Colaboración organizacional: experiencias desde

Anuncio
XII CONGRESO DE INVESTIGACION
EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CETYS
Tijuana, B.C.N
Mayo 2008
Colaboración organizacional:
experiencias desde Iztapalapa
Dr. Salvador T. Porras Duarte1
[email protected]
Mtro. José R. Morales Calderón
[email protected]
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Profesores del Departamento de Economía
Miembros del Área de Estudios Organizacionales y
del Cuerpo Académico de Estudios Organizacionales
1
La investigación reportada en esta ponencia contó con la colaboración de Alejandra Barrales, Nadia
Vilchis y César Calderón egresados de la licenciatura en administración de la UAM-I.
1
RESUMEN
Colaboración organizacional:
experiencias desde Iztapalapa
Varias son las formas en que las organizaciones pueden llevar a cabo la estrategia
de negocios establecida para lograr sus objetivos. En la actualidad, una forma muy
utilizada para realizar la estrategia es estableciendo relaciones de colaboración con
otras organizaciones. Los grandes retos y costos que implican las actividades en un
mundo global, obligan a las organizaciones a compartir sus recursos y actividades
con el objeto de alcanzar sus objetivos al tiempo de tener acceso a recursos que son
escasos. Una de las formas de colaboración organizacional son las redes
organizacionales.
En este documento damos cuenta de una investigación realizada en la
Delegación Iztapalapa de la Ciudad de México entre dirigentes registrados en la
Asociación de Empresarios de Iztapalapa (AEI). El objetivo principal de la
investigación fue determinar la existencia de procesos de colaboración entre las
organizaciones ubicadas en el área. Encontramos que el grado de colaboración
entre las organizaciones investigadas es bajo, debido principalmente a la escasa
cultura organizacional para colaborar.
También hacemos notar en esta investigación, la carencia de apoyo por parte
de
las
organizaciones para
relacionarse
con
la
Universidad
Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), vinculación que permitiría, entre otras cosas, que
se pudieran realizar investigaciones para tener un mejor conocimiento de las
organizaciones de la zona.
2
INTRODUCCIÓN
La creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo,
a través de una serie de cambios que influyen en el aspecto social, económico,
cultural y político que van dando un aspecto global esta ocasionando que los países
se unan económicamente cada vez mas los unos a los otros por medio de acuerdos
comerciales como son los tratados de libre comercio. Así, el proceso de
globalización se entiende básicamente en términos económicos, lo que ha
propiciado la unificación de los mercados.
La globalización ha surgido como consecuencia de la internacionalización
cada vez más acentuada en los procesos económicos, procesos que han eliminando
paulatinamente fronteras, por ejemplo, los productos elaborados en un país puede
ser consumido sin problema en otro país y viceversa, en un proceso que pretende
homogeneizar a los mercados.
La apertura de mercados ha llevado a la especialización en la producción, es
decir, un solo país ya no se dedica, por ejemplo, a la fabricación de automóviles en
todos sus procesos; hoy en día, diversos países intervienen en distintas fases de la
producción, con componentes cuyo origen proviene de varios países y la venta de
productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
De acuerdo con Clegg (2007) la globalización significa la integración mundial
de las interacciones organizacionales virtualmente en todas las esferas, e involucra
cuatro actores claves así como las relaciones entre ellos: los Estados-Nación, el
sistema mundial, las personas y la humanidad, todos ellos ligados en circuitos de
producción y consumo organizacionales.
En tanto que para Hertz (2002) los gobiernos que operan en mercados
globales tienen cada vez mas dificultades para conseguir recursos que garanticen
programas adecuados de bienestar social, sobre todo en un contexto de poblaciones
3
en transformación y la inevitable crisis del ciclo económico convertirá los superávit
públicos de hoy en los déficit de mañana, es probable que las empresas se hagan
cargo de las prestaciones sociales, tanto si son privadas y con animo de lucro como
si son extensiones de una gama de productos disponibles.
Por ello, en un mundo globalizado la colaboración entre organizaciones se
vuelve una necesidad para que poder competir y sobrevivir en medios ambientes
turbulentos (Emery y Trist 1965). La colaboración es un recurso vital para la
sobrevivencia organizacional, ya que las sociedades se han vuelto cada vez más
interdependientes,
haciendo
mucho
más
difícil
para
actores
individuales
desarrollarse por sí mismos.
