Preuniversitario Solidario Santa María Lenguaje y Comunicación: Tercero Medio Semana del 8 al 12 de Julio del 2013 UNIDAD III: FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCURSO. Texto Narrativo (No Literario) Con “textos narrativos” se hace referencia, en primer lugar, a las narraciones que se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que nos pasó (a nosotros o a otros que conocemos) recientemente o hace tiempo. Un texto narrativo debe poseer como referentes, como mínimo, un suceso o una acción que cumplan con el criterio del interés. Esta es una modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, un acontecimiento o una serie de hechos que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio definidos. Es frecuente que la narración se mezcle con otra modalidad discursiva como la descripción. Las narraciones no literarias, al igual que las narraciones literarias cuentan una historia o relatan algún acontecimiento. Su diferencia radica la intención del mensaje. La narración escrita no literaria tiene como finalidad informar .en ella ,la lengua se utiliza como un medio para comunicar conocimiento El autor o autora de un texto literario presenta situaciones que parten de la realidad ; su intención consiste en informar o dar a explicaciones acerca de los trabajos de investigación experimentos ,teorías o hechos relacionados con diversos campos del saber Entre las narraciones no literarias se encuentran las reseñas , los libros de viaje ,las memorias ,las biografías , las cartas familiares y las noticias informativas (se verá más adelante, en la unidad de medios masivos de comunicación) NARRACIÓN INFORMATIVA Este tipo de narración se utiliza en escritos de carácter histórico principalmente, pero también en otros campos de las ciencias sociales y las naturales. Las narraciones que se presentan en las noticias periodísticas, por ejemplo, o los relatos académicos, científicos o técnicos hacen referencia a eventos que han sido presentados como verdaderos, ocurridos dentro del mundo que los participantes consideran real. Son empleados, a menudo, para informar, pero también se utilizan para divertir o para explicar. La narración informativa tiene como finalidad dar a conocer al lector www.preusm.cl Coordinación Lenguaje 2013 Dudas, consultas o sugerencias: [email protected] Preuniversitario Solidario Santa María determinados sucesos con la mayor objetividad posible. Por lo general se emplea un orden cronológico lineal, esto es, se exponen los sucesos ocurridos en el mismo orden acaecido. Es importante tener presente que el lenguaje empleado tiene pocos adjetivos y el narrador no da a conocer sus impresiones personales. Veamos, en un ejemplo de carácter pedagógico, cómo funciona la relatoría, tipo de escrito empleado con frecuencia en ámbitos académicos que busca informar el trabajo realizado en un grupo. Observe cómo aparecen aquí los dos elementos narrativos básicos (acciones y tiempo): Relatoría del trabajo en grupo en la última sesión del Taller Durante el periodo de mesas de trabajo, todos los participantes se dividieron en dos grandes grupos para discutir específicamente los temas expuestos durante todo el taller. Las discusiones giraban en torno a la problemática de generación y acceso de información, las evidencias más relevantes y el análisis de los diagnósticos presentados por cada país invitado. Al mismo tiempo se presentaron recomendaciones y se planteó un plan de trabajo inmediato como equipo regional con la finalidad de mitigar los problemas encontrados. El fragmento anterior es una típica narración informativa: emplea un estilo impersonal (“se dividieron” en lugar de “nos dividimos”) y se limita a describir escuetamente las acciones en su orden cronológico sin ofrecer juicios de valor. El objetivo fundamental es dar a conocer las actividades realizadas de una manera breve y fidedigna. Veamos ahora un segundo ejemplo, esta vez en el campo de la escritura histórica. Aquí, la narración selecciona ciertos eventos de distintas épocas para reforzar el punto fundamental expuesto en la primera oración: En la época de Sócrates el texto escrito no era una herramienta habitual. Si bien en la Atenas del siglo V a.C. existía un considerable número de libros y había empezado a desarrollarse su comercio, la práctica de la lectura privada no llegó a establecerse hasta un siglo después, en tiempos de Aristóteles, quien reunió una de las primeras colecciones de manuscritos. La palabra hablada era el medio habitual de aprendizaje y de transmisión de lo aprendido, por lo que Sócrates pertenece a una constelación de maestros orales que incluye a Moisés, Buda y Jesucristo. Alberto Manguel (1999:87). 2 Preuniversitario Solidario Santa María El relato anterior comienza por presentar la idea que se desea enfatizar (que el texto escrito no se usó habitualmente en la época de Sócrates). Para delimitar esa época fundamental, el texto avanza en el tiempo hasta Aristóteles (dos generaciones más adelante), y luego retrocede hasta Buda (varios milenios antes). Obsérvese cómo el carácter informativo de un relato no excluye la posibilidad de un estilo variado e interesante. Elementos del Texto Narrativo. Estructura En toda narración suele distinguirse entre estructura interna y estructura externa: - Estructura externa es la forma en que aparece dividida la narración. La unidad formal más común y tradicional en que se divide una narración es el capítulo. Los capítulos, a su vez, pueden agruparse en partes: parte I, parte II, etc. - Estructura interna es la manera de distribuir los sucesos en una narración. