Estudio comparado de la política fiscal dirigida a la Micro, Pequeña

Anuncio
Estudio comparado de la política fiscal dirigida a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa a través de un análisis jurídico,
estadístico y socioeconómico: España- México.
Analaura Medina Conde
Profesor-Investigador de la
Universidad Tecnológica de la Mixteca, México
Estudiante de Posdoctorado en la
Universidad de Zaragoza, España
Asesor Dra. María Luisa Ruiz Baña 1
1
Investigación apoyada por el CONACYT, México
1
Estudio comparado de la política fiscal dirigida a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa a través de un análisis jurídico,
estadístico y socioeconómico: España- México.
Resumen.
El objetivo general de la investigación fue realizar un estudio comparado de la política
fiscal dirigida a la MIPYME de España y México a través de un análisis jurídico,
socioeconómico y estadístico; para ello se eligió un municipio de España y un Estado de
México con un número similar de unidades económicas que permitió observar el impacto
en los empresarios de dichos lugares respecto de la política fiscal.
Palabras clave.
Estudio comparado España-México, Micro, pequeña y mediana empresa, Política Fiscal.
I. Introducción.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan en México el 99.8% del
total; crean 7 de cada 10 empleos, y generan más de la mitad de la riqueza (52% del
producto interno bruto) (INEGI, 2009). En España representan casi la totalidad del conjunto
empresarial español, el 99.88% está constituido por MIPYMES (Ministerio de Industria,
2014).
En México el problema que se plantea es el cierre de un importante número de MIPYMES,
Saucedo (2012) afirma que 300 mil MIPYMES cerraron operaciones durante el periodo de
2006-2012, con su consiguiente pérdida de empleos. En España en el año 2013 el número
de MIPYME disminuyó en 52,282 empresas.
En este contexto el objetivo general de la investigación fue realizar un estudio comparado
de la política fiscal dirigida a la MIPYME de España y México a través de un análisis
jurídico, socioeconómico y estadístico; para ello se eligió un municipio de España y un
Estado de México con un número similar de unidades económicas que permitió observar el
impacto en los empresarios de dichos lugares respecto de la política fiscal, a través de tres
objetivos específicos, el primero fue realizar un estudio de dogmática jurídica de las
políticas fiscales dirigidas a la MIPYME en España, que implica el estudio de las
contribuciones y regímenes fiscales para el comparativo con México, el segundo, fue
analizar las consecuencias económicas y sociales de la política fiscal en ambos países, el
tercero consistió en un analisis estadístico en el municipio de Zaragoza, España para
compararlo con el del Estado de Tlaxcala, México.
La investigación es exploratoria de tipo transeccional con enfoque mixto y análisis de datos
cualitativos y cuantitativos con un alcance explicativo, atendiendo a los métodos de
investigación jurídica, se utilizaron dos métodos para la consecución de cuatro objetivos
específicos, se utilizó el método de Dogmática Jurídica y el método analítico para el estudio
2
de las consecuencias económicas y sociales de la política fiscal dirigida a la MIPYME en
ambos países y para la muestra estadística. El desarrollo de la investigación atiende a los
siguientes apartados: I. Introducción, II. Aportación teórica, III. Características de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) en España y México, IV. Estudio de Derecho
Comparado; Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) e Impuesto Sobre
Sociedades (IS) en España e Impuesto Sobre la Renta (ISR) en México, V. Métodos y
Materiales, VI. Resultados, VII. Discusión, VIII. Conclusiones.
II. Aportación teórica.
En España existen tres niveles territoriales dotados de autonomía financiera y potestad
tributaria, lo cual permite hablar de tres sistemas tributarios diferenciados: El Estatal, el
Autonómico y el Local.
“La Constitución Española no atribuye el poder financiero exclusivamente a una sola de
las entidades políticas del país, sino que lo distribuye, básicamente, en función de los
distintos ámbitos territoriales en que se organiza política y administrativamente el Estado”
Menéndez (2008 p.54). Aunado a que la incorporación de España en la Unión Europea en
el año 1985 implicó la recepción en el ámbito jurídico interno al ordenamiento jurídico
comunitario, o de lo que, en términos más genéricos, se conoce como “acervo
comunitario”.
En el sistema fiscal mexicano, son tres los sujetos activos de la obligación contributiva o
tributaria: La Federación, los Estados o Entidades Federativas y los Municipios, al igual
que España en función de los distintos ámbitos territoriales en que se organiza política y
administrativamente el Estado y que funciona a través de un Sistema Nacional de
Coordinación Fiscal.
El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal consiste en que la Federación y los Estados
pueden firmar convenios, por medio de los cuales los Estados se comprometen a limitar sus
potestades tributarias a favor de la Federación, a cambio de obtener una participación en los
ingresos fiscales Federales.
La aportación teórica de la investigación se resume en el análisis de la detentación del
Poder Tributario en ambos países que nace de la soberanía, que a decir de autores como
(Núñez, 2004 p. 120; Zamorano, 2008 p. 471; Queralt et al. 2013 p. 177) en España ya no
es posible hablar de un Poder Tributario, pues precisamente ya no es posible referirse a un
poder soberano que pertenecía al pueblo de manera indivisible como lo establece la
Constitución Española, autores como Ferreiro (2006 p. 306) salvando esta situación
prefieren referir esa limitación al poder tributario estatal en lugar de hacerlo a la soberanía,
afirmando que tal limitación no es sino fruto de la decisión del pueblo soberano quien, al
elaborar la Constitución, decide limitar el poder financiero estatal a favor de una
organización supranacional, sin embargo, (Cayón, 1990 p. 17; Menendez 1997, p. 21)
afirman que los Estados se encuentran reticentes en otorgar de tajo el total de su soberanía,
lo que para autores como (Lasarte Álvarez, 2014 p. 60; Rodríguez, 2014 p. 90) crea un
espacio por la falta del enfoque igualdad al que hace referencia Di Prieto et al. (2010 p. 64)
que provoca espacios o lagunas que son aprovechados por la gran empresa y multinacional.
3
El segundo aspecto teórico se refiere a la legitimidad del Estado en el cobro de impuestos y
si existe una relación directa entre recaudación y legitimidad de la que se desprenden en el
caso de España variables como la armonización fiscal y los requerimientos de estabilidad
presupuestaria determinada por la Unión Europea como poder supranacional. En México se
parte de la pregunta de si existe un poder tributario real del Estado para establecer su
política fiscal, considerando que México ha tenido que cumplir fielmente con las recetas del
Consenso de Washington que a decir de Batista (2001 p. 4) constituye el condicionamiento
al capital externo como instrumento para la implementación de reformas neoliberales en
América Latina por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que como lo
afirma Medina y Flores (2015 p. 64) esto ha determinado la política fiscal a partir de 1982
en detrimento de la MIPYME pues constituye un abandono del mercado interno, en
contraposición a un régimen muy beneficioso para la gran empresa y trasnacional a través
del Régimen de Consolidación Fiscal ahora Régimen Opcional para Grupos de Sociedades
que les permite diferir el pago del impuesto por años. En este contexto autores como
Boaventura (2009 p. 49) explican las consecuencias de priorizar de manera desproporcional
al mercado en detrimento de la regulación jurídica y de la comunidad que genera
desigualdad social, falta de libertad, explotación excesiva de los recursos naturales y falta
de paz, coincidiendo con Bauman (2011 p. 57) al considerar que son las consecuencias de
la globalización. Por lo que es importante atender al principio del Bien Común, que como
lo afirma Habermas, (2005 p. 366) la legitimación del Estado se considera la medida de la
estabilidad y de la aceptación de la sociedad, por ello, como premisa, se debe hablar de
ciudadanos libres e iguales.
Sin embargo, no es posible hablar de igualdad en México. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirmó que “la desigualdad social en
México es la segunda más alta de las economías que integran el organismo, sólo detrás de
la observada en Chile. Aseguró que en 2008 el ingreso de 10% de los hogares más ricos
del país fue 26 veces el registrado en 10% de las familias mexicanas con menores
recursos” (Vargas, 2012 p. 5)
México tiene al segundo hombre más rico del mundo y a 11 de los individuos más ricos del
orbe (algunos de los cuales se encuentran en el Régimen Opcional para Grupos de
Sociedades), por otro lado, más de 50 millones de personas en pobreza. De acuerdo con
cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL), en 2013 el número de personas en pobreza era de 53.3 millones. Lo anterior
implicó que en 1,003 de los 2,400 municipios que existen en la República Mexicana, 75% o
más de su población vive en condición de pobreza (CONEVAL, 2013).
Por otra parte, en España la tasa de riesgo de pobreza se sitúa en el 21.6% de la población
residente en 2013. Los hogares españoles tienen unos ingresos promedios anuales por
persona de 7,040 euros, el Instituto Nacional de Estadística INE no mide la pobreza
absoluta sino cuantas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la
población.
4
En la encuesta también se menciona el indicador de Privación Material Severa AROPE de
riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia europea 2020) en el que España se sitúa en
el 28.2%, INE (2013), sin embargo, lo que considera como Privación Material Severa se
traduce en más personas con dificultades para alimentarse adecuadamente, más hogares
donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, más personas que
no pueden mantener su vivienda a la temperatura adecuada ni tienen capacidad para
afrontar gastos imprevistos.
Las definiciones de pobreza varían considerablemente entre las naciones. Por ejemplo, las
naciones ricas generalmente emplean normas más generosas de pobreza que las naciones
pobres.
Tabla No 1.
Comparativo de pobreza España-México
Pobreza (2013)
Ingresos anuales por persona (2013)
España
20% de la Población.