De esta manera, la existencia de una colaboración inter-organizacional ayuda
a todas las organizaciones, no solo a las grandes, en particular a las medianas y
pequeñas a superar algunas limitaciones, a crecer y a enfrentar las contingencias
del medio ambiente externo que se puedan presentar.
Este proceso de globalización en algunos casos lleva a las organizaciones a
un nivel de competencia. Hoy en día para sobrevivir, es necesario que las
organizaciones colaboren con otras organizaciones no sólo de la misma industria,
sino de otras, para poder elevar la competitividad requerida para seguir en el
mercado. Así, la colaboración entre organizaciones debe considerarse como un
arma defensiva y ofensiva como lo hacen parecer las grandes organizaciones. Entre
más globalizada se vuelva una organización, es más probable que pierda su
identidad dentro de la maraña de compañías, alianzas y mercados (Petrella, citado
por Clegg 2007: 76 ).
4
Las organizaciones medianas y pequeñas también tienen acceso a los
procesos de colaboración que les permite sobre todo, tener acceso a recursos que
son escasos o de los cuales carecen. Partiendo de la base de que existe
colaboración organizacional, esta investigación se orienta a determinar la manera en
que las organizaciones ubicadas en la delegación Iztapalapa interactúan para lograr
sus objetivos organizacionales.
¿Qué se entiende por colaboración?
En el mundo la colaboración es utilizada por un sin número de personas, sin
embargo dependiendo de los fines que este proceso persigue existen diferentes
concepciones acerca de esta misma idea. En esta investigación nos centramos a las
que se encuentran bajo los enfoques de: mercadotecnia, dirección estratégica,
administración,
desarrollo
organizacional,
relaciones
humanas,
instituciones
públicas, política económica, solo por mencionar algunas.
La intención de colaborar pretende adaptarse mejor a la variedad de nuevos
retos que plantea un medio ambiente cambiante, con el objeto de asegurar
sobrevivencia y prosperidad. De acuerdo con Barbara Gray (1989) la colaboración
es un proceso a través del cual partes que ven diferentes aspectos de un problema
pueden constructivamente explorar sus diferencias y buscar soluciones que van más
allá de su propia visión limitada. En otras palabras colaboración es una estrategia
cooperativa que también puede llevar a competir. Vicente Oller (1968) considera que
la colaboración entre organizaciones surge como un medio ya sea de subsistir
adaptándose al ritmo impuesto por la realidad en su evolución.
La
colaboración
permite
a
una
organización
concentrarse
en
sus
competencias distintivas, a la vez que se aprovecha de la eficiencia de otras
organizaciones en sus respectivas áreas de especialidad. Para que una relación de
colaboración pueda lograrse se requieren ciertos elementos que se deben se
considerados como lo son la confianza, la negociación, la comunicación, las
experiencias previas, recursos complementarios, intereses comunes, entre otros.
5
Con base en lo anterior en esta investigación se consideraron los siguientes
elementos:
 Confianza: Putman (1993:171) considera que la confianza “entraña una
predicción sobre la conducta de un actor independiente”.
 Comunicación: La forma en que los actores económicos se comunican en
sus relaciones determina el éxito o el fracaso de los procesos de
colaboración.
 Experiencias previas: Experiencias anteriores que las organizaciones han
tenido con otras organizaciones son importantes para el buen funcionamiento
y la credibilidad de los participantes en una relación de colaboración.
 Reputación: Posicionamiento que se tiene de una empresa dentro de su
ramo o industria.
De esta manera, consideramos que el elemento determinante de la forma en que la
colaboración se desarrolla entre las organizaciones es la confianza ya que sin ella,
no habría colaboración, habría actitudes oportunistas de corto plazo (Williamson
1975); partiendo de ello y siguiendo a Porras (2003), podemos plantear que hay dos
formas de colaboración:
 Informal: en este tipo de colaboración, las relaciones interpersonales que se
dan de manera cotidiana son la base para colaborar; las principales
características son los antecedentes que se tienen en la relación; si los socios
han respondido de manera satisfactoria en situaciones pasadas, lo cual
genera un incremento en la confianza y en la mayoría de las veces, los
convenios entre los participantes para colaborar son de palabra.
