1 Tema 2. Estructuración del lenguaje I. Nivel fónico

Anuncio
Tema 2. Estructuración del lenguaje I. Nivel fónico y morfosintáctico
I. FONÉTICA Y FONOLOGÍA
La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de signos relacionados entre
sí según unas reglas establecidas, por tanto, par su estudio debemos tener en cuenta los cuatro
niveles fundamentales: fónico, morfológico, léxico y sintáctico.
En este tema estudiaremos el nivel fónico de la lengua. Concretamente en su aspecto fonológico,
es decir, cuando un sonido marca una diferencia de sinificado dentro del sistema.
1. La Fonética
La fonética es una rama de la lingüística que se ocupa de estudiar la realización de los
sonidos. Trata de describir su naturaleza acústica analizando las 4 cualidades físicas tales como: El
tono (puede ser agudo o grave); La intensidad (fuerza de realización); la cantidad (duración) y el
timbre (vibración que nos permite diferenciar un sonido de otro).
Para ocuparse de todos estos aspectos la fonética se apoya en conocimientos de disciplinas
extralingüísticas como la física o la fisiología.
1. 2. La Fonología
Por su parte esta disciplina se ocupa de ocupa del estudio de los sonidos de la lengua solo en la
medida en que estos sirven para establecer diferencias de significado en relación con otros
sonidos dentro del sistema. Por ejemplo, para la fonología es pertinente el rasgo sordo de la /k/
porque ese rasgo la diferencia de la /g/ que es sonora. Véase.
/k/ velar, oclusiva, sorda
/g/ velar, oclusiva, sonora
1. 3. Fonemas, alófonos, sonidos y letras.
• Fonema.
Es el sonido que diferencia significados dentro del
sistema. El fonema se representa entre barras y es
la imagen mental del sonido. Su descripción
acústica supone la realización ideal de ese sonido
/m/
• Sonido.
Es la realización oral de un fonema.
• Letra.
Es la realización escrita del fonema m
• Alófono
Variante acústica de un fonema que no diferenci
significados. Por ejemplo, la /b/ de baila es
diferente de la de cambiar sin embargo el hablante
reconoce las dos como bes, esa diferencia no
marca significdo distinto. El alófono se representa
entre corchets [b]
En este tema nos ocuparemos de estudiar la fonología, siempre teniendo en cuenta que aunque la
fonética y la fonología son disciplinas autónomas se necesitan una de la otra
1
1. 4. Relación fonemas y letras en español
En español tenemos 24 fonemas: 5 vocales y 19 consonantes que están representados por:
Fonémas
vocálicos
/a/
/e/
/i/
Representación gráfica:
Letras
A
E
Representa a la letra I y
la Y en posición final de
silaba y/o palabra
O
U
/o/
/u/
Fonemas
consonánticos
/b/
/θ/
/d/
/f/
/g/
/x/
/k/
/l/
/ʎ/
/m/
/n/
/ŋ/
/p/
/r/
Letras sin representación en fonemas
H
No tiene fonema ni
sonido
U
En los grupos GU,QU.
no representa ningún
fonema.
X
Representa los fonemas
k+s
/ř/
/s/
/t/
/y/
Representación
gráfica: Letras
Letras B, V ,y W
Letras Z y C (delante
de E, I)
D
F
Letra G (delante de A,
O, U) y GU + E, I
Letras J y G (delante
de E, I)
Letras K y C (delante
de A, O, U) y QU
(delante de E, I)
L
Ll
M
N
Ñ
P
Letra R (entre vocales)
Letra RR y R (a
comienzo de palabra y
detrás de consonante)
Río, sonreir, concurrir,
enrollar, rollo.
S
T
Y
Resumen
Fonemas
Grafías/letras
Fonemas /b/
Grafías b/v
/ŋ/
ñ
/p/
p
/a/
a
/e/
e
/θ/
/tʃ
/tʃ/
z
ch
/r/
r
/ř/
rr
/i/
i
/d/
d
/f/
f
/s/
s
/t/
t
/g/
g
/o/
o
/x/
j
/k/
k
/u/
u
/l/
l
/ʎ/
ll
/m/
m
2. Sistema fonológico del español
2.1 Órganos articulatorios
Son las partes de la cavidad bucal que intervienen en la produción de los sonidos del lenguaje
2
/n/
n
Activos (se mueven): labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
Pasivos (no se mueven): dientes superiores, alvéolos superiores, paladar
•
•
El paladar es el techo de la boca.
