DIRECCION GENERAL DE PREPARACION DE CAMPAÑA REG LAM EN TO • • •• • • S E R V IC I O DE A E R O N A U T IC A E N C A M PA N A (AEROSTACION) 1929 M A D R ID T A L L E R E S D E L D E P O S IT O G EO G RA FICO - X H IS T O R IC O DEL E J E R C IT O - •• BIBLIOTECA CENTRAL DEL Ù 0 1 I4 3 2 2 275 ) = cito. C- G. E. A. ©O 01jo 7 /% Precio Ex-libris |FONDO S RESERVADOS E m pleo táctico de las grandes unidades............................................................... S ervicios de retaguardia. ( T e x to y láminas)............................................... E nlace y servicio de transmisiones................................................................... Organización y preparación del t e r r e n o : T o m o l ( T e x to y láminas). id. id. T o m o I I .......................................... id. id. In strucción física : id. id. id. id. id. id. id. id. Tomo I I I ..................................... T o m o I .......................................................................................... Torno I I ....................................................................................... T o m o I I I ...................................................................................... C om pendio..................................................................................... ' Cartilla............................................................................................. id. id. Instrucción de tiro con armas portátiles : T o m o I .............................................. id. id. Tomo II. ( T e x to y láid. id. A nexo Servicio de I. id. II . id. III. id. IV . id. V. Instrucción de tiro con ametralladoras de Infantería y C a b a lle ría ..................................... Instrucción de tiro con armas de acom ­ pañamiento de la Infantería (morteros). Descripción del fusil, mosquetón y ca ra ­ bina M auser............................................................... 1,75 2,50 2,50 2,50 1928 1927 1,25 1927 1927 0,75 1,00 1.25 1928 1,25 1927 1926 0,50 1,25 1927 1,25 1928 1,75 1929 1,00 1928 0,75 1928 1.00 1927 0,75 1929 0,50 1928 1,00 1927 0,35 1929 1,50 1925 1928 0,40 1929 1,00 1929 0,75 VJ Nomenclatura, descripción sumaria y en ­ tretenim iento de la pistola «Astra1» y de sus municiones........................................................... id. Vi l . id. Vil *. Nomenclatura, descripción sumaria y en tre­ tenimiento de las máquinas de acompa­ ñamiento de la Infantería. M o rtero s ............ Descripción de las granadas de mano y de fusil.......................................................................... id. X. en 1927 1928 2,00 Descripción de los fusiles ametralladores y ametralladora ligera............................................... Descripción de la ametralladora y sus mu­ niciones ........................................................................ id remonta 1925 1925 1925 Nomenclatura, descripción sumaria y en ­ tretenim iento de los C arros de C o m ­ bate L ig e ro s ............................................................ cam pañ a............................................................................ S e rv ic io de C orreo s en cam paña........................................................................ R eglam ento técn ico del oficial de A e ro stació n ............................................. Reglam ento del servicio de Aeronáutica en campaña (Aerostación)... 0,25 •' í? r/o 12 DIRECCION GENERAL DE PREPARAGION DE CAMPAÑA REG LA M EN TO D EL S E R V IC I O DE A E R O N A U T IC A E N C A M PA N A (AEROSTACION) -t - - o - / n é 1929 M A D R ID T A L L E R E S DEL D E P O SIT O G EO G R A FIC O - B H IS T O R IC O DEL E J E R C IT O -- Dirección general de Preparación de C a m p a ñ a REGLAM ENTOS C ircu lar. E x c m o . S r . : E l R e y (q. D . g.) h a tenido a bien aprobar, con caráct er p r o v is i o n a l , e l R e g l a m e n ­ to técnico p a ra el ofi cial d-e A ero staci ón y el re la ti vo al S e r v i c i o de* A e r o n á u t i c a en C a m p a ñ a ( A e r o s ta c ió n ) , redactados e n . cum p lim ie nt o a l a R e a l oird-en de 3 ide diciembre de 1924 (D. O. núm. 275). L o s preceptos contenidos -en ambos R e g l a m e n t o s e n ­ trarán en v i g o r a p art ir de la fe cha »de su p u b l i c a c i ó n ; procediéndose por el D-apósito de G u e r r a a l a tirada d e 3.000 ejem plare s de cada uno, los que se pondrán a la v e n ta al precio que opo rtunamente se determine. E s asimismo l a v o lu n ta d d e S. M. que se id.en las g r a c ia s a los c om a nd ante s >d,e Ingenie ro s D . E n r i q u e M a ld o n a do y de M ee r y D . R a f a e l Ortiz d e Zánate y López, con destino en e l Se rv i c io de A ero st aci ón y sexto R e g im ie n to de Z a p a d o r e s Mina dores, que f o r m a ­ ron la Po n en c ia e n c a r g a d a de la re da cci ón de los c i ­ tados R e g la m e n t o s , anotándose, en sus ho ja s d e s e r v i ­ cio, la c o m p l a c e n c ia con que s-e h a visto l a útil labor de sa rro ll ad a por los m enc ion ado s jefes. D-e R e a l orden lo digo a V . E . , p a r a su cono ci­ miento y demás efectos. D io s gu ar d e a V . E . muchos años. Madrid), 15 de ji mi o de 1928. E l G en e ral encargado del despacho, A ntonio L o Señor... (D. O. num. 133). sad a Ortega. í n d i c e ; C A P IT U L O I RIM ERO C O N D IC IO N E S GEN ERALES D E EM PLEO D E L O S G LO B O S P áginas. A l t u r a del g l o b o ..................................................................... D ist a nc ia de la observación. .......................................... Condiciones a t m o s f é r i c a s ................................................... T e r r e n o ....................................................................................... S e gu ri d ad del globo. *....................................................... i i i 2 2 C A P I T U L O II P O S IB IL ID A D D E r A M A N IO B R A Condiciones a t m o s f é ri c a s ................................................... V i e n t o ............................................................................ B r u m a ............................................................................ N u b e s ............................................................................. L l u v i a .......................... ................................................ T em p es ta d e s. ............................................................ H i e l o ............................................................................... Condiciones del terreno. ... .......................................... A l t u r a y zonas de buena v i s i b i l i d a d ............. D is ta n c ia del punto de ascensión a las l í n e a s .......................................................................... C A P I T U L O 3 3 4 4 5 5 5 5 7 7 I I I R E C O N O C IM IE N T O S 9 o o Reconocimiento previo para poner un g l o b o en ascensión................................................................................ Pie de ascensión..................................................... C a m palmento............................................................... * Páginas. Itinerario de aproximación-. * T ra n sp o r te del g l o b o ... Disposición p ara la m a r c h a .................................. Punto de inflación.................................................... Puesto de mando de la unidad aer o sf er a .................... Cen tra l t e l e fó n ic a ................................................................. Orde n de urgencia de los t ra ba jo s ................................ O rg an iza ció n del pie de ascensión............................. 10 n u 12 12 12 13 13 C A P I T U L O IV P R O T E C C IO N Y D EFEN SA D E L GLOBO Protección del globo contra lcvs. a er op lan os ............. 14 P o r la artillería an tia er on á u tic a ....................... 14 14 P o r los medios propios de la u n i d a d ............. a) E n ca m p a m e n to .......................................... 15 b) E n ascensión : D u ra n t e la m archa. ... 15 E n él punto de ascen­ sión. ............................ 16 C o n si g n a en caso de a ta qu e d e aviones.............. 16 Protección del globo contra l a artiller ía ene mi ga . 17 CAPITULO V E JE C U C IO N DE LAS M IS IO N E S C O N F IA D A S AL GLOBO Misión d e la e x p lo ra ció n ................................................... Ascensiones no ctu rna s............................................ Mo vim ie nto sobre carreteras y vías férreas. Concentración y movimientos de tropas. ... N u e v a s orga nizacione s.......................................... A c ti v i d a d de la- A r t il l e r í a enemiga. .......... a) P o si c ió n............................................................ b) N ú m e r o de p iez as....................................... c) O b j e ti v o s ......................................................... d) C a l i b r e s ............................................................ Aerostación e n e m i g a ............................................... Misión de- tiro d e a rti ll e ría ............................................. Co rrección del tiro de l a A rti ll erí a de trinchera. Repartición de las misiones de tir o ............................ O bservación múlti-ple........................................................... Misiones d e e n l a c e ................................................................ 18 iQ 20 21 21 22 22 23 23 24 24 24 25 25 26 27 VII Página«. Con ©1 M a n d o ............................................................ 27 a) E n sector o fe n s iv o ................................................... 29 b) E n sector d e fe n s iv o ................................................. 29 J a lo n a m ie n to s.......................................................................... 31 U ni ón con los aeroplanos en v u e l o .............. 32 Uni ón con los carros de a s a l t o .......................... 32 Unión con los ej ecu ta nt es................................... 32 U n i ó n con ©1 Ma ndo, ©1 E sta do Ma yo r y la A r t i l l e r í a ............................................................ 3 2 Servicio de oficina................................................................. 33 CAPITU LO LA A E R O S T A C IO N EN VI C AM PA Ñ A Í jI oficial o bs er v ad or ........................................................... Tr a ns m is ió n de no tic ias ..................................................... Orde n de u rg e n c ia en.las transmisiones... Ra p id ez en. l a s transmisiones............................ F re c u e n c ia . ................................................................ Res ume n es cri to ........................................................ Oficial destacado en la G ran U n i d a d . ... Fu nc io na m ie nto de l s e r v i c i o ........................................... Seotor de ob se rv ac ió n............................................. Orden de u rg en cia de l a s misiones. ........................ E m p la z a m i e n t o de los globos sobre el te­ rr e n o ........................................................................... Instalación, de l a red t e l e fó n ic a ..................... P re pa ra ció n de los observadores. ................. O rd e n de inflación y de asc ens ión ................... Misión del C o m a nd a n te de A e r o n á u t ic a de un Cu erp o d e E jé rc it o. ....................................................... E l a t a q u e ................................................................................... P r o g r e s i ó n .................................................................... Disposición de m a r c h a ............................................ E l C a p it á n de U n i d a d ......................................................... Re conocimiento de itinerarios......................................... R e p l i e g u e brusco ante un* ataque. .............................. E l gl ob o en l*a g u e r r a d e m o v i m i e n t o ....................... 33 35 36 37 37 37 38 38 40 40 41 42 42 42 ' 42 44 44 45 45 45 46 47 C A P IT U L O PR IM ERO C O N D IC IO N E S GENERALES DE EM PLEO DE LOS GLOBOS L a O bs erv aci ón ae-rostera está cond icion ada por los factores s i g u i e n t e s : A ltu ra del globo L a a l tu r a es condición esencial p a ra la bu en a obser­ vación. U n gl ob o puede al c anza r 1.200 metros de, a l ­ tura, con dos Observadores; 1.500, con uno solo, y e xc epci ona lm ent e, 1.800 metros. D istan cia de la observación N o r m a l m e n t e , l a dist an cia m ed ia del - glob o a las lineas enemigas, será de siete kilómetros. Si n e m b a r g o , la situación del globo en distancia, res­ pecto del enemigo, s>e h a r á depender siempre -del g r a ­ do de pr ep ond era nc ia de los medios ofensivos del con­ trario sobre los propios-, c ir c u n st a n cia que p od rá p er ­ mitir la reducción de la distancia m ed ia exp resada, en beneficio de la útil de observación dentro del campo enemigo, con la única lim it aci ón de coloca-r el m a t e ­ rial en acep ta bles condiciones de seguridad. C ondiciones atm osféricas L a br u m a , los vi entos viole ntos , la ll u v ia , las tem ­ pestades, nubes ba ja s , etc., impiden casi siempre que los globos presten servicio. Po r lo que al viento se refiere, pueden admitirse los siguientes l ím i t e s : Se rv ic io n o r m a l : T r a c c i ó n m á x im a en el suelo, estando el gl ob o ele va do a 1.000 metros, 700 k il o g ra m o s. L a v e lo c id a d del viento c or res p on ­ diente a es ta tracción es de 25 metros por seg undo. Casos ex ce p c i o n a l e s : T r a c c i ó n m á x i m a en -el suelo p ara una a l t u r a del gl o b o -die 1.000 metros sobre el te r r e ­ no, 850 k i l o g r a m o s . L a v e lo c i d a d del viento que co­ rresponde a esta tensión es de 27 metros por se­ gundo. AERONAUTICA 1 D e b e tenerse presente que estos límites corresp on­ den a vientos de v e lo c id a d constante, caso que pocas veces se presenta en la práctica. E n ge n e ra l, la obser­ v a c i ó n se hace imposible paira las ve loc id ad es del v i e n ­ to superiores a 18 metros por segundo. T e rre n o i.° D esd e el punto de vista de la observación. C u a l q u i e r a que sea el punto de ascensión eleg ido , si empre existirán porciones de terreno que quedarán ocultas al observador, aunque el globo a l c a n c e la m á ­ x im a altura. L a s unidades de Aerostación deben señala r sobre el pl an o las zonas desenfiladas del sector de observación que se les asigne, para las distintas alturas del globo. 2.0 D esd e el punto de vista de la maniobra. E l itinerario que el globo debe seguir de sde el c a m ­ pamento hasta el pie de ascensión, tiene que estar com pletamente despejado de obstáculos para que aquel transporte se reali ce con rapidez. S eguridad del globo 1.° Respecto a la A rt ill er í a ene mi ga . Y a se ha indicado anteriormente la distancia a que debe situarse el globo de las líneas enemigas, y cómo l a situación r e l a t i v a de las a rti ll er ías en presencia, p ue ­ de influir en la modificación de esa distancia p a r a cada caso. 2.