Se realizaron dos experimentos con el objeto de estudiar el

Anuncio
CRECIMIENTO DE BORREGOS PELIBUEY ALIMENTADOS CON RASTROJO
DE MAIZ TRATADO CON AMONIACO ANHIDROJ./
AMAL1A M. M. MARTINEZ AVALaS
2,.3
JESUS SORIANO TORRES 2
ARMANDO S. SHIMADA
RESUMEN
Se realizaron dos experimentos con
el objeto de estudiar el comporta­
miento de borregos Pelibuey alimen­
tados con rastrojo de maíz tratado
con amoniaco (NH3I. En el primer
experimento se usaron 108 borregos,
machos, enteros, en un diseño ex­
perimental de bloques al azar, bajo
un arreglo factorial 2 x 2 con tres
repetiqiones. Los factores fueron:
tratamiento del rastrojo con amo­
niaco (O vs. 4%) incluyendo el
forraje en el 50% de la ración; y la
adición de urea en la dieta (O vs.
0.05 (10). Se observó un incremento
(P<O.05) en el consumo de materia
1 Proyecto patrocinado conjuntamente por
el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(IVT I AF I NAL/80/12Qq y el Patronato de
Apoyo a la Investigación y Experimentación
Pecuaria en México,. A. C.
2 Centro de Investigaciones Pecuarias de la
Mesa Central, Instituto Nacional de Investi­
gaciones Pecuarias, Secretaría de Agricultura
y Recursos Hidráulicos, Apdo. Postal 41-652,
México, D. F.
3 Este trabajo es parte de la tesis de
licenciatura que el primer autor sometió a la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
de la Universidad Nacional Autónoma de
México, como requisito parcial para la obten­
ción del título correspondiente.
4 Centro de Investigaciones en Alimenta­
ción y Nutrición Animal, INIP-SARH, Apdo.
Postal 41-652, México, D. F.
5 Investigador Nacional, Sistema Nacional
de Investigadores. Socio Numerario, Acade­
mia Veterinaria Mexicana.
Té<:. Peco Méx. 48 (1985)
54
4.5
seca para el rastrojo tratado, sin
embargo no se encontraron diferen­
cias (P:>Q.05) en la ganancia de peso
ni en la conversión alimenticia. No
se obtuvieron efectos por la adición
de urea a la dieta. Para el segundo
experimento se utilizaron 80 borre­
gos Pelibuey, machos, 40 enteros y
40 castrados, con un diseño de
bloques al azar en un arreglo facto­
rial de 2 x 2 x 2, con dos repeticio­
nes, siendo los factores: tratamiento
al rastrojo 19 vs. 4% de NH3)
adicionando el forraje en el 42% de
la ración, el nivel de proteína cruda
(9.5 vs. 11 %); y la castración de los
animales. El tratamiento del rastrojo
no prOdujO diferencias en ninguno
de los criterios de respuesta medi­
dos en la prueba de comportamien­
to, tampoco se obtuvieron diferen­
cias (P>O.05) entre los dos niveles
de proteína. Se observó que la
castración prOdujO un efecto detri­
mental en el crecimiento de los
animales; los enteros presentaron
una ganancia de peso y una conver­
sión mejor que los castrados (P<
0.05). Se encontró una interacción
(P<0.05) entre el nivel de proteína y
la castración.
INTRODUCCION
El uso de pajas y de rastrojos es
limitado debido principalmente al
escaso valor proteínico y a la baja
digestibilidad que presentaR por su
estado de lignificación (Klopfens~
tein, 1978). En México se dispone
anualmente de 30 a 33 millones de
toneladas de estos esquilmos, que
empleados racionalmente pOdrían re~
presentar una opción para la alimeR~
tación del ganado (Zorrilla, 1981).
Con el objeto de mejorar el valor
nutritivo de estos forrajes se han
desarrollado numerosos métodos de
tratamientos físicos, químiCOS y bi~
lógicos. Estos procesos aumentan la
digestibilidad de las pajas y rastro~
jos y el 'consumo voluntario de los
animales, logrando de esta manera
un incremento en la ingestión de
energía digestible (Jackson, 1977;
Klopfenstein, 1978).