El velo del paladar es un tejido colgante y blando situado en la parte trasera del paladar.
Éste acaba en una punta llamada campanilla.
• Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética dicha
palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro. Es decir, la zona
en que se apoya la lengua al pronunciar la n.
Junto a ellos, intervienen también en la producción de los sonidos: los pulmones (y los conductos de
entrada/salida del aire: tráquea, laringe, glotis), la cavidad nasal y las cuerdas vocales
Esquema.
2.2. La Clasificación articulatoria de los sonidos
Los fonemas del español se dividen en dos grandes grupos: vocálicos y consonánticos.
Los vocálicos son los que en su pronunciación el aire al salir al exterior no encuentra obstáculo en
los órganos articulatorios.
Los consonánticos son los que en su pronunciación el aire encuentra obstáculos en su salida al
exterior, como los dientes, los labios, etc.
NOTA: En español los sonidos vocálicos pueden escribirse aislados y formar sílabas por sí mismos.
Los consonánticos necesitan apoyarse en los vocálicos, por lo que no pueden formar sílabas por sí
mismos.
3. Las vocales
Para la clasificación de las vocales utilizamos dos criterios básicos que son:
•
La abertura o la distancia que hay entre el paladar y la lengua.
•
La localización o lugar de la boca en el que colocamos la lengua para pronunciarlos.
Por la abertura y localización las vocales pueden ser:
3
Vocal
/a/
/e/
/i/
/o/
/u/
Abertura
Localización
abierta
media
cerrada
media
cerrada
central
anterior
anterior
posterior
posterior
3.1 Confusiones del timbre vocálico.
En ocasiones las vocáles átonas sufren procesos de confusión tales como:
•
•
La Asimilación: Una vocal adopta el timbre de una vocal próxima; ejemplo: Miñique
[meñique].
La Disimilación: dos vocales iguales en una palabra, una de ellas cambia, se separa ( mas
común que la asimilación). Ejemplos: Menistro [por ministro]; endividuo[ individuo];
medecina[ medicina];
3.2. Algunas particularidades gráficas
La “y” en posición final de palabra en realidad representa al fonema /i/ y se pronuncia como el
sonido vocálico. Ejemplos rey [rei], ley [lei], etc…
La “u” precedida de “g” no representa a ningún fonema.
No hay palabras en español que empiecen con la combinación “ue”. En todos lo casos van
precedidas de la letra h: Hueso; huevo, etc…
3.3. La sílaba
Al hablar, los sonidos de la lengua se agrupan en segmentos sucesivos llamados sílabas. La sílaba es
el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Las particularidades
silábicas del español son que:
•
•
no es posible formar ninguna sílaba que no contenga, por lo menos, una vocal.
la vocal es siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento imprescindible, mientras que
las consonantes constituirán los márgenes silábicos.
Los diferentes tipos de sílabas podemos clasificarlos según tres criterios:
a) Abiertas, terminan en vocal (ca-ta-rro) o cerradas, terminan en consonante. (com-prar)
b) Monofonemáticas, las que tienen un solo fonema (marcadas en negrita: a-e-re-o)
o polifonemáticas, varios fonemas (marcada en negrita: a-e-re-o)
c) Tónicas, llevan acento (mú-si-ca) o átonas, no llevan acentos (mú-si-ca). Este último criterio es
fundamental para marcar las reglas de acentuación en español.
4
3.4. Los conjuntos vocálicos: diptongos, triptongos e hiatos.
Cuando hablamos de diptongo e hiatos partimos de la siguiente clasificación inicial de las vocales
en abiertas (concepto que engloba también a las vocales de abertura media) y cerradas. Así:
• Abiertas: a, e, i.
• Cerradas: i, u.