° Respecto a la A v ia c i ó n enemiga. E l globo necesita una eficaz proteción contra los ataques de los aviones enemigos. E s t a protección se c o n s ig u e : P o r l a artille ría an tia er o n á u ti c a; e v e n t u a l­ mente, por piezas lig e ra s de 7,5 centímetros, con v en ie n ­ temente dispuestas p a r a el tiro contra aerona ves que el M an do p o n g a al serv ici o de l a unidad aerostera. P o r am etralladoras de la unidad o por patrullas de aeroplanos. CAPITU LO P O S IB IL ID A D La pende 1.° 2.° D E LA II M A N IO B R A posibilidad de las maniobras con el globo : D e las condiciones atmosféricas. D e las condiciones gene rales del terreno. de­ Influencia de la3 condiciones atm osféricas sobre la m a ­ niobra del globo E l viento.— E <1 -esfuerzo de tracción que el cable so­ porta por l a acción .del viento, es tanto ma yo r cuanto ma yo r sea l a intensidad de éste. L a tracción que el cable sufre a la salid a del torno, es inferior a la que exper imen ta en el enlace ; la d i f e ­ rencia entre ambas, es eq u iv a l en t e al peso del cable desarrollado. P ara que el cable trabaje con un coeficiente de s e g u ­ ridad pr udencial, ,1a tracción en el suelo no debe ex c e­ der, para el servicio nor ma l, de 700 k il o gr a m o? , c u a n ­ do el gioibo esté elev ado a 1.000 metros sobre el terre­ no, puidiendo llegarse, en casos excepcionales, a trabeja r con una tracción de 850 kil o gra m os . Estos límites corresponden a vientos reg ul are s de 25 y 27 metros por segundo, res pectivamente. E n ge n e ra l, el viento es ir re gu la r y las r á f a g a s imprimen a la b a r ­ quilla movimientos tales, que la observación se hace imposible antes de al c anza r aquellos límites. L a observación con gemelos es posible, en ge ne ra l, con vientos cu y a v e lo c id ad no exce da d-e 18 metros por segundo. • E l globo sufre mucho por efecto -del viento, d e s g a s ­ tándose r á p id am en t e los el em en to s del cordaje. D e s ­ pués de u na ascensión de 10 o 12 horas con viento inten­ so es preciso re vi sar m inuc iosamente el c o r d a je , susti­ tuyendo los elementos deterioradlos. P u e d e c a l c u la r s e que después de una ascensión con viento fuerte, de u na jo r n a d a , necesita e l glob o un des­ canso die 8 o 10 horas p a r a efec tuar el nece sario reco­ nocimiento y las reparaciones consiguientes. M edición y previsión d el v ie n to .— L a s unidades de Aerostación deben recibir el boletín meteorológico de la región, y servirse además de los medios de que dis­ ponen para determinar en cada ca=o la intensidad y dirección, del viento. Estos medios son : Lo s sondeos aerológicos, que permiten determinar aquellos elementos para las distintas alturas, ipudiendo, en consecuencia, elegir la más ventajosa p a r a la obser­ vación. L o s anemómetros, que señalan la ve loc id ad del vi en ­ to, y L a s vel eta s, que indican la dirección. E l tensímetro permite fórmame idea de la intensidad de l viento ,por ¡las tracciones que experimenta el c a ­ ble de ascensión-. Cua ndo el viento amenace alca nza r velocidades peli­ grosas para la seguridad del globo, el oficial d e m a n i ­ obra trazará un gráfico de las tensiones del ca ble, en función del tiempo, en la f orm a que ind ica la figura i . a E n este gráfico se llevan las medidas de la-s tensiones del cable, con int ervalos entre observaciones tanto me^ ñores cuanto más var ia do e ir r e g u l ar sea el viento. L a simp le inspección de la c u r v a permite apr eci ar si las tensiones son inquietantes o si el viento tiende a esta­ bilizarse o a decrecer. Los oficiales de Aerostación deb-en saber hacer la p re ­ visión del tiempo, observando el aspecto del cielo, la forma y color d * las nubes, la lectura de la c u r v a b a ­ rométrica y los sondeos aerológicos. Puede también seguirse el sentido de rotación del viento y la ve locidad de descenso de -la-s. capas de viento. L a bruma. L a bru ma lig e ra , puede no ser obstáculo para la observación desde el gl ob o, siempre que a qu é­ lla forme una capa de poco espesor y esté p róxim a al suelo, pues en tal caso l a vista del observador puede a t ra ve sa rl a , si se el e va a altura suficiente. L a m ala vi sib il id ad en tierra .no lleva, pues, consigo la imposibilidad de la observación desde el globo. Un ic am en te u n a ascensión d e ensayo podrá darnos datos precisos sobre la visibilidad. Si la br u m a está el e v a d a en- la atmósfera y existen por enci ma nubes tempestuosas, el gl o b o debe m a nt e­ nerse a poca altuira. Cu a nd o la bruma está esparcida en la atmós fera, la observación es imposible. E n todos los casos, el gl ob o debe tenerse siempre dispuesto para elevarse, a p r o v e ­ chando la meno r clarid ad que pueda presentarse. Las n ub es.— L a s nubes limitan frecuentemente la a l ­ tura de observación. E l globo debe siempre situarse debajo de las nubes. L a presencia en el cielo de c ó m e l o s abundante-s, se­ parados, poco m ovibles y a1 poca altura (unos 1.000 m e­ tros), fav or e ce el ataque al globo por los aeroplanos. E n este caso, y a menos q u e sea preciso que el globo realice una misión urgente, no se le pondrá en a sc en­ sión. L a llu v ia .— L a lluv ia da al globo una sobrecarga de más de 100 k i l o g r a m o s . E s t a so bre ca rga puede impedir qu e el globo se ele ve a al tu ra suficiente p a r a realizar s u misión. Si la ll u v ia es persistente, la ob servación se hace imposible. L as tem pestades.— L a s tempestades pueden ocasionar e l incendio del glob o, por las de sc arg as elé ctricas de que v a n acom pa ña das . E l incendio puede producirse por la i n f l a m a c i ó n del hid ró gen o al es c ap a r por la v á l v u l a , o por la i n f l a m a ­ c ió n directa de la e n v u e l t a , m o t i v a d a por u n a d e sc ar­ g a entre la nube y el globo. L a electricidad at mosférica es a d v e r t i d a por el p e r ­ sonal del torno, que nota la>s descargas al contacto del cable, y también por el observador en la barqu illa, que percibe las descargas en los teléfonos. En. cuanto las de sca rga s sean de importan cia, el gl o b o debe descenderse. E l cable de ascensión está unido eléctr ica men te a la v á l v u l a del globo, y, por su extremo inferior, se une directamente a tierra, por medio de una pinza m et á­ lic a y un. trozo de cable. E l h ie lo .— E,1 hielo producido por la cong elac ión del ag ua qme moja las cuerdas, las hace quebradizas. D e ig u a l ma nera, una tela mojada y h e la d a después, resis­ te mal .los rozamientos y esfuerzos a que se le somete. U n globo mojado y helad o después, queda, p ro v is i o ­ na lmente, inservible. Las telas, aun mantenidas secas, pueden perder la im p er m e ab ili d a d, si se tra b a ja a temp eratu ras inferio­ res a siete grad os bajo cero. In flu en cia de las sobre condiciones la m aniobra g en erales del del terreno globo. Casi siempre se encontrará esipacio suficiente de te­ rreno despejado para la maniobra del globo ; en c a m ­ bio, los transportes que deban efectuarse con éste, tro­ pezarán, en la mayoría' de lo s casos, con la presencia de obstáculos. Estos obstáculos deberán suprimirse totalmente en los itinerarios de ap ro xi m ac ió n, y en los demás casos, podrán casi siempre ser franqueados o rodeados. Los bosques, ríos caudalosos bordeados de árboles, etcétera, pueden constituir obstáculos inf ranqu eables para un globo inflado. To d o obstáculo que necesite la maniobra del paso de obstáculos no debe subsistir en el itinerario de apro­ ximación entre el ca mpa men to del globo y su punto de ascensión. E ntr e los obstáculos más frecuentes h a y que men­ cionar las líneas telefónicas. H a de tenerse bien pre­ sente, que los itinerarios del globo deben estar seña­ lados en el plano y ser elegidos con la expresa condi­ ción de que ningún hilo telefónico ni telegráfico del E jé rc it o los corte. Cu ando el trazado de las líneas obli­ gu e a cortar con ellas el camino del globo, s¿ enterra­ rán aquéllas, a menos de dotarlas en dichos puntos deuna disposición especial, que permita cortarlas en un momento dado, a reserva de restablecerlas in m e di ata ­ mente después de haber pasado el globo. Cua ndo no se h a ya hecho así, los aerosteros podrán cortar la línea, restableciéndola inmediatamente, y dando cuenta al Servicio Te le grá fic o o a la unidad a quien corresponda la línea, para que inmediatamente se adopte una d:e las -disposiciones antes indicadas. E n un frente estabilizado, los trabajos relacionados con el establecimiento del itir.er2.ri0 de aproximación del globo podrán efectuarse metódicamente ; su lo ngi­ tud a p ro xi m ad a es de 1.000 a 2.000 metros, en g e ­ neral. L a presencia de obstáculos infranqueables o nu mer o­ sos ob lig a rá , cuando el tiempo apremia, a establecer el campamento próximo ail punto de ascensión. Si -el terreno es visible para los observatorios terres­ tres del enemigo, se evitará bajar el globo y maniobrar con él a poca altura. Debe ponerse a] observador en las mejores condicio­ nes para que pueda realizar su misión Co n este fin, debe procurarse la conservación d e l globo y dar al observador las mayores seguridades. D e estas principios y de las condiciones d e la buena vi sib il id ad del terreno se deducen las normas para1 se­ ñ a l a r en cada caso la altura del globo y su distancia> a las líneas enemigas. A ltu ra y zonas de buena v isib ilid a d U n objetivo de observación, puede situarse sn ©1 p l a ­ no con t-anta mayor exactitud cuanto m a y o r sea el á n ­ gulo que el rayo visual forme con e] terreno. E l glob o debe siempre e l e v a r s e a la m a yo r al tu ra posible, y ún icamente lo h a r á a menos de 800 metros cuando así lo exijan las condiciones atmosféricas. L a poca al tura, si bien di sm in u ye el p e lig r o de ataq ue por los avi ones, expone más al glo bo al fuego de las p ie­ zas de ca m pa ña . D istancia \del 'punto de ascensión a las líneas L a visibi lid ad m e j o r a acerca ndo el gl o b o a las l í ­ neas. C u a n d o se trata de ha cer de aqu él un ob servato­ rio de combate, se a p r o x i m a r á lo más posible. L a d i s­ tancia y a l t u r a deben ser tales, que el glob o domine las trayectorias de las piezas de pequeño y m edi an o c a l i ­ bre, pues de no hacer lo así, se corre g r a v e riesgo de destrucción y puede encontrarse el O b s e r v a d o r en la imposibilidad de real/izar su misión. L a posición de las baterías ene mi ga s detrás de las líneas v a r í a en rel ac ión con e l c al ibr e y la situación táctica del momento. Cu a nd o un frente se estabiliza, h a y equilibrio entre las artillerías y la posi ción de las baterías en e m ig as p er ­ mitirá casii siempre que el glob o en ascensión a gra n al tu ra , se acerque a seis kiló m et ro s «de las líneas ene­ m iga s, sin riesgo inmi nen te de ser destruido poir el tiro a tiempos. Dlicha dist ancia puede aceptarse como la que en con ­ diciones n o rm ale s m a rq u e la ma yo r a p ro x i m ac i ó n del glo bo a las líneas en e m ig a s, pudiendo reducirse en de­ terminados casos, como aquellos en que l a pre p on d e­ rancia de los medios ofensivos propios sobre los del ad ve rsa rio , aconsejen y p e rm it a n en buenas condiciones de seg u ri da d un a v a n c e del punto de ascensión y en los que el man do estime conveniente el empleo del globo sin m ed ir el riesgo que pu e da correr este m at eri al. Cu a nd o la línea presenta entrantes o salientes, se m od ifi ca el equilibrio de las artillerías, con v e n t a j a con­ siguiente para el que e n v u e l v e , pues su baterías se a pr oxi man mientras las del ad ve rs a rio se a l e j a n ; lo que o bl ig a rá a este últ im o a mantener los globos muy a o j a d o s del frente, a c a u sa de la necesidad de situar­ los a 6 kiló m etr os p o r lo menos idie las baterías c o lo c a ­ das sobre los f la n c o s del saliente. Si la situación táctica d e ja de ser estable, se p ro ­ duce un desequilibrio en f a v o r del que h a tomado la o f e n s i v a ; habiendo penetrado pro fu nd a me nt e en sus líneas y rata l a posición de resistencia del adve rsa rio , l a A rt ill er í a de éste se v e r á o b l i g a d a iai retroceder a p o­ siciones de r e t a g u a r d i a y su preocupación será oponer­ se al a v a n c e de l a Infan tería . L os globos de l atacante p o d rá n , en consecuencia, ap roximarse mientras los del at ac ado se ve n ob ligados a o cup ar posiciones más a l e ­ jadas. F r e n t e a un enemigo cu y a A r til le r í a retrocede p re ­ cipitadamente, parece a prim er a vi sta que no h a y que f i j a r límite a la ap roxim aci ón del globo a las líneas, pero debe tenerse en cu en ta que su presencia a v a n ­ g u a r d i a de las lín ea s de baterías pesadas propias, p ue ­ de constituir un obstáculo para el tiro y un pe lig ro p ara e l observador y el material (cable* cortado, g l o ­ bo a lc an za d o ). N o obstante, du rant e un a v a n c e -rápido que pr ovoque una disminución sensible en la densidad de las baterías lig eras, puede, sin inconveniente, a v a n ­ zarse el globo ha sta las posiciones de baterías de la A rt ill er í a lige ra. E l píe de ascensión estará entonces n o rma lm en te a 5 kiló metr os de las líneas. D e todos modos y teniendo en cuenta que es ta s i ­ tuación n o puede pr olongarse, el glo bo se l le va rá a su posición n o rm a l en cuanto la progresión se det eng a y esta detención estabilice el frente. Ciertos accidentes del terreno pueden m odificar las r e g la s de di st a nc ia a las líneas. L a prese nci a de un río ancho, de v ía s férreas en desmonte o en terr aplén o de otros obstáculos importantes que se precise franq ue ar pueden conducir a establecer e l pie de ascensión detrás de los límites señalados. L a s ondulaciones del terreno que ofre zcan prote c­ ción apre cia ble , perm iti rán , por el contrario, ¡acercar más el globo. E l ataque por p ie z a s especiales puede m o ti v a r una si­ tuación re tr asa d a d e l globo, a unos 8 kiló m etr os de las lín e as y aún más. / — 9 — C A P I T U L O , v \ I 1 L R E C O N O C IM IE N T O S R econocim iento p revio p a ra poner en ascensión. un globo E s t e reconocimiento corresponde al C a p it á n de la U n i d a d de Aerostación. T i e n e por objeto de terminar l a situ ac ión sobre el terreno de los distintos elementos que s-e menciona rán sucesivamente. Constituye un trabajo de lic ad o, que precisa un p ro ­ fundo conocimiento por parte del C a p it á n , de l a p ue s­ ta en observación del globo y de la situación táctica d e 1 m omento p a ra reali zar lo con rapidez y acierto. E l estudio p re li m in a r sobre un p la n o en el que es ­ tén señaladas las zonas desenfiladas a los O b s e r v a to ­ rios terrestres enemigos, y donde estén indicadas las c en tr ale s telefónicas del E jé r c i t o , los puestos de m a n ­ do, las posiciones de las líneas y puntos notables del terreno, permitirá orientar el reconocimiento p r e p a r a n ­ do su ac ertada ejecución en un tiempo mínimo. P i e de ascensión L a condición de d e se n f ila d