De las técnicas que han sido
empleadas hasta la fecha, las que
han mostrado mejores resultados
son los métodos químicos, en espe~
cial aquellos con base en sustancias
alcalinas tales como hidróxido de
sodio (NaOH) , hidróxido de calcio
(Ca(OH2)), hidróxido de amonio
(NH40H) y amoniaco (NH3
De
éstas el NaOH es probablemente el
más utilizado; sin emargo el proceso
que parece tener mayores ventajas
futuras y se ha popularizado más en
los últimos años es el método de
amoniación, para el cual se utilizan
el NH40H o NH3 (Oji, Mowat y
Winch, 1977; Sundst~l, Coxwort y
Mowat, 1978) .
Este método tiene
como ventajas el aumentar el nitró­
geno no proteínico, no presentar
álcalis residuales ya que el exceso
de amo n iaco se volatil iza después
del tratamiento y no afecta el balan­
ce de minerales. Por otro lado es
económico y práctico ya que no
necesita de equipo costoso y puede
efectuarse en las instalaciones de la
explotación pecuaria ( Sundst¡6l, Cox­
wort y Mowat, 1978; Garret ét al. ,
1979; Herrera, Saldaña , Church y
Kellems, 1982).
El presente trabajo se realizó con'
objeto de estudiar el crecimiento del
borrego Pelibuey alimentado con
rastrojo de maíz tratado con NH3, al
incluirse en el 42 y 50% de la dieta,
y valorar el efecto de la suplementa­
ción de urea; asimismo se probaron
dos niveles de proteína cruda (11 y
9.5) y el efecto de la castración en
los animales.
MATERIAL Y METODOS
El estudio se desarrolló en los
corrales experimentales del Departa­
mento de Nutrición Animal del Insti­
tuto Nacional de Investigaciones Pe­
cuarias, Unidad Central, Palo Alto,
D. F.
Tratamiento del Forraje. El trata­
miento del rastrojo' de maíz con
amoniaco anhidro se efectuó si­
guiendo el método descrito por
Sundst~l. Coxwort y Mowat (1978) y
consistió en lo siguiente: En un silo
de trinchera se estibaron 285 pacas
(6,280 kg) de rastrojo y se cubrieron
con plástico transparente de 0.4 mm
de espesor, de manera que quedara
hermético. Fuera de la pila se
colocó un tanque de acero conte­
niendo 240 kg de amoniaco anhidro,
mismo que fue inyectado a través de
un tubo puesto en el centro de la
pila. El forraje permaneció en trata­
miento por 30 días; transcurrido este
tiempo se retiró el plástico y el
material se dejó airear por siete
días.
Análisis Químico. Con el fin de
evaluar los cambios ocurridos con el
tratamiento alcalino se determinaron
las fracciones de nitrógeno y las de
fibra a los rastrojos (tratado y sin
trata~. Se analizaron las siguientes
fracciones de nitrógeno: proteína
cruda (Pe), nitrógeno no proteínico
(NNP) y por diferencia la proteína
55
verdadera (A.O.A.C., 198q. El nitró­
geno de la fibra ácido detergente
(NFAD) se analizó según el método
descrito por Goering y Van Soest
(1970). Para la determinación del
nitrógeno amoniacal se siguió la
técnica de la A.O.A.C., 1980.
Los análisis correspondientes a
las fracciones de fibra (fibra neutro
detergente (FND) , fibra ácido deter­
gente (FAD) y lignina se realizaron
según los métodos de Goering y Van
Soest (1970).
Pruebas de Comportamiento. Los
borregos utilizados procedían del
Centro Experimental Pecuario de
Mocochá, Yucatán. Se alojaron en
corraletas con piso de cemento y
techo de asbesto, provistas de be­
bedero de pi leta y comedero de
canoa.
