
COMPETENCIA
DEPREDACIÓN
MUTUALISMO
II
RUTINAS
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN
III
COEXISTENCIA
INFORMACIÓN
TOMA DE
DECISIONES
Figura 1. Etapas proceso de investigación. Fuente: Elaboración propia.
Etapa I
En esta instancia la investigación se concentrará en la abstracción de los conceptos
de la Ecología para la descripción de las características de cada tipo de interacción a nivel
inter-organizacional. Se espera que la explicación de las interacciones se realice en
términos de procesos de tal manera que permita extraer elementos para la modelación.
Lo anterior se realizará a través de la observación cualitativa del problema en el
sector estudiado acompañado de la revisión teórica de las interacciones en la Ecología. La
observación directa tendrá como objeto la descripción de los contextos, los ambientes y
14
las actividades (Hernandez, 2003) que se desarrollan entre las organizaciones, para ello se
contempla la recolección de datos a través de entrevistas y sesiones en profundidad,
enfocando la observación en temas principales, tales como lucha por los recursos, la
eficiencia en la prestación del servicio y las características de la competencia, mutualismo
y depredación.
Etapa II
Una vez realizada la descripción de las interacciones se procederá a la
identificación del esquema genérico que presentan las organizaciones estudiadas para
realizar sus actividades. Para ello se utilizará lo planteado por Becker (2003) relacionado
con las rutinas consideradas como unidad evolutiva. Un enfoque evolutivo se ocupa de
cuestiones fundamentales: se invita no sólo la exploración de nuevos horizontes teóricos,
sino también un replanteamiento de las premisas ontológicas-paradigmáticas en el que
éstas se basan (Dopfer, 2004).
En esta etapa se hace necesaria la identificación de comportamientos recurrentes,
con el propósito de estudiarlos con mayor profundidad desde tres aspectos (Figura 2), el
origen de dicho comportamiento, las características que lo definen y los resultados que de
este se derivan (Becker, 2003; 2005).
ANTECEDENTES
CARACTERÍSTICAS
RESULTADOS
De los patrones de interacción recurrentes
15
Figura 2. Vinculación de los antecedentes, características y resultados de los patrones de
interacción recurrentes. Fuente: Elaboración propia a partir de Becker (2005).
En cuanto al origen de los patrones recurrentes, se refiere a determinar si los
eventos recurrentes conducen a un evento o desempeño en particular. En lo que respecta
a las características, se refiere al manejo de dos elementos, la frecuencia con la que
ocurren los comportamientos identificados y la variedad secuencial en donde se
comparan el conjunto de secuencias observadas bajo un proceso completamente
aleatorio mediante la utilización de una matriz (Becker, 2005). Por último se establecen
los resultados de las rutinas identificadas asociados a la coordinación, es decir situaciones
en donde existen comportamientos estables y las decisiones tienen un mayor ajuste
mutuo, como consecuencia de estas situaciones es posible determinar el ahorro de las
capacidades cognitivas (Becker, 2005) de tal manera que la organización se concentre en
atender situaciones excepcionales o emergentes haciendo frente a las incertidumbres del
entorno.
Con la identificación de las rutinas será posible la construcción de los esquemas o
mapas de rutinas para las interacciones de la organización en términos de la competencia,
el mutualismo y la depredación, teniendo en cuenta los siguientes elementos: cambios a
través del tiempo, las reglas que crean los diferentes agentes que pertenecen al sistema y
la forma de utilizarlas. Situaciones que permitirán dar respuesta a la hipótesis 1 y 2,
recopilando elementos para la modelación y posterior simulación del sistema estudiado.
Etapa III
En esta etapa se pretende desarrollar el modelamiento y simulación de los
comportamientos identificados en la etapa II con herramientas no convencionales, como
es el caso del modelamiento y simulación basado en agentes (North & Macal, 2007). Dada
16
la heterogeneidad del sistema que se pretende abordar sería posible identificar
fenómenos, estructuras y emergencias, y cambios en el tiempo debido a las variaciones
ambientales, a través de esquemas flexibles que permitirían la agregación o desagregación
de agentes, observar regularidades, variar características del sistema, sus reglas, explorar
dinámicas y procesos individuales y colectivos (Olaya, 2012).