a a las vistas desde tie­ rra, con duce a no situar el píe de ascensión sobre p e n ­ dientes descendentes h a c i a el -enemigo, posición que tendrá el inconveniente de fa c i l it a r al ad ve rs a rio la corrección de sus fuego s a percusión. Deb e alej ars e el torno de los puntos característicos de l terreno, tales como cruces de ca m in o s, árboles ais­ lados, estaciones, -etc., sobre las c ua le s el e n e m i g o d ir i­ g i r á o cor reg ir á sus fuegos. C am pam ento E l gl o b o en campamiento debe qu edar desenfilado a las vistas de los observatorios terrestres y de los g l o ­ bos, enemigos y en c u a n to sea posible a los aviones. D eb e estar alej ad o de las zonas de acción n o r m a l de l a a rti ll er ía e n e m i g a ; su al ej a m ie n t o de ésta será una de sus ma yores g a r a n t ía s de seg u ri da d. D eb e también p o d e r transportarse «desde -el C a m p am e n t o al punto de ascensión sin gr an de s dificultades. — IO — Si se opera en un sector de no m uc ha ac tiv id ad , si ios caminos están en buen estado y puede por consi­ guiente desplazarse el torno sin di ficultade s, puede e le ­ girse el Ca m p a m e n t o a unos 10 kilómetros de las p ri ­ meras líneas enemigas. E s t a cifra se reducirá al aum entar las difi cul ta de s, bien sea porque el torno deba moverse por pistas o a c am po través, o« por hallarse los caminos ocupados por un a intensa circulación. E n principio, el globo a c a m ­ pado no debe hallarse a menos de 7 kilómetros de la* líneas avanz ada s. En, período de movimiento, la falta de tiempo para p re p a ra r el itinerario o bl iga con frecuencia a estable­ cer el campamento p r ó x i m o al punto de ascensión. L a seg u ri da d del campamento depende, en este caso, de las precauciones que se adopten para disimularlo. Los accesos deben estair desenfilados, p a ra imped ir que e 1 ene mi go p ue da v i g i l a r desde los observatorios terres­ tres la salida y en tra da del globo. N u n c a se e l e v a r á el glob o ni se descenderá en el cam pam ent o, p a r a no proporcionar al enemigo indicio al gun o que le permita descubrir su situación. Itinerario de aproxim ación E l itinerario elegido paira l l e v a r el glob o desde el Cam p am e nto hasta el pie de ascensión debe estar com­ pletam en te despejado de obstáculos y ser lo más corto posible. Co nv ie ne ele g ir sobre este tinerario un punto de as­ censión de espera p a ra e l e v a r el globo en tiempo d u ­ doso, des'de el c u a l debe pod er vi g il a rs e eficazmente el c a m p o enemigo, estando e l gl o b o pronto a a v a n z a r al p íe de ascensión no rmal si el tiempo m ejo ra, o a re­ troceder el Ca m p am e n to e»ni caso contrario. E l itinerario de ap roximació n debe ser lo más des­ enfilado posible a los observatorios terrestres y g l o ­ bos del adv ersario. Si las pendientes lo permiten, se fr a nq ue ar án las lí­ neas de crestas no rma lm en te a su dirección. E n ciertos casos, pueden mejorarse las condiciones de d e se nf ila da mediante trabajos especiales. Sin em ­ ba rgo , la consideración de la desenfilada, no debe con ­ ducir nu nca a a l a r g a r el itinerario, pues no debe o l v i ­ darse que la rapidez de desplazamiento del torno per­ mite fr a n q u e ar sin g r a v e riesgo los pasos descubiertos. Deb e reconocerse el itinerario en las pr oximid ades del C a m p a m e n t o antes que el punto de ascensión, de modo que sa tis fa ga a las e v en tu a li da de s a que pue­ de dar l u g a r la situación táctica, tales como un a v a n ­ ce a consecuencia táe un mov imien to ofensivo, des­ plazamiento del C a m p a m e n t o si h a sido descubierto y e l ene mi go dirige sus fue go s contra él, retroceso si el enemigo av a n z a ráp id am en te , etc. Transporte dé¿ globo desde el Cam pam ento hasta el pie d e ascensión E l gl ob o sale id,el C a m p a m e n t o en transporte bajo o m e d i o ; fuera de él se pone sobre el torno. L a s m a ­ niobras de ascensión y descenso deben hacerse fuera del C a m p am e nt o y en puntos tan v a ri ado s como sea posible p a r a entorpecer la observación ene mi ga . D isposicion es para la marcha E s t á n subordinadas a las condiciones del itin era­ rio que ha y que recorrer. L a m a r c h a se ef ec tú a de modo que los movimiento« del personal y ma terial sean desenfilados al adve rsa rio , que el globo esté eficazmente protegido por las a m e ­ t ra ll a do ra s que l le v a n el torno y el ténder, y que en caso de incendio, pueda maniobrarse con la pazteca pa ra ev ita r que el globo ardiendo c a i g a sobre el torno. Est as condicion.es se rea lizan en ge n e ra l, adopt ando la siguiente disposición >d,e m a r c h a : E l torno m arch a aislado, siguiendo el itinerario es­ ta b l ec i d o ; el ténder le precede en la m a r c h a ha c ia el píe de ascensión y le sigue el reg resar al C a m p a m e n ­ to, pr ote giéndolo así con sus a m etr al la doras , contra los aeroplanos que ve n g a n de las líneas enemigas. L a distancia entre ambos ca rru aj es debe ser tal que no' dejen de verse en ningún momento y que las a m etr al la do ras del ténder puedan pr oteger ef ic a z m en ­ te al globo. Se g ú n las condiciones 'd,el terreno y la dirección del vi ento, esta distancia v a r i a r á de 100 a 400 metros. L a m a r c h a de los ve híc ulo s ha de ser ráp id a a m e ­ nos que las circu nst ancia s atm osf éri cas im p o n g an la necesidad .de no a l e ja r al personal de ma niob ra, en cuy ° caso, la m a rc h a de aquéllos se subor dina rá a la de este último. Sobre los c a rr u a j es se lleva rá el personal s i g u i e n t e : E n el to rno : O fi c ia l de maniobra, conductor, mecá- ni eos y un sirviente por am etr al la do ra en posición de tiro. E n el ténd er: Sa rge nto y un individuo del pelotón de equipo, conductor y los sirvientes de las a m e tr a l la ­ doras en posición de tiro. E l resto del personal de maniobra, m a rc h a se p a ra ­ do, conducido por otro> O fi c ia l. Pu nto de in flacción E l enemigo debe ignorar el lu g a r donde se ve ri f ic a l a inflacción. D eb e elegirse éste bastante retrasado, en terreno des­ e n f i l a d o a los observatorios terrestres, a los globos y si es posible a los aviones. Po-r otra parte, su ale ja m ie nt o no debe ser excesivo p ara permitir el rá pid o empleo del globo si a ello h u ­ biere lug ar. E l sitio elegido p ara Ca m p am e n t o puede servir como punto de inflacción, siempre* que reúna las condiciones requerdas de acceso y desenfilada. Puesto de m ando de la unidad aero stera E s un abrigo do nde se establece la oficina de* los o bs er v ad or es que tr aba jan en tierra y un puesto te l e ­ fónico. D eb e estar enlazado tel ef ónicamente con la bar quilla, con el torno y con la central telefó nica de la unidad. E n l a g u e rr a de mov imien to no podrá establecerse en un abrigo, sustituyéndolo por el cam ión telefónico de la unidad. Su situación en el terreno debe f av ore cer el estable­ cimiento de las transmisiones y la com p io ba ció n del pe rfecto fun cio na m ien to d.e la unidad en el pie d e a s ­ c ens ión . E n la g u e r r a de posición se establecerá separado del pie de asc en si ón ; la distancia será nor mal men te m e­ nor de 800 metros. E n la gu e rr a de m ovim ie nto se esta ble cer á cer ca del torno. C entral telefón ica de la unidad Se pr ocu rar á es ta ble cer la cerca de un centro d.e trans­ misiones de la red ge n e ra l , de l a g r a n uniidad a que •el glob o se encuentre afecto. — 13 — Cu a nd o , como sucede en períodos de m ov im ie nto, el desarrollo de las líneas es menor, puede coincidir con el puesto de man do en e l caanión telefónico. Orden de u rgen cia de los trab ajos. Los de m á x i m a u rg en cia p ara la U n i d a d so n: Insta lació n del Ca m p am e n t o , establecimiento de las comunicaciones telefónicas, e l e c c i ó n del itinerario de a pr oxi maci ón, y por fin el pie de ascensión. E l mejoram ien to de las condiciones materiales no debe ser obstáculo p ara que el fun cio na m ien to del g l o ­ bo esté asegurado. O rganización del pie de ascensión D eb e ser tal que el m a ter ial y el personal queden dese nf ilado s a las vistas y que el globo sea objeto de una v i g i l a n c i a y protección eficaz y constante p a r a disminuir en lo posible los accidentes causados por el ataque de los aeroplanos. C arruajes.— E l ténder se situará a cubierto y a una distancia del torno de unos 400 metros. &e bu scará p a r a el coche telefónico un asentamiento de f ác il acceso y lo más cubierto posible. Casi si em ­ pre cer ca de la C e ntr al telefónica. P e r s o n a l.— Siem pr e que l a presencia del C a p it á n no sea requerida lejos del pie de ascensión por los reco­ nocimientos o por necesidades del e n la c e , deberá p er ­ manecer c er c a del O bs er v a do r de tierra, en el puesto de mando. N o obstante lo dicho, vi si ta rá frecue nteme nt e el pie de ascensión p a r a comp robar el buen funcicmamiento d e la. U n i d a d . E l O f i c i a l de ma niobra , cer ca del torno, tiene la ini­ cia ti va d.e las maniobras y a s e g u r a la protección del Observador. Los m ecánicos ju n t o al torno y un telefonista en e s ­ cuc ha en el circuito de l a barq uilla. E l p er so na l que esté próximo al ténder, tendrá el m a t er i a l de señales necesario p ara ad ve rt ir el incendio del gl ob o, cuando a ello h a y a lu g ar . E l personal de ma niobra , oculto en trin chera s o a br i­ gos desde do n d e p ue da oir la l l a m a d a del O f i c i a l hech a con silbato. L os telefonistas de O bs er v a ci ó n en sus puestos, y los rá'2 la c u a d r i ll a de tendido y reparac ión de lí: — 14 a cubierto, cer ca de la C e ntr al y dispuesto a salir para res tablecer las transmisiones interrumpidas o mejorar las defectuosas. / CAPITU LO P R O T E C C IÓ N Y D EFEN SA IV DEL GLOBO E l globo debe estar protegido contra los aeroplanos y cont-ra la artillería enemiga. P ro tecció n del globo co n tra los aeroplanos. L os aerop lano s pueden iaitacar al gl ob o con gra na da s incendiarias o con ametra ll ado ras , disparando casi siem­ pre b a l a incendiaria. L a protección del globo contra estos ataques, se con­ sig ue p o r l a A rt ill er ía antiaer oná utica o por los medios propios d e la U n i d a d . Protección por la A rtillería antiaeronáutica E l Ca pit án de la U n i d a d , de ac uerdo en c a d a caso con las normas o disposiciones que rijan p a r a el plan gene ral de defensa contra aero naves, deberá hallarse en perfecta in t e lig e nci a con las baterías a las que co­ rresponda la defensa de su m at erial, estableciendo para ello las necesarias transmisiones telefó nica s, directas o por intermedio de las redes generales, entre -el torno y aquéllas p ara a v i sa r l as rá p id am en te y fa c i l it a r las in­ dica cio ne s precisas respecto a situación y a l tu r a del globo. P ro tecció n por los medios propios de la U nidad E l O b se rv a d o r debe tener -en la b a r q u il la un fusil a m e t r a l l a d o r ; en tierra, la protección del glob o contra los aeroplanos está enc om end ada al P e lo tó n de defen­ sa, constituido p o r un sargento, tres cabos y veinte soldados, sirvientes de las ametra ll ado ras y vigías. E st e perso nal, a se gu ra <el ser vicio de las seis a m et ra ­ lladoras de la U n i d a d . E l número de má qui na s puede ser ele va do a d o ce si fuere preciso, colocándose enton­ ces en grupo s de dos máquinas. E l ser vicio de c a d a m á q u i n a o de c ada dos si aqué- — 15 — lias se a g r u p a n , se hace por tres h o m b r e s ; uno e n c a r ­ ga do de tiirar, y los otros a lt er na nd o en el servicio de v i g í a o ca rgador. L a misión de los v i g í a s , es anun ci ar la presencia de aeroplanos enemigos p a r a que las am etr al la do ras ro m ­ pan el f ueg o contr a aqu el que se d i ri j a h a c i a el globo. U n O fi c ia l dirige el conjunto idel ser vicio de v i g i l a n ­ c i a y protección. E st e servicio es distinto según esté el gl ob o en el C a m p am e n t o o en ascensión, pero siempre de berá ha llarse de acuerdo l a defensa in m e di a ta y pró­ xi m a del m at eri al, con la ge ne ra l a cairgo de las U n i d a ­ des de defensa contr a aeronaves. a) E n ei C a m pa m en to.— D ur a nt e el día habrá cuatro a m e t r a l la d o r a s dispuestas en la p ro xi m id ad del globo. Se repa rti rán sobre el terreno, teniendo en. cuenta su config ura ción, a fin de poder disparar c o n t r a un aeroplano, que se acerque, cu al q u ie ra que sea su d i ­ rección. C a d a dos má qui nas se reúnen a las órdenes d e un cabo. E l sarg ent o v i g i l a el servicio, y en caso de ataque da la señal de fuego. D u r a n t e la noche, q u ed a rá en posición una a m e t r a ­ lladora, como mínimo, los sirvientes de servicio p e r ­ manecen en l a gu ar di a . Ca so de p res e nt ars e aviones ene m ig o s, los centinelas del glo bo d a r á n la señal de a l a r m a , rompi end o el f u e g o con a r r e g l o a las reg la s esitablec'das p a r a el tiro de noche contr a aviones. Si los ataques nocturnos f u e r a n frecuentes, se a u m e n ta rá el número de am etr al la do ras en posición. b) E n ascensión.— D u ra n t e l a m a r c h a desde el cam pa m en to al punto de ascensión, el servicio está a seg u ra do por los sirvientes y v i g í a s de las a m e t r a ­ lladoras, que va n en el torno y en el ténder. E l orden de m a r c h a se indicó anteriormente. L a s seisv am et ra ll ado ra s se trans por ta n sobre los v e hí c u lo s, dos en el torno y cuatro en el ténder. L a distanciiai entre ambos c a rr u aj es será tal que en ni ng ún momento se pier dan de vista, y qu-e las a m e ­ tralladoras del ténder prote jan siempre al globo. S e­ g ú n el terreno y las condiciones del viento, y a se dijo que esta distancia v a r i a r á de 100 a 400 metros. A l divisarse un avi ón , ambos ca rru aj es se d e t i e n e n ; si se acerc a, se b a j a el globo con l a m ayo r cele rid ad po si b l e; el pelotón más p ró xi m o se d i r ig i r á al paso ligero hacia el torno, p a ra m anio br a r con la pazteca. E n caso de u r g e n c i a esta m a ni o br a la ej ecu ta rá el p er ­ sonal que v a en los vehículos. — ib — E n el 'punió de ascensión,— YA Oficial de man iob ra org an iza el servicio de v i g i l a n c i a y protección a d a p ­ tándose a las condiciones d e l terreno y a la táctica de los aviones enemigos. E l servicio se estable cerá con la suficiente el asti c id a d para h a c e r frente a vari os at aques simultáneos. Se constituye el servicio con tres secciones de a dos máquinas, m a nd a da s por cabos. E l sargento está en ­ c arg ado de l a vigilanciiai del c o n j u n t o ; c e r c a de él si­ tuar á un v i g í a , provisto de u n a bocina, p a ra pod er h a ­ cer señales. L a s ametra ll ado ras se sitúan (fig. 2.a) en u na cir ­ cunferencia/ /de 200 metros de radio, cuyo centro está en el torno. C a d a m áqu in a debe bat ir un sector de 6o grados d.e am pl it ud . L o s vi g ía s se colocan en la pro­ lo ngaci ón de los radios de las a m etr al la do ras , a una. distancia de 400 metros del torno. Si a l g ú n v i g í a tuviese a su frente accidentes d e l te­ rreno que imp idieran la vigilancia!, se e n c a r g a r á de la del sector opuesto, cam bia ndo de misión con el v i ­ g í a de este último. Los vi g ía s observarán sin cesar el sector, avisand o al sargento y al Oficial de* la presencia fd<e un a e r o p la ­ no en su sector, conti nuando su v i g i l a n c i a sin p re o c u ­ parse en seguir c o n l a vi sta al avi ón , pues esto será misión de los sirvientes de las ametra ll ado ras, que h a ­ rán f ueg o sobre él has ta que salg a del sector. C u a n d o un avión at a ca a<l globo, todas las a m et ra ­ lladoras abren el f u e g o contra él. Si du ra n t e esta l u ­ ch a se presentaira un seg u ndo avi ón , las m á qu in a s p a­ res di rig ir án sus fuegos c on tr a es te último. A l prese n­ tarse un tercero, el sargento d es ign ará las máquinas que deban tirar contr a él. Consigna en caso de ataque de a v io n e s: i.