1) El diptongo es la unión en una sola sílaba de:
•
Dos vocales cerradas i+u; u+i. La vocal tónica a de ser siempre la que va en segundo lugar.
•
Una cerrada átona + otra abierta átona o tónica: i, u + a, e, o. O bien, una abierta átona o
tónica + otra cerrada átona: a, e, o + i, u. En ambos casos lo pertinente es que las vocales
cerradas sean átonas, pues de otro modo no encontraríamos ante un hiato.
a) Diptongos crecientes ua, ue, uo, ia, ie, io:
ua
ue
uo
ia
ie
io
pas-cua, cuando,
mue-la, luego, puedo, suelo, muelo,
cuo-ta,
his-to-ria, piano,
Piel, pie, fiel, miel,
lim-pio, pasión, mansión, solución
b) Diptongos decrecientes ai, ei, oi, au, eu, ou
ai
ei
oi
au
eu
ou
pai-sa-je
rei-na
boi-na
pau-ta
feu-do
tour
c) Diptongos homogéneos iu, ui
iu
ui
viu-do
cui-da-do
2) El triptongo es la agrupación silábica de tres vocales consecutivas, una abierta (a, e, o)
precedida y seguida de dos cerradas (i, u). Ej: caíais, bebíais (normalmente aparecen en las formas
verbales de la segunda persona del plural del imperfecto de indicativo)
iai
iei
ioi
iau
uai
uei
uau
5
co-di-ciáis
es-tu-diéis
Dioico, monoico
Miau, semiautomático
Paraguay, amortiguáis
Buey, a-ve-ri-güéis
guau
El hiato es la agrupación, en una palabra, de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas.
•
Siempre que se aparecen juntas dos vocales abiertas, éstas pertenecen a sílabas diferentes
(ao, ee, ae, oe, etc…) Ejemplos: a-e-re-o; re-o; le-ón, etc…
•
La unión de una vocal cerrada tónica y otra abierta átona, o al revés (ía, aú, ío, aí, oí, etc..)
Ejemplos: pa-ís; lío; trí-o; ha-bí-a, etc…
4. Los fonemas consonantes. Características y clasificación
En español contamos con 19 fonemas consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos
articulatorios:
1º Punto de articulación
2º Modo de articulación
3º La acción del velo del paladar
4º La intervención de las cuerdas vocales
1º. Punto de articulación. El punto de articulación es la zona de la cavidad bucal en la que dos
órganos articulatorios se unen para producir un sonido. De este modo se distinguen en español
fonemas:
• Bilabiales. Unión de los labios que dejan una pequeña abertura por la que sale el aire. Son
bilabiales. Los fonemas: /b/ /p/ /m/
• Labio-dentales. Se producen cuando colocamos los dientes superiores sobre el labio inferior.
Fonema: /f/.
• Interdentales. Para realizar estos sonidos, la punta de la lengua se sitúa entre los dientes
superiores e inferiores. Fonema: /θ/
• Dentales. La punta de la lengua toca los bordes de los dientes superiores. Fonemas /d/ /t/
• Alveolares. Tocamos, con la punta de la lengua, los alvéolos de los dientes superiores. Fonemas:
/l/ /r/ /ř/ /n/ /s/
• Palatales. Ahuecando levemente la lengua hacia arriba, tocamos con ella el paladar duro.
Fonemas: /tʃ
/tʃ/ /ʎ/ //ŋ/
• Velares. La lengua se retrasa hacia el velo del paladar (o paladar blando). Fonemas: /g/ /k/ /x/.
2º. Modo de articulación. Es la forma en que sale el aire por los órganos articulatorios. Cuando el
aire sale rozando alguno de estos órganos como es el caso de la /s/ hablamos de un sonido fricativo.