7,040 euros/ 123,200 pesos
México
51% de la población
1,350 euros /23,637
pesos
3.7 euros /64.67 pesos
16,110
Salario mínimo (2013)
21.51 euros/376.42 pesos
INB per cápita por paridad del poder adquisitivo, PPA
32,700
(a $ internacionales actuales) (2013)
Tasa de desempleo (Paro) (2014)
25.1%
5.0%
Inflación (2015)
- 1.073%
3.07%
Elaboración propia con datos de CIA Word (2012), Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013) España, Conasami (2013)
México, (Banco Mundial, 2013), OCDE 2014, INEGI, 2015, Global-, 2015.
En México como lo afirma la OCDE (2014) el gasto público en protección social es el más
bajo en el área de la OCDE: el 7.4% del PIB, lo cual representa alrededor de un tercio del
promedio de 21.9%. Aunado a que la población de ningún otro país de la OCDE tiene una
percepción mayor en cuanto a que no pueden comprar suficiente comida. El sector informal
concentra más del 60% del empleo en México, lo cual deja a una parte importante de la
población sin protección social.
Häberle (2001) constata la relación estrecha y directa entre el desarrollo de los derechos
fundamentales y los procesos culturales. Ambos procesos, el normativo y el cultural, se
estimulan recíprocamente. El deterioro del entorno cultural, las regresiones autoritarias, la
ausencia de políticas culturales precisas y adecuadas, las deficiencias institucionales, las
tensiones políticas no resueltas, las crisis económicas y sociales afectan directamente al
desarrollo y crecimiento de los derechos fundamentales. La tabla 2. indica los ingresos
tributarios en ambos países como proporción del Producto Interno Bruto.
Tabla 2.
Ingresos tributarios como proporción del PIB
España
(2012)
Recaudación
36.4 %
Presión impositiva
32.9%
(Agencia Tributaria, 2012) España, (CEPAL, 2013) México, (Hacienda, 2014)
México
(2013)
18.9%
10% (19.2%)
México exhibe la menor presión impositiva de Latinoamérica y el Caribe (en torno al 10%
del PIB, y es uno de los países en los que ha ido cayendo estos últimos años) y un tercio de
los ingresos públicos provienen de PEMEX (Agencia Estatal de Petróleos Mexicanos)
(CEPAL, 2013).
5
La OCDE afirma que uno de los problemas en América Latina es la falta de confianza del
ciudadano en que sus impuestos les sean regresados en bienes y servicios por ello “cuando
la política fiscal no logra cerrar la brecha entre ricos y pobres, la credibilidad del sistema
se ve afectada. Las políticas fiscales de baja calidad obstaculizan la generación de
ingresos tributarios, frustran el gasto público y socavan la legitimidad fiscal y
democrática” (OCDE, 2005).
Como lo indica Boaventura (2009 p. 49) priorizar al mercado sobre la regulación jurídica y
la comunidad genera serios problemas y no se debe olvidar como lo indica Casado (1987
p.201) la formación de la Unión Europea se trata de una competencia normativa en materia
tributaria no dirigida a la obtención de recursos sino a la consecución del perfecto
funcionamiento de un mercado interior en el que los Estados no puedan establecer tributos
que comporten una traba a la libre circulación de mercancías, servicios, personas y
capitales, en el caso México a través del Consenso de Washington se buscaba el clima más
propicio para la inversión extranjera y limitar el poder del Estado como regulador del
mercado lo que tuvo serias consecuencias negativas en el mercado interno empoderando a
la grande empresa y trasnacional, y por otro lado, la Unión Europea a decir de Rodríguez
(2014 p. 90) la armonización desigual de la fiscalidad directa ha creado grandes espacios
para el arbitraje fiscal, principalmente para las empresas multinacionales, que pueden
explotar las diferencias más mínimas en sus grandes operaciones.
III. Características de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(MIPYME) en España y México.
Es importante iniciar esta sección con la definición que ambos países tienen de la MIPYME
para continuar con sus características:
España adopta el concepto imperante a nivel europeo, que es el contenido en la
Recomendación 2003/361/CE de la Comisión Europea, de 6 de Mayo de 2003 (DO L 124,
20 de mayo de 2003), establece una definición común de las microempresas y de las
pequeñas y medianas empresas en el siguiente tenor:
Tabla 3.
Estratificación de la MIPYME en España
Estratificación de la MIPYME de España
Tamaño
Número de trabajadores
Volumen de negocios anual
Micro
Menos de 10
2 millones de euros
Pequeña
Menos de 50
10 millones de euros
Mediana
Un mínimo de 250
43 millones de euros
Elaboración propia con datos de Pérez Herrero (2012)
Perez (2012 p. 63) afirma que el gobierno español utiliza un único criterio metodológico
para el análisis de las PYMES: el número de trabajadores que, en concordancia con la
recomendación comunitaria no ha de exceder de 250 trabajadores. A su vez, las PYMES se
clasifican internamente. En la Tabla 4 se presenta la estratificación de la MIPYME en
México.
6
Tabla 4.
Estratificación de la MIPYME en México
Estratificación de la MIPYME de México
Tamaño
Sector
Rango de número de
trabajadores
Rango de monto de ventas
anuales (mdp)
*Tope
máximo
combinado
Micro
Pequeña
Todas
Comercio
Industria y Servicios
Comercio
Servicios
Industria
Hasta 10
Desde 11 hasta 30
Desde 11 hasta 50
Desde 31 hasta 100
Desde 51 hasta 100
Desde 51 hasta 250
Hasta $4
Desde $4.01 hasta $100
Desde $4.01 hasta $100
Desde $100.01 hasta $250
Desde $100.01 hasta $250
Desde $100.01 hasta $250
4.6
93
95
235
235
250
Mediana
% comparativo
en euros de la
MIPYME
de
España
11.42%
57.15%
33.22%
Tope máximo combinado= (trabajadores) x 10%+(ventas anuales) x 90%
Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del año 2002 DOF.18-012012.
Lo anterior permite observar el amplio margen de tamaño considerado para la MIPYME
española en comparación con la MIPYME de México.
Características de la MIPYME en España.
El número de empresas existente en España al 1 de enero de 2013, según el Directorio
Central de Empresas DIRCE (2014), es de 3.142.928; de éstas, el 53,46% son empresas sin
asalariados, el 42,21% tienen entre 1 y 9 asalariados, y sólo el 0,12% poseen 250 o más
asalariados, es decir, casi la totalidad del conjunto empresarial español, el 99,88%, lo que
equivale a 3.139.106 unidades productivas, está constituido por pequeñas y medianas
empresas (PYME).
En la distribución según la forma jurídica de las empresas españolas, aparece en primer
lugar las inscritas como persona física, (51,51%), en segundo lugar están las empresas cuya
condición jurídica es la sociedad limitada (35,74%) y el tercer lugar lo ocupa la comunidad
de bienes con el 3,47% del total, seguida de la sociedad anónima con el 3,05%.
La distribución de las empresas españolas según los grandes sectores de producción
(excluida la agricultura y la pesca) responde a la siguiente clasificación: el 6.54% son
empresas cuya actividad principal se desarrolla en el sector de la industria, el 13.56% lo
hace en el de la construcción, el 24.32% en el del comercio y el 55.57% ejerce su actividad
dentro del sector resto de servicios.
Para Palacios y García (2008 p. 517) las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen
mayor facilidad para ser creadas y se caracterizan por ser dinámicas y rápidas en su
crecimiento, lo que las hace atractivas desde muchos puntos de vista: destino de
inversiones, generadoras de empleo, etc. Estas peculiaridades también generan una alta
competencia entre ellas (e incluso frente a grandes empresas). En conclusión, el número
total de empresas Pyme que se crean cada año es elevado dada la facilidad que tienen en la
creación, pero el volumen de las mismas que desaparece también es alto, con lo que el
sector Pyme español es un entorno en el que las empresas están continuamente
reciclándose.
FAEDPYME (2012) caracteriza a la MIPYME española de la siguiente manera: Las
empresas medianas presentan una evolución más favorable que las pequeñas empresas y las
7
microempresas, en cuanto al nivel de tecnología desarrollada. De hecho, el 45,1% de las
empresas medianas desarrolla internamente su propia tecnología lo que evidencia un nivel
tecnológico muy elevado en este segmento del tamaño. Sin embargo, en las empresas de
menor tamaño este porcentaje se reduce al 33,9% en las empresas pequeñas y al 23,5% en
el caso de las microempresas. El 40.1% realizan un plan estratégico formal, el 16.9%
cuenta con un departamento de I+D+i, existe una cooperación empresa-universidad del
23.6% y con entidades gubernamentales del 13.4%, el 39.9% tiene certificados de calidad,
el 79% tiene página web y el 51.9% realiza compras y ventas por internet.
Para Jiménez (2013 p. 183) la principal fortaleza y factor de supervivencia de las pymes (el
tamaño asequible), les facilita una mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios y los
problemas con mayor rapidez, pero también, a menudo, les impide competir en igualdad de
condiciones con empresas más grandes, favoreciendo una mayor tasa de mortalidad.
Características generales de la MIPYME en México.
El número de empresas existentes en México de acuerdo a INEGI (2014) es de 5 millones
664 mil 515 establecimientos de las cuales el 94.5% son empresas con 0 a 10 trabajadores,
el 3.6% de 11 a 50 trabajadores, el 0.8% de 51 a 250 trabajadores y el 0.2% empresas de
251 y más personas.
En México, de acuerdo con el Censo económico de 2009, la distribución sectorial de las
empresas es de 11.9% en el sector industrial, 50.7% le corresponde al comercio y 37.3%
conformada por los servicios como se observa en el siguiente cuadro:
Tabla 5.