° A l di vis ars e un avión enemigo, el sa rge nt o m a n ­ da rá d a r un toque de bocina, que s i g n i f i c a : Motores, en m a r c h a ; sirvientes en gu a r d ia . U n vigía/ segu irá con la v i s t a al a v i ó n y se p re ve n dr á a los sirvientes de* la pazteca. 2.0 Si el av ió n se dirige hac ia el globo, el Oficial de man iob ra or den ará cobrar al torno, a u na v e lo cid a d dependiente de La» distancia a que se* encuentre el aero­ plano. N o debe descenderse el globo a menos de 200 metros para que el p a ra ca í d a s pue da abrirse en caso necesario. \ TENS/ONCS EN KGMS. * 630 5 ' I 0 ‘ 15' 20' 5 ' iO' 15' 20' 2 5‘ 3 0 ‘ HORAS F ¡ § .t a. Gráfico l - ? ’ 3 m4 - 5 y 6 Ametralladoras. de tensiones del cable. F¡§. 2 a. Defensa del $lobo en ascensión — 17 — Se .advertirá al observador que iun< a v i ó n se dirige contra el globo, indicando, al mismo tiempo, l a d i ­ rección. E n momento oportuno, las a m etr al la do ras rompen el fue go y se p re p a ra n los sirvientes de la pazteca. 3.0 Cuan do el globo v a y a a ser incendiado por el avión, se previene por telé fon o al observador y se en­ ciende en tierra un fuego con ga so lin a, a una* di st a nc ia de unos 200 metros del torno (este último precepto no debe ser o l v id ad o, pues se l le va rá a efecto e n el m om e n­ to de ser incendiado e.l globo, y el observ ado r, sin ratifi­ cación de esta orden, se la n za rá de la b a r q u il la en p a ­ racaídas, con toda l a d o c u m e n t a c i ó n ) . Se de scend er á el gl ob o, lo más rá p id am en te posible, con torno y pazteca, en dirección no rm a l al v i e n t o ; si éste f u e r a nulo se inic iará n estas maniobras al iniciarse el ataque, pues el globo tarda en seguir el mov imiento el mismo tie m ­ po que puede necesitar el observ ado r p a ra abandonar la b a rq u ill a en p a ra ca íd a s. 4.0 Si el avió,n enemigo se al e ja , el oficial m a n da cesar el fuego y los sirvientes se restituyen a sus puestos. P ro tecció n del globo co n tra la a rtille ría enem iga E l ataque a los globos por la artillería, tenida en cuenta la situación de los mismos en distancia, res­ pecto a las líneas ene migas, y la al tu ra no rmal de observación sobre el punto de ascensión, requiere para ser eficaz, piezas d.e condiciones balísticas -especiales. E l tiro puede ser a percusión sobre el terreno, o a tiempos sobre el globo. E l tiro a percusión es poco eficaz, sobre todo, si ¿e han tomado las debidas precauciones p ara o cultar v proteger los v e hí c u lo s y el personal. E l tiro a tiempos, sobre el globo en el aire, es mu cho más eficaz. U n globo al ca nza do queda casi siempre reparable, y el observador i n d e m n e ; pero el servicio d.e ob se rv a ­ ción se interrumpe. P,ara atenuar riesgos, puede recurrirse a de splazar el globo continuamente, en sentido vert ica l y horizontal, pero el único medio que se puede señala r como eficaz es det erm ina r la situación «d-e la batería y contrabatidla A Ae r o n a u t ic a 2 CAPITU LO E JE C U C IO N DE LA S M IS IO N E S V ENCOM ENDADAS AL GLOBO Después de reconocido el terreno desde el punto de vista topográfico, el observador lo estudiará desde punto de vista táctico. Pr o vi sto de todos los documentos de infor mac 'ón , relati vos al sector, exa m in ará , sucesivamente, y con todo d e t a l l e las or ga nizaciones del enemigo, fijando su atención, no sólo sobre lia» for m a y aspecto de estas organizaciones, sino estudiándolas atendiendo a su fi­ nalidad y posible utilización p a ra el combate. Esto supone, por parte del observador, un extenso conoci­ miento del em p l eo d e las diferentes arm as y del m a t e­ rial de que dispone el ¡adversario, de sus p ro c e d im i e n ­ tos de combate y de los principios de uti lización del terreno. . E l trabajo del observador será de g ra n utilid ad y rendimiento si su vi sta está g u ia d a por la inte lige ncia y el razonamiento. L a s misiones que pueden encomendarse al glo bo son las s i g u i e n t e s : Misión de exploración. Idem de tiro «de artillería. Idem d e enlace. M isión de la exploración Consiste en v i g i l a r las organizaciones e instalaciones del adve rsario, sea cu a l fuere su natur al eza, -en toda l a extensión visibl e del sector asignado, con objeto de descubrir las modificaciones o adiciones en su o r g a n i­ zación, señ alando las diferentes manifestaciones de su a c tiv id a d, m o v im ie nt o sobre vías férreas, carreteras y pistas, a g ru p a c io n e s ide tropas, construcción de n ue vas fortificaciones, a c tiv i d a d de lia* artillería, estableci­ miento de nu e v a s comunicaciones, depósitos, vi v a c s , etcétera, y act ivi da d «die la aerostación. E s t a s observaciones permiten al Ma ndo , primero, d e ­ terminar objetivos, y, segundo, in v e st ig ar las intencio­ nes del enemigo. E l glo bo se presta p er fe ct a m en te p ara real iza r esta misión de v i g i l a n c i a en las zonas que no sean desen- — 19 — filadas pana é l ; su fijeza r e l a t i v a en el espacio, p e r m i ­ te usar aparatos ópticos d e gr a n aumento. L a fijeza del punto d e vi sta, permite al observadoi grab ar en su mente el aspecto del terreno y de sus organizaciones, apercibiéndose r á p id a m en te de los c a m ­ bios operados. P o r la m is m a razón, pueden situarse con rapidez los objetivos, aun los más f uga ces . ' L a p e rm a n e n c ia de l a observación, que se consigue poir u na p ro l o n g a d a estancia en el aire, p e rm it e su­ ministrar impresiones sobre la ac t iv i d a d del ene mig o, c om p a rá nd o la con las m an ifestaciones a p rec iad as en horas precedentes. Es ta s noticias son de gra n interés p a r a el M ando, pues constituyen indicios precisos sobre las intenciones del enemigo. F in a l m e n t e , la unión tele fónica , constituye u na gr a n v e n t aj a p a r a que el globo realice sus misiones, p er m i­ tiendo, por una parte, dar infotimaciones rápidas, p r e ­ cisas y detalladas, y por otra, l a posib ili dad de que la Auto rid ad que las reciba, p ue da pedir aclar acio nes . A scensiones nocturnas E n t r e las misiones de v i g i l a n c i a g e n e r a l que p ue ­ den en c o m en da rs e al gl ob o, h a y q u e se ña la r esp ec ia l­ mente las ascensiones nocturnas. P o r m u y ri gurosas que sean las consignas d a d a s a fas tropas, nu nca pod rán reunirse gr an de s m asa s sin un .aumento en los fuegos de los v i v a c s , que no esca­ parán al observador del globo. Este se dará perfe cta cuenta »de las di fe rencias que Presente el al um br a d o de las estaciones y no tar á e l a u ­ mento de c irc u la ció n de* trenes, cu yo m o v im ie n t o se d e ­ lata por los fuegos de los ceniceros y de las ch imeneas de las locomotoras. A l come nzar un ataque, p o d r á i n f o rm a r a l Ma nd o , sobre los límites d e l frente de ataq ue , lo c a li z a r á las z°nas batidas, permitiendo así que se conce ntren los fuegos sobre los corredores o puntos de paso ob lig ad o ^ue las tropas han de utilizar. V e r á y c om u n ic ará las señales de l a I n fa n t e r ía c u a n ­ do pida f ueg o de barrera, siempre que la A r t i l l e r í a no Pueda o b ser var las por e m p l e a r el e n e m i g o g r a n a d a s f um íge nas o humas artificiales. D u ra n t e el transcurso de l a ascensión, p od rá el g l o ­ bo señ alar su prese nci a va l i én d o se de señales l u m i n o ­ sas, y a se g u ra r la recepción de los m ensaje s ópticos 20 — de las ava nz ad as, transmitiéndolos desde el glob o, por teléfono, a los destinatarios. Cuan do se ordenen ascensiones nocturnas, es prec i­ so que el Jef e de A er o n áu tic a comunique a 1-3 A vi a ció n los puntos eleg idos p a ra el ev ar los globos, y el tie m ­ po que perma nec er án en el aire, a fin de que los a v i o ­ nes que cir culen de noche conozcan l a zona donde ope­ ran aquéllos. M ovim iento sobre carreteras y vías férreas C on v oyes.— L os convoyes sobre carreteras o pistas pueden corresponder a aprovisionamientos reg ula res o a excepcionales (municiones) durante el transcurso de una acción, o bien a transporte de tropas. L o s convoyes diarios, regulares, son bastante di­ fíciles de descubrir, por las precauciones que el ene­ mig o habrá tomado p a r a o c u l ta r lo s ; itinerarios desen­ filados, mov imie nto s noctunos. S u descubrimiento es consecuencia de la continua v i g i l a n c i a de los puntos de paso. P o r el contrario, el observador podrá, frecue ntem en­ te, en el Curso del combate, descubrir los convoyes de municiones. Es tos no tienen otra preocupa ción que lleg ar rápid am ent e a su destino, de sp la zá ndo se al des­ cubierto si es preciso, buscando el camino más rápido y sin .tomar precauciones. E n fin, los transportes de tropas efectuados de día, se descubren f ác i l m e n t e, pues su im po rtan ci a hace ilusoria toda idea de des enf ilada . Con tiempo seco, el p o lv o que l e v an t a n durante l a m a rc h a ll am a la aten­ ción del observador exper imentado, seña lá ndo le su p r e ­ sencia desde distancias considerables. U n a informa ción r e l a t i v a a un c on vo y, debe m en cio ­ n ar l a na tu ra le za de los ve híc ulo s (automóviles o c a ­ rros de tracción de saingre), su inúmeTO, y en su defecto, l a l on git ud del c onv oy , la carretera o camino que si­ gu e, el sentido de l a m arc ha , y sus horas de paso por puntos determinados. T r e n e s .— L os movimientos regula res de los trenes los conoce pronto el obser vad or que se h a y a elevado' v a r i a s ve ces en el sector. L a informa ció n referente a la r e g u la r id a d *á.el tráfico no debe o lv id ar se, pues constituye una g a r a n t í a de que en la región no se p re p a ra n mov imient os extraordina­ rios. E n ciertos casos, no obstante, pueden, pasar inad­ vertidas concentraciones de r e l a t i v a importancia. Una — 21 --- circulación anor ma l, es indicio cierto de mov imientos de rele vo , de refuerzo o de retirada de tropas, que el M ando compro bar á por confronta con otras in f o r m a ­ ciones. L a s vías de 0,60 metros, y sus si milares que sirven depósitos de municiones y baterías, se v i g i l a r á n con preferente atención. Cuan do el observador aperciba una a no m al ía en la m a rch a diaria de los trenes, re g ist rar á cuidadosamente todos los datos de esta m a rc h a . L a información r el at i va a l a de un tren, debe redactarse en esta f o r m a : A tal hora, un tren con N va g o ne s v a sobre tal línea, entre tal estación y tal otra. A tal hora, el mismo tren se detiene en tal estación (o pasa sin p a r a r ) . A tal hora, el mismo tren, cruza en tal punto con el tren... E l modo más claro de co m p le ta r esta información, es trazar un gráfico de marcha. Concentración y m o v im ie n to s de trocas L a concentración y el m o v im ie nt o de tropas en el curso del combate tiene gr a n importancia. T o d a tropa vista y se ña la da, debe ponerse bajo el fu e g o propio. E l v a l o r combatiente de los refuerzos puede así a nu ­ larse, o por lo menos di sminuir considerablemente. E l observador se l im it ar á a e v a l u a r los e f e c ti v o s que se de splacen, indicando el c a m in o que siguen y su v e ­ locidad de m a rc h a , s eñ ala rá los puntos de paso ob li­ ga do en que por la imposibilidad de dispersarse, la acción del fu e g o puede rendir l a m á x i m a eficacia. N u e v a s organizaciones D e l estudio de las modificaciones hechas en las l í ­ neas de defensa, v ía s férreas, estaciones, depósitos, Parques, etc., es posible casi siempre deducir conse­ cuencias sobre las intenciones del enemigo. E n p r i n c i ­ pio, este estudio se hace con precisión y exactitud, a u x i ­ liándose por f ot o gra fía s aéreas to ma das periódicamente. A veces, por el m a l tiempo, o por f al ta de medios, no se pueden fo t o g r a fi a r a int e rv a lo s de tiempo sufi­ cientemente cortos, todas las or ga nizaciones de un sec* toL pud iendo haberse ejecutado trabajos importantes, d* los que no se tiene no ticia alg una . Por esto, el obser vad or debe imponerse u na revi- 22 — 9ión metódica de las or ga nizaciones enemigas co m ­ prendidas en su zona de observación para descubrir y señ alar día por día los cambios ocurridos. E st a s in ­ formaciones, transmitidas sin p é rd i d a de tiempo, p er ­ mitirán orientar los reconocimientos fotográficos hacia puntos interesantes, o la inmediata ejecución de un fuego de destrucción. A ctiv id a d d e la artillería enemiga U n a batería se s e ñ a l a ipor los fogonazos de sus dis­ paros, o por las explosiones de sus proyectiles. Desde que se descubre u n a batería, el observador debe preocuparse de de terminar su posición, el n ú ­ mero de piezas, e l objetivo sobre el cual tira y su ca^ libre. a) P o s ició n .— Si e l fogonazo se percibe por complexo, es fácil refer ir la ba ter ía al terreno próximo a ella. E l observador se fijará en el pu nt o de par tid a del disparo, p a ra retener en la m em o ria el emplaizaminto y sus proximidades, ha st a v o l v e r a buscarlo con los gemelos. . H a y que oponerse a l a tendencia ge n e ra l , que consis­ te en fijar la vi sta demasi ado pronto sobre el p lan o, para situar en él e l objetivo descubierto. T r a t á n d o s e de u na baterí a conocida, se la d e s ig n a ­ rá por las coord enadas que le correspondan en el p l a ­ no. Si fuese u na batería desconocida, >se situará en el p l a n a refirien do a él, bien su frente, o bien las piezas aislad ame nte, cuand o l a d i st a n c ia entr e éstas sea de importancia. A l principio, y en las conversaciones telefónicas, se trasmite la posición ide la batería, por las coordena­ das de su punto centro. Si e l frente es extenso, su posición estará mejo r in ­ d i c a d a por la de sus extremos. D eb e acompa ña rse un croquis precisando la situa­ ción de las baterías descubiertas. E n ciertos casos, se perciben los fogonazos detrá-s de una m á s c a r a : linde de bosque*, crestas, contr ape nd ie n­ tes ac entu adas, etc. E l observador, en estos casos, debe ser r e s e r v a d o ; empeza rá por fijar, m uy ex ac ta m ent e, l a alineación directa idid fogonazo, y preci sar á sobre es ta a li n e a ­ ción los p u n t o s ( del terreno, que pued an referirse al plano, próximos al disparo, por delante y por detrás. A un qu e esta ref erencia sea incompleta, servirá uni»da — 23 — a los daitos que se t eng an por otros conductos, p a ra de terminar la pos ición exacta de l a batería. b) ¡Vúmero de 'piezas.