Mientras que, en la realización de la /k/ se produce una especie de explosión en la salida del aire, se
clasificaría, pues, como oclusivo. Por su modo de articulación o forma de expulsar el aire, las
consonantes se dividen en:
• Oclusivas. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión. /b/
/d/ /g/ /p/ /k/ /t/
6
• Fricativas. El aire sale rozando los órganos articulatorios, produciendo un ruido continuo. Son
fricativas /f/ /x/ /y/ / s/ /θ/
• Africadas. Se produce un primer momento de oclusión y un segundo de fricación; pasando de
uno a otro rápida y suavemente: /tʃ
/tʃ/
• Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por
los lados de la lengua. Son dos: /l/ y /ʎ/
• Vibrantes. Es un modo de articulación que consiste en interrumpir la salida del aire haciendo
movimientos muy rápidos con la lengua. Consonantes /r/ (vibrante simple, porque la lengua
vibra una sola vez) y /ř/ (vibrante múltiple, porque para pronunciarla la lengua vibra varias veces)
3º. La acción del velo del paladar. Dentro del modo de articulación distinguimos a su vez entre
fonemas:
• Nasales. El velo del paladar no cierra el paso del aire hacia la cavidad nasal y este sale tanto por
las fosas nasales como por la boca. Fonemas /m/, /n/ y /ŋ/.
• Orales. El aire sale solo por la cavidad bucal. Todos los fonemas vocálicos y el resto de
consonánticos excepto, claro, los nasales.
4º La intervención de las cuerdas vocales. Según se produzca o no vibración en las cuerdas
vocales diferenciamos entre:
• Sordas. No vibran las cuerdas vocales. Fonemas: /f/, /x/, /p/, /t/, /k/, /s/, /θ/, /tʃ
/tʃ.
• Sonoras. Vibran las cuerdas vocales. Todos los fonemas vocálicos y el resto de consonánticos.
7
Cuadro Resumen
PUNTO DE ARTICULACIÓN
BILABIALES
SONORIDAD SORDA SONORA
MODO
DE ARTICULA CIÓN
OCLUSIVOS
/p/
LABIODENTALES
SORDA
SONORA
INERDENTALES
SORDA
/b/
FRICATIVOS
SONORA
DENTALES
SORDA
/t/
/f/
/θ/
ALVEOLARES
SONORA SORDA
SONORA
NASALES
/s/
/y/
/ʧ/
/l/
/m/
/ʎ/
/n/
/ř/
VIBRANTES
SORDA SONORA
/d/
AFRICADOS
LATERALES
8
PALATALES
/ŋ/
/r/
(simple)
VELARES
SORDA
SONORA
/k/
/g/
/x/
4.1. Explicación de fenómenos más característicos de pronunciación de algunas consonantes
En la combinación de algunos fonemas consonánticos dentro de la cadena hablada se producen una
serie de fenómenos de pronunciación que conviene tener en cuenta. Aquí apuntamos los mas
destacados:
/b/
Fonema
Escritura
b, v
•
•
/d/
d
•
/z/
c, z
•
•
/y/
y
•
/rr/
R , rr
•
•
/m/
m
•
•
Características de dicción (pronunciación)
Ambas se pronuncian en todos los casos como bilabiales
En posición final de sílaba se suelen asimilar en la pronunciación
con el fonema /p/. P. ej: Abdicar [aPdikar]; Obstaculo
[oPstákulo]…
En posición final de palabra se confunde su pronunciación con los
fonemas /t/ o /z/ (especialmente en el centro peninsular). P. ej:
Madrid [madrit] [madriθ]
En la combinación “ct” en palabras como “actor, director,
inspector, …” el fonema /θ/ se pronuncia en todos los casos como
/k/: [aktor], [inspektor], etc.
El grupo “cc” se pronuncia la primera como /k/ y la segundacomo
/θ/. P.ej: dirección [direkθion]
No es fonema consonántico en posición final de silaba y por tanto
se debe pronunciar como (semivocálico o) vocálico /i/: Rey [řei].