 Formal: en las relaciones formales no existe la suficiente confianza entre los
participantes por lo que los elementos que no se satisfacen son substituidos
por contratos escritos en los cuales se especifican las obligaciones y los
beneficios que tendrá cada una de las partes involucradas, por lo cual,
cuando alguno de los socios no cumple con las obligaciones establecidas en
el acuerdo de colaboración es sancionado conforme a lo establecido.
6
Ventajas y Costos de colaborar.
Toda relación de colaboración implica beneficios, pero también costos para los
participantes; en este apartado presentamos ambas consideraciones.
Ventajas de colaborar.
La colaboración representa mayores capacidades que aprovechadas al máximo
ofrece, entre otras, las siguientes ventajas:
•
Flexibilidad. Los cambios están presentes en todos los días en la vida de las
organizaciones, la velocidad con la que se dan es cada vez más rápida.
Considerado esto, una organización con una estructura competitiva y por
ende grande tardaría mas tiempo en adaptarse a un cambio en los modos de
producción de un producto en comparación de un conjunto de organizaciones
pequeñas que reaccionaran con mayor rapidez ya que la coordinación, el
acceso a la información y la tecnología permiten a las organizaciones su
tamaño que trabajan en colaboración.
•
Reducción en costos. El planteamiento de Economía de Costos de
Transacción es generalmente visto como un modelo teórico de aquellos
mecanismos que soportan transacciones económicas suficientes. Una tesis
central de la economía de costos de transacción es que conforme aumenta la
incertidumbre en las transacciones, habría un paso de mercados a jerarquías
para manejar las relaciones económicas (Porras 2003)
•
Aprovechamiento de la especialidad de la(s) otra(s) organizaciones
(como acceso a la información, la tecnología o los mercados). Cuando
todos los actores que están inmersos en el proceso de colaboración logran
comprender que la suerte de su colaborador está indudablemente ligado a la
suya se presenta la información de distinta manera.
•
Aumento del poder económico. Cuando una empresa decide colaborar, se
ha dicho ya que los beneficios se presentan a largo plazo en la que esperan
aumentar su poder económico. En un proceso de colaboración exitoso la
7
búsqueda de más dinero para cada una de las organizaciones se presenta
como beneficio después de los acuerdos que entre ellas existieron.
•
Reduce riesgos y amenazas. Fernández Da Silva (2005) considera que el
aumento de la concurrencia de competidores y la inseguridad de los
mercados, llevó a las instituciones y a las organizaciones a cooperar y a unir
esfuerzos para reducir los riesgos y las amenazas y aprovechar las
oportunidades, volviéndose de esa forma más competitiva frente a las
organizaciones que son lideres.
•
Combinación de capacidades para producir nuevos bienes y servicios.
Cada participante posee cualidades productivas que son únicas, cuando se
complementan con las de otras organizaciones pueden surgir nuevos
productos con mejoras, nuevos usos, innovaciones o simplemente pueden ser
producidos a bajo costo siendo así más conveniente.
Costos de colaborar.
Sin embargo, la colaboración también implica costos; las relaciones entre los actores
que colaboran no siempre pueden llevarse a cabo con éxito y al tratarse de
relaciones humanas y decisiones que están ligadas a elementos fuera de un control
establecido, los resultados no siempre son los esperados. Es por ello que antes de
tomar las decisiones que embarquen a la organización en una relación de
colaboración, es necesario revisar algunas de las desventajas que el proceso trae
consigo.
•
Comportamiento oportunista. Williamson (1975) considera que en las
relaciones de corto plazo se presenta un comportamiento oportunista por
parte de los actores económicos; si no existe confianza entre las partes
involucradas en una relación, entonces son necesarios los contratos para
regular las transacciones. Por ello, para evitar ese tipo de comportamiento se
requiere de relaciones de largo plazo en donde todos los participantes
obtengan beneficios.
•
Compartir recursos con otros participantes. Compartir recursos con otras
organizaciones puede convertirse en una desventaja cuando no se tiene la
misma disposición de ellos como en el pasado ya que se ponen a disposición
de la contraparte.
8
•
Compartir el “Know how”2 con otros. Esto puede ocurrir si una
organización colaboradora tiene que aprender de la empresa alguna
tecnología crítica para cumplir este papel (tales como sus procedimientos y
sistemas productivos), con el riesgo de traspasar entonces este conocimiento
recientemente adquirido a sus otros clientes, competidores de la organización
que desarrolló la tecnología.3
•
Creciente dependencia en otras organizaciones. Cuando los resultados
obtenidos son demasiado superiores a los que la organización puede
alcanzar de manera solitaria, se presenta la dependencia, para continuar por
el camino de la mayor competitividad es necesario contar con el apoyo de los
que colaboraron para mantenerse ahí.