— N o siendo seguro que las baterías estén artilladas con el mismo nú me ro de pie­ zas, el Mando artillero no pod rá conocer la potencia del contrario sin saber tan exactamente como sea p o­ sible el n ú m e ro de piezas que ocup an c a d a a sen ta ­ miento. E n la g u er ra de posición, cuando la artillería está ené rg ica m en te contrabatida, pod rá efectuarse un d e s­ do bl a m ie nto de las baterías en secciones, ocup ando és­ tas, asentamientos p re v i a m e n te pr eparados. E n tal caso, aumenta el número de los asentamientos ocupados, y p ara saber si esto indica un aumento »de la a rti ll er ía o simp lem ent e un fraccion am ien to, se ha ce indispensa­ ble conocer -el n ú m e ro de piezas. Otras veces las piezas de una batería tirán aisladasmente, sucesivamente, o con int er val os largos. P a r a determinar, en todos los casos, el nú me ro de piezas, el observador, caída vez que percibe el fogo na zo de un disparo, tomará su al ineación con gran precisión, ano­ tando sobre un croquis todas las caract erís tica s que contribuyan a fijarla. E l número de alin e ac io ne s así determinadas se ña la rá el de piezas de la batería. Obser va ndo el tiro p o r de scarg as es como m e jo r se determinará e/1 n ú m e ro de piezas que en c a d a momento a rm a n da batería. c) O b jetiv o s.— Eil conocimiento de (los objetivos de las baterías permite al servicio de in fo rma ci one s de A rt ill er ía , de terminar con -exactitud la situación de la artillería e n e m i g a y agrupain sus baterías, seg ú n 6Us d i f e ­ rentes misiones. A s í será posible al ma ndo est ablecer un p la n lógico de lu ch a contra aqué lla, destrucciones o neutralizaciones a ef ectuar en el m om en to oportuno y baterías que deben ll evarlas a -efecto. D e aquí se -desprende la im po rtan ci a que debe darse a ila determinación de objetivos, im po rtan ci a tanto m a ­ yor cuanto que el observador es pr á ct ica m en te el único capac it ado p a ra ello ; in móv il en eil espacio, viend o, en g e n e r a l, -a la vez los fogon azo s de parti-da y las e x p l o ­ siones de l le ga d a , puede pe rfectam ente reilacionarlos y aatablecer sea* correspondencia. Es to es fácil cuand o el número de baterías es p e ­ queño. E n ca so de ineertidumbre, se c om p ro ba rá r ep e­ tidas veces, val ié ndo se de un cronómetro, la constancia — 24 — de los inte rvalos entre dos fogo na zos y 'las explosiones. L a correspondencia se ha ce m u y d i f í c i l , y hasta im ­ posible de establecer, cua nd o el ene mi go hace un fuego ge ne ra l o concentra fuegos si multáneos. A h o r a bi e n ; en estos momentos críticos es cua nd o más f al ta hace gu ia r a la artillería propia, indicándole las baterías ene mi ga s c uy a acción conv iene neu tralizar cuanto a n ­ tes. D e aquí se desprende la necesidad de establecer de antemano, por un trabajo metódico y continuo, tablas de correspondencia entre las baterías ene mi ga s cono­ cidas y los objetivos que toman de ordinario. F in a l m e n t e , debe el observador de sc onfiar de las f a l ­ sas baterías y ser prudente, tanto más cuanto menos precauciones tome el ene mi go para di sim ul ar los d e s­ tellos muy vivos y visibles de los petardos con que p re ­ tenda simular la existencia de aquéllas. d) C alibres.— Con un poco de experiencia se podrá llegar a determinar el ca lib re , p o r e<l aspecto de los fogonazos y el efecto de las explosiones. E l observador tendrá muy en cuenta que ip-ara el mismo calibre puede va r i a r mucho el efecto de la explosión, según el estado del terreno, la espoleta oue lleve la g ra n a d a o la c a n ­ tidad de exp losivo que encierre. A menos de estar m u y seguid del calibre, se limi tará a la in d ic a c ió n: gran de , mediano c pequeño. Aerostación enem iga. Deben s e ñ a r l a ^ e los glob os enemigos en ascensión; su número, horas de subir y b a j a r ; estos datos intere­ san al Mando, porque h a y siempre relación entre el nú­ mero de globos puestos en observación y la p o t e n J a de la artillería. M isión de tiro de A rtillería Si el glob o tiene y a establecida la comunicación tele­ fónica co-n el director del tiro, la observación se realiza con /las mismas r e g l a s que si se tr a t a ra de un obs erv a­ torio terrestre, y si las transmisiones telefónicas están int errumpidas o no se han establecido aún, se transmi­ tirán las noticias por t el e g ra fí a o tele fonía sin hilos, apli cándose entonces las mismas re g la s para la obser­ v a c i ó n desde el globo que para -la observación desde avión. — 25 — Corrección d el tiro de la A rtillería de trinchera Respecto a l a corrección idierl tiro de esta clase de artillería, uti lizando l a observación del globo, h a y que tener en cuenta la imposibilidad que casi siempre se tendrá de establecer una comu nicación eficaz entre a m ­ bos servicios. Como- medio de transmisión más g e n e ra l y ef ic a z 6e usará e l teléfono. Podría establecerse también La» comu nica ció n entre el globo y l a artiller ía »d.e tri nchera mediante u na esta­ ción emisora en e l gl ob o y u na receptora en la art ill e­ ría. E s t a transmitiría sus indicaciones a aquél por m e ­ dio de paineles. Co mo la transmisión así conse guida es más de fe c ­ tuosa que la tele fónic a, dich a c l a s e de observaciones aerosteras no se em p lea n más que exc e pc io na lm en te y sólo para com pr ob ar fuegos que se h a g a n a horas d e ­ terminadas, fijadas de antemano y sobre objetivos pre­ vi amente señalados. Repartición de las misiones d e tiro E l ade cuado empleo, por parte de l a A rt ill er ía , de los observatorios -de que dispone, y la l ó g ic a repartición, e n ­ tre éstos, del trabajo, constituyen la condición esencial p a r a el »rendimiento de la observación. P o r lo que se refiere esp ecialmente a l a observación aérea, la repartición se fa c i lit a rá , siempre que sea po­ sible, p o r el enlace si mu lt áneo entre el Mando A r t i ­ llero y los observadores de la aeronáutica. L a l ó g :ca repartición de misiones, es é st a : 1.° D es ti n ar al glob o las observaciones »de tiro v i s i­ bles p a ra él, con excepción de l o s objetivos que lo> sean desde tieTra. 2.° D e s i g n a r los ob jetivos que el globo p ue da obser­ var con p oca exactitud p a r a los cuales la corrección verdad debe hacerse con avión. 3.0 N o en c o m en da r al avión más o bservacio nes de tiro que las que no puedan rea li zar se desde tie rra o des­ de el globo. E l ma ndo artillero debe tener señ al ada s sobre sus p l a ­ nos Las zonas dese nf ilada s p a ra el globo a las diversa« al turas de observación, p a r a que, en caso de tener que encomendar al globo u na observación im p re v ist a, se pueda disp one r de u na prim er a indicación sobre la p o ­ sibilidad de ef ect uar la. 20 --Observación m ú ltiple Cuando la observación es m u y masante ; por e j e m p ’ o, cuando se observa ell itiro d e baterías d»e gra n alcance, puede c o n v e n i r e m p l e a r la ob ser vac ión m últ ipl e desde dos o tres globos. L a sep a ra ció n entre éstos debe s’sr propor ciona da al 'alejamiento del objetivo, p ara que la intersección de las alineaciones se verifique bajo un á n g u lo aceptable. E n eil caso citad o, es con frecuencia imposible fijar por un solo observatorio la posición e x a c ta del impacto siguiendo e l método g e n e r a l , mientras que se pueden precisar con exactitud l a s sep araciones a n g u l a r e s res­ pecto al objetivo o respecto a una referencia más visible que éste. Si para ‘l a corrección del tiro de una batería se e m ­ plean tres globos, deben -tenerse en c ue nt a las disposi­ ciones siguientes : 1.° D u ra n te el período de corrrección, la batería debe estar unida tel ef ónicamente con los tres globos ; esta comunicación de be ser si multánea y no sucesiva, para que l a indicación.: «se ha hecho fuego», llegue al mis­ mo tiempo a lo s tres observadores. 2.° E nt re el C a p it án de la batería y los tres obser­ vadores existirá previo acuerdo sobre l a elección del punto de correc ció n, que puede ser otro que e l objetivo. T a m p o c o es necesario que sea <el mismo para los tres globos, y a que pueda suceder que el ele gid o sea p e r f e c ­ tamente visible p a r a dos y no para e l tercero, a quien con v en dr á observ ar con relación a otra refere ncia. Se gú n se h a y a convenido entre los observadores y el Ca pit án d e l a batería, aquéllos c om u ni ca rán la in d ic a ­ ción de las alineaciones por medio de las coordenadas de dos de sus puntos (o de uno sólo, puesto que se conoce 'el pie de ascensión), o bien trazarán ellos mis­ mos sobre sus p lan os las alineaciones que obtengan para el impacto, en c u y o caso c om u nica rán al artillero la se ­ paración a n g u l a r del impacto respecto a su l ín e a de observación. Co n estos elementos, el Capitán puede trazar en su plano las tres alineaciones y de terminar el punto de caída del proyectil, que será el de intersección de aq u é­ llas. P a r a vientos de intensidad media no h a y que tener *n cuentta l a am pl it ud de los de splazamientos del globo, cu y a influencia es despreciable p a r a observaciones he­ chas a distancias superiores a diez kilómetro*. V — Este método de observación in m o vi liz a muchos g l o ­ bos, siendo preciso que el mando artillero se pon ga de acuerdo con -el de A e r o n á u t ic a , p a ra det erm ina r si será más- ve n t a j o sa e n c o m e n d a r l a corrección a un a e r o p l a ­ no, teniendo en cu e n ta los medios disponibles, globos y aeroplanos y e l g ra d o die u r g e n c i a de las otras misiones encomendadas a los globos. M isiones d© en lace E n la c e con el m ando.— Es ta s misiones tienen por ob­ jeto, en lo que se refiere al glob o, permitir o faci litar al ma ndo : i.° L a ma niob ra, por el conocimiento de l a situación del e n e m i g o y die las fuerzas propias. 2.0 V i g i l a r su ejecución, comprobando : L a uti lización de todo« los medios de que se dispone. L a m a rc h a del com ba te , y L a situación al fin de l mismo. D ur a nt e u na acción, el observador experimentado p ue ­ de s e g u i r los movimientos de l a I nf a nt er ía , y, según los casos, in d ica r la partida y p ro gr es ió n de los e s c a lo ­ nes sucesivos, fijando en un instante determinado la situación de las fraccione« ocultas en el terreno, d e s­ pués de. c ada asalto. Con tiempo despejado, terreno lim pio y sin nubes de humos, se p ue de ll eg a r a percibir tropas in m ó v i le s , abrigadas, en embudos de exp losión o en* trincheras poco pr of un d as , así como sus movimientos en terreno d e s c u ­ bierto. L a observación directa de l a In fan ter ía sólo puede r e a li z a r la un observador que posea g ra n ag ud ez a v i ­ sual, m u y entrenado, y disponiendo de gem elo s de gran cla ridad. Est e ultimo factor es mucho más importante que el aumento para ele gi r los instrumentos ópticos de observación. Se entrenará d observador mirando con frecuencia, a título de ejercicio, en l a s líneas propias, los pequeños grupo s de hombres en* marcha-, y situados a .distancias del globo, v ari a b l es de cinco a ocho kilóm etr os y aiín más. Asá llegará a saber ac om od ar s u vi st a fijando en su mente el d iá me tro aparente bajo el cual se ven los grupos. Se acostumbrará también a apreciar los des­ plazamiento« a n g u l a r e s e xt re m ad am e n te pequeños, que ponen de manifiesto los mov imien tos de l a s tropas ob­ servadas. D e ordinario, las señales especiales td.e enlace, son las ún icas pe rceptibles. 28 --- E n un sector ofensivo, el observador se g u ia rá de modo preciso por el conocimiento detallado de la dispo­ sición de l ataque, de l a hora, de los objetivos asigna­ dos, de los mov imient os prescritos a las res ervas, et­ cétera, sabrá en cada instante sobre qué punto ha de fijar preferentemente su atención. Su trabajo estará así facilitado, y p o r ' e l l o sus observaciones (podrán ser nu­ merosas e interesantes. Antes de la ascensión, el observador se habrá perca­ tado, por un. atento estudio d e los planos y de las fo­ to gra fías aéreas, de todos los detalles de los sectores, propio y enemigo. T a m b ié n estudiará m inuciosamente, las órdenes de l a operación o los plancis de defensa. E l Ca pit án de la U n i d a d , debe g u ia r a sus observa­ dores en este trabajo pr eparatorio, y m u y esp eci al me n­ te en la pr ep aración de planos y croquis esquemáticos del ataque. P a r a que ila misión de l a observación-, a ux il ian do a la I nfa nte rí a, se lleve a cabo con éxito, es indispensa­ ble, especialmente cuand o se trata de u na acción o fen ­ siva-, que lo s observadores completen -el conocimiento que haya n podido adquirir de l a situación por l a obser­ vación aérea y por las órdenes de la operación, enten­ diéndose' sobre el terreno con los Jefe-s de Infantería, y estudiando con ellos la zona de observación sobre el plano, sobre las f ot o gra fía s y desde los observatorios que ofrezca el terreno. N o es posible detallar la misión del observador para cada caso par tic ula r, ni en el curso de las diferentes fases del combate. P o r las instrucciones recibidas, por su -entrenamien­ to y por el conocimiento de los reg lamentos, el obser­ va d o r podrá obrar por sí mismo y dictarse la misión más importante en c ada instante. P a r a est ar ia> la a lt ur a de la misión que se le confía, necesita a dqu iri r -el go lp e de vi st a táctico, p a ra distin­ gu ir lo importante de lo accesorio y discernir la clase de datos que necesita -el mando. U n ej em p l o puede a c l a r a r estas id e a s: Si observa que sin ha berle a vi sa d o , la artillería rompe el fuego sobre un ob jetivo m ó v il , transm iti rá rápid am ent e a a q u é ­ lla los datos precisos p a r a la corrección de este f u e ­ go, sin esperar requerimiento a lg u n o , evitando así que pase el momento oportuno. E s , pues, necesario un la rg o entrenamiento y un pro­ fundo conocimiento de c ada arm a, de sus medios, -de — 29 — sus necesidades y de la a y u d a que precisa, que sólo puede lo g ra rs e por un íntimo contacto con las tropas. A título de indicación, el observador se ceñirá, p ri n­ cip al m en te a las siguientes i n v e s t i g a c i o n e s : a) Sector o fe n s iv o .— S e gu ir l a m a r c h a de' las tro­ pas de asa lt o y de las res ervas, observ ar el tiro- de b a ­ rrera de la artillería propia y corregir su -ejecución. O b s e r v a r la lle g a d a d e refuerzos enemigos y hac-eir eficaz el f ueg o d e artiller ía di rigido contra ellos, est i­ mar, si l e -es posible, l a impo rtanc ia de los efectivos, ind icar el cam ino que siguen y los puntos de co nce n­ tración. A d v e r t ir las reacciones del enemigo y ilos puntos d o n ­ de son más intensas. Busc ar los indiciois- de los contra-ataques locali zán do ­ los en cuanto se descubran. S e ñ a la r la aparición* de ca rros de asalto, avi sando a la artillería de stinada especialmente a contrabatirlos. F in a l m en t e, ind icar los progresos realizados. b) Secto r d efen siv o .