La “R” simple representa al fonema vibrante múltiple y por tanto
se pronuncia como tal: 1)al inicio de palabra (Río [řio]; rata [řata]
2) detrás de los fonemas l, m, n, s,: alrededor [alrededor]
3) detrás de b, t, d, cuando La “r” pertenece a sílabas distintas. P.
ej: subrayar [suPrrayar]
En el resto de casos solo se pronuncia /rr/ cuando viene marcado
por la escritura. Perro, correr, etc…
Antes de b y p se escribe siempre m, aunque en la pronunciación
en realidad represente al archifonema /N/ (es decir se pronuncia,
prácticamente como /n/). P. ej: ambos [aNbos]
Sim embargo se escribe siempre “n” antes de “v” aunque la
pronunciación se produzca como en el caso anterior
4.2. Rasgos fonológicos de las consonantes
En este apartado nos ocuparemos de algunas de las singularidades del sistema consonántico
español.
• La oposición
Como hemos dicho la fonología se encarga de estudiar los rasgos sonoros de los fonemas que
marcan diferencias de significado. Por tanto, para la fonología el rasgo sordo/sonoro es pertinente
en la oposición /p/ - /b/. Ambas son labiales y oclusivas pero el rasgo sordo- sonoro hace que
diferenciemos significados en palabras como pata-bata; parco – barco;…
Se relacionan por oposición:
1) Fonemas sordos: /p/, /t/, /k/ (labial, dental, velar, oclusivos)
Fonemas sonoros: /b/, /d/, /g/ (labial, dental, velar, oclusivos)
9
2) Vibrante simple /r/ (alveolar, sonoro)
Vibrante múltiple /ř/ (alveolar, sonoro)
3) Lateral /ʎ/ (palatal, sonoro)
Fricativo (africado) /y/ (palatal, sonoro)
4) Interdental /θ/ (fricativo, sordo)
Alveolar /s/ (fricativo, sordo)
• El contraste
O las posibilidades combinatorias de los fonemas en español. No todas las combinaciones de
fonemas son posibles en una lengua.
Perteneciendo a la misma sílaba, en español son posibles las siguientes combinaciones de fonemas
consonánticos:
/br/, /bl/ /pr/ /pl/ /tr/ tl/ /cr/ /cl/ /dr/ /dl/ /ds/ /pt/ /ps/ /gn/ /bs/ /ns/ / …
• Desfonologización.
Se conoce como desfonologización al proceso mediante el cual desaparece un fonema en una
determinada comunidad de hablantes porque una determinada oposición deja de funcionar dentro
del sistema. En español las más conocidas son las siguientes que son representativas a su vez del
habla meridional del español de España (dialectos: andaluz, extremeño y canario) y del español de
América, como veremos con más detalle en el apartado siguiente.
Nos referimos a los fenómenos del:
1) El “yeísmo” o la perdida de la distinción entre la pronunciación lateral de /ʎ/ a favor de una
pronunciación “central” (fricativa o africada) del fonema /y/. Es decir, los hablantes de las zonas
donde se produce este fenómeno, pronuncian ambos fonemas como /y/. No distinguen pues entre:
valla – vaya; pollo – poyo.
También se produce este fenómeno de manera aún mas acusada con los fonemas /s/ y /θ/.
2) En algunas zonas de Andalucía, canarias y america se produce lo que se conoce como “seseo”.
Es decir la pronunciación de /θ/ como /s/. Por ejemplo: caza [kasa]; cereza [seresa]; decir [desir]
etc…
3) También se produce el fenómeno contrario, mas restringido que el anterior y con connotaciones
vulgares, conocido como “ceceo”. Es decir, pronunciar la /s/ como /θ/. Ejemplos. Casa [caza]; super
[zuper] etc.
4.4. EL Seseo y el ceceo.
Para la definición de este fenómeno del español meridional que mejor que leer las definiciones
aportadas por el maestro Lazaro Carreter.
10
El ceceo
“Ceceo ha significado desde antiguo: 1) el timbre particular de la c [española], 2) el acto de llamar
a uno con la interjección ce (lo que hay se dice chistar), 3) ceceoso por tartajoso (raro) y 4) desde el
siglo XVIII, el trocar la s con c [θ] contrafigura del seseo: ci, ceñor, pace uzté. Hoy esta última es la
significación última.” (A. Alonso). Practican dicho trueque las regiones medirionales españolas, en
proporciones y circunstancias muy variadas, y en coexistencia con el seseo y la distinción entre s y
θ.