Experimento l. Se usaron 108
borregos Pellbuey machos, enteros,
con un peso de 20.2 + 2.2 kg. Se
distribuyeron en un diseno experi­
mental de bloques al azar, de acuer­
do con su peso inicial, dentro de un
arreglo factorial 2 x 2 con tres
repeticiones y nueve animales por
repetición. Los factores fueron: tra­
tamiento del rastrojo de maíz con
amoniaco anhidro (0% vs. 4%) Y
. suplementación de urea en la ración
(O vs. 0.5%) sustituyendo parcial­
mente a la pasta de girasol. En las
cuatro raciones se incluyó él 50% de
rastrojo, sustituyendo el forraje tra­
tado por el no tratado, kilogramo por
kilogramo en las raciones 3 y 4
- (Cuadro 1). Los borregos· se despa­
rasitaron quince días antes de iniciar.
el experimento y a los catorce días
de iniciado se aplicaron vitaminas A,
D Y E parenteralmente.
Experimento 11. En esta prueba se
emplearon 80 borregos Pel i buey,
machos, 40 enteros y 40 castrados,
con un peso de 30.1 + 1.6 kg. Se
utilizó I,Jn diseno experimental de
bloques al azar, de acuerdo con el
peso, dentro de un arreglo factorial
2 x 2 x 2, con dos repeticiones y
cinco animales por repetición. Los
factores fueron: tratamiento al ras­
trojo (O vs. 4% de NH3) , nivel de
proteína en la dieta (11 vs 9.5) y
castración. En este estudio se inclu­
yó el 42% de forraje en la ración
(Cuadro 2). La castración se realizó
30 días antes de iniciar la prueba.
CUADRO 1
Dietas utilizadas para determinar el efecto del
rastrojo de maiz tratado con amoniaco y la
suplementaclón de urea en el crecimiento de
borregos pellbuey (exper1mento 1)
Tratamiento a
Ingrediente, %
Rastrojo de
malz sin tratar
2
3
4
50.0
50.0
50.0 50.0
Rastrojo de malz tratado Sorgo
22.6
29.4
22.6
29.3
Pasta de girasol
20.4
13.2
20.4
13.2
0.5
0.5
Urea
Melaza
5.0
5.0
5.0
5.0
Sal mineralizada,
vitaminas A y D b
2.0
2.0
2.0
2.0
11.3
11.6
15.5
17.9
'Proteina cruda
determinada, %
En las cuatro dietas se Incluyó 25 g/ton de rnonenslna
sódica (Remensín, Elanco Mexicana, S. A. de C. V. )
b Contiene: 61.50/. roca fosfórica, 36% sal yodalada y 2.5%
de premezcla mineral (81.4% flor de azufre, 3.7% sulfato
ferroso 5H20, 3.7% sulfato de manganeso, 9.7% sulfato
de zinc, 1.2 sulfato de cobre, 0.1 % sulfato de cobalto,
0.1% selenito de sodio). Vitamina A, 910 UI y Vitamina
O 1.8 x lo.~UI1tonelada de alimento.
'a
Los criterios de respuesta anali­
zados en la prueba de comporta­
miento fueron: consumo diario de
materia seca, consumo de materia
por kg .75, ganancia diaria de peso y
conversión alimenticia. Los animales
se pesaron cada 14 días y concluyó
el experimento al alcanzar éstos un
peso promedio de 35kg.
Los resultados obtenidos fueron
sometidos a la prueba estadística de
CUADRO 2
Dieta utilizada para determinar el efecto del
rastrojo de maíz tratado con amoniaco y dos
niveles de proteína cruda en el crecimiento de
borregos pellbuey (experimento 11)
Tratamlento a
Ingredientes, %
2
3
4
FJastroJo de maíz sin tratar 42.0 42.0
Rastrojo de maíz tratado
42.0 42.0
Sorgo
13.7 22.0 23.S 31,S
Pasta de girasol
21,8 13,S 12.S
Urea
Melaza
Sal mineralizada, b
vitaminas A y D
0.5
4.S
O,S
20.0 20,0 20.0 20 O
2.0
2,0
Proteína cruda calculada, % 11.0 9.S 11.0
9.S
2.0
2,0
En las cuatro dietas se Incluyó 25 g/ton de monensina
sódica (Rumeosín, Elanoo Mexicana, S. A. de C.V. ).