Por ello, es importante que las organizaciones evalúen los beneficios y costos que
implica la colaboración, para que con base en ello, analicen la situación y puedan
determinar cuando es viable colaborar y cuando no lo es. Así, se puede decir que
conviene colaborar cuando la colaboración:
•
Lleva a una mayor eficiencia. La cooperación es eficaz si, por cualquier
razón, dos organizaciones obtienen costes más bajos que una sola compañía
integrada; esto es, si los costes externos están por debajo de los internos.4
•
Se puede mantener la eficiencia. Cuando los recursos al interior de las
organizaciones se encuentran limitados para mantener el ritmo con el cual se
alcanzo la eficiencia.
•
Los costos externos sean menores a los internos. Todas las actividades
que se llevan a cabo diariamente al interior de las organizaciones representan
un costo.
•
Existe la necesidad de ampliar la capacidad de producción para
satisfacer una demanda. Tomando en cuenta casos particulares (solo como
justificación de este punto) es recomendable la colaboración cuando por falta
de capacidad existe el riesgo de perder un beneficio para la organización.
2
Entendido como el “saber hacer”, son los procesos internos de cada empresa que la llevan a ser
única o tener una ventaja sobre los competidores.
3
José-Carlos Jarillo. Op. cit.
4
José-Carlos Jarillo. Op. cit.
9
Entonces mediante un acuerdo se puede producir por tiempo determinado en
conjunto con otras organizaciones que tengan la capacidad bajo un conjunto
de normas y de estándares. Una vez concluido y después de la experiencia
se puede o no colaborar en un futuro.
•
Cuando todos los participantes obtienen un beneficio. Si los participantes
no van a obtener beneficio de la relación, lo mejor para ellos será no
colaborar con otras organizaciones ya que corren el peligro de un
comportamiento oportunista por parte de los otros participantes.
Pero también hay ocasiones en las que es recomendable no colaborar, por ejemplo,
cuando se esperan obtener beneficios de la colaboración en el corto plazo, es decir
que las ganancias se presenten al poco tiempo de que esta se pacta entre los
participantes, lo cual indica que puede existir que una de las partes genere
comportamiento oportunista. Tampoco se recomienda colaborar cuando los costos
de transacción aumentan, lo cual indica que es mejor seguir produciendo
internamente ya que los costos son más bajos. Otra situación para no colaborar se
presenta cuando se tienen que comprometer recursos que le dan una ventaja
competitiva a la organización, en esta situación no es recomendable colaborar ya
que se corre el riesgo de perder esa ventaja.
Tipos de colaboración
Existen diferentes formas de colaboración organizacional, como son las alianzas
estratégicas, las joint ventures, los clusters y las redes organizacionales.
a) Las alianzas estratégicas son coaliciones formales entre dos o más
organizaciones a fin de llevar a cabo proyectos en el corto plazo,
originadas en relaciones oportunistas o permanentes que se desarrollan
como una forma de sociedad entre los participantes.5
b) Las joint ventures o aventuras conjuntas son vistas como una forma de
alianza estratégica entre firmas independientes cuyo objetivo es
incrementar sus capacidades estratégicas a través de la cooperación;
5
David Ernest. Collaborating to Compete.
10
también son vistas como formas de inversión usadas por las
multinacionales de países desarrolladas para que entren en países en
vías de desarrollo.6
c) Las redes organizacionales son una forma de colaboración en donde
todos los miembros son importantes. Involucra: una relación de largo
plazo; que tienen un mínimo nivel de confianza; comprometen y
comparten recursos como información, tecnología, conocimiento, etc.; se
comunican y coordinan actividades conjuntas para lograr resultados
acordados (Porras 2003).
d)
Los clusters consiste en un grupo de organizaciones de la misma
actividad que tienen una estrategia común, que se vinculan con los
sectores7
INVESTIGACIÓN
La investigación que desarrollamos se llevó a cabo en la Delegación Iztapalapa de la
Ciudad de México con el objetivo de conocer el grado de colaboración
interorganizacional entre diversas organizaciones.
