La Contradicción Norte – Sur, su repercusión en la esfera deportiva

Anuncio
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 2, Mayo-Agosto del 2000.
ISSN 1027-975X
TITULO: La Contradicción Norte – Sur, su repercusión en la esfera deportiva
AUTORES: Marta Leyva Rojas
Leticia González Medel
Reyma Madera García
Luis R. Pacheco Téllez
INSTITUCION: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Facultad
Granma.
El tercer mundo está integrado por alrededor de 120 países de Asia, Africa y América
Latina. Son pueblos subdesarrollados, exportadores de materia prima, dependientes de
las formas de explotación colonialistas en el pasado y hoy del colonialismo, que ha
refinado sus métodos de explotación, haciéndolos cada vez más despiadados y crueles,
valiéndose de los adelantos científicos y tecnológicos para este objetivo.
La contradicción norte-sur tiene múltiples manifestaciones económicas, políticas
científico-tecnológicas y sociales. Particularmente en la esfera deportiva se hace sentir
con especial crudeza, lo que se refleja en los resultados deportivos del Tercer Mundo,
tanto a nivel de los países como en las competencias internacionales y específicamente
en los Juegos Olímpicos.
Procesos como el de la deuda externa y el intercambio desigual, se han intensificado al
producirse el desmantelamiento del modelo socialista en Europa Oriental y la antigua
URSS y han originado un mundo unipolar bajo el hegemonismo político de los Estados
Unidos. Esta contradicción no solamente abarca el aspecto económico, sino también
todas las esferas de la sociedad, manifestándose de la forma más amarga en el campo
deportivo y la cultura física.
¿Cuál es el futuro de los atletas del tercer mundo?
Esto se refleja en los resultados deportivos del tercer mundo, en las competencias
internacionales como los juegos olímpicos. Así, La India, uno de los países más
poblados del mundo, con millones de habitantes, sólo obtuvo una medalla en los Juegos
Olímpicos de Barcelona y una en los Olímpicos de Atlanta. En América Latina la
situación es también desfavorable, a pesar de que esta región posee tradición deportiva,
en 1896 cuando Atenas organizó los primeros Juegos, Latinoamérica estuvo
representada por el chileno Luis Subercaseaun, un deportista aficionado que residía en
París.
Desde esa fecha hasta la actualidad se han celebrado 26 Juegos Olímpicos, y no son
satisfacciones de lo que puede vanagloriarse América Latina y compitiendo siempre en
desventaja en relación con Norteamérica y Europa. Países como Bolivia, Nicaragua,
Hondura y Paraguay nunca han conseguido ni siquiera una presea de bronce. Haití tuvo
un subcampeón olímpico en la figura del saltador de longitud Silvio Caton en 1924 y
lleva 72 años esperando por otra medalla olímpica.
Ni siquiera los grandes países del continente han sobresalido en esta esfera. México sólo
obtuvo una medalla de plata en Barcelona y una de bronce en Atlanta; Brasil desde su
participación en Amberés ha obtenido 3 medallas en Barcelona, 15 en Atlanta y de éstas,
solamente 3 de oro, nada impresionante si tomamos en cuenta su demografía: 151
millones de habitantes.
Venezuela desde los Juegos Olímpicos en 1952 en Helsinki hasta los momentos actuales
ha obtenido 8 medallas, teniendo mayor oportunidad en el boxeo.
En el caso del fútbol los éxitos de las delegaciones latinoamericanas dependen de los
jugadores que ganan dinero en los clubes europeos.
Como se ha referido anteriormente, donde más se observan estas diferencias es en los
resultados de los Juegos Olímpicos. En Seúl ’88 se obtuvieron un total de 739 medallas,
de ellas, los países desarrollados acapararon 646 para un 86%, mientras que los países
del tercer mundo obtuvieron 90 que significa un 15%. En los Juegos de Barcelona, de
un total de 815 medallas, los países desarrollados obtuvieron 720 medallas y los países
del tercer mundo 95 (11.6%). Solamente Estados Unidos obtuvo 108 más que todos los
países del tercer mundo; del medallero de los Juegos Olímpicos de Atlanta, de un total
de 842 medallas, los países desarrollados obtuvieron 738 (88.7%), mientras que el tercer
mundo (11.3%), Estados Unidos obtuvo 101. (Ver Anexo).
Todas las esperanzas de la región latinoamericana están cifradas en esta pequeña isla
que ha asombrado al mundo en su empeño deportivo, obteniendo resultados en estos
eventos por encima, incluso, de países desarrollados como Canadá y Japón. En
Barcelona, Cuba se convirtió en la quinta nación en el escenario deportivo mundial.
Siendo esta la página más gloriosa del deporte revolucionario. Por primera vez un país
de Latinoamérica logra la respetable cifra de 14 medallas de oro en unos Juegos
Olímpicos, prestigio que hasta ahora era reservado para un selecto grupo de 13 con
enormes alardes de desarrollo. Mientras que en Atlanta mantuvo su privilegiada
posición entre los diez primeros del planeta, a pesar de no cumplirse los pronósticos
esperados y producirse además un cambio en el mapa deportivo mundial con la
desintegracion de la URSS.
CONCLUSIONES
Podemos afirmar que frente a un mundo poderoso, desarrollado económica y
tecnológicamente con grandes instalaciones deportivas, se levanta otro, pobre y sin
esperanzas en el futuro con escaso desarrollo en la esfera deportiva.
BIBIOGRAFIA
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en el acto por el XLIII aniversario del asalto al
Cuartel Moncada. Granma. 30 de julio 1996:3-5.
--------------------. Intervención en el acto de despedida a los atletas que participaron en
los Juegos Olímpicos de Atlanta. Granma. 20 de julio 1996:7.
Declaración de Karl Heens Wehr. Granma. 4 octubre 1996:7.
De Coubertain a Samaranch. ¿100 años de evolución?. Granma. 31 de julio 1996:7.
Reconocimiento mundial a la Medicina Deportiva Cubana. Granma. 3 de junio 1998:7.
ANEXO
Comparación entre los países desarrollados y subdesarrollados en los resultados de
Juegos Olímpicos. (Cantidad de Medallas, Porciento).
SEUL ’88
BARCELONA ’92
646
720
15%
1
738
88
%
88
%
85
%
2
LEYENDA:
1= Países Desarrollados.
2= Tercer Mu
ATLANTA ’96
11%
1
2
11%
1
TOTAL-842
E.U- 101
2
Descargar