Sectores
Industria
Comercio
Servicios
Total
Distribución sectorial MIPYME
Unidades Económicas
Personal Ocupado
Núm. Unidades
%
Núm. de personas %
436,851
11.9%
4´661,062
25.7%
1´858,550
50.7%
6´134,758
33.8%
1´367,287
37.3%
7´340,216
40.5%
3´662,688
100%
18´136,036
100%
Producción Bruta Total
Millones de Pesos %
4,876,999
36.2%
5´535,087
41.1%
3´047,681
22.6%
13,459,767
100%
Saavedra García (2012)
Dentro de sus características generales se considera que son dirigidas por empresarios
empíricos, tienen difícil acceso a financiamiento sin altas tasas de interés; alta carga
tributaria; dificultad para hacerse de una planeación fiscal real; convenios entre patrón y
trabajador para no asegurar a sus trabajadores; las grandes corporaciones y multinacionales
hacen imposible una competencia sana, contexto macroeconómico que las ahoga,
informalidad y no protección de su propiedad industrial.
Rojas (2008) considera que las características generales de la MIPYME es que tienen bajo
poder adquisitivo, empresarios empíricos, enfrentamiento con las grandes trasnacionales y
altas cargas fiscales, afirma que las MIPYMES tienen ventajas como que ayuda a resolver
el problema del desempleo, da un medio de estímulo idóneo para la capacidad innovadora
del emprendedor y empresario, es un medio a través del cual se impulsa el trabajo del
artesano y del técnico.
El porcentaje de empresas con créditos bancarios; las pequeñas 26.8%, la mediana 36.7%,
de las empresas con certificación de calidad; la pequeña 19.1%, la mediana 34.6%,
8
empresas que utilizan su propio sitio web; las pequeñas 43.1% y las medianas 71.5%
(Banco mundial, 2010).
Naranjo et al. (2013) indica que un obstáculo para un mayor uso de tecnologías de
información y comunicaciones (TIC´s) es el costo, ya que en México el costo de megabytes
por segundo es cuatro veces más caro que en el resto de los países de la OCDE.
INEGI (2014) afirma por cada 100 negocios que inician operaciones en el sector comercio,
después de cumplir un año sobreviven 34, a los 5 años sobreviven 25 y a los 25 años sólo
sobreviven 9.
OIT (2009) afirma que la riqueza de información en materia de MIPYMES en la Unión
Europea, particularmente a través de instancias bastante especializadas como el
Observatorio para PYMES de Eurostat, que reúne antecedentes de los 27 estados miembros
con homogeneidad metodológica, contrasta con la escasez generalizada de la misma,
existente en los países de América Latina. Algunas iniciativas aisladas de Observatorios
para las PYMES, de carácter nacional en Brasil y Argentina, con alguna continuidad a
través del tiempo, constituyen la excepción. Iniciativas similares se han impulsado en
México pero sin continuidad. En el siguiente apartado se inicia el análisis jurídico.
IV. Estudio de derecho comparado de la MIPYME en España y
México.
Fundamento constitucional de los impuestos en España.
El artículo 31 de la constitución Española literalmente cita:
“ 1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su
capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los
principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance
confiscatorio. 2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los
recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de
eficiencia y economía…”.
A decir de Aranda (2003) el artículo 31 de la CE establece en sus tres apartados una serie
de principios que marcan las condiciones para cumplir con los deberes tributarios: en el
apartado primero, los principios de universalidad, individualidad, igualdad y progresividad,
no confiscatoriedad y capacidad económica. En el segundo, el principio de eficacia y
economía en la ejecución del gasto.
Para Banacloche (2008 p. 243) el principio de equidad es la igualdad de los contribuyentes
frente al sistema tributario. Igualdad que debe entenderse en una doble perspectiva; de una
parte, como equidad horizontal, tratando de idéntica forma a los que se encuentren en la
misma situación, y, de otra, como equidad vertical, dando un trato fiscal diverso a aquellos
que no se hallen en las mismas circunstancias.
9
Respecto del principio de neutralidad indica que los impuestos deben alterar lo menos
posible las decisiones de los agentes económicos. En España, la imposición sobre la renta
descansa fundamentalmente sobre dos ejes que son el Impuesto Sobre la Renta de las
Personas Físicas y el Impuesto Sobre Sociedades.
Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF).
Afirma Ruiz-Jarabo (2010 p.17) que en 1977 se inició en el sistema fiscal la llamada
reforma Fernández Ordóñez. En ella, desapareció el Impuesto General sobre la Renta de las
Personas Físicas, tributo que requería la presentación de su declaración anual a un escaso
número de contribuyentes proporcionando niveles exiguos de recaudación. Fue sustituido
por el actual Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, figura impositiva que
generalizó entre los contribuyentes españoles la obligación de declarar anualmente ante la
Hacienda Pública, la cual ha sufrido desde entonces modificaciones importantes, la última
en el año 2014.
De la Peña (2015) afirma que la Ley 26/2014, de 27 de noviembre, ha modificado un buen
número de preceptos de la originaria Ley del IRPF (Ley 35/2006, de 28 de noviembre), de
modo que, aunque se han mantenido la estructura formal del impuesto existente, se han
introducido novedades de calado, desde un punto de vista cuantitativo, que inciden no sólo
en la previsible capacidad recaudatoria del tributo, sino también en su configuración
interna, coincide con Memento (2015 p. 13) en que se introduce un elenco variado de
medidas, por un lado se articulan un conjunto de medidas que buscan una reducción de la
carga impositiva de determinados colectivos de contribuyentes, como los perceptores de
rendimientos del trabajo y de actividades económicas de rentas más bajas, así como los que
soportan mayores cargas familiares.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas es un tributo de carácter personal y
directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de
las personas físicas de acuerdo con su naturaleza y sus circunstancias personales y
familiares (Art. 1 Ley 26/2014).
El IRPF afirman Queralt et al. (2014 p. 87) es un impuesto cedido parcialmente a las
Comunidades Autónomas, de forma que éstas no sólo tienen derecho a una parte de la
recaudación del impuesto (el 50 por 100), sino que, asumiendo mayor grado de
corresponsabilidad fiscal, han asumido competencias normativas en relación con el
denominado gravamen autonómico, pudiendo influir en la cuantía de los mínimos
personales, regular algunas deducciones de la cuota o, simplemente, no regular nada, en
cuyo caso la cuota líquida se exigirá de acuerdo con el mínimo personal y familiar y las
deducciones establecidas por el Estado. “La tarifa tiene un tramo estatal y otro
autonómico; este último puede ser distinto para cada Comunidad Autónoma” (Memento,
2015, p. 65).
Elementos del IRPF.
- SUJETO. Con carácter general, es contribuyente en el IRPF a decir de Queralt et
al. (2014 p. 84) la persona física que tiene su residencia habitual en España. Éste es el
supuesto más normal y generalizado, con lo que el concepto de residencia habitual adquiere
10
una importancia decisiva. Dado que el residente en España tributa por la denominada renta
mundial, sea cual sea el país en que haya obtenido las rentas y sea cual sea la nacionalidad
del pagador de las rentas.
- HECHO IMPONIBLE. Constituye el hecho imponible la obtención de renta por el
contribuyente, componen la renta del contribuyente: a) Los rendimientos del trabajo. b) los
rendimientos del capital. c) los rendimientos de las actividades económicas. d) las
ganancias y pérdidas patrimoniales. e) las imputaciones de renta que se establezcan por ley.
A efectos de la determinación de la base imponible y del cálculo del Impuesto, la renta se
clasificará en general y del ahorro. (Art. 6 LRPF 26/2014).
- BASE. Los rendimientos netos de las distintas fuentes de renta se obtendrán por
diferencia entre los ingresos computables (que serán ingresos íntegros o brutos) y los gastos
deducibles previstos para cada una de dichas fuentes.
La base imponible del Impuesto estará constituida por el importe de la renta del
contribuyente y se determinará aplicando los métodos de estimación directa y de estimación
objetiva.
Bengochea (2014 p. 13) afirma que el Método de Estimación Directa pretende medir la
capacidad económica real del contribuyente de forma directa. Mediante su aplicación se
pueden determinar todos los componentes de la base imponible, por diferencia entre
ingresos reales y gastos necesarios efectivamente producidos.
Los incentivos fiscales concedidos a empresas de reducida dimensión entendiendo por
tales, de acuerdo con el art. 108 del TR del Impuesto Sobre Sociedades, aquellas que no
hayan alcanzado en el periodo impositivo anterior una cifra de negocios por importe neto
de 10 millones de Euros.
En el Método de Estimación Directa Simplificada que tiene como fin mitigar los deberes
formales (contabilización, registros, ingresos y gastos) artículos 30.1 y 4 Ley y 28 y 31 del
Reglamento. Es para los empresarios y profesionales en los que concurra alguna de estas
tres circunstancias:
- Que su actividad no esté acogida a la Estimación Objetiva.
- Que hayan renunciado o estén excluidos de la Estimación Objetiva.
- Que la cifra de negocios no haya superado el año anterior el importe neto de
600,000 Euros anuales.
Respecto de la Estimación Objetiva aplicable sólo a los rendimientos de actividades
económicas, la LIRPF prevé un procedimiento de estimación objetiva de los rendimientos
de pequeñas y medianas empresas y de actividades accesorias. El método de estimación
objetiva para la determinación del rendimiento neto de las actividades económicas distintas
de las agrícolas, ganaderas y forestales, presenta como principal característica, la de
prescindir de los flujos reales de ingresos y gastos producidos en el desarrollo de la
actividad. En su lugar, se aplican determinados indicadores objetivos que representan las
características económicas estructurales básicas de cada sector de actividad económica
11
(signos, índices o módulos), que son aprobados previamente mediante orden del Ministerio
de Economía y Hacienda y Administraciones Públicas.
Para el conjunto de sus actividades económicas 450,000 euros anuales. Para el conjunto de
sus actividades agrícolas, ganaderas y forestales 300,000 euros anuales hasta 2015 y a
partir del 01 de Enero de 2016 disminuyen en 150.000 y 250.000 euros anuales
respectivamente.