— B u s c a r con atención los ind i­ cios de ataques- inminentes. S e ñ a la r el bombardeo de las posiciones propias. A l a r g a m i e n t o progr esiv o d e l fu e g o enemigo. A ta q u es con gases. A ta q ue s con carros de asalto. D u ra n t e el ataque, repartición en intensidad y lo­ ca liza ción de los fuego s más viole ntos de l a artillería enemiga. A ve ces es im posible in d ica r c u á le s son los caminos de acceso menos batidos por el ene mig o, y por consi­ guiente, más fa v o ra b l e s p a ra la a p ro xim ac ió n de re­ servas. P a r a seguir más fác il m e nt e el desarrollo del at aqu e , importa que e l Capitán d-e l a unidad teng a al o bs er v a ­ dor al corriente de la situación, que aqu él conocerá de modo constante, por el ma ndo aerostero. A s í el observador tendrá una orientación fija y se­ g ur a, aún en e l caso de* no haber podido seguir con su vi sta ciertas fases del combate, y a por m a l a v i s i­ bi lidad, o por humos producidlos por el bo m bar deo de las líneas propias. E s posible, frecuentemente, o b s e r v ar los combates de los grana de ros . L a -explosión de las g ra n a d a s, aparecen en, f orm a de pe qu eñ a nube b la n c a , m u y característica. Si las c ol u m na s que a t a c a n están p ro te gi d as por una — 3o — cortina 'die gra n a d a s d e mano, el observador podrá a p r e ­ ciar la barrera f or m a d a por sus explosiones. Sab iendo que el a lc a n c e medio de la grainaaa de mano es de 30 metros y el de l a de f u s’ l 150 metros, po*cLrá formarse idea de la posición de las tropas, por la situación d e la cortina establecida delante de ellas. E n lia lu ch a por conquistar un objetivo, segu irá el o bservador los progresos efectuados por el a va nc e de las explosiones. A l comenzar un ataque, las explosiones aisladas de las g r a n a d a s son u na indicación de q u e l a primera' ola h a podido avanzar. E n fin, cuando la in fantería es detenida en su p r o ­ gresión por un centro de resistencia, procede a su ex ­ tinción por sus propios m e d i o s : g ra n ad as id.e fusil, morteros de trinchera. E s t a preparación se traduce en una concentración de explosiones en la misma región. E l observador podrá también di stinguir el humo negro característico de los lanzallamas. P o r los casos p art icu lare s expuestos, se v e que p ue ­ de seguirse el combate d.e la Iniantería, sin que sea preciso distinguir a los combatientes. E l e n la c e tiene por finalidad permitir a las fuerzas dar a conocer su situación y necesidades al M ando, a fin de orientar sus órdenes, haciendo intervenir sus medios en l u g a r y tiempo oportuno, permite, también, la necesaria' comu nicación entre los diferentes escalo­ nes del ma ndo , entre las unidades inmediatas y entre lias idlistintas A r m as . E n p a r t i c u la r , e l enlace debe ase­ g u r a r la íntima cooperación de In fan ter ía y* A rtillería, factor indispensable p a ra el éxito. El enlace se consigue con diferentes medios de transmisión, que son los sig uie nt es: Los peatones, est af eta s a caballo, ciclistas, motoci­ clistas y aut omovilistas, los perros estafetas, las p a lo ­ m as mensajeras, las redes telefónicas, la t el e gr a fía sin hilos y la óptica, los proyectores portátiles, las ba nd e­ ras, señales a brazo, pa ineles, artificios de luces y los procedimientos acústicos. E l empleo de todos estos medios estará previsto en el p l an de transmisiones de cada/ U ni da d. E l glob o dispone de los medios s i g u i e n t e s : E l telé­ fono y la t e l e g r a fí a sin hilos, para c om u ni c a r con el man do artillero y los puestos de mando de las Unida* des superiores. P u ed e t«£nbién emp lea r el proyector, p ara com u ni c ar en ciertos casos, con los puestos de M ando avan zad os o con las líneas, emplean do señales — 31 — fáci les que se preve ndr án en el p l an de trañsmisioneS. L os mov imien tos de l a b a r q u i l l a h a c e n d i fí cil l a co­ municación de señales luminosas de* pe queña a m p li tu d , así que sólo las transmisiones de extra or di naria senci­ llez pueden ofrecer garant ías . E s t a comu nica ció n óp­ tica puede fu nc io na r también idie n o c h e ; pero no puede considerarse como un procedimiento seguro. P o r la noche, el globo emitirá, con fr ecue ncia, señales f á c i l ­ mente visibles para todos los que están en contacto con él. L a s redes telefónicas de las unidades de aerostación, además de realizar, con sus telefonistas aerosteros, los contactos internos d e la unidad, ase gu rar án las trans­ misiones con el Ma ndo de la gran U n i d a d , a cuyo ser­ vicio se hallen, con el Co m and a nt e de la Ae ro ná ut ica , con las baterías contra objetivos aéreos, que d i r e c t a ­ mente protejan al glob o, y con el C o m a nd a nt e d e la artillería de la gran U n i d a d , o de modo inmediato, con la ag ru pa ció n de artillería, cuyo tiro ha d!e observar. Ig u a l m e n te , reali zar án el contacto con el servicio m e­ teorológico y con los globos de las U n i d a d e s pr óximas y subordinadas. J alongamientos. Si las condiciones at m osféricas son f a v o r a b l e s p u e ­ den pe rcibirse deádie el gl ob o ciertas señales p ro ce den ­ tes de los elementos a van zad os , p ain ele s y b e n g a la s de jalo nam ien to. E s t a s señales se utilizan, por las fracciones más ava l i­ zadas de l a I nfa nt er ía, para j a l o n a r la posición que ocupan. L os ja lo n am i en t o s deben hacerse d.urante el a v a n c e , la horas co n v en i d a s, previstas en el plan de ataque, o cuand o h a y a n sido co ns eg ui do s ciertos ob­ jetivo s p re vi am en te fijados, y finalmente, cuand o lo pida un aeroplano. E l observador del globo estará atento a las señales de ja lo na m ie nt o para transmitirlo rá p id am en te al m a n ­ do. P a r a que el enlace sea satisfactorio, precisa por parte de la aerostación y de las demá s A r m a s : U n a exp licación c l a r a y p rec is a die los p ro ce di m ie n­ tos de unión. U n entrenamiento en común, lleva do hast a h a c e r au ­ tomático el mec anismo del enla ce. Co noc im ien to y confianza recíprocos. — 32 U n ión con los aeroplanos en vuélo L a U n i d a d debe estar data da d e s u n a estación radiotelegráfica que gara nti ce la comu nica ción con el m an ­ do y con los grupos artilleros, si por c ual qu ie r ca usa fal la ra n las transmisiones telefónicas. E s t a estación permitirá que, -en ciertos casos, el ob­ ser vad or del glob o continúe un trabajo que el a e r o ­ pl an o se v e a obligadlo a abandonar, como por ej e m ­ plo : ilas observaciones sobre un elemento fug it iv o , u otro objetivo señalado por el aroplano, y que éste, por tener e n c o m en da da otra; misión, se ve precisado a abandonar. P ue de también el aeroplano sufrir una a v e ­ ría, y, en este casó', qu ed a rá el globo, si le es posible, e nc a rg a do de la misión que* aquél desempeñaba. U nión con if os carros de asalto. L os observadores de globo pueden ind icar al Mando en c a d a instante y de un mod',o preciso y exacto, la p o­ sición que ocupan los carros de asalto. E s necesario y de m uc ha impo rtancia , dar por separado la situación d e los carros en m a rc h a y de los detenidos. Co nv ie ne establecer comu nica ció n entre el globo, los jefes de los carros de asalto y de los de In fan ter ía de quien de pe nda n aquéllos. E s t a comu nicación se esta­ ble ce rá con los medios que se indiquen en el p l an de transmisiones. U nión con los ejecutantes. Sigui end o ‘l as instrucciones que reciba d'Cil Capitán de la U nid a d, el observador de servicio de enlace se tr asla ­ dará a los grupo« y baterías con los que ha trabajado la víspera, desde la bar quilla, d.ando a conocer los ‘re­ sultados obtenidos. T o m a r á nota de las observaciones que se le h a g a n , esforzándose por todos los medios a su a lc an ce, en establecer una nnteligecia y c on fia nz a re­ cíprocas. D e igu al modo, antes de ejecutar ciertas m i­ siones, y a sea n de A r t il l e r í a (observaciones importantes), o ide Infan tería (caso de un ataque) el observador se pondrá de acuerdo con los ejecutantes respecto a las condiciones en que debe real iza r su observación. U nión con e l Majado, el E stado Mayor y la Artillería. E s conveniente que el Capitán de la U n i d a d e*e ha­ - 33 — g a a com pa ñar en. sus visitas de •enlace por el observador que se e l e v a r á al si guiente día. Pr o ced ie nd o así, se pod rá dotar al observador de datos precisos resultantes .del cambio de impresiones, y al mismo tiempo que ell servico interesado l e dará a con o ­ cer el objeto que persigue, el observador, exp oniendo, por su p art e, la m a n e r a como ve el terreno, ind ica rá cuáles son entre las observaciones proye ct ada s l a s que poetará ef ect u ar con más seg u ri da d y éxito. Es ta s visitas y cambios de impresiones deben e f e c ­ tuarse con r e g u l a r id a d , y con mucho tacto, y p a ra ser fr uctíferas, no deben h a c e r s e más que por observadores competentes, sirviéndose de exp licacion es precisas y r e ­ latos sobre pa noramas o f ot o gra fí as, a fin de que al g l o ­ bo se ls -encomie:do, no sólo lo que s-e sabe es posible, sino todo (lo factible, poniendo a contribución l a ins­ trucción y v o lu n ta d del observador. S e rv icio de O ficina. Eli O b se rv a d o r pondrá a l día todos los documentos, bajo l a inspección d e l C a p i t á n o del observador e n c a r g a ­ do e sp ec ia lm e nt e de este servicio de datos. Esta p u e s ­ ta al día, se ha ce teniendo en cuenta la in fo rma ci ón p r o ­ cedente de todos los orígenes : aeroplanos, globos, b o ­ letines de noticias, fot o gra fí as aéreas, etc. Se comp roba­ rá y co m p let a rá el índice d e baterías ene migas, así como los cuadros de cor res pon de ncia entre aquéllas y sus ob­ jetivos de tiro. L a observación desde la barq uilla se f ac i lit a r á no ta ­ blemente disponiendo de documentos ail día, estable ci­ dos de m an era que pr opo rci on en rápida y se gu ra m en te los datos que puedan necesitarse. C A P Í T U L O VI c O LA A E R O S T A C IO N EN C A M PA Ñ A L a preocupación fu n d a m en ta l del oficial observador que se dispone a trab aja r por vez p r im e r a en un sector n u e v o p a r a él, h a de ser penetrarse cuanto antes de su ambiente, p a r a formarse u n a concepción rá p id a , precisa y c om p le t a de su fisinomía. P a r a esto uti lizará los documentos de noticias qu-e posee Ja U n i d a d aerostera. E n ellos estudiará los si­ guientes puntos principales : AERO N AU TICA . 3 — 34 — E l establecimiento d e l enemigo en ¿1 sector ; sus e f e c ­ tivos en ¡las diversas l í n e a s , la situación, de sus reservas. Los mov imie ntos sobre sus vías de comunicación. E l detalle de sus organizaciones de fensivas ; d i v e r ­ sas líneas y centros de resistencia, organizaciones de la zona de reta gu a rd ia . Puntos sensibles que deben ser objeto de vi g il a n cia especial ; nudos de ferrocarriles, estaciones de a p r o v i­ sionamiento, parques, depósitos, etc. Distribución de la A r t i l l e r í a enemiga en el sector, si­ tuación y a c tiv i d ad de sus baterías. Situación e impo rtancia ide las instalaciones a ero ná uti ­ ca y ¡actividad de esta Aero ná uti ca . L os esfuerzos del observador, tendrán por finalidad contribuir cuanto le sea posible a la a ve r ig u a c i ó n de no­ ticias y a la formación d e los documentos que las re­ sumen.. Conociendo l a s costumbres de.l •enemigo, efectuará su in ve stig aci ón, gu ián dose de modo preciso por el plan de a ve r ig u a ci ó n de noticias y el conocimiento de las in­ tenciones del Mando. Estas se resumen en los documentos re la ti vo s a las operaciones, que serán, objeto de minucioso estudio por parte de lo s observadores y del C a p it án de la U n i d a d , quien constantemente mante ndr á relación con el Mando de la G ra n U n i d a d a que este afecto. Lo s documentos -a que se alude deben com prender los extr em os que a continuación, se indican, señ alando un m áxim o que no siempre podrá alcanzarse. E n lla defen siva i.° L a disposición de ocupación del sector, indi cando liai situación de los di ferentes puestos de Mando que deben conocer los observadores (hasta los de Jefe de B a t a ll ó n ). 2.0 E l plan de defe nsa previendo las disposiciones que deben toma rse en caso de ataque enemigo. Se p a r ­ tirá de distintas hipótesis, y p a r a caita una se señalarán las disposiciones que en consecuencia han de adoptarse. 3.0 E] p l a n de empleo de la A rtillería. 4 -° E l pilan de transmisiones. 5.0 E l pilan de informaciones, indicando las prescrip­ ciones que c on du zc an a u na m ayo r rapidez en l a rec ep ­ ción de noticias y *a obtener el m a y o r p ro v ec ho de su conocimiento. Se ñ a l a r á también la cooperación d e los distintos or­ 35 — ganismos e n c a r g a d o s de a v e r i g u a r y di fu ndi r la s info im aci on es , dan do normas sobre l a formación de los documentos que las resumen. E n la cfen siva i.° E l p la n de acc ión y de órdenes de ataque, in­ di c a nd o las posiciones de* las tropas, límites de sector idie las D iv is io ne s, de subsectores de R e gim ie nto y zo­ nas de B a t a l l ó n ; posición de los puestos de Mando iniciales y sucesivos, situación d e la s res ervas, sus movimientos y 'los objetivo« señalados. 2.0 E l p l a n de empleo de la A r til le r í a que p re c i sa ­ rá las agru pac ion es artilleras y sus zonas de acción normales y e v e n t u a l e s ; el p l a n de destr ucc ión y n e u ­ tralización de l a artillería e ne m ig a ; el plan de destr uc­ ción d e sus or ga nizaciones de fe nsi va s, los pilane« de c o n ­ tra p r ep ara c ió n , a c o m p aña m ie nt o y protección del a t a ­ que, m u y importante p a ra el observ ado r, que debe se ­ gu ir la m archa de estos fuegos se ña la nd o sus deficien­ cias, si las h u b i e r e ; el plain de acción contra objetivos fugitivos que requieren e l em pe lo del m a ter i a l de tiro rápido, siendo preciso que el o bs er v ad or conozca que baterías están en c a rg a d a s de esta misión, para p od er ­ las avi sar oportunamente. F i n a l m e n t e , e l observador, y más aún e l capitán d e la U n i d a d , necesitan conocer el plan de los d e s p l a z a ­ mientos de la artillería parla tenerlos en cuenta al e f e c ­ tuar los suyos. 3.0 El p la n de empleo d>e los carros de asalto. 4.0 El plan de transmisiones. 