Para medir las variables elegidas creamos un cuestionario con preguntas
dirigidas a los aspectos más importantes en nuestra percepción y que arrojaran
información para la validación del modelo. Después de varios acercamientos
llegamos a un cuestionario final, el cual contiene 40 preguntas, tanto abiertas como
cerradas.
Al mismo tiempo en el que se desarrolló el cuestionario se buscaron las
organizaciones ubicadas en Iztapalapa, en las cuales se aplicaría en cuestionario;
este fue un proceso sin mayores dificultades; era importante contactar a
organizaciones de distintos tamaños, giros e incluso antigüedades.
6
7
Emanuela Todeva. Discurso de Redes y Taxonomía de relaciones internacionales de negocios.
Secretaria de Economía. Pagina Web. 2006
11
Acudimos a las oficinas de la Delegación Iztapalapa, como la fuente más
directa de datos, la información a la que aquí tuvimos acceso es un poco
contradictoria en consideración nuestra y en la del mismo encargado. La explicación
fue que “La información de la delegación es difícil de capturar
ya que
constantemente esta cambiando, el personal que esta dedicado a esta tarea, no es
suficiente y la actualización esta plagada de registros duplicados y algunas
empresas
no
están
dadas
de
baja
en
nuestros
registros”.
Además
recomendaron”utilicen los datos que se encuentran disponibles en la página del
INEGI, pues para una investigación para la que ustedes están realizando se validan
más con estas fuentes”. Sin embargo, como resultado de una serie de entrevistas,
contamos con tres bases de datos de organizaciones:
•
Pequeñas organizaciones de Iztapalapa
•
Grandes organizaciones de Iztapalapa
•
Registro de uso de suelo para organizaciones en Iztapalapa.
Decidimos no utilizar la información de las bases de datos de Iztapalapa por
recomendación propia de los proveedores, pues es utilizada en muchas de las
ocasiones en eventos políticos y las cifras están influenciadas por esos intereses,
por lo que solo se toma en cuenta como referencia y punto de comparación.
Otra base de datos considerada fue la ofrecida por el Sistema de Información
Empresarial Mexicano (SIEM) obtenida de su sitio de Internet. Aquí se presentan
todas las organizaciones afiliadas y no se tiene una restricción de uso particular sino
la que se encuentra para cualquier usuario de Internet.
La investigación se ligó a la Asociación de Empresarios de Iztapalapa (AEI) por la
necesidad de contar con el aval de esta organización a la que pertenecen la mayor
parte de las organizaciones dentro de esa demarcación. Esta asociación brinda
apoyo necesario para el crecimiento de las organizaciones, relaciones comerciales,
administración de créditos, planes de negocios, etc.
12
Las primeras entrevistas se llevaron a cabo con la Gerente General de la AEI; al
exponer nuestro proyecto se mostró escéptica acerca de lo que conseguiríamos, ya
que comentó: “Las empresas en general son muy desconfiadas de las personas que
quieren obtener información acerca de ellas, se muestran mucho más renuentes
cuando de esto no obtienen beneficios económicos, los estudiantes tienen
prácticamente las puertas cerradas…”, es decir que para llevar a cabo una
investigación es necesario proporcionar algún tipo de beneficio para los
investigados.
A pesar de contar con el apoyo del vicepresidente de la asociación,
consideramos que el apoyo estaba condicionado y que el proyecto realmente no les
interesaba. En esta etapa el cuestionario no estaba terminado pero era importante
contar con el aval institucional de la AEI para que las organizaciones apoyaran
nuestro proyecto.
En una entrevista que tuvimos con el vicepresidente de la AEI, cuestionó nuestro
interés por el tema y sobre su relevancia en México y más aún en la delegación;
basó sus planteamientos en sus años de participar en la AEI. Sus argumentos
fueron que experiencias previas en el área indican que las organizaciones no están
interesadas en beneficios a largo plazo por lo que los intentos terminan por fracasar;
precisamente lo que nosotros queríamos investigar.
Mencionó que la colaboración solamente puede ser abordada en una
investigación cuando se observa al interior de una organización, a lo que apuntó
“…podrían cambiar el tema de su investigación y además reducir el número de
preguntas de su cuestionario, hacer la mayoría de las preguntas cerradas pues ya
es un triunfo que una empresa se tome el tiempo necesario para marcar con una
cruz una respuesta…”. Al final de esta entrevista acordamos una visita con otra
persona en la AEI.