b Contiene: 61.5% roca fosfórica, 36% sal yodatada y 2.5%
de premezcla mineral 61.4% flor de azufre, 3.7% sulfato
ferroso 5H:I,O, 3.7% sulfato de manganeso, 9.6% sulfato
de zinc, 1.2% sulfato de cobre, 0.1% sulfato de roba/to,
0.1 % sel9f)ito de sodio. Vitamina A, 9 x lO" UI y Vitamina
D 1.8 x lO"Ulltonelade de alimento.
a
análisis de varianza de acuerdo con los métodos descritos por Anderson y McLean (1974). RESULTADOS Y DISCUSION
Los cambios físicos más aparentes
en el rastrojo de maíz tratado con
amoniaco fueron que el forraje tomó
un color café claro y su textura fue
más quebradiza; resultados similares
encontraron Waller y Klopfenstein
(1975) .
En cuanto a la composición quí­
mica del forraje, se obtuvo un
incremento en el porcentaje de PC
de 5.44 a 12.72% Y paralelamente un
incremento de 0.32 al 1.42% en el
contenido de NNP. El aumento en
este último indica que aproximada­
mente el 72% del nitrógeno adicio­
nado como amoniaco en el trata­
'1liento fue retenido. Valores seme­
jantes fueron obtenidos por Waisset
al., (197~ y Saenger, Lemenager y
Hendrix (1982). Por otro lado se
observó que el porcentaje de NFAD
no se alteró con el tratamiento, lo
que indica que la adición de amonia­
co no afecta a la fracción inicial de
nitrógeno no digestible del forraje
(Goering et aL, 1972; Harbers el al.,
1982). Los resultadQs se presentan
en el Cuadro 3.
En las fracciones de fibra se
obtuvieron los siguientes resultados
(Cuadro 4): la FND disminuyó de
78.52 a 63.12 y la hemicelulosa de
31.68 a 19.62, ocasionando que el
contenido celular se incrementara.
Al respecto Waller y Klopfenstein
(1975) sugieren que este cambio se
debe a que el amoniaco solubiliza a
la hemicelulosa y como consecuen­
cia disminuye el contenido de FND.
En la FAD no se encontraron cam­
bios, indicando que la solubilidad de
esta fracción no se alteró (Goering
et al., 1972; Horton y Steacy, 1979;
Harbers.eI a!., 198~.
Los cambios presentados en el
rastrojo después del tratamiento alCUADRO 3
Fracciones de nitrógeno de rastrojo de malz,
solo o tratado con amoniaco, utilizado en la
formulación de raciones para borregos
pellbuey en crecimiento
Rastrojo solo
a
Rastrojo
a
+ NH 3
Proteí na cruda
(N x 6.25). %
5.48±0.14i 12.72 ±1.27:t
Nitrógeno no
proteíinico, %
0.32± 0.01:1: 1.40 ± 0.4at
,
Nitrógeno de la fibra
de ácido detergente, % 0.20 ± 0.03!. 0.27 ±
l.
O.ost
Nitrógeno amoniacal,
mg/100 g de muestra 92.85±10.171365.01±84.0S!
Proteína verdadera, %
a Promedio
±
3.S± O.OH: 4.0
± 0.43±
D.E. de análisis ?Of duplicado de 5 muestras.
S7
callno concuerdan con lo que infor­
man otros autores, quienes han
démostrado que el uso de amoniaco
anhidro facilita el aprovechamiento
de forrajes bastos, al incrementar el
nitrógeno no proteinlco y favorecer
la digestibilidad de los azúcares
estructurales, ocasionando que haya
una 'mayor cantidad de energía dispo­
nible (AI-Rabbat y Heaney, 1978;
"rskov. 198Z.