El régimen de estimación objetiva del IRPF se aplicará conjuntamente con regímenes
especiales de IVA
Se determina el rendimiento neto en base a unos parámetros objetivos o módulos fijados
por Hacienda para cada actividad (número de trabajadores, personal no asalariado, potencia
eléctrica instalada, superficie del local) a los que se aplican unos coeficientes de minoración
(por incentivos al empleo y a la inversión) y una serie de índices correctores (población del
municipio, duración de la temporada de la actividad, nuevas actividades (20% para el
primer año, 10% para el segundo) y exceso sobre determinados límites.
Entre las actividades comprendidas en el sistema de módulos se encuentran: comercio
minorista, agricultura y ganadería, hostelería (restaurantes, cafeterías, bares, heladerías,
hostales, pensiones y fondas), transporte, Industria (carpintería metálica, confección,
mueble de madera, pan y bollería o masas fritas), entre otras.
Incentivos fiscales para la MIPYME en España.
En principio es importante indicar que a los contribuyentes por este Impuesto que ejerzan
actividades económicas les serán de aplicación los incentivos y estímulos a la inversión
empresarial establecidos o que se establezcan en la normativa del Impuesto sobre
Sociedades con igualdad de porcentajes y límites de deducción, con excepción de las
deducciones para el fomento de las tecnologías de la información y de la comunicación
establecidas en la Ley del Impuesto sobre Sociedades (Art. 68 2.a L LIRPF 35/2006
recientemente modificada por la Ley 26/2014).
Existe un importe máximo de los gastos de atención a clientes deducibles como gastos de la
actividad, que es el 1% de su facturación (del importe neto de la cifra de negocios).
Para recoger las pérdidas por facturas o créditos no cobrados en determinadas situaciones.
Respecto de los gastos de difícil justificación en estimación directa simplificada pueden al
final del ejercicio deducirse como gastos de difícil justificación un importe máximo de
2.000 euros al año.
A los ingresos generados en un periodo superior a 2 años o calificados como notoriamente
irregulares se les aplica una reducción 30%. La reducción se puede aplicar sobre un importe
máximo de estos ingresos de 300.000 euros y se declaran en un único ejercicio.
Reducción por el ejercicio de actividades económicas:
Las modificaciones en relación con esa reducción se concretan en:
- Un incremento de la reducción actualmente existente aplicable a determinados
trabajadores por cuenta propia.
- La creación de una reducción general para personas físicas de menores recursos.
12
La reducción que pueden aplicarse en el beneficio de la actividad de los empresarios que
trabajan para un único cliente (los llamados “autónomos dependientes”) es de 2.000 euros.
Con carácter general el importe de la reducción por el ejercicio de determinadas actividades
económicas en estimación directa es de 2.000 euros, y establece una reducción adicional si
el rendimiento neto de estas actividades económicas es inferior a 14.450 euros, siempre que
no tengan rentas, excluidas las exentas, distintas de las actividades económicas superiores a
6.500 euros.
También crea una nueva reducción para los contribuyentes con rentas no exentas inferiores
a 12.000 euros que no han podido aplicar la anterior:
a) Cuando la suma de las citadas reglas sea igual o inferior a 8.000 euros anuales:
1.620 euros anuales.
b) Cuando la suma de las citadas rentas esté comprendida entre 8.000,01 y 12.000
euros anuales: 1.620 euros menos el resultado de multiplicar por 0,405 la diferencia
entre las citadas rentas y 8.000 euros anuales.
Esta deducción, conjuntamente con la reducción por obtención de rendimientos del trabajo,
no podrá exceder de 3.700 euros. Además, la aplicación de esta reducción no puede
convertir el rendimiento en negativo (Art. 32.2 LIRPF 35/2006 recientemente modificada
por la Ley 26/2014).
Existe una deducción por la inversión en empresas de nueva o reciente creación, los
contribuyentes podrán deducirse el 20 por ciento de las cantidades satisfechas en el período
de que se trate por la suscripción de acciones o participaciones en empresas de nueva o
reciente creación cuando cumplan con los requisitos establecidos. La base máxima de
deducción será de 50.000 euros anuales y estará formada por el valor de adquisición de las
acciones o participaciones suscritas (Art. 68 LIRPF 35/2006 recientemente modificada por
la Ley 26/2014).
Deducción por inversión del beneficio empresarial.
Las personas físicas cuyas actividades cumplan los requisitos para ser consideradas de
Empresas de Reducida Dimensión, podrán aplicar una nueva deducción por inversión del
beneficio empresarial en la adquisición de determinadas inversiones materiales o
inversiones inmobiliarias, siempre que estén dedicadas a su actividad económica. Para
aplicar la deducción hay requisitos sobre la cuantía de la inversión, plazo, porcentajes sobre
rendimientos reinvertidos y de mantenimiento del bien.
Aumentan las cantidades que todo contribuyente de IRPF puede deducirse en su
declaración de renta como mínimo familiar y personal.
Es importante indicar que la cuota íntegra es resultado de aplicar el tipo de gravamen a la
base liquidable (LGT art. 56).
Por tanto, como ya se mencionó el cálculo del impuesto requiere determinar dos cuotas
íntegras, la cuota íntegra estatal y la cuota íntegra autonómica, el esquema liquidatorio del
IRPF es un poco complejo. Hay dos bases imponibles (y por lo tanto dos bases liquidables):
la general y la del ahorro, los rendimientos de actividades económicas se integran en la base
13
imponible general, este trabajo se centra en las tarifas que se aplican a esa parte de la base
imponible (o liquidable). La Tabla 6. Presenta las escalas de IRPF en Aragón.
Tabla 6.
Escalas IRPF en Aragón Para 2015 (Incluyen la suma de la cuota estatal y la cuota autonómica)
Escala general:
ESCALAS IRPF EN ARAGÓN PARA 2015: ESCALA GENERAL
Base liquidable: Desde euros Base liquidable: Hasta euros Tipo estatal Tipo Aragón Tipo Total
0,00
12.450,00
10,00
10,00
20,00
12.450,01
20.200,00
12,50
12,50
25,00
20.200,01
34.000,00
15,50
15,50
31,00
34.000,01
60.000,00
19,50
19,00
38,50
60.000,01
En adelante
23,50
21,50
45,00
Por lo que en Aragón con rentas superiores a los 60,000.00 euros el tipo total es de hasta el
45%.
Impuesto sobre Sociedades.
“El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto directo de naturaleza personal, que grava
la renta de las sociedades y demás entidades con personalidad jurídica” Martínez et al.
(2014) en este sentido Ruiz et al. (2014, p. 288) afirma que con carácter general puede
afirmarse que el Impuesto Sobre Sociedades implica una suerte de retención en la fuente
respecto de las rentas del capital obtenidas por las personas físicas a través de su
participación en entidades jurídicas.
El Impuesto sobre Sociedades es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que
grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas de acuerdo con las normas de
Ley del Impuesto sobre Sociedades (Art. 1 LIS) .
Los elementos del Impuesto sobre Sociedades son los siguientes:
- SUJETO PASIVO. En primer lugar son sujetos pasivos del Impuesto Sobre
Sociedades como regla general, las personas jurídicas excluidas las sociedades civiles que
no tengan objeto mercantil.
En segundo lugar, y a pesar de la importancia que tiene la personalidad jurídica para caer
bajo la órbita del Impuesto Sobre Sociedades, se recogen importantes excepciones ya que
entes que carecen de personalidad jurídica son sujetos pasivos del Impuesto Sobre
Sociedades; los fondos de inversión, de las uniones temporales de empresas, los fondos del
capital-riesgo, los fondos de pensiones, los fondos de regulación del mercado hipotecario,
los fondos de titulación hipotecaria.
Los contribuyentes serán gravados por la totalidad de la renta que obtengan, con
independencia del lugar donde se hubiere producido y cualquiera que sea la residencia del
pagador (Art. 7 LIS).
- HECHO IMPONIBLE. Constituye el hecho imponible la obtención de renta por el
contribuyente, cualquiera que fuese su fuente u origen. En el régimen especial de
agrupaciones de interés económico, españolas y europeas, y de uniones temporales de
14
empresas, se entenderá por obtención de renta la imputación al contribuyente de las bases
imponibles, gastos o demás partidas, de las entidades sometidas a dicho régimen (Art. 4
LS).
Ruiz et al. (2014, p. 288) afirma que el TRLey, alejándose de la tradición legislativa,
remite, por el artículo 10.3, al Resultado Contable. En consecuencia, ya no serán las normas
tributarias las que se utilizaran para determinar la renta sujeta al Impuesto. Serán las
normas mercantiles de naturaleza contable (Código de Comercio, Ley de Sociedades
Anónimas y Plan General de Contabilidad entre otras, existiendo incluso un Plan General
de Contabilidad para PYMES).
- BASE . La base imponible estará constituida por el importe de la renta obtenida en
el periodo impositivo minorada por la compensación de bases imponibles negativas de
periodos anteriores. En general, la base imponible se determinará por el método de
estimación directa (LIS 10.3). Uno de los puntos más importantes a precisar es que en el
método de estimación directa, la base imponible se calculará, corrigiendo, mediante la
aplicación de los preceptos establecidos por la Ley del Impuesto Sobre Sociedades, el
resultado contable.
Se crean dos nuevas reducciones de la base imponible compatibles entre sí:
La reserva de capitalización: (art. 25 LIS)
Pretende potenciar la capitalización empresarial y el saneamiento de las empresas.
No tributación de la parte del beneficio que se destine a crear esta reserva
indisponible.
No esta condicionada a realizar ninguna inversión.