Luego, la modelación y simulación se soportará con la información de tres
hospitales universitarios de la ciudad Bogotá. El sistema modelado representará una
abstracción de la situación en términos de las interacciones para ello, se diseñará un
modelo haciendo uso de la herramienta Netlogo (versión 5.0.1 o más reciente).
Adicionalmente, los tiempos de simulación que se tendrán en cuenta serán altos,
comparados con sistemas más simples en los cuales los actores tienen pocos atributos
asociados y la diversidad de especies es baja. Los tiempos de simulación suelen
incrementarse a medida que aumenta el cuadrado del incremento en la complejidad del
sistema (Collett, 1994).
La modelación tendrá en cuenta, además de los hospitales universitarios, otros
agentes que conforman el sistema de salud y están presentes en su entorno, entre ellos se
puede señalar: las entidades promotoras del servicio de salud (EPS), las entidades
administradoras de los fondos de la salud, las cooperativas de trabajo asociado
(encargadas de la contratación del recurso humano), otras instituciones prestadoras de
servicios de salud (IPS). A su vez se agregarán los elementos relacionados con el número
de servicios prestados, el número de pacientes atendidos y elementos regulatorios
impartidos por los entes gubernamentales. El proceso de modelación y simulación
contribuye a la comprobación de la hipótesis 3.
La función del modelo será identificar la información derivada de la interacción de
la organización con el entorno, lo que contribuirá a la determinación de las capacidades
17
que desarrolla la organización para dar respuesta a los cambios del entorno, facilitando la
propuesta de acciones para la intervención y transformación del sistema. El análisis de las
rutinas contribuirá a identificar elementos para el mejoramiento del desempeño de la
organización que están directamente vinculados a los elementos que impulsan el
rendimiento de procesos particulares, este análisis proporciona claves para el diseño de
acciones correctivas en un nivel de detalle que suele quedar oculto en la mayoría de los
casos (Becker & Zirpoli, 2008). En síntesis, se pretende establecer el aporte de las
interacciones estudiadas a la identificación de información para la toma de decisiones en
la organización.
4. Justificación del proyecto con relación a la agenda del grupo
En el año 2009, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario
presentó ante el Ministerio de Educación de Colombia el documento que justificaba la
apertura del programa de Doctorado en Ciencias de la Dirección. En dicho escrito se
especificaba el objetivo central que consiste en desarrollar investigaciones en el marco de
la realidad empresarial, el pensamiento estratégico y el liderazgo como elementos que
constituyen la dirección y sobre los cuales descansa la perdurabilidad de la organización,
para lo cual se decía lo siguiente: “La dirección, entendida a partir de estos tres factores o
principios, es una de las condiciones necesarias de la perdurabilidad de las organizaciones
empresariales” (Documento doctoral, 2009, p. 2).
Por su parte, el documento de la línea de Estrategia del Doctorado en Ciencias de
la Dirección presenta los objetivos siguientes objetivos:
•
Generar conocimiento en torno a la consecución de desempeños superiores y a la
perdurabilidad de la organización, mediante el desarrollo de investigación básica,
experimental y aplicada.
18
•
Explicar
formas
de
interacción
entre
organizaciones
y
patrones
de
comportamiento hacia adentro y hacia fuera, a partir de los nuevos retos que
plantea el tejido empresarial.
Actualmente la línea de Estrategia consta de cuatro programas de investigación: 1)
Estrategia y Cooperación, 2) Estrategia y Contexto, 3) Estrategia y Empresa, y 4) Estrategia
y Riesgo. La investigación propuesta se inscribe en el programa de Estrategia y Contexto,
el cual pretende aportar explicaciones relacionadas con el entorno, la importancia de los
grupos de interés en el campo de la estrategia, asuntos relacionados con la
internacionalización de las empresas y fenómenos como la turbulencia y la incertidumbre.