Prueba de Comportamiento. Expe­
rimento l. Los resultados obtenidos
en esta prueba se presentan en el
Cuadro 5. Se observó que los anima­
les que recibieron el rastrojo tratado
consumieron más (P< 0.05) materia
seca y por kg .75 (1311.5 9 Y 111.5
g) que los que recibieron el rastrojo
solo (1152 g Y 9~ g).Ojl, Mowat y
Winch (19m y Saenger, Lemanager
y Hendrix (1982) sel"lalan que la
digestibilidad de las. pajas y los
rastrojos tratados con álcal is au­
menta debido a una hidrólisis básica
de los enlaces lignocelulóslcos, te-·
niendo como resultado un incremen­
to en la velocidad del vaciadO rumi­
nal, lo que predispone a un mayor
consumo de alimento.
A pesar de que el consumo del
CUADRO 4
Fracciones da fibra da rastrojo da maíz, solo
o tratado con amoniaco, utilizado en la
formulación de raciones para borregos
pellbuey en crecimiento
Rastrojo solo Rastrojo + NH 3
a
Fibra neutro
detergente, %
78.52 ± 0.98t63.12
Fibra ácido
detergente, %
46.84'± 2.44± 43.50 ± 3.02
Celulosa, %
34.64± 1.46t33.90 ± 1.52
Lignina, %
.10.60 ± 0.92t 10.40;!: 0.89
± 2.67
Contenido celular, % 21.48 ± O.98t 36.88 ± 2.67
Hemicelulosa, %
31.88 ± 1.47t 19.62 ± 2.25
a Promedio
58
± D.E.
de análisis pór duplicado' de 5 múestrss.
CUADRO 5
Comportamiento de borregos pellbuey
alimentados con rastrojo de maíz tratado con
amoniaco con y sin suplementaclon de urea
(experimento 1)
Tratamiento al rastrojo _ _
N~
NH3+_ _ SX
Suplemento
Ninguno Urea Ninguno Urea
Ganancia diaria, g 146
152 175
Consumo de materia
seca diaria, g a 1184
1121 1311
Consumo por Kg:15
,9a 102
96
Conversión
alimenticia
7.4 7.6
al
8.0
111
160 4.46
13120.01
,
1120.81
8.2 0.15
Efecto slglnlficatlvo al tratamiento del rastrojo (P41.05).
rastrojo tratado fue mayor, la ganan­
cia de peso y la conversión alimenti­
cia fueron semejantes en los dos
tratamientos (P»O.05). Se ha obser­
vado que los compuestos alcalinos
provocan un aumento en la veloci­
dad de paso de la Ingesta a través
del conducto gastrointestinal (Gro­
vum, comunicación personal citado
por Cuarón y Shimada, 1981). El
amoniaco, al elevar el pH del ali­
mento, posiblemente ejerció un efec
to parecido, por lo que, a pesar de
que el consumo de alimento tratado
fue mayor, al aumentar la velocidad
de paso, la absorción neta de meta­
bolitas fue similar para todos los'
tratamientos, en otras palabras, el
mayor consumo fue contrarrestado
con una menor absorción.
La suplementación de urea en la
ración no mostró diferencias (P:>
0.05) en ninguno de tos criterios de
respuesta estudiados en la prueba
de comportamiento. r!Jrskov (1982)
indica que el tratamiento de forrajes
de baja calidad conduce a una
mayor fermentación de éstos en el
rumen y por lo tanto se presenta una
deficiencia en nitrógeno; el beneficio
del tratamiento se obtiene solamente
si se proporciona una fuente de
nitrógeno no proteínico. En el caso
de usar amoniaco, esta deficiencia
en nitrógeno se cubre automática­
mente, por lo que la adición de urea
en la ración resultó innecesaria. Para
el rastrojo no tratado no se manifes­
tó el efecto de la adición de urea por
haberse incluido otras fuentes de
nitrógeno que llenaron los requeri­
mientos de proteína cruda de los
animales (Johnson, 1976).