5.0 El plan de informaciones. T ran sm isió n de noticias Cuando $>\ observador descubre u na re fe re nc ia, debe ante todo c om p ro b a rl a y lluego pr ecisarla en su i m a ­ ginación . P r e p a r a r á en s eg u id a , m en ta lm en te o por escrito, la correspondiente transmisión. E s t a pr eparac ión debe l le var se a efecto sin a p r e s u r a ­ miento, p ue s los instantes dedicados a la r e f l e x i ó n , r e ­ dundarán en eco no m ía de tiempo, por contribuir a s i m ­ plificar la l ec t u ra , -facilitando l a interpretación de l a noticia al ser recibida. E l texito de la red acción debe ser sencillo, preciso, — 36 — claro y desprovisto de todo juicio o comentario p er ­ sonal. E'l observador debe limi tar se a ind icar con exactitud lo que sus ojos han visto. Si cree útil tranmistir una in­ terpretación de las noticias, lo h a r á ap arte, separada por completo de lo que dedujo por la observación. T e n d r á presente que l a noticia es recib ida por quien no ve, a veces p o r quien no está, por c om p let o al tanto de la situación. M en ta lm en te, -se pondrá en e l 'lugar del que ha de recibirla, respondiendo desde lu e g o a las preguntas que pueda su gerir su conocimiento. P o r ejemplo : si la n o ­ ticia no es com pleta, in d ic ará las causas por Las que se transmite así, ¿tales como m a l a o deficiente visibilidad, objetivos de sa pa re cid o s rápidamente, etc. P e ns ar á siempre si su observación debe ser trans­ mitida, y si su comu nicación ha de ser urgente. L a s noticias inútiles entorpecen los órganos de unión, re­ tardando la transmisión de lias importantes. A l transmitir noticias, se ev it a rá el uso de ex pres io­ nes v a g a s , y el empleo de ciertos adjetivos, como g r a n ­ de, pequeño, débil, importante... c u y a significación v a ­ ría con el temperamento del observador, y no determiníam na da al que recibe la noticia. E s necesario pr eci sar con cifras o comparaciones. A un qu e estas evalu ac ion es no sean rigur os am ent e e x a c ­ tas, ind ica rán por lo menos magnitudes ap roxim ada s a la re a li d a d . E l C ap it án de A erostación ejercerá constante v i g i l a n ­ cia sobre la transmisión de noticias. E s ta acc ión es m u y importante para las noticias de in­ terés táctico, tales como situación y movimientos de las fuerzas propias o adve rsa ria s, indicios de ataque, etcé­ tera ; un error u omisión de a l g u n a de éstas, podría a c a ­ rr e ar g r a v e s consecuencias. E l trabajo del O b se rv a d o r en la ba rqu ill a se c o m p l e ­ menta por el del O b se rv a d o r de ser vicio en tierra, quien por estar al corriente d e la situación seguirá f á c i l m e n ­ te la labor del prim er o, co r ri g ie nd o los errores m a t e­ riales que pudieran .aparecer en las inf ormaciones trans ­ mitidas desde el globo. Orden de urgencia en las transmisiones. El orden natural de u rg en c ia de transmisión, de las observaciones, es el seguiente : i.° A tos Jef es facultados p a ra tomar una re so lu ­ ción i n m e d i a t a ; Jefes de tropas a va nz ad as, de A r t i l l e ­ — 37 — ría su sceptible de entrar inm ediatamente en acción. 2.0 A l M ando, co men zan do por los puestos más d i r e c ­ tamente interesados. 3.0 A l C o m a nd a n te de A er o n á u t ic a d*e la U n i d a d y al Estado M a y o r (servicios de información). R apidez en las transm isiones. P a r a que el observ ado r p u e d a transmitir a la A r t i l l e ­ ría las observaciones que exijan su in m ed iat a e n tr a d a en acción, -es preciso que aquéil conozca las zonas de a c ­ ción de l a A rti llerí a y sus agrupaciones. L a U n i d a d aerosfera -establecerá con -sus propios m e ­ dios, o por intermedio d-e las redes ge n e ra le s, en la f o r ­ ma prescrita por e l R e g la m e n t o p a r a el enl ac e y el servicio de transmisiones, c om un ica ció n tele fón ica des­ de la cent ral, hasta (los puestos do nde pued an u t i liz a r ­ se las informaciones del globo (Artillería, C u a r t e l G e ­ neral del Cuerpo de E jé rc i t o , D iv i s ió n o B ri g a d a ). F r e c u e n c ia . L a fr ecuencia de las transmisiones depe nde de las ór­ denes recibidas, de l a im po rtanc ia de la observación y de la situación táctica. Por e j e m p lo : la indicación del m o ­ vimiento de trenes sobre una ví a férrea, es menos u r ­ gent e un día de c ir c u la c ió n no rmal que cuando se ob­ serven nove dad es en e l tráfico. E l (Comandante de A e r o n á u tic a del C. de E . s e ñ a ­ la rá l a hora aque se deben transmitir las observaciones que no revistan cará ct er urgente. Se transmitirán p e ri ód ic am en te, durante la jo rn ad a, los datos interesantes p a ra la A rt il l e rí a , con lo que su Jefe podrá a p ro v ec ha r in m ed iat am en te estas noticias y pedir aclara ciones o m a yo r precisión al observador. R e su m e n ^escrito. A l terminar la jo r n a d a , se resumirán las noticias transmitidas y l a s observaciones efec tu ada s. E n el resumen diario se s e ñ a l a r á n las condiciones atmosféricas, la vi sib il id ad y las horas a que éstas varíen. E s t a indicación permite a quienes examinan el res ume n, a fe ct ar las observaciones de* un c o e fic ie n­ te >d.e cer ti du m b re que h a r á v a r i a b le el v a l o r de la no­ ticia con respecto a las inf ormaciones de otros o r í g e ­ nes, r el a t iv a s al mismo asunto. Bajo •©! título «aspecto g e n e r a l del sector», se resumí- rá en p o c a s 'líneas la impresión que se desprenda de la jo rnada, hac ien do resaltar los hechos salientes que se hayan producido. E sta redacción sólo puede h a cer la el mismo observador, para quien es fáoi:l poner en pocas pa labras el aspecto de l a jo rna da. Se resumirán en un cu ad ro las correcciones y compiobaciones de tiro e f e c tu a d a s , con indicaciones precisas, que presenten eil trabajo reali zado por la Artil ler ía . Esto ser virá también en cierto modo, de comprobación del empleo dado al tiempo p o r el observador, por e l n ú ­ mero de descargas hecha s y observadas. Se indicarán de modo bien preciso, las baterías que han hecho fuego, y la díase de tiro, así como los «efec­ tos ob ser vad os, indicando las horas a que se han pro-/ du-cido. O fic ia l destacado en la Gr<m U nidad. D ur a nt e los períodos de operaciones ac tiv as, c ada U n i d a d de Aerostación de stacará un observador en el Cu a rte l 'General de la G ra n U n i d a d a que esté afecta. Esite Oficial a seg u ra rá la in m ed iat a transmisión de noticias al Man do , estará al c or rie nte de l a situación y de l o s proyectos de dicho Ma nd o para darlos a c on o ­ cer al C a p it á n de l a U nid a d. L a importancia de su misión exi ge que su d e s i g n a ­ ción se haga, atentamente. E |1 O bs er v a do r , en la ba rqu ill a, y en tierra, debe t r a ­ bajar constantemente y ser entusiasta de su misión. D eb e estar c o nv en c id o de que no basta la visión clara y pronta. E s preciso saber mirar, y no sólo ésto, sino ver más, pr ese ntir en cierto modo los hechos. Se l o g r a r á este resultado, d es arr oll an d o su sentido táctico, preocupándose si em pre de buscar y retener las menores in dicacion es que p u e d a n orientarle *en su m i ­ sión. Fu n cion am ien to del servicio A cadla división o rgá ni ca y a c a d a cuer po de ej ér ­ cito, corresponde en pr incipio una U n i d a d de aerosta­ ción ; esto es, e l conjunto ide elementos, en personal y m a ter ial , necesarios p a ra poner en servicio un globo, funcionando independientemente con sus propios m e­ dios. E l gl ob o idíivisionario tiene por misión dentro del sec­ tor ocupado por l a división : i.° E j e r c e r la v i g i l a n c i a general. — 39 — 2.° O bs er v a r y comprobar los fuegos de 1'4 art ill e­ ría divis ionaria cuand o no puedan observarse desdetierra. 3.0 E j e r c e r las misiones de e n l a c e enc om end ada s ¡por e l ma ndo , que permitan o faciliten a éste : a) L a maniobra, por el conocimiento de la situa­ ción del e n e m i g o y de las fuerzas propias. b) V i g i l a r su ejecución c o m p ro ba ndo : la utiliza­ ción de los medios d i s p o n i b l e s ; el desarrollo del co m ­ bate, y la situación al finalizar éste. E n el Cu erp o de E j é r c i t o , el globo tendrá por m i­ sión p rim or di al la observación del tiro «die* la art ill e­ ría de dic ha g r a n U n i d a d . E n un sector c u y a red t ele fón ica sea completa y esté bien ins talad a, un sólo globo puede ser vir en buenas condiciones a u n numero de* baterías pesadas superior a 20. Lia composición de l a U n i d a d aerostera es la mis ma y a se trate de las afectas a las divisiones o rgá nica s o a los Cuerpos de E jé rc i t o . L a preparación de los observadores a s e g u r a su a p ­ titud p ara c u a lq u ie r misión que pued a ser enco men ­ da d a lal globo. U n a un id ad divis ionar ia necesita p a r a su buen f u n ­ cionamiento cuatro ob se rv ad or es : uno en bar qu ill a, otro en tierra, el tercero des ta cad o en el E. M. de la D iv is ió n y el cuatro en el servicio de enla ce. L o s globos puestos al ser vicio de la ar t il l e rí a pesada, dependen técnicamente, al ig u a l que los divisionarios, diel C o m a nd a n te de aer onáutica del C. de E . ; pero en cuanto a su misión p rim or di al de ob serv ación del tiro, están bajo la de pendencia del Jef e de la a r t il l e r ía a q u e están afectos. L o concreto de la misión de ob serv ación que se les en comienda, señala la c on ve ni en cia de destinar a ellos Oficiales observadores ¡airtille*ros. P o r la m is m a razón de la con tinuidad y especialidad de su misión, necesitan estos globos menos ob ser v ad o ­ res que los divisionarios, bastando con do s que* a lter ­ nen en los servicios de b a rq u ill a y tierra, pues el Ofi­ cial destacado a la inmediación del C o m a nd a n te g e ­ neral de* artillería, que, nat ur al m en te , h a d e ser t am ­ bién artillero, no necesita para nada ser observador, como tampoco el que re a li ce la misión de enlace en­ tre el globo y las baterías. E st os dos Oficiales serán de signados por el J e f e de la A rt ill er í a del C. de E . S ecto r de observación E l sector normal d e observación de un globo, com­ prende : 1.° L a zona normal de acción d e la A r ti l le r í a de la división. 2.° L a s de los sectores inmediatos, desenfiladlas a sus respectivos globos. E v e n t u a lm e n t e , el globo observa los sectores de los inmediatos: i.° Siem pr e que estos globos no estén en el aire. 2.0 Cuan do p ara una observación d e l ic a d a sea n e­ cesaria la cooperación de v ari os globos. (Observación múltiple.) T o d a observación hecha en un sector inmediato, debe comun icar se ense gui da a su globo. Orden de u rgen cia de las misiones E l globo divisionario en el aire, reali za conti nua ­ mente la v i g i l a n c i a ge ne ra l de su sector. Ejecutiai las misiones tiro que le pid a la A r t i l l e r í a ; p ara ello, debe ésta d a r l e de ví spe ra el correspondien­ te p rog ram a. Con. el fin de a se g u ra r la más estrecha colaboración, se com u nica rá l a hora de ascensión, con ­ diciones de vi sib il id ad y vari ación de ésta. E l globo d e b e pedir a la A r t il l e r í a el fuego sobre los objetivos de especial im po rtanc ia que el observadodescubra y exijan una r á p i d a intervención de aquélla (baterías m u y ac tiv as, objetivos f uga ces , etc.) L a s misiones de enl ac e y las enc om endadas espec ial­ mente por el Mando se señalan en c ada caso a lo-s g l o ­ bos divisionarios, ejecutándose desde el momento que se inicie el combate. L o s globos afectos a la A rt ill er ía , se elevarán c u a n ­ do el MamdiO A rt ill er o les ordene líai ejecución de las misiones de tiro a que están destinados. Cu a nd o no observen fuegos, el observador se e m ­ p le a rá en la expl or ac ión artillera, completa ndo y con­ firmando los datos recigidos por los globos d iv is io na ­ rios en v i g il a n c ia . Estos datos se transmitirán ral M a n ­ do artillero y al Co m a nd a n t e de A e r o n á u t ic a del C u e r­ po de E jé rc it o. L o antes dicho respecto a cooperación y mutua ayuda de los globos afectos a D iv i s io n e s inmediatas, -es también ap lic ab le a éstos y lo.s de Artillería. E m pla zam ien to de los globos sobre e l terreno L a distribución de los globos sobre el terreno estará preparada, en líneas ge n e ra le s por el Co m and a nt e de A er o n á u t ic a de l E jé rc i to para Jais posiciones corres­ pondientes a la p r im e r a línea y a las sucesivas de re­ sistencia que se haya n p re vi st o en profundidad. A l prepararse u na acción ofe ns iv a , se im pondrá un aumento de densidad en los globos en observación. P a r a e v i t a r que este aumento señale al ene mi go la extensión del frente de ataque, c o n v en d r á una mayor concentración de globos en las gran de s U n i d a d e s p r ó x i­ mas a las que deban ejecutar el mov imiento ofensivo. L o s puntos de ascensión de esto.s globos de refuerzo estarán previstos en e l p l a n de empleo de la A e r o n á u ­ tica. E l Co m a nd an te de Aero ná utica del E j é r c i t o , dictará las prevenciones pertinentes para coordinar e l trabajo de las U n i d a d e s Aerosteras. B a jo su inm ediata dependencia se establecerá el P a r ­ que de C. E . Eli P a rq u e de E jé rc i t o , debe -estar dotado de in s ta la ­ ción p a ra producir y co m p ri m ir el hidrógeno. Los P a r q u e s de A erostación del iC. E . a las in m e d ia ­ tas órdenes del C o m a nd a n t e de A e r o n á u tic a de dicha U n i d a d , se constituirán con los elementos del Parque de E j é r c i t o que se consideren necesarios, más todo el material m óvil de las U n i d a d e s que no sea de uso in­ mediato después de puesto el gl ob o en servicio. A d e m á s de da reserva de m ate ri al de que se dote al Parqu e de C. de E . , atende rá éste, m uy especialmente, al suministro de gas a las U n i d a d e s , ret ir an do al P a r ­ q u e .de E jé rc it o los cil i n d r e s vacíos y reuniendo u na do­ tación de llenos, suficiente para una n u e v a inflación de los globos en el frente. En los Campamientos de las U n i d a d e s , h a b rá p e rm a ­ nentemente el g a s preciso para una n u e v a inflación, más e l de consumo n o r m a l paira las r ec arg as. * L a acumu lción de globos en una zona pe queña da lu­ g a r a las cuestiones s i g u i e n t e s : i.° C a m p a m e n t o s múlti ple s. L a escasez de lugares re s gua rd ad os puede p ro d u ci r la a c u m u la c i ó n de globos en los mismos c am pa m en to s. Esto se ev ita rá en cuanto sea posible, pues aum en ta la v u l n e r a b i l i d a d y dificul­ ta la maniobra. 2.0 Itinerarios comunes. T a m b i é n deben evitarse, y — 42 de no ser posible, se pondrán de acuerdo los capitanes de l*as distintas U n i d a d e s (para no entorpecerse la m a r ­ cha mutuamente. /ustulación d e la red telefónica. E l oficial idie transmisiones de la A er o n áu tic a de C u e r ­ po de Ejérc ito establece e,l plan de transmisiones tele­ fónicas. C e n t r a l Aerosfera. Se llama así al puesto de mando dell Co m and ante de A er o n á u tic a del C. de E. E sta central j u e g a un doble papel. 1.°— E n ella se (reúnen los datos transmitidos por los globos, y desde ahí se pueden, com unicar al Estado M a yo r del C. de E . y al servicio de información de Aeronáutica. 2.