Entre los desarrollos de la línea se encuentra el Análisis Estructural de Sectores
Estratégicos -AESE- (Restrepo & Rivera, 2008) metodología que ha brindado resultados
tales como la caracterización de sectores mediante la aplicación de cuatro pruebas no
económicas: el análisis de hacinamiento, el panorama competitivo, el análisis estructural
de las fuerzas del mercado y el estudio de competidores, aportando a la identificación de
niveles de imitación sectorial, oportunidades de negocio y la atractividad sectorial en
términos de las barreras de entrada y salida. En segunda instancia, luego de determinar
las limitaciones del análisis AESE, se encuentra la necesidad de avanzar hacia el estudio del
comportamiento sistémico del sector, con el fin de entender sus relaciones. Con la
incorporación del abordaje sistémico, la metodología trabaja con las relaciones de los
factores que hacen parte de la caracterización del sector y de esta manera identifica y
desarrolla estados posibles.
El proyecto se considera como la tercera fase de investigación relacionada con el
estudio de los sectores, para este caso desde de la Ecología. A su vez, se configura como el
primer desarrollo de modelamiento y simulación de un sector desde esta visión en la línea
de investigación. El proyecto pretende establecer las bases que guiaran el estudio de los
19
sectores estratégicos bajo un modelo formulado desde la Ecología en el cual se puedan
establecer relaciones entre el comportamiento de la organización y los sistemas vivos,
tales como son: la evolución, la coevolución, la adaptación, las relaciones entre especies, y
establecer aportes para la construcción de condiciones de perdurabilidad en
organizaciones que pertenecen al sector de la salud en Colombia.
5. Producción académica esperada
Producción
Tipo
Revisión estado del arte de las Articulo
características de la competencia, la indexada
Fecha estimada de entrega
revista Junio de 2013
depredación y el mutualismo como
interacciones en la Ecología a nivel
inter-organizacional.
Estudio sectorial hospitales distritales II Investigación tesis Octubre de 2013
de grado Maestría
nivel de complejidad
Administración en
Salud
Rutinas
organizacionales
y
interacciones organizacionales
las Articulo
indexada
Las relaciones existentes entre los tres Articulo
tipos de interacciones en la Ecología y indexada
revista Diciembre de 2013
revista Mayo de 2014
su coexistencia en el ámbito interorganizacional.
Modelación
y
comportamiento
simulación
el Herramienta
inter-organizacional consultoría
desde la perspectiva de los tres tipos
de interacciones en la Ecología aplicada
para Producto esperado al final
de la investigación. SE
presentarán
avances
semestrales a partir de
junio de 2013.
al sector salud
20
6. Referencias
Aldrich, H & Pfeffer, J. (1976). Environments of Organizations. Annual Review of Sociology,
2, 79-105
Armentano, D. (1989). Antitrust reform: predatory practices and competitive process. The
review of Austrian Economics, 3, 61 – 74.
Abrams, P, Holt, R & Roth, J. (1998). Apparent Competition or Apparent Mutualism?
Shared Predation When Populations Cycle, Ecology, 79, 1, 201 – 212.
Banham, H. (2010). External Environmental Analysis for Small And Medium Enterprises.
Journal of Business & Economics Research , 8, 10, 19-25.
Becker, M. C. (2003). Operationalizing routines: Linking antecedents, characteristics, and
performance outcomes of routines. Draft at University of Southern Denmark,
Department of Marketing.
Becker, M. C. (2005). A framework for applying organizational routines in empirical
research: linking antecedents, characteristics and performance outcomes of
recurrent interaction patterns. Industrial and Corporate Change, 14, 5, 817 – 846.
Becker, M. C. & Zirpoli, F (2005). Applying organizational routines in analyzing the
behavior of organizations. Journal of Economic Behavior & Organization, 66, 128148.
Begon, M, Harper, J & Townsen, C. (1999). Ecología, individuos, poblaciones y
comunidades. Barcelona: Omega.
21
Begon, M., Townsend, C. & Harper, J. (2006). Ecology: From individulas to ecosystems.
Oxford: Blackwell Publishing.
Bascompte, J. & Jordano, P (2008). Redes Mutualistas de especies. Investigación y Ciencia.
384, 50-59
Caldart, A, Ricart, J. (2004). Corporate strategy revisited: a view from complexity theory.