En la AEI, presentamos formalmente el proyecto además de nuestros objetivos.
En esta ocasión nos hicieron varias observaciones, la primera fue sobre la extensión
13
del cuestionario, el cual consideraban demasiado grande y las organizaciones o los
encargados de contestarlo lo encontrarían tedioso, sin importar que contáramos con
su recomendación. Para entonces, hubo cambios en la AEI, habían designado a una
nueva Gerente quién recibió el cuestionario impreso, el archivo electrónico del
mismo y los datos para contactarnos.
Como no recibíamos respuesta, decidimos comenzar a aplicar los cuestionarios
sin el apoyo por parte de la AEI. Por cuestiones de conveniencia, recurrimos a las
organizaciones más cercanas a las instalaciones de la Universidad. Esta estrategia
fue por considerar más rápidos los traslados pues se requiere en muchos de los
casos hacer más de una visita para plantear la aplicación y recoger los resultados.
Las ubicaciones no son accesibles en algunos casos, por lo que los traslados se
hacían en taxi haciendo costosas las aplicaciones, considerando que en esta
investigación no se contó con ningún tipo de apoyo económico. Trascurrieron días
de visitas adaptadas a cada uno de nuestros horarios en los que observamos la
dificultad de conseguir entrevista y entrar a las organizaciones de gran tamaño por lo
que la aplicación se enfocó básicamente en organizaciones pequeñas.
Finalmente nuestros acercamientos con la AEI tuvieron éxito ya que durante el
proceso de aplicación del cuestionario recibimos la respuesta de la gerente de la
Asociación quién comentó que después de la revisión de nuestro cuestionario por el
presidente de la Asociación y ella misma, consideraron el proyecto interesante por lo
que propuso aplicar el cuestionario a los miembros de la AEI.
Para facilitar las entrevistas y su aplicación, la gerente envió un e-mail a sus
socios planteando de manera general el objetivo de la visita, solicitando su
colaboración en medida de lo posible hacia nuestro proyecto, condicionando la
respuesta de los cuestionarios en no incluir detalles de ninguna organización en el
trabajo final, ya que estaríamos exponiendo tal información, la confidencialidad de
los datos es una de las condiciones de toda investigación.
14
En el e-mail enviado por la AEI, citaba que para recoger los cuestionarios
nosotros deberíamos presentar en contra recibo una copia de la carta de la AEI con
fecha del día de la recepción de los documentos, la cual no teníamos, ocasionando
que nos fueron negados cuestionarios, incluso algunos todavía no estaban
contestados. La gerente elaboró un formato acompañado además de un e-mail
similar a la carta solamente adaptado para ser leído en un medio electrónico. El
oficio sirvió para recolectar los cuestionarios ya contestados en las empresas
restantes llegando a recibir 108 cuestionarios.
Aplicación del cuestionario
La primera fase de aplicación fue una prueba piloto que constó de 10
organizaciones; se observó que el cuestionario cumplía con el objetivo, por lo que no
fue necesario realizar modificaciones. En esta fase se logró un acercamiento directo
con las organizaciones pues no se contaba con la recomendación hacia este
proyecto de la AEI. La decisión acerca de qué organizaciones deberían participar
con nosotros era propia, dependiendo factores como la ubicación, horarios de la
empresa y de los encuestadores.
No obstante se pudo realizar un análisis en la relación de las organizaciones
con experiencias de colaboración y que pertenezcan a una agrupación empresarial,
como causa de colaboración estableciendo un comparativo con las organizaciones
que no están afiliadas a ninguna asociación.
La recepción hacia los proyectos universitarios no es muy popular entre las
organizaciones, se considera que no hay ningún beneficio de hecho, las
organizaciones lo consideran como una perdida de tiempo. Una investigación no
ofrece beneficios a corto plazo situación que esta ligada no solo a las organizaciones
sino a los involucrados en la investigación al no dar seguimiento. Ante esta situación,
para realizar al menos un cuestionario fue necesario (en algunos de los casos):
•
Contacto telefónico
•
Hacer una cita para presentar objetivos
15
•
Entregar el cuestionario y hacer una cita para recogerlo
•
Recoger el cuestionario
La atención varía dependiendo del tamaño de la organización principalmente, la
aplicación fue más fácil en aquellas de menor tamaño, pues las personas que están
a cargo dan la cara, a menudo no hay personal para delegar obligaciones de
recepción. La aprobación se da de manera inmediata así mismo como se presenta
el desinterés y no es necesario hacer visitas posteriores, se puede decir que cuentan
con agendas mucho más simplificadas. Se observó que las respuestas de los
involucrados con los mandos de la organización son más enfocadas a lo esperado,
difiere de la percepción que tiene el personal que se encuentra en la recepción o los
operativos que en algunas ocasiones también contestaron el cuestionario.
