Neoliberalismo, globalización y empobrecimiento de la clase media

Anuncio
Ruta Crítica
Flora Arias, Chihuahua, Serie Gente de la República Mexicana en Tijuana
Neoliberalismo,
globalización y
empobrecimiento de la
clase media sonorense
Mario Camberos C.*
El problema de la pobreza
L
Más de 3 mil
millones de personas
viven en pobreza
en el mundo, con
ingresos menores a 2
dólares americanos
diarios, cerca de 200
millones en América
Latina y más de 50
millones en México.
a recesión en que ha entrado la economía globalizada al final de
la primera década del siglo XXI conforma un escenario de mayor
empobrecimiento de la población, que trae de nuevo a discusión el
problema de la pobreza. Las últimas cifras indicaban que más de 3
mil millones de personas viven en esa situación en el mundo, con
ingresos menores a 2 dólares americanos per cápita diarios1, cerca
de 200 millones en América Latina2, y más de 50 millones en México3. Pero existe otro problema que ha sido escasamente estudiado4:
el empobrecimiento de la clase media, que es necesario analizar por
la importancia que juega este segmento de población como factor de
estabilidad económica, política y social.
Cabe preguntarse: ¿Cuál es el nivel de pobreza en Sonora? ¿Cómo
impactaron a la clase media sonorense las políticas neoliberales de la
década de los ochenta? ¿Habrá mejorado su nivel de bienestar con la
globalización de los noventa? O por el contrario, ¿se habrá deteriorado al grado de caer en pobreza?
En otras ocasiones hemos estudiado los niveles de pobreza de los
hogares sonorenses5 y la marginación de sus regiones6. Ahora el objetivo es doble: mostrar los niveles de pobreza alcanzados por la población sonorense, y conocer el efecto observado en la clase media en las
últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI, caracterizado éste por
el dominio del neoliberalismo y la globalización.
La hipótesis refiere que la clase media sonorense sufrió un proceso
de empobrecimiento acelerado, al grado de representar una proporción de la población menor que los pobres, durante el neoliberalismo
y la globalización.
* Doctor en Economía. Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. [email protected]
38
En 2000 la pobreza alimentaria
alcanzó en Sonora al 10.6% de los
sonorenses, la pobreza por capacidades
al 23.1% y la patrimonial a poco más
de la mitad de la población.
La identificación de la pobreza
La identificación de la clase media
Es de sobra conocida la importancia que tiene la clase media
como factor de equilibrio social, puesto que cuando adquiere
estabilidad y florece, constituye un gran aliado del Estado para
la implementación de políticas. Así, inmersa en la sociedad civil, en la era de la globalidad, busca influir en la agenda del
Estado por medio de un activismo en organizaciones no gubernamentales, en la construcción de una sociedad moderna,
más educada, justa y civilizada10, respetuosa de las libertades y
la diversidad.
También en lo económico, la clase media ha adquirido bastante relevancia en la última década, particularmente por su
apoyo a las reformas tributarias en el mundo. De acuerdo a la
hipótesis del votante medio11, la clase media está dispuesta a
apoyar las políticas del Estado porque espera recibir, en la redistribución de los recursos, mayores beneficios que los costos
en los que incurre. De ello se deriva que una clase media fortalecida es una condición necesaria para promover los cambios
que requiere la sociedad.
La clase media es el grupo de población ubicada entre los
ricos y pobres y puede acotarse mediante el criterio del ingreso. Para ello, habrá primero que identificar a las clases pobre y
rica. Al respecto, el Consejo Nacional de Población y Vivienda
(CONAPO) estableció en 1990 el criterio de que para considerar a una persona como pobre su ingreso debía ser menor a 2
salarios mínimos (SM)12. En 2000, el mismo CONAPO13 amplió
el criterio a 3 SM, debido a que el precio promedio de los satisfactores básicos aumentó durante la década de los noventa
en 50%.
Por su parte, Szekely clasifica como rica a la Población Económicamente Activa (PEA) que percibe más de 10 SM14. El criterio de los SM permite la comparación en el tiempo y representa
* Flora Arias. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Ha expuesto su obra fotográfica en varias ciudades de México y en Chile, España,
Canadá y Alemania. Sus fotografías han aparecido en varias publicaciones.
Radica en Tijuana.
el esfuerzo o trabajo, medido en unidades monetarias, que requiere una persona para mantener el mismo nivel de consumo
y no caer en pobreza en el transcurso del tiempo.
La pobreza de Sonora y sus regiones
En el cuadro 1 se muestran los porcentajes de pobreza para las
12 regiones de Sonora y 2.3 millones de habitantes en 2000.