European Management Review, 1, 96–104
Chesson, P & Kuang, J. (2008). The interaction between predation and competition.
Nature, 456, 235 – 238.
Collett, R. (1994) Panel:
Complex
System
Verification:
The Challenge Ahead. 31st
IEEE/ACM Design Automation Conference, 2, 320
D'Aveni, R. Battista, G & Smith, D. (2010). The age of temporary advantage? Strategic
Management Journal, 31, 13, 1371–1385.
Dopfer, K. (2004). The economic agent as rule maker and rule user: Homo Sapiens
Oeconomicus. Journal of evolutionary economics.14, 177 – 195.
Emery, F. & Trist, E. (1965). The casual Texture of Organizational Environments. Human
Relations, 18, 21-32
Fumagalli, Ch & Motta, M. (2010). A simple theory of predation. Milano: Universita
Bocconi.
22
Furrer, O, Thomas, H.A y Goussevskaia, A. (2008). The structure and evolution of the
strategic management field: A content analysis of 26 years of strategic
management research . International Journal of Management Reviews, 10, 1, 123.
Hannan, M. & Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. The American
Journal of Sociology, 82, 5, 929 – 964.
Hannan, M. y J. Freeman. 1993. Organizational ecology. Cambridge: Harvard University
Press.
Hannan, M. & Carroll, G. (1995) An introduction to organizational ecology. En G. Carrol &
M. Hannan (eds.), Organizations and industry: strategy, structure and selection (p.
17-31). New York: Oxford University Press.
Hernandez, R. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Laird, RA & Schamp BS, (2008). Does local competition increase the coexistence of Species
in Intransitive Networks?, Ecology, 89, 1, 237 – 247.
Lawrence, P. & Lorsch, J. (1967). Organization and environment. New York: Harper Raw.
Margalef, R. (1993). Teoría de los sistemas ecológicos. Barcelona: Publicaciones
Universitat de Barcelona.
Miles, R. & Snow, C. (1978). Organizational strategy, structure and process. NewYork:
McGraw-Hill.
23
Mintzberg, H; Waters, A. (1985). Of strategies, deliberate and emergent. Strategic
Management Journal, 6, 3, 257-272
Mintzberg, H. Quinn, J. Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y
casos. México: Prentice Hall.
Mizruchi, M & Galaskiewicz, J. (1993). Networks of interorganizational relations.
Sociological Methods & Research, 22, 46 – 70.
North, M. & Macal, C. (2007). Managing business complexity: Discovering strategic
solutions with agent-based modeling and simulation. Oxford (E.U.A.): Oxford
University Press.
Odum, E. (1997). Ecología. México: Compañía Editorial continental.
Odum, E & Warret, G. (2006). Fundamentos de ecología. México: Thomson
Olaya, C. (2012). The importance of being atheoretical: management as engineering. En S.
Groesser & R. Zeier, (Eds.) Systemic management for intelligent organizations:
concepts, model-based approaches and applications (p.p. 21-46). Heidelberg:
Springer,
Porter, M. (1982). Estrategia competitiva. México: Compañía Editorial continental.
Restrepo, L. & Rivera, H. (2008). Análisis Estructural de Sectores Estratégicos (2da Ed.).
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Rivas, L. (2006). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales, 82, 13 - 45.
24
Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría de la organización. Revista Universidad & Empresa,
17, 11-32.
Smircich, L. y Stubbart, C (1985). Strategic management in an enacted world. Academy of
Management Review, 724-36.
Soberon, J. (2002). Ecología de poblaciones (3a Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Solé, R & Bascompte, J (2006). Self-oganization in complex ecosystems. Princenton,
(E.U.A.): Princenton Universty Press.
Solé, R. (2009). Redes complejas. Barcelona: Tusquets
Solé, R, Corominas-Murtra, B & Fortuny, J (2010). Diversity, competition, extinction: the
ecophysics of language change. Journal of The Royal Society, 7, 53, 1647-1664.
Teece, D. Pisano, G & Shuen, A (1997). Dynamic capabilities and strategic management.
Strategic Management Joumal, 18, 7, 509-533.
Thompson, J. (1967). Organizations in action. New York: Mc Graw Hill.
25
Descargar