RESULTADOS
En este trabajo 109 organizaciones fueron entrevistadas, de las cuales sólo el
18.34% colabora actualmente, es decir que no existe una cultura de la colaboración8,
en las pequeñas y medianas organizaciones de la Delegación Iztapalapa.
El 18.34% de la muestra ha tenido alguna experiencia de colaboración, de
éstas actualmente el 95% de las organizaciones colaboran y sólo un 5% no lo hace,
lo que hace pensar que las organizaciones que siguen colaborando tienen
conocimiento de los beneficios que se obtienen al compartir actividades con otras
organizaciones. Las encuestas muestran igualmente, que la mayoría de estas
organizaciones no tuvieron ninguna duda al momento de colaborar y las pocas que
llegaron a tener, se referían a la confianza, o desconfianza que se tienen entre las
organizaciones. Lo anterior puede ser la causa del por qué el 70% de las
organizaciones que colaboran lleven un contrato escrito, en lugar de un convenio
verbal, ya que en el escrito están especificadas claramente las obligaciones y
derechos de las organizaciones colaboradoras.
8
Entendida como una forma arraigada en las empresas para hacer negocios
16
En cuanto a las dudas en el momento de colaborar, es importante mencionar
que una parte de los directivos no contestaron a esta pregunta, de los que
contestaron un 45%
respondieron que no tenían ninguna duda en colaborar,
estuvieron conscientes de lo que buscaban.
Los resultados de las experiencias previas de colaboración tienen un efecto
en los resultados de la colaboración; de las organizaciones que colaboraron en el
pasado 42.9% han vuelto a colaborar ya que, de acuerdo con sus respuestas, han
tenido muy buenos resultados y únicamente un 4.8% expresó haber tenido malos
resultados de sus experiencias previas.
Cuando existe fluida comunicación entre organizaciones que colaboran, es de
esperarse que los resultados de colaborar sean mejores que si no colaboraran. La
información que se comparte con las otras organizaciones incluye información
financiera
que
es
un
asunto
siempre
complicado
entre
organizaciones,
principalmente si son competidoras, de ahí que tiene que un mínimo nivel de
confianza entre ellas para que la relación tenga éxito. De esta manera, la
comunicación entre las organizaciones es primordial para el buen logro de los
objetivos de la colaboración. Mantener informados a los colaboradores internos
sobre las reuniones con los socios es importante para el funcionamiento y logro
interno de los objetivos .
Generalmente las organizaciones se reúnen una vez a la semana, mientras
que las preferencias de reglamentación que se tienen son en un 68% con contrato
escrito y en un 32% con convenio verbal.
Las dudas al momento de colaborar con base a la información obtenida son:
compartir los recursos monetarios, retardar tiempos de entrega en sus pedidos, la
calidad del producto, las dificultades de reorganización con el personal, la
desconfianza y el incremento en los costos de las transacciones.
17
Entre las dudas existentes antes de establecer alguna relación de
colaboración está el hecho de que las organizaciones no habían considerado la idea.
Otra de las causas es la falta de promoción que tienen los beneficios de colaborar,
pese a los esfuerzos hechos por la Delegación e Instituciones como la Asociación de
Empresarios de Iztapalapa las organizaciones temen acercarse por miedo a que
esto implique dos cosas; 1) más costos y 2) realizar cambios estructurales.
Un factor importante a considerar es que existe desconfianza, las
organizaciones tienen miedo a que los pactos establecidos con otras organizaciones
no se cumplan, es un temor que en ocasiones se basa en la experiencia personal y
a la falta de contratos que también representan formas validas para iniciar relaciones
de colaboración.
Al momento de colaborar las organizaciones se encuentran con dificultades
como el estado de ánimo de los colaboradores, los horarios, la confianza, el
compromiso, la publicidad, los precios, la calidad y en algunos casos no tienen
ninguna dificultad. Los problemas de colaborar se vinculan a la convivencia con los
colaboradores. En general las organizaciones de la muestra consideran la
colaboración entre organizaciones como una herramienta útil, donde se pueden
aprovechar más los recursos económicos y humanos, tener una reducción de
costos, una mayor distribución de productos, también una reducción de tiempos.