La reducción del tipo efectivo de gravamen puede llegar al 22,5%.
La reserva de nivelación es solo aplicable a empresas reducida dimensión:
Permite minorar la base imponible en un determinado período impositivo respecto
de las bases imponibles negativas que se vayan a generar en los 5 años siguientes.
Anticipa la aplicación de futuras bases imponibles negativas.
Si no hay bases imponibles negativas en el futuro: Se difiere durante 5 años la
tributación.
La Reserva de Nivelación es aplicable a las entidades de reducida dimensión. El importe de
la reducción es del 10% de la base imponible positiva y el límite no puede superar 1 millón
de euros, respecto de su funcionamiento el importe de la reserva se sumará a la base
imponible en los períodos impositivos que concluyan en los 5 años inmediatos y sucesivos,
siempre que el contribuyente tenga una base imponible negativa y hasta el importe de la
misma. Si al quinto año no ha habido bases imponibles negativas se sumará a la base
imponible de ese ejercicio. Se deberá dotar una reserva indisponible hasta el período
impositivo en que se produzca la adición. La reserva se dotará con cargo a los beneficios
del ejercicio en que se minore la base imponible o, en caso de no poderse dotar, con cargo a
los primeros beneficios de los ejercicios siguientes.
No se entenderá que se ha dispuesto de la reserva si existe: Separación de socios o
accionistas, si la reserva se elimina como consecuencia de operaciones de reestructuración,
cuando se aplique en virtud de obligaciones de carácter legal. Las cantidades destinadas a la
reserva de nivelación no podrán aplicarse simultáneamente a la reserva de capitalización.
15
- TIPO DE GRAVAMEN
Tipo de gravamen general para 2015 es del 28% y será del 25% a partir del 1 de enero de
2016. En la tabla 7 se presenta un resumen de los tipos de gravamen.
Tabla 7.
Cuadro resumen de los tipos de gravamen
Sujetos Pasivos
Tipo general
Entidades de nueva creación excepto que tributen a un tipo
inferior, aplicarán esta escala el primer período con Base
Imponible positiva y el siguiente
Entidades con cifra negocio menor de 5 millones de euros y
plantilla menor 25 empleados que tributen al tipo general y
creen o mantengan empleo: hasta 300.000 euros y más
Empresas de Reducida Dimensión (cifra negocio menor 10
millones de euros), excepto que tributen a tipo diferente del
general
Cooperativas fiscalmente protegidas
Tipos
Parte
de
Base
Imponible
hasta
300.000 euros.
Resto
Resultado
cooperativo
Resultado
extra
cooperativo
2015
28%
2016
25%
15%
15%
25%
25%
25%
25%
28%
20%
25%
20%
28%
25%
Se crea la nueva reserva de nivelación ya comentada en las reducciones a la base
imponible.
Se mantiene:
Cifra de negocios: 10.000.000 euros (Art. 101 LS 27/2014) .
La libertad de amortización con creación de empleo. Los elementos nuevos del
inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias, afectos a actividades
económicas, puestos a disposición del contribuyente en el período impositivo en el
que se cumplan los requisitos de las empresas de reducida dimensión, podrán ser
amortizados libremente siempre que, durante los 24 meses siguientes a la fecha del
inicio del período impositivo en que los bienes adquiridos entren en
funcionamiento, la plantilla media total de la empresa se incremente respecto de la
plantilla media de los 12 meses anteriores, y dicho incremento se mantenga durante
un período adicional de otros 24 meses (Art. 101 LS 27/2014).
Amortización acelerada para elementos nuevos del inmovilizado material,
inversiones inmobiliarias e inmovilizado intangible (coeficiente máximo tablas por
2 y 150% para activos intangibles con vida útil indefinida) Argente y Argente (
2015 p. 943) afirman que el incentivo consiste en amortizar aceleradamente las
inversiones realizadas en elementos nuevos del inmovilizado material y de las
inversiones inmobiliarias y elementos del inmovilizado intangible, afectos a
actividades económicas, mediante la aplicación de un coeficiente fijado en las tablas
por dos.
Pérdidas por deterioro por insolvencias de deudores: el 1% de deudores existentes a
conclusión del período impositivo complementario del Régimen General.
Pymes pueden formar parte de un grupo de sociedades. Para que no se fraccionen
actividades empresariales en diferentes entidades con la sola finalidad de que cada una de
ellas pueda ser considerada individualmente empresa de reducida dimensión, aun cuando
todas ellas formen una unidad económica, se establece que si la entidad forma parte de un
grupo de sociedades en el sentido del Código de Comercio art. 42 nº 1423, el importe neto
de la cifra de negocios se ha de referir al conjunto de todas las entidades pertenecientes al
grupo, con independencia de su residencia y de la obligación de formular cuentas anuales
16
consolidadas. Es decir, se suma la cifra de negocios de todas las entidades que integran el
grupo, y no la parte proporcional de dicha cifra en función del porcentaje de participación
tenida en las entidades dependientes (en México sólo pueden formar parte de un grupo de
sociedades las grandes empresas).
Compatibilidad con otros regímenes especiales.
( La LIS no establece condición alguna en cuanto a la actividad que tenga que desarrollar el
sujeto pasivo para poder disfrutar de este régimen especial, por lo que cualquier actividad
es válida si se cumple la única condición exigida en cuanto al importe de la cifra de
negocios. Asimismo, es posible que algún sujeto pasivo, aun teniendo su propio régimen
fiscal especial, pueda también acogerse al régimen de las empresas de reducida dimensión,
como las entidades cooperativas.
Impuesto Sobre la Renta en México.
En México es el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que “Que es obligación de los mexicanos contribuir al gasto público
de manera proporcional y equitativa…”.
A diferencia de España en México existe sólo una Ley del Impuesto Sobre (ISR) que
contempla a personas físicas y morales. Los sujetos del ISR son las personas físicas y
morales residentes en México o los residentes extranjeros que tengan un establecimiento
permanente en el país. El ISR es aquél que grava la utilidad obtenida, producto de realizar
alguna actividad empresarial, así como los ingresos obtenidos por el contribuyente. Y que
se clasifica por Régimenes Fiscales como se indica en la Figura 1.
Figura 1.
Clasificación de los regímenes fiscales a partir del año 2014.
General
Personas
Morales
ISR
Coordinados
Autotransportistas
De las actividades
agrícolas, ganaderas,
silvícolas y pesqueras
Actividad Primaria
General
Personas Físicas
con actividad
empresarial
Incorporación fiscal
Ingresos anuales
hasta $2,000,000.00
Elaboración propia con datos de la LISR DOF 11-12-2013
Elementos del ISR.
- SUJETO PASIVO. Para que una persona se convierta en un sujeto obligado o
contribuyente del impuesto sobre la renta en México, necesita ubicarse en los criterios que
condicionan la causación del impuesto con motivo de la percepción de ingresos, los cuales
son; la residencia del sujeto, la posesión de un establecimiento permanente en el país, y la
17
ubicación de la fuente de riqueza de la que provenga el ingreso, con esto se observa que la
nacionalidad mexicana ha dejado de ser el criterio determinante del impuesto sobre la renta
mexicano (Calvo, 1999) 397).
- EL OBJETO. Para Carrasco (2003 p. 53) el objeto del Impuesto Sobre la
Renta es gravar los ingresos percibidos en un determinado tiempo.
- LA BASE. Es el importe o el monto sobre el que se aplica la tasa o tarifa para
determinar la contribución.
El principio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta es gravar los ingresos sin importar la
fuente de riqueza, del que se desprende el concepto de resultado fiscal, base del impuesto
de las personas morales, la cual se integra restando de los ingresos acumulables las
deducciones autorizadas y disminuyéndose además, las pérdidas de ejercicios anteriores.
La renta corresponde a la cantidad de riqueza generada durante un período determinado.
Esta renta proviene entonces de cualquier actividad generadora de la misma (trabajo
personal, actividad empresarial, rentas de capital, etc.). En este orden de ideas, el
presupuesto del impuesto no es la actividad propiamente dicha, sino el resultado del mismo.
- LA TASA. Es el porcentaje que se aplica a la base para determinar la
contribución. La tasa del ISR en el año 2009 era del 28%, en el 2010, 2011, 2012, 2013 fue
de 30%. Para 2014 es de hasta 35% y se anexa la modalidad del Régimen de Incorporación
Fiscal (RIF) para personas Físicas con ingresos menores a dos millones de pesos anuales.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta no atiende a la Ley de Desarrollo de la Competitividad
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la única distinción específica se encuentra en el
Régimen de Incorporación Fiscal que es para “Las personas físicas que no cuentan con un
título profesional y realizan actividades empresariales, enajenen bienes o presten servicios,
por lo que no requieran un título profesional, pueden optar por pagar el ISR, siempre y
cuando sus ingresos por dicha actividad no excedan la cantidad de dos millones de
pesos”(Art. 111 LISR). Lo anterior significa que abarca sólo a la Microempresa y no de
manera total pues se considera microempresa por un rango de ventas anuales de hasta 4
millones de pesos anuales, y únicamente para personas físicas. En éste régimen no pueden
tributar: socios, accionistas o integrantes de personas morales, así como los contribuyentes
que realicen actividades de bienes raíces, capitales inmobiliarios, negocios inmobiliarios o
actividades financieras, salvo aquéllos que únicamente obtienen ingresos por la realización
de promociones a clientes personas físicas para la compra venta de casas habitación o
vivienda, y dichos clientes también sean personas físicas que no realicen actos de
construcción, desarrollo, remodelación, mejora o venta de las casas habitación o vivienda.