La pobreza alimentaria alcanzó al 10.6% de los sonorenses, la
pobreza por capacidades al 23.1% y la patrimonial a poco más
de la mitad de la población.
Las regiones con mayores niveles de pobreza son las ubicadas en el sur, zona que comprende la Sierra Baja y la región Yaqui-Mayo (que fuera en un tiempo el rico valle agrícola), donde
hasta una tercera parte de la población no dispone del ingreso
mínimo para comprar siquiera los alimentos. Las regiones menos pobres son Hermosillo, capital de la entidad, y la frontera
norte.
El empobrecimiento de la clase media
De acuerdo al criterio del ingreso establecido para identificar y
medir el empobrecimiento de la clase media, cuyos resultados
Flora Arias*, Jalisco, Serie Gente de la República Mexicana en Tijuana
Los pobres lo son por carecer de un bienestar mínimo de acuerdo con una norma, cuya dimensión más relevante es el ingreso,
dado que vivimos en una sociedad de mercado. El método de
Líneas de Pobreza, aunque captura varias dimensiones como
alimentación, salud, educación y vivienda, medidas en pesos,
no es propiamente un análisis multidimensional8.
Las LP per-cápita, que indican la cantidad de ingreso que
necesita una persona para no ser pobre, fueron estimadas por
el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México9:
pobreza alimentaria, 21 pesos (gasto diario en alimento); pobreza por capacidades, 25 pesos (se agregan gastos en salud y
educación); pobreza patrimonial, 40 pesos (se agregan gastos
en servicios de la vivienda y renta).
Revista Universidad de Sonora
Para medir la pobreza nos apoyamos en el método de
Líneas de Pobreza (LP´s) de Sen7. Para identificar a la clase
media utilizamos el indicador de ingreso. Así, tendremos dos
dimensiones de análisis de la pobreza: a) de los hogares y b) de
clases. La fuente estadística es el Censo General de Población y
Vivienda (INEGI, 1990 y 2000).
39
Ruta Crítica
Cuadro 1
Porecentaje de hogares en pobreza en las regiones de Sonora, 2000
Ingreso ajustado
Pobreza
Pobreza
Alimentaria
Pobreza por
Capacidades
Pobreza
Patrimonial
Sonora
10.61 %
23.11 %
50.05 %
Urbana
10.14%
23.23 %
50.28 %
Rural
15.07%
22.03 %
47.87 %
Desierto
6.23
14.19
33.86
Río Altar
18.57
23.96
41.98
Frontera Centro
12.67
18.83
46.57
Frontera Norte
7.11
13.93
34.71
Ríos Sonora y San Miguel
14.76
23.24
56.55
Sierra Alta
33.60
44.45
68.63
Hermosillo
5.90
18.36
45.23
Centro
15.91
29.71
61.16
Sierra
29.21
15.80
64.45
Guaymas-Empalme
9.73
22.35
62.64
Yaqui-Mayo
30.68
40.33
72.56
Sierra Baja
34.84
50.71
80.32
Nota: El ingreso del censo fue ajustado por nosotros con base en la hipótesis de subdeclaración de los grupos de Altimir y Navarrete a las cuentas nacionales, y de Cortes y Rubalcava a los Censos de Población y Vivienda. El procedimiento de ajuste fue desarrollado por Camberos y Bracamontes
(1997).
Fuente: Camberos, C. Mario y Dulce A. Borrego (CIAD), con base en el método de Líneas de Pobreza de Sen (1976) e INEGI, disco compacto, muestra del 1% del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
aparecen en el cuadro 2, en 1990 la clase
media representaba menos de la mitad de
la población que desarrollaba una actividad
económica, apenas el 40%, mientras que al
inicio del siglo XXI se redujo al 25%, lo cual
muestra su empobrecimiento. La clase rica
representó en ambas décadas poco más del
4%, es decir, los miembros de la clase media no ascendieron en la escala social, más
bien descendieron y se empobrecieron a lo
largo de las décadas de neoliberalismo de
los ochenta y de la globalización de los noventa.
Las causas del empobrecimiento
Las crisis registradas en la década de los
ochenta, cuando el neoliberalismo irrumpió con mayor fuerza en México, y luego
en la nueva fase, la de la globalización, provocaron la pérdida de cerca del 50% de la
40
Cuadro 2. Cambios en la pobreza y de la clase media sonorense
POBLAC
POBRES
CLA MED
RICOS
NO ESPEC
1990
PEA*
562,386
%
296,397
52.27
225,100
40.00
18,320
3.72
22,569
4.01
2000
810,424
539,786
203,351
42,247
34030
%
65.50
25.10
5.21
4.19
*Población Económicamente Activa que tiene un empleo
Fuente: Estimaciones propias con base en INEGI, Censos de Población 1990, 2000.