CUADRO 6
Comportamiento de borregos pellbuey
alimentados con rastrojo de maíz tratado con
amoniaco con dos niveles de proteína cruda y
efecto de la castración (experimento 11)
Ninguno
Tratamiento al rastrojo
Nivel de proteína cruda
11
9.5
11
9.5
ex
Ganancia diaria, g Borregos castrados 155 160 158 183 4.7 180 230 232 166 Borregos enteros
Consumo diario de
materia seca, g
Borregos castrados 1469152815251469 0.83
Borregos enteros 14931448 1560 1493
Consumo Kg·7~g
Borregos castrados 108 112 112 106 1.6
Borregos enteros
110 105 113 112
a
Conversión alimenticia
Borregos castrados 9.8 9.6 9.7 8:2 0.19
Borregos enteros
8.3 6.4 6.8 9.4
a) Electo significativo a la castración e Interacción
proteína-castración (P<O.05) .
Experimento 11. Los resultados de
esta prueba se presentan en el
Cuadro 6. En este estudio, no se
encontraron diferencias (P'>O.05) en
el tratamiento del forraje en ninguno
de los criterios de respuesta estu­
diados. Posiblemente se debe a que
la cantidad de rastrojo que se
incluyó en la dieta fue únicamente
del 42%. Garret et aL, (1979) han
demostrado que al utilizar forrajes
tratados en niveles del 72% del total
de la ración la respuesta es favora­
ble, sugiriendo una limitación im­
portante en la utilización del forraje
tratado en combinación con dietas
altas en concentrados. En cuanto a
los dos niveles de proteína en la
dieta (11 y 9.5%) no se encontraron
diferencias entre ellos (P> 0.05)
deduciéndose de esto que el reque­
rimiento de proteína cruda para los
animales, en las condiciones en que
se desarrolló el experimento, fue tal
vez menor o igual a 9.5%. La
castración tuvo un efecto detrlmen­
tal en el crecimiento de los borre­
gos. La ganancia de peso y la
conversión alimenticia fueron mejo­
res (P
0.05) para los animales
enteros (200.5 g I día y 7.7) que para
los castrados (163.1 g/día y 9.3). En
estudios realizados anteriormente se
ha observado que la castración depri­
me el crecimiento de los animales y
ocasiona una mayor deposición de
grasa en los tejidos (Louca, Econo­
mides y Hancock, 1977; Galbraith,
Dempster y Miller, 1978).
No se encontró una explicación
para la interacción entre el nivel de
proteína en la ración y la castración.
<
SUMMARY
Two tríals were conducted to deter­
mine the performance of Pelibuey
sheep fed on corn stover treated
with anhidrous ammonia. In trial 1,
108 male sheep were blockéd by
weight and asslgned at random to a
2 x 2 factorial arrangement, invol­
ving: treatment of corn stover (O vs.
4% NH3' and addltlon of urea to the
diet (O vs. 0.5). The alkali treatment
significantly improved (P<O.05) feed
consumptlon, however no effects on
daily weight gain and feed conver­
sion efficlency were observed. There
was no response to urea supplemen­
tatlon (P >0.05). In trial 11, 40 intact
and 40 castrated male sheep were
alloted on a 2 x 2 x 2 factorial
arrangement of treatments, invol­
ving: treatment of the corn stover (O
vs. 4% NH3); level of crude protein
59
in the diet (11 vs. 9.5%), and
castration. There were not signiti­
cant changes (P> 0.05) on animal
responses, neither tor the treatment
of the corn stover, nor for the
protein level. Castration 01 sheep
resulted in decreased daily weight
gain and poorer feed conversion
efficiency (P<0.05).
HARBERS, L. H., G. L. KREITNER, G. V.
DAVIS, M.A. RASMUSSEN and L. R. CORAH
1982. Ruminal digestion of ammonium hi­
droxide-treated wheat straw observed by
scanning electron microscopy. J. Anlm. Scl.
54:1309-1319.
HERRERA SALDAf\IA, R., D. C. CHURCH and
R. O. KELLEMS, 1982. The effect of ammonia­
tion treatment on intake and nutritive value of
wheat straw. J. Anlm. Sel. 54:603-608.
LITERATURA CITADA
AL-RABBAT, M. F. and D. P. HEANEY, 1978.
The effects of anhydrous ammonia treatment
of wheat straw and steam cooking of
aspenwood on thelr feeding value and on
rumlnal mlcrobial activlty. 1. Feeding value
assessments using sheep. Can. J. Anlm.