Entre los beneficios de éste régimen se encuentran que tienen una reducción del 100% en el
primer año de incorporación al régimen, en el segundo año 90% y así sucesivamente hasta
que en diez años se incorporen al régimen general, deben facturar (hasta antes de ésta
18
reforma no les estaba permitido facturar), deben presentar declaraciones bimestrales,
aunado a que considera obligaciones sustancialmente reducidas, a nivel individual y de
seguridad social (en el pago de cuotas obrero patronales de los trabajadores) como una
estrategia que tuvo como finalidad motivar a las empresas informales a regularizar su
condición y empezar a pagar impuestos.
V. Métodos y materiales.
Se utiliza un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. Atendiendo a los métodos de
investigación jurídica se utilizan dos métodos para la consecución de cuatro objetivos
específicos y cumplir con el objetivo general, en principio se utiliza el método de
Dogmática Jurídica para el estudio de impuestos y regímenes para cumplir con el primer
objetivo específico, se utiliza el Método Analítico para el estudio de las consecuencias
económicas y sociales de la política fiscal dirigida a la MIPYME en ambos países, para
realizar una muestra probabilística y estadísticamente representativa para el que se elige un
municipio de España y un Estado de México con un número similar de unidades
económicas y finalmente analizar los resultados de la comparativa jurídica, de la muestra
estadística y los efectos económicos y sociales.
La metodología de la muestra se desarrolla a partir de la información proporcionada (INE,
2014) en Zaragoza, España que afirma existen 43,938 empresas y en México con datos
proporcionados por el INEGI a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades
Económicas 2012 (DENUE), atendiendo al número de trabajadores de 1 a 250 y en las
ramas de la industria, comercio y servicios, indicando el directorio estadístico que en el
Estado de Tlaxcala hay 42,993 establecimientos en estas tres ramas económicas. Se utiliza
Distribución Gaussiana para la determinación de la muestra con las siguientes
características:
Fórmula
Donde:
n = El tamaño de la muestra
N = Tamaño del universo
Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado. Nivel de confianza 95% -> Z=1,96
e = Es el margen de error máximo que admito (5%)
p = Es la proporción que esperamos encontrar.
Zaragoza, España
Tlaxcala, México
19
Ficha técnica de la investigación
México – Estado de Tlaxcala
Trabajo de campo
Universo
objeto
estudio:
Ámbito geográfico:
de
Enfoque:
Muestreo:
Muestra:
Instrumento de medida:
Error muestral:
Nivel de confianza:
España- Municipio de Zaragoza
Trabajo de campo
Universo
objeto
de
estudio:
Ámbito geográfico:
Enfoque:
Muestreo:
Muestra:
Instrumento de medida:
Error muestral:
Nivel de confianza:
42, 993 micro, pequeños
y medianos empresarios.
Estado
de
Tlaxcala,
México
Transversal
Aleatorio simple
377 MIPYMES
Encuesta personal
+- 6%
95%
43, 938 micro, pequeños y
medianos empresarios.
Municipio de Zaragoza
Transversal
Aleatorio simple
371 MIPYMES
Encuesta personal
+- 6%
95%
Fuente: Elaboración propia.
VI. Resultados:
Gráfica 1 .
Número de trabajadores de la MIPYME en España y México
Número de trabajadores 2015
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
De 1 a 9
De 10 a 49
De 50 a 249
250 ó más
Tlaxcala, México
55,00%
37,50%
7,50%
0,00%
Zaragoza, España
41,96%
41,96%
11,16%
4,91%
En la gráfica 1 se observa la similitud en el número de trabajadores en Zaragoza y Tlaxcala,
en el caso de Tlaxcala el 55% tiene de 1 a 9 trabajadores mientras en que Zaragoza el
parámetro de 1 a 9 y de 10 a 49 representan el 41.96%. La empresa micro y pequeña son
importantes generadoras de empleo en ambos lugares.
20
Gráfica 2.
Se encuentra registrado ante la institución fiscal y tiene
inscritos a sus trabajadores en la seguridad social
100,00%
50,00%
0,00%
Tlaxcala,
México
Zaragoza,
España
Tlaxcala,
México
Zaragoza,
España
80,00%
100,00%
57,50%
100,00%
Registrado ante la institución
fiscal
Trabajadores inscritos ante la
seguridad social
En la gráfica 2. Se observa que en ambos casos el 100% de los encuestados de Zaragoza
afirmaron encontrarse inscritos tanto en la institución fiscal así como tener a sus
trabajadores inscritos en la Seguridad Social, por otra parte en Tlaxcala el 80% afirma
tenerlos registrados ante la institución fiscal y sólo el 57.5 tener a sus trabajadores
registrados en la seguridad social. Lo que permite suponer la cantidad de trabajadores que
pierden años de cotizaciones, lo que les dificultará acceder a una pensión, situación que se
menciona como una de las características de la MIPIME mexicana.
Gráfica 3.
¿Qué porcentaje de utilidades son destinadas al
pago de impuestos?
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Hasta un
10%
11% al 20% 21% al 30% 31% al 40%
Más del
40%
Sin
respuesta
Tlaxcala, México
18%
20%
35%
3%
5%
20%
Zaragoza, España
10,71%
18,30%
43,30%
13,84%
4,46%
9,38%
En la gráfica 3 se observa que los empresarios de Tlaxcala tienen una mayor representación
en el margen de porcentaje más bajo de pago 18% de los empresarios afirmaron pagar hasta
un 10% en impuestos, en tanto que en Zaragoza sólo el 10.71%. Los que pagan entre 21% y
30% en Tlaxcala son el 35%, en tanto que los de Zaragoza el 43.30%; es decir, que en este
último la mayor parte de contribuyentes se ubica en este parámetro, sin embargo, el 13.84%
21
paga entre 31% y 40% y coinciden en la más alta de más de 40% en 5 % y 4.46%. Esta
pregunta es referente respecto de si se respecta el principio de capacidad económica.
En el aporte teórico se hace referencia a la justificación del Estado para el cobro de
impuestos por ello se pregunta a los empresarios las razones por las cuales realiza el pago
de impuestos.
Motivos por los que la MIPYME cumple con sus obligaciones tributarias.
Gráfica 4.
Miedo a sanciones / multas
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Tlaxcala, México
Zaragoza, España
Totalmente de
acuerdo/ Algo de
acuerdo
63%
56,25%
Totalmente en
desacuerdo/ Algo
desacuerdo
16%
37,95%
Sin respuesta
21%
5,80%
De la gráfica 4. se desprende que en Tlaxcala el 63% de los empresarios afirman
encontrarse “totalmente de acuerdo” o “algo de acuerdo” en que pagan sus impuestos por
miedo a sanciones o multas, mientras que los empresarios de Zaragoza lo afirma el 56.25%.
Gráfica 5.
Por responsabilidad, cívica, ética o
legal
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Totalmente de
acuerdo/ Algo de
acuerdo
Tlaxcala, México
46%
Zaragoza, España
89%
Totalmente en
desacuerdo/ Algo
desacuerdo
28%
8%
Sin respuesta
26%
3%
En la gráfica 5. Existe una notable diferencia respecto de los empresarios que se encuentran
“totalmente de acuerdo” y “algo de acuerdo” en que pagan sus impuestos por
responsabilidad cívica, ética o legal, los empresarios de Zaragoza lo afirmaron el 89%, en
tanto que los de Tlaxcala sólo el 46%.
22
Gráfica 6.
Confianza
80%
60%
40%
20%
0%
México
España
Se usa
cuidadosamente
21%
71%
Se mal gasta
Sin respuesta
68%
25%
11%
4%
Uno de los puntos centrales del aporte teórico es la confianza del ciudadano en que sus
bienes le serán regresados en bienes y servicios la gráfica 6. Permite observar que en
Zaragoza, España el 71% de los empresarios manifestó que considera que sus impuestos se
usan cuidadosamente, en tanto que en Tlaxcala, México sólo el 21%.
VII. Discusión.
La aportación teórica parte de dos puntos: la Potestad Tributaria de ambos Estados para
dictar libremente su política fiscal que nace de la soberanía y la legitimidad del Estado en el
cobro de impuestos, respecto de la potestad tributaria, en el caso de España, los autores
afirman que ya no es posible hablar de un Poder Financiero toda vez que se ha
desvinculado de la idea de soberanía que parece incompatible ahora con el moderno Estado
Constitucional, ni siquiera en el plano internacional debido a su integración a la Unión
Europea, algunos alegando a la indivisibilidad de la soberanía y en el que Ferreiro (2006 p.