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: planteamiento, nudo y desenlace: En elplanteamiento aparecen los elementos y personajes fundamentales y se sitúan los hechos en un lugar y en un tiempo determinado, es decir, se presentan los fundamentos de lo que será la narración. En elnudo surge y se desarrolla el conflicto. Es el momento de mayor interés, el momento de la intriga. En eldesenlace se resuelve la intriga. Según el final la estructura puede ser abierta o cerrada: - En una narración de estructura abierta (o final abierto), la acción se interrumpe antes de llegar al desenlace; el lector no sabe cómo termina el relato y tiene que imaginarse el final. - La estructura cerrada se da cuando la narración tiene un final y no admite otra continuación. Según el orden en que se narran los hechos puede hablarse de estructura lineal o estructura no lineal: - En la estructura lineal los hechos se suceden siguiendo un orden cronológico. - En la estructura no lineal se rompe el orden cronológico, especialmente para intercalar escenas del pasado en el presente (saltos atrás, saltos adelante, vacíos temporales). El tiempo 3 Preuniversitario Solidario Santa María Algunas de las características estructurales (lineal/ no lineal) de la narración tienen que ver con el tiempo: - El tiempo de la historia o tiempo histórico se refiere al momento de la historia en que sitúa la acción (el siglo, el año). Abarca desde la primera fecha que se cita en el relato hasta la última. Determina la forma de ser de los personajes. - El tiempo de la narración o del relato es la forma en que se organiza el tiempo de la historia y tiene que ver con su estructura, lineal o no, con los saltos adelante o atrás, con los vacíos temporales y otras manipulaciones. El ritmo, tiene que ver con la velocidad con que se atraviesa el relato, lo que muchas veces no sólo depende de la capacidad de lectura que tengamos sino de la densidad conceptual de la obra, de la abundancia de descripciones… En general, las obras más descriptivas suelen resultar más lentas. La narración consiste en contar o narrar una serie de sucesos, reales o imaginarios protagonizados por unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. El narrador o punto de vista Narrador protagonista Interno Narrador personaje secundario Narrador Omnisciente Externo Observador Cuando el relato se hace desde dentro de la historia porque uno de los personajes la cuenta, estamos ante un narrador interno o en primera persona. Este personaje que cuenta la historia puede ser el protagonista, en cuyo caso estamos ante un relato autobiográfico, o también un personaje secundario. Cuando la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en ella, estamos ante un narrador externo o en tercera persona. Hay que distinguir aquí dos tipos: el narrador omnisciente y el narrador que actúa como mero observador. - El narrador omnisciente se llama así porque actúa como si conociera todas las circunstancias del relato, hasta el punto de saber que es lo que sienten, piensan y sueñan los personajes. Se trata de un narrador subjetivo porque 4 Preuniversitario Solidario Santa María puede manifestar su opinión sobre cualquier aspecto de lo que sucede en el relato. - El narrador observador cuenta simplemente aquello que puede verse o captarse, pero no se introduce en los pensamientos de los personajes. Se trata de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara cinematográfica. Hemos clasificado los diferentes tipos de narrador en función de la persona gramatical en la que el autor decide narrar la historia. Pero el autor toma otra decisión sobre el narrador y es la cantidad de información que tendrá sobre lo sucedido, es decir, la perspectiva o punto de vista desde el que narrará la historia. Este aspecto del narrador recibe el nombre técnico de FOCALIZACIÓN Y PUEDE DEFINIRSE COMO EL FILTRO QUE SE ADOPTA PARA REGULAR LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE SE TIENE DE LA HISTORIA. Evidentemente, la elección de la persona gramatical del narrador determina el grado de conocimiento del narrador o focalización. Pero también pueden existir otro tipo de combinaciones como veremos. Existen tres tipos de focalización: 1. la focalización cero: El narrador conoce los sentimientos más íntimos de sus personajes. Lo sabe todo, así que podemos decir que no hay filtro o no hay focalización, por eso la denominamos "cero". Suele corresponder al narrador en tercera persona omnisciente. También puede darse algún caso en primera persona, como veremos más adelante (por ejemplo, si quien narra ha muerto). 2. la focalización interna: el narrador filtra el relato a través de uno de sus personajes. El punto de vista está situado en el interior del personaje. Es el caso más usual de narrador protagonista o narrador testigo. Sin embargo, también podemos encontrar ejemplos de narrador en 3ª persona. Un casa claro lo encontramos en la novela El niño con el pijama de rayas de John Boyne. El punto de vista adoptado por el narrador es el niño protagonista Bruno. Por una parte, el narrador en tercera persona nos narra la historia e incluso lo que piensan o sienten los personajes (omnisciente), pero la cantidad de información que decide darnos está filtrada, focalizada, a través de Bruno. Por eso el niño interpreta el holocausto judío desde su óptica infantil, no porque sus padres le hayan engañado, sino porque, como niño que es, no sabe lo que ocurre. 5 Preuniversitario Solidario Santa María 3. la focalización externa: el narrador se sitúa fuera de la historia y posee menos información que el personaje. El caso más habitual es el de un narrador en tercera persona observador. Estilos Narrativos Se refieren al modo de narrar, generalmente se denomina estilo de organización de la narración y representa los niveles de influencia del narrador en los hechos relatados. El concepto de “modo narrativo” se refiere a “cómo está dicho” lo que se dice (el relato), es decir, los “modos de realizar la enunciación. Estilo Indirecto. Predomina el lenguaje del narrador. Cuando éste quiere darle paso a las palabras de alguno de los personajes, lo hace por medio de la conjunción subordinada “que” o aludiendo en su propio discurso a las palabras del personaje, pero narrándolas él mismo, sin dejar el monopolio del discurso. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”. Estilo Directo. Cuando los personajes “hablan” en el relato lo hacen por medio del diálogo. El narrador lo introduce a través de un recurso retórico que consiste en señalar directamente lo que dijo tal personaje- viene a ser una cita literal de las palabras que ocupó. Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo. Estilo Indirecto Libre. Es una expresión que combina los dos estilos anteriores. Como resultado, el narrador parece hablar desde el interior de sus personajes. Juan estaba agotado y jadeaba; los pensamientos se agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo. 6