En la mayor parte de los casos, el ceceo andaluz se produce con articulación coronal, sin que el
ápice de la lengua se sitúe entre los dientes y si que la fricción ocurra exactamente en el filo de los
incisivos superiores. La corona lingual se estrecha contra la parta más baja de la cara de dichos
incisivos, elevándose en forma más o menos convexa, de la cual participa también el predorso, y el
ápice entretanto forma contacto con los dientes inferiores”
El Seseo
“Realización del fonema /θ/ como s. El seseo andaluz se produce en parte de Huelva, N. de Sevilla,
llanura de Córdoba y, en Jaén, por las riberas del Guadalquivir hasta Baeza. El resto de las
provincias de Córdoba, Jaén, Granada y Almería observa la distinción entre s y z. La consideración
social del seseo y ceceo es diferente; pasiensia, sielo, siego están más admitidos y se tienen por
menos vulgares que iglecia, pazar, coza” (Lapesa). El seseo se produce, con similares
características a las del andaluz, en el español de América, con pequeñísimos islotes de θ. En
cambio, no conoce el ceceo. Dentro de la Península hay también seseo en parte de Galicia,
Cataluña, Valencia y Vascongadas. El español seseante de los procedentes de estas regiones – a
diferencia del andaluz – se considera socialmente como gravemente defectuoso.
Citado de: Lázaro Carreter, Fernando: Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos, 1968.
(Citado Por Justo Fernández López en su artículo CECEO y SESEO Origen y evolución histórica )
5. La sílaba en español.
Los sonidos de la lengua al hablar se agrupan en segmentos sucesivos llamados sílabas. La sílaba es
el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Las particularidades
silábicas del español son que:
•
no es posible formar ninguna sílaba que no contenga, por lo menos, una vocal.
•
la vocal es siempre el núcleo silábico, puesto que es elemento imprescindible, mientras que
las consonantes constituirán los márgenes silábicos.
Los diferentes tipos de sílabas podemos clasificarlos según tres criterios:
a) Abiertas, terminan en vocal (ca- ta- rro) o cerradas, terminan en consonante. (com- prar)
b) Monofonemáticas, las que tienen un solo fonema (marcadas en negrita: a-e-re-o)
o polifonemáticas, varios fonemas (marcada en negrita: a-e-re-o)
11
c) Tónicas, llevan acento (mú-si-ca) o átonas, no llevan acentos (mú-si-ca). Este último criterio es
fundamental para marcar las reglas de acentuación en español.
5.1 . División de las palabras según la sílaba tónica
Dependiendo de la sílaba tónica las palabras se dividen en:
A) Palabras agudas
El tono e intensidad más alto de voz recae sobre la última sílaba. Ejemplos:
Comedor
Pantalón
Azar
Cascabel
Rogar
Radiador
Pintor
Comer
Caminar
Vivir
Elocución
Doctor
B) Palabras llanas
El tono e intensidad más alto de voz recae sobre la penúltima sílaba. Ejemplos:
Prócer
Cárcel
Árbol
Hábil
Ángel
Ambiente
Habla
Biblioteca
Naranja
Resultado
Mentira
Mesa
Propaganda
Mantecado
C) Palabras Esdrújulas y sobresdrújulas
El tono e intensidad más alto de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújula) o anteriores
(sobresdrújula). Ejemplos:
Dijéramos
Metabólico
Céntrico
Carnívoro
Receptáculo
Océano
Magnético
Páramo
Filosófico
Científico
Cántaro
Estrambót
De la importancia de la sílaba tónica dejamos constancia en las siguientes palabras homónimas
donde cambia el significado en relación a su sílaba tónica
Saltó
Salto
Río
Agudas – Llanas
3ª Pna Indefinido Vb saltar
Cesar
César
1ª Pna presente Vb saltar
Sustantivo
Abandono
Abandonó
Verbo
Nombre Propio