Los empresarios interesados en acuerdos de colaboración con otras
organizaciones, no están dispuestos a dar el primer paso en las negociaciones, no
existe una cultura a la colaboración, o temen verse frente a las otras organizaciones
como organizaciones que son débiles y necesitan ayuda. Por ello, se debe de
fomentar la colaboración organizacional sea a través de conferencias, reuniones
entre empresarios o dirigentes, o una organización que sea intermediaria para
propiciar la colaboración. Aunque esto solo proporciona datos que pueden servir
para lograr certificaciones y reconocimientos, se debe atacar la resistencia de los
encargados de tomar estas decisiones a los cambios y a adoptar nuevas formas.
18
A MANERA DE CONCLUSIÓN
Es importante señalar que hace falta más investigación que nos permita conocer
mejor el objeto de estudio; como apuntamos esta investigación se orientó a conocer
si las organizaciones establecidas en el área de Iztapalapa colaboraban con otras
organizaciones, así como las razones para colaborar. Lo que no investigamos fueron
las razones que las organizaciones que habían colaborado anteriormente no
colaboran más, como tampoco investigamos la razones del fracaso para colaborar.
Este hecho requiere de una investigación por sí misma.
Hace falta que se investigue los motivos que hacen que las organizaciones
sigan colaborando o que dejen de colaborar, ya que la investigación sólo se limitó a
conocer si las organizaciones de la Delegación Iztapalapa colaboraban o no
colaboraban.
También hace falta que a los estudiantes se les den facilidades tanto por
parte de la universidad, como por las instituciones y organizaciones para que se
puedan seguir llevando a cabo las investigaciones con respecto a este tema ya que
es muy extenso y requiere de mucho más tiempo.
Igualmente necesario es la promoción de una política pública que oriente los
esfuerzos de colaboración como la existente en otros países en donde los resultados
han sido altamente alentadores (Porras 2003).
Bibliografía
Clegg, Stewart R. (2003). ‘Encontrando sentido a la globalización en la teoría de la
organización’, en Porras, Salvador T. (Ed) Estudios Organizacionales y
Asuntos Globales. Iztapalapa, México, pp. 133-170.
Hertz, Noreena. (2002). El Poder en la Sombra: la globalización y la muerte de la
democracia. Ed. Planeta. México, D. F
David Ernest. (1995). Collaborating to Compete: Using Strategic Alliances and
Acquisitions in the Global Marketplace. Lessiter Publications. Wisconsin.
19
Fernández da Silva, Teodomiro (2005). ‘La cooperación interempresarial: nuevas
estrategias empresariales para pequeñas empresas en el proceso de
desarrollo local’. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Editada por la
Universidad Católica Don Bosco. Brasil.
Emery, F. E. and E. L. Trist, ‘The Causal Texture of Organizational Environments’,
Human Relations. 1965, Vol. 18: 21-32.
Granovetter, Mark S., ‘Economic Action and Social Structure: The Problem of
Embeddedbess’, American Journal of Sociology. 1985, Vol. 91(3): 481-510.
Gray, Barbara Collaborating. Finding Common Ground for Multiparty Problems.
Jossey-Bass Publishers, San Francisco, 1989.
Jarillo, José Carlos (1992). Dirección Estratégica. Editorial McGraw-Hill, 2da.
Edición. Madrid España.
Oller, Vicente (1968), La colaboración entre empresas. El empresario español ante
el problema: Editorial Hispano Europea. Barcelona España.
Porras, Salvador. Septiembre (2003). ‘De la Competencia a la Colaboración: Hacia
nuevas formas de organización’. Denarius No. 8. pp. 99-124. UAM
Iztapalapa. México D.F.
Putnam, Robert (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy.
Princeton University Press, Princeton.
Todeva, Emanuela. (2007). ‘Discurso de Redes y Taxonomía de relaciones
internacionales de negocios’, en Porras, Salvador T. (Ed) Estudios
Organizacionales y Asuntos Globales. UAM Iztapalapa, México, pp.199-226.
Williamson, Oliver E., Markets and hierarchies. Analysis and Antitrust Implications.
The Free Press, New York, 1975.
20
Descargar