ScI., 58:443-451.
ANDERSON, V. L. and R. A. McLEAN, 1974.
Design of experlments, a realistlc approach.
. Mareel Dakker Inc., New York.
A.O.A.C., 1980. Offlcial Methods of Analysis.
12th ed., Association of Analytical Chemists,
Washington, D. C., U.S.A.
CUARON, Ma. LUISA y A. S. SHIMADA,
1981. Manipulación de la fermentación en
ensilajes de cana de azúcar y su valor
alimenticio para corderos. 2. Adición de
momens!n sódico al suplemento y tratamien­
to físico y alcalino (NaOH) de la cana de
azúcar en el comportamiento animal. Rev.
Cubana Clenc. Agrlc., 15:177:186.
GALBRAITH, H. Y D. G. DEMPSTER and T.
B. MILLER, 1978. A note on the eftect of
castration on the growth performance and
concentrations of sorne blood metabolltes
and hormones in Brltish frieslan male cattle.
Anlm. ProcI., 26:239-342.
GARRET, W. N., H. G. WALTER, G. O.
KOHLER and M. A. HART, 1979. Response
of ruminants to diets containing sodlum
hidroxide or amonla treated rice straw. J.
Anlm. Scl., 48:92-102.
GOERING, H. K., C. H. GORDON, R. W.
HEMKER, D. R. WALDO, P. J. VAN SOEST
and L. W. SMITH, 1972. Analytlcal estlmates
on nitrogen digestibility in heat damaged
foragas. J. Dalry Scl., 55:1275
GOERING, H. K. and P. J. VAN SOEST,
1970. Foraga Fiber Analysis. Agrlcultural
Handbook No. 3779, Agrlculture Research
Servlce, USDA.
60
HORTON, G. M. J. and G. M. STEACY, 1979.
Effect of anhydrous ammonla treatment on
the intake ano digestibllity of cereal straws
by steers. J. Anlm. Scl., 48:1239-1249.
JACKSON, M. G" 1977, Ravlew artlcle; The
alkall treatment of straws. Feed Scl. Technol.
2:105-130.
JONHSON, R. R., 1976. Influence of carbo­
hydrate solubillty on non-proteln nltrogen
utillzatlon in the rumlnant. J. Anlm. Scl.,
43:184-191.
KLOPFENSTEIN, T. J., 1978. Chemical traat­
ment of crop resldues. J. Anlm. Scl.,
46:841-848.
LOUCA, A., J. ECONOMIDES and J. HAN­
COCK, 1977. Effacts of castratlon on growth
rata, feed conversion efflciency and carcass
quality in damascus goats. Anlm. ProcI.,
24:387-391
OJI, U. l., D. N. MOWAT and J. E. WINCH,
1977. Alkali treatments on corn stover to
Increase nutritive valua. J. Anlm. Sel., 44:798
802.
~RSKOV, E. R., 1982. Protein nutrltion in
rumlnants. Academlc Press, Inc., London.
SAENGER, P. F., R. P. LEMANAGER and K.
S. HENDRIX, 1982. Anhidrous ammonia
treatment ot corn stover and its effects on
digestibllity and performance 01 beef cattle.
J. Anlm. Sel., 54:419-425.
SUNDST_L, F., E. COXWORT y D. N.
MOWAT, 1978. Mejora del valor nutritivo dtl
la paja mediante tratamiento con. amoniaco.
Rvta. Mundial Zoot., 26:13-21.
WAISS, A. C., Jr., J. GUGGOLZ, G. D.
KOHLER, H. G. WALKER and W. N. GARRET,
1972. Improving dlgestiblllty of straws for
rumlnant feed by aqueous amrnonla. J.
J. Anlm. Sel., 4:424 (Abstr.) .
Anlm. ScI•• 35:109-112.
WALLER, J. C. and T. KLOPFENSTEIN.
1975. Hidroxldes for treating crop residues.
ZORRILLA, R. J., 1981. Valor nutritivo de
pajas y rastrojos para rumiantes. 20. Congre­
so Nacional de la AMENA, Veracruz, México.
61
Descargar