Conclusiones y propuestas de combate a la pobreza
El nivel de pobreza en Sonora es preocupante, toda vez que
afecta a la mayor parte de las regiones y de la población de
la entidad en alguna de sus manifestaciones. La clase media
se ha visto fuertemente impactada por la pobreza, al grado de
conformar menos de la tercera parte del conjunto poblacional;
todavía más grave es que entre la población que desarrolla una
actividad económica, los pobres duplican en proporción a la
clase media, clara manifestación del empobrecimiento de ésta.
Una condición necesaria para combatir la pobreza es lograr
el consenso entre los agentes locales, promotores del desarrollo, con el fin de favorecer el empleo, particularmente en las
regiones deprimidas, e incentivar a la clase media; promover
más a la pequeña y mediana empresa mediante créditos blandos, medida que deberá ser apoyada por el gobierno; reducir
el pago de impuesto a las utilidades a manera de incentivo durante tres años a partir del tercero de operación.
Para beneficiar a la población más vulnerable, la propuesta es crear un impuesto del 1% a las nóminas, cuyos recursos
sean aplicados directamente a programas de apoyo a los niños y niñas y adolescentes, o fortalecer los ya existentes como
“Oportunidades”, con el fin de que asistan a la escuela y no
abandonen sus estudios. Se sugiere crear un comité local independiente que supervise el gasto de tales programas y mida la
pobreza periódicamente.
Revista Universidad de Sonora
capacidad adquisitiva de la mayoría de la población, de lo cual
no ha habido una recuperación. La crisis afectó más fuertemente a las actividades agropecuarias, provocando mayor pobreza,
desempleo y endeudamiento en las regiones agrícolas; sin embargo, éstas constituyeron también la base del sustento de las
tradicionales clases medias sonorenses.
Otro factor que explica el empobrecimiento es la concentración del gasto público en la capital y en la frontera de Sonora en las últimas tres administraciones. Un elevado endeudamiento dejó sin crédito a las demás regiones y, aunado a
ello, la forma de repartir el gasto en obras otorgadas a grupos
empresariales provenientes de otras entidades y el extranjero,
es una política que marginó de los negocios a pequeñas y medianas empresas sonorenses, lo que le hizo perder otra fuente
de sustento a la clase media.
En 1990 la clase media
representaba menos de la
mitad de la población que
desarrollaba una actividad
económica, apenas el 40%,
mientras que al inicio del siglo
XXI se redujo al 25%, lo cual
muestra su empobrecimiento.
1 The World Bank, Poverty Annual Report, Washington, D.C., 2005.
2 Perry, G., O. Arias, J. H. López, W. F. Maloney y L. Servín, Povery reduction
and growth: Virtuos and vicious circle, WB-BID, Washington, D.C., 2006.
3 Boltvinik, J., “Opciones metodológicas para medir la pobreza en México”,
Comercio Exterior, vol. 51, núm. 10, México, octubre 2003, pp. 869-878.
4 Szekely, M., Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004, Serie
Documentos de Investigación, México, SEDESOL, 2005.
5 Camberos, C. M., J. Yáñez V. y D. A. Borrego, “Niveles de pobreza en Sonora
en los albores del siglo XXI”, Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico
y de Información Geográfica, INEGI, año I, núm. 2, septiembre-diciembre
2005, México, pp. 4-20.
6 Camberos C. M. y J. Bracamontes, “Marginación y políticas de desarrollo
social: Un análisis regional para Sonora, Problemas del desarrollo, vol. 38,
núm. 149, abril-junio 2007, México, UNAM, pp. 113-136.
7 Sen, A., “Poverty: An ordinal approachment”, Econometrica, 1976.
8 Alkire, S., Choosing dimension: capability approach and multidimensional poverty, MPRA, 2008,
htpp://mpra.ub.uni-muenchen.de/8862/
9 Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México, Evolución y
características de la pobreza en México en la última década del siglo XX,
Serie Documentos de Investigación, México, SEDESOL, 2002.
10 Giddens, A., La tercera vía, Madrid, Taurus, 2009.
11 Milanovic, B., The median voter hypothesis, income inequality and income redistribution: An empirical test with the required data, Washington
D.C., World Bank, 2000.
12 CONAPO, Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal, 1993.
13 Ibídem, Índice de marginación municipal, Anexo Metodológico, México,
2002.
14 Szekely, M., op. cit.
41
Descargar