306) salvando esta situación prefiere referir esa limitación al poder tributario estatal en
lugar de hacerlo a la soberanía, afirmando que tal limitación no es sino fruto de la decisión
del pueblo soberano quien, al elaborar la Constitución, decide limitar el poder financiero
estatal a favor de una organización supranacional, cuyo principio rector es la libre
circulación de mercancías, servicios, personas y capitales, a este respecto Albi (2009 p. 10)
dice que importa resaltar que las citadas normas comunitarias pueden ser invocadas ante los
tribunales, especialmente ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades, que gozan de
primacía sobre el ordenamiento jurídico nacional. Afirma Núñez (2004 p. 120) que quedan,
luego, los sentidos más débiles de la idea de soberanía: esto es, la posesión preferente de un
determinado territorio, la titularidad última del poder (y, por ende, del criterio de
legitimidad), la independencia formal y la personalidad jurídica internacional, por lo tanto,
la discusión no radica en el beneficio o perjuicio de la integración de España a la Unión
Europea, sino a la pregunta de si ¿el pueblo puede ceder voluntariamente su soberanía a un
órgano supranacional que no sea para su beneficio? y es que la discusión teórica respecto a
los enfoques de armonización fiscal de si debe prevalecer el de igualdad tratando de
estandarizar impuestos y tipos impositivos o el de aproximación que implica que se
23
aproximen lo más posible las tasas de aquellas figuras tributarias especialmente vinculadas
a los objetivos del mercado común, o el diferencial que estribará en determinar el conjunto
de diferencias fiscales que maximiza el bienestar social en el que el análisis se desarrolla
introduciendo una matriz de criterios en donde se trata de reflejar la influencia que un
determinado cambio fiscal ejercerá sobre una serie de objetivos definidos en distintos
ámbitos en el que los objetivos básicos son: eficiencia asignativa a corto plazo, estabilidad
interna y externa y crecimiento, respecto del enfoque de igualación se considera
inalcanzable ya que los países integrantes de la CE mantienen una parte de su soberanía y el
sentido de independencia nacional muy arraigado debido a que como se afirma en el
análisis teórico los Estados se encuentran reticentes en soltar de tajo su soberanía, situación
que desde el punto de vista de este análisis comparativo no es criticable, atendiendo a lo
sucedido en México que ha tenido que cumplir fielmente con las solicitudes del Consenso
de Washington, tras su ingreso al modelo neoliberal abandonando su mercando interno y
apostando por la inversión extranjera que lo ha hecho dependiente y que ha marcado la
política fiscal de la MIPYME mexicana desde 1982, existiendo regímenes preferenciales
para la grande empresa y trasnacional con la que definitivamente no puede competir y que
ha ocasionado monopolios, desigualdad, contaminación y corrupción, sin embargo, autores
como Bauman afirman que esta es una constante a nivel mundial y refiere el poder que ha
adquirido la empresa trasnacional a nivel mundial al punto de dictar las políticas públicas
de los países, en el caso de España los autores afirman que al no atender al enfoque de
igualdad se crean espacios que son aprovechados por estas empresas multinacionales y
trasnacionales, empero, hay un elemento que no se debe dejar fuera y es el de la
Legitimidad del Estado en el cobro de impuestos, pues se debe atender a presupuestos de
igualdad, libertad y bien común, ese contrato social que se establece constitucionalmente
de contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa, pero que debe ser
regresada en bienes y servicios de calidad.
Por lo anterior, el análisis estadístico de la investigación busca dar respuesta a preguntas
como la razón de pago impuestos de los micro, pequeños y medianos empresarios en ambos
países con la finalidad de determinar el grado de confianza en el Estado y conocer el
impacto de las políticas fiscales atendiendo a los principios de equidad, proporcionalidad y
vinculación al gasto público, así como para conocer las causas que pudieran llevarlas a su
cierre definitivo.
No sin antes mencionar las diferencias y similitudes jurídicas y prácticas de la MIPYME
española y mexicana, en principio, el tamaño considerado en ambos países para estas
unidades económicas que como se ha precisado la diferencia en ventas y volumen de
negocios anual es considerable, por ejemplo, la Micro empresa en México se determina por
el número de trabajadores hasta 10 y por ventas anuales de hasta de 4 millones de pesos al
año, en tanto que la micro empresa en España es por menos de 10 trabajadores y por un
volumen de negocios anual de hasta 2 millones de euros, 8 veces más que en México, lo
24
cual limita los beneficios de la MIPYME mexicana, aunado a que esta clasificación no es
atendida por el Impuesto Sobre la Renta que tiene sólo un régimen fiscal para su beneficio
denominado Régimen de Incorporación Fiscal que sólo abarca a empresas por ingresos de
hasta 2 millones de pesos mientras que los beneficios en España para las empresas de
reducida dimensión es hasta por 10 millones de euros.
Dentro de los beneficios fiscales en México se encuentra que tienen una reducción del
100% en el primer año de incorporación al régimen, en el segundo año 90% y así
sucesivamente hasta que en diez años se incorporen al régimen general, deben facturar
(hasta antes de la reforma 2013 no les estaba permitido facturar), aunado a que considera
obligaciones sustancialmente reducidas, a nivel individual y de seguridad social. Es
importante afirmar en este punto que en España existe un Régimen Especial para
trabajadores Autónomos en la Seguridad Social por lo que se encuentran registrados,
asegurados y cotizan, algo que no sucede en México.
Ambas constituciones en el artículo 31 establecen la obligación de pago de impuestos
atendiendo a principios como la equidad y la capacidad económica que pretender dar un
trato igual a los iguales y desigual a los desiguales y que alteren lo menos posible las
decisiones de los agentes económicos.
En España, como se ha precisado, existen dos ejes que son el Impuesto Sobre la Renta de
las Personas Físicas y el Impuesto Sobre Sociedades. Entre los beneficios fiscales para la
MIPYME en el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas en España destacan: se
prevé un procedimiento de estimación objetiva de los rendimientos de pequeñas y medianas
empresas y de actividades accesorias; a los contribuyentes por este impuesto que ejerzan
actividades económicas les serán de aplicación los incentivos y estímulos a la inversión
empresarial establecidos o que se establezcan en la normativa del Impuesto sobre
Sociedades con igualdad de porcentajes y límites de deducción; existe un importe máximo
de los gastos de atención a clientes deducibles, se les permite recoger la pérdidas por
facturas o créditos no cobrados en determinadas situaciones, una deducción de gastos de
difícil justificación (hasta por 2,000 euros al año), existen reducciones por actividades
económicas, una deducción por inversión del beneficio empresarial, una deducción por la
inversión en empresas de nueva o reciente creación en la que los contribuyentes podrán
deducirse el 20 por ciento, aunado a las deducciones generales.
Entre las desventajas se encuentran que debe sumare la cuota estatal y la cuota autonómica,
por lo que en Aragón que es al que pertenece el municipio de Zaragoza, con rentas
superiores a los 60,000.00 euros el tipo total es de hasta el 45%, lo que se ve reflejado en la
estadística del porcentaje de impuesto que pagan los empresarios en el que el 13.84%
afirma que paga entre el 31% y 40%.
El impuesto sobre sociedades tiene en cuenta determinadas circunstancias del
contribuyente, a través, por ejemplo: del establecimiento de regímenes especiales de
25
tributación, de la existencia de tipos impositivos diferenciados, de la posibilidad de aplicar
deducciones que gradúan la cuota, existe una reducción de la base imponible “La reserva de
nivelación” que es solo aplicable a empresas de reducida dimensión, la libertad de
amortización con creación de empleo, la amortización acelerada para elementos nuevos del
inmovilizado material, deducir pérdidas por deterioro por insolvencias de deudores y algo
importante es que las pymes pueden formar parte de un grupo de sociedades cuando en
México es un derecho exclusivo de las grandes empresas, en el que les es permitido diferir
impuestos por años.
En España se atiende a la clasificación de la MIPYME en la normativa del Impuesto Sobre
la Renta y en el Plan General de Contabilidad para PYMES, lo que permite que existan
beneficios fiscales específicos.
De los resultados de la estadística son relevantes los datos respecto del cumplimiento de
obligaciones en Zaragoza, al indicar que el 100% se encuentran registrados ante la
institución fiscal y tienen a sus trabajadores registrados en la seguridad social, a diferencia
de Tlaxcala en el que el 80% de los encuestados afirma encontrarse registrados ante la
institución fiscal y sólo el 57.50% afirma tener a sus trabajadores registrados ante la
seguridad social, respecto de las razones por las cuales pagan impuestos el porcentaje es
similar en ambos lugares respecto del temor de ser descubiertos, pero, existe una gran
diferencia entre el porcentaje de empresarios de Zaragoza que afirma que paga por
responsabilidad cívica, ética o jurídica con el 81% y la confianza en que sus impuestos se
usan cuidadosamente el 71%, mientras que en Tlaxcala es del 46% y el 21%
respectivamente, por lo que existe una relación entre el índice de confianza y la
responsabilidad cívica, ética o jurídica.
Por ello, el Estado siempre debe estar preocupado por legitimarse pues si no cumple con los
presupuestos de igualdad, libertad, paz y bien común los ciudadanos pierden confianza y
existe una fractura del contrato social que para algunos autores ya sólo es una visión
ilusoria, sin embargo, como ciudadanos tampoco se debe olvidar la obligación social de
contribuir al gasto público so pretexto de la función del Estado, pues se crea un círculo
vicioso con consecuencias económicas y sociales. Lo anterior abre la propuesta de futuras
investigaciones entre la que se encuentra el análisis de la segunda parte de la encuesta en la
que empresarios de Tlaxcala, México y Zaragoza, España, responden a las preguntas de las
razones por las que consideran que las empresas defraudan en ambos países.
26
CONCLUSIONES
El objetivo general se cumple al realizar un estudio comparado de la política fiscal en
México y España. La aportación teórica de la investigación se resume en el análisis de la
detentación del poder tributario en ambos países que nace de la soberanía, y si existe una
relación directa entre recaudación y legitimidad del Estado en el cobro de impuestos de la
que se desprenden en el caso de España variables como la armonización fiscal y los
requerimientos de estabilidad presupuestaria determinada por la Unión Europea como
poder supranacional, y en el caso de México se parte de la pregunta de si existe un poder
tributario soberano real del Estado para establecer política fiscal, considerando que ha
tenido que cumplir fielmente con las recetas del Consenso de Washington y las
consecuencias de priorizar al mercado en detrimento de la regulación y de la comunidad.
El objetivo específico dos se cumple, del resultado del estudio jurídico se concluye
principalmente la diferencia respecto al tamaño considerado como MIPYME en España y
México, por lo que uno de los problemas más serios en México es considerar a la MIPYME
en un margen de ingresos muy inferior aunado a que en España se atiende a las
clasificaciones de la MIPYME en su normativa y que consideran beneficios fiscales
específicos, aunque en el Impuesto Sobre la Renta de Personas Físicas al sumar la cuota
estatal y la cuota autonómica, en Aragón que es al que pertenece el municipio de Zaragoza,
con rentas superiores a los 60,000.00 euros el tipo total es de hasta el 45%.