1ª Pna Presente Vb Abandonar
Rió
3ª Pna Indefinido Vb Abandonar
3ª Pna Indefinido Vb Reír
12
Giro
Giró
Tarde
Tardé
Cantará
Cantara
1ª Pna Presente Vb Girar
3ª Pna Indefinido Vb Girar
Sustantivo | 1ª/3ª Pna presente
subjuntivo Vb Tardar
Mate
1ª/3ª Pna Imperfecto del
subjuntivo del Vb cantar
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb Terminar
1ª Pna Presente Vb Capitular
Limité
Límite
1ª Pna Presente Vb Terminar
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb Depositar
Celebré
Deposito
Celebre
Depósito
Célebre
1ª Pna Presente Vb Depositar
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb Vomitar
Vomito
Vómito
Rotuló
Rotulo
Rótulo
Arbitró
1ª/3ª Pna presente de subjuntivo
Vb limitar
Sustantivo
1ª Pna Indefinido Vb celebrar
1ª Pna presente Vb Celebrar
Adjetivo
Ultimó
3ª Pna Indefinido Vb Ultimar
Ultimo
Último
1ª Pna Presente Vb Vomitar
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb Rotular
1ª Pna Presente Vb Rotular
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb Arbitrar
Arbitro
Árbitro
Numeró
Numero
Número
Oxidó
1ª Pna Presente Vb Ultimar
Adjetivo
3ª Pna Indefinido Vb Numerar
1ª Pna Presente Vb Numerar
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb Oxidar
Oxido
Óxido
1ª Pna Presente Vb Arbitrar
Sustantivo
13
Sustantivo
3ª Pna Indefinido Vb limitar
Limite
Término
Vomitó
3ª Pna Indefinido Vb Pactar
Adjetivo | Sustantivo | 1ª/3ª Pna
Presente de subjuntivo Vb Matar
Capítulo
Termino
Depositó
1ª Pna Indefinido Vb Pactar
Maté
3ª Pna Indefinido Vb Tardar
3ª Pna Indefinido Vb Matar
Agudas – Llanas – Esdrújulas
3ª Pna Futuro simple Vb
3ª Pna Indefinido Vb Capitular
Capituló
Cantar
Capitulo
Cántara
Terminó
Pacto
Pactó
1ª Pna Presente Vb Oxidar
Sustantivo
5.2. La acentuación
5.2.1. Los acentos ortográficos en español
• Llamamos acento a la marca de mayor intensidad y/o tono en la pronunciación de una silaba en
una palabra. Ejemplos: mama; perro; peón, etc…
• El acento recae siempre sobre una vocal dentro de la sílaba tónica, nunca sobre las consonantes.
• Hay que distinguir entre el acento prosódico (mayor intensidad de pronunciación de una sílaba)
y el acento gráfico: marca en la escritura del acento prosódico.
5.2.2. La Tilde
• La tilde o acento gráfico es una marca del acento prosódico que sólo llevan algunas palabras
según unas reglas generales de acentuación. Ejemplos: lápiz, librería, esdrújula, etc...
• Las palabras monosílabas (pez, pues, di…), de manera general, no llevan tilde (¡Ojo! Véase el
apartado sobre la tilde diacrítica).
5.2.3. Resumen de las reglas generales de acentuación
a) Recordemos, según la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
• Agudas: La sílaba tónica es la última sílaba de la palabra. Ejemplos. Canción; camión;
verdad.
• Llanas: La sílaba tónica es la penúltima sílaba de la palabra. Ejemplos. mano; lápiz; árbol.
• Esdrújulas y sobresdrújulas: La sílaba tónica es la antepúltima y ante-antepenúltima sílaba
de la palabra respectivamente. Ejemplos. Esdrújula;
b) Como hemos visto en el punto anterior todas las palabras son agudas, llanas o esdrujulas (y
sobresdrújulas) según su sílaba tónica. Pero para que lleven tilde o acento gráfico deben cumplirse
las siguientes reglas:
1.
2.
Las palabras llanas, en cambio, llevan tilde si la palabra no termina en vocal, ni -N, ni –S
(vivís)Ejemplos: lápiz, cárcel, árbol, álbum, césar,
3.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde, independientemente de la
letra en que termine la palabra Ejemplos: esdújula, cómoda, sólamente, lícitamente.