° Desde la C e n t r a l se comu nic ará -a las distinta? U n i d a d e s las noticias r e la t i v a s a la m a rc h a d e las operaciones. C om pr en de pues, la C e n t r a l Aero sfe ra, u na Cen tra l telefónica y una oficina de información inm ediata a ella. Preparación \de los Observadores. Desde que la U n i d a d de Aerostación se establece, los observadores se dedican a estudiar el sector en el plano y sobre las f ot o gra fí as de que se disponga. Se com pleta e l estudio con la ejecución del pa no ra m a. Desde la barquilla, com pl eta n el reconocimiento del terreno en toda la extensión a s ig n a d a a la U nid a d. O rden de in fla ció n y de ascensión. L a infla ción de los globos no puede retrasarse hasta el último momento. E l ap rov isionamiento d é cilindros y la ev acu ac ión de los mismos, pueden im poner un esc.ailonamiento en la inflación de los distintos globos. E l orden depende de consideraciones técnicas. M isión d&l Com andante de Aeronáutica de un C. de E . E l Co m and ant e d e Ae ro ná ut ic a r eg u la las inflacio­ nes, teniendo en cuenta la existencia de cilindros y los medios disponibles para el abastecimiento. E l orden de ascensión de los globos, depende sólo de consideraciones técnicas, y es la competencia e x c l u s i ­ va del Mando. E l buen funcionamiento técnico de la U n i d a d y sus transmisiones exi ge que todos sus elementos trabajen con el m áxi m o rendimiento. Co rresponde al C o m a nd a n t e de Aero náuti ca del C u e r ­ — 43 — po ele (Ejército -enviar las U n i d a d e s a sus sectores a medida que van ll egando, org aniza ndo los puntos do nde se dese mbr ague el m ater ial , a fin de que queden ins­ taladas en el m-ern-or tiempo posible. Para esto, c o n v ie n e que dicho J e f e ll egue antes que las Uni dad es , para de si g n a rl e s sus asentamientos de acuerdo con la distribución d e los globos para las dis­ tintas misiones, pl an e a da p o r el C o m a nd a n t e de A e r o ­ náutica del Ejército. V i g i l a r á que los globos se eleven en el momento y sitios señalados, conserv an do la al tu ra m á x i m a que las circunstancias permitan. N o debe, sin em ba rg o , c o a r ­ tar la in i c ia t i va d e los Ca p ita ne s de U n i d a d . P a r a l a ejecución de las distintas misiones, y a fin de l o g ra r la coordinación del trabajo en las U ni d a d e s, in te rv en d rá en la repartición equ itativa de aquél entre ellas. N o debe establecerse distinción absoluta entre los g l o ­ bos di vis ion ari os y l o s afectos -a la artillería pesada, sino únicamente establecer un orden de pr io rid ad de m i­ siones. /Cuando los glob os afectos a la artillería pesada, no estén emple ado s en su m is i ón p ri m o rd i a l, que es l a de tiro, sus observadores se d e d ic ará n a la v i g i l a n c i a g e ­ neral deil sector, c o m p le m en ta ndo a los divisionarios. E st a infor mac ión se tr ansm iti rá a la C e n tr a l Aerostera. L a conven ie nc ia de obtener de los serv ici os de A e ­ ronáutica e l m áxi m o rendimiento, emple an do su dis­ tinto material en las funciones más a de cua das a sus características d e utilización, así como p a ra pod er dar cumplimiento- al m á x im u m de servicios que por el M a n ­ do se les h a y a enc om endado, ll ev a a la ne ce sid ad de un previo acuerdo entre el M an do artillero y gil C o m a n d a n ­ te de A er o n áut ic a , en cuanto a la mejor distribución de las misiones re la t iv a s a la observación- y corrección del tiro, enltre los glob os y los aviones a disposición de l c i ­ tado C o m a nd a n te de A er o n áut ic a. L-a acción del C o m a nd a n te de A e r o n á u t i c a puede lle­ g a r hasta o rg a n iz a r un trabajo mixto, su pliendo al avión con un globo, u ordenando a aqu él con ti nua r u na ob­ servación de tiro que el glo bo no pue da realizar. D ich o Jefe v i g i l a r á que no se empleen s i m u lt á n e a ­ mente un gilobo y avión para la misma observación d«e tiro, bajo el pretexto de hac er una mutua comprobación. E l C o m a n d a n t e de A er o ná ut ic a, c e la r á la extridta ob ser van ci a de los R e g la m e n to s y de las instrucciones — 44 — y pr eve nciones dictadas para el mejor funcionmiento del servicio. V is i t a r á con frecuencia las U n i d a d e s para guiarlas,, conocer sus necesidades y fa ci lit a r su trabajo. E v i t a r á las órdenes demasiado detalladas, dejando a los C a p i ­ tanes la inicia ti va necesaria, y teniéndoles al cor rien­ te de la situación- táctica del momento. T e n d r á a g r e g a d o un observador. L a misión de éste, será, princ ipa lment e, el servicio de información. Su presencia en la Cen tra l A e r o s fe r a , permite a.1 Jefe ejer­ cer más eficazmente el mando de las Uni dad es . E l oficial -agregado, servirá de enlace entre la A er o s­ tación y la A v ia c i ó n . EL ataque Interesa no dar a conocer al enemigo el propósito de combatir ; por e.sto, no deberá aumentarse el n ú m e ­ ro de globos en observación, hasta el momento de ini­ ciarse el ataque. L a elevación de todos los globos se ha rá du rant e las horas de pr ep aración artillera que pr ecedan al ataque con lo que no haciendo aquéllos su aparición en el aire hasta dicho momento, se ev ita rá la posible prevención del enemigo contra los propósitos del M-ando. Progresión. E n cuanto el a va nc e d e la In fa n ter ía lo permita, a v an z ar án las U n i d a d e s Aerosferas, ajustándose al plan de empleo d e 1-a A e r o n á u t ic a del Cuerpo de Ejército. P a r a que estas marcháis se ll e v e n a efecto sin entorpeci­ mientos, se tendrán previstos 'todos los itinerarios. Si los avanc es son pequeños, no se ca mbia rán los c a m p a ­ mentos de -las U ni d a d e s, que sólo deben ava nzarse cuan­ do puedan hac erl o seis o siete kilómetros por lo menos. E l Co m and a n t e de A er o n á u tic a ordenará en el momomento oportuno, que* se ha biliten los caminos que deban seguir las U n i d a d e s a fin de que éstas puedan a va n z ar sin obstáculo cuando se les ordene. Los globos afectos a la A rti ll erí a pesada re g ul ará n sus avamcés por los de és-ta. Lo-s globos divisionarios seguirán- en su-s avanc es a la. Infantería. Los demás se reúnen a disposición del Co ma nda nte de A er o n á ut ic a , constituyendo grupo s de reserva. — 45 D isposición de marcha I r á en cabeza el primer es ca ló n, ac om pa ñan do al g'lobo, cuyo punto de a-scensión p od rá acercarse hasta unos cinco kilóm etr os de las líneas. E l escalón de parque, cuatro kilómetros detrás, enlazado siempre con el primero y avanzando por los mejores casninos, aun­ q u e no siga exacta men te el itinerario de aquél. L l e v a r á cilindros para unía inflación y un globo de respeto. L o s ca mpamentos de los globos se sitúan a seis u ocho kilómetros d e l en e m ig o , según el terreno, liai v e l o c i d a d deil a v a n c e y la intensidad de las reacciones que pue­ dan esperarse. E l C apitán de U n id ad S u ac t iv i d a d h a de orientarse p r in c ip alm en te al es ta ­ blee im i erit o de enlaces y al reconocimiento de itin era­ rios. E n l a c e .— 'Con l-a¡ diviüsión, está as egu rado por un ofi­ cial observador, que irá va ri a s ve ces al día de sde el puesto de mando de l a división, donde residirá, hasta el de la un idad aerosfera. L a s comunicaciones telefónicas se establecerán entre la central de l a U n i d a d y uno o v ari os centros de transmisiones de l a red ge ne ra l idie la g r a n U n i d a d a que el globo se halle afecto. E n muchos casos, las líneas de l a U n i d a d aerosfera establecerán contacto d i ­ recto con lais baterías pesadas de tiro rápido q u e son las apta.s para batir objetivos fugaces, debiendo encon­ trarse la cent/ral t ele fón ica lo más cerclai p os ib le del p u n ­ to de aoensión. L a s comunicaciones de T . S. H. se utilizan para informes importantes o para s u p li r las líneas tel e fó ­ nicas, caso de interrupción, así como p a r a a se g u ra r el conocimiento inmediato y si mu lt áneo de inf ormaciones que pue da n interesar a las U n i d a d e s aerosferas. R econocim ien to de itin erarios En todo momento el capitán de la unidad habrá re­ conocido el itinerario que ha de se gu ir el globo para continuar su avanice. L a ráp id a y correc ta ejecución de estos reconocimientos es asunto delicado, que o b l ig a a los Capitanes a adqu iri r prác tica suficiente, por medio de repetidos ejercicios. — 46 — E n el curso d e estos reconocimientos, se mantendrá ■siempre un enlace constante oon e l torno por medio de ciclistas o ag entes de engace. R epliegu e brusco an te un ataque E n período de repli egu e, no se puede contar con u na acción eficaz del globo. Se h a c e di fíc il conocer con certeza la línea de fuego (pocos combates de g r a n a ­ deros, escas a a ct iv i d ad de l a artillería). T o d a s estas, razones obligan a mantener los globos, por lo menos, a ocho o nu eve kiló metros de las pr ime­ ras líneas. L a superioridad momentánela de la aviación en e m i g a , u n id a a la disminución de la artillería a nti­ aérea propia, obligan a frecuentes maniobras, que difi­ cu lt an notablemente la observación. L a f a lt a de enlace entre las U n i d a d e s combatientes y el M an do durante los momentos azarosos d e un re­ pliegue, aumenta la impo rtanc ia del contacto entre el globo y la división, como único va lo r positivo en di­ chos m omentos para e l Ma ndo, aun >a costa de los riesgos que pued a cor rer d personal y e l material, pa ra pr opo rcionarle las indispensables noticias e in­ formes de la m archa e incidencias del repliegue. E n la parte del frente por la que h a y a hecho ir r u p ­ ción el enemigo, la intensidad del ataque y el riesgo inmediato pueden m ot iv ar una desinflación. E l aspecto del terreno, la organización de comunicaciones, la for­ m a 1 del ataque, el alcan ce de la contraprepairación, la im p o rt an cia y posición de las re se rva s, las órdenes del Mando y la s circunstancias at mosféricas, son e le m e n ­ tos que dete rmin ará n la decisión del C o m a n d a n t e de Ae ro ná ut ica del C. de E . E n estas condiciones es interesante preparar la nueva inflación de los globo-s : i.° P a r a los globos situados en las allais de dicha parte del frente y quie, conservando seg u ri da d re la ti va en sus transmisiones, pued an retroceder lentamente. 2.0 P a r a los globos de l a parte re f er i d a del frente, en el momento de iniciar un enérgico contraataque. Es esencial estar en todo momento en condiciones de proceder a u na nu ev a inflación, tal vez para desinflar de nuevo, si no se consigue estabilizar l a situación. — 47 E l globo en la g u erra de ¡movimiento L as regla-s para el empleo del globo, que adquieren su m áxi m o desarrollo en la gu e rr a de posición, 6on t a m ­ bién aplicables a los períodos de movimiento. Debe tenerse presente : i.° Q u e los globos pueden siempre seguir a la I n ­ fantería, mantenerse a la al tu ra de los puestos de mando divisionarios y unirse t el ef ón ica m en te por sus propios medios al eje de transmisiones. 2.0 Q u e pueden observar durante la m arc ha , sin ne­ cesidad de detenerse, transmitiéndose entonces sus d a ­ tos por motocicletas. 3.0 E l Manido de sig na rá las U n i d a d e s de artillería que han de utilizar los datos de¡l globo. E n t r e éste y aquéllas se establecerá comu nica ció n telefónica, por in ­ termedio del eje de transmisiones preferentemente, o radiotelelgráfica. 4.0 Los gl ob os buscarán, siempre que sea posible, la transmisión t ele fón ica y radio telegráfica con» los demá s elementos de artille ría y con los globos próximos. 020000 0 4 8 5 7 2 Kdici&n Preoia 1926 1,00 1927 0,25 1926 0,75 192o U,/5 1*26 1*2* 1.00 1.00 IN F A N T E R IA Instrucción táctica: T om o 1 A péndice V I . M an ejo y em pleo táctico del fusil trallador Hotchkiss ligero, tipos I y I I A n exo 1. id. III. ame­ Instrucción y em pleo táctico des de ametralladoras de las unida­ Instrucción ligeros de los carros y em pleo táctico C A B A L L E R IA Instrucción id. táctics. T o m o 1....................................................................................... íd. T o m o I I Equitación militar Juego P olo 1926 2,00 1*26 1,10 táctica (a pie)........................................................................................ íd. (de c a r re te o ) 19,J6 1*27 L®0 0,10 .................................................... 1*27 1,16 1928 192* 1.76 1,10 1926 1,00 Señales y circulación........................................................................................ Personal del movim iento de tren es......................................................................... 1*26 1*26 1,00 1,00 C apataz v ía ......................................................................................... 1926 0,60 Us tropas de P on ton eros. T o m o 1......................................... íd. íd. T o m o I I ................................... 1921 192* 1,10 1 .N del militar................................................................................................. A R T IL L E R IA Instrucción íd. íd. íd. de Reglamento íd. Aritllería Topográfico íd. de montaña Artillero. íd. Tomo Tom o 1 II E m pleo de la Aeronáutica en la o bservación del tiro da la A rtille­ ría y reconocim iento de o b je tiv o s IN G E N IE R O S y Instrucción íd. o b rero de íd. técnica (d. íd. de del personal de Telegrafía e lé ctrica .................... 192* 1,76 í d. de (d . ó p tica......................... 1*28 tjl 1936 1036 1*8* 1,80 1928 OJO IN T E N D E N C IA Instrucción 14, 14. p ara R eglam ento táctica. T o m o id. 1 orno el de administro nado de I............................................................. II ......... de carn e por E jército loa servicios de los Intendencia en psrques de ga­ ca m p a la sssssssta— s R eglam ento para la instrucción técnica de las panaderías de cam ­ paña .................................................................................................................................... 1929 US 1929 0,75 1989 0,36 S A N ID A D Instrucción de Cam illeros.............................................................................................. S ervicio de V eterinaria en cam pañ a..................................................................... REGLAM ENTOS EN PR EPA R A C IO N R e gl am e n to de puentes p a ra el uso del Oficial de Z a ­ padores en campaña. Anexo I I I al R eglam ento p a ra la In stru cció n de T ire de la A rtillería de C am paña — D escripción y m ane­ jo del m aterial em plead; transporte. en m aniobras de fuerza y Anexo IV a l R eglam en to p a ra la In stru cció n de T ire de la A rtillería de C am p añ a.— D escrip ción y em plee 'áctico y técnico de los proyectores. Anexo V a l R eglam en to p a ra la In stru cció n de T iro de la A rtillería de C am p añ a.— N o m en clatu ra, servicio en f ueg o y con servación de los m ateriales de A rtilleT Ía de m ontaña y ligera. R eglam en to p ara la instru cción te ó rica del m ecán ico au tom ovilista (L ib ro i.°). id. id. id. y p ráctica (L ib ro 2 .0). Anexo I a l reglam en to táctico de C ab allería.— In stru c­ ción y em pleo de las am etrallad o ras. R eglam en to táctico de In fan te ría (T om o I I ). R eglam en to p a ra el em pleo de explosivos por las A rm as de In fa n te ría , C aballería y A rtillería.