El aula no atrae por repartir recursos

Anuncio
Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn
1
El aula no atrae por repartir recursos
Miércoles, 23 de Junio de 2010
En situaciones de emergencia, violencia social y marginalidad, cuando la escuela queda
impotente para retener a los chicos en las aulas, repartir recursos -dinero, libros, materialesno parece ser la decisión más efectiva. Hace falta, en cambio, una política educativa que
transforme la escuela en un lugar en el que los chicos aprendan y quieran quedarse. Esa es una
de las lecciones que se pueden sacar de las experiencias de tres países que, por distintas
razones, viven "emergencias educativas" que ponen a muchos chicos en clara desventaja y
frente a las que el Estado decidió intervenir.
Los resultados -que contrastan con iniciativas de política social como la asignación universal
por hijo o el reparto de computadoras en escuelas en la Argentina- provienen de una
investigación realizada por las fundaciones Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) y
Konrad Adenauer. En ella se analizaron los casos de Chile -donde la mitad de las escuelas
quedó prácticamente inutilizada tras el terremoto de febrero pasado-; Ciudad Juárez, en
México, el territorio asolado por la violencia del narcotráfico, y el exitoso plan Bolsa Familia,
de Brasil, para que los chicos de sectores más marginales vuelvan a la escuela.
En los tres casos, un elemento común aparece: "Repartir recursos dejó de ser el eje de las
políticas compensatorias. Los ministerios de Educación tienen que diseñar políticas
educativas y evaluar si los chicos aprenden. La meta no es sólo que la escuela reciba más
chicos, sino pensar qué les ofrece para que se queden", sintetizó a La Nación Gustavo Iaies,
presidente de la fundación CEPP. Las experiencias abrieron otro debate. "Para chicos
marginales, hay que pensar una escuela distinta, porque tiene que convencerlos de que el plan
B es mejor que el plan A de su realidad", dijo Iaies.
En Chile
El 27 de febrero pasado -dos días antes del comienzo previsto del ciclo lectivo-, un devastador
terremoto en Chile dejó el 50% de sus 9000 instituciones educativas afectadas y a 1.250.000
alumnos sin poder empezar las clases. Dos meses más tarde, todos los chicos chilenos iban a
la escuela. Según cuenta el informe, la prioridad, acelerada por una fuerte demanda social, fue
la restauración de las aulas como una forma de "recuperar la normalidad".
Se comenzó con un relevamiento del estado de las escuelas, que arrojó 2500 edificios
inutilizados, pero 1200 con posibilidad de reparación. Sobre esa base se transformó el sistema
de jornada completa -que tiene el 90% de las escuelas chilenas- en jornada simple, para que
en cada edificio dieran clases dos escuelas cada día. Se utilizaron edificios públicos para
albergar otras, se instalaron aulas modulares y provisionales de rápida construcción y se
adaptaron ómnibus para funcionar como aulas.
¿Qué enseñar, en esas condiciones? Tras consultar con los docentes, surgió "un área integrada
de lengua, matemática, ciencias naturales y ciencias sociales", a las que se agregaron
educación física y música, para condensar y vincular contenidos.
"La decisión era volver a la normalidad lo antes posible, por eso, las evaluaciones de
aprendizaje que se hacen todos los años se mantuvieron", contó Daniel Santa Cruz, autor del
informe. Otro dato fue la participación de ONG: las autoridades admitieron que sin la ayuda
de la sociedad civil la mitad de las metas no se hubieran cumplido.
Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn
2
En México
La violencia del narcotráfico, la marginalidad y la explotación en las maquiladoras atraviesa
toda la vida en Ciudad Juárez, incluyendo las posibilidades educativas de sus 1006 escuelas.
Cuatro de cada diez chicos en la ciudad ni siquiera se inscriben en el nivel medio y para
muchos jóvenes la alternativa de las bandas narcotraficantes es más redituable e interesante
que la escuela.
Este año, el gobierno mexicano decidió una intervención que llamó Todos somos
Juárez-Reconstruyamos la Ciudad, con 170 compromisos y plazos para su cumplimiento en
varios aspectos, incluida la educación.
En ese tema, la sociedad juarense demandó, en un primer acercamiento, transformar las
escuelas en lugares de contención y contrapeso para la atractiva oferta de las bandas de la
droga. Así, se amplió la jornada escolar progresivamente, se capacitó a todos los docentes en
prevención de adicciones, se empezó la construcción de escuelas técnicas en distintos sectores
de la ciudad y se inició un programa por el que se abren las escuelas los sábados con
actividades deportivas y culturales.
Si bien todavía es temprano para ver resultados, "la intención es que los chicos vuelvan a
identificarse culturalmente con la escuela, ante la percepción de que para los jóvenes el narco
da más seguridad que el Estado", apuntó Iaies.
En Brasil
Desde 2003, Brasil tiene en marcha el programa de asistencia monetaria para poblaciones
vulnerables más grande del mundo. Se llama Bolsa Familia y hoy llega a casi más de 12
millones de familias, que reciben aportes mensuales de hasta 114 dólares, para lo cual hay que
cumplir con ciertos requisitos, como la asistencia a la escuela, el suministro de vacunas y el
control nutricional de los chicos.
En 2007 se detectó que cerca de 1,5 millones de personas no cumplían con alguno de esos
requisitos, en general la asistencia a la escuela. Se creó un sistema de "acompañamiento" que
estableció políticas para traer a los chicos de vuelta. Hoy sólo 35.000 familias están fuera del
beneficio.
Además, se abren escuelas en contraturno para actividades sociales y deportivas, y se creó la
categoría "escuela indígena", para asegurar autonomía pedagógica y de recursos a escuelas
que reciben a estas poblaciones, el grueso de las más marginadas de la escuela.
Claves
50% Escuelas chilenas inutilizadas
Tras el terremoto, 2500 escuelas no podían usarse. Dos meses más tarde, todos los chicos iban
a clases.
97% Cobertura primaria en Brasil
En los 80, la cifra era del 82%. El crecimiento se debió en buena medida al programa Bolsa
Familia.
Normas y control. En los tres casos hay un Estado que establece normas para acceder a los
beneficios y las controla.
Información. La disponibilidad de datos confiables sobre el sistema educativo es central.
Brasil tiene un seguimiento escolar de 16 millones de chicos y México censa todos los años a
Centro Virtual de Noticias - CVN. www.mineducacion.gov.co/cvn
todo el sistema.
Permanencia. Los funcionarios encargados de estas políticas estatales tienen continuidad en
sus cargos a través de los años.
3
Descargar