La aportación práctica se vislumbra en el análisis estadístico que aporta importantes datos
que describen las diferentes respuestas de los micro empresarios de México y España
respecto de las mismas preguntas de un cuestionario específico, en el que se observa que en
Zaragoza existe un mayor cumplimiento de las obligaciones fiscales y existe un mayor
porcentaje de empresarios que cumplen por responsabilidad ética, jurídica y legal y un
mayor porcentaje de confianza en que sus impuestos se emplean adecuadamente, aunque
ese porcentaje es del 71% y en México solo del 21%, por lo que el Estado de ambos países
debe trabajar en legitimarse.
Finalmente se establecen las posibles líneas de investigación futuras producto del presente
trabajo.
27
Referencias
Albi, I. (2009) Imposición Directa, Doble Imposición internacional, Hacienda
Local (24 ed.). Barcelona, España: Ariel Economía.
Calvo, N. E. (1999). Tratado sobre el Impuesto sobre la Renta. México: Themis.
Carrasco Iriarte, H. (2003). Derecho Fiscal II. Impuestos Federales y Locales. México: Iure
Editores.
Casado Ollero, G. (1987). Fundamento jurídico y límites de la armonización fiscal en el
Tratado de la CEE. Revista Española de Derecho Financiero , 201.
Lasarte Álvarez, J. (2014). Competencia Fiscal y sistema tributario: Dimensión Europea e
interna. Panplona, España.
Cayón Gallardo, A. F. (1990). La armonización fiscal en la Comunidad Económica
Europea y el sistema tributario español: incidencia y convergencia. Madrid, España.
CEPAL, P. f. (2013). CEPAL. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de
http://www.cepal.org/ofilac/noticias/paginas/3/43813/2013-105-Panorama_Fiscal-WEB.pdf
CONEVAL. (2013). Cambio en el número de personas en pobreza, Estados Unidos
Mexicanos,
2008-2010.
México:
http:coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Mediciónpobreza2010.pdf.
Agencia Tributaria. (2012). Informe anual de recaudación tributaria 2012. Servicio de
Estudios Tributarios y Estadísticas. España: Agencia Tributaria.
Aranda, A. E. (2003). Sinopsis del artículo 31. Recuperado el 19 de Noviembre de 2014, de
Constitución Española:
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=31&tipo=2
Argente, Á. J., & Argente, L. E. (2015). Guía del Impuesto sobre Sociedades. Reforma
Fiscal 2015. (3 ed.). Madrid, España: CISS grupo Wolters Kluwer.
Banco Mundial, I. P. (2013). Banco Mundial. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de
http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GNP.PCAP.PP.CD/countries/1W?display=def
ault
Banacloche, B. (2008). Justicia y Derecho Tributario. Madrid, España: La Ley.
Batista, P. J. (2001). El condicionamiento al capital externo como instrumento para la
implementación de reformas neoliberales en América Latina: La aplicación del Consenso
de Washington en Argentina. 4.
Bauman, Z. (2011). Trabajo consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
Bengochea, S. J. (2014). Exclusión del Sistema de Módulos en el IRPF e IVA. Madrid,
España: Francis Lefebvre.
Boaventura, D. S. (2009). Sociología jurídica crítica para un sentido común en el Derecho.
Bogotá: Trotta.
De la Peña V. (2015). Política y técnica legislativa en la reforma del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas. Revista de doctrina, legislación y jurisprudencia tributaria
(4).
Di Prieto A. (2010). Armonización y corrdinación fiscal en la Unión Europea. Situación
actual y posibles líneas de reforma. España.
28
DIRCE. (2014). Estadísticas PYME evolución e indicadores. Recuperado el 14 de
Diciembre de 2014, de Ministerio de Industria, Energía y Turismo:
http://www.ipyme.org/Publicaciones/ESTADISTICAS--PYME-n14-marzo-2014.pdf
FAEDPYME. (2012). Análisis estratégico para el desarrollo de la PYME en España.
Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Gobierno de Cantabria,
FAEDPYME. España: Universidad Politécnica de Cartagena .
Ferreiro L. (2006). Curso de Derecho Financiero Español-Instituciones. Barcelona,
España: Marcial Pons.
Häberle, P. (2001). El Estado Constitucional . México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Hacienda (2014). Recuperado el 8 de Abril de 2015, de Recaudación y estadísticas del
Sistema
Tributario
Español
2002-2012:
http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/Tributos/Estadisticas/Recaudacion/201
2/Analisis_estadistico_recaudacion_2012.pdf
Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. México: Trotta.
INE. (2014). Estadísticas territoriales. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de
Estadísticas
territoriales
municipio
de
Zaragoza:
http://www.ine.es/FichasWeb/RegMunicipios.do?fichas=49&inputBusqueda=&comunidad
es=8997&botonFichas=Ir+a+la+tabla+de+resultados
INEGI. (7 de Diciembre de 2009). Recuperado el 1 de Septiembre de 2012, de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/RD09resumen.pdf
INEGI. (2014). Recuperado el 26 de Abril de 2015, de
www.inegi.org.mx/est/contenidos/.../ce/ce2014/?_...=/inegi/.../2014/...pdf
Jiménez, Z. I. (2013). Fianciación de PYMES y la crisis. Observatorio sobre la reforma de
los mercados financieros europeos , 183.
Martín Queralt, J., Lozano Serrano, C., & Tejerizo López, J. (2013). Curso de derecho
Financiero y Tributario. Madrid: Tecnos.
Martínez Alvarez, J. A., García Martos, D., & Callejo Arranz, S. (2014). El impuesto Sobre
Sociedades: Una herramienta de política económica. Cronica Tributaria (152).
Medina, C. y Flores, I. U. (2015). Política fiscal de la empresa mexicana en el marco de un
mundo globalizado. España: Vive libro.
Memento, E. F. (2015). Reforma del IRPF e IRNR 2015. Madrid, España: Francis Lefebvre.
Menendez Moreno, A. (1997). Armonización Fiscal. Madrid, España: McGraw-Hill.
Ministerio de Industria, E. y. (2014). datos. Estadísticas PYME evolución e indicadores
(12).
Núñez, A. M. (2004). Una introducción al constitucionalismo postmoderno y al pluralismo
constitucional. Revista Chilena de Derecho , 31 (1), 120.
Naranjo, Elvira, Campos, M., & López, N. (2013). Monitor Global de la Actividad
Emprendedora
2012.
Recuperado
el
23
de
Marzo
de
2015,
de
http://www.gemconsortium.org/docs/download/3076
29
OCDE. (2005). Coherencia de políticas para el desarrollo Política fiscal y legitimidad en
América
Latina.
Recuperado
el
12
de
Marzo
de
2015,
de
http://www.oecd.org/dev/americas/39851715.pdf
OCDE. (2013). Recuperado el 24 de Marzo de 2015, de Centro de desarrollo de la OCDE
"Perspectivas económicas de América Latina. Política de PYMES para el cambio
estructural":
http://www.oecd.org/dev/americas/PPT_%20LEO%202013%20Presentation%20Maison%
20de%20l%20Amerique_ES.pdf
OCDE,
(2014).
Recuperado
el
11
de
Marzo
de
2015,
de
http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/SAG2014-KeyFindingsMexico%20ESPA%C3%91OL.pdf
OIT. (2009). Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de Organización Internacional del
Trabajo, EUROPEAID: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/--sro-santiago/documents/publication/wcms_191351.pdf
Pla, V. y Salvador, C. (2014). Impuesto sobre Sociedades: Régimen general y empresas de
reducidad dimensión. Valencia, España: Tirant Tributario.
Palacios Fernández , M., y García Muñoz, I. (2008). Caracterización de las empresas
"gacela" en España -Un estudio sobre las pymes de alto rendimiento. Approaches and
Trends on Current Organization Engineering (2), 517-530.
Perez Herrero, L. (2012). Fiscalidad de las PYMES. Valencia: Tirant lo blanch.
Queralt, J. M., Tejerizo López, J. M., & Cayón Gallardo, A. (2014). Manual de Derecho
Tributario. Panplona, España: Thomson Reuters.
Rodríguez, J. M. (2014). La competencia fiscal: aproximación general al problema. En
Competencia fiscal y sistema tributario: dimensión europea e interna (pág. 90). Pamplona,
España: Aranzadi.
Rojas, A. S. (2008). Las MIPYMES en América Latina. Revista Eco (2).
Ruiz Baña, M., Álvarez Martínez , J., y Jiménez Compaired, I. (2014). Impuesto Sobre
Sociedades (Vol. Undécima). (J. M. Queralt, J. M. Tejerizo López , & A. Cayón Gallardo,
Edits.) Panplona, España: Thomson Reuters Aranzadi.
Ruiz-Jarabo Colomer, I. (2010). Estado Fiscal y Democracia la Agencia Tributaria en
Perspectiva. Valencia, España.
Saavedra, G. (2012) Perfil de la Mipyme Industrial en México. Un estudio empírico.
México: Publicaciones Empresariales UNAM.
Saucedo, A. (2012). 300 mil micro, pequeñas y medianas empresas cerraron operaciones
en el sexenio de Felipe Calderón. México: Reforma UNAM.
Vargas, C. (2012). Juan Carlos. Proceso , 5.
30
Guzmán, C. (2008). La gobernanza de la Unión Europea: Principio de primacía, efecto
direto y traumatismo fundador. Revista de Derecho de la Rel y Pontificia Universidad
Católica de Valparaiso (31), 471.
Fuentes Legislativas
Constitución Española BOE núm. 311, de 29/12/1978
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DOF 01-09-2011
Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas 35/2006 recientemente modificada
por la Ley 26/2014.
Ley del Impuesto Sobre Sociedades
Ley del Impuesto Sobre la Renta DOF. 11-12-2013.
31
Descargar