4.
14
Las palabras agudas llevan tilde si la palabra termina en vocal (cantó), -N (canción) o –S
(vivís). Ejemplos: papá, compás, tabú, colibrí, llamé, comió.
Los pronombres éste, ése, aquél y sus variantes de género y número (ésta, éstas, etc.) se
acentuaban para distinguirlos de los adjetivos. Ej.
Quiero este libro (este es adjetivo)
Quiero éste (éste aquí es un pronombre)
En la actualidad la RAE no permite que en ambos casos se escriban sin tilde. Únicamente
cuando se pueda producir una confusión se empleará la tilde.
5.
Cuál, quién, cúyo, qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, van con tilde si tienen valor,
¿interrogativo? o ¡exclamativo!
6.
El adverbio aún cuando significa todavía lleva tilde (No ha llegado aún), pero irá sin ella
cuando es una conjunción concesiva con el significado de incluso (Aun cuando no quiera, lo
hará).
7.
El adverbio solo (Solo quiero mirar) llevaba tilde para distinguirlo del adjetivo (Bebo café
solo). Hoy en día la Rae dicta que se emplee sin tilde en ambos casos.
8.
Los hiatos formados por vocal cerrada (i, u) + abierta (a, e, o) se acentúan siempre (aunque
no les corresponda acento según las reglas generales) para destruir el diptongo y formar otra
sílaba (de este modo se evita la posible confusión del hablante al interpretar la unión como
histo o diptongo). Ejemplos: maíz, día, María, rocío.
9.
Cuando el verbo va acentuado y se le añade un pronombre (en los imperativos o infinitivos),
se conserva el acento aunque no respete las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
estáte, cayóse. Por otro lado, también se pone tilde si el verbo no llevaba acento gráfico
pero con la adicción del pronombre le corresponde llevarlo por las reglas generáles.
Ejemplos: arriésgate (arriesga); cómpralo (compra)
c) La Tílde Diacrítica.
Según la norma general las palabras monosilabas no se acentuan en ningún caso: Luis (*Luís); Di (*dí).
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico necesario para marcar diferencias de significados entre
monosilabos de identica forma. Se trata en definitiva de un recurso de la lengua para evitar confusiones.
1) Él. Pronombre personal. Me lo preguntó él.
El. Artículo. El profesor puso un examen sorpresa.
2) Tú. Pronombre personal. ¿Tú no tienes coche?
Tu. Adjetivo posesivo. ¿Tu coche es nuevo?
3) Mí. Pronombre personal. A mí no me interesa.
Mi. Adjetivo posesivo. A mi primo no le interesa.
4) Sé. Verbo ser o saber. No sé lo que hiciste.
Se. Pronombre. Se lavo las manos en el asunto.
5) Sí. Afirmación. Sí, lo hice yo.
Si. Condicional: Si lo sabes, dímelo.
6) Dé. Verbo dar. Quiero que me lo dé.
De. Preposición. Habla de sus cosas.
7) Té. Planta y la infusión. ¿Quieres un té?
Te. Pronombre. Te lo dije.
8) Más. Adverbio de cantidad: Todos querían más.
Mas. Equivale a "pero": Lo supe, mas no lo dije
d) Acentuación de los hiatos
En las palabras en las que aparece un hiato formado por dos vocales abiertas se aplican las normas
generales de acentuación. Ejemplos: Ge-ó-lo-go, a-é-re-o.
15
Una vocal abierta y otra cerrada no forman diptongo cuando el acento recae sobre la cerrada que ha
de llevar siempre tilde para marcar que no se trata de un diptongo. Ra-íz.
Los triptongos se acentúan según las normas generales de acentuación.
e) Acentuación de los diptonos
Los diptongos llevan tilde cuando le corresponde según las normas generales. La tilde se coloca
siempre sobre las vocales abiertas o fuertes. Ejemplos: lleváis, tenéis…
En los diptongos formados por las dos vocales cerradas la tilde se coloca, si corresponde llevarla
según las normas generales, sobre la segunda vocal. Ejemplos: ruina, viudo,
16
Descargar